analisis tablas estadistica2

6
ANALISIS ARTICULO CIENTIFICO MARINELA DERAZO SOLARTE ID.476552 MONICA SALAZAR HERRERA ID.447594 DANIELA OSPINA OSSA ID.447454 JUAN ANTONIO ESCOBAR RIOS NRC 8164 CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

Upload: dimaoss

Post on 10-Jul-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

analisis de graficos estdisticos

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis Tablas Estadistica2

ANALISIS ARTICULO CIENTIFICO

MARINELA DERAZO SOLARTE

ID.476552

MONICA SALAZAR HERRERA

ID.447594

DANIELA OSPINA OSSA

ID.447454

JUAN ANTONIO ESCOBAR RIOS

NRC 8164

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ADMINISTRACION EN SALUD

OCUPACIONAL

PEREIRA

2016

Page 2: Analisis Tablas Estadistica2

Tabla 1

En la tabla 1 que nos plantea un Estudio Nacional de Salud Mental y Consumo de Sustancias Psicoactivas, que se han llevado a cabo desde 1992 hasta el 2008 estas investigaciones se llevaron a cabo en Colombia en la ciudad de Medellín. Las cifras que existen desde 1992 eran bajas en comparación con el estudio del 2008 Hemos visto como aumenta en varias cantidades y en porcentajes altos, Estos aumentos van considerados entre los hombres de 18-24 años, Estos índices de consumo tienen consecuencias en la área de salud y los efectos que tienen en el organismo son graves, Afectan directamente el aparato respiratoria (Alteraciones del ritmo)En el aparato circulatorio (Hipotensión) y en los demás aparatos y sistemas sus efectos dan una consecuencia negativa.

Las prevalencias de la investigación se dan mayormente en los hombres y menos en las mujeres, Cabe destacar que el objetivo de este estudio es describir y hacer un análisis de los patrones de consumo de Heroína en una muestra de consumidores en Medellín, El estudio que se realizó con 42 sujetos se les realizo una entrevista donde se pudiera concluir con sus propias palabras como y desde que edad ellos empezaron a consumirlas preguntas fueron realizadas por investigadores y validada por 3 profesionales expertos en drogodependencias, También realizaron prueba piloto con 3 sujetos para verificar el trabajo realizado, Se firmó un acuerdo cumpliendo con las normas éticas y con la técnica de “Bola de nieve”.

Tabla 2

Cabe resaltar que un factor muy importante en el estudio es la edad en la que se inició el consumo de Heroína Este Es el objetivo de la tabla número 2, El 71% de los 42 sujetos la probo entre los 15 y 20 y el 18% ya lo hizo en la vida adulta, Es destacado el factor que todos los consumidores iniciaron consumiendo marihuana más de 3 veces al día, Todos los entrevistados consumieron la heroína, pero no todos se engancharon a ella inmediatamente. El 90% experimentó con ella, dejó de consumirla por un periodo más o menos largo (03 a 04 meses) y después la volvió a consumir, esta vez sí para engancharse, los sujetos se daban denominaciones particulares la más frecuente es “H”, tenían sus apelativos distintivos el más frecuente fue “Vamos a dormir”.

En esta tabla podemos destacar que todas las características y la denominaciones están con sus propias palabras y como la distinguen por su costo, color, textura y sabor como ellos la identifican en la ciudad de Medellín, De los 42 consumidores de heroína entrevistados el 57% (24) la inhala, el 24% (10) la consume por vía intravenosa y el 19% (9), alterna la vía fumada e inhalada, también resaltamos porque acurren a estas vías y dicen cual prefieren con sus propias palabras.

Ahora bien la cantidad de consumo varia en ciertos porcentajes que van desde ½ gramos por día hasta 3 Gramos por día el valor que más alta fue 1 gramo al día 34 % que fueron 14 sujetos, en segunda escala fue entre 0,5 y 0,75 g/día que fueron 11 personas, en tercera escala 0,25 g/día que fueron 9 sujetos, como cuarta escala 2 g/día 3 sujetos; más de 2 g/día 5 consumidores, En cuanto al costo varía entre los $10.000 y los $40.000 pesos colombianos.

Page 3: Analisis Tablas Estadistica2

Tabla 3

En esta tabla Podemos encontrar que el mayor porcentaje (57.7%) de los consumidores encuestados utiliza como vía de administración para la sustancias psicoactivas la manera inhalada, también podemos evidenciar que el consumo más alto es de 1g a la vez aproximadamente cada dos o tres horas, los lugares de aplicación en su gran mayoría son el brazo, la muñeca y el dorso del pie, la heroína que consumen puede ser blanca, café o negra, acompañados en su mayor parte, ya sea en una vivienda o en lugares públicos, en ocasiones mezclada con otro tipos de drogas y realizando otro tipo de actividades con leer, escuchar música, dormir etc.

Tabla 4

En esta tabla podemos encontrar todos los utensilios necesarios para el consumo de heroína dependiendo de la vía de administración a utilizar, si el consumo va a hacer por vía oral se necesita, papel aluminio, parte de debajo de una lata de cerveza, cualquier envoltorio, algún elemento que sirva como un pitillo para absorber el humo, un en encendedor o fósforos. Si la vía de administración es nasal los elementos utilizados serian, un carnet o una tarjeta, un pitillo, una lleve, navaja o pala de cortaúñas y un clip de papel. Si la vía de administración es intravenosa se necesitara algo elástico que sirva de torniquete, agua licor o alcohol, una cuchara metálica, jeringas, encendedor o fósforos, algodón o filtro para cigarrillos.

Tabla 5

Descriptivo de rituales para el consumo de heroína

Se hallan 3 formas de ingerir esta sustancia psicoactica: Por medio de la inyección, Inhalación, Fumando. Dieciséis de los entrevistados prefieren el consumo en solitario, nueve de los consumidores lo hacen en compañía de su pareja, dos de estos lo hacian en compañía de familiares, de los cuales el 23,8% ha utilizado via intravenosa, 14% han compartido jeringas. Adicional a la heroína acompañaban esta droga con marihuana 16 entrevistados, 14 lo mezclaban con cocaina, 8 manifestaron utilizar la benzodiacepinas, tan solo 5 lo acompañaron con cigarrillo, 4 con bebidas alcoholicas.

La problemática de ingerir esta sustancia no es solo la anciedad que se produce en los consumidores sino que cuando deciden dejarla a un lado el unico efecto que causa es reemplazarla por otra mas fuerte o almenos alguna que calme dicha ansiedad antes obtenida por la heroína teniendo asi unos indices de las drogas mas usadas para sustituir la heroína: Rivotril,marihuana, cocaina, alcohol, metadona, morfina, carbamazepina, akineton.

Gracias a este estudio realizado se encontraron las actividades paralelas al consumo de heroína, ya que su efecto crea distintas emociones en los consumidores realizando obras de arte abstracas con las alusinaciones que la heroína les crea, tocar instrumentos musicales, jugar videojuegos, la actividad con mayor desempeño es dormir porque esta sustancia adormece el cerebro creando sensacion de relajacion total en su cuerpo.

Page 4: Analisis Tablas Estadistica2

El estudio se concluye con los indices en los sexos que mas tienen a practicar este consumo de heroína obteniendo que las en las mujeres esta practica es poco prevalente debido a que es una practica peligrosa y resulta mas atractivo para el sexo masculino por adrenalina que se libera a la hora de usar cualquier metodo para ingerirla.La edad promedio para la iniciacion de este consumo masivo que se presenta en la ciudad de medellin colombia es de 16 años en las mujeres y 21 en los hombres.

Finalmente considero que este estudio se debio ampliar a mas ciudades del pais ya que esta resulta ser una pequeña muestra de los consumidores de Medellin, debiendose realizar en muestras mas grandes para poder reconfirmar los resultados. Tambien es razonable que las caracteristicas del consumo y los consumidores suelen cambiar en un mismo pais.

Page 5: Analisis Tablas Estadistica2