analisis urbano up · 5.1.1_colegio altamira (arq. mathias klotz) 39 5.2_referentes específicos...

58

Upload: vantruc

Post on 28-Sep-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

0.0_INDICE

0.0_Índice 1 1.0_Introducción tema 2 1.1_introducción 3 1.2_Elección del tema 4 1.2.1_Ideas para el proyecto educacional 4 2.0_análisis educacional 5 2.1_alcances de la reforma educacional para el proyecto arquitectónico 6 2.2_desarrollo de la educación pública en San Joaquín 7 2.3_estadísticas comunales de educación 8 2.4_contexto educacional técnico 9 2.5_formación profesional dual 10 2.6_elección carreras técnicas 12 3.0_análisis urbano 14 3.1_elección del emplazamiento 15 3.1.1_normativa afecta al terreno 19 3.1.2_fotografías del terreno 20 3.1.2_características del emplazamiento 21 3.2 _análisis urbano del emplazamiento 22 3.2.1_Creación de la comuna de San Joaquín 24 3.2.2_valores históricos 25 3.2.3_estructura del territorio 26 3.2.3.1_Actividad industrial 26 3.2.3.3_Espacio público 27 3.2.3.2_Equipamiento comunal 27 3.3_conclusiones 27

4.0_Proyectos de desarrollo urbano 28 4.1_Modificaciones Plan Regulador Comunal 28 4.2_ Proyectos bicentenario 28 4.2.1_corredor Avenida Santa Rosa 29 4.2.2_Colector Las Industrias 30 4.2.3_Parque la Aguada y Corredor de Transporte y Espacio Público 31 4.2.3.1_Parque La Aguada 32 4.2.3.2_Corredor de Transporte y Espacio Público 34 4.3_propuesta UNIVERSIDAD DE CHILE / Anillo interior de santiago 35 5.0_referentes 37 5.1_colegio monseñor Ernesto Alvear (Gubbins arquitectos) 38 5.1.1_colegio Altamira (arq. Mathias Klotz) 39 5.2_Referentes específicos Sedes Duoc UC Antonio varas y Valparaíso Mecánica automotriz y autotrónica 43 6.0_programa arquitectónico 45 6.1_diseño del programa arquitectónico 46 6.1.1_método Almeida 48 6.2_programa liceo técnico profesional 49 6.2.1_descripción del programa arquitectónico 55 7.0_proyecto arquitectónico 56 7.1_propuesta urbana 57 7.2_ideas matrices 58 7.2.1_proyecto integrado / liceo _ consultorio _club deportivo 58 7.2.2_bandas programáticas / áreas comunes _ áreas especializadas 60 7.3_Partido General 61 7.4_Materialidad y estructura. 62 8.0_bibliografía 63

1

2

1.1_INTRODUCCIÓN

San Joaquín es una comuna con grandes problemas sociales, donde la marginalidad histórica ha estado presente desde su conformación en 1987, cuando se subdividió la comuna de San Miguel. Este proceso empeoro la condición del sector ya que los escasos equipamientos existentes se ubicaban en Av. Gran Avenida quedando fuera de sus límites comunales. Por otro lado la gran mayoría de los conjuntos habitacionales y tomas de terrenos establecidas que dieron cuerpo a la comuna, nacieron amparadas bajo las industrias instaladas en el lugar, hoy en día, con la éxodo de estas a zonas periféricas, han quedado desprovistas del equipamiento y servicios. Así históricamente el sector ha tenido escasez de equipamiento y múltiples externalidades negativas, producto de la historia de su desarrollo y la inexistencia de una planificación urbana tanto comunal, como metropolitana. Presentado un déficit histórico de equipamientos, tanto educacional, de salud, comercial, etc. En este momento, la educación chilena esta en proceso de grandes transformaciones y desafíos tanto en los objetivos como en las

estructuras curriculares de los distintos niveles educacionales, impulsados principalmente por la Reforma Educacional del Ministerio de Educación y el paso a la Jornada Escolar Completa. Esto hace necesario replantear los espacios educativos, de manera que se transformen en un elemento facilitador del proceso educativo. Ante los nuevos requerimientos pedagógicos, un medio ambiente educativo de mejor calidad, y a las aspiraciones culturales y sociales de las distintas comunidades donde se inserta el establecimiento educativo se propone este proyecto arquitectónico como un aporte social al segmento socioeconómico mas bajo de la comuna de San Joaquín. Hoy , donde la tecnología de punta va quedando obsoleta día a día, dando paso a fórmulas más originales y eficientes, es imprescindible la formación de profesionales motivados por conocer, experimentar y descubrir nuevas soluciones para nuevos problemas, con la necesaria solvencia profesional sumado a la saturación de las carreras tradicionalmente humanísticas y la necesidad de contar con técnicos de nivel intermedio se propone un Liceo Técnico Profesional de Mecánica Automotriz y Electrónica , carreras con un alto potencial de crecimiento, tecnología de vanguardia y constante innovación. La arquitectura es el medio por el cual se materializa espacialmente la necesidad de educar, responde a un medio, a un entorno, a la gente, a sus actividades, proyectando sus aspiraciones, necesidades, sueños e ideas, para así formar una sociedad más sana y justa. La arquitectura se preocupará de la apertura del establecimiento a la comunidad, definiendo zonas de acceso que la inviten a hacer uso de ellas, flexibilidad espacial, multifuncionalidad y equipamiento que mejora la calidad de vida del barrio.

3

1.2_TEMA: Liceo técnico profesional en San Joaquín Los factores que motivaron la elección del tema, fue la posibilidad de tomar un proyecto que ya esta en curso por parte del municipio, el cual tiene a simple vista gran rentabilidad social no solo como liceo técnico, sino que también como centro de desarrollo social y organismo técnico capacitador del municipio (OTEC) Al enfrentar el proyecto a las grandes carencias de equipamiento, la pobreza y el riesgo social que presenta la comuna, permiten afirmar que el liceo es una gran herramienta para la superación de la pobreza otorgando herramientas educacionales para el mundo laboral actual, además de ser un decisivo aporte al desarrollo personal de las familias y vecinos del sector, potenciando organizaciones sociales y diversas actividades extraprogramáticas. De esta forma, como idea de proyecto, se asume que el liceo debe tener un fuerte compromiso social, por lo que su integración y apertura hacia el entorno es absolutamente necesario para responder con las demandas existentes en la comuna, estos conceptos son una ineludible tarea para lograr un proyecto escalado a las necesidades del sector. 1.3_Ideas para el proyecto educacional De alguna forma nuestra sociedad a llegado a ser una de las más desiguales del mundo, en el tema de distribución de recursos, esto significa en hechos, que solo el 10% de la población concentra el 90% de las riquezas del país, por lo cual se subentiende que el resto o sea mas de 13 millones de chilenos comparten el 10% que sobra. (1) Esta fotografía del chile del siglo XXI tiene consecuencias más allá de los números, ya que ha significado que los sectores económicos medios y bajos, progresivamente se han ido empobreciendo más y perdiendo gradualmente su MOVILIDAD SOCIAL. Esta realidad coexiste entre un teórico auge económico y las expectativas de más y mejores empleos producto de los publicitados tratados de libre comercio que el gobierno ha concretado en los últimos años.

Es en este punto es donde la educación se transforma en una herramienta eficaz de desarrollo social y de movilidad, un vehiculo para ascender económicamente y tener un mejor futuro. De esta forma se buscará un proyecto que articule educación y pobreza y, educación y trabajo mediante: _Una educación de excelencia que revierta la desventaja de los más desfavorecidos. _Un colegio que ofrezca capacitación laboral y formación para el trabajo, para tener mayores posibilidades de inserción en el mercado laboral. _Una educación formal de enseñanza media mediante una educación técnico-profesional. _Educación no tradicional a través de capacitación laboral, formación personal, talleres de desarrollo comunitario, recuperación de estudios, actividades de creación y difusión cultural. En síntesis un colegio abierto a la comunidad: un lugar de encuentro y desarrollo comunitario.

(1) 24 horas, TVN 24 HORAS, Detalle nota 21/04/04., http://www.24horas.cl. 4

5

2.1_ALCANCES DE LA REFORMA EDUCACIONAL PARA EL PROYECTO ARQUITECTONICO En el año 1997 se comenzó oficialmente con la Reforma Educacional que amplio la jornada escolar a JORNADA ESCOLAR COMPLETA (JEC).Se producen cambios curriculares que traen nuevas necesidades y consecuencias directas: como el desafío a la arquitectura escolar Los alcances más importantes de la reforma en relación a los establecimientos educacionales y su diseño están en el libro “Guía de Diseño para Espacios Educativos” del MINEDUC, estos son: NECESIDAD de aumentar la cantidad de edificios educacionales y la adaptación de los edificios existentes a los nuevos programas curriculares. OTORGAR características de espacios de enseñanza a todo el establecimiento (comedores, cocinas, bibliotecas, mediatecas, talleres, laboratorios, enfermerías, áreas de acceso, de circulación y exteriores) no sólo a las "aulas. Fichajes de muros y diseños de pavimentos se incorporan al diseño. APERTURA del establecimiento educacional a la comunidad circundante promoviendo la interacción entre esta y la comunidad escolar. Los espacios toman importancia como centro comunitario, social, cultural además de educativo. SE PROMUEVEN proyectos educacionales en que la arquitectura colabore con el entorno como emisor cultural, estimulando el desarrollo cultural, directamente. Este punto esta relacionado con el mejoramiento de la calidad de vida. La reforma sugiere que el desarrollo de un proyecto educativo sea desde sus inicios, participativo entre el mandante, la comunidad y el arquitecto, lo que enriquecerá y ampliara el programa arquitectónico con las aspiraciones sociales y culturales que demandan los distintos participantes del sector donde se ubica (o se ubicará) el establecimiento educativo, además de la actualización a los nuevos requerimientos pedagógicos. Una mayor riqueza programática para el nuevo currículum y los Centros de Recursos de Aprendizaje, flexibilidad espacial y del equipamiento, multifuncionalidad y mejoramiento de los porcentajes de ocupación de los recintos permiten racionalizar y optimizar las inversiones.

El concepto actual de establecimiento educacional es que en su conjunto constituye un espacio educativo, formado por diversas actividades que resaltan por si solas, formando un todo ligadas por un tema común que en este caso es la educación. Para lograr la apertura del establecimiento a la comunidad se definirán zonas de acceso que inviten a hacer uso de este, y este a formar parte de la ciudad con una zonificación que permita compartir espacios sin exclusiones, entendiéndolos en un proceso de educación permanente. La participación de la comunidad (en algunos casos desde la elaboración del diseño), se ha generalizado; participando activamente en la gestión y utilización del establecimiento. El abrir espacios a la comunidad, como biblioteca, talleres, espacios deportivos, etc.; permite la identificación de la comunidad con el establecimiento y, a veces, que se enorgullezca de ellos y sean mejor cuidados.

“Las innovaciones arquitectónicas, estando al servicio del proceso educativo, deben contribuir a motivar y mejorar las condiciones de trabajo en los establecimientos y de nuevas

prácticas para mejorar la calidad del proceso educacional. No obstante, es necesario destacar que no basta con el cambio en la

arquitectura; se hace fundamental innovar también en la administración y uso de los espacios y su equipamiento,

constituyendo esto un reto para todos los actores del sistema educativo.” (2)

(2) ALMEIDA, Rodolfo. Guía de Diseño de Espacios Educativos, MINEDUC/ UNESCO, Reforma Educacional Chilena: optimización de la inversión en infraestructura educativa. Santiago de Chile, 1999. Pág.12

6

2.2_LA EDUCACIÓN EN SAN JOAQUIN PROYECTO DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA (3) Comuna de San Joaquín Gestión educativa innovadora: proyecciones 2005 – 2008 El fin de este plan es elaborar el Proyecto de Desarrollo de la Educación Pública en la comuna de San Joaquín, de mediano y largo plazo, que permita orientar las acciones de la municipalidad y la Dirección de Educación en este ámbito, con amplia participación de la comunidad. De este modo, todas las proyecciones que se enumeran a continuación, pretender resumir en parte las direcciones en que se aplicara el proyecto y se entienden determinadas por el resultado final del proceso de elaboración. _ Políticas, planes y acciones específicas sobre la matrícula A partir de un estudio detallado de la evolución y proyecciones de la matrícula de nuestros establecimientos, se pretende diseñar y ejecutar políticas, planes anuales y acciones específicas sobre la materia, con el objetivo de mantener o aumentar la participación de la educación pública en el conjunto de la oferta existente en la comuna y asignar eficientemente los recursos y dotaciones apropiadas para las necesidades que se requieran. Los planes anuales, que establecerán metas propias para cada establecimiento, considerarán una atención especial al proceso de articulación de los distintos niveles de enseñanza –donde se produce buena parte de la pérdida de matrícula-, acciones de promoción corporativas y por establecimiento, y oferta de nuevos servicios _ Mejoramiento de los índices de calidad de la educación. Actividades de reforzamiento Se propone desarrollar una serie de acciones destinadas a mejorar los niveles de aprendizaje y que debieran reflejarse en elevar progresivamente los resultados de las pruebas SIMCE en todos nuestros establecimientos. En particular, se diseñarán y ejecutarán programas de reforzamiento permanentes y diversas intervenciones en el aula.

_ Reformulación de las carreras del área técnico profesional Se proyecta analizar los intereses y oportunidades de los alumnos egresados de enseñanza básica, en el marco económico y social de hoy, con el objetivo de ofrecer carreras pertinentes y con una preparación sólida que los habilite para su desarrollo laboral o profesional. En este marco, se estudiará la alternativa de ofrecer Educación Media Técnico Profesional vespertina. _ Fortalecimiento del uso de tecnologías de la información en la educación Se pretende desarrollar e intensificar el uso de los laboratorios de computación promoviendo la mayor incorporación de las tecnologías de la información en el proceso de enseñanza. _ Consolidación del Programa de Integración Escolar Se propone que el Programa de Integración Escolar se consolide en todos nuestros establecimientos, contando con el equipamiento necesario y liderando sus nuevos desarrollos en la zona sur de Santiago. _ Mejoramiento de la oferta de actividad extraescolar Organizar actividades permanentes en el ámbito del deporte, la recreación y la cultura, promoviendo la participación más amplia de nuestros alumnos en cada escuela y a nivel comunal, intercomunal y nacional. _ Desarrollo de la participación e integración de las escuelas con su entorno Desarrollar acciones que promuevan la mayor participación de la comunidad escolar, docentes, apoderados, alumnos, vecinos, empresas, etc., en la marcha de cada escuela, y la integración de éstas con su entorno, mejorando espacios físicos, abriendo las escuelas a actividades comunitarias y ofreciendo servicios a los vecinos, tales como los Infocentros.

(3) Fuente PADEM 2004, I.M. San Joaquín, 2004. 7

29%

51%

20%

municipalsubvencionadaparticular

0102030405060

2001 2002 2003 2004

%

promedionacionalpromediomunicipal

2.3_ESTADÍSTICAS COMUNALES DE EDUCACION Número y tipo de establecimientos educacionales

Fuente: PADEM 2004, I.M. San Joaquín, 2004. San Joaquín cuenta con 11 establecimientos educacionales municipalizados y 21 particulares subvencionados, traduciéndose en un total de 5574 matriculas para el año 2004, llegando solo 29% de cobertura municipal, marcando un evidente déficit al enfrentarlo con el promedio nacional de 51%. Cobertura Educación publica / privada San Joaquín Cobertura Educación publica 2001-2004 San Joaquín

Fuente: PADEM 2004, I.M. San Joaquín, 2004. De estos 11 liceos municipales solo 2 imparten educación media, el centro de educación municipal Horacio Aravena Andaur (Kinder, básica, media) y el centro educacional San Joaquín (pre-kinder, kinder, básica y media comercial) alcanzando las escasas 856 matriculas para un universo de población de 6046 jóvenes que va entre los 14-17 años. Esta situación se ha arrastrado históricamente desde la creación de la comuna, generando algunos efectos no deseados, que han hecho aun más débil el sistema educacional municipal, emigración de estudiantes hacia comunas vecinas y altos índices de deserción escolar.

Tipo de Recinto Nº Pre-Kínder kinder Básica media 3º jornada

Escuelas Básicas 8 3 8 8 0 Liceos Diurnos 2 2 2 2 2 2 matriculas 11 659 3855 856 204

Población 14-17 Censo 2002 6046 Población en edad escolar 17983 Matrícula total (marzo 2004) 5.574 alumnos Fuente: Estadísticas INE censo 2002 SECPLAC I.M. San Joaquín Fuente: Estadísticas de la educación 2002 Gobierno de chile, Ministerio de educación

8

(5) Los Desafíos de la Educación Chilena frente al Siglo XXI. Informe de la Comisión Nacional para la Modernización de la Educación. 1995. Editorial Universitaria. Chile. Pp.97-98

Liceo industrial chileno-alemán, corporación educacional ASIMET

Los acuerdos comerciales con la comunidad europea, Canadá, Corea, EE.UU. y China., proyectan a Chile en el ámbito político, económico y social, como un país apto para transformarse en un polo de desarrollo de Región, por lo que se requiere estar preparado para atender las necesidades de la industria mundial.

Estos datos son alentadores y justifican la inclinación por la educación técnico profesional del proyecto de titulo, convirtiéndola una propuesta coherente en un entorno socioeconómico bajo, en donde la educación se presenta como la gran herramienta para la superación de la pobreza.

2.5_FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL La formación profesional dual se inicia buscando un acercamiento paulatino entre sectores de educación y sectores de producción, a través de la cooperación entre el establecimiento educacional y la empresa. Se constituye de este modo, en una estrategia educacional, cuyo objetivo es proporcionar formación teórica y práctica que les permita a los jóvenes una adecuada incorporación al mundo laboral, la proyección en la empresa y la continuidad de estudios superiores. La propuesta de formación profesional dual se presenta como una alternativa curricular en la Enseñanza media técnico profesional, dirigida al segundo ciclo. Propone que la tarea educativa se desarrolle en dos lugares de aprendizaje: el establecimiento educativo y el taller o la empresa, a través de un proceso de alternancia sistemática, organizada y estructurada. El aprendizaje en la empresa permite la adquisición de experiencia laboral y de competencias de acción que facilitan la inserción laboral de los alumnos. Se asegura la pertinencia de los conocimientos tecnológicos y organizacionales, en el sentido que estos se actualizan al mismo ritmo como se introducen las innovaciones en los procesos laborales reales. En 1°, 2° y 3° Medio los estudiantes desarrollan su proceso de enseñanza en el establecimiento educacional y en 4° Medio comparte su formación en el Liceo y en la Empresa, a cargo de un instructor calificado, que orienta y guía al alumno(a) practicante, a desarrollarse profesionalmente en su especialidad.

Dentro del proyecto educativo se platea la necesidad de asociarse con una corporación empresarial o institución de educación superior, dando la posibilidad de acercar a los alumnos en su futuro campo laboral y de generar un lazo liceo-empresa mediante la capacitación de los operarios de las empresas asociadas, generando ingresos propios para el liceo, mediante la articulación Enseñanza Media Técnico Profesional con el campo laboral y estudios superiores, cooperación de infraestructura y/o espacio de uso técnico, habilitación del sistema dual y perfeccionamiento docente.

“La experiencia de los establecimientos de enseñanza media técnico profesional asociados a diversas corporaciones empresariales, al igual que las experiencias de formación dual, muestran que una mayor proximidad con, y compromiso de, las empresas, contribuye a una mayor pertinencia de la enseñanza impartida y abre mayores oportunidades de empleo a los graduados de estos establecimientos” (5) En relación con lo último la reforma educacional menciona que es muy importante que la ubicación del establecimiento educacional asegure una fácil y cercana accesibilidad a áreas industriales o afines a la especialidad del liceo.

10

Visita de colegio al duocUC, Antonio VarasCarrera mecánica automotriz, 2005

Desde el contexto educacional, se propone: _Ampliar el desarrollo de esta área educacional de la comuna, asumiéndose como una deuda histórica la inexistencia de un liceo técnico municipal. _Más que un liceo, ser un centro educacional capaz de cumplir múltiples funciones en el campo de la educación, la capacitación y el desarrollo social de la comuna. _Aplicación de un sistema dual en donde municipio y empresas coordinan sus intereses (educacionales y económicos) aportando a un mayor y mejor acercamiento al campo laboral. _Desarrollar un proyecto que promueva una mayor participación de la comunidad escolar, docentes, apoderados, alumnos, vecinos, empresas, etc., además de la integración de éstas con su entorno, mejorando espacios físicos, abriendo la escuela a actividades comunitarias y ofreciendo servicios a los vecinos. _Situarse en un área que históricamente ha estado relacionada con el mundo industrial, y que frente a las proyecciones de desarrollo que tiene la ciudad, mantendría ese carácter potenciando futuros desarrollos inmobiliarios e industriales que se contemplan para el sector. (Anillo interior de santiago / PLADECO San Joaquín)

11

Competencias laborales

MECÁNICA AUTOMOTRIZ Campo laboral Los procesos de diagnóstico, reparación y mantenimiento de maquinaria automotriz (automóviles, maquinaria agrícola, maquinaria pesada y motores estacionarios de uso industrial). Insumos que se manejan Aceros, metales ferrosos y no ferrosos, plásticos y cauchos; elementos y conjuntos de construcción, elaborados o semielaborados; combustibles, lubricantes, aceites industriales y de motores, pinturas, líquidos corrosivos y anticorrosivos, así como diluyentes, pegamentos y sellantes. Procesos involucrados Métodos y técnicas de diagnóstico, revisión, montaje y desmontaje, reparación y mantenimiento de maquinaria automotriz. Equipos, instrumentos y herramientas Herramientas simples, herramientas manuales; equipos auxiliares, mandos eléctricos y electrónicos. Equipos hidráulicos y neumáticos e instrumentos mecánicos y electrónicos de medición y verificación. Productos resultantes Vehículos, maquinaria agrícola, maquinaria pesada y motores estacionarios industriales, en condiciones adecuadas y eficientes de funcionamiento. ELECTRÓNICA Campo laboral Los procesos de instalación, mantención y reparación de sistemas electrónicos, informáticos y computacionales para comunicaciones, control y automatización. Insumos que se manejan Conductores; elementos pasivos como resistores, capacitores e inductores; semiconductores, circuitos integrados, elementos de contacto, transductores; elementos de ferretería; manuales y catálogos. Procesos involucrados Métodos y técnicas de instalación, montaje, mantención y reparación de sistemas electrónicos; de interpretación de planos y circuitos; de selección de materiales y repuestos; de medición para diagnosticar fallas. Equipos, instrumentos y herramientas Herramientas manuales; instrumentos de medición lineal y de parámetros eléctricos; equipos de control de energía, tales como fuentes de poder, UPS, convertidores, generadores de señales, elementos de automatización. Productos resultantes Instalación adecuada y el funcionamiento correcto de equipos electrónicos específicos, de acuerdo a las necesidades establecidas y bajo normas de calidad y seguridad que aseguren su explotación racional y óptima. Fuente: Curriculum de la Educación Media, Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Media, Gobierno de chile, Ministerio de Educación, 1998.

13

14

3.1_ELECCION DEL EMPLAZAMIENTO

Lugar: av. Carlos Valdovinos nº 1706, entre Vic. Mackenna y las industrias. Tamaño: 5900 m2. Antiguo colegio Frankfurt educación básica (desuso 1987) Situación actual: Terreno con algunas construcciones de madera en muy mal estado.

Características que se analizaron para la elección del terreno: 1.- Tamaño del terreno: Que la superficie del predio estuviera entre un rango de 5.000 y 15.000m2 para que el programa del proyecto, calculado en unos 3.500m2 construidos aprox., pudiera tener cabida junto con patios, estacionamientos y canchas deportivas. (Estudio en base a ejemplos de similares características, liceo politécnico de renca y liceo industrial chileno-alemán) 2.- factibilidad económica: terreno perteneciente al municipio. Como es sabido los presupuestos que se manejan para un proyecto como este son bastante reducidos, por lo que la compra de un terreno pudiera llegar a hacer inviable el proyecto, ya que el municipio no cuenta con los recursos como para adquirir uno nuevo. La opción de utilizar un terreno perteneciente al municipio, permite concentrar la inversión en el edificio y su equipamiento, ya que en base a las políticas del Ministerio de Educación y el MIDEPLAN con respecto a los fondos concursables, el municipio tiene que hacerse cargo de la obtención del terreno para el proyecto que se esta presentando. Por lo tanto para la elección del terreno se asumirá este condicionamiento real con que el municipio cuenta para el desarrollo de este proyecto. 3.- posición ventajosa dentro de la comuna: _Buena accesibilidad por Av. Carlos valdovinos, Av. Vic. Mackenna y Av. Las industrias, además de estar a 300 mt de la estación de metro Carlos Valdovinos _El terreno se emplaza en el sector socioeconómico mas desposeído de la comuna, esto le aporta una gran rentabilidad social al proyecto puesto que se emplaza donde la sociedad más lo necesita, y sobre todo un liceo Técnico Profesional que daría las herramientas educativas para que los jóvenes de estos estratos puedan encontrar trabajo a temprana edad, y a la vez promover que los jóvenes del mismo vecindario estudien en el establecimiento y no tengan que emigrar a otras comunas buscando educación de calidad y buena infraestructura.

15

_Se estudio la oferta de establecimientos educacionales del entorno con el fin de justificar el emplazamiento del Liceo Técnico Profesional y saber cuales son el déficit de infraestructura educativa que posee el sector.

A nivel comunal, San Joaquín cuenta con 11 establecimientos educacionales municipalizados y 21 particulares subvencionados, reflejando una gran minoría el sector público para los sectores con menos ingresos. Si se compara con las matriculas a nivel regional, la comuna de San Joaquín posee solo un 29% de matriculas municipales ante un 38% a nivel regional, y si pensamos en que la comuna posee sectores de niveles socioeconómicos bajos, se hacen evidentes las carencias para este sector. Es por ello que la propuesta de este nuevo liceo reforzaría el sector municipal llegando a los sectores mas necesitados.

En la comuna existen solo 2 liceos municipales que imparten enseñanza media, el centro de educación municipal Horacio Aravena Andaur (Kinder, básica, media) y el centro educacional San Joaquín (pre-kinder, kinder, básica y media comercial) cubriendo la demanda del área centro y sur de la comuna, por lo que el emplazamiento seleccionado permitiría ampliar la cobertura sobre el área norte de san Joaquín, una de las áreas mas pobres y densas de la comuna.

Fuente: PADEM 2004, I.M. San Joaquín, 2004.

Tipo de Recinto

Nº Pre-Kínder kinder Básica media

Escuelas Básicas

8 3 8 8 0

Liceos Diurnos

2 2 2 2 2

Escuelas de Adultos

1 0 1 0 0

16

Plano ubicación liceos enseñanza media municipal y subvencionada Fuente: PADEM 2004, I.M. San Joaquín, 2004.

_ Soporte para el corredor cívico: la I. M. San Joaquín tiene un proyecto de comuna a largo plazo en la av. Carlos Valdovinos, el cual consiste en convertirlo en un corredor cívico donde se ubiquen el nuevo edificio consistorial y sus oficinas, además de equipamiento comunitario como el gimnasio, el teatro y el parque municipal. De esta forma el liceo podría convertirse en otro más de estos proyectos, ya que como inversión municipal se utilizaría para actividades vecinales, barriales y comunales, además de estar relacionado directamente con la oficina de capacitación del municipio.

_Asociación a proyectos de educación superior: en el sector se esta construyendo una nueva sede de INACAP, la cual contaría entre otras con la carrera de mecánica automotriz y electrónica, por lo que sumado al nuevo campus de la UDLA y la universidad católica, se podría plantear un polo de desarrollo educacional que permitiría la complementación de estudios y actividades extraprogramáticas para el liceo.

Plano Equipamiento, futuro eje cívico San Joaquín Fuente: Plan de desarrollo comunal San Joaquín, 2004

17

TERRENO

4.- cumple con todos los requerimientos de la política vigente del MINEDUC y los instrumentos de planificación territorial (Plan regulador comunal de san Joaquín) _ Se encuentra alejado de: ríos, lagunas, quebradas o zonas de posibles derrumbes, avalanchas, inundaciones u otras situaciones riesgosas (industrias peligrosas y/o contaminantes, línea de ferrocarril o metrotrén, carretera de alta velocidad, otros). _ el predio no tiene pendiente, lo que abarata considerablemente los costos de construcción, lo que es relevante en un proyecto social y con fondos fiscales. _el plan regulador permite la ubicación de equipamiento educacional en el terreno _Terreno urbanizado: agua potable, luz y alcantarillado.

TERRENO ZONAS PLAN REGULADOR Z 1 Residencial Z 2 Residencial Z 2 A Residencial con densificación Z 2B Residencial con densificación alta Z 3 Residencial y talleres Z 3 A Residencial con densificación y talleres Z 4 Talleres y vivienda Z 5 Industria mixta Z 5 A Residencial mixta y talleres Z 6 Industrial exclusiva inofensiva Z 7 Equipamiento Z 8 Equipamiento Z 8 A Equipamiento Z 9 Parque La Castrina Z 10 Parque Isabel Riquelme Z 11 Residencial mixta y talleres Z 11A Residencial mixta y equipamiento Z 11B Residencial, equipamiento y talleres Z 12 residencial y equipamiento ZIEM Zona industrial exclusiva molesta

ZONA Z-3. RESIDENCIAL Y TALLERES Usos permitidos: -Vivienda. -Equipamiento de escala comunal y vecinal. -Servicios artesanales inofensivos -Talleres inofensivos calificados en categoría 1. -Almacenamiento inofensivo. Plan Regulador Comunal San Joaquín - Ordenanza Local -Edificios y Playas de estacionamientos. Usos prohibidos: -Equipamiento a escala regional o intercomunal. -Actividades productivas de carácter industrial no mencionadas como permitidas.

Fuente: Plan regulador San Joaquín.

18

3.1.1_NORMATIVA AFECTA AL TERRENO

Porcentaje De

Ocupación Suelo Máximo

Coeficiente de

Constructi- bilidad Máximo

Altura de Edificación Máxima (m)

Sistema de

Agrupamiento

Rasante Separación Al Medianero Mínimo (m)

Adosa- miento

Antejardín Mínimo(m)

70 % 2,1 Para la edificación continúa 7 metros. Sobre los 7 metros

de edificación continua y para la edificación aisladas o pareadas

según lo dispuesto en el artículo 2.6.3 de la

OGUC.

Aislado pareado continuo

70° 5 si 3

Estacionamientos

Estacionamientos Exigidos

De acuerdo a la nota 3 del art. 7.1.2.9 del PRMS, estas tipologias consultarán adicionalmente estacionamientos para buses, camiones u otros vehículos similares; según los siguientes tramos de superficie útil del proyecto:

hasta 1.000 m2 1 estacionamiento de 30 m2 más de 1.000 hasta 3.000 m2 2 estacionamientos de 30 m2 c/u

más de 3.000 hasta 6.000 m2 3 estacionamientos de 30 m2 c/u

más de 6.000 hasta 12.000 m2 4 estacionamientos de 30 m2 c/u

Equipamiento Educación Establecimientos de enseñanza media.

1 por cada 80 alumnos y 1 por cada sala y/o laboratorio

más de 12.000 m2 5 estacionamientos de 30 m2 c/u

Fuente: Plan regulador San Joaquín.

19

3.1.2_FOTOGRAFÍAS EMPLAZAMIENTO

20

Vista desde el norponiente del terreno

Consultorio _ centro de atención familiar de San Joaquín

Block de vivienda social. Vecinos del terreno

- uso recreacional en patios interiores entre edificios

-vida en la calle debido a la edificación continua de baja altura que genera pasajes.

3.1.3_CARACTERISTICAS DEL EMPLAZAMIENTO El terreno esta ubicado en la av. Carlos valdovinos nº 1706, un corredor que nace en la autopista de sol, atraviesa la comuna de poniente a oriente y termina en la intersección con la Av. Vic. Mackenna. El sector corresponde a una de las áreas más desposeídas de la comuna, (teniendo en la cercanía poblaciones como La Legua y El Pinar) en la que se mezclan los bloques de departamentos de 5 niveles y la vivienda particular de uno y dos pisos, generando altas densidades poblacionales. El escaso equipamiento se agrupa en nudos o franjas intersticiales que se entremezclan con la vivienda, dejándolos muchas veces escondido por lo cual se a limitado su buen desarrollo y utilización. CARÁCTER DEL ESPACIO PÚBLICO Se dan 2 situaciones: Bocks habitacionales Se puede leer un patrón importante en el entorno inmediato, un constante uso de espacio interior y las escaleras como áreas semi-públicas de los blocks de vivienda. Este espacio semi-interior esta limitado por las caras de ambos blocks de vivienda en forma paralela y por las escaleras que sirven de circulación vertical a los mismos. El patio contenido tiene una de sus caras visible desde la calle y funcionalmente se encuentra cerrada con una reja. En este espacio se dan todas las manifestaciones de expresión extrovertidas de los pobladores como: colgar la ropa, cobertizos de colores semitransparentes, plantas exteriores, maceteros, música, publicidad (carteles que proporcionan algún servicio o producto casero en venta que se realice al interior de la vivienda), todos aquellos elementos que de alguna u otra forma le dan una pequeña identidad que los diferencia entre sus símiles. Otro factor de diferenciación es el color que tienen los blocks, el que va cambiando en algunos sectores para diferenciarse entre ellos. Edificación continúa de baja altura Debido a lo pequeño de los terrenos que conforman estos barrios, la calle se transforma en patio, en lugar de expansión de la casa, donde se produce el encuentro entre vecinos, el juego de los niños, el comercio minoritario, etc. Estos pasajes son el único vacío, dentro de una trama llena de construcciones, en un juego que al igual que los block de vivienda tiene por función generar un

tejido conector que disminuya el impacto de la densidad de lo construido, generando una trama intercalada de llenos y vacíos.

21

3.2_ANÁLISIS URBANO DEL EMPLAZAMIENTO Breve historia del barrio Durante el periodo entre 1910 y 1940 se termina por configurar la actual comuna de santiago. Se desarrolla el barrio de Av. Matta, comprendido entre las calles 10 de julio, Vicuña Mackenna, norte-sur y el Zanjón de la Aguada, y que a pesar de haberse desarrollado en un marco de gran pobreza, presenta una gran homogeneidad. Paralelamente, se desarrolla el eje de Av. Isabel Riquelme, que sigue el cauce del Zanjón de la Aguada, desde Av. Vicuña Mackenna hasta general Velásquez, como un sector netamente industrial y obrero. Es aquí cuando se desarrolla el elemento más característico de la imagen del sector, la industria. Al conformarse este lugar como un cordón industrial, aparecen los elementos que van íntimamente ligados a el, como los barrios obreros (población huemul, bogota, RCA, El Pinar, Sumar, Madeco, etc.) y la línea del ferrocarril, que formando parte de una vía de circunvalación, alimentaba de materias primas y proveía una salida a los productos manufacturados de todas las industrias del sector. En medio de esta evolución los terrenos eriazos fueron dando cabida a las muchas tomas de terreno, que tienen su origen en la explosiva emigración que se produjo desde el campo a la ciudad, producto del apogeo industrial y la oferta de trabajo. Dentro de este contexto, la legua, una de las más emblemáticas de Santiago, tuvo su origen en obreros venidos del norte cuando declinaba la industria del salitre. Luego se sumaron pobladores provenientes de otras tomas del gran Santiago, en 1947, naciendo la Legua Nueva, y más tarde, como si fuera todavía poca historia poblacional se produjo una asignación de casas de emergencia cuando el problema era crisis en Stgo. naciendo la Legua sector emergencia en 1951. De esta forma se ha conformo un cordón industrial – poblacional que hoy en abandono y olvido provocan gran parte de los serios problemas del sector; segregación, incomunicación entre el norte y el sur, grandes sitios eriazos, ambigüedad espacial, falta de espacios públicos de calidad, etc.

Foto aérea del gran santiago, donde se aprecian los terrenos asociados al antiguo cinturón ferroviario de Santiago y la ubicación que tiene San Joaquín (verde)

22

ZONIFICACION INDUSTRIAL / CONCENTRACION INDUSTRIAL HISTORICA (P.R.I.S.) 1976

DISPERSION INDUSTRIAL INTRA-URBANA (P.R.M.S.)

1994 EL PRIMER PLANO MUESTRA LA ZONIFICACION INDUSTRIAL IDENTIFICADA HACIA 1976, CON GRANDES PAÑOS DE LA CIUDAD DEDICADOS PARA TAL EFECTO, MIENTRAS QUE EL SEGUNDO PLANO MUESTRA LA ACTUAL SITUACION DE LA INDUSTRIA EN SANTIAGO, CON PAÑOS INDUSTRIALES MUCHO MENORES Y DISPERSOS.

23

(6) Fuente: Plan de desarrollo comunal San Joaquín, 2004

3.2.1_CREACIÓN DE LA COMUNA DE SAN JOAQUÍN La Comuna de San Joaquín surge de la partición territorial de la Comuna de San Miguel, mediante Decreto con Fuerza de Ley Nº13.260 de 1981 e inicia su actividad como Corporación Edilicia en el mes de julio de 1987, a través del Decreto Nº905 del Ministerio del interior. Se encuentra situada en el sector central del área definida por el Plan Regulador Metropolitano de Santiago, y tiene una superficie cercana a los 10 km2 (994,41 Ha.). y una población cercana a los 97.625 habitantes en la actualidad. (6) Sus límites son: l. Norte: Línea de FFCC. Circunvalación (Av. Santa María), límite con la comuna de Santiago. 2. Sur: Avda., Lo Ovalle, límite con la Comuna de La Granja 3. Este: Avda. V. Mackenna, límite con las Comunas de Ñuñoa, Macul y La Florida 4. Oeste: Avda. Santa Rosa, límite con la Comuna de San Miguel. De esta forma San Joaquín se "proyecta" hacia el poniente (Colindando con la Granja, la zona industrial de San Miguel y Santiago sur, el área más pobre del centro metropolitano). Tiene además una baja apreciación comercial generada, entre otras variables, por sus grandes zonas industriales y las poblaciones estigmatizadas de El pinar y La Legua: dos vectores indefectiblemente deprimentes en cuanto a valor de suelo. Dado por la estructura interna como por la localización metropolitana el uso residencial se repliega hacia sus espacios interiores, persistiendo en sus bordes grandes predios industriales y comerciales, a su vez surgen situaciones disfuncionales al interior de su espacio, como notables carencias de equipamiento y servicios. En conclusión, múltiples externalidades negativas generadas mayoritariamente por la historia de su desarrollo.

Foto aérea del gran santiago, que muestra la ubicación del terreno (naranjo) en relación al anillo interior de Santiago.

24

Densidad industrial a nivel metropolitano. Fuente: Incidencia del modelo de crecimiento del área metropolitana del gran santiago en la estructura funcional de su zona pericentral y de un caso local: comuna de san Joaquín, Tesis para optar al grado de magíster, arq. Ernesto López Morales.

3.2.2_VALORES HISTÓRICOS A principios del siglo XX se instalaron variadas industrias en el sector norte de la comuna, facilitado por su estructuración sobre el cordón perimetral del trazado ferroviario (circunvalación santiago). Las viviendas ocupan los terrenos intersticiales dejados por la industria fabril caracterizando el primer crecimiento físico fuera del “cinturón de hierro”. Este sector ha experimentado cambios constantemente, intervenciones urbanas y otros cambios provocados por el crecimiento urbano, cambiando la estructura e imagen del barrio. La tipología de edificios de conjunto y bloques de viviendas, se hicieron muy común y recurrentes a partir de la segunda mitad del siglo XX, y surgió como resultado directo del crecimiento industrial ocurrido en el sector. Este hecho resulta importante en el desarrollo y crecimiento urbano de la región metropolitana ya que significo la expansión fuera de los límites de la comuna de santiago el anillo; conocido como cinturón de hierro define una de las principales problemáticas de la planificación, la continua expansión. Después de la década de lo 70 debido a procesos urbanos e históricos variados como el crecimiento poblacional y la decadencia del sistema ferroviario, la industria del sector se vio comprometida, empezando un periodo de transformación en donde la gran industria emigro hacia los sectores periféricos de Santiago, mientras que hacia el interior de la ciudad se masificaron las industrias pequeñas y talleres. (Santiago centro, San Joaquín, San miguel, etc. Las cuales han mantenido un seudo carácter industrial en el sector). Actualmente, se observan vacíos y discontinuidades de los recorridos debido a la poca infraestructura de equipamiento comunal y a que existen grandes zonas sin mantenimiento que han generado lugares inseguros por las que el peatón no transita, como lo son sitios eriazos y terrenos industriales, entre otras, que corresponden a la estructura que además dejan constancia del anterior rol de esta zona, como un barrio de grandes industrial.

25

Concentración de uso de vivienda concentración de uso de industria Fuente: Incidencia del modelo de crecimiento del área metropolitana del gran santiago en la estructura funcional de su zona pericentral y de un caso local: comuna de san Joaquín, Tesis para optar al grado de magíster, arq. Ernesto López Morales.

(6) Fuente: Plan regulador comunal de san Joaquín diciembre 2004.(7) Fuente: Incidencia del modelo de crecimiento del área metropolitana del gran santiago en la estructura funcional de su zona pericentral y de un caso local: comuna de san Joaquín, Tesis para optar al grado de magíster, arq. Ernesto López Morales.

3.2.3_ESTRUCTURA DEL TERRITORIO San Joaquín se caracteriza por presentar dos usos predominantes: Uso residencial, que se localiza en sectores compactos y lejanos a las infraestructuras, e industrial, las actividades industriales, bodegas y centros comerciales se ubican mayormente en los bordes de los principales ejes comunales: Vicuña Mackenna, Santa Rosa y Zanjón de la Aguada; también se percibe una localización industrial de escala menor, muy mezclada con el uso comercial, al interior de algunos barrios, especialmente en el borde de la Avenida Las Industrias. El porcentaje de uso "eriazo" es alto, condiciéndose con la endémica falta de espacios verdes reales y la proliferación de áreas "café" en las zonas residenciales más carenciadas. La zonificación del Plan Regulador Comunal de San Joaquín establece para el uso residencial, exclusivo o mixto, un 52,74 % del territorio comunal. En las zonas habitacionales existe gran cantidad de talleres artesanales y pequeños comercios, hecho aceptado por la normativa vigente. El uso industrial, tanto mixto como exclusivo, ocupa un tercio del territorio comunal (32,97%) aproximadamente, siendo dos tercios de uso industrial exclusivo. (6) 3.2.3.1_Actividad industrial Debido a las condiciones especiales existentes en el borde sur histórico de Santiago (disponibilidad de terrenos, existencia del Zanjón de la Aguada, eje ferroviario de circunvalación) surgieron las más grandes industrias metalmecánicas del país, tales como Madeco y Mademsa así como las textiles Sumar, Hirmas y Comandari. Además las industrias de cuero, calzados, vinos, alimentos, electrónica y materiales de hormigón, entre otras (7) De esta forma, la industria se concentro principalmente en los bordes del cuadrante definido por Av. Salvador Allende; Av. Santa Rosa; Av. Santa María y Av. Vicuña Mackenna, al que se agrega un núcleo industrial localizado alrededor de avenida Departamental con Santa Rosa.

26

3.2.3.2_Equipamiento comunal Los principales servicios públicos con que cuenta actualmente la comuna son: Municipalidad, Juzgado de Policía local, Corporación Municipal de Desarrollo Social, Registro Civil, Registro Electoral, Juzgado de Menores, Correos de Chile, Centro de Asistencia Jurídica, Centro de Prevención de Drogas, "Infocentro" y Corporación de Desarrollo Urbano. Los establecimientos municipales de salud en la comuna son seis que ofreciendo sólo atención primaria pública y una clínica comunal, por lo que depende del sistema de centros hospitalarios del área metropolitana. Se ve la falta de servicios de utilidad pública complementarios (salud y educación media / superior), siendo limitada la capacidad de los existentes, lo que obliga a la población a desplazarse hacia otras comunas. 3.2.3.3_Espacio público Estos espacios están constituidos a partir de renovaciones urbanas que fueron pensadas como unidades en si mismas, y no para conformar unidades mayores, aunque se puede apreciar, que a través de su repetición, se logro generar una cierta homogeneidad para el barrio. Sin embargo, los espacios públicos de cada una de estas unidades no se relacionan entre si, aumentando el desescalamiento. A lo largo de estas áreas verdes, a pesar del esfuerzo por conformar zonas peatonales, la gran velocidad, falta de infraestructura comercial, o de actividades de ocio, y su cercanía a zonas en abandono no han logrado generar importantes flujos peatonales. 3.3_CONCLUSIONES ANÁLISIS “LA ZONIFICACION INDUSTRIAL EXISTENTE EN EL SECTOR HA PROVOCADO UN QUIEBRE EN RELACION ENTRE MACRO-ESCALA Y LA MICRO-ESCALA” Identificándose a la macroescala como las industrias y grandes sitios eriazos, y a la microescala como las viviendas y conjuntos habitacionales, los que en un principio nacieron amparadas bajo las industrias, hoy es evidente su abandono, al irse la industria a sectores periféricos, estas han quedado desprovistas de equipamiento y servicios.

Esta situación a llevado a un franco deterioro y abandono de las áreas asociadas al antiguo cordón industrial, reconociéndose una cierta percepción negativa de la ciudadanía con respecto al sector, derivada posiblemente de la falta de carácter, a que los hitos más relevantes son industrias y la ausencia de lugares o intervenciones que potencien la idea de buen funcionamiento urbano.

De esta forma, para elaborar una propuesta arquitectónica, es fundamental entender que la viabilidad en el tiempo y la importancia del proyecto, depende directamente de cómo se relacione con su entorno, en primer lugar respetando las características del sector/ siendo un buen vecino y el segundo, tanto o mas importante, de que forma con esta intervención se puede mejorar lo existente. / Vecino propositivo

En este ultimo aspecto creo personalmente que la relación con los futuros vecinos del proyecto es fundamental para que el proyecto funcione y sea un aporte al sector en donde se ubicará, no solo para cumplir con los requerimientos de la reforma, sino que mas importante aún, para generar un lugar en común donde se relacionen los diferentes equipamientos que coexisten en el sector (consultorio san Joaquín, club deportivo, capilla, colegio básica, comercio, etc.) los cuales se han terminado aislando de la trama urbana, posiblemente por causa de sus concepciones individuales y la falta de accesibilidad hacia el interior de la manzana.

27

4.0_Proyectos de desarrollo urbano PLAN DE DESARROLLO COMUNAL GESTIÓN 2005 – 2008. San Joaquín no cuenta con un plan de desarrollo comunal, por lo que el municipio ha elaborado una Estrategia de Desarrollo para la comuna. Esta constituye la base para un futuro PLADECO y tiene por objetivo otorgarle una nueva identidad de San Joaquín alejándola de esa imagen de pobreza extrema y suciedad industrial que tanto la han marcado en sus primeros años de historia. . 4.1_ Modificaciones Plan Regulador Comunal Estas buscan eliminar la existencia de zonas industriales exclusivas molestas., además también impulsar modificaciones a los seccionales, con el propósito de promover la inversión inmobiliaria. La primera modificación del Plan Regulador Comunal que comprendió el sector norte de la comuna, permitió la materialización de nuevos proyectos inmobiliarios. Mientras que la segunda modificación, traerá nuevas inversiones y desarrollo en la franja contigua a la avenida Vicuña Mackenna. Existen algunas dificultades e incompatibilidades de uso en el resto del territorio, donde no se ha actualizado el Plan Regulador y para los cuales están planificando algunos cambios, en particular para las zonas industriales, El objetivo de este plan es eliminar los focos industriales molestos y contaminantes, concentrados principalmente en el eje del Zanjón de la Aguada. 4.2_ Proyectos bicentenario En el marco del bicentenario de la república, se ejecutaran importantes obras de infraestructura vial y urbana en la comuna de San Joaquín. Todas estas iniciativas, que forman parte del Plan Bicentenario, que impulsa el gobierno del Presidente Ricardo Lagos, provocarán un notable cambio de fisonomía en la comuna de San Joaquín. Estas propuestas están enfocadas a mejorar la infraestructura comunal existente, para desplegar en un futuro cercano una estrategia de redoblamiento comunal. El futuro de San Joaquín está asociado a la renovación urbana y al repoblamiento. Entre estas obras, cabe mencionar el Proyecto Parque La Aguada, el Proyecto Corredor Centenario, el Proyecto de Ensanchamiento de la Avenida Santa Rosa y, por último, la construcción del Colector de Aguas Lluvia de Avenida Las Industrias.

28

4.2.1_corredor Avenida Santa Rosa El proyecto “Corredor Santa Rosa” es parte del Megaproyecto Transantiago y consiste en la reconstrucción y habilitación del corredor de transporte público entre la Av. Bernardo O'Higgins y la Av. Américo Vespucio. El inicio de las obras está previsto para diciembre del 2005.

El total de la obra comprende una extensión de 11,1 Km. con expropiaciones en 378 lotes y una inversión total de más 50.000.000 de dólares. Este proyecto, no sólo conllevará importantes cambios en el sistema de transporte público, con mejoras considerables en los tiempos de desplazamiento, sino que además implicará una gran inversión en mobiliario urbano, lo que potencialmente creará un entorno más adecuado para el desarrollo de proyectos inmobiliarios y comerciales. En el tramo 2, entre la línea férrea y Av. Lo Ovalle, que corresponde a la comuna de San Joaquín, con una longitud de 4,8 Km., se contempla un mejoramiento integral de la avenida que comprende: _ Expropiaciones en 175 propiedades de la comuna de San Joaquín para el ensanche de la calzada y creación de ocho pistas, cuatro para el uso exclusivo de corredores de buses. _ Pavimentación de la calzada y veredas en asfalto, para un período de vida útil de 20 años, con instalación de soleras y emparejamiento de veredones. _ Construcción de un puente en desnivel en santa Rosa con Departamental.

_ Instalación de un colector nuevo (1600m.) entre Álvarez de Toledo y Lo Ovalle, dando continuidad al colector principal que se inicia en calle La Victoria y termina evacuando en la bóveda del Zanjón de La Aguada. _ Empale y modificaciones mínimas a las redes existentes de alcantarillado, excepto en Santa Rosa con Departamental donde es necesario efectuar una modificación al colector existente. _ Reemplazo de matrices de agua potable, reconstrucción de sus interconexiones y traslado de las válvulas y los grifos existentes. _ Construcción de obras de jardines e instalación de equipamiento y mobiliario urbano. Obras de equipamiento urbano y áreas verdes _ Instalación de una red de alumbrado público con canalización subterránea, 187 postes metálicos galvanizados y 348 luminarias de 250 W. (dos por poste en 2 medianas). _ Instalación de semáforos nuevos en 20 cruces, según las especificaciones técnicas de la UOCT. _ Instalación de señales y demarcaciones que incluyen los nombres de calles, pasos de cebra y otros. _ Tres estaciones de trasbordo, ubicadas en los cruces de Avda. Departamental con Santa Rosa, Las Industrias y Vicuña Mackenna.

29

4.2.2_Colector Las Industrias Este proyecto forma parte de la Concesión Acceso Sur a Santiago y está inserto en el Plan Maestro de Evacuación de Aguas Lluvias para el gran Santiago. Consta de una longitud de 6,7 km. aproximadamente, atravesando en su recorrido las comunas de La Granja y San Joaquín. El Colector de Aguas Lluvia es la obra fundamental que permitirá resolver a futuro los problemas de inundaciones que se presentan en la zona sur de la comuna. Seguramente, se necesitarán colectores secundarios, pero sin la construcción de este colector madre no hay solución de fondo para los anegamientos. Para la construcción del colector se abre el bandejón de Avenida las Industrias en varios tramos, donde se construye la cama de apoyo y se arma el corrugado. Las áreas verdes serán totalmente reconstruidas. Para el desarrollo de la obra se han elaborado los proyectos de paisajismo, reubicación de sumideros de aguas lluvias y los proyectos de tránsito relacionados con los desvíos de tránsito. La obra consiste en 6 acciones principales: 1. Rotura de Pavimentos y/o áreas verdes 2. Excavación 3. Construcción de cama de apoyo y armado de corrugado 4. Relleno 5. Revestimiento 6. Reposición de Pavimentos Un aspecto fundamental del proyecto es la reconstrucción del Parque Las Industrias, el cual, de acuerdo al diseño paisajístico, se entregara a la comunidad renovado, con más especies arbóreas, nuevas zonas de juegos y más seguro.

30

Visión de desarrolloY

Propuesta estructural

Sistema de áreas verdes

4.2.3_Parque la Aguada y Corredor de Transporte y Espacio Público Ambos se inscriben dentro de los proyectos impulsados por la propuesta del Anillo Interior de Santiago, que busca la recuperación de los sectores centrales deprimidos u obsoletos de la metrópoli en el perímetro inmediato de la zona central de la ciudad de Santiago, conocida como “frontera interior metropolitana” o “cinturón de hierro”, por donde circulaba el antiguo ferrocarril de cintura y que abarca una superficie total aproximada de 2.000 Ha., incluyendo terrenos adyacentes de posible rehabilitación. _El proyecto Parque La Aguada: pretende convertir a ese sector en una de las zonas de áreas verdes más importantes a nivel de la región metropolitana. _El Corredor de Transporte y Espacio Público, (o Corredor Centenario): consiste en la creación de una nueva vía que conectará transversalmente las comunas de San Joaquín, San Miguel y Pedro Aguirre Cerda, mediante un sistema de transporte público ligero en superficie. La propuesta del Anillo Interior es recoger y coordinar las iniciativas públicas y privadas para renovar sectores deteriorados, aprovechando todo su potencial y generando transformaciones sustantivas en un corto plazo. Los planteamientos de este proyecto son: Visión de desarrollo • Generar una nueva relación entre el centro y los subcentros. • Dotar de atributos urbanos competitivos a las zonas deficitarias del anillo. • Focalizar la inversión pública y generar condiciones para la inversión privada. • Generar una articulación con el sistema de transporte público. • Impulsar una mayor integración territorial entre las comunas centrales de Santiago. Propuesta de Áreas Verdes - Oferta de Transporte a nivel metropolitano - Énfasis en el transporte público - Vinculación con los ejes de transporte regional/nacional - Relocalización de Rodoviarios - Resolución de discontinuidades de la trama urbana - Transporte de carga Metro y estaciones intermodales Conformación de un espacio público continuo a lo largo del Anillo Central: componente clave de la propuesta física.

Aumento de la oferta de áreas verdes y espacios abiertos; implementándolos donde existe déficit, consolidándolos cuando corresponde, recuperándolos en áreas debilitadas, y develándolos cuando existe potencial paisajístico no aprovechado.

31

Parque inundable sanjón de la aguada

4.2.3.1_Parque La Aguada: Este proyecto se encuentra, respecto de su diseño, en una etapa de definiciones. Las alternativas que existen son entubar o construir un parque inundable. El proyecto, inicialmente propuesto por la Universidad Católica de Chile, fue encargado por el MINVU a diversas universidades para el desarrollo de ideas y proyectos detonantes. Las Universidades Católica y de Chile desarrollaron los tramos C y D, que contienen el entorno del Zanjón de La Aguada. Tramos del Anillo Interior de Santiago A partir de las iniciativas de las universidades, se encargó a la Consultora Urbe el diseño de un Plan Maestro, donde se seleccionó el Parque la Aguada para su ejecución como proyecto de iniciativa pública. Esta obra tiene como finalidad la recuperación urbana del entorno del Zanjón de la Aguada, constituyendo un gran parque desde V. Mackenna hasta G. Velásquez. Se rescata la idea formulada en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago, que define como Parque Isabel Riquelme el sistema de áreas verdes asociados al cauce del Zanjón de la Aguada. Algunas zonas del área verde están construidas y otras son terrenos eriazos o construidos y desocupados.

El diseño de paisajismo, actualmente en ejecución, proyecta aprovechar el valor del curso de agua superficial para crear un parque de 4,3 km. de longitud y 41,8 hás. de superficie aproximadamente. Este se constituiría en un segundo eje de áreas verdes de Santiago asociadas a cursos de agua. Este proyecto tiene por objetivo abordar de manera integral el mejoramiento del sistema hidráulico y el diseño de un corredor verde de espacios públicos asociados al Zanjón de la Aguada, basándose en el principio de que las obras de infraestructura integradas al paisaje urbano generan beneficios más allá de su mera función hidráulica. De este modo, se plantea diseñar un proyecto de parque hidráulico capaz de contener los cauces del Zanjón y de detonar el desarrollo urbano del área, mejorando la calidad de vida de los habitantes de la ciudad y en especial de los sectores directamente relacionados al Zanjón de la Aguada.

32

En el tramo comprendido entre Av. Vicuña Mackenna y Av. Santa Rosa, se propone la construcción de lagunas de retención del exceso de agua, en caso de contar con caudales extremos. El caudal a regular en estos casos es de 36 m.³/s., y será contenido por pretiles de tierra con taludes suaves de manera de integrarlos al parque y sólo se inundarán en periodos de crecidas, siendo utilizados como parque el resto del tiempo. También se contempla mantener un espejo de agua permanente, con fines paisajísticos. La solución del parque además proyecta un canal que permite portear el caudal laminado desde las lagunas conjuntamente con el caudal aportado como excedente de la bóveda, el canal conducirá un caudal de 87 m.³/s. y presentará un diseño armonioso con el parque. El proyecto asigna al tramo Av. Santa Rosa-Club Hípico secciones de parque de un ancho menor al anterior, por lo cual se continúa con un canal revestido hasta la ruta 5 Sur.

En la ruta 5 Sur existe un paso superior en el trayecto del Zanjón, por lo que se proyecta pasar el canal en forma subterránea, por medio de una gran obra de arte, de oriente a poniente de la autopista. Desde este último punto, el curso de las aguas vuelve a integrarse al parque, bajo la forma de una sección de canal abierto en pasto con taludes suaves e integrados al área verde, hasta volver a entregar las aguas a cauce abierto en su tramo ya mejorado, aguas abajo de calle Club Hípico. Adicionalmente, se ha considerado un muro divisorio en el cauce del Zanjón para evitar la contaminación del parque con aguas servidas, provenientes de las descargas del vital elemento excedente de la red unitaria, en caso de tormentas de gran magnitud.

33

Propuesta de transporte liviano para el anillo

4.2.3.2_Corredor de Transporte y Espacio Público El proyecto contempla la habilitación de una vía de transporte público por los tramos de la antigua línea del tren y la construcción de áreas verdes y espacios públicos en sus alrededores. Los terrenos correspondientes a la antigua línea férrea, propiedad de Ferrocarriles, están siendo desafectados y traspasados a Bienes Nacionales para su transformación en avenidas urbanas. Este proyecto se encuentra menos avanzado que el anterior, aunque se estima poder contar con los primeros adelantos para el año 2006

34

Parques temáticos

(8) y (9) Anillo interior de santiago, un desafió de gestión urbana estratégica Gobierno de chile, ministerio de vivienda y urbanismo, 2003.Pág.101-102.

4.3_Resumen propuesta UNIVERSIDAD DE CHILE / Anillo interior de santiago SECTOR D 1. PROPUESTA ESTRUCTURAL El Anillo Interior se entiende dentro del concepto de Santiago Capital Integral planteando al menos cuatro roles que permiten el desarrollo integral del hombre: _ Rol de Sistema de Vialidad y Transporte: privilegiar el transporte público sobre el privado, red vial de servicio eficiente. _ Rol de Sistema de Espacios Públicos y Áreas Verdes: facilitar espacios destinados al habitante para su esparcimiento, recreación y ocio; espacios que mejoran la calidad de vida. _ Rol de Sistema de Parques o Subcentros Temáticos: localización de actividades y usos diversos, priviligiando nuevas centralidades que posibilitan la sostenibilidad de los barrios. _ Rol de Comunidades Vivas: admisión de renovación y reconversión de sí mismo y de sus áreas adyacentes con miras a la localización residencial; lugares de morada y vida de comunidades humanas heterogéneas, social y culturalmente. “Dar morada implica, adicionalmente a la residencia, entregar las condiciones donde la vida humana sea capaz de desarrollarse integralmente. Es permitir que el ser humano pueda educarse, recuperar la salud cuando esté quebrantada, descansar y recrearse, desplazarse entre diversos lugares sin estrés, obtener un empleo remunerado de acuerdo al trabajo desarrollado, posibilitar mirar el futuro con optimismo para él y las generaciones venideras. En una sociedad que se globaliza y virtualiza, el hombre requiere de un lugar donde reunirse en forma física: esa es la morada, esa es la ciudad, esa es la Capital Integral.” (8) “Los problemas y desafíos que se enfrentan no son simples ni de fácil solución: Homogeneidad socio-económica, estigma, abandono, deterioro, pobreza, obsolescencia de las estructuras, falta de equipamiento de escala comunal y barrial, usos molestos y ofensivos, contaminación visual y olfativa, inundaciones, baja valoración de edificios y zonas patrimoniales, falta de jerarquización de la estructura vial, déficit de áreas para el peatón, superávit de espacios para los vehículos de tracción mecánica, entre otros” (9)

35

Dar respuesta a los problemas y desafíos indicados, basados en la imagen–objetivo general, permite establecer una propuesta de estructuración, que considera cinco aspectos: 1. Vialidad y transporte: a. Corredores de transporte público. b. Optimización de red de Metro. c. Incorporación de tranvía o tren ligero. d. Estaciones de transferencia e intercambio modal. e. Corredores de transporte privado. 2. Macromanzanas: a. Servidas en sus bordes por corredores de transporte público. b. Unidades autosuficientes y sustentables. c. Usos preferentes y no exclusivos. d. Ocupación de los interiores de las manzanas. 3. Espacio público y áreas verdes: a. Recuperación del espacio público para el peatón. b. Construcción de bulevar. c. Construcción de parques. d. Habilitación de vías parques. e. Incorporación de antejardines y frentes prediales a zonas públicas. 4. Usos del suelo: a. Residencia en alta y media densidad, colectiva y unifamiliar. b. Comercio y servicios. c. Equipamiento de educación, salud, cultura, esparcimiento y recreación. d. Áreas cívicas. e. Industria y tecnología. f. Áreas de conservación. 5. Áreas homogéneas y unidades de gestión: a. Características morfológicas. b. Características legales y normativas. c. Características de la resistencia al cambio. d. Características de la tenencia del suelo.

36

37

5.1_COLEGIO MONSEÑOR ERNESTO ALVEAR Gubbins arquitectos Tipo de enseñanza/ Técnico profesional Año de construcción/ 2000 (1a etapa} Superficie de terreno/ 5.550 m2 Superficie construida/ 2490 m2 (1ª etapa} de un Total proyectado 3.956 m2 Ubicación/ Cerro Navia

“Cerro Navia es de esas comunas donde se respira un enrarecido airesmog, donde cada día más el polvo en suspensión de las esquinas "se hace más blanco", donde la infraestructura habitacional está en permanente mutación auto-constructiva, utilizando materiales básicos y elementales; donde en el ambiente y la trama urbana no hay claridad de los límites (donde comienza una plaza, una casa, o un basural, donde está el límite entre la vereda y la calle), y donde los bailes al son del hip-hop y los graffiti al estilo de un continuo mural, están en permanente espera por encontrar un lugar de expresión propio.”(10)

En esta comuna la marginalidad está presente, no sólo como carencia de recursos y oportunidades, también de "lugares urbanos", que organicen y contengan las actividades urbanas y se identifiquen como tales. Esto es lo que se busca al situar el proyecto en un terreno de grandes dimensiones del sector sur poniente, donde se encuentran un jardín infantil, una escuela básica, un centro de desarrollo social, multicanchas y una cancha de fútbol, ubicadas hacia la calle, negándose a hacer un centro de equipamientos. La ubicación estratégica al interior de la manzana le entrega al colegio la posibilidad de constituirse en un instrumento mediático, entre las diferentes actividades y sus áreas residuales, reorientando el “sentido" de los edificios y de las actividades que ahí se desarrollan. De este modo y mediante la disposición de los Tres cuerpos que componen el edificio, en Conjunto con su contexto, seda la oportunidad De crear tres nuevos espacios urbanos de contención dentro de este terreno: 1_Un nuevo acceso a la manzana, al conjunto y al edificio, contenido entre la gran fachada principal, la viga-canal de aguas lluvias y la multicancha techada. 2_Un edificio "respaldo" que contiene y define el espacio de la cancha de fútbol. 3_El patio del colegio. .El colegio está conformado por dos edificios paralelos entre sí. Uno recto, de 100 metros de largo y 10 metros de ancho dedicado a las salas de clase y encabezado por la capilla en una situación protagónica de la fachada. El otro de 60 metros de largo, curvo hacia el interior y de ancho variable de entre 12 y 22 metros, dedicado al programa "comunitario" de talleres, comedor, auditorio y biblioteca. Ambos están dispuestos en el sentido norte sur.

38

La situación que hace que este proyecto sea un buen referente, se podría definir en 2 áreas: a) Características de ubicación, tipología y segmento social al cual esta dirigido b) relación programática entre un liceo técnico y las necesidades sociales del entorno. Partido general múltiple _ edificio función social integradora La pertinencia de un proyecto que integre un realidad desde distintas áreas, se hace coherente cuando se unen conceptos como “pobreza”, “cesantía” y “falta de recursos” en un mismo lugar. En el hecho concreto, un planteamiento funcional múltiple no solo aportaría a un tema de economías y optimización de infraestructura, si no que como bien lo plantea la reforma, la integración de la sociedad al proyecto permite ir fortaleciendo el proceso educativo del liceo, frente a la serie de externalidades negativas que se producen en entornos de riesgo social, además de ser un fuerte y decisivo aporte al desarrollo social del sector.

39

5.1.1_COLEGIO ALTAMIRA Mathias Klotz / Arquitecto Tipo de enseñanza/ Básica _ media científica humanista Año de Construcción/ 1999-2000 Superficie de Terreno/ 12.000 m2 Superficie Construida/ 6.500 m2 Ubicación/ Calle Acueducto 2104, Peñalolén, Santiago, Chile

El Colegio Altamira surge de un concurso que plantea la construcción de un establecimiento educacional de 10.000 m², y que acoja 1.400 estudiantes, en los faldeos de la cordillera de los Andes, en Santiago. El terreno es un rectángulo de 60 x 200 mt, con una pendiente de 20% en su lado más largo.

El proyecto original esta conformado por de 4 edificios, localizados en los bordes del terreno, dejando un patio central con vistas a las montañas y a la ciudad, protegiendo al entorno de los ruidos molestos, y a la vez un espacio interior.

Tanto el gimnasio y el área de comidas, están en el centro del terreno, enfrentando a la calle, pudiendo ocuparse por actividades de la comunidad. Estos recintos están semienterrados ocupando la cubierta como patio.

40

Solo se construyeron dos edificios laterales, dejando los otros dos para una segunda etapa.

Los edificios laterales contienen las aulas. Están construidos en hormigón armado, en base a losas y pilares y los cerramientos y divisiones interiores son elementos livianos, para permitir flexibilidad. La estructura del volumen central esta hecho en acero rotulado. El techo de este es una superficie inclinada que funciona como el patio del Colegio. Las fachadas este y oeste son de concreto, las fachada sur son de madera y las norte de aluminio, vidrio y paneles de colores.

El Proyecto Altamira Es un ejercicio de estructuras y superficies, supeditado a un partido general claro y sencillo (construir los bordes, liberando el centro). Esta idea está inspirada en el Parque Japonés de Oscar Prager, que crea un vacío interior y libera las vistas al cielo y a la cordillera

_ La principal cualidad de este edificio es la distribución volumétrica de los diferentes programas. _ Un gimnasio que sirve de terraza mirador hacia Santiago. _ Dos alas de oficinas y salas de clases que enmarcan las aberturas espaciales. Este ejemplo a diferencia del anterior, esta vinculado a un segmento social más pudiente, es un liceo científico-humanista y se ubica en los faldeos cordilleranos de santiago, con características radicalmente opuestas a las de Cerro Navia.

41

COLEGIO ALTAMIRA Mathias Klotz Arquitecto Peñalolen Escuela Básica y media

SOCIEDAD PROTECTORA DE LA INFANCIA Undurraga / Deves Arquitectos Puente Alto Escuela Básica

VERBO DIVINO Emilio Duhart /Sergio Larra in / Mario Pérez de arce / Alberto Piwonka / Las Condes Escuela Básica y media

COLEGIO MONSEÑOR ERNESTO ALVEAR Gubbins arquitectos Cerro Navia Liceo técnico profesional

Aun así, existen varias características que los hacen símiles, por lo cual su análisis seria importantes para ir fijando cualidades que se relacional al tema educacional y que son inherentes al lugar o los usuarios: _La generación de grupos programáticos (aulas, programa comunitario, áreas deportivas, etc.) que se relacionan de forma grupal o individual con el exterior del colegio. _Arquitectura de lleno y vacío. (Aulas / patio) La contención de un vacío interior, Un espacio propio en donde se realizan las actividades de esparcimiento y deportivas, con buena accesibilidad desde el exterior pero definidamente contenido. En los ejemplos mencionados, se refuerza la postura de contener un vacío interior como respuesta una de las problemáticas mas significativas en las escuelas y liceos urbanos, la contaminación acústica, tanto del colegio como de su entorno. Ejemplos de arquitectura educacional / lleno _ vacío

42

5.2_Referentes específicos Sedes Duoc UC Antonio varas y Valparaíso Mecánica automotriz y autotrónica Las sedes escogidas corresponden 2 de las 4 sedes que existen a nivel nacional, estas fueron escogidas ya que su diseño fue hecho para impartir la carrera, a diferencia de las otras que se incluyeron mas tarde. Ambas sedes presentan varias coincidencias en lo que respecta a programa, materialidad e ideas de diseño. La arquitectura de estos proyectos busco un nuevo enfoque al concepto de taller automotriz (sacándolo de la idea de algo sucio, desordenado, oscuro, etc.) generando lugares traslucidos, simples y bien iluminados, que permitiesen enseñar y trabajar a la vez. Estas sedes fueron proyectadas como grandes hangares donde se distribuyen talleres y laboratorios, directamente relacionados. Esa estrecha relación de las unidades programáticas, se enriquece el proceso educativo haciendo convivir la teoría con la práctica en un mismo lugar. Duoc UC sede Valparaíso/ Carrera mecánica automotriz y autotrónica Arquitecto: Sabbagh arquitectos Año: 2001

43

Duoc UC sede Antonio varas / Carrera mecánica automotriz y autotrónica Arquitecto: Juan Andrés cañas Año: 2000

44

45

6.1.1_METODO ALMEIDA

Matriculas 720 EM2 Horas semanales disponibles 42 cursos por nivel 4 ESCUELA

URBANA Tasa de utilización semanal para aulas

generales 37

CHILE ENSEÑANZA MEDIA DETERMINACION DE

RECINTOS EDUCATIVOS NECESARIOS alumnos por curso 45 4 AULAS Tasa de utilización semanal para recintos

específicos 31

Número de horas semanales por materia y año de estudio

Número de horas semanales por materia y tipo de recinto

SUBSECTOR

APRENDIZAJE 1° 2° 3° 4°

CARGA TOTAL HORAS Aula Multiuso

comedorTaller

multiusoTalleres

especialidadLaborat. ciencias

CRAbiblio Comput. Espacios

cubiertos auditorio Patio Multi-cancha

Empresas (Ed. Dual)*

Lenguaje y comunicación 5 5 3 3 64 28 24 12Idioma extranjero 4 4 2 2 48 28 12 8

Matemáticas 5 5 3 3 64 28 24 12Historia y Ciencias Sociales 4 4 2 2 48 28 20

Física 2 2 - - 16 6 10 0Química 2 2 - - 16 6 10 0Biología 2 2 - - 16 6 10 0

Artes 2 2 - - 16 8 8Educación Tecnológica 2 2 - - 16 8 4 4

Educación Física 2 2 2 2 32 4 12 16Consejo de Curso 1 1 1 1 16 24 Religión (optativo) 2 2 - - 16 24

Formación Diferenciada - - 26 26 208 84 8 116Libre Disposición 11 11 3 3 112 12 18 38 0 24 4 8 6

Total 42 42 42 42 688 112 20 112 130 30 92 28 0 28 18 16 116

Número de espacios necesarios: 4 1 4 6 1 4 1 0 1 1 1 0 RESULTADOS Tasa de Utilización: 75% 65% 75% 70% 75% 74% 72% 0% 72% 58% 51% 0

* (Ed.Dual) educación dual se refiere a una cierta cantidad de horas que los alumnos de 3º y 4º medio pasan en empresas y/o talleres fuera del colegio.

48

6.2_PROGRAMA LICEO TECNICO PROFESIONAL El centro educativo está diseñado para una capacidad máxima de 720 alumnos, que equivale a 4 cursos por nivel de 45 alumnos cada uno. Las especialidades a impartir se ubican en los sectores económicos “Metalmecánica” y “Electricidad” MECANICA AUTOMOTRIZ (metalmecánica) ELECTRONICA (electricidad)

INFRAESTRUCTURA TOTAL RECINTOS POR ÁREA

Nº RECINTOS SUPERFICIE m2

ÁREA DE ADMINISTRACIÓN OFICINA DIRECTOR 1 20 SECRETARIA DIRECCION LICEO 1 6 OFICINA INSPECTOR GENERAL 1 12 OFICINA INSPECTORES 1 18 OF. COORDINADOR MECANICA INDUSTRIAL 1 12 OF. COORDINADOR ELECTRONICA 1 12 UTP (unidad técnico pedagógica) 1 12 OFICINA ADMINISTRATIVA 1 9 SECRETARIA - ESPERA 1 12 ARCHIVO 1 4 DEPÓSITO MATERIAL DIDÁCTICO 1 10 BODEGA DE MATERIALES 1 4 SALA DE PROFESORES con kitchenette 1 40 SALA DE REUNIONES 1 12 PORTERÍA 1 6 ATENCION DE APODERADOS 2 24 SSHH DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS 3 12 a) SUBTOTAL ÁREA ADMINISTRACIÓN 19 225 ÁREA DOCENTE general TOTAL AULAS TEMATICAS 4 X (70 c/u) 280 SALA COMPUTACIÓN 1 70 LABORATORIO CIENCIAS 1 75 TALLER MULTIUSO SALA AUDIOVISUAL 1 75 TALLER MULTIUSO 3 225 C.R.I. (centro de recursos del aprendizaje) + BIBLIOTECA 1 250 AUDITORIO (150 personas) 1 200 b) SUBTOTAL ÁREA DOCENTE GENERAL 12 1175 ÁREA DOCENTE diferenciada SALAS DE PROYECTO 2 90 TALLER ARME Y DESARME DE MOTORES c/pañol 1 90 SALA DE AUTOTRONICA c/pañol 1 90 TALLER ALTA TECNOLOGIA c/pañol 1 75 TALLER DE BANCO 1 75 TALLER DE ELECTRICIDAD c/pañol 1 120 TALLER ELECTROTECNIA Y ROBOTICA 1 90 TALLER PLC 1 75 C) SUBTOTAL ÁREA DOCENTE DIFERENCIADA 11 705

ÁREA DE SERVICIOS COCINA-DESPENSA 1 50 COMEDOR (120 personas x 2 turnos) (30% cobertura) 1 150 CAMARINES PERSONAL DE SERVICIO C/SSHH 1 8 SSHH ALUMNOS DISCAPACITADOS 1 4 SSHH ALUMNOS 1 24 SSHH ALUMNAS 1 18 CAMARINES ALUMNOS C/SSHH 1 24 CAMARINES ALUMNAS C/SSHH 1 18 ENFERMERIA 1 16 BODEGA DEPORTE 1 12 BODEGA ASEO 1 6 SALA BASURA 1 8 SALA CALEFONT Y GAS 1 24 d) SUBTOTAL ÁREA SERVICIOS 16 362

1) SUBTOTAL a + b + c +d 46 2467 2) CIRCULACIONES HORIZ. Y VERTICALES (25% sup.) 616 3) SUBTOTAL 1 + 2 46 3083

ÁREAS COMPLEMENTARIAS MULTICANCHA CUBIERTA 1 1400 PATIO CUBIERTO RECREACIÓN (33% sup. Circulación) 1 204 4) SUBTOTAL ÁREAS COMPLEMENTARIAS 2 1604 SUPERFICIE TOTAL EDIFICADA 3 + 4 75 4687

ÁREAS NO EDIFICADAS PATIO (2,5 M2 alumno) 1 1875 ESTACIONAMIENTOS (10x12,5+2x16,5+3x30 VEHICULOS) 20 1 310

SUBTOTAL ÁREAS NO EDIFICADAS 2 2185

49

56

7.1_Propuesta urbana Una de las potencialidades del terreno consiste en la opción de formar parte de la secuencia de espacios públicos que se van dando a medida que se recorre el eje cívico de la comuna.

De esta forma se plantea un proyecto generoso, que seda espacio a la vida publica, fundando un lugar urbano que vincule el proyecto a esta secuencia, así como también se transforme en un portal de acceso a la banda programática que alimenta el sector.

Plano Equipamiento, futuro eje cívico San Joaquín Fuente: Plan de desarrollo comunal San Joaquín, 2004

57

7.2_IDEAS MATRICES 7.2.1_PROYECTO INTEGRADO / liceo _ consultorio _club deportivo La idea nace de las características que posee el barrio en donde se emplazara el proyecto, un sector que presenta grandes carencias de educación, apoyo social, trabajo, etc. pero que a la vez posee algunos equipamientos comunales que funcionan de forma aislada y pseudos escondidos por lo que presentan algún grado de subutilización. De esta forma se podría plantear un sistema de equipamientos comunales (banda programática) en donde el liceo podría ser una pieza mas, mancomunándose con el equipamiento del sector en un proyecto común de equipamiento comunitario, un lugar que sé transforme en un punto de encuentro y desarrollo social, revitalizando al barrio y su equipamiento. La integración de la sociedad al proyecto permite ir fortaleciendo el proceso educativo del liceo, haciéndole frente a la serie de externalidades negativas que se producen en entornos de pobreza y riesgo social, además de ser un fuerte y decisivo aporte al desarrollo social del sector.

De esta forma la idea es:

“Conformar un lugar de encuentro y desarrollo social, relacionando cooperativamente las infraestructuras existentes en un proyecto común, permitiendo la integración real entre la comunidad y el liceo”

58

Equipamiento del sector (foto aérea)

59

7.2.2_Bandas programáticas / AREAS COMUNES _ AREAS ESPECIALIZADAS En base a la estructura-patrón que se aprecia en los barrios vecinos, una mezcla de vivienda con el espacio semi-publico (patios) que juega intercalando llenos y vacíos, se propone un proyecto que atienda estas cualidades del sector, agrupando su programa en 2 bandas que asimilen el ritmo de su entorno, acercándose a la escala del barrio. La idea de esta conformación es que también actúen como filtro de acceso al liceo y que permitan ir generando vacíos intersticiales que asienten el encuentro de las múltiples acciones que se realizan en sus bordes, así las actividades programáticas de las bandas permitirán alimentar las áreas abiertas destinadas a ser espacio publico de uso del barrio y del liceo. De esta forma se proponen tres grupos programático, los comunes, los especializados y los vacíos. Los comunes hacen referencia al programa arquitectónico compartido de utilización informal, esto significa de uso público sin previo acuerdo. (Después del horario de clases) Los especializados también son áreas compartidas pero su uso esta restringido a cursos de capacitación, talleres de nivelación y seminarios, etc. (Después del horario de clases) Los vacíos son los espacios intersticiales que relacionan y extrovierten las actividades que se realizan en sus bordes. ACCESO Vacío: plaza de acceso, circuito peatonal público y estacionamientos. Banda común: biblioteca, casino, salas multiuso y administración. Vacío: patio, patio cubierto y multicancha. Banda especializada: salas temáticas, talleres de mecánica automotriz y electrónica, camarines y auditorio. Vacío: estacionamientos del liceo y patio de servicio talleres.

60

7.3_Partido General La idea general de organización de los espacios y volúmenes en el terreno se funda principalmente en la obtención de que cada unidad programática aporte a la idea de integración con sus vecinos expresando su función y asociación cooperativa las infraestructuras existentes, tanto del liceo como de sus vecinos en un proyecto común, además de aportar a un buen funcionamiento pensando en el uso comunitario y extensivo que se pretende hacer de él. El proyecto se hace cargo de generar un acceso a la banda programática del sector y por supuesto así mismo, retranqueándose por el lado poniente y cediendo parte de su terreno para conformar una plaza de acceso al liceo. La idea es generar un espacio público que sirva de “foller” para los distintos proyectos existentes en el sector (liceo, consultorio, club deportivo, la capilla, etc.) En base a la operatoria elegida (lleno-vacío) se distribuye el programa sobre los bordes del terreno liberando el centro para dar cabida a los patios y áreas deportivas. _En lado poniente se ubica el programa de uso comunitario, asociado a la plaza de acceso y la administración del proyecto, mientras que la banda del lado oriente la conforman el programa especializado, el cual requiere de un mejor control para ser utilizado, salas temáticas, camarines y auditorio.

_Los talleres de mecánica automotriz y electrónica se ubican hacia la Av. Carlos Valdovinos, extrovertiendo el carácter del liceo, siendo una vitrina hacia la avenida más importante del sector y futuro eje cívico de la comuna. _La idea de construir los bordes permite liberar un gran espacio interno contenido, propio del liceo, que consiente la interacción de los usuarios en un espacio amplio y cualificado por sus bordes (patio educativo) Este vacío además de albergar los patios, da cabida a la multicancha del liceo, la cual se proyecta hasta el medianero sur del terreno, colindando con el club deportivo municipal, permitiendo asociar ambos proyectos para actividades comunitarias, así como para ampliar el patio del liceo en caso que fuese necesario. . Además la postura de contener este espacio semi-interior permite responder a una de las problemáticas mas significativas en las escuelas y liceos urbanos, la contaminación acústica del colegio hacia el barrio.

Esquema de relaciones programáticas

PATIO EDUCATIVO Patio Cubierto Patio Multicancha

BANDA COMUN Administración Biblioteca Talleresmultiuso Casino

Patio Servicios

BANDA ESPECIALIZADA Auditorio Aulas temáticas Camarines Talleres especialidad

Patio Servicios

61

PLAZA DE ACCESO

7.4_Materialidad y estructura. El proyecto tiene que permitir una flexibilidad a los cambios que se produzcan a través del tiempo, por ejemplo, cambios en la educación general o al enfoque que le da a este liceo municipal, por ende, se propone un modelo estructural de acero independiente para cada volumetría que corresponde a una área programática del proyecto. El modelo es en base a pórticos, marcos rígidos y, pilares y vigas, según la solicitación estructural. Los cerramientos internos serán de paneles de madera no estructurales, y los cerramientos exteriores serán de paneles de vidrio, hormigón y madera. La materialidad y la estructura que se proponen tienen mucha relación con la imagen que representa en la actualidad la relación de la técnica y tecnología con un proyecto de arquitectura. Esta afirmación se hace desde la visita a varios proyectos asociados a la educación técnica industrial. (Liceos, centros de formación técnica e incluso talleres mecánicos y servitecas) donde el uso de estos materiales es coincidente. La expresión que se busco fue la de un edificio desnudo y sincero, que muestra su estructura y funcionamiento, en concreto un edificio que también fuera educativo.

Instituto DUOC-UC sede Antonio varas, Arq. Juan Andrés Cañas.

62

63

ENTREVISTAS _Ministerio de vivienda y urbanismo / oficina de obras bicentenario /anillo interior de santiago Marcelo Reyes _ jefe de proyecto anillo interior de santiago _ [email protected] _Corporación de educación de santiago Hernán Valenzuela _ Subdirector de gestión pedagógica de santiago _Corporación de desarrollo de santiago Bernabé Aravena Orellana _ [email protected] _ 7871448 _Ministerio de educación /SEREMI educación Cecilia Aedo_ arquitecta _ 3824544 _Ministerio de educación / departamento de infraestructura escolar/ oficina de planificación y presupuesto/ ministerio de educación Juan Luís Gumucio _ economista _ 3904280 _Dirección de educación de san Joaquín / Liliana Wettling _ Socióloga _ [email protected]_5209701 _SECPLA san Joaquín Jimena thayer _ arquitecta _Moreno-Marsino arquitectos / proyecto liceo técnico profesional La Florida Maria Inés Buzzoni _ arquitecta _ 2337812 _Liceo industrial Chileno – Alemán / Corporación educacional ASIMET Bernardo San Martín _ [email protected] _Liceo Politécnico Particular “Andes”, fundación Duoc, Renca. Carreras de Mecánica automotriz y electrónica Don Romeo Ríos _ [email protected] _Instituto técnico -profesional Duoc UC sede Antonio Varas, Providencia, Carrera de Mecánica automotriz. Claudia Camus_ coordinadora de la carrera Eduardo olivares_ director de la carrera_ [email protected]

LIBROS _Anillo interior de santiago, un desafió de gestión urbana estratégica Gobierno de chile, ministerio de vivienda y urbanismo, 2003. _Atlas socioeconómico región metropolitana de santiago Gobierno de chile, Gobierno regional metropolitano de santiago, Universidad de chile GTD cooperación técnica alemana, 2004 _Evaluación del potencial inmobiliario de terrenos efe/invia en el anillo central metropolitano, SEREX, Universidad Católica de chile, 2003. _Guía de Diseño de Espacios Educativos. Reforma Educacional Chilena: optimización de la inversión en infraestructura educativa, Ministerio de Educación y UNESCO. Santiago de Chile, 1999. _Nuevos espacios educativos: reforma educacional chilena. Ministerio de Educación, UNESCO. 1999. _Nuevos espacios educativos 1998-2001: reforma educacional chilena, Ministerio de Educación. UNESCO _Nuevos espacios educativos 2001-2003: reforma educacional chilena, Ministerio de Educación, UNESCO. TEXTOS E INFORMES _Plan de desarrollo comunal San Joaquín, 2004 _Plan regulador San Joaquín. _PADEM 2004, I.M. San joaquin, 2004. _Vinculación de la formación técnica y profesional dual con el sector productivo, gobierno de chile, Ministerio de educación, Chilecalifica, 2004 _Pobreza urbana y política publicas en el área metropolitana de santiago Gobierno de chile, ministerio regional de planificación y coordinación de santiago, 2000. _Curriculum de la Educación Media, Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Media, Gobierno de chile, Ministerio de Educación, 1998.

64

_Estadísticas de la educación 2002 Gobierno de chile, Ministerio de educación, 2002 _Estudio déficit de capacidades, gobierno de chile, Ministerio de educación, departamento de infraestructura escolar, oficina de planificación y presupuesto, Juan Luís Gumucio, 2004. _Educación técnica superior en chile: reflexiones sobre nuevas políticas, gobierno de chile, ministerio de planificación y cooperación, CIDE, MIDEPLAN, 2000. _Desarrollo productivo, Hacia una educación permanente en Chile, Red de Reestructuración y Competitividad, CEPAL, 2002. REVISTAS _Arq n°56. “educación” _Revista CA N°20, Lugares para la educación, 1978. _Revista CA N°95, Colegio Alcántara, Peñalolen, arq. Manuel Moreno, 1998. _Revista CA N°107, Escuelas Sociedad Protectora de la Infancia, Puente Alto, arq. Cristian Undurraga, 2001 _Arquitectura viva 78, parque escolar, mayo-junio 2001. MEMORIAS Y TESIS _Incidencia del modelo de crecimiento del área metropolitana del gran santiago en la estructura funcional de su zona pericentral y de un caso local: comuna de san Joaquín, Tesis para optar al grado de magíster, arq. Ernesto López morales, profesor guía Luz Alicia Cárdenas, 2004 _Terrenos vagos / lugares del anonimato/ caso cinturón de hierro, Santiago, Chile. Seminario de 5° año _Nicolás Norero Cerda, profesor guía: Eduardo Lyón, universidad de chile, facultad de arquitectura y urbanismo, 2000.

_Liceo técnico profesional de la florida, memoria de titulo, Tomas Grau _ profesor guía Humberto Eliash. Facultad de arquitectura y urbanismo, universidad de chile, 2004.

_Centro Educativo de Enseñanza Media Técnico Profesional, memoria de titulo, Cristián Muñoz _ profesor guía Leopoldo Prat. Facultad de arquitectura y urbanismo, universidad de chile, 2004. _Centro de educación integrada de cerro navia, memoria de titulo, Julián Gallardo_ profesor guía: jorge Iglesis. Facultad de arquitectura y urbanismo, universidad de chile, 2004. INTERNET _Ilustre municipalidad de San Joaquín: http://www.sanjoaquin.cl _Ministerio de Educación: http://www.mineduc.cl _Fundación Chile: http://www.fundacionchile.cl _Baldrige National Quality Program: http://www.quality.nist.gov/education.htm _UNICEF Innocenti Research Centre: http://www.unicef.icdc.org _Anexos chile califica, competencias laborales: http://www.chilecalifica.cl _Instituto técnico profesional duocUC: http://www.duoc.cl _Instituto técnico profesional INACAP: http://www.inacap.cl _Liceo chileno-alemán, corporación educacional ASIMET (asociación de industrias metalúrgicas y metalmecánicas): http://www.asimet.cl _SOFOFA (sociedad de fomento fabril) liceos industriales administrados por corporaciones: http://www.sofofa.cl _COREDUC (corporación educacional de la construcción) liceos industriales administrados por corporaciones: http://www.coreduc.cl _Colegio de Arquitectos de Chile: www.coarq.com _DesignShare Awards 2003 (premios a las mejores escuelas del mundo) www.designshare.com

65