anderson, perry - los fines de la historia

Upload: yamila-vega

Post on 07-Jul-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 ANDERSON, Perry - Los Fines de La Historia

    1/89

  • 8/18/2019 ANDERSON, Perry - Los Fines de La Historia

    2/89

     os fines de l histori

  • 8/18/2019 ANDERSON, Perry - Los Fines de La Historia

    3/89

     

    Pe  Anderson

    Los fines de la historia

    Traducción de rna von der \Valdt

    EDITORI L  N R M

    HARCEI, )r \A

  • 8/18/2019 ANDERSON, Perry - Los Fines de La Historia

    4/89

    / al / .1

    ,- {.  d I ; mií:i,ru /:

    . 11..  t (I¡st. y. , de A Zonc uf En gagem

    cnt

    V,  ,,

    J   1,,·,. 1 '''2

    Portada:

    Jul io Vh '3§

    Ilu stra ón : «Cabezas» (fragmen to ), Fe

    hc

    e Casora ti. 1940,

    co lecc ión pani cular. e VEGAP. Barce lona , 1996

    iD ¡' I ' I IY I\ II I l

    IITO

     

    IAI . ¡\ N

    i\

    ¡RAMA, 'j.A., 1

    ) l)ó

    1',- 

    11

    1d.,

    1 tn-u.

    OliO 1111, ', ' I JlIH

    ISIIN:

     

    4,,\ \'J

     

    1h' I','  il  1'''1..,1: 11.

    l l l

    l d ll

    h d

    lu Spuiu

    Llbc-rcluplcx,

    S ,L ,

    ('(Jll s lit lld ú , I'J, OH014

    lI I'  ll'l

    '.

    I NT

    I{ODUCCIÓN

    En

    la

    p

    rim

    ave

    ra

    de 1989 apa rec ió en Alemani a un

    imp one nte tr a

    bajo

    de histo ria intelec tu al. Su au to r, Lutz

    Nic thamme r. se hab ía distin gu ido

    has

    ta en ton

    ces

    como

    historiador de la cu

    ltura

    o ral y es tudioso de la vida co ti

    di ana de lo s sec to re s populares. El te ma q

    ue

    aborda en

    t os thisto ire

    re

    su

    lta

    cas

    si

    an t

    i té

    tico

      All í se ocupa N

    ietha

    m

    mcr de las esp e

    cu lacion

    es e n torno al fin de la h i

    storia

    qu e

    su rg

    ie ro

    n en los n ive les más a

    lto

    s de la

    intelligentsia

    eur ope a a m

    ed

    iado s de

    es

    te sig lo. Tales

    plant

    eam

    ien

    t

    os

    ,

    h

    er

    ederos de d is

    tint

    as co nc

    epcio

    nes filosó fi

    cas y

    socio ló

    gicns , se

    de

    rivan

    dc

    distin

    tas

    conje tu

    ra

    s. Niethamme r dis

    lingu e

    tr

    es v

    aria

    n tes p r in

    cip

    ales: p ri

    me ro

    , la tes is , de

    es ti r

    pe

    ni

    et

    zschea na , sob re e l a

    go

    ta

    mi

    e nto espi ri tua l d el

    repertorio de pos ibilidades he ro icas: segundo, I:;:'lm ag en ,

    asoc

    iada a la ob

    ra

    de Web

    er

    , de una s

    oc

    iedad en p roc eso

    de p

    et

    rifi cac ión , co nve rtida e n una so la máquina eno r

    me ; tercero , la de

    ~ en

    el p roceso

    de c amb io de la civilizac

    ión

    , se gún

    el

    esqu

    ema

    de Hen ry

    Adams

    .

    Pe r

    o Nic t

    ha

    m rner s igue

    en

    su es tudio esas co

    17 i en tes de

    pe

    n

    sam

    ien to hasta su co nflue nci a en un

    ámbi-

    1. Hamburgo. 1989 ; e l pr6 logo está fec hado en mayo , el libro se

    publicó en noviembre,

    7

  • 8/18/2019 ANDERSON, Perry - Los Fines de La Historia

    5/89

    l o

    in tclv,r tu al

    imp

    a

    ct

    a

    nt

    e

    qu

    e é l lo

    cali

    za ,

    co

    n un a

    cierta

    p re ci s ión . e n e l á

    re

    a

    franco

    -

    germana

    durante los añ os

    tran

    s

    currido

    s

    entre

    e l

    Fre

    nt e P

    opular y el

    Pl an

    Mar

    sh

    all.

    Ell a q

    uella

    é poca u n ab

    rumado rde

    p

    en

    sa d o

    res

    p la n t

    q ue la hi

    sto

    r ia

    se

    ace rcaba

    a s u fin .

      n

    u na

    lni lluut c

    hazaña

    de r e fle xión in te

    lectu

    al , Nieth

    am

    m c r

    sa c a a la lu z lo s l

    azo

    s o la s a

    finidades

    o cultas, c ultura les o

    pol

    ít ic a s, e nt

    re

    u na se ri e d e p

    en sadore

    s de

    aq

    u e l p

    er í

    od o ,

    q

    ue

    po r lo d

    em

    ás

    se mu

    e

    stran

    d ista n

    tes

    : H

    enri

    de Ma n ,

    Arnold

    Geh

    len

    , Be rt

    ran

    d

    de

    J

    ou

    ve

    ne l

    . Ca rl Sch m i t t , Ale

    xa n

    drc

    Kojeve .

      rn

    st J

    ünger

    , H

    en

    ri Le fe bv re

    y.

    e n c ie

    rto

    s

    as

    p e

    ct o

    s ,

    inclu

    so W

    al t

    e r Be nj

    amín

    y

    Th

    e

    od

    o r A

    dorn

    o . El

    té r m ino

    franc

    é s

    posthistoire  qu

    e se e m p le a e n a l

    em

    á n ,

    fu e a d

    op

    tado e n los a

    ño

    s

    ci

    ncuenta p

    or

    Ge h l

    en

    a partir d e

    su le c tu

    ra

    de

    H e n ry de Ma n .

    Para

    N ie t

    hammer

    r

    ep

    re se n

    tó n o ta n t o u n si

    ste

    ma t e ó r ic o

    como un

    a e

    structura

    de

    s

    en t

    im i

    en

    to

    ,

    el precip itado

    de c ie

    rt

    a

    exp

    er i

    encia

    hi s tóri c a

    c

    omú

    n .

    Fueron

    p

    en

    sa do re s ,

    arg

    uye

    Nie t

    ha

    m

    me

    r,

    qu

    e

    compartie

    ro n la temp

    ran

    a e sp e

    ra

    n za de u n d

    err

    o

    camien -

    to

    radic

    a l d

    el

    o

    rd

    en

    es tab le

    ci

    d o e n

      u

    ro

    pa , c o

    mo

    a c

    tiv

    is

    tas o si m p a t i

    za

    n

    tes

    d e los

    más importan

    te s «m ovi m ie n tos

    parti

    d ist a s»

      l soci

    a li sta , e l fa s

    ci

    sta o e l com u ni sta-e.

    du rant

    e e l

    perí

    odo de

    en

    tr e

    gu er r

    as ,

    y

    lu e go su

    des

    ilu sió n

    se

    cr

    ista lizó e n u n

    pr o

    f

    undo es

    c e pticism o

    re spe ct o

    a la

    posibilidad

    de

    un

    u lt e rior c a mb io h istórico c o m o ta l. El

    re s u

    ltado

    fu e a lgo así

    como

    u

    na

    vis ió n c o

    lec

    ti va , si b ie n

    de

    sd

    e muc

    ho

    s á

    ng

    u los di feren te s . d e un mundo

    es

    ta nca

    do

    y

    e

    xha

    us

    to

    ,

    domina

    do

    p

    or

    re

    cu

    r

    rent

    e s e ngra n aj

    es

    b u

    roc

    tic o s

    y

    ub

    icu

    os

    ci

    rc u

    ito

    s m e

    rc a

    ntil es , qu e

    lo e n

    cu e n tra co ns u e lo e n las ex travaga n c ias d e

    un im

    agina

    rio

    fa nt as m a gó ric o s in lím ite s,

    po

    r c

    ua

    n

    to

    t

    ambi

    é n si n

    po

    d

    er

    .

      n

    la sociedad po sh lst órica, «los gobernante s ha n d ejado

    gobe rna

    r ,

    pero

    los e s

    clavo

    s so n a

    ún

    e

    scla

    vos».   P

    ar a

    2  Posthisto ire p . 156 .

    8

    Ni c t h a m rne r,

    es

    te di a

    gnó

    stico de la

    época no

    c

    ar

    e c e d e

    vic

    r tu fuerza

    pe

    rsuasi

    va :

    de hec

    h o, s e

    re lacion

    a

    con mu

    c hus ex

    pe

    rien

    cias de la

    vid a

    diaria y co

    n

    observacio

    nes

    p

    un

    t

    ua

    le s e n las c ie n c

    ias

    soci a le s. Pe ro q ui

    ene

    s

    hab

    l

    an

    dcl

    fln

    de la

    h isto

    ri a no

    esc

    apan

    a

    é l.

    E l

    pathos

    de la

      S   l sto r

    es e l

    produc

    to in te ligib le de ci e

    rt

    a

    coyuntura

    pulülca

    in terpretada conforme a la s c at egorías

    de

    u n a

    tra dic i ón

    fil o só fica .

    Pue s se

    trat

    a a q u í de un a c

    on

    c epc ió n , dice Nie t

    ha

    m

    mcr q

    ue

    de b

    er í

    a e n t e n d

    erse

    como u n a inve rsi

    ón

    d e las

    te o rí a s op timis t

    as sobre

    la h istoria

    propias

    de l siglo XVIII

    y

    la p r im e ra m ita d

    de l

    s ig lo

    XIX.

    Es t

    as

    te

    or í

    a. ,

    qu

    e e n e l

    ro ndo so n ve

    rsion

    es se c u la

    rizad

    as de la te l

    eo

    lo

    gía

    d e la

    hist

    or i

    a sagra da , p

    reveían

    la p az u ni versal la

    liber t

    a d o la

    frat e

    rn

    idad

    como me ta

    fina l

    de l

    p

    ro

    g re so

    hum

    a n o . La

    se re n a con fian za il

    umini

    st a . q

    ue

    c

    ompartía

    n

    tanto

    Ho l

    bac

    h

    y Kant

    c o m o Co

    mt

    e

    y

    Marx

    , h abí a c o m e n zad o a

    d esa

    creditar

    s e, e n

    el

    c

    urso de l

    desarrollo s

    ocia

    l, ha

    ci

    a

    final es

    de

    l siglo

    pasad

    o .

      a

    s igu ie

    ron

    te n

    sos in ten t

    os

    va

    Iunta

    ris

    tas po

    r a l

    canzar

    fin e s m

    ilena

    rio

    s m

    ed

    iante la vo

    lun

    tad s

    ub

    jetiva ,

    se

    gú n l

    as

    d octrinas d e Nie tzs c

    he Sore

    l o

    Lc ni n , Ta

    le

    s d octrinas g

    oza

    r

    on

    d e u na ac o

    gida popu

    la r

    tant

    o e n los a

    lbo

    res

    de

    la Pri

    mera

    Gu e

    rr

    a

    Mun

    dial

    co

    m o

    durante é sta, y c o nfigu

    ra

    n e l tr

    as fondo inmed

    ia

    to

    d e las

    ambiciones

    r evo l

    ucionarias

    de

    quien

    e s h a

    br í

    a n

    de

    c on

    ve rt i

    rse

    e n los t

    r i

    co

    s d e la

      st

    histo íre 

    T

    ra

    s

    el

    fra

    c a

    so

    de s u s ex p

    ec

    ta t iv as , es to s te

    órico

    s n o

    ab a

    n

    don

    aron

    la

    m e

    tafísica

    de u n a

    tran

    sfigura ción hi st óric a , si n o

    qu

    e m

    ás

    bi e n invi

    rt ieron

    s u s

    ign

    o . El o

    pt i

    m

    ism

    o e n

    un

    p r ogreso

    e vo l u

    ci

    o n is ta o e n la vo

    lunt

    a d

    co

    le

    ctiv

    a c

    ed

    ió su luga r a

    u n pe sim is m o c ultu

    ra

    l

    elit

    i

    st a

    ,

    que

    no veía

    más

    q ue p

    etri

    ficación

     y

    masificación en las de m o c r a

    cias occid

    entale s

    e

    sta

    b les d e s

    pu

    és d e l

     

    e

    gu

    nd a G

    uerr

    a

    Mun

    d

    ia

    l.

    La idea

    de que e l ti e m p o lle g

    ab

    a a su térmi

    no

    aú n

    conserv

    ab a su

    vige n

    ci a

    pe

    ro

    ya

    no

    c o n la

    implica

    c ió n d e u n

    fina

    l, s in o

    9

  • 8/18/2019 ANDERSON, Perry - Los Fines de La Historia

    6/89

     , l l l l p l l I I I

     

    l l h ¡  O

    ll

    l a fact icidad de un ex

    tin

    gu irse , inva li

    l   l l . ll l

      11.. lq uicr asp i

    ra

    ción o p

    ro pó

    s ito fu tu ro . En la p ro

    -

      t tt eion

    mc

    tníórica de su prop

    ia

    expe riencia po lít

    ica

    ,

    t 0 1110   silenciarse de la h isto ria mund ia l, aque llos pen-

      ..dores p resta ron po

    ca

    atención al des a rr ollo mat er ial :

    qu e

    en

    realidad amenazaba

    co

    n llevar a la hist

    or i

    a a su

    Iln. a los pe

    ligro

    s de. la g

    ue

    r ra nuclear y me no s aún a la

    suerte de la h

    am

    b rienta mayoría de la humanidad, e

    xcl

    ui

    da de la zona de privilegio indu s

    tria

    l.

    La

    posthis toire, un

    d isc u rso sobre e l fin del significado más qu e ace rc a de l

    fin de l

    mun

    do , le dio la espa lda a es tas c ues tiones : die

    S ín

    ni

    rage verdu nkelt die

     xíst mi

    roge. 

    El t ra

    tami

    en to que oto rga N ie thammer a ese conjunto

    de pen sadores resulta , po r supuest o , crítico , pero nunca

    despe c tivo. Con una visión de izqu ie rd a ap licada a un

    grupo de figuras de las cuales muchas per tenecían a la

    der echa o

    acab

    aron

    po

    r afiliarse a ella, su esc r itu ra - in s

    pi rada en los mosa icos de Wa lte r B

    enjamin

    - es del icada

    y d iagon al. Su in ter p re ta

    ci

    ón histórica de los ens ue ñ

    os

    de

    la

    pos

    histo ria no p re tende mostrarlos como meros refle

    jos rep resen tativos de su tiem po . Las conclus iones de

    Nietha

    mmer se

    or

    ien tan e n ot

    ra

    d

    ir

    ecc ión . En su mayo

    ría

    ta les pensador es fuero n intelec tuale s

    qu

    e , despu és de

    sufri r hondas decepciones po lític as , adopta

    ro

    n la postur a

    de una élite , a l ti

    emp

    o qu e se d is tanc ia ron de las masas y

    de los a

    parato

    s oficia les e n

    el

    ord en de la posgue

    rr a

    y se

    concibie

    ro

    n a sí m ismos

    como

    vid en tes so lita r ios . De es te

    mod o se lanza

    ro

    n a la bú

    squ

    eda de un pun to de vista

    qu

    e

    lo ab arcara todo pa ra des tilar la esen c

    ia

    de la expe rien

    cia universa l en un relato ún ico . Con

    trarí

    o a es ta ambi

    ción de dob le faz , Nie th amme r se afirma e n la c re enci a

    de que la hi st

    or

    ia democrát

    ica

    se co ns tr uye de

    sd

    e abajo.

    3. Posthistoire ,

    p.

    165.

     En

    alem

    án en el o rig ina

    be

    l. a cues

    tión del

    sen tido eclipsa la cuestió n de la su

    pe

    rvivenci a .•

     N de la T, }

    10

    R

    es p

    ec to a lo socia l, de h

    echo

    los intelectuales in tegra n

    un

    a pa rte de esa masa de la cual quie ren distin

    guir

    se, un a

    vok.

    -c tividad

    qu

    e , m irada más de ce

    rc

    a , se d isue lve e n

    cuan tos suje tos pa rt icu

    lares

    la

    in t

    eg ren . C

    on

    cr i

    terio epis

    tcm o l ógico , la ve rdad est riba ant es q

    ue

    todo en las expe

    ricnc

    ia s

    vital e s di

    rec

    tas de ta les sujetos. Acla

    ra r

    éstas es

    el

    p rim er de be r del histor iad

    or

    , quien ha rt a b ie n en evitar

    tod a inter p retación es t

    ruc

    tura l am p l

    ia

    , a men os que re

    su lt e necesari a como supuesto del imitador. El co noc i

    m i

    ent

    o c rí t ico ha de fundar se no e n la vana obs t

    ru

    cc ión

    p

    ro

    pia de los ma

    cr o

    r rc la tos, sin o en los

    mo

    de stos

    y tr i

    via

    les lib

    ro

    s de 13

    ge

    nt e

    común, c

    uyo

    se

    ntido de libe rt ad y de

    re sponsabilidad se co nstit

    uye

    n en la ún

    ic a

    garant ía tanto

    co ntra lo s peligros que pr evie

    ro

    n los adivinos de la po s

    his toria como

    co

    n tra los que pasaron po r alto.   El juicio

    con el qu e concluye e l estu dio de Niet

    ha

    mme r

    pue

    de

    tom

    ars e com o un obituario, d

    ejando

    desca nsa r una doc

    tri

    na

    eso t

    ér i

    ca c uyo momen to c rea tivo ya pasó.

    Dos meses después , en

    ju

    lio de 1989, Francis F

    uk

    uya

    rnn publicó en Wash ingt on su art ículo «Thc End of His

    to ry ?» [¿El fin de la histo rial ]. 

    Mu

    y ra ra v

    ez un

    a idea ha

    te ni do u na repe rcusión tan

    impa

    c tan te . En

    un

    añ o, un

    con cep to filosófico más b ien descon

    ocido

    se fue convir

    tiendo , a medida q

    ue

    los argumentos de

    Fuku

    y

    arna

    se

    d ifun dían por los med ios de com unicac ión del mundo ,

    en

    la

    im

    age n

    re

    p

    res

    enta

    t

    iva

    de la é p

    oc

    a. Sin

    co

    noci

    mien

    to de la ob

    ra

    de Nie tha rnme r (finalizada en mayo y pub li

    cada en noviem

    br

    e ), esta aportac ión norteam

    eric

    a

    na

    se

    ha lla ba d irec tamen te ligada co n el ámb ito fra nco-alemán

    dc i q

    ue

    se o

    cu p

    a Posth ísto íre

    po

    r la figura de Alexandre

    4. Posthistoire, pp .

    16S-I72.

    5. Tite National lnterest, ve ra no de 1989, pp. 3· 18. Fukuyama

    y

    Nie

    tham

    m er

    deb

    ieron de concl ui r sus respectivos tex tos

    prá

    c

    ticamen-

    le a un m

    ismo

    tiem po.

    11

  • 8/18/2019 ANDERSON, Perry - Los Fines de La Historia

    7/89

    Kojcvc. óI

    qui

    e n Fuk uy

    ama re

    c

    on

    o

    ce com

    o e l fun

    damen to

    teóri

    c o

    dv SI l

    co

    ns tru cc ión . P

    ero

    es te nexo se

    co

    nstituye

    ( '1 1 1111;1

    p.uudojn par a

    el

    veredic

    to

    de Niethammer,

    pue

    s la

    1111l' V:I

    ve rsi ón sob re el fin

    de

    la histo ria no su rge de

    un

    pllllto csuut

    óg

    tco . rea l o imag ina

    rio

    , en un aislamiento

    vquidistuntc de las masas y del poder , s ino nada menos

    que de las mismas

    oficin

    as de l Departamento de Estado y

    S il lciuuct iv no

    tr

    as luce un pesimismo lú

    gub

    re, sino

    un

    op

    t

    imismo

    confiado. Este

    ca

    mbio de regi

    stro implica

    un

    desplazamiento de

    plan

    os . En los filóso fos de la historia

    franco-alem anes se

    enc

    on

    tra

    ba siem

    pre

    más filosofía q

    ue

    histo

    ria

    , en ta

    nt

    o

    qu

    e la política

    ar ro

    jab

    a ape

    nas un

    a luz

    tenu e, como una m etáfora elusiva, so

    br e

    e l tras fondo de

    sii áñáli sis , En la

    in t

    e rp retación

    de

    Fukuyama se invie rten

    las rel aciones: la h istoria y la pol ítica ocupan el pri

    me

    r

    plano y las re ferencias filosófic as conforman una apoya

    tu ra acc e

    soria.

    La   ~ i § de su .ensayo or

    igina

    l er a , por s

    up

    ues

    to , q

    ue

    la h

    umanidad

    ha

    alcanza

    do

    el punt

    o final de su

    evol u

    ción

    ideológic a c

    on

    e l triunfo de la

    de

    mocracia

    lib

    er a

    l a -la

    manera

    de Occ idente sobre sus presuntos

    émulos

    en

    las pos tri

    me

    rías

    de

    n

    uestro

    siglo, El fascismo,

    ~

    -un rival pode roso, fue

    aba

    tido

    de

    una vez por

    to

    das

    en

    la Seg

    unda

    Guerra Mundia l. El cola

    pso de

    l

    co

    mun is

    mo, el gr

    an ad

    vers

    ar

    io de la posguerra, resultaba eviden

    te ,

    pues ced

    ía co

    mo

    sis

    tema

    ante el cap italis

    mo

    , q

    ue

    an tes p

    reten

    día

    vencer.

    Desac r

    ed

    i

    ta

    das es tas

    dos

    alt erna

    tivas glo

    ba

    les, só lo q

    uedaba

    n res id

    uos

    loca les del

    pasado

    hist6 riC(); naci

    on

    ali

    sm

    os, sin

    co

    nte n ido social d iscern ible

    n i uni

    versalid

    ad

    , fundamentali

    smo

    s res t

    rin

    gidos a

    ciertas

    com

    un

    idades re ligiosas

    en

    zonas ret rasadas del Te rcer

    Mundo. La vic to

    ria

    de l

    cap

    italismo liberal se presentó no

    sólo - E u r o la derr

    ota

    del nazismo y la desinte

    grac ión del estalinismo, sino

    en otro cam

    po de ba talla

    igua

    lmen

    te significativo, Asia , con la transfo rm ació n del

    12

    I lI pU II du rante la posguerra , la

    actu

    al liberalización de

    1

    rur-u

    de l Sur y Taiwan , y la g

    ra

    dual com

    er c

    ia liz

    ación

    en

    t Id   d  1:  el m

    undo

    industri alizado, la c

    ompe

    te ncia en tre

    1111 na

    cio

    nales co ntinuará, pe ro, purgada ya de

    1I ll

    il toxina

    ideo

    lógica o milit

    ar

    , se red

    uc i

    rá a a

    sunt

    os

     1 uuóuuc

    os ,

    en

    un

    marco de colaboración de

    l cual el

    1 11 1e ru

    lo Común Eu

    ropeo acaso provee

    un mod elo .' Lo

    I

    l1il

    l

    110

    excluye que aú n p

    uedan pro

    li f

    er a

    r

    en

    e l Su r las

    u u

     

    h 1I1e S étn icas o las pasiones sec

    ta

    rias , el

    terror

    o la

    luvnrpcn

    cia

    . P

    er

    o éstas no po

    nen

    en juego la

    con

    figura

    1 km profu

    nda

    de la época, pues el fin de

    la

    histo

    ri a no

    _ I IP O l l

    <

    el

    cese

    de t

    od

    o

    camb

    io o c

    on

    flic

    to

    , sino el

    agota

    11

    l \

     l1

    I 0

    de alternativas viables par a la civ

    ilización

    ex

    iste

    n

    I l   tic los países m iembros de la OCDE (Organ ización para

    lit

    toopcraci

    ón y el Desarro llo Ec

    onómico

    ). El p

    rogreso

    Illlvia

    la

    libertad dispone aho

    ra

    sólo de

    un ca

    mino.

    {

      Il l

    la

    der rota

    de

    l socia lismo , la

    democracia libera

    l

    de

    r n-cidc nte

    surge como

    la

    forma

    fina l de go

    bierno hum

    a

      n

    q ue ll

    evará

    el desa

    rr

    ollo históri

    co

    a su

    té r

    mi

    no

    .

    Esta

    co

    nsec

    uencia

    , aflrma Fukuyama, ya la hab ía pre

    visto Hegel , el primer filósofo

    en

    trasc

    end

    er las concep-

    e-iones fija s sob re la n

    atu

    ra leza humana . Su f

    enome

    uologín de las incesantes tr ansformaciones de l espíritu

    ap un ta no hacia la corrupta in finitud de

    un

    proc

    eso

    de

    enrub

    io r m i n sino hacia una cul minación

    abso

    lu

    lil, c n la c

    ua

    l la

    ra

    zón,

    en

    la

    forma

    de li

    ber

    tad

    sob

    re

    la

    t lcrra

    , se ve

    rea

    lizada en las instit

    uciones

    del Estado

    libe ral . El mé rito de Kojeve estriba en haber

    mostrado

    que Heg

    e l cr e

    ía llega do ese m

    omen

    to con la vic

    to r

    ia de

    Napoleón sobre

    Pru

    sia,

    en

    Jena, que echó aba

    jo

    la pe rdu

    ración de l  n i en   é isn

    en

    Alema nia y se ntó las bases

    pa ra la difusión universal de los pr incipios de la Revolu

    ci ón Francesa . La certeza inherente al p resupues to hege

    I

    iuno

    de

    que

    la hi

    st

    or ia había llegado a su fin

    no

    ha lla su

    pa r en los dos sig los que le han segu ido. P

    ues

    la grandeza

    13

  • 8/18/2019 ANDERSON, Perry - Los Fines de La Historia

    8/89

    tll la lilo,olí ..

    hegelia

    n a r ad i ca

    en su afirmaci

    ón in

    cq

    uívo

    l a til ln p

    rhnact

    a de las id

    ea s

    en la hi

    storia

    , en la

    co

    nvíc

    d I

      dl

    u los desarro llo s de la

    re a

    l

    idad ma t

    eria l no

    dvn-rur lnun la ap

    a rici ón

    de p

    rincipio

    s ideales, si

    no

    qu

    e

    se

    l O ll o

    ll im

      ll a és t

    os

    . En J

    en

    a prevaleci ó no

    la

    p

    ra c

    tic

    idad

     o

    IIIIHI sino e l

    prin

    cipio regul a tivo

    de

    u n

    nu

    evo

    o r

    d

    en

    po

    lítico ,

    Aúu

    fa ltab

    an

    in

    su

    rr

    ecciones y

    co

    nti

    en d

    as

    m a

    si

    vas, desde la

    ab o

    li

    ci ó

    n

    de

    l esclavitud hasta la victo r ia

    de l

    suf

    ragis

    mo, p

    ar

    a que las ide

    as

    libe rales a

    dq

    ui

    ri ese

    n su

    a

    cabado pe   il in sti t uciona

    l e n Occidente

    y

    se exte ndie

    ran luego más allá

    de

    sus

    límit

    es . P

    er o la

    exp

    os

    ición

    es c

    ue ta de las l

    ibertad

    es

    qu e

    Heg

    el

    visl

    um

    b ró c

    om o

    fo r

    ma definitiva de la libe rtad m

    od

    er na no

    ha

    si

    do

    supe

    ra

    da:

    «El Estado que su

    rg e

    a l fina l de la

    histo

    ria es libe

    ra

    l en

    c

    ua n

    to rec o

    no

    ce y p

    ro

    tege, a

    trav

    és

    de

    un sis tem a de

    leyes, el

    derech

    o universal del hombre a la libe r tad ,

    y

    es

    d

    em

    o

    c r

    ático en cua

    nt o ex iste só

    lo

    co

    n e l

    co

    n

    se n

    t

    imiento

    de lo s gobe rn

    ados.

    se Ta l libe

    rtad

    compren

    de po

    r supues

    to

    ,

    como en

    la é

    po

    ca

    de

    Jena, los d

    e r

    ec

    ho s

    de pr

    op

    iedad

    pr i

    v

    ad a y

    las ope

    ra c

    io

    ne s

    de la

    ec

    o

    no

    mía de m

    ercad

    o .

    Que el liber a lism o como o rd en

    po

    tico re

    sulte insepa

    ra

    b le

    de l

    cap ita lismo

    co mo

    sis tema

    econó

    m

    ic o

    no

    implic a ,

    c on

    todo

    , que és te preced a a l p r

    im

    e

    ro

    como

    su

    bas e real.

    Más b

    ie n

    , ambos reflejan una a lte

    ra

    ción fu

    nd

    ame

    nt

    al e n

    el

    d

    om i

    n io de la c

    on

    ci

    en

    ci a

    qu

    e

    go b

    ie

    rn

    a e l c

    urso

    del

    mundo .

     

    ab

    un

    da

    ncia

    a

    di sposic

    ió n del c

    on su

    m

    idor

    ,

    el

    ú

    nico

    log ro de la ec

    on

    om ía

    ca

    pita lis ta,

    co

    nsolida inc

    ue

    s

    los va lo

    re

    s democráticos de la

    polí

    t

    ic a

    lib

    eral

    est

    abili

    zando

    el

    ca

    mbio en

    tr e

    visto

    prim

    e

    ro po

    r

    Hege l en una

    fo rm a q u

    e po

    dría

    prevers e a l fin al de la

    h isto ria . Po r

    s

    redenci

    ón

    que

    brin

    de,

    el

    dese n lace

    de

    la hi

    stor

    ia de la libe

    rt

    ad

    hu

    m

    an

    a tiene, s in em

    ba r

    go, un

    pre ci o . Los idea les osados, los

    gr andes sa

    c rifi

    ci o

    s , los

    6. «The End of Hisr

    cr y

    y», p. 5.

    14

    es

    fuerz os

    he roicos

    desaparecen

    en l mo nót ona

    rutina

    de

    com

    pras

    y

    el

    ec

    cion

    es;

    el

    a

    rt e y

    la

    filos

    ofía

    se

    marc

    hi tan

    c uando la

    cu ltura

    se reduce a la

    co n

    s

    erva

    c

    ió n del

    pasado ;

    los c

    ál c

    ulos t

    éc nico

    s reemplaza n la

    im a

    ginación mor a l o

    pol ítica. El gr ito de l búho

    en

    la noc he es tr is te ,

    Co

    n to da su

    cl a

    r ida d y

    su

    a

    ud a

    cia es ta ve rs

    ió n so

    b

    re

    el

    fin

    de l

    hist

    oria

    ha

    susc

    itado una

    mayor

    - m

    uc h

    o

    mayo

    r -

    co ntro

    versia públ ica que cua lqu

    ie r

    o

    tr a

    p rece

    de

    n t

    e . El

    as

    pec to m

    ás

    notabl e de l d

    eb a

    te q ue sig

    ui ó

    a la

    pu b

    li

    cació

    n del

    ensayo de

    F

    uk u

    yama

    fue su

    recha

    zo c

    as

    i

    un i

    vers

    a l. Po r u

    na

    vez, las m ayorías

    de

    la

    izqu

    ierda ,

    de l

    cent ro

    y

    de la d

    er e

    c

    h a

    coi

    ncíd

    íe

    ro

    n en

    un

    a mi

    sm a

    reac-

    ci

    ó n

    , Po r d isti n tas

    razo

    nes, t

    an t

    o los libera les c omo los

    co n

    servadore

    s , los

    so

    cialdemó c ra tas y los c om

    un

    istas

    ex p

    resaron

    su

    inc re

    du

    lid ad o su

    re c hazo

    an te los

    ar g

    u

    me

    nt

    os

    d e Fu k

    uy

    am

    a. Dos

    obje c

    io

    ne s

    primordia les e

    ra n

    esg r

    im

    idas e n su

    co

    n tra. P

    ri mer o

    . que su tesis

    se

    fu

    nd a

    en

    un

    a in

    terpre

    tación

    errón

    ea

    de Hegel. Seg

    undo

    que i

    mp

    li

    ca u na co nce pci

    ón to

    ta

    lm en t

    e fal

    sa

    de

    l a é poc a

    in gen

    ua

    m

    ente ap o logé

    tica se

    gú n un

    os ,

    peli

    gros

    a m e n te a rbitra

    ri a

    par a

    otro

    s . Vale

    la pe n

    a

    ex a

    mi n ar cada una de e

    stas

    crítica

    s , a

    parecida

    s

    to das

    a

    nt

    es de

    qu

    e

    Fu kuyam

    a

    expu-

    s ie

    ra de

    mane

    ra

    más amp

    li a

    sus postulado s e n El

    lb

    de la

    historia y el último hombre

    Antes

    d e p a sa r

    a e

    stas

    c rí tic as,

    re

    sult

    a in dispensab le, sin e

    mb a rgo

    ac larar

    un

    punto .

     

    exp

    os

    ici ón de Ni

    etha

    m mer sob re el

    concep

    to filosófico

    de la pos h istoria,

    au

    nq

    ue

    es cl

    a

    re c

    edo r ,

    no aba

    r

    ca

    tod

    as

    7. Co

    mpáre

    se. po r

    ejemp

    lo. la se rie

    de

    r

    eaccio

    nes en Tire Nat íonal

    tnterest ve rano

    y

    o toñ o

    de

    t 989 (Pie rre Hassner , G

    ertrud

    e Hi

    mm

    el

    farb , Irving Krístol.

    Samuel

    Huntl ngton, Le

    an Wieselt ier ,

    Frederíck

    w  , co n

    las de

      arxism Today 

    noviembre de 1989

    (Jo nat ha n

    Steelc, Edward

    Morrimcr ,

    Gareth Sted

    ma n

    Io nes), o la

    de

    T e Natíonal

    R

      vi w 27

    de octub

    re

    de

    1989

    (J

    oh n Gray) , co n

    la

    de

    Time

    11

    de

    s

    ep t

    ie

    mbre

    de

    1989

    (Strobe Talbott), e i

    nclu

    so la de T e Natíon

    de sept iembre de 198 9 (Chrisloph er Hítchens).

    15

  • 8/18/2019 ANDERSON, Perry - Los Fines de La Historia

    9/89

    , sus vurtunt cs. ruús numerosas de lo

    qu

    e él sugiere. Las

    n

     

    -llcxiou cs

    Il11U cS

    del ensayo de Fuk

    uyama

    ec o de los

    p lantea mientos ta rdíos de Kojeve . se encue ntran tratadas

    en el libro t osthisto íre Pe ro a llí se presentan como c

    on-

    cl usion es de última ho ra , que no dejan de resu lta r p

    ar

    a

    dójicas en un recue n to cuyo tema ce ntr a l es la afirmac ión

    vigorosa de la prosper idad dem oc rá tic a tan desd eñada

    por Jünge r y Gehl en , y cuya func ión consiste

    preci

    samen-

    te en med iar entre e l d iscurso oficial del gob iern o y las

    co

    rrientes p

    opu

    l

    ar

    es de op inión

    con

    una visión de la

    época

    convincente

    para

    la m

    ayoría

    .

    Esto

    sugi

    ere

    lo s lím i

    te s

    no t

    ant

    o

    de

    la expos ició n de

    Nie

    thamm

    er

    sob re el

    dis

    cu

    rso de la poshistoria , sino del antídoto qu e reco

    m i

    en

    da. Pues su critica a la tradic

    ión

    fra nco-alemana

    concl uye, efect ivamente , no co n la propues ta de una

    alternativa al diagnóstico de la época propio de aqué lla ,

    rebati endo sus tesis sus tantivas, sino con u na llam

    ad

    a a

    evita r del todo tal es emp resas, re

    cha

    zando cua lqu ie r rela

    to macrohistór ico po r intele

    ctual

    y po líti ca m

    en t

    e presun

    tuoso.

    En la act ua

    lidad

    , ta l retirada imp

    lica

    dejar al p lan tea

    mi

    ent

    o nor te

    americano

    en poses ió n del te

    rr e

    no. Si se ha

    de cuestiona r , só lo puede hace rse en su propio , legítimo

    e incluso inel udibl e campo de acción ,  No cabe duda de

    que la experiencia d ia ria y la investigación local son

    valio

    sa

    s, p

    er o

    no sirve n de am

    paro

    frente al

    curso

    del

    mu nd o. En su mayoría, los historiadores modernos ha

    n

    reaccionad o casi siempre de manera muy co

    mpre

    nsible

    contra las filosofías de la hi

    storia

    . Pero éstas no han

    cejado, ni es probable

    que

    lo hag

    an

    en cuan to perdure la

    demanda de s

    en

    tido soci al. La idea de una conclusión de

    la historia tiene una

    gen

    ea logía más

    co

    mp le

    ja

    de lo que se

    acostumbra suponer

    y

    que m

    er

    ece

    co

    nsid

    er

    ación por sí

    misma pues ,brinda claridad respec to a las cuestiones

    po líticas que p lantean las versiones modernas

    I IEGEL

     

    Con ot ras palabras, resulta adec uado ap

    ro

    ximarse al

    final de la historia desde sus origenes. Fukuy

    am

    a se ano

    ga

    con

    insistenci a la autoridad de Hegel p

    ar

    a su razona

    mie nt o . ¿Qué derecho tien e pa ra esc udarse en él? Mu

    chos críticos han protest

    ad

    o po r esa

    pretens

    ió n desmedi

    da. De

    he

    ch o, es te problema presenta do s facetas distin

    tas. ¿Sos tuvo _Hegel alguna vez que la hist

    or i

    a había

    llegado a su fin? Y, de

    se

    r así, ¿de qu é fin se trat

    ab

    a?

    La

    res

    pue

    st a al primer int

    er

    ro gan te es m

    en

    os simple y d

    ir

    ec

    ta de lo que pa rec e . Resu lta difícil e

    nco

    nt

    ra r

    en sus textos

    una frase semejante . Tamp

    oc

    o hay

    un

    solo pasaje de sus

    ese ritos

    en

    qu e la idea se exponga

    co

    mo tal, pero no c abe

    duda de que la lógic a del sistema de Hegel en su totalidad

    la

    exige

    pr

    ác tic

    am

    ente en cu

    an

    to concl

    us

    ión,

    co

    mo

    t

    am

    poco

    cab

    e

    dud

    a ac erca de qu e hay su ficien te evidencia

    para pensar que la asume en varios apartes de su ob ra. En

    los capí

    tu

    los ps icológicos de la Fenomenología ca lifica la

    his

    toria

    como la evo lución consciente y a

    utom

    ed iada del

    esp íri tu, en la s

    ucesión

    de sus form as tempora les, hasta la

    me ta de l sa

    be r

    absoluto de sí mismo.   En el exame n

    8. «La meta, el Saber Absoluto, o el Espíritu que se sabe Espíritu,

    tien e por sendero la memoria de los espíritus tal como son en si

    17

  • 8/18/2019 ANDERSON, Perry - Los Fines de La Historia

    10/89

    de insti

    tuc

    iones que se encue ntra en La filosofía del

    d / h o, Ik-gel dec la ra que .   presente se ha librado de

    M I

    l

    uub

    urt

    sm

    o y de su in

    ju

    sta a rb itrariedad. y la verdad ha

    dejado

    de se r ex tramund ana y de parece r un a fue rza

    contingente», Facilitando «que se haga obje tiva un a verda

    de ra rec onciliación , que rev ele al Estado como la imag

    en

    ·

    y

    la realid

    ad

    de la raz

    ón» . 

    En el re c

    ue

    n to histór ico de las

    Lecci ones sobre la filosofía de la historia, la realización de

    la libertad «es la última meta a la qu e tiende e l

    proc

    eso

    histó rico m

    un

    dia l (...) que

    se

    rea liza y

    se

    cumple única

    men te como lo que no varía en medio de l constan te

    ca

    mb

    io de ev

    ento

    s

    y

    co

    nd

    icio

    nes,

    y

    co

    mo

    su principio

    efect ivo •.

    1O

    Las Lecciones sobre la historia de la filoso fía

    enuncian, en

    un

    t

    on

    o más

    en

    fát ico, q

    ue

    «es tá surgie ndo

    una nueva época en el mu ndo», pues «el

    esp

    ír itu del

    mu

    ndo ha logrado el imina r toda existencia obje tiva ex tra

    ña

    y cap tarse fina lmente a sí mi

    sm

    o

    co

    mo

    ab

    so lu to» (...)

    «ta l es la situac ió n en e l momento y   por lo tanto , la se rie

    mismos y como desempeñan la organización de su ár nblro.

    La

    conse r

    vac ión de esto , vista desde

    el

    aspec to de la existe ncia libre que se da en

    form a de contingen

    cia

    , es la Histo ria; pero , vista de sde e aspect o de la

    comp rensión

    de su organ izac ión, es la

    Cienci a

    del conocim

    iento

    en la

    esfera de la apariencia : las dos juntas, la Histo ria

    co

    mprendida ,

    con

    tuyen a la vez la m

    em

    o ria y

    el

    ca lvario de l Espíri tu Absolu to, la

    rea lidad , la verdad y la ce rteza de su tron o, sin

    el

    cua l estaría ex ánime

    y so lo .•

    Ptt ánamenoíogie des Geístes

    [Fenomenología

    del

    espíri tu] .

    We ke. \ 1.

    3, Fra nkfurt am Main , 1970, p. 59 1. De aquí en

    adela

    nte

    re ferida como W·3 (FE).

    9. Grundlíníe n der Pllilosoph ie des Rechts [Elemen tos de la filoso

    fía de l der ec ho]. Werke , \ 1. 7,

    §

    360, p. 512. De aquí en adel ante

    refer ida como

    W·l

    (FD).

    \0

    . Vorl

    esun

    gen iiber die Philas

    aphí

    e

    der

    Gescl

    uchi

    e

    [Lecciones

    sobre la filosofía de la histo ria]. Werke, vol. 12, p. 33. De aquí en

    ade lante refer ida como

    W  2

    (FH),

    18

    di  turm

    as espir i

    tu

    a les se ha agotado>.' Los t érminos y los

    u-k-re

    nte

    s camb ian , pe ro la alus ión a un desenlace se

    ll 'pi le con insistencia . Hegel n

    un

    ca pl

    an

    teó el fin de la

    lucroria  pe

    ro resulta fác il  descub rir cómo e l concepto

    11I 

    dedu

    c ido a pa

    rtir

    de é l, La diferenc ia no

    deja de

    t

    en

    er

      impo rtancia,

    Cabe

    inferir que Hegel no acu ñó re al

    nu-ut c la fra se , ni fijó del todo la noción , po r dos razones.

    1;\ última

    in

    stancia de su filosofía no

    er a

    la h ist

    or

    ia . s ino

    \,1espu-itu: la histor ia se prese n

    ta

    ba tan só lo como una de

    1  íucetas. junto a la natu raleza 

    La

    superación de la

    I   ..c isión

    en

    t re ambas se c

    onc

    ibe como un resultado , más

    uuv

    como un final. Hegel cas i nu

    nc

    a

    habla

    de

    End

    e

    (fi

    na

    l)

    n

    S c

    hl

    u

    f (co ncl usión), sino que se re fie re a

    Zi

    el (me ta).

    Z\\ eck (fi

    na

    lidad) o

    Resulta 

    (resultado). La ra zón

    es

    muy

    se-ncilla :

    en

    ale

    n no existe una palab

    ra

    qu e combin e

    los dos sentido s de la pa labra «fin» en inglés (o en cspa

     

    ( 1): por un lado el de final, po r o tro el de prop ósi to . A

    Il

    cg

    cl le in te resaba so

    bre

    t

    odo

    la

    se

    gunda

    de

    estas

    do nes. La distinción entre amba s puede verse co n clan-

    dad emb le

    tica

    en

    Kant, fuen te primaria de la idea

    de

    uua histo ria

    uni

    versal. La vis

    ión

    ka

    nt

    i

    an

    a de l

    prog

    reso

    hu mano

    es

    rad icalmente

    teleol ógica .

    en

    co

    nc

    or

    d

    ancia

    co n la to talidad de su filosofía. Según Kant , la historia

    tie ne una «meta ú ltima», que

    con

    siste en logra r

    el

    bi en

    11. Voriesu   gen ube r die Geschichte de Philo sophie [Lecciones

    sob re la historia de la filosofia ], vol. Hl, Werke, vol. 20, pp. 460-461, De

    aq u¡ en adelante referida como

    W·20

    (HF).

    t 2. •EI Es

    píri

    tu se produce a si m ismo co

    mo

    Naturaleza

    y

    como

    C > lado; la natura leza es su obra inconsci ente, dentro de la cual apare

    I ' C

    ante si mismo como algo di ferente, no como espíri tu: pe ro en los

    hec hos de la vida de la Histori a, así como en los de arte , se engendra

    de mane ra

    consciente;

    conoce varios modo s de su realidad , p

    ero

    éstos

    no son sino modos. Úni c

    am

    ent e en la cie ncia se sabe esp íri tu absolu

    to ,

    y

    es este sabe r , o espíri tu , su so la existenc ia v

    erd

    ade ra.»

    W-20

    (HP),

    p  60.

    19

  • 8/18/2019 ANDERSON, Perry - Los Fines de La Historia

    11/89

    s

    ('Il \'adu,   es tadio en e l que tienden a

    coi

    n

    cid

    ir la

    ld icid.ltl luuunn

    u

    y

    la

    pe rfección

    mora l.

    Se

    t

    ra t

    a

    de

    l

     n z-

    1I  'I  k,

    l' l pmpú

    silo

    final, de la cre

    ac i

    ón

    en genera

    l. P

    er

    o

    prop l  il o no

    es

    una

    conclusión

    y Kant at

    acó con

    ruorduz

    iro n ía e

    st a idea

    en u no

    de sus

    tex

    tos

    más jovia les ,

    n as l inde aller  inge [E

    l fina l

    de tod

    as las

    cosas

    [. en q

    ue

    scú aln

      rmo

    s trá n

    do

    se abie rtamen te en co ntra

    de

    las co n

    c cpct onc s c ristianas sobr e e l J uicio Fin a l- el p

    el

    i

    gro

    so

    absu

    rdo imp lícito

    e n las fan tasí as

    mo ra

    les de l fin de los

    tiempos.' No se ha esc r i

    to

    n in

    n c

    om

    e

    ntario

    rea lment e

    bu

    en o sobr e es te texto. Meta y fina l definitivo son d

    os

    rm

    ino s d ife renc iados

    en

    es ta t

    rad

    ició

    n ,

    así

    como e n el

    le nguaj e

    co

    mún. El concep

    to

    de l fin de la h i

    st

    o ria, c on

    toda su

    ambigüe

    dad contemporánea, de

    bi ó aguarda

    r su

    traducción

    al francés:

    eí íin de Fhisto íre

    de Kojeve

    pasó

    a

    signi ficar algo n

    ue

    vo

    y

    di stinto .

    S i de la síntesis hegel ia na se de

    sp

    rende más una c

    on .

    sum

    ac

    ión filosófica qu e un est ado socia l defin it ivo no

    deja de se r adm isib le qu e aqué lla imp liqu e e n pr-in

    cipi

    o

    una vari a

    nt

    e de és te , ¿C

    ua

    l er a en tonces

    pa ra

    Hegel el

    sistema

    po

    l

    ítico

    qu e en ca

    rn

    ab a la

    re

    alizaci

    ón

    de la razón?

    13. Véa se Werk e vol. 8, Ber lín, 1912, pp. 327·339. Kant escribió

    es te singula r doc umento en víspe ras de recibir la censura de la

    mona r

    socavar la autoridad rel igiosa: este texto con cl uye

    sugiriendo impúdicamente que la imposición oficial de la o rtodoxia

    c

    onduciría

    a un rec

    hazo

    tal de la doctrina cristiana

    que

    el re sultado

    se ria el imperio mismo del Antic risto, acabando con la vocación del

    crist ían ismo de c

    onvert

    irse en una re ligión universa l - ce l (perverso)

    fin de todas las ce sas e c . En sus  cnietu r s sobre el origen de la historia

    humana Kant subtitula una de las secciones ..Besch lu g de l' Gesc híc h

    te.. [Revolución de la his toria], pe ro lo que es to significa es el fin de

    los primeros paso s en el desa rro llo social , que son el obje to de su

    exposición (pu es deja a la hu

    man

    idad en e l estadio en que los

    noma

    das y los agricu ltores comien za n a agruparse), y obviamente no el fin

    de la h istoria como ta l, qu e es lo que se ha suger ido equivocadamente

    en algunas ocasiones.

    20

    , l 

    puede desc ribi r

    co

    mo un

    orde

    n in

    stituci

    ona l libe

    ra l

    ?

    1 ,1 ,111

    p   I C

    de l in

    teré

    s que susci ta el

    pe nsa

    miento

    po

    lít

    ico

    .1

    l tcgc l

    nac

    e de la difi

    cult

    ad de da r una respuesta senci

      es ta pregunta. E sto se debe en

    parte

    a los de splaza

    I ll l

     l

    ll o

    s

    c rono ló

    gico

    s que ha sufrido su filosofía política,

    1 l o ..ob re tod o a su complej

    ida

    d esenc ial. Si nos ate

    ne

    1111 '';' 411c rite rio más relevan te, la visión política de Hegel se

    .nuulguma con el liber alismo e

    urope

    o

    de

    su époc a, Éste

    r r u t ...ldc

    ra

    ba c

    ru

    cia l el mandato de la ley, tal como lo

    l  II

      l

    ll

    d ían sus contemporá neos;

    un

    orden público que ga-

    •.uu lzusc al individuo sus d

    er

    e

    ch

    os a la libe

    rtad

    pe

    rso

    na l, a

    1

     

    pmpi

    e

    da

    d privada

    y

    a

    la

    ex

    p

    res

    ión sin t

    raba s

    , a

    de

    más

      11 1

    ac

    ceso, seg

    ún

    sus capac i

    dade

    s, a los oficios del estad o.

    1

     

    1 libe ra li

    sm

    o no e

    ra

    ,

    po

    r sup

    ue

    sto , de

    mo

    crático , ya

    qu

    e

    n-urtn el do

    minio po

    pular y

    rechaza

    ba el s

    ufragio uni

    ver

    111 En es to Heg

    el no

    const ituía ning

    un

    a

    excepción

    , Po r lo

    tun tu res u

    lta un anacro

    nismo adj ud

    icarl

    e la pate

    rn i

    dad

    de

    dem

    oc

    ra

    cia libe ral : co

    mo

    c

    ua

    lquier o t

    ro

    lib e ral de su

    l' i llll.-·a, era más b ien

    un

    monárquico c

    on

    stit uc iona l. Sin

    eurhn

    rgo . en la medi da en que hab ía de p resentarse una

    c-ont

    inu

    id

    ad

    evidente,

    tant

    o teó

    rica

    como in st

    itu

    cional,

    el Rechesstaat y el Volksstaaeen el pos

    terio

    r desar

    ro

    II n del cap italismo , cuando el gobie

    rn

    o restringido por los

    prece

    pt

    os

    lega les se fue t

    ran

    sf

    orman

    do e n la democ raci a

    u-p

    rc

    se n

    tat

    iva

    moderna

    , puede

    cons

    iderarse

    qu

    e Fukuya

    l i la

    reclama

    para Hegel, en una exposición

    co

    mp

    rimida

    . el

    haberse an ticipado a ello. C

    ierto

    s rasgos carac teristicos

    lid

    pensa

    m

    ien

    to

    po

    tico

    h

    egeliano

    se ven

    oscurecidos en

    e l libre de Fukuya

    ma

    no ta

    nto

    po r su distancia respecto a

    las no rm as democráticas de l siglo xx . sin o porque diver

    g C II

    en

    algu

    no

    s

    punto

    s de los sup

    ues

    t

    os

    ge

    nera

    les d

    el

    libera lis

    mo

    de

    cimonónico.

    El pr ime

    ro

    de el los es

    la cr í

    tica a toda noción ato mí sti

    va de la

    ciud

    ad aní a o concepción in st ru mental de l Est a

    do . Como hered e

    ro

    de la cu lt

    ura

    de la

    Ilu

    st ra ción , He

    gel

    21

  • 8/18/2019 ANDERSON, Perry - Los Fines de La Historia

    12/89

    scnt iu una uchu irac i ón profunda por la vida públic a de la

    c iudad-estado griega, donde sob re la pa rt icipación ac tiva

    en el

    gob

    ie rn o y en los ritos de la

    po lis

    recaía el sign ifica

    do prioritario de la liber tad individu al. Sin embargo, con.

    side raba que era impo sible recuperar en condicio nes mo

    de rn as ta l un idad cí vica in

    me

    diata: la dife re nciación

    socioeconóm

    ica

    y e l de

    sa rro

    llo religioso habían crea do

    ot

    ro tipo de subje tividad , c

    uya

    libertad exigí a una estruc

    tu ra polít ica más

    co

    mp leja. Cons

    ta

    nt, su co

    nte

    m

    poráneo

    ,

    la m

    ent

    e más lógica de l liber a

    lismo

    cl ásico, pe rc ibía el

    mismo

    co

    n traste entre la socieda d an tigua y la mod ern a,

    ) llegó a la

    conclu

    sió n de qu e s

    us

    res

    pe

    ctivas f

    orm

    as de

    liber tad era n

    práctica

    mente antitéticas . Las repúbli cas

    ant iguas consti tuían pequeños es tados gue rreros y sus

    ci ud

    adano

    s se encontraban sometidos a  un a ríg ida co n

    formidad ciudadana. Éstos

    podían

    dedicar la

    ma

    yor pali e

    de su tiempo a los in te reses

    públ

    icos, sobre todo milita

    res, po rqu e la producción y e l co

    merci

    o se hall aban a

    cargo de los escla vos.

    Las

    sociedad es m

    odern

    as, po r el

    con

    t rario, e

    ran

    naciones en gran esca la , d

    ed

    icad as al

    com

    er

    cio, en las cua les el individuo no tenía ni la oportu

    nidad ni el tiempo pa ra entreg

    arse

    a

    activida

    des públ icas,

    per o en camb io gozaba de

    muchas

    más oportunidades

    pa r

    a escoger su propio modo de vida.

    La

    funci ón del

    Est ado radicaba po r lo tanto en pro teger

    co

    mo pr imera

    instancia y sob re todo lo de

    s, la auto

    no

    mía priva

    da

    de

    sus ciudadanos, aun cua nd o fuese deseable despe rtar

    también cie rto espíritu púb lico, dentro

    de

    tos lími tes de

    lo posib le .  A Hege l, po r el contrario , la

    opo

    sición entre

    14. La

    exposición más influ ye nte de este contraste

    es

    la famosa

    co nferen cia de C

    ons

    tant «De la libcrté

    des

    Anci cns compa

    r ée a cclle

    des Modernos»,

    dictada

    en 1819

    (al

    m ism o

    tiempo

    que Hegcl impartía

    sus le

    ccio

    ne s sobre

    la filosofía

    del derecho en He

    idelbe r

    g); v éase

     olitical Writings

    [Escr itos

    polít icos] (cd. Biancamaria

    Fontana), Cam

    br idge, 1988, pp. 309·328 .

    22

    111...

    dos ideales de libe rtad no le parecía insalvable: la

    t

    ar

    ca del

     

    h

    tsstaat

    moderno consistía en articularlas en

    uun s í

    nt

    es is ra cional.   a est ruc tura del Estado y de la

    M IC icdad c ivil, que es e l se llo p ropi o de su

    temí

    a po lítica ,

      o rien ta a hacer es to posib le, Hegel concebía la soc ie

    dad c ivil como un siste ma de necesidades y la es fe ra de

    1m activi

    da

    des eco nómicas

    pa

    rticu lares. en dond e irnpe

    rnlum el atomismo

    del

    merc ado y e l

    individua

    li

    smo

    del

     

    \Iil to moderno d

    ent

    ro de l pat rón ca

    rac

    te rístico de la

    libe

    rta

    d negativa . En

    co

    n tr aste, e l Estado , con su burocra

    da

    impersona l, encarnaba el principio unive rsal de la

    volunt

    ad políti

    ca

    y

    en

    esa

    medida representa

    ba

    la lib

    ertad

    pos itiva de la comun idad. Pero

    el

    Estado y la sociedad

    civil no

    se

    en fre n taban como dos abstracciones con tra

    pues tas, sino que con for

    maban

    una estruc tura ínte

    rac-

    Hiant e.   a

    socied

    ad c ivil no era autá rqu ica, ni cons tituía

    ..i

    mp

    lemen te el ámbito del co

    mercio

    y

    el

    placer. En la

    has e de sus tra nsacc ion es se en

    co

    n

    traba

    la familia

    como

    la un i

    dad

    primaria

    de

    cua lquier vida soc ial ha

    bitu

    a l.

    y

    en

    M I inte ri or no só lo se efec tuaban los intercamb ios de l

    mercado, sino qu e también te nían su sitio las instituc io

    II CS

    de la ley y, de manera decisiva, se verificaba la e

    jec

    u

    ción de ob ras públicas y la

    or

    ganizac ión de asociaciones

    co rpora tivas. P

    or

    enci

    ma se

    erige

    el

    Estado, con su marco

    constituciona l de autoridad sob erana , sus p

    ode

    res eje cu

    tivo

    y

    legisla tivo

    y

    sus relacio nes exte

    rior

    es. Estos

    tr e

    s

    nivel es no supone n

    zona

    s se

    pa

    radas de la soc iedad, sino

    que integran una estr uc

    tura ascenden

    te, dentro de la cua l

    ca da instancia inferior es s

    ubs

    umida en la superior. En

    es tu concepc

    ión

    el lazo en tre la fam ilia y la sociedad civil

    110

    susci

    ta

    prob

    lemas.

    El punto con flictivo de es te

    esq

    ue

      a

    es la manera como enfoc a la in teg ración de la socie

    dad civil al Estado. Aquí se presen ta una doble supe rp osi

    cióu. Po r un lado, las funcion es pú blicas que hoy en día

    S l   atribuyen por lo general a l Estado  ed

    ucac

    ión

    bienes

    -

    23

  • 8/18/2019 ANDERSON, Perry - Los Fines de La Historia

    13/89

    ta l socia l, sa lud , comunicaciones) se ubican en el espacio

    de la sociedad civi l. Por otro lad o, las as

    ocia

    ciones ca

    rpo.

    ra tivas surgidas de la sociedad civil se insc riben en el

    marco po lít ico del Estado , integ rando un idad es e

    lec

    to

    ras

    de l Pa rlamento.

    Estas

    for

    mas ent relazadas constituyen e l signo de la

    o rig inalidad de Hege l

    co

    mo pensador pol ítico . El libe ra

    lism o convenc iona l de su tiempo sepa raba la esfer a púb li

    ca de la p riva da y lim itaba el gob ie

    rno

    a las fu ncio nes

    ins tr um

    en t

    ales de

    ga

    ra nte

    de

    las libe rtade s individ ua les .

    El vínculo entre am

    ba

    s lo aseguraban las inst ituci ones

    r

    ep r

    ese

    nt

    at ivas, suste n tadas por un sistema e

    lec tora

    l

    es.

    tru

    c tu ra do a partir de censos de pob la

    ció

    n y definido

    po

    r

    calificaciones fundamentadas en la propiedad . En

    co

    n.

    tras te , pa ra Hegel, la vid a política de la comunidad e ra ,

    en su fo

    nn

    a ideal. un campo de significado expresivo. e n

    el cua l la libertad subjetiva de los agentes individuales se

    t

    radu

    ci a en

    una

    configurac ión objetiva c

    om

    ún, la S íttlich-

    keit de la n

    aci

    ó n. Las co rpo racio nes , en tendidas

    co

    mo

    asoci

    aciones oc

    upaciona les,

    s e conv

    ie rten

    en

    las

    me

    dia.

    do ras

    na

    tu ra les entre la soc ied ad ci vil y el Estado , e n

    cua

    nto

    cuerpos co

    lec

    tivos, más que p

    untu

    ales, y p ro fesio

    na les, más que residenciales. Hegel no re ch

    aza

    ba del

    todo las cua lificaciones de la

    prop

    iedad en la pa rti cipa

    ción política , só lo qu e , par a él, el Gewerbe  oficio) estaba

    _por encima de la

    Vennógen

    (c ap ac idad

    ec

    onó mica), y no

    a l contra rio.u La cond ición par a un sufrag io re

    spo

    n

    sa

    ble

    no era la abs trac ta y aislada posesión de dine ro, sino

    el

    segu ir una ll

    am

    ada a un tiemp o con otros. En es ta con.

    cep

    ci ón, e l trabajo y la solidari dad se

    co

    nstituyen en

    e

    sca

    lon es de significado haci a el se nti do más elevado del

    Estado.

    15 W·7 (FD), § 310, pp, 479-480,

    24

    S i el mecan ismo de las aso ciaciones corporativas fu e

    I un

    cchi

    do para remed iar la a tom ización de la socieda d

    dI me rcado, la fu nci ón de su co ntrapa rte - que Hegel

      aba las in stitu c ion es «polic ivass e resi d ía en contr o

    hu S il po

    la r

    izac ión . A dife re ncia de la may

    or í

    a de sus

    cnn tcmpo r áneos, Hegel te nía un a perc

    ep

    c ión muy mar

    , udn de la lóg ica de exp lo ta

    ción y

    c risis su

    ces

    ivas p ro

    pia

    d, 1 capita lismo

    ind

    ustrial tem prano, los parámetros des i

    gunles de acumu lación de r

    iqu

    eza s y supe

    rp

    ro ducción en

    1111 lado de l espe ct

    ro

    soci a l y e l surg im iento de nuevos

    tipo s de miseria y de pen

    den

    cia en el otro. Para ponerles

    1111

    limite se

    requer í

    a a lgún tipo de r

    eg

    ul

    aci

    ón

    a las o

    pera-

    d ones desenfrenadas de la econom ía - el sistema de ne

    ccsi

    dudes - , con el propósito ta nto de mod er ar las «pe li

    grosas con vu lsiones» de l mercado como de ga rantizar a

    ru d a mi

    emb

    ro de la sociedad su «derec ho a la superv i

    vencía». ¿Qué

    hacer

    a l re

    spec

    to? Si las au toridades regu

    lad oras , o las clas es más adine

    rad

    as ,

    proveyeran

    de un

    a livio directo a los pobres,

    soc ava r ían

    la m

    ot

    ivación para

    d I rabajo: si les dier an emp leo.

    exa

    ce rba ría n la ten den c ia

    periódica a la sup erp roducci ón. Hegel plantea incl uso

     u la in te rv

    en

    ción soc ia l res ulta necesa ri a pa ra asegu ra r

    UI l mín imo de biene st

    ar

    a cada ci ud adano, pe ro adviert e

    de inmed iato su inapl icab ilidad. La ú nica so lución a l

    fe nóm

    en

    o de la pob reza

    ma

    siva y la depende ncia - las

    e-u

    al e

    s. apa rt e de con tra

    deci r

    el princip io mi

    sm

    o de la

    16 W·7 (FD), § 236, 240, Pp- 385, 387. En sus textos de Jena de

    1803-1804, la visión de Hegel del me rcad o tiene poco que envid

    iarle

    a

      \

     

    Marx: «La necesidad y el trabajo se e levan a esta universalidad y

    n  ,   ll así en una gra n nación un inmenso sis tem a de comunalidad y

    dependencia mutua, una vida en la que la muerte se mu eve den tro de

    N, sacudiendo a die stra y siniestra ciega y elementalmen te, exigiendo,

    couro un anima l salvaje , que co n

    tinua

    me nte se le repr ima y cont role

    de manera cstricta.»

    Gesa

     

    lte Werke

    vol. 6, Ham

    bu r

    go, 1975,

    p . 324 .

    25

  • 8/18/2019 ANDERSON, Perry - Los Fines de La Historia

    14/89

    lil  l Hllll .  llh jl l iva , gene ra n una plebe

    des

    mora l izada qu e

    llllll llal.ó1 la es tab ilidad socia l- es la exp

    ans

    ió n e n

    ul t

    ra

    mar , la co nquis ta de merca

    dos y

    co lonias en el ext ra nje

    ro ,

    donde

    se pue

    da

    n ven

    de

    r las m

    er

    cancí as sob

    ra

    n

    tes y

    se

    pueda estab lece r e l exceso de población. ? Los

    dile

    mas de

    la

    seg

    uridad soc ia l se lo

    gr a

    n res

    olv

    e r al fina l só lo po r

    med io de l

    im

    p

    er i

    a lism o.

    Si e l impulso de expans i

    ón

    se o r igi

    na

    en la d ia léct ica

    de la

    socieda

    d ci vil, su

    orga

    n ización sis te

    má tica es

    obra

    del Es tado . Aho ra bie n, Hegel p resupone

    un

    a plu

    ra

    lidad

    I

    de estados l i n e contra ? tro s en

    co

    mpetencia

    ex te

    rna.

    pe

    ro

    e l p

    rm

    crpro q

    ue

    los n g e es nece sa riamente

    pa rt i

    cu

    lar, pues cada uno de ellos de

    sa

    rro lla su p ropia

    f

    or

    ma é

    tica

    de vida: la Sittlichkeít de una

    co

    mun idad

    c

    ua l

    q

    uie

    ra es

    especí

    fica

    mente

    s

    uy

    a,

    aunqu

    e res u lte una

    sus

    tancia extrañ

    a,

    un

    a pa

    rticula

    ri

    da

    d sin

    esencia,

    po r

    así

    decirlo.

    Si bi en Hegel u tiliza con regu lari

    da

    d el tér

    mi

    no

    Volk (pue

    b lo )

    y

    co n

    no

    poca frecu en

    ci

    a el voca b lo

    Nation

    (na

    ción)

    p

    ar

    a

    des

    ig

    na r

    a los por tadores de S ítten, el ca

    rác ter na

    cio

    na l de

    sus

    es t

    ados

    pa rec e e n re t rospe c tiva

    algo ru

    diment

    ar i

    o. El

    nac

    io na lismo , en el sentid o román

    tico del térm ino , no le in s

    pirab

    a s ino desprecio .

    No

    hay

    e n tod

    os

    sus

    esc

    ri t

    os

    pasajes ta n viru len tos como en sus

    ca rt

    as

    sob

    re

    la

    Deutschdumm  de

    la Gu

    err

    a de Libera

    ci ón y las bufonad

    as pa

    tri

    óticas

    que

    ce l

    e

    brab

    an e l

    Co

    n

    gr

    es

    o de Vi

    en a.

    Tampo

    co

    le p re

    stab a

    mayor

    im

    por ta n.

    17. W-7

    (FU), § 246 , 248, pp. 39 1-393.

    18.

    Éste es un jue go de pal abra s que hace Hegel refi rién dos e a l

    Deutsclnum, la germa nidad, y cambiándo le la te rmi nación · IIm po r

     dumm ton tería .

    (N. de la T.)

    19.

    En

    1813

    esc ribía: «si po r casua lida d hay algún individuo l ibe

    rada que ve r, me pondré de pie ». En 1814 decía : «seg ún c ie rtos

    rum

    ore

    s, la ép oc a q ue segu ir á al Congreso de Vie na se verá p reserv a

    da po r una in teresant e idea a rtístico -literaria: la erecci ón de una gran

    co lum na dedic ada a la nación jun to co n un exhau s tivo arch ivo na c¡o-

    26

    1 la a la id

    entidad

    étn ic a o a la contin u idad

    lin güí

    stica , n i

    dq uic

    ra en su

    moderado

    d isf

    ra

    z iluminista :

    no

    deja

    de

    ILI a r la at enc ión el po co in terés qu e mu est ra po r He r

    dI  .

    La idea de u na «cu ltu ra» nacio nal

    en

    el sen tido

    moderno

    le es a

    jena y

    el t

    ér

    mino ni siq

    uie

    ra

    apa

    rece en

     

    obras.wAl culto religioso, en camb io , le conce

    de

    más

    ..iJ.: 1I

      l

    cado .

    Se ocupa de él en sus esc ri t

    os

    tempranos

    ..   11l C

    Grecia

    y

    no o lvi

    da

    menc ionarlo en sus ú lt

    imo

    s

    sob

    re

    Eu ropa, donde el pr o te stan tismo

    y

    el ca

    I   lic i

    sm

    o su

    bs

    isten como la

    pr i

    n

    cip

    a l línea divi

    so

    r ia en

     r r-

    la

    s naci on es ge rmá

    nicas

    y las la ti nas, Pero , aunque

    ..in ambigüe

    da

    de s

    co

    nside

    raba

    la fe

    ca

    lica

    co

    mo

    un

    a

    llal pu ra la conservación de monumentos

  • 8/18/2019 ANDERSON, Perry - Los Fines de La Historia

    15/89

    1I Ilw 1 1 1 _l l l   l í l

    cu

    la er a c

    on

    tem

    poránea.   n i siquiera

    l ,d dl ..t l l l t l o t l b rinda un

    co

    ntenido rea l a la id

    ea

    de la

    p h ll

    í l l l

    ld le

    gitima

    de las formas ét

    ic

    as de vi

    da

    Hay

    ch-r tu lóg ica en esta apar ente con tradicción. Pue

    sto

    que

    110 hay

    lu

    ga r sin o par a u

    na

    so la v

    er

    sión auté nticamen te

    rac ional a la vez, la vari

    edad

    de estados nacionales se

    en cue n tra

    mu

    y débilm en te delineada en la vi

    sión

    hege lia

    na de l

    mundo

    moderno. Los es tadios de la hi storia for

    man un a se cuencia de principios naturales

    en

    los qu e se

    va cumplien

    do

    el desa

    rrollo

    de l esp

    íri

    tu unive

    rsal

    y cad a

    un o de ellos correspon de a un a na c

    ión

    lo

    qu

    e le con

    fiere, a

    su

    tu rn o, «

    satisfacció

    n , fo

    rt

    una y

    fama

    ». Tal na

    c ión pasa

    a se r «la dominante en la hi

    stori

    a de l mundo

    dura

    nte su ép oca,

    y sólo

    un

    a vez en la historia p

    ued

    e

    desempe ñar esa f

    un

    ción».

    Mientras goza de es te «derech o

    ab so luto », com o

    portadora

    de l espíritu

    un

    iversal dos

    esp

    ír

    itu s de las dem ás nac iones no tiene n derechos y, a l

    igual que aque llas cuya época ya pasó no cue n tan en la

    historia universal».   Las dr

     m

    tís personae de esta su ce

    sió n son si

    gnificativam

    en te

    má s

    va

    gas

    de Jo

    qu e

    s

    ug

    ieren

    las

    traducciones:

    He gel utiliza

    el térmi

    no

    Volk con un a

    gama

    fluctuant

    e de se

    nt ido

    s, ab arcando desde pequeñas

    ci u

    dades

    -es

    tado

    has ta

    ampli

    as civilizacio

    ne

    s. Cuando

    ha

    b la de l mundo

    ge r

    mán i co , con

    el

    qu e con cluye en las

    Le

    ccion

    es sobre la filosofía de la his toria

    su recuento

    acerca del progreso de l espír itu, alude en ocasiones a la

    21 W 12 (FH) , p . 535 . Lukács e nfatiza cor re ctam en te lo qu e sign i

    fica en el Hegel tard ío el desplazam iento del verdadero pun to de cisivo

    de la histori a mode rn a de la Re vo lución Fr ancesa a la Reforma; ta l

    como él

    seña

    la , la

    conc

    lusió n de las

    Lecc

    iones

    sobre la filosofía de la

    historia

    sug iere que «un levantam ien to sociopolítico

    del

    tlpo que se

    dio

    co n la

    Revolución F

    ra

    nce sa e

    ra

    sólo

    po

    sib le y nec

    esar

    io en

    pa íses

    en donde la Reforma no habí a logrado tri unfa r »; The

     oung

    Hegel [El

    joven Hegel]. Londres, 1975 . p . 458 .

    22 W 7 (FD) , § 345 , 37, pp. 5Qj  SOó.

    umvm pa rt e de Eu rop a, a v

    ec

    es se refiere más bien a su

    I l /   iú ll norte y en

    otras

    lo re

    la

    ciona s

    encilla

    mente con los

    paises gc rm anoparlan tes. Es ta indetermi

    nació

    n es

    sínto-

    u tu de la aporía qu e in t

    ro

    duce la multip lic idad de es tados

    1 11 la unidad de la razón una vez

    re a

    lizada la ide a de

    libcrt nd. F

    ilosóficam

    ente hab land o , la variedad sólo pue-

    dt presen ta rse a

    hora

    c om o u na conting enc ia desafortu

    11; 1( la . Pe

    ro

    ya en los ter re

    no

    s de la politica, el realism o de

    I le ge l no le permi te

    tal

    proscripció n:

    la

    alineación de

    pode re s mayores y menores era carac ter ística de

    la

    orga-

    uiznc ió n

    existen te en e l

    mu ndo

    posna po le ón ic o. El r e

    xnlr u

    do

    es la in

    co h

    eren

    ci a

    . De una parte, «las na ciones

    europeas constituyen u

    na

    fam

    ilia

    en

    razón

    del prin

    cipio

    uni ver sal de su legislación, sus co s

    tumb

    res y su educ a

    e-ion   íhrer Gesetzgebung  ihrcr S iucn  ihrer Bildungí»

    pvro , de otra

    ca

    da nación conserva u

    na

    individualidad

    pa rticu lar «

    como

    ser para-sí excl usivo»,

    cuyo

    bi ene star

    nec

    esariamen te ch o

    ca

    co

    n el de las

    otr

    as , en conflic tos

    que sólo pueden desembocar en gue r ras.   Esto

    im pos

    ibi

    litab a cualquier

    ac

    u erdo para

    un a

    paz duradera en tr e

    las

    diferen tes na

    cion

    es , como lo soñaba

    Kant

    , pu es «siem p

    re

    depe

    ndería de

    voluntad

    es particu lares soberanas y, por lo

    Inuto . se

    gui

    rí a af

    ectado po r

    la c

    on

    ün

    ge

    n

    cia

    .> Las

    co n

    Irndicc iones

    entre

    los es tad os

    mo der n

    os , en otras pala

    In-as. no se disuelve n en- una univ

    ersali

    da d má s elevada.

    l.a hist o ri a es

    sólo

    la provin cia del espíri tu objetivo : el

    rei no del es píritu absoluto no es otro qu e el de la reli

    gión

    .Y la filos

    ofía

    .

    23. W-7 (FD) , § 339 .

    322

    pp . 502, 490: «La individualidad , como

    ser para -s¡ exclusivo, apar

    ece com o la relaci ón [del Estado] con otros

    estados

    cada uno de los cuales es indep endient e respec to a los ot ros.

    Puesto que el

    ser.para-si

    del

    esp

    írit u verdad er o tie ne en e

    sto

    su

    exis

    tencía  esta independencia es la libertad p rimar ia y la dignidad sup re

    mn d e una nac ión.»

    24. W-7 (FD), § 333 . p . 500 .

    29

  • 8/18/2019 ANDERSON, Perry - Los Fines de La Historia

    16/89

    1111 11011hl     qu

    e el c urso

    de

    la his to

    1 1 I 1 1 1 111< 101 •

     

    movimi

    en to de l es píritu, su s

    iste

    ma se

    I 1  11111 l  l . ullá

    del mu

    ndo

    empíri co. P

    or

    e

    so

    mismo ,

    1111

    r

    uu

    vu i uc la historia tan es tricta

    men

    te a la lógica del

    I n-ruu. Un

    desce

    nso e n el nivel de la visión provoca un a

    l t  II re so l

    uc

    i ón e n la

    ima

    gen . Del p

    ensami

    en to po lítico

    de

    Hegel no se des p re

    nd

    e un panorama ineq

    uívoco

    de su

    époc a. De hecho, cabe a fi rmar que cada u no de sus tres

    te rnas es t

    ru

    ctu ra les

    deri

    va en la in certidumbre .

    La

    r

    ea

    li

    zac i ón

    de la libe rtad moderna

    req

    ui

    er

    e de un Es tado que

    exp

    rese

    la v

    ida de

    s

    us ciudadano

    s, a

    segure

    su b ienes t

    ar y

    sea

    co n for

    me

    a la

    t-azón

    u niv

    ersal.

    És te es e l

    programa

    de la

    Filosofía del derecho

    pe ro

    Hegel no pu

    do

    desar

    ro

    ll

    arl

    o. La es t

    ru ci

    ura corpo

    rativa

    ,

    d iseñad a pa

    ra

    subsanar

    l a ano

    m ia de l mercado)

    compen-

    sa r la pa

    rtic

    ip ac ión

    clás

    ica en la ciud ad , ta

    mbi

    én es tab a

    conceb ida par a bu rl ar fo rm as más di rec tas de sufragio )

    de gobierno p

    ar l

    am en tario, c u yos p rincipios se abrieron

    cam

    ino en

    la polí

    tica

    eu ropea du ran te los

    últ

    imos

    años

    de la vida de Heg

    el .

    Él mi

    smo rec

    o

    nocia

    q

    ue

    ni ng u

    na

    for

    ma

    de regul aci ó n púb lica

    había

    log

    ra

    do con tro

    la r

    las

    cr i

    sis

    ec

    onómic

    as

    o la i

    nd

    ig

    en

    ci a s

    oci

    al.

    La expa

    ns ión

    co

    lonial y la s gu

    err

    as cont

    ine

    ntal

    es p odrian ceder

    el

    paso

    ún i

    camente a un o rd en int e

    r nacional de

    co nti

    ngencia

    ra

    dical.

    Re

    sult

    a in

    tere

    sa n te

    qu

    e Hege l, cuya vis ió n

    de la

    época sugie

    re

    un fin de la hi

    stori

    a e

    stab

    le ,

    re

    cu r

    ra justa

    me nte al lenguaje o

    pu

    est o cuando se enf

    re

    nta a lo s res ul

    ta

    dos

    de l deven ir hi stórico. La Revo lu ción de Julio en

    Franc

    ia desencade nó el tipo de liberalismo

    qu

    e é l dcp lo

    raba , «el p rin cip io a tomís

    tico

    qu e ins iste e n el pod er de

    la s vo lun ta

    des

    ind ividuales ) q

    ue

    sostie ne que todo go

    b ie

    rno debe

    em

    ana

    r de su

    pode

    r exp

    reso

    », Pe

    ro

    no c reía

    q

    ue

    es ta

    tu r

    bul encia pud

    iera

    se r ca lmada fác ilmente:

    «Así, la ag ita ci ó

    n)

    los d ist u

    rb

    ios [Bew

    egung

    un

    d Unruhe ]

    se pe rpet

    úa

    n. De esta co lisión, de este

    dulo, de

    este

    30

    p rllb lem a se ocupa aho ra la

    hi s

    to ri a y ha de ha lla r su

    ..uluc i ón en el futu ro .e Cuando co n temp laba la expa n

     , j¡   de la m

    ise

    ria en e l nu

    evo

    mu ndo indus tri a l q

    ue

    lo

    nu lcnba , usa

    ba

    el

    mi

    smo ton o: «El su rg im ie nto de

    la

    pob reza es en gene ra l

    un

    a co ns ec ue nc ia de la soc

    ie

    dad

    \ lvil. Y como u n to do se desprende

    ne

    ce s

    ariam

    ent e de

     lIa ( ...); la

    p riva

    ci

    ón

    to

    ma de p ro n

    to

    la f

    or

    ma

    de

    u na

    In jus ticia qu e se inflige

    so

    b re una u ot

    ra

    cl ase .

    La

    d

    ec i

    si

    \ a c

    uestió

    n de rem ediar la pob reza re

    sulta

    c

    sp

    ccialme n

    tr- in qu ie ta n te y a to rmen tadora

    [b

    ewe

    gellde nnd qn álen

      1  I para l

    as

    s

    ocie

    dad es mod

    er

    nas.a As imism o , c ua ndo

    de

    s

    cu b

    re

    las r

    el acio

    ne s mu

    tu

    as en t re los est

    ado

    s , Heg

    el

    enfa

    t iza que

    no

    hay ins ta nc

    ia

    a lg

    un

    a sobre la

    tie

    r ra que

    resu el va sus dispu ta s, por 10 cua l la s asun to s in tc rn aci o

    ualc

    s re su

    lt a

    n

    po

    r es encia in e

    stabl

    es

    [sc hwankend  

    «La

    visi ón más am

    plia

    de

    és ta s a

    barc

    ar á la ince sa

    nt

    e agi ta

    e-ion [das

    hbc

    hst bew egte Spiel]

    no

    lo de la

    continge

    n

    d a exte rn a, s in o tamb ié n de la

    pa rt

    ic u la ri dad in terna de

    las pas io nes , los in te re ses, las m

    et

    as , los ta le nt os y las

    virt udes, la vio lenci a , la inj us ticia y

    lo s vicio

    s , que e xpo

    uc la tota lidad ét ica misma - lo que puede llamarse la

    inde pe nde n

    ci

    a

    de

    l Est ado - a l re ino de lo a

    cc

    id en

    tal

    .> 

    Poco an tes de su muer te, Hege l escr ib

    ía

    a su h

    er

    m an a:

    «Po r el mom ento (... ) estamos lib res de t

    od

    o di stu rbio:

    pero és

    tos

    continúa n s

    ien

    d o tiempos de

    an

    siedad,

    en

    lo s

    que parece

    tam

    b ale a

    rs

    e todo lo

    que an ter i

    o rmente pa

    re

    d a só li do y segu ro .• No es e l rep oso , sin o la

    turb

    ulen

    c ia, la no ta con

    stan

    te .

    Los

    té rm in

    os

    recu

    rr

    entes son

    25. W-12

    (FH) ,

    p.

    534.

    26. Philosophie des Rechts:Die Vorlesltng vo/ 18

      9

    1820

    [Filosofía

    dl l

    de re cho: Las lecc iones

    de 1819· t 820] (ed . Dictcr

    Hcn r

    kh

    ), Frank-

    lurt, 1983,

    p.

    193 Y lV-7, 244,

    p.

    390.

    27. W-7 (FD), § p. 503 .

    28. «w

    alfes zu schwankell

    scheint

      wa s sonst f¡ir [est und s ícher

    Briefe

    [Cartas], vol. 3, lI ambu rgo , 1954 , p . 329 .

    31

  • 8/18/2019 ANDERSON, Perry - Los Fines de La Historia

    17/89

      1 \  u   ll

     

    l l

    }.;fIJl  

    En un n ivel más a lto

    se

    ub ica

    ,

     

    1

    11

    .1 ,,1 . p l l l O · supe rio r q

    ue es

    e l Espíri tu u

    ni

    ve r

    d I 11 1, 1 nivel in ferior , e l movimien to y la turbul e n

    ,1 .\

    29. W·7

     FD , § 339, p . 503,

    32

    1 11l1l{

     

    T

    No resu lt a del t

    od

    o so rp re nde n te ,

    pu

    es, que Hegel no

    1

    11

    1 1 < . co ns ide ra

    do

    en e l siglo XIX un teór ico de l fin de la

    Id - tnriu . Su repu ta ción se ident ifi

    ca

    , co

    mp

    rens ib lemen te ,

    1 1111

     

    S

    doc trinas mas

    exp líci

    tas so bre la n atu ra leza, la

    III

    J.

    k a y

    la

    po lí tica , Fueron és tas las que se co

    nv

    irt ie ro n

    1 11 fo co de controver s ia , incl uso pa ra un hist o riado r tan

    [

    uulundo

    como Marx. La fuent e or igin al de lo

    qu

    e se ría n

    l

    uego las ide as

    de

    la posthistoire se

    ha

    lla en ot ra part e.

    tal

    , 111110 lo muest ra de m

    anera

    cab al (a exposición de Nie t

    II

    :llll111Cr.

    JO

    El filósofo qu e desa rr oll ó

    un a

    c

    onc

    epci

    ón

    co-

    In-re n te sob re

    el

    fin de la h i

    stori

    a era alguien muy d istin

    tu . Antoine-Augu stin Cou rno t , un a de las ment es más

    ex tra o

    rd

    inari as de su épo ca , aún espe ra que se le reco

    nozca

    de la fo

    rm

    a d

    eb

    ida

    en

    la

    nu

    es t

    ra

    . Se le re

    cu erd

    a

    s

    ob

    re

    tod

    o, au

    nq

    ue no ampl iamente, como uno de los

    pr ecursores de la eco no mía neoclásica, De hech o, sus

    R

    echerche

    s sur les príncipes

    m th

    ématiques de la th éorie

    tl S ríchesses (1838) [In v

    es

    tiga

    cion es

    sobre los p rincipios

    ma tem át ico s de la tc oria de las ri quezas] co n

    stitu

    ye

    ron

    el

    tra bajo pi on

    er o

    de la teo rí a de

    pr

    eci os mod

    er n

    a , En es te

    llhro

    no

    só lo ela

    bor

    ó la curva de d

    ema

    nda qu e se convir-

    ,\0 . Véa se Posth istoire  pp. 25-29.

    33

  • 8/18/2019 ANDERSON, Perry - Los Fines de La Historia

    18/89

    Ih . 111 1

    r.u rk-

    en

    un ins

    trumento

    está nda r de l aná lisis

    l l ó l Juran t

    e la epoca

    de

    Jevons y Wa

    lras

    , s ino

      tu  se

    an t

    ici pó a los m

    od

    e los de la teo ría de

    ju

    egos

    de

    la

    co mpete

    nc

    ia im

    pe

    r

    fe c

    ta , desarro ll

    ad

    os en una ép

    oc

    a

    muy posteri

    or

    por Neu

    mann

    y Morgenstern . Este texto

    fundacio

    na

    l de la te

    or í

    a fonna l del

    eq

    u ilibrio se a

    de

    lantó

    tanto a su época

    ,

    qu

    e

    pr

    ác

    ticamente

    fue ignora

    do

    p

    or

    toda una generación, hasta se r re con ocido como prec ur

    so r por Wal ras. Cuand o Ma

    rsh

    al l escri bió sus Principies

    01 Econcnnics [Princip ios de economía],

    en

    la úl tim a dé

    c

    ad

    a del siglo. acl

    ar ó

    qu e a quien más le d

    eb

    ía

    n

    a

    Courno t, po r sus ideas

    so

    bre las fun

    cio

    nes int

    cr d

    epen

    dientes , aunque , por so rpre nde nte que parezc a , también

    pagó tr i

    buto

    a

    la

    influe ncia de Hegel en su pensamiento.  

    Entre

    sus conte

    mporán

    eos , sin embargo, Coumo t fue

    c

    on

    side

    ra

    do

    sobr

    e l

    od o

    el filóso fo de las prob

    ab

    i

    lidad

    es y

    de l aza r. En 1843 se convirti ó

    en

    el

    prim er

    p

    en

    sador

    en

    fo rmular un a teoría sistemá tica sob re la

    di f

    e ren cia exis

    tent e entre dos t

    ipo

    s de probabi lidad que tra dici ona lmen

    te se habían equiparado: la plaus ibilidad de la evide nc ia y

    la fre cu

    en

    cia es tadística. Las llamó , respectivame nte . pro

    babilidad subje tiva o filosófica . y

    pro

    babilidad obje tiva

    o matemátic a.   Caracterís tica distintiva de su filoso fía

    31. ..El

    g

    eni

    o de

    C

    oc

    mo t

    debe con f

    eri

    r una

    nu eva

    acüvídad

    m

    ental

    a

    todo

    aq

    uel

    que

    pase

    po r sus manos .s

    Princi ptes

    f

    E

    cono

    mícs, \ 0

    1

    1,

    Londres. t 890,

    pp

    .

    x-xl.

    32.

    La

    con tri

    bución

    de Cournot a l

    desa

    rro llo de esta d ist

    inció

    n no

    ha tenido

    el rec

    onocimi

    ento q ue

    merece en los tratados trad ic

    iona

    les

    de

    Keynes

      A Trec tise   1 Probability

    [Tratado sob

    re la p

    robab

    ilidad ],

    Lond res, 1922.

    pp .

    282-84  Y Cam ap  TI/e Logical F

    oundati

    ons 01

    l rohobilítv

    [Los

    fun

    dam

    entos lógicos de la probabilidad) , Chic ago,

    1950,

    p. 186), pues a

    ellos

    les in teres ab a an te

    todo

    y de man

    era

    fundamenta l la lóg ica de la inducción . Con me nos f i ~ aún , si

    se juzga bajo las leyes

    foucau h lanas

    de la

    evide ncia,

    es ignorado

    prác t icamen te del tod o en el es tudio más hist ó ric o de lan Hack ing,

    The Tam íng 01Chanc e [El con trol del

    azar]

    (Lo ndr es , 1  89).

    34