anatomia, citología e histología 2011-12

16
FACULTADE DE FARMACIA Grado en Farmacia 1 er Curso Anatomía, Histología y Citología Guía Docente

Upload: iria-guillin

Post on 24-Jul-2015

431 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anatomia, Citología e Histología 2011-12

FACULTADE DE FARMACIA

Grado en Farmacia

1er Curso

Anatomía, Histología y Citología

Guía Docente

Page 2: Anatomia, Citología e Histología 2011-12

Grado en Farmacia. 1er curso. U.S.C. Guía docente de Anatomía, Histología y Citología

1. Datos descriptivos de la materia.

Carácter: Formación básica

Convocatoria: Primer cuatrimestre

Créditos: 6 ECTS

Profesorado:

Ángeles Rodríguez Cobos (Coordinadora)

Profesora Titular del Departamento de Ciencias Morfolóxicas (Anatomía y

Embriología Humana)

Facultad de Medicina

Clases expositivas: Grupo B

Clases interactivas de seminario: B1, B2, B3, B4

Clases de prácticas: B1, B2, B3, B4

Grupos de tutorías: B1, B2, B3, B4

María Teresa Castaño Oreja

Profesora Titular del Departamento de Ciencias Morfolóxicas (Anatomía y

Embriología Humana)

Facultad de Medicina

Clases expositivas: Grupo A

Clases interactivas de seminario: A1, A2, A3, A4

Clases de prácticas: A1, A2, A3, A4

Grupos de tutorías: A1, A2, A3, A4

Ana Isabel Rodríguez Pérez

Profesora Ayudante Doctor del Departamento de Ciencias Morfolóxicas (Anatomía y

Embriología Humana)

Facultad de Medicina

Clases expositivas: Grupo C

Clases interactivas de seminario: C1, C2, C3 y C4

Clases de prácticas: C1, C2, C3 y C4

Grupos de tutorías: C1, C2, C3 y C4

María del Carmen Segura Iglesias

Profesora Titular del Departamento de Ciencias Morfolóxicas (Citología)

Facultad de Medicina

Clases expositivas: Grupo B

Clases interactivas de seminario: B1, B2, B3, B4

Clases de prácticas: B1, B2, B3, B4

Grupos de tutorías: B1, B2, B3, B4

Page 3: Anatomia, Citología e Histología 2011-12

Grado en Farmacia. 1er curso. U.S.C. Guía docente de Anatomía, Histología y Citología

María Begoña Villar Cheda

Investigadora Programa Isidro Parga Pondal del Departamento de Ciencias

Morfolóxicas (Citología)

Facultad de Medicina

Clases expositivas: Grupo A Y C

Clases interactivas de seminario: A1, A2, A3, A4, C1, C2, C3 y C4

4

4

Clases de prácticas: A1, A2, A3, A4, C1, C2, C3 y C

Grupos de tutorías: A1, A2, A3, A4, C1, C2, C3 y C

Rosalía Gallego Gómez

Profesora Titular del Departamento de Ciencias Morfolóxicas (Histología)

Facultad de Medicina

Clases expositivas: Grupo A, B Y C

Clases interactivas de seminario: A1, A2, A3, A4, B1, C3

Clases de prácticas: A1, A2, A3, A4, B1, C3

Grupos de tutorías: A1, A2, A3, A4, B1, C3

Tomás García-Caballero Parada

Catedrático del Departamento de Ciencias Morfolóxicas (Histología)

Facultad de Medicina

Clases expositivas:

Clases interactivas de seminario: B2, B3, B4, C1, C2, C4

Clases de prácticas: B2, B3, B4, C1, C2, C4

Grupos de tutorías: B2, B3, B4, C1, C2, C4

Juan Cuevas Alvarez

Profesor Titular del Departamento de Ciencias Morfolóxicas (Histología)

Facultad de Medicina

Clases expositivas:

Clases interactivas de seminario: B2, B3, B4, C1, C2, C4

Clases de prácticas: B2, B3, B4, C1, C2, C4

Grupos de tutorías: B2, B3, B4, C1, C2, C4

Idioma en que es impartida: Castellano

2. Situación, significado e importancia de la materia en el ámbito de la

titulación.

2.1. Módulo al que pertenece la materia en el Plan de Estudios. Materias

con las que se relaciona.

La asignatura Anatomía, Histología y Citología es una materia básica de la Rama

de Ciencias de la Salud enmarcada en el Módulo de Medicina y Farmacología que

se encuentra relacionada con otras materias del Grado bien porque en ellas se

Page 4: Anatomia, Citología e Histología 2011-12

Grado en Farmacia. 1er curso. U.S.C. Guía docente de Anatomía, Histología y Citología

estudian contenidos próximos o porque los conocimientos adquiridos en Anatomía,

Citología e Histología resultan básicos a la hora de interpretar y asimilar los nuevos

conceptos impartidos. Dichas asignaturas son:

Módulo de Biología: Bioquímica, Microbiología y Parasitología.

Módulo de Farmacia y Tecnología: Tecnología Farmacéutica y Biofarmacia y

Farmacocinética.

Módulo de Medicina y Farmacología: Fisiología Humana, Toxicología,

Farmacología, Farmacoterapia, Inmunología, Análisis microbiológicos y

parasicológicos, Análisis Inmunológico y hematológico, Análisis Biológico y

Diagnóstico Bioquímico, Fisiopatología, Nutrición y Bromatología

Consideramos que la función de Anatomía, Histología y Citología es asegurar el

aprendizaje y la consolidación de conceptos básicos que facilitarán la comprensión

de las materias curriculares relacionadas, así como introducir y estimular al alumno

en los retos de la investigación y sus posibles aplicaciones.

2.2. Papel que juega este curso en ese bloque formativo y en el conjunto

del Plan de Estudios.

Es fundamental para el futuro farmacéutico poseer un conocimiento básico de la

estructura del cuerpo humano que le permita comprender y ubicar correctamente

las funciones corporales en estados normales y patológicos. Se pretende además,

capacitarlo para la correcta integración del lenguaje anatómico como base de la

comunicación interprofesional en ciencias de la salud.

El conocimiento de las estructuras tisulares, como barreras que han de ser

atravesadas por los principios activos antes de su interacción con receptores,

sentará las bases para una mejor comprensión de materias tecnológicas

(Tecnología Farmacéutica I, II y III y Biofarmacia y Farmacocinética I y II).

Puesto que la medicina moderna se plantea en términos de disfuncionamientos

celulares y moleculares, el farmacéutico ha de conocer la diana estructural

(molecular y celular) de los tratamientos farmacológicos, lo que constituirá un

sólido cimiento sobre el que asentar el futuro estudio de la Farmacología y

Farmacoterapia.

2.3. Conocimientos previos (recomendados/obligatorios) que los

estudiantes han de poseer para cursar la asignatura.

Se consideran requisitos esenciales conocimientos de, química, física y biología,

adquiridos durante el bachillerato y sería muy recomendable poseer un nivel

medio de inglés e informática a nivel de usuario.

Page 5: Anatomia, Citología e Histología 2011-12

Grado en Farmacia. 1er curso. U.S.C. Guía docente de Anatomía, Histología y Citología

3. Competencias a alcanzar por el estudiante con la asignatura.

3.1. Competencias generales.

Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de la

legislación, fuentes de información, bibliografía, elaboración de protocolos y demás

aspectos que se consideran necesarios para el diseño y evaluación crítica de

ensayos preclínicos y clínicos.

Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto orales como escritas,

para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad

profesional.

Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la

competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de

nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible.

3.2. Competencias específicas.

MF02. Conocer y comprender los fundamentos básicos de los análisis clínicos y las

características y contenidos de los dictámenes del diagnóstico de laboratorio.

MF12. Conocer y comprender la estructura y función del cuerpo humano, así como

los mecanismos generales de la enfermedad, alteraciones moleculares,

estructurales y funcionales, expresión sindrómica y herramientas terapéuticas para

restaurar la salud.

3.3. Competencias transversales.

CI01: Capacidad de Análisis y Síntesis.

CP01: Capacidad Crítica y Autocrítica.

4. Contenidos del curso.

4.1. Epígrafes del curso: Programa de la materia

CLASES EXPOSITIVAS

MÓDULO I: CITOLOGÍA

Tema 1. Visión celular de la organización de los seres vivos: La célula

eucariota. Membrana plasmática I: Estructura

Tema 2. Membrana plasmática II: Función. Transporte a través de

membrana

Tema 3. Hialoplasma y Citoesqueleto

Tema 4. Compartimentación celular I: Retículo endoplasmático y Complejo

de Golgi.

Tema 5. Compartimentación celular II: Endosomas, Lisosomas,

Peroxisomas y Mitocondrias.

Tema 6. Núcleo y Ribosomas

Page 6: Anatomia, Citología e Histología 2011-12

Grado en Farmacia. 1er curso. U.S.C. Guía docente de Anatomía, Histología y Citología

Tema 7. Ciclo celular y División celular. Muerte celular: Apoptosis y

Necrosis

MÓDULO II: ANATOMÍA

Tema 8.- Introducción. Concepto de anatomía. Nómina anatómica. Posición

anatómica. Planos y ejes. Organización general del cuerpo humano.

Tema 9.- Aparato locomotor: sistema esquelético. Esqueleto axial y

apendicular.

Tema 10.- Aparato locomotor: sistema articular.

Tema 11.- Aparato locomotor: sistema muscular.

Tema 12.- Aparato circulatorio: generalidades. Corazón. Cavidades

cardíacas. Sistema cardionector. Vascularización e inervación.

Tema 13.- Aparato circulatorio: arterias. Venas. Linfáticos

Tema 14.- Aparato digestivo: organización general. Boca. Faringe. Esófago.

Estómago

Tema 15.- Aparato digestivo: intestino delgado. Intestino grueso. Recto.

Hígado y vías biliares. Páncreas. Bazo.

Tema 16.- Aparato urinario: riñón y vías urinarias

Tema 17.- Sistema nervioso: organización general. Sistema nervioso

central. Sistema nervioso periférico. Sistema nervioso vegetativo.

Meninges.

Tema 18.- Sistema nervioso: Medula espinal. Organización general.

Tema 19.- Tronco del encéfalo. Núcleos principales. Formación reticular.

Pares craneales. IV ventrículo.

Tema 20.- Sistema nervioso: Diencéfalo. Telencéfalo. III, II y I ventrículo.

Tema 21.- Sistema nervioso vegetativo. Simpático y Parasimpático.

Organización funcional.

Tema 22.- Sistema nervioso. Anatomía funcional de la motricidad y la

sensibilidad.

MÓDULO III: HISTOLOGÍA

Tema 23.- Introducción. Concepto de Histología y tejido. Técnicas

Histológicas.

Tema 24.- Tejidos básicos: epitelial, conjuntivo, muscular, nervioso

Tema 25.- aparato circulatorio. Estructura general del aparato circulatorio

en 3 capas: íntima, media y adventicia. Corazón (endocardio, miocardio,

pericardio; sistema cardionector; válvulas cardíacas). Arterias: arterias

elásticas y musculares, arteriolas. Capilares sanguíneos: continuos,

Page 7: Anatomia, Citología e Histología 2011-12

Grado en Farmacia. 1er curso. U.S.C. Guía docente de Anatomía, Histología y Citología

discontinuos y sinusoidales. Venas: propulsivas y de distribución. Vasos

linfáticos.

Tema 26.- Aparato digestivo: Estructura general del tubo digestivo,

esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso. Hígado y páncreas.

Tema 27.- Aparato respiratorio: Vías aéreas: Fosas nasales; Laringe;

Tráquea; Bronquios; Bronquiolos. Pulmón. Pleura.

Tema 28.- Aparato urinario: Riñón y vías urinarias

Tema 29.- Sistema endocrino: Hipófisis, tiroides, paratiroides, suprarrenal,

páncreas endocrino.

CLASES INTERACTIVAS

MÓDULO I: CITOLOGÍA

SEMINARIOS: los alumnos prepararán y expondrán ante sus compañeros

los siguientes temas:

1. Los agentes patógenos y su interacción con la célula

2. Interacción entre la dieta y el genoma: las enfermedades

cardiovasculares

3. Los mecanismos de adición en obesidad y drogodependencia: papel

de la dopamina

4. Farmacogenética: la medicina personalizada

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

P1: Obtención e observación microscópica de las células sanguíneas.

P2: Estudio microscópico de preparaciónes de mitosis y cromosomas

metafásicos.

MÓDULO II: ANATOMÍA

SEMINARIOS

1.- Aparato respiratorio. Generalidades. Vías respiratorias. Pulmones.

Pleuras.

2.- Aparato Digestivo. Circulación Abdominal. Sistema Porta. Sistema Cava.

3.- Aparato reproductor femenino, placenta y aparato reproductor

masculino

4.- Órganos de los sentidos

PRÁCTICAS (Sala de disección anatómica. Facultad de Medicina)

1.- Aparato locomotor. Esqueleto. Articulaciones y principales músculos.

2.- Sistema nervioso. Morfología de la medula espinal y el encéfalo en

maquetas y preparaciones anatómicas.

3.- Esplacnología. Órganos torácicos. Corazón. Grandes vasos. Pulmones y

pleuras. Maquetas y preparaciones anatómicas.

Page 8: Anatomia, Citología e Histología 2011-12

Grado en Farmacia. 1er curso. U.S.C. Guía docente de Anatomía, Histología y Citología

4.- Esplacnología. Órganos abdomino-pélvicos. Cavidad abdominal y su

contenido. Peritoneo. Cavidad pélvica y su contenido. Maquetas y

preparaciones anatómicas

MÓDULO III: HISTOLOGÍA

SEMINARIOS:

1.- Aparato Circulatorio

2.- Aparato digestivo

3.- Respiratorio y Urinario

4.- Endocrino

PRÁCTICA: Técnicas histológicas: Tinción Hematoxilina-Eosina.

Reconocimiento microscópico de los tejidos básicos.

MÓDULO I: CITOLOGIA

1. Sentido del módulo:

La célula es la unidad básica de la vida y desde un punto de vista

farmacéutico constituye la diana de cualquier fármaco, por ello es importante

adquirir un conocimiento básico de la biología celular humana. Así, muchos

fármacos ejercen su acción sobre receptores de membrana y canales iónicos en la

membrana plasmática de la célula, otros como los antibióticos inhiben la síntesis

proteica bacteriana uniéndose al ARN ribosómico. Además en esta unidad se

estudian conceptos básicos importantes para abordar el estudio de otras unidades

temáticas que analizan las agrupaciones celulares que constituyen los tejidos y

órganos.

2. Epígrafes de la unidad temática:

Tema 1. Visión celular de la organización de los seres vivos: La célula eucariota.

Membrana plasmática I: Estructura

Tema 2. Membrana plasmática II: Función. Transporte a través de membrana

Tema 3. Hialoplasma y Citoesqueleto

Tema 4. Compartimentación celular I: Retículo endoplasmático y Complejo de

Golgi.

Tema 5: Compartimentación celular II: Endosomas, Lisosomas, Peroxisomas y

Mitocondrias.

Tema 6. Núcleo y Ribosomas

Tema 7. Ciclo celular y división celular. Muerte celular: Apoptosis y Necrosis

Page 9: Anatomia, Citología e Histología 2011-12

Grado en Farmacia. 1er curso. U.S.C. Guía docente de Anatomía, Histología y Citología

3. Bibliografía Básica:

1. Introducción a la biología celular. Alberts B, Bray D, Lewys J, Hopkin K,

Jonson A, Lewis J, Raff M, Roberts K, Walter P. Editorial Médica

Panamericana.

2. Biología celular y molecular, conceptos y experimentos. Karp, G. Editorial

McGraw-Hill.

3. La Célula. Cooper GM, Hausman RE. Editorial Marban.

4. El mundo de la Célula. Becker WM, Kleinsmith LJ, Hardin J, Bertoni GP.

Pearson Education.

Bibliografía Complementaria:

5. Biologia Molecular de la Célula. Alberts, B, Bray, D., Watson, J.D. Editorial

Omega.

6. Biología Celular y Molecular. Lodish H, Berk A, Matsudaira P, Kaiser CA,

Krieger M, Scott MP, Zipursky SL, Darnell J. Editorial Médica Panamericana.

4.- Actividades a desarrollar:

Para la parte expositiva se recomienda la asistencia a clase, la toma de

apuntes y consulta tanto del material didáctico disponible en la web virtual, como

de la bibliografía.

La parte interactiva consiste en dos prácticas de laboratorio y cuatro seminarios:

P1: Obtención y observación microscópica de células sanguíneas.

P2: Estudio microscópico de preparaciones de mitosis y cromosomas metafásicos.

S-1. Los agentes patógenos y su interacción con la célula: las enfermedades

infecciosas.

S-2. Interacción entre la dieta y el genoma en las enfermedades cardiovasculares.

S-3. La dopamina y los mecanismos de adicción en obesidad y drogodependencia.

S-4. Farmacogenética: la medicina personalizada.

MÓDULO II. ANATOMÍA

INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA

1. Sentido del tema:

En este tema, se aborda una introducción al estudio de la Anatomía Humana, los

planos y el lenguaje anatómico. A pesar de tratarse de un tema introductorio es de

vital importancia en el desarrollo del resto de los contenidos de la asignatura y es

imprescindible dominarlo para proseguir con el estudio de la materia.

2. Epígrafes:

Tema 8. Introducción. Concepto de anatomía. Nómina anatómica. Posición

Page 10: Anatomia, Citología e Histología 2011-12

Grado en Farmacia. 1er curso. U.S.C. Guía docente de Anatomía, Histología y Citología

anatómica. Planos y ejes. Organización general del cuerpo humano.

APARATO LOCOMOTOR

1. Sentido de la unidad temática:

En esta unidad temática, que consta de tres temas y una práctica, se aborda el

estudio del aparato locomotor.

2. Epígrafes de la unidad temática:

Tema 9. Aparato Locomotor: Sistema esquelético. Esqueleto axial y

apendicular. Generalidades. Esqueleto de la cabeza y del cuello. Esqueleto del

Tronco y de las extremidades.

Tema 10. Aparato Locomotor: Sistema articular. Generalidades. Desarrollo y

clasificación de las articulaciones. Tipos de movimiento. Articulaciones más

importantes del cuerpo humano.

Tema 11. Aparato Locomotor: Sistema Muscular. Generalidades. Desarrollo y

clasificación de los músculos. Principales músculos del cuerpo humano.

Práctica Aparato locomotor. Esqueleto. Articulaciones y principales músculos.

ESPLACNOLOGÍA

1. Sentido de la unidad temática:

En esta unidad temática se aborda, en 5 temas expositivos, 3 seminarios y 2

prácticas, el estudio de los aparatos circulatorio, digestivo, respiratorio y

genitourinario (masculino y femenino).

2. Epígrafes de la unidad temática:

Tema 12.- Aparato Circulatorio. Generalidades. Corazón. Cavidades Cardíacas.

Sistema Cardionector. Vascularización e inervación.

Tema 13.- Aparato circulatorio: Arterias. Venas. Linfáticos.

Tema 14.- Aparato digestivo. Organización general. Boca. Faringe. Esófago.

Estómago.

Tema 15.- Aparato digestivo. Intestino delgado. Intestino grueso. Recto. Hígado

y vías biliares. Páncreas y Bazo.

Tema 16.- Aparato urinario. Riñón y vías urinarias. Morfología, constitución y

relaciones de los riñones. La pelvis renal. Uréteres. Morfología de la vejiga urinaria.

Uretra masculina y femenina.

Seminario. Aparato Respiratorio. Generalidades. Vías Respiratorias: fosas

nasales. Faringe. Laringe. Tráquea. Bronquios principales. Pulmones. Pleuras.

Seminario. Aparato digestivo. Circulación Abdominal. Sistema Porta. Sistema

Cava.

Seminario. Aparato reproductor. Aparato reproductor femenino. Aparato

Page 11: Anatomia, Citología e Histología 2011-12

Grado en Farmacia. 1er curso. U.S.C. Guía docente de Anatomía, Histología y Citología

reproductor masculino.

Práctica Esplacnología. Órganos torácicos. Corazón. Grandes vasos. Pulmones y

pleuras. Maquetas y preparaciones anatómicas.

Práctica Esplacnología. Órganos abdomino-pélvicos. Cavidad abdominal y su

contenido. Peritoneo. Cavidad pélvica y su contenido. Maquetas y preparaciones

anatómicas.

SISTEMA NERVIOSO

1. Sentido de la unidad temática:

En esta unidad temática, que consta de seis temas, un seminario y una práctica, se

aborda el estudio del Sistema Nervioso.

2. Epígrafes de la unidad temática:

Tema 17.- Sistema Nervioso: Organización General. Sistema nervioso central.

Sistema nervioso periférico. Sistema nervioso vegetativo. Meninges.

Tema 18.- Sistema Nervioso: Médula Espinal. Organización general.

Tema 19.- Tronco del encéfalo. Núcleos principales. Formación reticular. Pares

craneales. IV ventrículo.

Tema 20.- Sistema Nervioso. Diencéfalo. Telencéfalo. III, II y I ventrículo.

Tema 21.- Sistema Nervioso Vegetativo. Simpático y Parasimpático.

Organización funcional.

Tema 22.- Sistema Nervioso. Anatomía funcional de la motricidad y la

sensibilidad.

Seminario. Órganos de los sentidos.

Práctica. Sistema Nervioso. Morfología de la médula espinal y el encéfalo en

maquetas y preparaciones anatómicas.

3. Bibliografía:

(Recomendada para todos los temas de anatomía)

Bibliografía básica:

1. FENEIS H, DAUBER W. Nomenclatura Anatómica Ilustrada. (5ª ed).

Masson-Salvat, Barcelona. ISBN: 9788445816424. 2006.

2. DRAKE RL, VOGL W, MITCHELL, AWM. GRAY Anatomía para estudiantes

(2ª ed). Ed. Elsevier Churchill Ligingstone. ISBN 978-84-8086-671-2. 2010.

3. CROSSMAN AR y NEARY D. Neuroanatomía: Texto y Atlas en color

(3ª ed.). Masson, Madrid. ISBN: 9788445817650. 2007.

4. NETTER FH. Atlas de Anatomía Humana (4ª ed). Elsevier-Masson,

Barcelona. ISBN: 978-84-4581-759-9. 2007.

Bibliografía complementaría:

Page 12: Anatomia, Citología e Histología 2011-12

Grado en Farmacia. 1er curso. U.S.C. Guía docente de Anatomía, Histología y Citología

1. MOORE KL, DALLEY AF, AGUR AMR. Anatomía con orientación clínica. (6ª

ed). Wolters Kluwer Health, Barcelona. ISBN: 978-84-96921-47-4. 2010.

2. ROUVIÈRE H, DELMAS A. Anatomía humana: descriptiva, topográfica y

funcional. (11ª ed). Masson, Barcelona. ISBN: 978-84-458-1313-3. 2005.

PÁGINAS WEB PARA AMPLIAR INFORMACIÓN (RECOMENDADAS PARA

TODOS LOS TEMAS DE ANATOMÍA)

http://www.apuntesdeanatomia.com/

http://www.ctv.es/USERS/sos/anatomia.htm

http://www.iqb.es/cbasicas/anatomia/toc05.htm

http://www.texasheart.org/anato_.sp.html

4. Actividades a desarrollar:

(Recomendaciones para todos los temas de anatomía)

Se recomienda la lectura previa a las clases expositivas de los apuntes colgados en

la materia virtual y el empleo de los mismos como guía en la lectura y el estudio en

los textos especializados que se aconsejan. Se aconseja asimismo la localización de

todas las estructuras que se van describiendo en clase en atlas de anatomía, con

ello se conseguirán dos cosas: por un lado, hacer más llevadero el estudio y por

otro, ser capaz de identificar las estructuras en las maquetas y cadáveres de la sala

de disección anatómica. Uno de los mayores problemas que entraña el estudio de

la anatomía es la gran cantidad de nombres que designan la misma estructura.

Para paliar esto, en la bibliografía se recomienda un libro de nomenclatura

anatómica ilustrada que facilitará enormemente la designación de las distintas

estructuras.

Para mayor aprovechamiento de los seminarios hacemos especial hincapié en el

estudio previo de los contenidos teóricos impartidos en las clases expositivas en

cuyo transcurso abordaremos aplicaciones de los conocimientos anatómicos a la

administración de medicamentos y diseño de nuevos dispositivos de administración

de fármacos. Durante los seminarios deberéis contestar cuestiones, que

previamente aparecerán planteadas en la materia virtual. Se organizaran grupos de

trabajo que posteriormente discutirán y resolverán esas cuestiones en la clase.

MÓDULO III. HISTOLOGÍA

1. Sentido del módulo:

En este módulo se introduce al alumno al estudio de la histología y su significación

en la carrera de farmacia. Se describen las características estructurales y

funcionales de los principales tejidos, órganos y sistemas y las diferencias entre

ellos. Se hará especial hincapié en el estudio de la estructura histológica de los

Page 13: Anatomia, Citología e Histología 2011-12

Grado en Farmacia. 1er curso. U.S.C. Guía docente de Anatomía, Histología y Citología

órganos implicados en la absorción (aparato digestivo), distribución (aparato

circulatorio) y eliminación (aparato urinario, hígado…) de los fármacos.

2. Epígrafes

Tema 23.- Introducción. Concepto de Histología y tejido. Técnicas Histológicas

(procesamiento general de los tejidos; técnicas básicas del laboratorio histológico).

Tema 24.- Tejidos básicos: Tejido epitelial (revestimiento y glandular). Tejido

conjuntivo (variedades, tejidos esqueléticos). Tejido muscular (liso, esquelético,

cardíaco). Tejido nervioso (neuronas y células gliales, meninges)

Tema 25.- Aparato circulatorio. Estructura general del aparato circulatorio en 3

capas: íntima, media y adventicia. Corazón (endocardio, miocardio, pericardio;

sistema cardionector; válvulas cardíacas). Arterias: arterias elásticas y musculares,

arteriolas. Capilares sanguíneos: continuos, discontinuos y sinusoidales. Venas:

propulsivas y de distribución. Vasos linfáticos.

Tema 26.- Aparato digestivo: Estructura general del tubo digestivo, esófago,

estómago, intestino delgado, intestino grueso. Hígado y páncreas.

Tema 27.- Aparato respiratorio: Vías aéreas: Fosas nasales; Laringe; Tráquea;

Bronquios; Bronquiolos. Pulmón. Pleura.

Tema 28.- Aparato urinario: Riñón y vías urinarias

Tema 29.- Sistema endocrino: Hipófisis, tiroides, paratiroides, suprarrenal,

páncreas endocrino.

Seminarios. Estudio con detalle de imágenes microscópicas de los distintos

órganos y sistemas.

Práctica. Realización de la Técnica histológica de Hematoxilina-eosina sobre

preparaciones seleccionadas de tejidos humanos y observación microscópica de

preparaciones seleccionadas para el estudio de los tejidos básicos.

3. Bibliografía:

STEVENS A, LOWE JS. Histología Humana. (3ª ed). Ed. Elsevier Mosby, ISBN 978-

84-8174-882-6. 2006.

YOUNG B, HEATH JW, WHEATER PR, STEVENS A, LOWE JS, STEVEN J. Wheater´s

Histología Funcional: Texto y atlas en color (4ª ed). Elsevier, Madrid. ISBN:

9788481744996. 2007.

4. Actividades a desarrollar:

Se recomienda la toma de apuntes durante el desarrollo de la clase magistral y el

empleo de los mismos como guía en la lectura y el estudio en el texto especializado

que se aconseja. Se aconseja la utilización del atlas recomendado para la

identificación de las estructuras descritas y su estudio previo a los seminarios.

Page 14: Anatomia, Citología e Histología 2011-12

Grado en Farmacia. 1er curso. U.S.C. Guía docente de Anatomía, Histología y Citología

5. - INDICACIONES METODOLÓGICAS Y ATRIBUCIÓN DE CARGA ECTS.

5.1. Atribución de créditos ECTS.

TRABAJO PRESENCIAL EN

EL AULA

HORAS TRABAJO PERSONAL DEL

ALUMNO

HORAS

Clases expositivas en

grupo grande 30

Estudio autónomo individual

o en grupo 50

Clases interactivas en

grupo reducido 14

Resolución de ejercicios, u

otros trabajos 10

Tutorías en grupo muy

reducido 2

Orientación y resolución de

dudas _

Prácticas de laboratorio

10

Preparación del trabajo de

laboratorio y elaboración de

la memoria de las prácticas

20

Trabajos (individuales o en

grupo) _

Elaboración, presentación y

exposición 10

Exámenes y revisión 4

Realización y revisión del

examen -

Total horas trabajo

presencial en el aula o

en el laboratorio

60

Total horas trabajo

personal del alumno 90

5.2. Actividades formativas en el aula con presencia del profesor

A) Clases expositivas en grupo grande: En las clases expositivas se

seleccionará la información sobre cada tema y se expondrán los conceptos básicos

y se recomendaran los textos para su preparación. Se establecerán relaciones de

asociación o comparación de los contenidos de cada tema con respecto a otros

temas de la materia y se hará una síntesis final de los conceptos más relevantes

estableciéndose la aplicación o utilización práctica de dichos conceptos

Como recursos didácticos se emplearán:

Proyección de los temas en diapositivas (Power Point): Presentadas

en clase y a disposición del alumno en la USC Virtual o bien en formato

papel en la fotocopiadora de la facultad con anterioridad a su exposición. Al

final de la proyección se proporcionará la bibliografía relacionada

recomendada como instrumento básico para ampliar y profundizar cada uno

de los temas. Esquemas y/o dibujos realizados en la pizarra: que

apoyarán las explicaciones orales y servirán de guía al alumno.

Page 15: Anatomia, Citología e Histología 2011-12

Grado en Farmacia. 1er curso. U.S.C. Guía docente de Anatomía, Histología y Citología

Apuntes con resúmenes de los temas aparecerán colgados en la materia

virtual.

B) Clases interactivas en grupo reducido: En las clases interactivas se pretende

que el alumno realice aplicación de los contenidos teóricos a la práctica mediante:

Elaboración y exposición de trabajos.

Resolución de cuestiones en ejercicios prácticos.

Interpretación de imágenes proyectadas.

La asistencia a estas clases es obligatoria

C) Clases prácticas de laboratorio: Las clases prácticas resultan imprescindibles

desde una doble vertiente ya que por un lado permiten afianzar los conocimientos

teóricos adquiridos y por otro, ofrecen al alumno la oportunidad de un primer

contacto con las técnicas citológicas e histológicas, el procesado de muestras y

tejidos así como el manejo del microscopio.

En ellas tendréis que observar, describir y reconocer microscópicamente las

diferentes células y tejidos, tanto mediante microscopía óptica como electrónica así

como identificar sobre las maquetas preparaciones anatómicas y sobre el cadáver

los diferentes órganos y tejidos. En las prácticas de anatomía se dispondrá de un

manual.

El alumno no será evaluado si no realiza las prácticas de laboratorio.

D) Tutorías de pizarra en grupo muy reducido (“T” en las tablas horarias):

Las tutorías representan una herramienta clave para que los alumnos consulten

dudas sobre teoría y/o prácticas o planteen las dificultades que les hayan surgido

con respecto a la asignatura. En su transcurso el profesor dirigirá el trabajo

autónomo del estudiante mediante un seguimiento y orientación en la realización

de trabajos dirigidos y diversas actividades: ejercicios, lecturas…

5.3. Recomendaciones para el estudio de la materia

Se recomienda la asistencia y participación activa en clases expositivas, seminarios

y prácticas así como el estudio diario de los contenidos explicados que ha de ir

seguido de una autoevaluación de comprensión. Se recomienda asimismo, la

lectura periódica de los contenidos explicados en los textos y páginas webs

recomendadas y la utilización de las tutorías para resolver dudas.

Para un adecuado desarrollo de las clases prácticas es imprescindible que los

estudiantes preparen previamente la práctica por medio de material bibliográfico

(atlas, libros e imágenes digitales presentadas en el aula virtual). En las prácticas

será obligatorio el uso de una bata blanca y es recomendable que se disponga de

un atlas de histología (prácticas de histología) y un atlas anatómico durante el

transcurro de las mismas.

Page 16: Anatomia, Citología e Histología 2011-12

Grado en Farmacia. 1er curso. U.S.C. Guía docente de Anatomía, Histología y Citología

6. Indicaciones sobre la evaluación.

1. La materia consta de tres módulos que serán evaluados independientemente.

La nota FINAL será la suma de las calificaciones obtenidas en los tres módulos.

El 50 % de dicha calificación corresponderá al módulo de anatomía, 25 % a

histología y 25 % restante a citología.

2. Para superar la materia es necesario alcanzar como mínimo el 50% de la

calificación máxima. Se compensará la calificación de un módulo con la de los

otros, siempre que se alcance como mínimo el 30% de la nota máxima de

dicho módulo.

3. El alumno no será evaluado si no realiza las prácticas de laboratorio. La

asistencia a las clases interactivas (seminarios) es obligatoria para poder

examinarse y ser evaluado de las mismas.

4. Se evaluará:

4.1.- Docencia expositiva: Los contenidos del programa desarrollados en

las clases expositivas serán evaluados mediante un examen test de opción

múltiple. La nota obtenida supondrá un 60% de la calificación final.

4.2.- Docencia interactiva (seminarios y prácticas): Su evaluación

supondrá un 40% de la nota final. Los trabajos y actividades realizados en

los seminarios y en las prácticas serán evaluados de forma continua y

mediante un examen final.

6.1. Recomendaciones de cara a la evaluación.

A la hora de preparar la evaluación el alumno ha de centrarse en la comprensión de

los conceptos explicados y en su posible aplicación en el ámbito farmacéutico sin

limitarse únicamente a la asimilación de información, motivo por el cual se

recomienda la realización de esquemas organizados en los que se establezcan

conexiones de conocimientos y conceptos.

6.2. Recomendaciones de cara a la recuperación.

Es recomendable asistir a la revisión del examen con el fin de detectar los fallos

cometidos y superarlos ya que se harán sugerencias y darán consejos para poder

mejorar los resultados.