analisis y diseño

112
ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN EN LA PARTE OPERATIVA (VENTAS E IMPORTACIONES), PARA LA EMPRESA IMPORTADORA GRAN ANDINA LTDA. HERNANDO ANDRES AGUDELO SOLANO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTA 2004

Upload: thaylor-mosquera-castro

Post on 22-Nov-2015

22 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

analisis y diseño

TRANSCRIPT

  • ANLISIS Y DISEO DE UN SISTEMA DE INFORMACIN EN LA PARTE

    OPERATIVA (VENTAS E IMPORTACIONES), PARA LA EMPRESA

    IMPORTADORA GRAN ANDINA LTDA.

    HERNANDO ANDRES AGUDELO SOLANO

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

    FACULTAD DE INGENIERA

    CARRERA DE INGENIERA INDUSTRIAL

    BOGOTA

    2004

  • ANLISIS Y DISEO DE UN SISTEMA DE INFORMACIN EN LA PARTE

    OPERATIVA (VENTAS E IMPORTACIONES), PARA LA EMPRESA

    IMPORTADORA GRAN ANDINA LTDA.

    HERNANDO ANDRS AGUDELO SOLANO

    Trabajo de Grado para optar al Ttulo de

    Ingeniero industrial

    Director

    Cecilia del Pilar Jimnez

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

    FACULTAD DE INGENIERA

    CARRERA DE INGENIERA INDUSTRIAL

    BOGOTA

    2004

  • La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus

    trabajos de grado, solo velar por que no se publique nada contrario al dogma y moral

    catlicos y porque el trabajo no contenga ataques y polmicas puramente personales antes

    bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia

    Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana, Artculo 23 de la resolucin No. 13 de

    1964.

  • AGRADECIMIENTOS Desde estas pginas quisiera expresar mi mayor agradecimiento a todas aquellas personas que de alguna manera han hecho posible que este Trabajo de Grado se lleve a cabo.

    A Cecilia del Pilar Jimnez, agradezco que aceptara corregir y dirigir el presente trabajo. Su apoyo, atencin y consejo han sido permanentes durante todo el proceso en esta investigacin, sin su direccin el desarrollo de este trabajo no hubiera sido posible. Al Doctor Hernando Solano, la Doctora Luz Marina Solano, al Ingeniero Manuel Solano y a todos los empleados de Importadora Gran Andina Ltda., ya que su disposicin y ayuda incondicional fueron indispensables para la consecucin de resultados. A mis padres, hermanos, amigos y a todas aquellas personas que de una u otra forma, aportaron su grano de arena en el presente trabajo.

  • TABLA DE CONTENIDO

    Pg.

    INTRODUCCIN 1

    1. OBJETIVOS 3 1.1 OBJETIVO GENERAL 3

    1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 3

    2. INFORMACIN GENERAL DE LA EMPRESA 5 2.1 DESCRIPCIN DE LA EMPRESA 5

    2.2 MISIN 11

    2.3 VISIN 11

    3. ANTECEDENTES 12 3.1 ANLISIS GENERAL DE LA EMPRESA 12

    3.1.1 Factores Crticos de xito 12

    3.1.2 Anlisis de la Competencia 13

    3.1.3 Descripcin de la Cadena de Valor 14

    3.2 ANLISIS DEL ENTORNO 17

    3.2.1 Diagrama de Contexto de la Empresa 17

    3.2.2 Expectativas de los directivos 18

    3.2.3 Medidas de Rendimiento de la Empresa 18

    3.3 ANLISIS INTERNO DE LA EMPRESA 20

    3.3.1 Anlisis de Asociaciones 20

    3.3.2 Estrategias Actuales de las reas 22

    3.4 RESULTADOS DE LOS ANLISIS 26

  • 4. GESTIN DE PROCESOS DE VENTAS E IMPORTACIONES 28 4.1 SITUACIN ACTUAL 28

    4.1.1 Anlisis de los Diagramas Actuales 29

    4.1.2 Indicadores de Gestin 35

    4.2 ANLISIS INICIAL DE PROBLEMAS 41

    4.3 ALTERNATIVAS DE SOLUCIN DE PROBLEMAS 42

    4.3.1 Alternativas a Corto Plazo (De Mejoramiento de Procesos) 42

    4.3.2 Agrupacin de Alternativas 49

    4.3.3 Eleccin del grupo de alternativas a corto plazo

    (De Mejoramiento de Procesos) 54

    5. ANLISIS DEL SISTEMA ACTUAL 56 5.1 ANLISIS DE ESTRUCTURA PIECES 56

    5.2 SOFTWARE Y HARDWARE 59

    5.3 ANLISIS DOFA 60

    5.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIN DE PROBLEMAS 71

    5.4.1 Alternativas a Mediano Plazo (De Mejoramiento del Sistema de

    Informacin) 71

    5.4.2 Eleccin de la Alternativa de Solucin de Mediano Plazo 88

    6. ESPECIFICACIONES DE LA SOLUCIN 89 6.1 DEFINICIN DE INTERFASE 89

    6.2 ARQUITECTURA DE REDES 90

    6.3 DIAGRAMA ENTIDAD RELACIN 91

    6.4 PLAN DE PRUEBAS 92

    CONCLUSIONES 93

    RECOMENDACIONES 95

  • GLOSARIO 96

    BIBLIOGRAFA 99

  • LISTA DE ANEXOS

    Anexo 1. Anlisis de problemas actuales encontrados en la empresa.

    Anexo 2. Actividades por empleado.

    Anexo 3. Diagramas de situacin actual.

    Anexo 4. Diagramas mejorados grupo de alternativas a corto plazo # 1.

    Anexo 5. Diagramas mejorados grupo de alternativas a corto plazo # 2.

    Anexo 6. Diagramas mejorados grupo de alternativas a corto plazo # 3.

    Anexo 7. Diagramas mejorados.

    Anexo 8. Problemas mejorados.

    Anexo 9. Ficha tcnica del software Helisa.

    Anexo 10. Diagramas y problemas propuestos, alternativa a mediano plazo # 1.

    Anexo 11. Cotizacin computadores.

    Anexo 12. Despeje de frmulas financieras.

  • Anexo 13. Diagramas y problemas propuestos, alternativa a mediano plazo # 2.

    Anexo 14. Cotizacin SAPIENS.

    Anexo 15. Cotizacin SIIGO.

    Anexo 16. Cotizacin ATLAS.

    Anexo 17. Diagramas y problemas propuestos, alternativa a mediano plazo # 3.

    Anexo 18. Diagramas y problemas propuestos, alternativa a mediano plazo # 4.

    Anexo 19. Diagramas propuestos.

    Anexo 20. Interfases.

    Anexo 21. Tablas de campos de las bases de datos.

    Anexo 22. Cronograma propuesto.

  • LISTA DE FOTOS

    Pg.

    Foto 1. Cuchillas 6

    Foto 2. Esquineras 6

    Foto 3. Bases de Atornillar 7

    Foto 4. Dientes 7

    Foto 5. Rodamientos y/o carriles 8

    Foto 6. Cadenas 8

    Foto 7. Zapatas 9

    Foto 8. Sellos 9

  • LISTA DE DIAGRAMAS

    Pg.

    Diagrama 1. Cadena de Valor de IGRANDINA 15

    Diagrama 2. Contexto de la Empresa 17

    Diagrama 3. Participacin de cada rea de la empresa segn sus costos 27

    Diagrama 4. Flujo de fondos alternativa # 1 66

    Diagrama 5. Flujo de fondos alternativa # 2 72

    Diagrama 6. Flujo de fondos alternativa # 3 79

    Diagrama 7. Flujo de fondos alternativa # 4 87

    Diagrama 8. Entidad Relacin 91

  • LISTA DE TABLAS

    Pg.

    Tabla 1. Matriz de Asociacin de Funciones-Organizaciones 20

    Tabla 2. Matriz de Asociacin de Objetivos-Organizaciones 21

    Tabla 3. Porcentajes de participacin de los problemas 27

    Tabla 4. Problemas detectados en las reas de Importacin y ventas,

    efectos y soluciones 41

    Tabla 5. Comparacin grupos de alternativas 55

    Tabla 6. Mejoras en los procesos iniciales 55

    Tabla 7. Mejoras de los problemas-Alternativa # 1 63

    Tabla 8. Mejoras de los problemas-Alternativa # 2 69

    Tabla 9. Cuadro comparativo de propuestas 74

    Tabla 10. Mejoras de los problemas-Alternativa # 3 76

    Tabla 11. Cuadro comparativo de propuestas-General 81

  • Tabla 12. Mejoras de los problemas-Alternativa # 4 83

    Tabla 13. Costos de capacitacin 85

    Tabla 14. Comparacin de Alternativas 88

    Tabla 14. Interfases 89

  • INTRODUCCIN

    IMPORTADORA GRAN ANDINA LTDA (IGRANDINA), es una empresa familiar que

    se ha mantenido a travs de 20 aos por los esfuerzos y arriesgadas decisiones tomadas

    tanto por sus socios como por los directivos, quienes claramente vieron la necesidad de

    incrementar su productividad y eficiencia para as crecer, hacerla ms slida y lograr los

    objetivos a corto y largo plazo.

    Partiendo del hecho que en la actualidad, la tecnologa y el uso de sistemas de informacin

    han sido de gran utilidad para las empresas cuando se trata de incrementar su productividad

    y mejorar resultados, lo que pretende esta tesis es estudiar el sistema de informacin actual

    utilizado por la empresa, as como proponer un cambio o mejoramiento del mismo con el

    fin de optimizar todos los procesos que se llevan a cabo en la misma.

    Con el fin de realizar un estudio ms a fondo y obtener propuestas ms concretas para el

    mejoramiento de la misma empresa, este Trabajo de Grado se enfoc netamente en las

    reas productivas de la empresa, que son la de Importaciones y la de Venta de repuestos de

    maquinaria pesada.

    Teniendo en cuenta que durante sus 20 aos de servicio IGRANDINA nunca ha realizado

    un estudio de sus procesos, es necesario comenzar este trabajo con la primera fase de

    cualquier trabajo de procesos, es decir con el levantamiento de informacin para los

    mismos; durante esta etapa, se realizan entrevistas a cada uno de las los empleados de la

    empresa, con el fin de conocer en detalle las tareas que realizan, sus responsabilidades y

    labores en el da a da, para luego agruparlos dependiendo del proceso en el que

  • intervienen. En la siguiente fase se hace una implementacin de alternativas de

    mejoramiento a corto plazo.

    Una vez implantadas las alternativas, se estudi el sistema de informacin actual y se

    plantearon nuevas alternativas a mediano plazo, pero considerando que IGRANDINA no

    cuenta con un presupuesto alto para invertir en mejoras, fue necesario realizar los

    correspondientes estudios de viabilidad para evaluar las alternativas, pero siempre

    asignndole la mayor importancia al factor econmico, antes de tomar una decisin.

    Esta tesis tambin tiene un enfoque de aprendizaje, ya que se pretende que los socios, los

    directivos y el jefe de sistemas, comprendan cada uno de los pasos que se llevaron a cabo

    durante el trabajo, desde la documentacin de los procesos hasta los problemas a atacar,

    siempre buscando la mejor solucin.

  • 1. OBJETIVOS

    1.1. OBJETIVO GENERAL

    Hacer el anlisis y diseo de un sistema de informacin en la parte operativa (ventas e

    importaciones) de la empresa Importadora Gran Andina Ltda., con el fin de reducir los

    retrabajos, optimizar los procesos, disminuir costos e incrementar utilidades.

    1.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

    1. Analizar y redisear los procesos de ventas e importacin de repuestos, para iniciar

    el anlisis y diseo del sistema de informacin, partiendo de procesos confiables y

    eficientes que garanticen el mayor aprovechamiento del trabajo.

    2. Identificar y establecer prioridades acerca de las tecnologas y aplicaciones

    susceptibles de reportar un mayor beneficio a la empresa, conociendo a la empresa

    como tal y al entorno donde se desenvuelve.

    3. Estudiar la situacin actual de la empresa y de su sistema de informacin,

    definiendo las necesidades y las prioridades de los usuarios del sistema,

    proponiendo diferentes alternativas de solucin, para las principales necesidades de

    la empresa.

    4. Evaluar las distintas alternativas, a partir del anlisis de la viabilidad tcnica,

    operativa, econmica y de calendario, recomendando as una solucin para el

    sistema.

  • 5. Disear un nuevo sistema, utilizando la menor cantidad de recursos econmicos

    posibles.

    6. Entregar este Trabajo de Grado como un documento que sirva de apoyo, para que el

    jefe de sistemas de la empresa, contine el desarrollo del sistema de informacin

    (Implantacin y Soporte de Sistemas).

  • 2. INFORMACIN GENERAL DE LA EMPRESA

    2.1. DESCRIPCIN DE LA EMPRESA

    Nombre de la Empresa: IMPORTADORA GRAN ANDINA LTDA. IGRANDINA

    Objeto Social: Importacin y venta de partes para maquinaria de construccin a clientes

    privados (firmas de ingeniera, consorcios etc.) y pblicos (secretarias de obras publicas),

    que operen en Bogot y en las principales ciudades del pas, para mantener en ptimas

    condiciones la maquinaria, en lo referente a elementos de rodamiento, corte y

    escarificacin.

    Ubicacin: Av. 6 (Los Comuneros) # 27B-37. Bogot, Colombia.

    Portafolio de Productos:

    Herramientas de Corte Este grupo se utiliza para nivelar superficies que se encuentren disparejas y en las cuales se

    vaya a realizar cualquier tipo de obra.

    - Cuchillas

    - Esquineras

  • Foto 1. Cuchillas

    Fuente. Bodegas de Importadora Gran Andina

    Foto 2. Esquineras

    Fuente. Bodegas de Importadora Gran Andina

    Dientes y Bases Estas partes sirven para realizar excavaciones y movimientos de tierra1.

    1 Cuando se llevan a cabo obras de gran dimensin, por lo general hay que realizar ajustes del entorno geogrfico y modificar algunos aspectos. Ej. Desbastar una loma.

  • Foto 3. Bases de Atornillar

    Fuente: Bodegas de Importadora Gran Andina.

    Foto 4. Dientes

    Fuente: Bodegas de Importadora Gran Andina

    Tren de Rodamiento Comprende el sistema para el desplazamiento de la maquinaria de gran peso, que no pueda

    ser movilizada por medios normales tales como las llantas.

    - Rodamientos y/o Carriles

    - Cadenas

    - Zapatas

    - Sellos

  • Foto 5. Rodamientos y/o Carriles

    Fuente: Bodegas de Importadora Gran Andina

    Foto 6. Cadenas

    Fuente: Bodegas de Importadora Gran Andina

  • Foto 7. Zapatas

    Fuente: Bodegas de Importadora Gran Andina

    Foto 8. Sellos

    Fuente: Bodegas de Importadora Gran Andina

    Tuercas y tornillos Son las partes que sirven para unir los diferentes repuestos a las mquinas. Su largo y

    dimetro varan dependiendo del tamao de la mquina.

  • Objetivos de la Empresa:

    Satisfacer la necesidad de adquirir repuestos para la maquinaria pesada de todas las empresas, consorcios y personas que la poseen; que para su normal y ptimo

    funcionamiento requieren renovar peridicamente algunas de sus partes, y especialmente

    aquellas partes que sufren mayor desgaste.

    Satisfacer las expectativas, solicitudes e inquietudes que plantee el cliente a travs de la atencin personalizada por parte de su personal tcnico.

    A partir del 2005, mantener las existencias mnimas que requiera el mercado en cada uno de los productos que conforman la Lnea de Venta.

    Obtener de sus proveedores los mayores descuentos posibles, con el fin de ofrecer precios competitivos con respecto a la competencia.

    Durante el 2004 y 2005, rotar su inventario aproximadamente 5 veces al ao. Durante el segundo semestre del 2004, incrementar las distribuciones exclusivas de proveedores.

    A finales del 2004, haber ubicado y contactado nuevos clientes potenciales, tanto en la ciudad de Bogot, como en las principales ciudades del pas.

    Durante el 2004, incrementar las importaciones en un 20%. Sostenimiento dentro del mercado con la herramienta de corte, a partir del 2004. Expandir el mercado para tren de rodamiento durante el segundo semestre del 2004. Aumentar en un 10% el portafolio de productos para el primer semestre del 2005.

    Breve Resea Histrica: En sus inicios Importadora Gran Andina, era una empresa

    familiar pequea con grandes competidores en el mercado, especialmente aquellos

    representantes exclusivos de las principales marcas de mquinas, que existan en el pas.

    Esto fue cambiando con el paso el tiempo, gracias a la organizacin de la empresa y al

  • cambio de sus polticas, ya que dejo de ser un intermediario para convertirse en mediano

    importador directo.

    La apertura econmica que tuvo lugar durante los aos 1990-1994, permiti que sta

    empresa se consolidara y en lugar de ser una empresa frgil con competidores fuertes, ser

    una empresa slida con pocos competidores. Este cambio tambin se refleja en el hecho

    que dejo de depender de proveedores del mismo mercado local, para negociar

    directamente con proveedores extranjeros ubicados en Italia, Estados Unidos, Mxico,

    Canad y Brasil; circunstancia que le permiti mejorar los costos de adquisicin y a su vez,

    ofrecer mejores precios al consumidor final.

    Durante la recesin, la compaa logro mantener su participacin en el mercado con los

    clientes del sector privado, sin embargo sus ventas disminuyeron en promedio en un

    20%.2.

    2.2. MISIN

    Importar partes para maquinaria de construccin, que los clientes privados (firmas de

    construccin, consorcios etc.) y pblicos (secretarias de obras pblicas), necesiten para

    mantener en ptimas condiciones sus mquinas, en lo referente a elementos de rodamiento,

    corte y escarificacin, que opera en la capital de la Repblica y en las principales ciudades

    del pas.

    2.3. VISIN

    Ser los lderes en la importacin de repuestos y partes para maquinaria pesada en la ciudad

    de Bogot para el 2005, y a nivel nacional en el 2008; Siempre cumpliendo con los

    mejores estndares de calidad y precio.

    2 Dato obtenido del Balance General, aos 1988 a 1994 (Cuenta: Ventas).

  • 3. ANTECEDENTES

    Antes de dar inicio al presente trabajo, se hizo necesario realizar el estudio global de la

    empresa Importadora Gran Andina, (IGRANDINA) para lo cual fueron vinculados al

    proceso de anlisis, tanto a los socios, como a sus directivos, con el fin de comprender la

    filosofa trazada por ellos, y contar con los parmetros adecuados, que permitieran efectuar

    un anlisis general de dicha empresa, desde su interior, hasta su posicionamiento frente al

    entorno; Con el propsito de lograr definir, de manera clara las prioridades de acuerdo con

    los objetivos de la empresa.

    3.1. ANLISIS GENERAL DE LA EMPRESA 3.1.1. Factores Crticos de xito: Ingreso de Nuevos Competidores: Al momento de producirse el ingreso de un nuevo competidor al mercado, se presenta el riesgo de la prdida de clientes, con lo que se

    cambiaran los planes de accin de IGRANDINA, con respecto al aumento de su

    participacin en el mercado. Teniendo en este caso que Modificar las estrategias para lograr

    la no penetracin de nuevos competidores. De lo contrario se vera obligado a cambiar

    totalmente los objetivos de la empresa, ya que estn proyectados sin tener en cuenta este

    factor.

    Satisfaccin de las necesidades de los clientes: Cuando el cliente est buscando un producto, espera encontrar en l unas caractersticas especficas. El cliente prefiere comprar

    donde considere que sus necesidades se satisfacen en mayor proporcin, por esta razn

    IGRANDINA debe fortalecer su rea de servicio al cliente, ofrecindoles lo que l est

  • buscando, de esta forma realiza el mantenimiento a sus clientes actuales, y al mismo tiempo

    atrae nuevos.

    Situacin del Pas: La inestabilidad que est presentando el pas en estos momentos, es un factor importante en la toma de decisiones. Se ubica la reactivacin de la construccin

    como un factor positivo, por otro lado a la inseguridad como un factor negativo, y la

    constante variacin del dlar como un factor dominante. El saber balancear estas

    situaciones es parte fundamental para la toma de decisiones, ya que en el momento en que

    cualquier factor tenga una gran fluctuacin podr tener consecuencias funestas.

    Negociaciones con Proveedores: IGRANDINA se ha concentrado en adquirir nuevos productos con una calidad igual o superior a un precio ms econmico, para lo cual

    se han realizado varias visitas a las grandes ferias mundiales del sector, logrando

    conexiones con varios proveedores nuevos que hasta el momento le han otorgado

    descuentos significativos a la empresa, descuentos con los cuales a travs del tiempo podr

    mantener los precios bajos, pero si sta situacin cambia podra verse afectado el precio

    ofrecido al cliente.

    Se aprecia que los factores de xito dependen de los comportamientos de los entes externos,

    como lo son los clientes, la competencia y los proveedores, todos ellos dependiendo a su

    vez del rumbo que lleve el pas, es importante que las reas que se relacionan directamente

    con estos entes, estn en contacto continuo para detectar cualquier cambio y as lograr

    tomar decisiones en el momento adecuado, para que con dichos cambios no se vea afectada

    la empresa.

    3.1.2. Anlisis de la Competencia

    Para IGRANDINA la competencia a considerar es3:

    3 Informacin obtenida en entrevista con el Gerente de Ventas, SEPTIEMBRE 2003

  • GECOLSA: Es el competidor ms importante. Distribuidor exclusivo de Caterpillar. Con sucursales en Medelln, Bucaramanga, Cali, Barranquilla y Villavicencio. Posee la

    mayor trayectoria en el mercado, gran prestigio, antigedad, renombre y reconocimiento.

    Por esta razn muchas multinacionales son sus clientes, ya que sto les da ms seguridad.

    Sin embargo por tener una gran infraestructura, tiene costos mucho ms altos que

    IGRANDINA. lo cual se ve reflejado en el precio.

    PRACO: Segundo competidor ms grande. Distribuidor exclusivo de Komatsu. Tiene sucursales en Cali y en Medelln. Tiene prestigio y es ms grande que IGRANDINA.

    TRACTO REPUESTOS: Esta competencia es ms equitativa. Es igual en prestigio, prestancia, antigedad e infraestructura. Tiene sucursales en Bogot y en Bucaramanga.

    DISCAT: Queda ubicada solo en Cali. Es igual en prestigio, prestancia, antigedad, e infraestructura.

    Aunque las empresas pertenecientes a este sector tienen diferentes partes del mercado, es

    necesario hacer evaluaciones peridicas de las estrategias de la competencia, estar atentos a

    cualquier intento de penetracin al mercado de IGRANDINA y as estar preparados para

    contrarrestar dichos intentos, pues su desconocimiento podra llevar a la empresa a un

    desequilibrio e inclusive a la quiebra. Por esta razn es importante buscar constantemente

    nuevos clientes y proveedores que garanticen la permanencia de IGRANDINA en el

    mercado.

    3.1.3. Descripcin de la Cadena de Valor: La cadena de valor de cualquier empresa tiene diferentes actividades principales y actividades de apoyo, como se ilustra en la

    siguiente grfica.

  • Diagrama 1. Cadena de Valor de IGRANDINA

    Fuente. Directivos de la Empresa4

    En reunin con los directivos de IGRANDINA y realizando un seguimiento total del flujo

    de los procesos de la empresa, se definieron los macroprocesos y procesos de apoyo que se

    ilustran en la cadena de valor anterior.

    Dentro de los macroprocesos, la gestin con los proveedores hace referencia a los procesos

    de interaccin relacionados entre la gerencia general y los proveedores, tales como visitas a

    las fbricas, visitas de los proveedores a Colombia, participacin en ferias nacionales a

    cargo de IGRANDINA y participacin en ferias mundiales a cargo del proveedor; todas

    estas interacciones con el fin de realizar convenios estratgicos que beneficien a ambas

    partes.

    La importacin de repuestos esta relacionada con todos los procesos necesarios para

    ingresar legalmente los productos al pas. Entre los cuales estn, negociacin con los

    proveedores, diligenciamiento de documentos, relaciones con SIAs, entre otros. 4 Entrevista, Junio 2004.

    GGEESSTTIINN CCOONN

    PPRROOVVEEEEDDOORREESS

    NNEECCEESSIIDDAADDEESS DDEE

    CCLLIIEENNTTEESS

    IIMMPPOORRTTAACCIINN DDEE

    RREEPPUUEESSTTOOSS

    GGEESSTTIINN DDEE

    TTRRAANNSSPPOORRTTEE

    SSAATTIISSFFAACCCCIINN DDEE

    NNEECCEESSIIDDAADDEESS

    GGEESSTTIINN VVEENNTTAA DDEE

    AALLMMAACCNN DDEE

    RREEPPUUEESSTTOOSS

    PROCESOS DE SOPORTE

    - GESTION HUMANA - SERVICIOS ADMINISTRATIVOS - GESTION FINANCIERA - PLANEACIN ESTRATGICA - SERVICIOS DE TECNOLOGA

  • La gestin de transporte tiene que ver directamente con la contratacin y seguimiento de la

    mercanca a travs del espacio. Teniendo en cuenta que los proveedores tienen sus fbricas

    en otros pases, se hace necesario el transporte martimo hasta Colombia, una vez la

    mercanca se encuentra nacionalizada en el puerto colombiano, se transporta hasta las

    bodegas de IGRANDINA y por ltimo se realizan transportes de repuestos de la empresa

    hasta donde el cliente lo requiera.

    En la gestin de almacn se encuentran procesos generales de la administracin de la

    bodega, tales como organizacin, conteos fsicos, aseo, recepcin, almacenamiento y

    despacho de la mercanca etc.

    La venta de repuestos es la actividad ms importante, ya que de sta dependen directamente

    los ingresos y el funcionamiento de la empresa. ste est compuesto por procesos como los

    de cotizacin, negociacin, facturacin, cobro, despacho y seguimiento a travs de la

    asistencia tcnica al cliente

    Adicionalmente entre los procesos de soporte que IGRANDINA tiene, se manejan la

    gestin humana, en donde encontramos los procesos de contratacin, induccin,

    capacitacin y charlas de motivacin.

    La gestin financiera es la encargada de realizar negociacin de divisas, giros al exterior,

    pagos a bancos, pagos a proveedores, cobros de cartera, pagos de nmina, etc.

    Los servicios de tecnologa estn relacionados con los medios de comunicacin y el manejo

    de la red y su software administrativo Helisa.

    Servicios administrativos abarca todos los procesos que garantizan el funcionamiento de la

    empresa, tales como el pago de servicios pblicos, servicios generales de aseo, vigilancia,

    mantenimientos locativos, etc.

  • El ltimo proceso de apoyo con el que cuenta la empresa es el de planeacin estratgica, en

    el cual se encuentran actividades como tcticas para el rea de mercadeo, planeacin de los

    pedidos a travs del ao, estudio de la competencia, reuniones peridicas para toma de

    decisiones y anlisis del mercado.

    Para una mejor comprensin de los macroprocesos elegidos para mejorar, se realizar una

    detallada descripcin de importacin de repuestos y venta de repuestos en el siguiente

    captulo.

    3.2. ANLISIS DEL ENTORNO 3.2.1. Diagrama de Contexto de la Empresa

    Diagrama 2. Contexto de la Empresa

    Entrega de mercancia

    Contratacion de tranporte de mcia

    Venta de repuestos al por mayor

    Venta de repustos al

    detal

    Solicitud de carta de credito

    Manejo financiero

    Nacionaliza las importaciones

    Contrata los servicios deintermediacion

    Compra de repuestos al detal

    Compra de repuestos al por

    mayor

    Bancos

    SIA

    Proveedores

    Cliente

    Transportadora

    Importadora Gran Andina

  • En el diagrama se aprecian claramente las diferentes relaciones que posee la empresa con el

    entorno. Como se puede ver claramente IGRANDINA es una comercializadora de

    repuestos cuya principal funcin es facilitar a los pequeos propietarios de maquinaria, la

    consecucin de repuestos. Teniendo en cuenta que el mercado nacional es nulo y el comn

    de los propietarios no estn en capacidad de realizar importaciones directas, debido a la

    restriccin de los fabricantes para realizar ventas al detal, es claro el servicio tan importante

    que la empresa presta a la sociedad, ya que permite la continuidad de las diferentes obras

    civiles que generan el desarrollo del pas.

    3.2.2. Expectativas de los Directivos: Los directivos de Importadora Gran Andina, esperan seguir creciendo en tamao y en

    prestigio, por lo cual tienen proyectado para los prximos aos incrementos en ventas de

    un 10% anual, para esto esperan aumentar su nmero de clientes en un 20%, sin importar

    que tengan que reducir su margen de utilidad por venta.

    Al mismo tiempo, tienen proyectado mantener sus bodegas con existencias suficientes en

    todo momento para satisfacer la demanda, para lo cual incrementarn sus importaciones por

    ao en un 20%, lo que le generara mejores descuentos y unos ndices ms altos de rotacin

    de inventario.

    3.2.3. Medidas de Rendimiento de la Empresa: La empresa Importadora Gran Andina maneja diferentes medidas de rendimiento las cuales

    son analizadas al finalizar cada ao. Entre estas medidas el Gerente General identifica:

    Rotacin del Inventario: Indica cuntas veces al ao se rot el inventario, es decir cuantas veces fue necesario realizar pedidos a los proveedores; entre ms rotaciones tenga

    el inventario al ao, se puede concluir que se est aprovechando el espacio de la bodega al

    mximo, lo cual disminuye el costo de almacenamiento por pieza, con lo que a su vez

    reduce costos del producto.

  • Nmero de Clientes Nuevos: Muestra que tanto est aumentando la empresa su participacin en el mercado, analiza que factores fueron fundamentales para la captacin de

    nuevos clientes, y que tcticas se van a implantar el ao siguiente para continuar

    aumentando la participacin en el mercado.

    Clientes que No Compraron: Segn las ventas realizadas durante al ao se puede determinar que clientes no realizaron ninguna compra, teniendo este dato se analizan las

    causas de desercin de los clientes, lo que sirve para plantear estrategias correctivas y

    mejoras en sus procesos con el fin de cumplir con las expectativas de los clientes. De esta

    manera mantener su participacin en el mercado y no permitir que sigan ocurriendo estas

    deserciones.

    Margen de Utilidad: Segn el margen obtenido, los directivos concluyen que tan bueno fue el ao, dependiendo de la cifra se dan incentivos a los trabajadores como

    bonificaciones de navidad y en su defecto identifican las causas del bajo rendimiento,

    replanteando as las estrategias para el ao siguiente.

    Reclamos o Garantas de Mercanca: Los directivos miden la confiabilidad de los productos que se ofrecen, dado que se tienen diferentes proveedores para el mismo

    repuesto, lo que le da a la Gerencia Operativa un argumento ms a la hora de elegir el

    proveedor al que se le hace el pedido.

    Las medidas de rendimiento de IGRANDINA, tienen como objetivo fundamental, evaluar

    los procesos operativos (ventas e importaciones), los cuales generan directamente las

    utilidades.

    El mejoramiento continuo de estos factores, garantiza mejores productos y servicios a los

    clientes e incremento en los mrgenes de utilidad para los socios.

  • 3.3. ANLISIS INTERNO DE LA EMPRESA

    3.3.1. Anlisis de Asociaciones: Para obtener el mejor desempeo del anlisis se utiliza una matriz de asociaciones, la cual documenta las relaciones entre dos medidas de

    rendimiento, o dos objetos de modelo de empresa cualesquiera.

    Para el caso de Importadora Gran Andina sern realizadas dos matrices de asociacin.

    Tabla 1. Matriz de Asociacin de Funciones-Organizaciones UNIDAD DE ORGANIZACION

    FUNCION DE EMPRESA

    P SP S

    PP

    P SS S P

    S PP S

    PP SP

    P SS P

    P

    FINANCIERA

    NegociaciS

    S

    con proveedoresNacionalizac mercancia

    IMPORTACION ALMACEN VENTAS ADMINISTRACION

    Almacenar mercancManejo de inventariosNegociac on clientesCobro de carteraPago de cuentas pendiente

    nin de

    as

    in c

    sDespachos de mercancContabilidadPagos de n naManejo de recurso humanoMercadeoTr ites legalesAtenci clientes

    a

    mi

    mn de

    P = La unidad organizativa tiene una responsabilidad primaria para esta funcin de empresa

    S = La unidad organizativa tiene una responsabilidad secundaria para esta funcin de

    empresa

    La matriz que relaciona las funciones generales con las reas de la empresa, demuestra que

    todas son importantes para el funcionamiento de la empresa.

  • Se observa que cada una de las reas posee el mismo nmero de responsabilidades

    primarias, distribuidas en todas las funciones que la empresa realiza. De lo que se concluye

    que todas las reas tienen la misma jerarqua al hablar de la empresa como un todo.

    Tabla 2. Matriz de Asociaciones de Objetivos-Organizaciones UNIDAD DE ORGANIZACION

    OBJETIVOS DE EMPRESA

    P S

    P S S

    P S

    S P S

    P SP

    P S

    P S

    P S S

    P S S

    FINANCIERA

    Satisfacer necesidades de clientesMantener siempre existencias de mercanca

    ner proveedores

    lm

    me

    n en e

    segui

    IMPORTACION ALMACEN VENTAS ADMINISTRACION

    Obte los mejores descuentos con los

    Aumentar rotaciones de inventarioAumentar vo enes de ventasAumentar portafolio de clientes

    Aumentar n ro de importaciones

    Incrementar portafolio de productos

    Mantener y aumentar participaci l mercado

    Con r distribuciones exclusivas

    P = La unidad organizativa tiene una responsabilidad primaria para esta funcin de empresa

    S = La unidad organizativa tiene una responsabilidad secundaria para esta funcin de

    empresa

    En el momento de relacionar los objetivos con las reas de la empresa, se aprecia la

    importancia del rea de importaciones y de ventas, las cuales presentan cinco y cuatro

    responsabilidades primarias respectivamente.

    Del anlisis de la matriz objetivos-organizaciones se comprende que para alcanzar los

    objetivos de la empresa es importante fortalecer las relaciones entre las reas de ventas e

    importaciones.

  • Como se puede ver en las matrices anteriores, la relacin entre todas las partes de la

    empresa es vital ya que no hay ninguna rea que trabaje sola, cada una de ellas necesita del

    soporte de otra internamente.

    3.3.2. Estrategias Actuales de las reas: La empresa Importadora Gran Andina, cuenta con estrategias en las diferentes reas de la empresa; cada uno de los Gerentes de las

    diferentes reas, en conjunto con el Gerente General, planean estrategias para cumplir con

    sus objetivos. A continuacin se plantean algunas estrategias5.

    1. Gerente General y/o Gerente de Ventas:

    - Organizar y mejorar la Fuerza de Ventas: Actualmente no se tiene un departamento de

    ventas bien definido, sino que es manejado directamente por la gerencia general, actividad

    que se le est saliendo de las manos debido a las otras funciones que realiza. Por otra parte,

    se espera incrementar las importaciones en un 20%, lo que hace necesario aumentar la

    fuerza de ventas actual.

    Tctica: Conseguir un gerente de ventas a finales del 2004, el cual ser capacitado por la

    gerencia general, para que tenga pleno conocimiento de los productos, del mercado y de la

    competencia; y con xito pueda organizar, controlar y dirigir el rea de ventas.

    El Gerente de Ventas podr ser escogido de los vendedores actuales, siempre que ste

    cumpla con todos los requisitos que exige la empresa.

    Presupuesto: $4.500.000.

    Reclutamiento de Vendedores: Aumentar de 4 (actualmente) a 8 vendedores, esta actividad

    se realizar una vez capacitado el gerente de ventas, puesto que ste es el promotor de esta

    actividad.

    Presupuesto mensual de $8.000.000 5 Entrevistas con cada uno de los Gerentes de las diferentes reas, SEPTIEMBRE 2003.

  • - Estrategia de Comunicacin: Actualmente la competencia de la Costa Atlntica llamada

    AGROCOSTA, se encuentra en quiebra, surgiendo entonces la oportunidad de captar este

    mercado.

    Tctica: Elaborar y organizar bases de datos de sta regin. Disear y dirigir el correo

    directo con los clientes potenciales. Todo lo anterior se realizar a finales del ao 2004, a

    travs de una agencia de publicidad, bajo las directrices de la gerencia general. Para lo que

    se cuenta con un presupuesto de $150.000 que incluye el diseo y logstica del correo

    directo. Esta tctica ser realizada en un plazo no mayor a 2 meses.

    - Ampliacin del mercado a travs de los canales de distribucin: Actualmente los canales

    de distribucin en otros pases y ciudades, son con personas naturales o jurdicas que tienen

    sus propios clientes, donde ellos compran los repuestos a IGRANDINA y posteriormente

    los revenden obteniendo una utilidad en la transaccin. Es necesario contactar personas

    como estas en otras ciudades importantes e incentivar a los actuales a que aumenten sus

    ventas y nmero de clientes, por medio de una comisin o bonificacin.

    Tctica: Mayores promociones y descuentos (10% de descuento adicional) para aquellos

    clientes. A partir de Enero del 2005 se empezar con las promociones, para esto se realizar

    una campaa de comunicacin por parte de la Gerencia General.

    - Creacin del Departamento de Mercadeo: En el rea de ventas hace falta un adecuado

    manejo de conceptos de mercadeo, por parte de una persona especializada que maneje con

    mayor propiedad el tema de variables internas y externas que afectan a una empresa.

    Tctica: Para el logro de esta estrategia se exigir al nuevo gerente de ventas, un manejo

    integral del rea, incluyendo conocimientos avanzados de mercadeo, as como experiencia

    en el ramo, vinculando una persona que estar encargada de plantear estrategias que

    mantengan a la empresa actualizada, respecto a investigaciones del mercado.

  • 2. Gerente Operativo:

    - Mejorar el sistema de informacin de esta rea.: Ya que el rea se encuentra

    incrementando el nmero de pedidos por ao, y que esta teniendo un mayor protagonismo

    en la empresa, se hace necesario mejorar el sistema de informacin actual, para as

    optimizar los procesos que maneja, ofrecer mejores resultados, y simplificar algunas tareas.

    - Adquirir nuevas distribuciones exclusivas: Negociar con los diferentes proveedores las

    opciones que existen para ser distribuidores exclusivos de sus marcas en Colombia, lo que

    generar que algunos pequeos importadores simplifiquen sus tareas eliminando los

    trmites de importacin, dejando esta tarea solo a IGRANDINA, ofrecindoles el mismo

    margen de utilidad para ellos, as como un incremento en la participacin del mercado para

    la empresa.

    - Disminucin de costos a travs de manejo de inventarios: En la Feria Internacional de la

    Maquinaria6, se planea que la gerencia general y el gerente de ventas asistan, con el fin de

    lograr que los proveedores otorguen descuentos adicionales durante los tres meses

    siguientes, los que se aprovecharn para realizar pedidos de repuestos, que por su peso

    requieren de transporte martimo, y por tanto se demoraran entre cuatro y cinco meses en

    llegar a Colombia, cualquier otro proveedor al cabo de ese tiempo aumentar precios, pero

    IGRANDINA puede seguir trabajando con los precios anteriores, lo que le dar una ventaja

    con respecto a sus competidores.

    - Estrategia para Almacenamiento: Actualmente su capacidad de almacenamiento fue

    ampliada mediante la compra y adecuacin de una nueva bodega, lo que le permitir

    almacenar mayor cantidad de mercanca. Se agruparn los repuestos de acuerdo a su grupo

    (Tren de Rodamiento, Herramienta de Corte, Tuercas y Tormillos, Dientes y Bases) y

    tambin dependiendo de su rotacin. 6 Munich, Alemania. Marzo 2004.

  • 3. Gerente Administrativo y Financiero:

    - Creacin de perfil del gerente de ventas, contratacin y capacitacin: Ya que la empresa

    se encuentra en busca de un gerente de ventas, sta rea se encargar de su proceso de

    seleccin, para lo cual se realizar convocatoria por medio de un aviso publicado en la

    prensa, y de acuerdo a un perfil definido conjuntamente entre la Gerencia General y la

    Gerencia Administrativa, quienes elegirn a la persona ms apta para el puesto.

    - Mejorar las relaciones entre los empleados: Es importante no perder el vnculo que se ha

    logrado a travs de los aos entre los empleados y la empresa, aunque todos los

    trabajadores poseen un compromiso y un sentido de pertenencia con la empresa, existen

    algunos roces entre los empleados los cuales es indispensable eliminar para el mejor

    desempeo de cada unos ellos, y a su vez mejores resultados de la empresa. Se realizarn

    actividades de integracin con mayor frecuencia, como la celebracin de los cumpleaos

    cada dos meses, ya que anteriormente se realizaban cada cuatro, entre otras.

    - Disminucin de gastos financieros: Se trabajar con prstamos a corto plazo para realizar

    las importaciones, lo que generar menos intereses y menor cantidad de gastos financieros,

    sto se podr hacer, ya que el flujo de capital al aumentar las ventas, y mejorar los

    descuentos por pronto pago, ser mejor, con lo que IGRANDINA espera poder pagar las

    cartas de crdito.

    - Disminucin de gastos administrativos: Los empleados actualmente no tienen

    conocimiento de los gastos en que incurre la empresa, en actividades como impresin de

    listados, papelera membreteada, telfono, etc. La estrategia a utilizar es la promulgacin de

    cifras exactas, acompaadas por una charla en la que se comprometa a los empleados a

    reducir estas cifras, tocndoles el sentido de pertenencia que poseen.

  • - Aumento de subsidios a los empleados: Por medio del fondo de empleados se aumentar

    el inters que se le paga a cada uno de los ahorradores por su dinero depositado, este inters

    adicional vendr por parte de la empresa como una muestra de compromiso con los

    empleados, y siendo una forma de retribucin extra por su excelente desempeo.

    Todas las estrategias de las diferentes reas estn ligadas a los objetivos de la empresa, lo

    que garantiza que todos trabajen hacia un mismo objetivo, el cual pretende que

    IGRANDINA contine creciendo.

    El rea administrativa, aunque no se encuentra en la parte operativa de la empresa,

    garantiza que los empleados se sientan a gusto el tiempo que estn trabajando y as puedan

    rendir en sus labores cotidianas.

    Las reas de importaciones y ventas son el pilar de la empresa, por lo que las estrategias a

    llevar a cabo son ms agresivas, y cuentan con un mayor control por parte de la Gerencia

    General.

    3.4. RESULTADOS DE LOS ANLISIS

    A lo largo del captulo de antecedentes, se estudio la empresa de una forma global, sus

    relaciones internas y su entorno, lo cual permiti identificar los pilares en los que se basa la

    empresa, para su normal funcionamiento.

    Estos pilares son las reas de Importacin y Ventas, sobre las cuales se soportan todas las

    actividades principales de la empresa, por lo que se hace necesario centrar los esfuerzos de

    este trabajo y de la empresa en estas dos reas, y as obtener mejores resultados y cumplir

    con los objetivos de la empresa.

  • Reafirmando estos resultados, est la siguiente tabla de los porcentajes de participacin en

    los problemas encontrados en la empresa.

    Tabla 3. Porcentajes de participacin de los problemas

    TIEMPO TOTAL POR AREA

    % POR AREA % INCRE.

    COSTO TOTAL POR AREA

    % POR AREA % INCRE.

    VENTAS 1465 71.0% 71.0% $356,032 65.0% 65.0%

    IMPORTACION 463 22.4% 93.5% $184,590 33.7% 98.8%

    FINANCIERA 75 3.6% 97.1% $3,843 0.7% 99.5%

    ADMON 60 2.9% 100.0% $2,867 0.5% 100.0%2063 $547,331

    Fuente. El Autor7

    Partiendo de la anterior tabla, se hace el Diagrama de Pareto de los costos que tiene cada

    rea de la empresa, para solucionar los problemas. Donde se aprecia claramente, que las

    reas con mayores costos son la de ventas y la de importaciones, abarcando un 98.7% del

    total de los costos generados de su actividad y por la solucin de algunos problemas

    encontrados en la empresa. Los costos hallados, corresponden a perodos mensuales.

    Diagrama 3. Participacin de cada rea de la empresa segn sus costos

    33.7%

    0.7% 0.5%

    98.8% 99.5% 100.0%

    65.0%

    0.0%

    20.0%

    40.0%

    60.0%

    80.0%

    100.0%

    VENTAS IMPORTACION FINANCIERA ADMON

    % por Area

    % Incremental

    7 Ver Anexo 1

  • 4. GESTIN DE PROCESOS DE VENTAS E IMPORTACIONES

    4.1. SITUACION ACTUAL

    Importadora Gran Andina, es una empresa familiar que tiene como objeto la Importacin y

    Venta de partes para maquinaria pesada a clientes privados y pblicos. Esta maquinaria es

    utilizada en obras civiles como el mantenimiento de vas, movimientos de tierra,

    adecuacin de terrenos para construccin, etc.

    Aunque IGRANDINA lleva 20 aos en el mercado, no tiene claridad de los procesos que

    realiza, por esta razn es importante hacer el levantamiento de stos.

    En el levantamiento de informacin se hizo un profundo anlisis de los dos macroprocesos

    a mejorar (Importacin y venta de repuestos), en el primer paso se realizaron entrevistas

    con los diferentes gerentes8, y personas responsables de los procesos. Con el resultado de

    las entrevistas se hizo un seguimiento detallado al flujo de ambos procesos en la empresa.

    Con esa informacin se encontraron los responsables de cada proceso a los cuales se les

    hicieron unas preguntas especficas9. Para finalizar se realiz una encuesta a todos los

    empleados encargados de las actividades de los proceso a mejorar, donde se les consult

    acerca de las actividades que realizaban diariamente, ya que de stas personas es donde

    nacen las mejores ideas de mejora.

    La informacin referente al flujo del proceso se organiz en un cuadro10, el cual se tomo de

    base para la realizacin de los diferentes diagramas de la situacin actual11.

    8 Gerente general y gerente operativo 9 Ver Anexo 2 10 Ver Anexo 2

  • 4.1.1. Anlisis De Los Diagramas Actuales

    Partiendo de la aplicacin del cuestionario12 y con base en la metodologa para el

    levantamiento de informacin de Harrington, se analizan las diferentes actividades de los

    procesos.

    Diagrama de Flujo de Proceso

    Teniendo en cuenta que los procesos son ciclos repetitivos, que tienen una amplia variedad

    de elementos y que dichos elementos pueden ser controlados por el mismo proceso, se

    eligi el estudio de tiempos con cronmetro para la obtencin de los tiempos de cada

    actividad en ambos procesos. Se comprob el nmero de observaciones a travs de una

    verificacin estadstica13. Una vez se obtuvieron los tiempos se les aplic la respectiva

    calificacin del desempeo y el suplemento de fatiga.

    Venta De Repuestos

    - Burocracia

    En el proceso de ventas la nica aprobacin que se realiza es la del vendedor al firmar la

    factura, ya que legalmente este documento tiene que tener la firma de algn representante

    de la empresa y aqul que realiza la venta es el autorizado.

    - Duplicacin

    La actividad de guardar copia de la factura en archivos fsicos, se realiza dos veces a lo

    largo del proceso. No se pueden unir ya que son realizadas en diferentes reas de la

    empresa y en diferentes etapas del proceso, la primera es cuando se recibe el pago y la otra

    cuando se entrega la mercanca.

    - Evaluacin del valor agregado

    11 Ver Anexo 3 12 Ver Anexo 2 13 Ver Anexo 3

  • A lo largo del proceso se identificaron once actividades de valor agregado real, seis

    actividades de valor agregado para la empresa y seis actividades sin valor agregado. Entre

    los cuales se encuentran tres transportes, dos controles y una demora. Las cuales son las

    actividades que se atacarn con prioridad.

    - Simplificacin

    Actualmente, se realizan varias operaciones que se hacen independientes y que tienen el

    mismo objetivo, convencer al cliente de realizar la compra de repuestos en Importadora

    Gran Andina, razn por la cual se puede pensar en unir las operaciones mencionadas y as

    reducir el tiempo del proceso.

    - Reduccin del tiempo del proceso

    En este proceso hay desplazamientos de 179.28mts en cada venta. Considerando que en un

    da se realizan 55 ventas en promedio, los empleados estaran caminando aproximadamente

    9.860,4mts por da, lo que les genera desgaste fsico e incremento en los tiempos del

    proceso, ya que el tiempo de los desplazamientos constituye el 10.12% del tiempo total del

    proceso de ventas. Lo que permite identificar una oportunidad de mejora en el proceso.

    Los desplazamientos se deben a que el vendedor tiene que pararse de su lugar de trabajo e

    ir hasta la bodega, para confirmar que el repuesto solicitado por el cliente se encuentre

    disponible, esto se debe debido a que los listados impresos no se actualizan sino una vez a

    la semana, lo que genera que la informacin del inventario no sea confiable.

    Considerando a las operaciones, inspecciones y operaciones-inspecciones como tiempos

    productivos, se encuentra que el proceso tiene un 52.47% de los tiempos productivos. Lo

    que hace notar la improductividad de 47.53%, tiempos que son de los almacenamientos,

    transportes y demoras, considerados como costos ocultos en los procesos.

    - Eficiencia en la utilizacin de los equipos

  • Otro problema es la forma de almacenar los documentos fsicos, los archivadores estn

    ubicados en la pared a una altura de 1,8mts, lo que dificulta la visibilidad de las carpetas

    teniendo que buscarlas ms de una vez en cada oportunidad, generando incremento de

    tiempo del proceso.

    - Prueba de error y lenguaje simple

    Se observa que la informacin que el vendedor le escribe en un papel a la secretaria de

    ventas para que facture, es un foco de errores al facturar, pues no tiene una informacin

    clara y en algunos casos no tiene un orden lgico o carecen de datos necesarios para

    facturar.

    Importacin De Repuestos

    - Burocracia

    Se encuentran dos actividades de pagos (impuestos y gastos de la SIA), en las que la

    autorizacin de los desembolsos solo la puede ordenar el gerente financiero, quien si no se

    encuentra en un determinado momento, atrasara todo el proceso.

    Teniendo presente que pueden existir errores de la SIA al liquidar los impuestos o sus

    honorarios y que cualquiera de esos errores pude generar una costo falso para la empresa,

    es necesario que la revisin y autorizacin sean realizadas por la misma persona. Evaluando

    con los directivos de la empresa la posibilidad de otorgar dicha funcin a otro empleado, se

    concluy que debido a que los movimientos bancarios y las autorizaciones de giros son del

    resorte del gerente financiero, y dada la responsabilidad que tiene sobre dicho manejo, no

    es viable otorgar el manejo de los bancos a otra persona. Adicionalmente el gerente

    financiero es socio de la empresa, aspecto que da garanta y plena confianza para el

    desempeo de esta funcin.

    - Evaluacin del valor agregado

  • En el proceso de importaciones se encontraron varias actividades con valor agregado real,

    catorce con valor agregado para la empresa y once sin valor agregado.

    La mayora de las actividades son de carcter legal y de tramitologa, indispensables para

    realizar importaciones de otros pases. Todos estos procedimientos tienen que hacerse de

    acuerdo a normatividad de los proveedores, de los bancos y de la aduana colombiana. Esta

    normatividad tiene que cumplirse en todo momento para garantizar la agilidad del proceso,

    ya que al no cumplir con alguno de los requerimientos exigidos, abra interrupciones y

    demoras innecesarias. La normatividad se puede considerar variable segn el tipo de

    repuesto y el pas de donde provenga la mercanca, circunstancia que dificulta la

    estandarizacin del proceso. Cada vez que se realiza una importacin es como si se

    estuviera haciendo por primera vez.

    Las actividades sin valor agregado de ste proceso son, seis demoras, dos transportes, una

    inspeccin y dos operaciones, ests actividades sern las primeras en analizar para posibles

    mejoras.

    - Simplificacin

    Las operaciones dependen de resultados de agentes externos, por lo que el tiempo y forma

    de hacer las actividades, est supeditado a la metodologa que utilicen dichos entes, esto se

    puede ver claramente en los trmites de los bancos, los procedimientos de la aduana y los

    requerimientos de los proveedores, en este caso lo nico que le queda a IGRANDINA es

    ajustarse a esas demandas de tramitologa.

    Existen unas actividades que no dependen de ningn resultado anterior, por lo que se

    pueden hacer paralelamente lo que simplificara el proceso.

    Hay demoras internas para cada uno de los trmites, esto se debe a la falta de planeacin

    pues dichas demoras son ocasionadas por no tener formularios o formatos de cartas

    impresas con anterioridad.

    - Prueba de errores

  • Cualquier error que se realice por parte de IGRANDINA a lo largo del proceso, afectar

    directamente al costo y al tiempo de la importacin. Ya que el diligenciamiento de

    documentos necesarios para el proceso, se hace a mquina para evitar cometer errores, es

    necesario no cometer ningn error sin importar el tiempo que tarde la actividad. Cualquier

    demora en la actividad no es representativa, frente al momento de incurrir en un error y

    demorar el proceso.

    - Eficiencia en la utilizacin de los equipos

    Se encuentran problemas al almacenar los documentos fsicos, ya que como se dijo

    anteriormente los archivadores estn ubicados en la pared a una altura de 1,8mts lo que

    dificulta la visibilidad cuando se van a escoger las carpetas.

    - Lenguaje simple y alianza con proveedores

    A travs de los aos se ha llegado a la simplicidad del lenguaje con los proveedores, ya que

    en la mayora de los casos no hablan el mismo idioma. En las comunicaciones y

    documentos manejados se incluyen datos importantes para las aduanas de cada pas,

    eliminando cualquier informacin innecesaria que pueda generar algn error.

    Adicionalmente la SIA pide a IGRANDINA la informacin estrictamente necesaria para

    nacionalizar la mercanca.

    Por ltimo, el banco con el que trabaja IGRANDINA, le mantiene un cupo de crdito

    aprobado para importaciones, as como tambin los documentos indispensables

    actualizados, para no tener que exigirlos cada vez que se hace una apertura de carta de

    crdito, lo que agiliza el proceso y afianza la confianza de parte y parte.

  • Diagrama de Flujo de Datos

    El sistema de informacin actual de Importadora Gran Andina, cuenta con dos partes

    importantes. La primera es el software Helisa, para los procesos de facturacin y el manejo

    de base de datos en el proceso de importacin, ya que por medio de estas bases se

    selecciona al proveedor y se proyectan los pedidos.

    La otra parte constituye los flujos de datos que se realizan de forma verbal o en formatos

    (escrita). La mayora de los flujos entre los procesos son escritos, algunos son documentos

    legales, en el caso de importar y nacionalizar los repuestos, y otros son formatos internos de

    la empresa.

    Los datos son manipulados por diferentes personas a lo largo del proceso, en la venta de

    repuestos los manipulan los vendedores, la secretaria de ventas y el almacenista lo que

    incrementa la posibilidad de cometer errores en el paso de una actividad a otra.

    En la importacin de repuestos se maneja mucho el telfono y el Internet, al momento de

    hacer negociaciones con otros pases, la diferencia de idioma genera un foco de nacimiento

    de problemas.

    Diagrama de Recorrido

    En el proceso de ventas se ve claramente que el rea de facturacin tiene que estar

    integrada al rea comercial por el gran nmero de relaciones que se generan a lo largo del

    da (55 ventas promedio por da).

    En este momento, aunque presentan una cercana en planos, no estn conectadas entre si,

    estn separadas por una pared, por lo que los vendedores y la secretaria de ventas tienen

    que levantarse de su lugar de trabajo cada vez que se realiza una venta.

  • En el proceso de importacin de repuestos, se encontr una distribucin ordenada de los

    puestos de trabajo, el auxiliar de importaciones esta ubicado al lado del Gerente Operativo

    y de la parte administrativa de la empresa, lo que permite que est relacionado con los

    directivos y as poder comunicarles cualquier decisin tomada al momento de hacer la

    importacin.

    4.1.2 Indicadores de Gestin

    Al iniciar el estudio de la situacin actual, Importadora Gran Andina no presentaba

    indicadores definidos, por lo que de acuerdo a los objetivos de la empresa y con el fin de

    poder evaluar el desempeo de los procesos, se definieron los siguientes indicadores de

    gestin.

    Ingresos por ventas mensuales:

    Teniendo en cuenta que existen tres tipos de vendedores dentro de la empresa (de

    mostrador, visitas a clientes y con clientes especiales), resulta difcil medir el desempeo

    por separado, razn por la que se mide a la fuerza de ventas como un grupo.

    Para la gerencia de ventas y la gerencia general el rango admisible para este indicador esta

    entre $320.000.000 y $350.000.000 mensuales; actualmente las ventas mensuales promedio

    alcanzan los $332.000.000.

    Cualquier cifra inferior a $320.000.000 llevar a la gerencia de ventas a evaluar las razones

    de los bajos resultados y a elegir estrategias correctivas para mejorar los meses siguientes.

    Si la cifra es superior a $350.000.000, la empresa premiar el buen desempeo de la fuerza

    de ventas por medio un almuerzo, paseo o una bonificacin econmica.

    - Objetivos

    Conocer exactamente el valor de las ventas realizadas durante determinado mes. Comparar

    con las proyecciones y tomar decisiones correctivas o de mejora, en el caso de no

    cumplirse. Y de premiar a los vendedores si superan dichas proyecciones.

  • Medir el crecimiento y comportamiento que tienen las ventas mensualmente a lo largo del

    ao.

    - Frmula

    Se hallara con la sumatoria de los valores de las facturas de ventas realizadas durante un

    mes determinado. Este indicador sera fcil de obtener ya que el software Helisa realiza

    este clculo automticamente.

    - Responsable de la medicin

    La secretaria de ventas sera la encargada de generar dicho reporte del sistema y llevarlo al

    gerente de ventas, para que lo exponga a la gerencia general.

    - Frecuencia de medicin

    Una vez se realiza el cierre de mes, se generara el reporte del indicador para el control

    interno del balance.

    Descuentos obtenidos por proveedores:

    Ya que la empresa realiza varias visitas al ao a las plantas de los proveedores y a ferias

    mundiales con el fin de obtener mejores descuentos para ofrecer a los clientes un mejor

    precio, este indicador muestra que tan efectivas resultan las visitas y si vale la pena seguir

    realizndolas. Hoy en da los descuentos alcanzados por IGRANDINA corresponden a

    $146.778.947 equivalentes al 5% del total de las importaciones.

    Las directivas esperan tener rangos anuales entre el (3% y el 5%). Con cifras inferiores al

    3% se replantearn las visitas a los proveedores y a las ferias. Si la cifra es superior al 5%

    se realizar una exaltacin de su trabajo por medio de una placa o diploma, haciendo

    resaltar su excelente desempeo y disposicin para el cumplimiento de los objetivos de la

    empresa.

  • - Objetivos

    Conocer el valor en dinero y en porcentaje, de los descuentos obtenidos a lo largo del ao,

    con cada proveedor.

    Dar calificacin de precios a cada uno de los proveedores.

    - Frmula

    Sumatoria de los descuentos de las importaciones realizadas en un ao, dividido en el

    monto total del valor de las importaciones, para cada uno de los proveedores. Para esto hay

    que revisar cada una de las carpetas de los diferentes pedidos.

    - Responsable de la medicin

    Asistente de importaciones, es la persona que tiene toda la informacin de los diferentes

    pedidos, ste reporta al gerente operativo el cual hace lo mismo al gerente general.

    - Frecuencia de medicin

    Anual, una vez se realiza la ltima importacin del ao, se totaliza la informacin.

    Porcentaje de devoluciones de garantas:

    Ya que se manejan diferentes proveedores para los mismos productos y teniendo en cuenta

    que IGRANDINA quiere ofrecer a sus clientes los productos de mejor calidad, es necesario

    evaluar al proveedor por medio de sus productos.

    Dentro de los parmetros actuales de la empresa, se aceptan proveedores que tengan el 2%

    de devoluciones por garantas como mximo. Si el porcentaje es superior al 2% se realizar

    un seguimiento de la calidad ofrecida por el proveedor, comentndoles la novedad y si

    dicho porcentaje no es reducido rpidamente se evaluar la posibilidad de cambiar al

    proveedor.

    - Objetivos

    Medir la calidad de los productos de los diferentes proveedores.

  • - Frmula

    Nmero de devoluciones registradas por garanta, dividido entre el nmero total de

    unidades vendidas de ese repuesto. El dato de las garantas lo conoce el almacenista y el del

    total de las unidades es necesario que lo consulte el jefe de sistemas al software.

    - Responsable de la medicin

    Almacenista, es la persona encargada de recibir las devoluciones de mercanca en la

    empresa. El indicador se lo lleva al gerente operativo el cual reporta a la gerencia general.

    - Frecuencia de medicin

    Este indicador se realizara semestralmente con el fin de cambiar al proveedor en caso de

    no cumplir con las especificaciones de calidad ofrecidas. Ya que por lo general en los

    pedidos vienen unidades adicionales en caso de garanta.

    Facturas anuladas:

    Actualmente se reportan dos facturas anuladas diariamente, lo que quiere decir que se estn

    anulando cuarenta y ocho mensualmente, lo que equivale a un 4% del total de las facturas

    realizadas al mes. Este es un indicador que debe reducir con las mejoras implementadas y

    con la solucin propuesta, ya que este problema es causado por un mal flujo de informacin

    entre el vendedor y la secretaria de ventas. El rango admisible para este indicador tiene

    como valor mximo el 0.5% del total de facturas realizadas. Si el indicador supera ste

    valor se evaluar quien es el responsable de los errores y el motivo por el cual se siguen

    generando, con el fin de corregirlo y eliminarlo totalmente.

    - Objetivos

    Evaluar que el flujo de informacin en esta parte del proceso est sin errores, ya que causa

    demoras y costos adicionales para la empresa.

  • - Frmula

    Teniendo en cuenta que las facturas tienen un consecutivo, se resta el consecutivo final del

    mes con el inicial, obteniendo el nmero total de facturas elaboradas. Cuando se obtiene el

    dato del nmero de facturas anuladas, ste se divide con el total de facturas elaboradas,

    obtenindose como resultado un porcentaje.

    - Responsable de la medida

    La secretaria de ventas es la encargada de realizar los conteos y de llevar el reporte al

    gerente de ventas.

    - Frecuencia de medicin

    Este indicador se medir mensualmente para que se optimice el flujo de informacin en el

    proceso y se tomen decisiones para la correccin de ste problema.

    Porcentaje de devoluciones por malos envos:

    Ya que el proceso debe ser confiable y que no se deben realizar malos envos en ningn

    momento, este indicador debe permanecer en cero en cualquier poca del ao. Se va a

    medir para controlar el proceso de despachos, el cual causa inconformidad de los cliente

    con respecto a lo que esperan les ofrezca IGRANDINA. Actualmente se hace una

    devolucin mensual por causa de un mal despacho. Teniendo en cuenta que mensualmente

    se realizan cuatro devoluciones aproximadamente, se puede decir que el 25% de las

    devoluciones tienen que ver con los malos envos.

    Cualquier cifra mayor o diferente al 0% del total de las devoluciones, requerir por parte

    del gerente operativo una evaluacin de las causas del mal envo, con el fin de corregirla y

    eliminarla.

    - Objetivos

    Medir que tan bien o mal se estn realizando los despachos a los clientes.

  • - Frmula

    El nmero de devoluciones por malos envos dividido entre el nmero total de

    devoluciones.

    - Responsable de la medicin

    El almacenista, es el encargado de recibir las devoluciones. ste debe llevar el reporte al

    gerente de ventas.

    - Frecuencia de medicin

    La medicin deber hacerse mensualmente con el fin de optimizar al mximo el despacho

    de mercanca, causal de la no satisfaccin de las necesidades del cliente en algunos casos.

  • 4.2 ANALISIS INICIAL DE PROBLEMAS

    Teniendo en cuenta los anteriores diagramas de la situacin actual, y despus de los

    respectivos anlisis, se agruparon los problemas detectados en las reas de importacin y

    ventas en la siguiente tabla.

    Tabla 4. Problemas detectados en las reas de Importacin y ventas, efectos y soluciones

    AREA DESCRIPCION DEL PROBLEMAEFECTOS DEL

    PROBLEMASOLUCION ACTUAL DEL

    PROBLEMA

    COSTO DEL

    PROBLEMA ($/Mes)

    Listado impreso no es confiable ya que la

    informacion que alli se encuentra no es igual al

    fisico.

    Incremento de tiempo en el proceso de venta

    Llamar al almacenista y confirmar la disponibilidad

    del repuesto1028 min/mes $217,938

    Errores en los datos de las facturas.

    Demoras en la atencin del

    in del n

    rr rneos

    a m

    in de a

    a.

    in en r

    a.

    in.in en

    cliente, descuadres del

    sistema.

    Imprimir nuevamente la factura. 126 min/mes $6,036

    Desorden a la hora de atender a los clientes.

    Demoras en la atenc cliente.

    Esperar que algvendedor se desocupe. 120 min/mes $13,038

    Errores al ingresar los datos de los clientes al sistema.

    Demoras y p dida de registros hist icos de los

    clientes

    Reingresar datos y eliminar registros er . 40 min/mes $1,767

    Errores en los despachos. Inconformidad de los clientes.

    Recibir mercanc al enviada y enciar la

    correcta, hablar con el cliente y explicar lo

    sucedido.

    22 min/mes $91,291

    Desorden en la ubicacmercanc en la bodega.

    Demoras a la hora de despachar.

    Buscar cuidadosamente en toda la bodega. 60 min/mes $1,719

    Demoras en la entrega de mercanc

    Congest el ea de despachos, desorden al entregar la mercanc

    Programar adecuadamente a los auxiliares de bodega

    para que realicen diferentes entregas al

    mismo tiempo.

    40 min/mes $2,400

    Discusiones entre vendedores.

    Mal ambiente de trabajo, bajo rendimiento

    Charla grupal entre vendedores. 30 min/mes $21,842

    Errores en los pedidos.Demoras en la llegada de

    los pedidos, incremento de costos para la empresa.

    Hablar directamente con el proveedor y detener el

    envio o recibir el pedido asumiendo los costos

    extras.

    60 min/mes $160,129

    Errores en el diligenciamiento de los

    documentos de nacionalizac

    Retrazos en la aduana, costos de almacenamiento

    en puertos.

    Volver a diligenciar los documentos. 230 min/mes $24,461

    No existe un plano de la bodega con la ubicacion de

    los repuestos

    Desorganizac el momento de ubicar las

    importaciones.Ubicar por zonas globales 147 min/mes $8,334

    Demoras en el alistamiento de documentos internos

    Incremento de tiempo en el proceso de importacion

    Hacer los documentos lo mas rapido posible 26 min/mes $2,074

    TIEMPO INVERTIDO

    EN LA SOLUCION

    DEL PROBLEMA

    VENTAS

    IMPORTACION

    Fuente. El autor

  • En la tabla anterior se encuentran, los efectos que causan los diferentes problemas y la

    solucin que tienen actualmente. Para lograr comprender mejor los problemas, se les

    realizaron anlisis de tiempos y de costos.

    4.3 ALTERNATIVAS DE SOLUCIN DE PROBLEMAS

    4.3.1 Alternativas a Corto Plazo (De Mejoramiento de Procesos)

    Alternativa # 1

    Abrir ventana entre rea comercial y de facturacin:

    Las dos reas estn separadas por una pared, por lo tanto abriendo un orificio en la pared

    (ventana) se lograra una comunicacin gil y directa.

    Al abrir esta ventana se integra el rea de facturacin al proceso, ya que inicialmente estaba

    aislada. Esto generaba gran cantidad de desplazamientos a lo largo del da, por parte de los

    vendedores y de la secretaria de ventas.

    La distribucin de los cubculos de los vendedores se modificar, la proximidad de cada

    vendedor a la ventana depender directamente del nmero de ventas realizadas. Los que

    realizan mayor nmero de ventas diarias, se ubicarn ms cerca de ella.

    Para realizar esta modificacin ser necesario:

    Mano de Obra.................................................$ 100.000

    Cemento..........................................................$ 30.000

    Pintura.............................................................$ 30.000

    Total................................................................$ 160.000

  • Tiempo de implantacin: 1 da.

    Al implantar esta alternativa se espera:

    Disminuir los desplazamientos entre el rea comercial y el rea de facturacin de 26.1mts a 6.3mts, obteniendo una reduccin de 19.8mts, lo que constituye el

    (11.04%) en desplazamientos totales del proceso.

    Eliminar la fatiga de los empleados generada por dichos desplazamientos.

    Agilizar el proceso, ya que se disminuyen tiempos de desplazamiento de 0.54375min a 0.13125min, obteniendo una reduccin de 0.4125min, 1.2% del

    tiempo total del proceso.

    Alternativa # 2

    El almacenista se encarga de recoger las facturas:

    Por medio de una llamada telefnica interna, la secretaria de ventas le comunicar al

    almacenista que hay facturas para despachar.

    El almacenista se desplazar hasta el rea de facturacin, recoger la factura y continuar

    con el proceso.

    Para llevar a cabo esta alternativa ser necesario:

    Informar al almacenista y a la secretaria de ventas el cambio en el proceso.

    No requiere de ningn costo econmico para la empresa.

    Tiempo de implantacin: Inmediata.

  • Al implantar esta alternativa se espera:

    Incrementar la productividad de la secretaria de ventas, ya que este tiempo recuperado ser utilizado para realizar otras actividades del proceso. Este tiempo

    equivale a 580.8minutos al mes.

    Eliminar cualquier tipo de demora generado por no tener a la secretaria de ventas en su lugar de trabajo todo el tiempo, teniendo en cuenta que las ventas no se realizan

    peridicamente sino que tienen horas pico, el levantarse del puesto de trabajo puede

    demorar la siguiente venta.

    Aumentar la participacin del almacenista en este proceso, de 3.84minutos por venta a 4.4minutos por venta, participando un 11.9% durante todo el proceso.

    Alternativa # 3

    Implementar formato preimpreso en el proceso:

    En conjunto con los vendedores y los Gerentes respectivos14 se dise un formato

    preimpreso, el cual contiene toda la informacin necesaria para una venta.

    14 Gerente General y Gerente de Ventas.

  • FORMATO

    EFECTIVO CHEQUE

    CANTIDAD

    IMPORTADORA GRAN ANDINA LTDA

    OBSERVACIONES

    DESCUENTO OTORGADO

    MERCANCIA A FACTURAR

    REFERENCIA DESCRIPCION

    NOMBRE DEL VENDEDOR

    FORMA DE PAGO

    DIAS

    CREDITO INTERNO TARJETA DE CREDITO

    NOMBRE DEL CLIENTE

    El implementar este formato consistir, en darle a cada uno de los vendedores determinado

    nmero de copias para que las llenen en el momento de hacer la venta.

  • La aplicacin de esta alternativa se llevara a cabo, realizando la impresin de los formatos

    en la empresa, sin contratar a alguien externo.

    Costo del papel... (27 resmas de 500 hojas al ao).......$ 270.000

    Costo de cintas de impresora... (3 cintas al ao)...........$ 42.000

    Total (Inversin anual)..............................................$ 312.000

    Tiempo de implantacin: 1 da.

    Al implantar esta alternativa se espera:

    Estudiar analizar

    Unir tres actividades en una sola, (Preguntar por la forma de pago de la mercanca, otorgar descuento al valor total de la factura y registrar toda la informacin de la

    venta.

    Al unirlas diligenciando el formato preimpreso se estaran reduciendo los tiempos

    de 1.29166min/vta a 0.65667min/vta, lo que significara una disminucin del 1.72%

    en el tiempo total del proceso de venta de repuestos.

    Se espera reducir el tiempo de hacer una factura, pues el formato preimpreso presenta la informacin necesaria para facturar de una forma ordenada. La

    reduccin sera de 0.94167min/vta a 0.64371min/vta, lo cual representa un ahorro

    de tiempo de 0.8% del tiempo total del proceso de venta de repuestos.

    Garantizar que la informacin que all se escriba sea ordenada y exacta, para no permitir que se cometan errores.

  • Alternativa # 4

    Predeterminar carta de autorizacin de SIA:

    Ingresar al sistema el formato de la carta que autoriza a la SIA (Granandina de aduanas),

    para realizar todos los trmites de nacionalizacin de Importadora Gran Andina, dejando

    espacios en blanco donde se tenga que poner datos que varan como la fecha, el puerto,

    procedencia del container, etc.

    Actualmente hay que diligenciarlo a mquina como si fuera la primera vez.

    El llevar a cabo esta alternativa, no requiere de ningn costo econmico para la empresa.

    Tiempo de implantacin: Inmediata.

    Al implantar esta alternativa se espera:

    Reducir el tiempo de esperar ese documento, de 3.01667 minutos / importacin a 0.85000 min. / import., lo que representa un 0.07% del tiempo total de importacin.

    Mejorar la planeacin de tareas de los empleados de Importadora Gran Andina.

    Alternativa # 5

    Confirmar disponibilidad de los repuestos va telefnica:

    Cuando el vendedor tenga duda del dato de existencias que aparece en la lista de precios,

    llamar al almacenista y l tendr el dato exacto.

    Para esto es necesario que el almacenista cada vez que se haga un despacho de mercanca,

    est pendiente de los inventarios de repuestos, de tal forma que sepa cuales son los que

    estn por acabarse y cuales se acabaron.

  • Esta alternativa beneficia a los dos procesos, ya que la informacin de esta actividad se

    utiliza para hacer los pedidos y hacer ms confiables las ventas.

    El llevar a cabo esta alternativa, no requiere de ningn costo econmico para la empresa.

    Tiempo de implantacin: Inmediata.

    Al implantar esta alternativa se espera:

    Eliminar el desplazamiento del vendedor hasta la bodega, lo que reducira los tiempos del proceso en un 7.86%.

    Mejorar el control y manejo de inventarios.

    Se eliminara el control #1 del proceso de importacin de repuestos (revisar peridicamente el inventario fsico de la bodega), lo que reducira en 19.75833

    minutos el tiempo de cada importacin, mejorando el proceso en un 0.7%.

    Aumentar la confiabilidad en datos de inventario, ya que la revisin se realiza implcitamente cada vez que se hace un despacho.

    Alternativa # 6

    Reubicacin de archivadores:

    Buscar un lugar adecuado para los archivadores del almacn y del rea de facturacin,

    dicho lugar debe ser de fcil acceso, con buena iluminacin y estar a una altura adecuada.

    Esto garantizar una mejor manipulacin de las carpetas y una excelente visibilidad.

  • Para llevar a cabo esta alternativa ser necesario:

    Costo de archivadores nuevos... (2 archivadores)...............$ 300.000

    Costo de pintar la pared... (Incluida la mano de obra)........$ 70.000

    Total.....................................................................................$ 370.000

    Tiempo de implantacin: 8 das

    Al implantar esta alternativa se espera:

    Disminuir el agotamiento fsico generado por el esfuerzo de levantarse repetidamente de la silla.

    Reducir el tiempo de guardar las copias en las carpetas, de 1.95min en promedio a 1.16min, lo que equivale a una reduccin del 4.6% en el tiempo total del proceso de

    ventas y del 0.03% en el proceso de importacin.

    4.3.2 Agrupacin De Alternativas

    Partiendo de uno de los requerimientos de las directivas y socios de la empresa, donde

    expresan tener los mejores resultados con el menor costo posible, se agruparon las

    diferentes alternativas dependiendo de sus inversiones.

    Alternativas que no requieren inversin econmica

    Entre stas se encuentran las alternativas nmeros 2, 4 y 5. Las cuales son El almacenista

    se encarga de recoger las facturas, Predeterminar carta de autorizacin de SIA y

    Confirmar disponibilidad de los repuestos va telefnica.

  • Con este grupo de alternativas se pretenden mejorar los procesos, sin que la empresa

    Importadora Gran Andina tenga que desembolsar dinero.

    Se atacan los problemas de Listado impreso no es confiable y Errores en los pedidos,

    ya que la informacin que maneja el almacenista es real y en un tiempo inmediato, lo que

    permite al vendedor, consultarle datos del inventario con seguridad y exactitud, de igual

    forma la informacin que enva al auxiliar de importaciones es precisa, lo que permite al

    rea de importaciones tomar decisiones confiables a la hora de hacer el pedido.

    Al igual que el problema de Demoras en el alistamiento de documentos internos, dado

    que el tener la carta de autorizacin predeterminada se pierde menos tiempo.

    Al analizar el grupo de alternativas en conjunto se obtendran los siguientes resultados15:

    Mejora de 2.71896min. / vta. equivalente al 7.38% del tiempo total del proceso.

    Mejora de 21.92 min. / import. equivalente al 0.79% del tiempo total del proceso.

    Relacin Beneficio/Costo

    Egresos:

    La empresa no incurrira en ningn costo para implementar y desarrollar este grupo de

    alternativas.

    Ingresos:

    Se veran reflejados en el tiempo utilizado por los empleados que intervienen en los

    procesos, de la siguiente manera:

    Semanalmente el almacenista recupera 19.75833min. al eliminar la revisin peridica del

    inventario fsico, y 2.16667min. por la disminucin en la espera de documentos internos

    15 Ver Anexo 4

  • para nacionalizar la mercanca. Estos tiempos pueden ser empleados en el desarrollo de

    otras actividades.

    Teniendo en cuenta que el salario mensual del almacenista es de $864.000, equivalente a

    $60 por minuto, se tendran unos ahorros de $1.315,5 semanales, lo cual representara

    ahorros de $5.262 mensuales y $63.144 anuales.

    Adicionalmente, el vendedor ahorrara 2.88834minutos por cada venta, confirmando la

    disponibilidad del repuesto va telefnica; t teniendo en cuenta que el salario mensual del

    vendedor es de $2.000.000, equivalente a $138.9 por minuto, habra un ahorro de $529.529

    mensuales y $6.354.348 anuales.

    Finalmente en el proceso de importacin de repuestos, el auxiliar de importaciones

    reducira el tiempo de esperar los documentos internos, ya que por cada importacin se

    reducen 2.16667min. y teniendo en cuenta que el salario por minuto del auxiliar de

    importaciones corresponde a $102.15 ($1.470.900/14.400min/mes), se estaran generando

    por importacin ahorros mensuales de $885.26 y $10.623,18 anuales.

    Como se puede apreciar, al no incurrir en egresos, el total de todos los ingresos anuales que

    sumaran $6.428.115,18, seran beneficios netos para la empresa, por lo cual sera viable y

    de gran utilidad la implantacin de este grupo de alternativas propuestas.

    Alternativas que requieren de inversin econmica

    Otro grupo que se toma independiente, son las alternativas que requieren para lograr su

    implantacin de una inversin por parte de la empresa. Dentro de este grupo estn las

    alternativas nmeros 1, 3 y 6, las cuales corresponden a: Abrir ventana entre rea

    comercial y de facturacin, Implementar formato preimpreso en el proceso,

    Reubicacin de archivadores.

  • Con este grupo, es necesario que Importadora Gran Andina realice una inversin para

    lograr implantar las alternativas, atacando problemas como Errores en los datos de las

    facturas los cuales son reducidos por el formato preimpreso que agiliza el proceso y

    maneja datos ms confiables, adicionalmente, se mejoran tiempos generales del proceso por

    los recorridos que se eliminan.

    Al implementar estas alternativas se obtendran los siguientes resultados16:

    Mejora de 4.06173min/vta equivalente al 11.02% del tiempo total del proceso.

    Mejora de 0.73min/import equivalente al 0.03% del tiempo total del proceso.

    Relacin Beneficio/Costo

    Egresos:

    Abrir la ventana$ 160.000

    Formato preimpreso..$ 312.000

    Reubicacin archivadores.$ 370.000

    Total Egresos anuales$ 842.000

    Ingresos:

    Teniendo en cuenta los diferentes los siguientes aspectos:

    La actividad de recibir el pago de la mercanca, es realizada por el vendedor en menor

    cantidad de tiempo que la secretaria de ventas, ya que ninguno se tiene que levantar de su

    lugar de trabajo. Inicialmente se realizaba en 2.16min. por venta y tenia un costo de $95.4

    por venta, al implantar este grupo se demorara 0.655min. por venta y tendra un costo de

    $90.97 por venta, lo que representa un ahorro de $4.43 por venta

    16 Ver Anexo 5

  • Los ahorros por disminucin de tiempo, con respecto a los salarios representan las

    siguientes cantidades:

    Vendedores..$ 107.29 por venta

    Secretaria de Ventas$ 54.75 por venta

    Almacenista.$ 32.6 por venta

    Considerando la realizacin de cincuenta y cinco ventas diarias en promedio, 24 das

    hbiles al mes y 12 meses al ao, tendramos un total de ingresos anuales de $ 3.153.268,8

    La inversin se recuperara al cabo de 3 meses y 10 das.

    Todas las alternativas

    La aplicacin de todas las alternativas requerira de alguna inversin por parte de

    IGRANDINA pero garantizara un mejoramiento en conjunto de ambos procesos.

    Dentro de este grupo estn: Abrir ventana entre rea comercial y de facturacin, El

    almacenista se encarga de recoger las facturas, Predeterminar carta de autorizacin de

    SIA, Implementar formato preimpreso en el proceso, Confirmar disponibilidad de los

    repuestos va telefnica y Reubicacin de archivadores.

    Lo que se quiere lograr con este grupo de alternativas es mejorar los procesos de venta e

    importacin de repuestos, sin tener en cuenta la necesidad de inversin que algunas de ellas

    requieren. Se atacaran problemas como Listado impreso no es confiable, Errores en los

    pedidos, Demoras en el alistamiento de documentos internos y Errores en los datos de

    las facturas.

    Al implementar estas alternativas se obtendran los siguientes resultados17:

    Mejora de 7.24818min/vta equivalente al 19.94% del tiempo total del proceso. 17 Ver Anexo 6

  • Mejora de 22.65min/import equivalente al 0.82% del tiempo total del proceso.

    Relacin Beneficio/Costo

    Egresos:

    Abrir la ventana$ 160.000

    Formato preimpreso..$ 312.000

    Reubicacin archivadores.$ 370.000

    Total Egresos anuales$ 842.000

    Ingresos:

    Teniendo en cuenta los diferentes los aspectos identificados y explicados anteriormente en

    los dos grupos anteriores se tiene:

    Ingresos por salarios:

    Vendedores. $671.151,8 mensuales

    Secretaria de Ventas... $ 78.117,6 mensuales

    Almacenista $ 48.294 mensuales

    Auxiliar de Importaciones.. $ 885,26 mensuales

    Total ingresos..$798.448,66 mensuales

    Total de ingresos anuales............................$9.581.383,92

    La inversin se recuperara a l cabo de 1 mes y 2 das.

    4.3.3 Eleccin del grupo de alternativa a corto plazo (De mejoramiento de procesos)

    Tanto los socios, como las directivas de la empresa consideraron dos factores importantes