analisis del polimorfismo genetico de vaca, caga, e icea

105
ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA EN AISLADOS NATIVOS DE Helicobacter pylori , EN LA POBLACION COLOMBIANA. HUERTAS VALERO MONICA GABRIELA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE BACTERIOLOGIA Santafé de Bogotá, D.C. 2001

Upload: others

Post on 18-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

EN AISLADOS NATIVOS DE Helicobacter pylori, EN LA POBLACION

COLOMBIANA.

HUERTAS VALERO MONICA GABRIELA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE BACTERIOLOGIA

Santafé de Bogotá, D.C.

2001

Page 2: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

2

ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

EN AISLADOS NATIVOS DE Helicobacter pylori, EN LA POBLACION

COLOMBIANA

HUERTAS VALERO MONICA GABRIELA

TRABAJO DE GRADO

Presentado como requisito parcial para optar el título de Bacterióloga

DIRECTOR: Dr. Oscar Orozco

Jefe Grupo Inmunología, Biología Molecular y Genética

Instituto Nacional de Cancerología

CODIRECTOR: Dra. Diana M. Cittelly Piñeros

Bióloga, Investigadora Grupo de Inmunología

Instituto Nacional de Cancerología

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE BACTERIOLOGIA

Santafé de Bogotá, D.C.

2001

Page 3: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

3

NOTA DE ADVERTENCIA

Articulo 23 de la Resolución N° 13 de julio de 1946:

"La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus

alumnos en sus tesis de grado"

Page 4: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

4

A Isabel,

mi madre a quien le debo lo que soy

Page 5: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

5

AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mis agradecimientos a las personas que contribuyeron a la

realización de este trabajo, especialmente:

Al Dr. Oscar Orozco Díaz, Coordinador del grupo de inmunología del Instituto

Nacional de Cancerología, por la confianza que deposito en mi, por su aporte

científico y acertada dirección en el desarrollo del trabajo.

A la Dra. Diana Cittelly, Bióloga Investigadora del Grupo de Inmunología del

Instituto Nacional de Cancerología, por su constante apoyo humano y científico

en la codirección de este trabajo.

Al comité de investigación en cáncer gástrico del Instituto Nacional de

Cancerología por permitir el uso de varias cepas y la base de datos.

Al grupo de gastroenterología del Instituto Nacional de Cancerología por su

colaboración en la toma de muestras

Al grupo de gastroenterología del Hospital Universitario de la Samaritana, en

particular al Dr. Julián Martínez por su colaboración en la toma de muestras.

Page 6: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

6

A la Dra. Sandra Henao del Hospital Universitario de la Samaritana por su

colaboración en la toma de muestras.

A los compañeros del laboratorio de Inmunología en el Instituto Nacional de

Cancerología. Especialmente a Nina por su amistad y colaboración.

Al Dr. Jesús Enrique Jaimes Osma, Psicólogo - Bioestadístico. Universidad

Católica. Universidad de Chile por su asesoría en la parte estadística del

trabajo.

A la Universidad Javeriana por brindarme el aprendizaje para mi desarrollo

profesional.

Al Instituto Nacional de Cancerología, por brindarme la oportunidad de realizar

este trabajo.

A mis amigos, especialmente, Nana, Juliet, Diana y Edgar, por su constante

apoyo y colaboración. A todas las personas que de una u otra manera

permitieron la realización de este trabajo.

Page 7: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

7

TABLA DE CONTENIDO

Pag RESUMEN

1. INTRODUCCION 18

2. MARCO TEORICO

2.1 Helicobacter pylori Y PATOLOGÍA GASTRODUODENAL 21

2.2 Helicobacter pylori 22

2.2.1 Historia 22

2.2.2 Microbiología 23

2.2.3 Genética 24

2.2.4 Patogenicidad 24

2.2.4.1 Factores de colonización y persistencia 25

2.2.4.1.1 Motilidad 25

2.2.4.1.2 Adhesión 26

2.2.4.1.3 Ureasa 26

2.2.4.2 Factores inductores de enfermedad 27

2.2.4.2.1 Inducción de inflamación crónica 27

2.2.4.2.2 Secreción de toxinas y enzimas 27

2.2.4.2.3 Determinantes de virulencia 29

2.2.4.3 Asociación de genotipos de Helicobacter pylori con

enfermedad gástrica 29

Page 8: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

8

2.2.4.3.1 vacA 30

2.2.4.3.1.1 Heterogeneidad entre alelos vacA de diferentes cepas

y su asociación con la enfermedad 31

2.2.4.3.1.2 Caracterización de la toxina 33

2.2.4.3.1.3 Blanco y modo de acción de la citotoxina 34

2.2.4.3.2 cagA y el Islote de patogenicidad (PAI) 36

2.2.4.3 iceA 41

2.2.5 Epidemiología de la infección 41

2.2.6 Manifestaciones clínicas 42

2.2.6.1 Gastritis 43

2.2.6.1.1 Gastritis aguda 43

2.2.6.1.2 Gastritis Crónica 43

2.2.6.1.3 Gastritis asociada a Helicobacter pylori 44

2.2.6.2 Ulcera péptica 45

2.2.6.2.1 Ulcera duodenal 45

2.2.6.2.2 Ulcera gástrica 45

2.2.6.2.3 Ulcera asociada a Helicobacter pylori 45

2.2.6.3 Adenocarcinoma gástrico 46

2.2.6.3.1 Difuso o indiferenciado 46

2.2.6.3.2 Intestinal o diferenciado 47

2.2.6.3.3 Carcinoma Gástrico asociado a Helicobacter pylori 47

2.2.6.3 Linfoma tipo MALT 49

Page 9: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

9

3. JUSTIFICACION 51

4. OBJETIVOS 55

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 PACIENTES 56

5.1.1 Criterios de inclusión 57

5.1.2 Criterios de exclusión 57

5.1.3 Recolección de información 57

5.2 Aislamiento y cultivo de cepas nativas 58

5.2.1 Transporte 58

5.2.2 Cultivo y preservación de aislados 58

5.3 ESTABLECIMIENTO DE PROTOCOLO PARA OBTENCION

DE DNA 59

5.3.1 Ajuste de la concentración bacteriana 59

5.3.2 Obtención de DNA 60

5.4 ESTABLECIMIENTO DE PROTOCOLO PARA

AMPLIFICACION POR PCR 60

5.4.1 Amplificación gen vacA 60

5.4.2 Amplificación gen cagA 62

5.4.3 Amplificación gen iceA 63

5.5 ANÁLISIS ESTADISTICO 64

6. RESULTADOS

6.1 AISLAMIENTO Y CULTIVO DE Helicobacter pylori 65

6.2 ANALISIS DESCRIPTIVO DE LA POBLACION GENERAL 65

Page 10: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

10

EN ESTUDIO

6.2.1 Edad y sexo 65

6.2.2 Procedencia 67

6.2.3 Distribución de la población de acuerdo al diagnóstico

clínico-histopatológico 68

6.3 ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA e

iceA DE Helicobacter pylori 68

6.3.1 Distribución general de los diferentes alelos en la población 68

6.3.1.1 Tipificación del gen vacA 68

6.3.1.2 Tipificación del gen cagA 71

6.3.1.1 Tipificación del gen iceA 72

6.3.4 Relacion de los diferentes genotipos con enfermedad

gastroduodenal 73

6.4 COMBINACIONES ALELICAS DE LOS DIFERENTES GENOTIPOS 76

7. DISCUSIÓN 83

7.1 AISLAMIENTO Y CULTIVO DE Helicobacter pylori 84

7.2 OBTENCION DE DNA Y PCR 85

7.3 ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA e

iceA DE Helicobacter pylori 86

8. CONCLUSIONES 97

9. PERSPECTIVAS 99

BIBLIOGRAFIA 101

ANEXOS

Page 11: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

11

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Factores de virulencia de Helicobacter pylori 25

Tabla 2. Primers utilizados en la amplificación de vacA 61

Tabla 3. Primers utilizados en la amplificación de cagA 62

Tabla 4. Primers utilizados en la amplificación de iceA 64

Tabla 5. Distribución general por sexo 66

Tabla 6. Prevalencia de variantes alélicas de la región s de vacA

en cepas aisladas de pacientes con diferentes patologías 74

Tabla 7. Prevalencia de alelos m1 y m2 en cepas aisladas de

pacientes con diferentes patologías 74

Tabla 8. Prevalencia de cagA en cepas aisladas de pacientes

con diferentes patologías. 75

Tabla 9. Prevalencia de iceA en cepas aisladas de pacientes con

diferentes patologías 76

Tabla 10. Frecuencia de combinaciones alélicas s/m en el gen vacA 77

Tabla 11. Combinación de los genotipos vacA/cagA 77

Tabla 12. Comparación de alelos vacA vs iceA 78

Tabla 13. Prevalencia de los genotipos vacA, cagA e iceA. 79

Tabla 14. Genotipos vacA, cagA e iceA en muestras

que contenían múltiples alelos 82

Page 12: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

12

LISTA DE FIGURAS Figura 1. Helicobacter pylori y factores inductores de enfermedad 28

Figura 2. Esquema del gen vacA, que codifica la citotoxina

vacuolizante 31

Figura 3. Toxina vacuolizante 34

Figura 4. Islote de patogenicidad cag 38

Figura 5. Translocación de CagA. Sistema de secreción tipo IV de

Helicobacter pylori 40

Figura 6. Modelo propuesto en la patogenesis del cáncer

gástrico 50

Figura 7. Islote de patogenicidad cag 38

Figura 8. Distribución de edad en la población 67

Figura 9. Procedencia de la población 38

Figura 10. Productos de PCR, Subtipificación de los alelos del gen

vacA de Helicobacter pylori 69

Figura 11. Distribución de alelos en la población 70

Figura 12. Prevalencia de alelos s1a, s1b 70

Figura 13. Tipificación por PCR del gen cagA de H. pylori 71

Figura 14. Distribución de cagA en la población 71

Figura 15. Visualización productos de PCR, alelos del gen iceA

de H. pylori 72

Figura 16. Distribución de iceA en la población 73

Page 13: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

13

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Aprobación del paciente para la toma de

muestra gástrica 109

Anexo 2. Formulario de tamizaje de enfermedad gastroduodenal 110

Anexo 3. Pruebas de identificación DE Helicobacter pylori 112

Anexo 4. Curva de calibración para ajustar la concentración

bacteriana de Helicobacter pylori 114

Anexo 5. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) 115

Page 14: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

14

RESUMEN

Helicobacter pylori es reconocido como factor etiológico importante en el

desarrollo de patologías como gastritis, úlcera péptica; adenocarcinoma

gástrico ó linfoma de MATL en la mucosa gástrica. El objetivo de este estudio

fue analizar el polimorfismo de los genes vacA, cagA e iceA de Helicobacter en

aislados nativos de la población colombiana, provenientes de pacientes con

distintas patologías.

Se analizaron 137 aislados de H. pylori provenientes de 19 (13.9%) pacientes

con diagnóstico de metaplasia intestinal, 23 (16.8%) con gastritis crónica

atrófica, 26 (19%) con de Adenocarcinoma gástrico, 34 (24.8%) con úlcera

péptica y 35 (25.5%) con gastritis crónica. Se realizó PCR con primers

específicos para amplificar los alelos [ s1 (s1a, s1b), s2, m1, m2 ] de vacA,

cagA, iceA1 e iceA2.

En el análisis de resultados se observó que el gen vacA se detectó en todos los

aislados de H. pylori, con mayor prevalencia de cepas vacA s1/m1. El 63.7% y

el 84.4% de los aislados fueron positivos para el gen cagA e iceA

respectivamente. Se encontró con mayor frecuencia el genotipo

s1m1cagA+iceA+ en el 49.6%; estas cepas fueron aisladas en su mayoría de

pacientes con adenocarcinoma gástrico y úlcera péptica.

Page 15: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

15

En general, se corroboró la existencia de múltiples genotipos de Helicobacter

pylori en la población estudiada, sin embargo, existe una distribución

homogénea de tales genotipos en las diferentes patologías; la presencia del

genotipo con mayor virulencia (vacAs1/cagA+/iceA+) puede asociarse a la

presencia de las enfermedades más avanzadas (ulcera péptica y cáncer

gástrico) aunque carece de valor pronóstico para definir el riesgo de

carcinogénesis, por lo menos bajo las condiciones de este estudio.

Palabras clave: Helicobacter pylori, vacA, cagA e iceA, gastritis, úlcera

péptica, adenocarcinoma gástrico.

Page 16: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

16

1. INTRODUCCION

Helicobacter pylori es un importante patógeno humano y se estima que cerca

del 50% de la población mundial está infectada. Desde la descripción por

Marshall y Warren de H. pylori en 1983, la bacteria ha sido asociada al

desarrollo de gastritis, ulcera péptica, linfoma de MALT y adenocarcinoma

gástrico.

El cáncer gástrico es la primera causa de muerte por cáncer a nivel mundial, y

Colombia es uno de los países que presenta una de las mayores prevalencias

de la enfermedad. Varios estudios epidemiológicos y la experimentación en

modelos animales demuestran la implicación de H. pylori en la carcinogénesis

gástrica; de hecho, en 1994 la Agencia Internacional para Investigaciones del

Cáncer (IARC) lo incluyó como un carcinógeno del grupo I. 1,2

La infección por H. pylori se adquiere usualmente en la infancia y persiste

durante toda la vida; sin embargo no todas las personas infectadas desarrollan

patología gástrica y se encuentran individuos infectados asintomáticos. El

hecho de que una mínima proporción de los infectados desarrolle signos y

síntomas de enfermedad gastroduodenal, parece depender tanto de la

diversidad genética en las cepas de Helicobacter, como de la diferente

susceptibilidad del hospedero y la influencia de factores ambientales.

Page 17: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

17

H. pylori sobrevive en el pH ácido del estómago, un ambiente altamente hostil

para la mayoría de los microorganismos. Es un patógeno extracelular capaz de

colonizar la mucosa gástrica y evadir la respuesta del sistema inmune. Así

mismo, estimula la liberación de citoquinas en las células gástricas; induce la

destrucción de las células parietales, endocrinas y superficiales, alterando la

función gástrica con un aumento de la secreción de ácido y pepsinógeno. 3,4,5

Dentro de los factores de virulencia asociados con el desarrollo de las

enfermedades más severas se encuentra la producción de una citotoxina con

actividad vacuolizante codificada por el gen vacA; la presencia de una proteína

antigénica asociada a la citotoxina codificada por el gen cagA conocido como

marcador del islote de patogenicidad cag (PAI cag) y un importante mediador

de IL-8 en la respuesta inflamatoria; asi mismo, la expresión del gen iceA

regulado por el contacto de la bacteria con células epiteliales. 6,7

En Colombia son pocos los programas de investigación sobre H. pylori y su

asociación con las patologías gástricas, por lo que se hacen necesarios

estudios básicos que permitan conocer las características microbiológicas de

las cepas encontradas en nuestra población.8 El polimorfismo genético puede

ser un indicador que permita evaluar el potencial biológico del microorganismo

para inducir úlcera o cáncer gástrico, diferenciando cepas potencialmente

ulcerogénicas o carcinogénicas. Al conocer que tipo de bacterias son

predominantes en nuestro medio es posible proponer y realizar estrategias de

Page 18: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

18

prevención y tratamiento que brinden a mediano y largo plazo una solución a

este problema de salud, proporcionando de alguna manera una mejor calidad

de vida a los pacientes afectados.

La caracterización de las cepas más frecuentemente encontradas en pacientes

colombianos, es fundamental para establecer si la patología se relaciona con la

recurrencia de la infección y la interacción biológica bacteria - hospedero. Por

ello, el objetivo de este trabajo es contribuir a la caracterización genotípica de

las cepas de H. pylori aisladas de pacientes con gastritis, úlcera péptica y

cáncer gástrico, mediante el análisis del polimorfismo de los genes vacA, cagA

e iceA y su relación con las diferentes patologías previamente mencionadas.

Para tal fin, fue necesario el aislamiento y cultivo de H. Pylori a partir de

biopsias gástricas de pacientes con las patologías ya mencionadas. Luego

establecer los protocolos de amplificación por PCR (Reacción en cadena de la

polimerasa) para cada uno de los genes en estudio.

Page 19: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

19

2. MARCO TEORICO

2.1 Helicobacter pylori Y LA PATOLOGÍA GASTRODUODENAL

El estómago humano es un órgano digestivo, glandular y endocrino en el que

se distinguen cuatro regiones principales: El cardias cuyas glándulas segregan

mucina, el fundus y el cuerpo que contienen células parietales, secretoras de

ácido, y células principales que segregan pepsinógeno; y el antro cuyas

glándulas están formadas por células neuroendocrinas o células G secretoras

de gastrina 9. Varios factores actúan para proteger la mucosa gástrica de la

autodigestión y los efectos corrosivos de la secreción péptica ácida; sin

embargo la influencia de diversos factores genéticos y ambientales son

descritos desde hace tiempo como causantes de enfermedad, ocasionando

malestar gástrico, dispepsia o indigestión.

La patología gástrica incluye manifestaciones clínicas que son consecuencia de

diversos niveles de inflamación en la mucosa esofágica, gástrica o duodenal,

hasta la ulceración e incluso metaplasia de los tejidos afectados; de igual

manera encontramos el proceso de carcinogénesis que puede conducir a

adenocarcinoma gástrico o linfomas (MALT).10 Como se mencionó

anteriormente, las causas de las diferentes patologías se asocian al estilo de

Page 20: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

20

vida donde los factores ambientales, dietéticos, genéticos e infecciosos, entre

otros, cumplen una función esencial en el establecimiento y evolución de la

enfermedad.11 En los últimos años se ha resaltado la importancia patogénica de

la infección por Helicobacter pylori que actualmente es reconocido como

agente causal de ciertas patologías gástricas.

2.2 Helicobacter pylori

2.2.1 Historia

En 1982 Warren y Marshall aislaron un microorganismo espirilar productor de

ureasa que se alojaba entre las células epiteliales y la capa de gel mucoso que

las recubre. Aunque la bacteria se conoce desde 1909 y recibió la

denominación inicial de Vibrio fetus, el mérito de su divulgación se acredita a

estos dos investigadores. 12,13

Debido al crecimiento microaerofílico y la similitud encontrada con el género

Campylobacter se llamó Campylobacter pyloridis, con el paso del tiempo se

determinó que por sus características bioquímicas y morfológicas debía

conformar su propio genero Helicobacter, al cual pertenecen varias especies

algunas patógenas como: H. Acinonyx, H.felis, H.cinaedis, H,hepaticus,

H.pulloron.13

Page 21: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

21

2.2.5 Microbiología

Es un microorganismo gramnegativo, cocobacilar o en forma curvada (espiral o

en coma), móvil, que posee de 4 a 6 flagelos unipolares, y mide entre 0.3 a

0.6 um; posee extremos romos redondeados y pared celular delgada.13 Puede

presentar formas cocoides luego de cultivo prolongado, que algunos autores

proponen como un estado resistente en el ciclo de vida de la bacteria. Otros

autores afirman que esta forma hace parte del proceso de transmisión, o que

es una forma degenerada y no viable.

Helicobacter pylori es microaerofilico, crece a bajas concentraciones de O2 (2 a

8%) y necesita una atmósfera enriquecida en CO2 (5-10%). El cultivo se

realiza en diferentes medios sólidos o líquidos enriquecidos; su crecimiento es

optimo a 37°C. Se recomienda el uso de antibióticos como trimetropin,

Vancomicina, Cefsulodin, polimixina, ácido nalidixico; estos evitan la

contaminación con otros microorganismos, permitiendo el aislamiento de la

bacteria.

2.2.6 Genética

El genoma de Helicobacter pylori consiste en un cromosoma circular, de 1.6

Mb con 1.590 secuencias codificantes y un alto contenido de Guanina +

Page 22: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

22

Citocina (39%). Aproximadamente el 50% de las cepas contienen uno o más

plásmidos con un tamaño entre 1.5-40 kb.14,15,16

El análisis cromosómico indica que la bacteria ha desarrollado un buen sistema

de motilidad, utilización del hierro, restricción y modificación de DNA. También

codifica adhesinas, lipoproteínas y otras proteínas de membrana; así como

varias proteínas que hacen parte de un complejo sistema de interacción

patógeno- hospedero. Los genes que codifican elementos patogénicos de la

bacteria han sido analizados por experimentos de mutagénesis de intercambio

alélico, determinando así que la bacteria posee muchos mecanismos por medio

de los cuales le es posible adaptarse y sobrevivir en el medio ácido del

estómago16. Entre los genes identificados como factores de virulencia

implicados en el desarrollo de enfermedad gástrica, encontramos vacA, cagA y

iceA.

2.2.7 Patogenicidad

Son varias las características de Helicobacter pylori que le permiten

colonizar la mucosa gástrica, persistir durante décadas y a largo plazo inducir

la enfermedad gástrica (Tabla 1).

Page 23: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

23

Tabla 1. Factores de virulencia de Helicobacter pylori . Tomado de Covacci

1999.

FACTOR FUNCION DISTRIBUCION

§ Ureasa § Flagelo § NAP § BabA § LPS § Antigenos,Lewisx,y § IceA § VacA § CagPAI § CagA § PicB

Buffer del ácido gástrico Motilidad Activación de neutrofilos Adhesina para Leb

Baja toxicidad Moléculas similares Homologo a endonucleasa de restricción Nla III Citotoxina vacuolizante Genes que codifican para un sistema de secreción tipo IV Antígeno inmunodominante Equivalente a CagE

Todas las cepas Todas las cepas Todas las cepas

Prevalencia en cepas tipo I Todas las cepas Algunas cepas Algunas cepas

Todas las cepas

Cepas tipo I

Cepas tipo I

Cepas tipo I

2.2.4.1 Factores de colonización y persistencia

Son aquellos que le permiten al microorganismo adaptarse y sobrevivir en la

mucosa gástrica del hospedero, superando las condiciones adversas del

medio.

2.2.4.1.1 Motilidad: La bacteria utiliza sus flagelos para penetrar la capa

mucosa y adherirse al epitelio, ubicándose en la interfase entre el epitelio y el

moco. Los flagelos están formados por un filamento central con una cubierta

flagelar cuya función se desconoce, pero esta implicada en la persistencia y

transporte de la bacteria en la mucosa.13,17

Page 24: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

24

2.2.4.1.2 Adhesión: Se ha comprobado que Helicobacter pylori posee varias

adhesinas con receptores en la mucosa gástrica; entre ellas una

hemaglutinina, con estructura de tipo afimbrial y diámetro de 2nm,

perteneciente el grupo de los sialoconjugados.

La hemaglutinina de Helicobacter pylori se une preferentemente a un

componente (N-acetil-neuraminil-lactosa), representado entre las

sialoproteinas, tanto de células epiteliales como sanguíneas.17

2.2.4.1.3 Ureasa: Helicobacter pylori posee actividad ureasa, mediante la cual

hidroliza la urea en el jugo gástrico generando iones amonio y bicarbonato,

que rodean a la bacteria protegiéndola del medio ácido.

Así el moco tiene una elevada concentración de amonio el cual puede ser un

lesionante directo de la mucosa gástrica. Esta actividad es común a todas las

cepas y se ha empleado como base de varias pruebas diagnósticas.17.18

2.2.4.2 Factores inductores de enfermedad

La persistencia de Helicobacter en la mucosa gástrica ocasiona cambios

histopatológicos que se asocian con daños en la integridad del tejido epitelial.

Los factores que inducen el daño patológico incluyen algunas proteínas

secretadas que causan daño directo en el epitelio y proteínas superficiales y de

secreción que inducen inflamación crónica. (Figura1)

Page 25: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

25

2.2.4.2.1 Inducción de inflamación crónica: Helicobacter pylori induce la

activación de neutrófilos (PNN), ocasionando un infiltrado inflamatorio tipo

crónico en la mucosa gástrica. La infección da lugar a la producción de

citoquinas, aumento de los fenómenos oxidativos locales y a la expresión de

moléculas de adhesión intercelular. También se ha observado un incremento

en la proliferación y diferenciación de linfocitos TCD4+ ocasionando la

producción excesiva de citoquinas y la activación del factor de necrosis

tumoral (TNF)4 La inflamación persistente contribuye al daño de la barrera

epitelial.

2.2.4.2.2 Secreción de toxinas y enzimas: La bacteria secreta diferentes

proteínas con actividad tóxica; la fosfolipasa A, degrada la mucosa y altera la

viscosidad gástrica, la mucinasa, degrada el moco gástrico facilitando la

penetración de la bacteria en la mucosa gástrica y la catalasa, que protege a la

bacteria de reacciones de metabólitos de oxigeno.18

2.2.4.2.3 Determinantes de virulencia: La bacteria posee ciertos factores que

causan daño directo sobre la mucosa gástrica, o que de alguna manera están

activando factores inductores de enfermedad como los ya mencionados. Dentro

de los más estudiados se encuentra la citotoxina vacuolizante, un antígeno

inmunógeno asociado a la citotoxina (cagA) y el gen iceA; cuya presencia se

considera como un marcador de las cepas más virulentas.19

Page 26: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

26

2.2.4.3 Asociación de genotipos de Helicobacter pylori con enfermedad

gástrica

El análisis de cepas aisladas de pacientes con diferentes patologías ha

permitido establecer la existencia de genotipos virulentos, asociados con las

enfermedades más severas.

Los blancos principales para identificar cepas virulentas, han sido el gen cagA

(gen asociado a la citotoxina); el gen vacA (codifica la citotoxina vacuolizante),

y recientemente iceA. A continuación se describirán las principales

características de estos genes y sus productos, y su relación con las diferentes

patologías gástricas.

2.2.4.3.1.vacA

El gen vacA codifica una proteína de alto peso molecular, que ocasiona

vacuolización del citoplasma de células epiteliales in vitro. Adicionalmente se

ha demostrado que la administración de la toxina purificada en ratones causa

daño en la mucosa gástrica y producción de anticuerpos en el individuo

infectado. Aunque este gen esta presente en todas las cepas; no en todas se

expresa la citotoxina; característica que llevo a la clasificación de las cepas

como toxigénicas (VacA+) o no toxigénicas (VacA-).20,21

Page 27: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

27

El análisis del gen vacA en múltiples cepas indica que ciertas regiones están

relativamente conservadas mientras que existen otras altamente divergentes.

Se han encontrado dos regiones notablemente diferentes; una de 50pb

localizada en la segunda mitad de la secuencia señal (s) y otra de 700pb

localizada en la región media del gen (m).22,23 El gen vacA carece de homología

con otros genes de toxinas bacterianas conocidos.

Figura 2. Esquema del gen vacA, que codifica la citotoxina vacuolizante.

Tomado de ATHERTON 1998

2.2.4.3.1.1. Heterogeneidad entre alelos vacA de diferentes cepas y su

asociación con enfermedad.

Estudios realizados con sondas para PCR basados en secuencias de vacA de

cepas toxigénicas y no toxigénicas, ha llevado a la identificación de variantes

alélicas en cada región. Así, la región s presenta dos alelos s1 y s2, de los

vacA 3,9 kb

m s

50pb 700pb

m 1

m 2

s1a

s1b

s1c

s2

Page 28: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

28

cuales s1 puede tener tres presentaciones: s1a (igual al de cepas toxigénicas),

s1b (codifica un péptido similar pero con diferencias consistentes en seis

aminoácidos) y recientemente s1c (similar a s1a).22 El alelo s2 codifica un

péptido completamente diferente en el extremo carboxiterminal similar al

encontrado en cepas no toxigénicas. Los aislados que contienen secuencia

señal s2 no inducen vacuolización celular in vitro y no producen actividad

citotóxica detectable.24

Se conocen dos tipos de región media: m1(común a las cepas toxigénicas) y

m2 presente en las cepas no toxigénicas. Recientemente se han reportado dos

subtipos de la región m2, llamados m2a y m2b23 que al parecer son

variaciones de tipo geográfico que permiten identificar la bacteria de acuerdo a

la zona de donde proviene.23

Existe una fuerte asociación entre la combinación de alelos s/m y la actividad

vacuolizante. Las cepas m1 son casi siempre toxigénicas mientras que las m2

raramente lo son. Entre las cepas m1, aquellas con secuencia señal s1a

producen mayores niveles de vacuolización que las s1b. Así, algunos

experimentos muestran que cepas s1/m1 producen mayor nivel de actividad

citotóxica, mientras que las cepas s2/m2 son carentes de esta actividad.25,26

Las cepas toxigénicas están asociadas a la presencia de los alelos s1a/m1,

relacionadas con inflamación gástrica y úlcera. Las cepas s2/m2 son

asociadas a menor inflamación y baja prevalencia de úlcera.

Page 29: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

29

La influencia de la región media de vacA sobre la toxigenicidad no es

sorprendente ya que esta región codifica el extremo C-terminal de la

subunidad vacA madura, y puede esperarse que altere la función de vacA. Sin

embargo la asociación del péptido señal con la toxicidad es menos esperada

debido a que este segmento es removido de la proteína durante su salida de la

bacteria. Se han hecho estudios para probar la importancia de la secuencia

señal y la región promotora introduciendo secuencias s1a en cepas s2/m2 y

secuencias S2 en cepas s1/m123. Las primeras tuvieron un aumento en la

actividad vacuolizante y las segundas una disminución en esta actividad, lo

cual prueba que estas regiones están involucradas directamente en la

regulación del nivel de actividad, probablemente afectando la cantidad de

vacA producida. Queda por esclarecer si la secuencia señal en si misma es

importante o si es un marcador para diferencias en la región promotora que

modifica el nivel de transcripción del gen.22,24,27

2.2.4.3.1.2 Caracterización de la toxina

La citotoxina vacuolizante ha sido objeto de numerosas investigaciones desde

que Figura y col en 198927, demostraron que las cepas mas toxigénicas son

aisladas con más frecuencia de pacientes con úlcera péptica o gastritis atrófica.

Estos estudios han permitido establecer su estructura, su efecto sobre las

células epiteliales y su importancia clínica.

Page 30: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

30

En la actualidad, se sabe que la toxina es sintetizada como un precursor de

140 kD que es proteolisado durante su exportación a la membrana externa,

formando un monómero de 90kD. Este monómero se organiza en un complejo

multimérico con forma de flor hexagonal de 30nm, conformado por un anillo

central de 15nm encerrado (rodeado) por 6 pétalos de 6 nm.27,28,29,30 Algunos

autores sugieren que la toxina forma oligómeros únicamente luego de

liberarse de la bacteria en el medio ácido.

Figura 3. Toxina vacuolizante: Complejo multimérico de 12 subunidades.

2.2.4.3.1.3 Blanco y modo de acción de la citotoxina

La toxina vacA, posee características de los miembros de la familia AB de

toxinas bacterianas, estas exponen una subunidad (B, subunidad de unión)

para penetrar y adherirse a la célula blanco, la otra subunidad (A, subunidad

activa) muestra la actividad toxica27. La toxina dentro de los compartimentos

intracelulares es activada por la disminución del pH, luego la subunidad B se

Page 31: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

31

inserta dentro de la membrana, facilitando o permitiendo la entrada de la

subunidad A enzimáticamente activa.

La citotoxina tiene tres ATPasas como receptores in vivo: H+ ATPasa, Na+K-

ATPasa, H+ K- ATPasa, ubicadas en la superficie de las células eucariotas.24 El

blanco de la citotoxina es una ATPasa intracelular que debido a su estimulación

produce un gradiente de pH, atrayendo sustancias alcalinas que al ser

tamponadas en el interior de la célula, captan agua por osmosis, lo que origina

en un principio la vacuolización alrededor del núcleo y finalmente el estallido y

la muerte celular.27,31

VacA produce variedad de efectos en las células blanco, forma un canal iónico

transmembranal y provoca un incremento en la secreción extracelular de

hidrolasas acídicas y una reducción en el potencial degradativo de endosomas

tardíos y marcadores lisosomales, también causa alteraciones en el

citoesqueleto y rearreglamiento de actina en células en cultivo. Recientemente,

Hotchin et al. Reporta que la actividad de la toxina es regulada por Rac1

GTPase; este un miembro de la familia Rho de las proteínas de unión-GTP que

se encargan de regular la reorganización del citoesqueleto; y que al parecer

inicia e incrementa el trafico de eventos en la membrana.32, 33

Las lesiones de la mucosa gástrica colonizadas por cepas citotóxicas muestran

daños en la matriz extracelular, reducción en la viscosidad mucosa,

Page 32: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

32

debilitamiento de las uniones intercelulares ocasionando espacios que pueden

ser invadidos por la bacteria.

La citotoxina también estimula la proliferación de células epiteliales, produce

cicatrización ulcerosa, e induce la expresión del factor de crecimiento

epidermal (EGF). También se ha encontrado que VacA reduce la estimulación

de células T CD4+ inducida por medio de las células presentadoras de antígeno

(APC), en particular VacA inhibe la presentación de antígenos por medio de

moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad tipo II, expuestas sobre

la superficie de la célula presentadora. Esta actividad inhibitoria puede

contribuir a la persistencia de la infección a través de la estimulación

diferencial de la subpoblación T helper.27,34

2.2.4.3.2 cagA y el Islote de patogenicidad (PAI)

En los primeros estudios de los factores de virulencia de Helicobacter pylori,

se encontró una proteína de 120 kD asociada con el efecto citotóxico de

algunas cepas (CagA), incluso se pensó que esta proteína era responsable de

la actividad vacuolizante de Helicobacter pylori.35

El gen cagA no esta presente en todas las cepas de H.pylori, y su tamaño

exacto varía entre cepas dependiendo del número de regiones repetitivas

localizadas en la región 3’ del gen26 .

Page 33: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

33

La proteína CagA es reconocida como un antígeno inmunógeno cuya función

esta siendo dilucidada. Estudios recientes demuestran que esta proteína es

translocada al interior de células epiteliales in vitro, en un proceso mediante el

cual es fosforilada activando una cascada de señalización que conduce a la

activación del factor de transcripción NF-Κβ. Esto explica por qué las cepas

cagA+ están asociadas con niveles altos de inflamación y expresión de

citoquinas pro-inflamatorias.37,38,39

Las cepas más virulentas aisladas de pacientes con úlcera péptica y cáncer

gástrico contienen una inserción denominada “islote de patogenicidad” (PAI),

de aprox 40 kb con 31 genes aprox, cuyo marcador es cagA. En algunas

bacterias, este islote puede estar divido en dos partes, cagII una región de

aprox 14 genes y cagI una región de 16 genes.40,41

Figura 4. Islote de patogenicidad cag. Tomado de Atherton 1998

PAI cag: 40 KB

M L I H G E cagA

cag II

cag I Elemento de inserción (IS605/IS606)

Page 34: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

34

El PAI cagA comparte 6 genes homólogos a otros contenidos en operones de

otras bacterias como: Escherichia coli, Bordetella pertussis. Agrobacteriun

tumefacien, Rickettsia y Legionella. Estos operones codifican una maquinaria

de exportación tipo IV, especializada en transferir una variedad de complejos

multimoleculares a través de la membrana bacteriana al espacio extracelular o

al interior de otras células.36,42,43,44

Varios estudios muestran que las proteínas codificadas por los genes cagE,

cagG, cagH, cagI, cagL y cagM parecen ser parte de dicha estructura

multimérica,y son necesarios para producir la cascada de transducción de

señales que conduce a la activación del factor de transcripción NF-Κβ. Por otro

lado, se han encontrado niveles elevados de citoquinas como IL-1Beta, IL-6,

TNF-alfa, IL-8, asociadas a la presencia del PAI.37,45. Estudios recientes,

demuestran que el gen cagE, es un marcador importante dentro de los genes

mayormente implicados en la inducción de IL-8; la infección con cepas cagE+

se asocia con enfermedad ulcero-peptica.,46

Según el modelo planteado por Covacci et al, las proteínas codificadas en el

PAI (que hacen parte del sistema de secrecion tipo IV) son necesarias para la

translocación de CagA. Así, CagA es fosforilada en un residuo de tirosina y

posteriormente translocada al interior de las células epiteliales en donde ocurre

la fosforilación de varias proteínas celulares. Este evento seria el responsable

de la activación de la cascada de señalización que conduce a la producción de

Page 35: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

35

IL-8.39,47,48 En la figura 5, se muestra una representación esquemática de un

posible mecanismo de señalización en el sistema de secreción tipo IV,

mostrando la trasnlocación de CagA dentro de la célula.

Algunos investigadores han demostrado que la presencia del gen cagA, no

necesariamente indica la presencia intacta del PAI, al igual que no todas las

cepas que poseen el gen cagA son productoras de la proteína CagA;

Sin embargo la presencia intacta del PAI parece ser una condición necesaria

para el desarrollo de enfermedad gastroduodenal.40,49,50

2.2.4.3 iceA

iceA es un gen reportado recientemente cuya expresión es inducida por

contacto con células epiteliales in vitro. Existen dos variantes alelicas iceA1 e

iceA2, de las cuales iceA1 se encuentra presente en las cepas mas toxigénicas

y se ha asociado con ulcera péptica.51,52

Aun no se conoce el producto de este gen pero presenta homología con una

endonucleasa de restricción de Neisseria lactamica, patógeno que causa

meningitis en humanos. Su acción esta relacionada con la producción de IL-8,

como mediador de inflamación.53

Page 36: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

36

2.2.5. Epidemiología de la infección

La mucosa gástrica de humanos es conocida como reservorio natural de

Helicobacter pylori. Su transmisión se efectúa por diseminación de persona a

persona vía oral-oral , fecal – oral ó por aguas contaminadas. Dentro de los

factores de riesgo para contraer la infección encontramos: bajo nivel socio -

cultural, pobreza, condiciones higiénico - sanitarias deficientes, ciertos hábitos

dietéticos, factor genético (gen HLS-DQA 1)

La distribución de la infección de Helicobacter pylori es mundial, el patrón de

comportamiento difiere entre países desarrollados y en vía de desarrollo. Su

prevalencia aumenta con la edad, en países como el nuestro la incidencia por

año llega al 10% entre los 2 y 8 años, de manera que a los 20 años la

prevalencia es cercana al 85%, siendo sintomático solo 1 de 6 infectados.54

La prevalencia de la infección se observa en un 80% en pacientes con

gastritis; los pacientes con ulcera duodenal tienen tasas de prevalencia cerca

del 80%-100%, en ulcera gástrica de 58-94%; y en cáncer gástrico de 44% -

79%, convirtiendo a Helicobacter pylori en uno de los agentes infecciosos de

mayor prevalencia en humanos.

Page 37: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

37

2.2.6. Manifestaciones clínicas

Diversos estudios han establecido que Helicobacter pylori es un factor

contribuyente o modificador de algunas enfermedades gástricas, su presencia

refleja una asociación comensal extremadamente frecuente que difiere en

localización y desarrollo.55

2.2.6.1 Gastritis

De acuerdo con sus características puede dividirse en dos grupos:

2.2.6.1.1 Gastritis aguda: es un proceso inflamatorio generalmente transitorio,

puede estar acompañada de hemorragia y de erosión en la mucosa superficial.

2.2.6.1.2 Gastritis Crónica: son alteraciones inflamatorias crónicas como su

nombre lo indica que producen finalmente atrofia de la mucosa y

metaplasia intestinal; por esta razón se pueden identificar dos subgrupos:

§ Gastritis crónica superficial: Consiste en una infiltración ligera de linfocitos

y células plasmáticas en el epitelio superficial. Se presenta edema que

separa las glándulas.

§ Gastritis crónica atrófica: Posee infiltrados extendidos en la totalidad de la

lamina propia, y a porciones profundas de la mucosa, esta tiende a la

atrófia y pueden aparecer focos hísticos de metaplasia intestinal. Las

Page 38: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

38

glándulas de la mucosa están alteradas, irregulares de forma y disminuidas

en número. En general se caracteriza por la perdida de glándulas gástricas.

2.2.6.1.3. Gastritis asociada a Helicobacter pylori

La mayoría de los casos de gastritis crónica son asociados a la infección por

Helicobacter pylori, la bacteria esta presente en un alto porcentaje de

pacientes con gastritis crónica de antro y cuerpo; los índices de colonización

aumentan con la edad. En humanos voluntarios sanos que han ingerido una

gran dosis del microorganismo se ha desarrollado una gastritis con síntomas

agudos. Por otro lado los pacientes con gastritis crónica y Helicobacter pylori

normalmente mejoran cuando se les trata con antibióticos y las recidivas están

asociadas con la reinfección del microorganismo.56,57

La patogénesis asociada a Helicobacter pylori inicia con una gastritis aguda

acompañada de dolor abdominal a causa de la inflamación; dada la infección

persistente se convierte en gastritis crónica crónica, se caracteriza por una

infiltración de la lamina propia de la mucosa gástrica por leucocitos

polimorfonucleares que tapizan la capa de células epiteliales. La gastritis

crónica se caracteriza por un infiltrado inflamatorio de predominio linfocitico y

de células plásticas. Se presentan cambios epiteliales conduciendo a

hiperplasia celular.58,59

Page 39: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

39

2.2.6.2 Ulcera péptica

Las úlceras se definen como una interrupción en la mucosa del tracto digestivo

que puede perforar la pared gástrica; comprende un grupo de enfermedades

ulcerosas de los tramos altos del aparato gastrointestinal expuesto a los jugos

pépticos, particularmente la porción proximal del duodeno y el estómago,

tienen en común la participación de ácido y la pepsina en su patogenia. Existen

dos tipos de ulcera péptica:

2.2.6.2.1. Ulcera duodenal: La enfermedad es un síndrome que reconoce

múltiples etiologías, es típicamente crónica y recidivante, son ulceras

profundas y muy marcadas, penetran a través de la mucosa y la submucosa.

2.2.6.2.2. Ulcera gástrica: Son ulceras profundas, penetran mas allá de la

mucosa del estómago, van acompañadas de una gastritis extensa a su

alrededor.

2.2.6.2.3. Ulcera asociada a Helicobacter pylori

El papel de Helicobacter pylori en la ulcerogénesis no es claro; sin embargo, el

90 a 95% de los pacientes con ulcera duodenal y el 60 a 70% de pacientes con

ulcera gástrica tienen colonización gástrica por Helicobacter. Se considera que

la infección del microorganismo es un factor perturbador en la barrera

Page 40: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

40

mucosa, que de alguna manera queda debilitada a la agresión ácido péptica;

así el daño epitelial causado por la bacteria da inicio a la ulcerogénesis. La

presencia de la bacteria se relaciona con hipergastrinemia que estimula las

células parietales a producir ácido y en menor proporción a secretar mucina;

se observa una aumentada respuesta inflamatoria que induce la evolución a

metaplasia gástrica. 60, 61,62

2.2.6.3 Adenocarcinoma gástrico

Un 90% de los casos de cáncer de estomago son adenocarcinomas, los cuales

pueden dividirse en dos grupos según sus características histológicas:

2.2.6.3.1. Difuso o indiferenciado: no existe cohesión entre las células, lo que

da lugar a una infiltración de células con engrosamiento de la pared del

estómago. Afecta en su mayoría a personas jóvenes e invade todo el

estómago incluido el cardias.

2.2.6.3.2. Intestinal o diferenciado: caracterizado por la cohesión de las células

neoplásicas que forman estructuras de tipo glandular. Son ulcerativos y suelen

afectar el antro, están precedidos de un proceso precanceroso, en el cual la

atrofia gástrica y la metaplasia intestinal son eventos previos.

Page 41: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

41

2.2.6.3.3. Carcinoma Gástrico asociado a Helicobacter pylori

Helicobacter pylori esta relacionado con varias patologías gastroduodenales lo

cual hace pensar en una evolución desde la mucosa normal hasta la aparición

de cáncer gástrico. Una de las evidencias que liga la infección con el cáncer

gástrico es de tipo histopatológico puesto que la bacteria esta presente en

zonas adyacentes al tumor. De igual manera, recientes estudios en modelos

animales (Mongolian gerbils) demuestran que H. pylori induce adenocarcimona

gástrico luego de largos periodos de infección.1,63

Se ha encontrado la presencia de H. pylori en un 60-94% de los pacientes con

lesiones precancerosas o carcinoma gástrico; la bacteria se considera como

agente etiologico del cáncer porque dispara eventos genéticos y alteraciones

fenotípicas de la mucosa gástrica aumentando las lesiones precancerosas.64

El modelo más aceptado de carcinogénesis gástrica describe una secuencia de

eventos que comienza con el desarrollo de gastritis superficial, continúa con

gastritis crónica multifocal, subsecuentemente atrofia gástrica seguida de

displasia y finalmente carcinoma gástrico.64 Al aceptar la relación causal se

tiene en cuenta que a más temprana adquisición de la bacteria mayor es el

riesgo de la aparición de cáncer.

Page 42: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

42

La demostración de carcinoma gástrico luego de la infección por H. pylori

durante décadas, confirma que se necesitan largos periodos de latencia para

establecer las alteraciones genotipicas y fenotípicas dirigidas a desarrollar

cáncer.64, 65

La bacteria reduce nitratos a nitritos y puede predisponer a la formación de

nitrosaminas carcinogénicas; también por medio de la respuesta inmune las

células generan superoxido y oxido nitrico que puede concertirse en oxigeno

reactivo y nitrosaminas con efecto carcinogénico.66

Aun no se conoce la razón por la cual la infección ocasiona enfermedades

diferentes, sin embargo se tienen en cuenta factores como la dieta, la

predisposición genética y la heterogeneidad de las cepas.

2.2.6.4 Linfoma tipo MALT

Esta enfermedad se desarrolla en respuesta a la infección por Helicobacter

pylori. Normalmente no se encuentra tejido linfoide en el estomago, pero con

la infección aparece un tejido linfoide asociado a la mucosa (MALT), que se

puede convertir en un linfoma gástrico de células B. El microorganismo no

incrementa la posibilidad de desarrollo del linfoma en localización

extragástrica. La erradicación de la bacteria es fundamental en el tratamiento

con lo cual se logra regresión del tumor.65

Page 43: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

43

FIGURA 6. Modelo propuesto en la patogenesis del cancer gástrico.

Tomado de Mc Farlane67

Infección por Helicobacter pylori

Gastritis Aguda

Gastritis crónica superficial Linfoma Ulcera péptica

Gastritis crónica atrófica

Metaplasia intestinal

Displasia

Cáncer Gástrico

Mutagenos inflamatorios

Compuestos Nitrosos, sales

Acido Ascórbico

Factores ambientales Predisposición genética

Page 44: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

44

3. JUSTIFICACION

En Colombia, el cáncer gástrico es un problema de salud de alta prioridad dado

que es una de las primeras causas de mortalidad por cáncer tanto en hombres

como en mujeres. El pronóstico de esta enfermedad es deficiente, pues

generalmente no se logra un diagnóstico temprano y en la mayoría de los

casos solo es posible una terapia paliativa.

La distribución de Helicobacter pylori es mundial, y su prevalencia en países

como Colombia es cercana al 85% en adultos mayores de 20 años, siendo

sintomático solo 1 de cada 6 infectados54. Helicobacter es reconocido como un

factor etiológico importante en el desarrollo de enfermedad acido-péptica como

gastritis ó ulcera duodenal; también en la cadena de eventos que conlleva al

desarrollo de carcinoma gástrico. Su papel patogénico es indiscutible y la

infección induce una u otra patología debido a factores de la bacteria

(patogenicidad), del hospedero (genética) y de la interacción de los dos con el

medio ambiente.

El potencial de H. pylori para inducir alteraciones estructurales y funcionales

en la mucosa gástrica depende de sus características patogénicas, incluyendo

su adherencia, la producción de enzimas como ureasa, enzimas proteolíticas,

Page 45: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

45

su colonización indefinida, el procesamiento de mediadores proinflamatorios

estimulando sustancias que ejercen efecto lesivo en las células gástricas, entre

otros.13

No es claro cómo patologías diferentes como la enfermedad acido-péptica y el

cáncer gástrico se asocian a la infección por H. pylori. La variabilidad en las

manifestaciones clínicas de la infección parece estar relacionada con las

diferencias genotípicas en las cepas infectantes. Se han descrito como

marcadores de virulencia la presencia de los genes vacA, cagA y iceA, en

cepas citotóxicas implicadas en enfermedades severas.

Todas las cepas de H. pylori poseen el gen vacA, aunque solo el 50% produce

la citotoxina. Esta proteína causa vacuolización de células eucariotas in vitro,

razón por la cual se afirma que causa vacuolización en las células epiteliales

gástricas. La toxina ha sido aislada frecuentemente de pacientes con ulcera

duodenal y cáncer gástrico; el gen que la codifica presenta diversidad alelica

relacionada con la diferente patogenicidad de las cepas.68, 69

Adicionalmente, la mayoría de las cepas poseen un islote de patogenicidad cag,

cuyo marcador es el gen cagA, este islote contiene alrededor de 31 genes que

codifican proteínas formadoras de un sistema se secreción tipo IV.

Recientemente ha sido identificado un nuevo gen iceA, que se expresa cuando

la bacteria entra en contacto con las células epiteliales. Como se mencionó

anteriormente, existe una fuerte asociación entre cepas capaces de conducir a

Page 46: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

46

resultados patológicos y al desarrollo de las enfermedades mas agresivas. De

esta manera las cepas que son cagA+,vacA(s1/m1),iceA+ son consideradas

más virulentas.69,70 Es probable que en presencia de cepas mas virulentas, la

respuesta inmunológica del hospedero influya en la determinación del

desarrollo de una y otra patología.

Estudios preliminares realizados en el laboratorio de inmunología del Instituto

Nacional de Cancerología en la población colombiana, demuestran la existencia

de diferencias antigénicas importantes en los aislados nativos de Helicobacter

pylori. Sugieren también que las diferencias en inmunogenicidad de las cepas

bacterianas relacionadas con úlcera péptica y cáncer gástrico puedan depender

de la expresión de diferentes epítopes en proteínas comunes. Observaciones

anteriores mediante inmunotransferencia muestran variaciones importantes en

la expresión de las bandas de pesos similares a los productos de cagA y vacA,

sugiriendo que la patogenicidad de las cepas puede deberse no sólo a la

expresión de toxinas, sino a la cantidad en que son expresadas por cada

cepa.71

Con este trabajo, se pretende contribuir al conocimiento y análisis del

polimorfismo genético en aislados nativos de Helicobacter pylori,

particularmente de los genes cagA, vacA e iceA para evaluar su asociación con

las diferentes patologías en aislados nativos de la población colombiana.

Page 47: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

47

En Colombia no se ha profundizado sobre aspectos biológicos de la interacción

bacteria-hospedero en la infección por H. pylori, razón por la cual es necesario

conocer que tipo de bacterias son predominantes en nuestro medio. Así

mismo, el presente estudio contribuirá la descripción molecular de las cepas

nativas de H pylori, lo cual puede ser una herramienta potencial para el

desarrollo de vacunas, el análisis de sensibilidad a antimicrobianos y la

identificación de pruebas bioquímicas destinadas al diagnóstico, prevención o

detección de la enfermedad, todo esto en beneficio del paciente.

Page 48: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

48

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General

Analizar el polimorfismo de los genes vacA, cagA e iceA de Helicobacter pylori

en aislados nativos de la población colombiana, provenientes de pacientes con

gastritis, ulcera péptica y cáncer gástrico.

4.2 Objetivos Específicos

§ Aislar y cultivar Helicobacter pylori a partir de biopsias de mucosa gástrica

de pacientes con gastritis, ulcera péptica y cáncer gástrico.

§ Establecer la metodología para la amplificación por PCR (Reacción en

cadena de la polimerasa) de los genes vacA, cagA y iceA de Helicobacter

pylori.

§ Determinar el polimorfismo de los genes cagA, vacA e iceA de los aislados

nativos de Helicobacter pylori provenientes de las patologías mencionadas.

§ Evaluar si las diferencias alélicas en los genes mencionados están

relacionadas con la patología gástrica.

Page 49: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

49

5. MATERIALES Y METODOS

5.1 PACIENTES

Se tomaron muestras de 39 pacientes con patología gástrica: 2 con gastritis

atrófica, 3 con diagnóstico de Adenocarcinoma gástrico, 24 con ulcera péptica,

y 10 con gastritis crónica, que asistieron a la consulta de gastroenterología del

Hospital Universitario de la Samaritana y el Instituto Nacional de Cancerología.

De cada paciente se tomaron dos biopsias de tejido epitelial gástrico: Una de

antro y otra de cuerpo o zonas no comprometidas con lesión cuando se

encontró cáncer. Se tomo una muestra de sangre, de donde se recuperó y

almacenó suero estableciendo un banco de muestras para ser utilizado

posteriormente. La toma de biopsias gástricas se realizo previo

consentimiento del paciente durante el examen endoscópico. (Anexo1)

Adicionalmente, se incluyeron cepas previamente obtenidas en el laboratorio

de inmunología del INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA,

correspondientes al programa de cáncer gástrico de esta institución y a

trabajos previos. Estos aislados fueron obtenidos de pacientes que cumplían

con los criterios de inclusión para el estudio.18,71

Page 50: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

50

5.1.1 Criterios de inclusión

Pacientes con enfermedad gastroduodenal que acudieron a consulta al

Hospital Universitario de la Samaritana y al INC con los diagnósticos antes

mencionados.

5.1.2 Criterios de exclusión

Pacientes que recibieron tratamiento con antibióticos o antiácidos en un

periodo de tres meses previo a ingresar al estudio. Pacientes que hubieran

recibido quimioterapia o radioterapia en su tratamiento.

5.1.3 Recolección de información

De cada paciente se tomaron datos epidemiológicos como edad, sexo,

procedencia, enfermedad que presentó y tratamientos recibidos.

(Anexo 2).

5.2. AISLAMIENTO Y CULTIVO DE CEPAS NATIVAS

5.2.1 Transporte

Las biopsias fueron recogidas en medio de transporte: Tioglicolato, cuando la

Page 51: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

51

muestra se proceso antes de 12 horas luego de su recolección; Caldo Brucella

con 20% de glicerol, cuando la biopsia fue congelada a –70° para su

recuperación posterior.

5.2.2 Cultivo y preservación de aislados

Las muestras fueron maceradas y cultivadas en agar Helicobacter pylori

Médium, suplementado con suero equino al 7%, isovitalex 1% y suplemento

selectivo Campylobacter (Merck). Incubadas en atmósfera microaerofilica a

37º C durante 4 -7 días, según protocolos previamente estandarizados. Los

aislados obtenidos del Banco de cepas de Helicobacter pylori del laboratorio de

Inmunología del INC, fueron recultivados bajo las mismas condiciones.

Las cepas de Helicobacter pylori fueron identificadas por la observación de

colonias translúcidas, pequeñas, elevadas, con bordes irregulares (colonias en

gota de rocío), confirmadas con pruebas de ureasa y catalasa positivas y

observados como bacilos gramnegativos a la coloración de Gram. (Anexo 3)

Los aislados viables se preservaron a -70º en crioviles con caldo Brucella al

20% de glicerol.

Page 52: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

52

5.3. ESTABLECIMIENTO DE PROTOCOLO PARA OBTENCION DE DNA

5.3.1 Ajuste de la concentración bacteriana

Se estableció un sistema de cuantificación bacteriana para Helicobacter pylori,

relacionando densidad bacteriana en solución con la DO. Se seleccionaron

cuatro cepas diferentes y se resuspendieron en un volumen conocido de PBS, a

partir del cual se hizo dilución seriada. Se determinó el número de bacterias en

cada dilución mediante recuento directo en cámara de Neubauer y se leyó en

la densidad óptica a 450nm en un volumen de 200 ul (Multiskan 300). Con

estos datos se obtuvo una ecuación lineal a partir de la cual se determinó la

concentración bacteriana.

Los aislados bacterianos se llevaron a una concentración de 5x108 Bac/ml;

para esto, los pellet fueron resuspendidos en 1ml de H2O estéril, se realizó la

dilución correspondiente, se leyó la DO y se llevo a la curva de calibración para

determinar el número de Bac/ml. Según fuera el caso se diluyo o se concentro

la muestra hasta obtener la concentración bacteriana adecuada. (5x108

Bac/ml)

Page 53: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

53

5.3.2 Obtención de DNA

Para la obtención de DNA se utilizó el método descrito por Gómez J y Col.31

Una vez ajustadas las concentraciones de todas las cepas a 5x108UFC/ml, las

muestras se hirvieron durante 10min, y posteriormente se centrifugaron a

13000rpm durante 1min. El sobrenadante fue alicuotado y almacenado a –20°

hasta uso posterior.

5.4. ESTABLECIMIENTO DE PROTOCOLO PARA AMPLIFICACION POR PCR

El polimorfismo genético de Helicobacter pylori ha sido muy estudiado en los

últimos años, por lo tanto los genes y las regiones variables que se requieren

estudiar son conocidas y específicas. (Anexo 5)

5.4.1 Amplificación gen vacA

Se detecto la presencia de cada uno de los alelos de las regiones variables del

gen vacA siguiendo el método utilizado por Atherton JC y Yamaoka Y.38,22,72

Las regiones de vacA analizadas y los diferentes primers empleados se

resumen en la tabla 2.

Page 54: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

54

Tabla 2. Primers utilizados en la amplificación de vacA

REGIÓN PRIMER SECUENCIA (5’ 3’) TAMAÑO Y LOCALIZACION

AMPLIFICADA PRODUCTO

vacA m1 VA3-F GGTCAAAATGCGGTCATGG VA3-R CCATTGGTACCTGTAGAAAC 290bpa (2741-3030) vacA m2 VA4-F GGAGCCCCAGGAAACATTG VA4-R CATAACTAGCGCCTTGCAC 352bpb (976-1327) vacA s1 VA1-F ATGGAAATACAACAAACACAC VA1-R CTGCTTGAATGCGCCAAAC 259bpa (797-1055) vacA s2 VA1-F ATGGAAATACAACAAACACAC VA1-R CTGCTTGAATGCGCCAAAC 286bpc (284-569) vacA s1a S1A-F GTCAGCATCACACCGCAAC VA1-R CTGCTTGAATGCGCCAAAC 190bpa (866-1055)

vacAs1b SS3-F AGCGCCATACCGCAAGAG VA1-R CTGCTTGAATGCGCCAAAC 187bpd

a Posiciones nucleotídicas en gen vacA de H,pylori 60190(m1) b Posiciones nucleotídicas en gen vacA de H,pylori 87-203(m2) c Posiciones nucleotídicas del gen vacA de H,pylori Tx30a (s2) d Especifico para cada alelo pero no se conocen sus coordenadas exactas

La mezcla de PCR utilizada contenía 1U de Taq polimerasa (Gibco BRL); 2,5

mM de MgCl2; 0,2 mM de cada desoxinucleotido (dNTPS); 0,5 µM de cada

primer; Buffer de reacción con 50mM KCL, 10mM Tris-HCL (pH:9.0), 0.1%

Tritón X-100; y 25 µl de DNA para llevar a un volumen final de 50ul.

La reacción en cadena de la polimerasa se realizó en 35 ciclos de amplificación

en el termociclador 9600 Perkin-Elmer. En cada ciclo se realizo un paso de

denaturación a 94°C por 1 minuto, hibridación por 1 minuto a 52°C, una

extensión de 1 minuto a 72°C. Con el fin de asegurar una extensión completa

de DNA amplificado se hizo elongación final por 5 minutos a 72°C.

Los productos fueron visualizados en gel de agarosa al 2%, teñido con

bromuro de etidio 0,5 µg/ml de gel, utilizando buffer TBE 0.5X, corrido

Page 55: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

55

inicialmente a 100 voltios durante 20 minutos y luego a 120 voltios durante 40

minutos. Se emplearon 5µl del producto amplificado, mezclados con 1 µl de

buffer-carga de glicerol. El gel se visualizó mediante la utilización de un

transluminador de luz ultravioleta.

5.4.2. Amplificación gen cagA

Para la amplificación del gen cagA se emplearon los primers cagAF/cagAR

generando un fragmento de 183 pb correspondientes a la región media

conservada del gen.38,67,72,73. Ver Tabla 3.

Tabla 3. Primers utilizados en la amplificación de cagA

REGIÓN PRIMER SECUENCIA TAMAÑO

AMPLIFICADA PRODUCTO

cagA cagAF TTGACCAACAACCACAAACCGAAG cagAR CTT CCCTTAATTGCGAGATTCC 183bp a a Posiciones de acuerdo al ORF cagA en Genbank secuencia L11714

La PCR se realizó en un volumen final de 50 µl, cuyos componentes y

cantidades son similares a los descritos anteriormente con una mezcla que

contenía 1U de Taq polimerasa (Gibco BRL), 2,5 mM de MgCl2; 0,2 mM de cada

desoxinucleotido (dNTPS); 0,25 µM de cada primer; Buffer de reacción (50mM

KCL, 10mM Tris-HCL (pH:9.0), 0.1% Triton 100X) y se utilizaron 25 µl de

DNA .

Page 56: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

56

Para la amplificación se hizo denaturación inicial con una preincubación de 9

minutos a 94° C, seguida de 40 ciclos compuesto cada uno por un paso de

denaturación (30seg a 95°C); hibridación (45seg a 50°C); Extensión (45seg a

72°C). Se realizó una extensión Final por 5 minutos a 72°C para asegurar una

extensión completa del DNA amplificado. Los productos fueron analizados

mediante gel de agarosa al 2%, teñido con bromuro de etidio, observados

visualmente al iluminar el gel con luz ultravioleta tal como se describió

anteriormente.

5.4.3 Amplificación gen iceA

En la amplificación del gen iceA se detectó la presencia de uno de sus dos

alelos para lo cual se usaron dos set de primers como se indica en la tabla 4.

Para el alelo iceA2 se amplificaron fragmentos de diferentes tamaños de

acuerdo a la existencia de secuencias repetitivas de 105 nucleótidos en el

gen.38

Tabla 4. Primers utilizados en la amplificación de iceA

REGIÓN PRIMER SECUENCIA TAMAÑO Y LOCALIZACION

AMPLIFICADA DEL PRODUCTO

iceA1 iceA1-F GTGTTTTTAACCAAAGTATC iceA1-R CTATAGCCASTYTCTTTGCAa 247bp (857-1103)b

iceA2 iceA2-F GTTGGGTATATCACAATTTAT iceA2-R TTRCCCTATTTTCTAGTAGGTa 229 ó 334bp a S= G o C, Y= C o T, R= G o A b Posición nucleotídica del gen iceA de H,pylori 60190

Page 57: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

57

La mezcla y el programa de amplificación para este gen fue el mismo utilizado

en el protocolo de amplificación del gen cagA. Los productos de PCR se

visualizaron igualmente en gel de agarosa al 2%.

NOTA: En la amplificación de los diferentes genes se utilizó como control

negativo ADN de Escherichia coli ATCC 35218 y como control positivo cepas de

Helicobacter pylori NCTC 11638 y NCTC 2543. Tipificadas por el Dr. David

Graham en el laboratorio de Houston Texas.

5.5 ANÁLISIS ESTADISTICO

En este estudio, se evalúo la presencia de los alelos de los genes vacA, cagA e

iceA en aislados nativos de Helicobacter pylori en la población colombiana, en

las diferentes patologías. Para el análisis se empleo el paquete estadístico

SPSS versión 6.1 bajo Windows. y se aplicaron las pruebas de chi-cuadrado

(X2), y el test exacto de Fisher. Se consideró como diferencia significativa

cuando P<0.05.

Page 58: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

58

6. RESULTADOS

6.1 AISLAMIENTO Y CULTIVO DE Helicobacter pylori

En el Hospital Universitario de la Samaritana se recogieron 39 biopsias

gástricas de antro o cuerpo y se tomaron las respectivas muestras de sangre

de pacientes con las patologías ya mencionadas. Se lograron 33.3% (13/39)

aislamientos nuevos que fueron incluidos en el estudio. Del banco de muestras

de Helicobacter pylori del laboratorio de Inmunología del INC se recuperaron

124 aislados. Para un total de 137 aislados analizados.

6.2ANALISIS DESCRIPTIVO DE LA POBLACION GENERAL EN ESTUDIO

6.2.1. Edad y sexo

Los aislados provenían de 55 mujeres (40.1 %) y 82 hombres (59.9 %). La

tabla 5 muestra la distribución por sexo en cada patología. La edad media de la

totalidad de los pacientes fue de 51 años, con una mínima de 19 y una máxima

de 85, distribuidos en la población según lo indica la Figura 8.

Se observó un mayor número de pacientes con gastritis crónica atrófica y

pacientes con cáncer gástrico en edades entre los 50 a 59 años (13/22 y 10/25

Page 59: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

59

respectivamente), seguido de pacientes con gastritis crónica superficial en

edades entre los 40 a 59 años (24/34). En general se observó un mayor

número de pacientes con patología gastroduodenal en edades entre los 50 a 59

años. (Figura 8)

Tabla 5. Distribución general por sexo

SEXO PATOLOGIA

FEMENINO

n (%)

MASCULINO

n (%)

TOTAL

N

GASTRITIS CRONICA

SUPERFICIAL

18 (51.4) 17 (48.6) 35

ULCERA PEPTICA 12 (35.3) 22 (64.7) 34

GASTRITIS CRONICA

ATROFICA

7 (30.4) 16 (69.6) 23

METAPLASIA INTESTINAL 10 (52.6) 9 (47.4) 19

ADENOCARCINOMA GASTRICO 8 (30.7) 18 (69.3) 26

TOTAL 55 (40.1) 82 (59.9) 137

Page 60: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

60

Figura 8. Distribución de edad en la población.

6.2.2. Procedencia

El 68.4% de la población total de pacientes inclu idos en el estudio provenían

del Altiplano-Cundiboyacense y el 15.4% de Santafé de Bogotá (Figura 9).

Figura 9. Procedencia de la población

Esta distribución responde a la ubicación de los centros de referencia

empleados para la toma de muestras.

1% 15%

69%

4% 8% 3%

N O S A B E / N OR E S P O N D E

S A N T A F E D E B O G O T A

A L T I P L A / C U N D I B O Y

C O S T A

A M A Z O N A S / L L A N O S

O T R A SP R O C E D E N C I A S

7%

8%

23%

37%

20%

5%

MENOS DE 30AÑOS 30-39 AÑOS

40-49AÑOS

50-59AÑOS

60-69AÑOS

70 O MASAÑOS

Page 61: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

61

6.2.3 Distribución de la población de acuerdo al diagnóstico clínico-

histológico.

Se analizaron 137 aislados de Helicobacter pylori provenientes de 19 (13.9%)

pacientes con diagnóstico de metaplasia intestinal, 23 (16.8%) pacientes con

gastritis atrófica, 26(19%) pacientes con diagnóstico de Adenocarcinoma

gástrico, 34 (24.8%) con diagnóstico de ulcera péptica y 35 (25.5%) con

gastritis crónica.

6.3 ANÁLISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA e iceA DE

Helicobacter pylori

6.3.1 Distribución general de los diferentes alelos en la población

Mediante la amplificación por PCR, en las 137 muestras analizadas se realizó la

detección de los genes vacA, cagA e iceA implicados en la mayor

patogenicidad de Helicobacter pylori, encontrando una alta frecuencia de los

alelos asociados con más virulencia.

Page 62: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

62

6.3.1.1 Tipificación del gen vacA.

El gen vacA se detectó en todos los aislados de Helicobacter pylori en estudio.

Figura10. Productos de PCR, Subtipificación de los alelos del gen vacA de H. pylori. Gel de

agarosa 2%. Patrón molecular: DNA Mass Ladder 100 pb.

Todas las cepas amplificaron el fragmento correspondiente a los alelos s1 y

s2; y se observó una mayor prevalencia de cepas con el genotipo vacA_s1

(P=0.008). Con respecto a la región media (m1 y m2) se observó una mayor

prevalencia del alelo m1(P=0.001). En dos aislados se detectaron ambos alelos

s1/s2 y en 9 m1/m2. En la Figura 11 se muestra la distribución de cada uno

de los alelos en la población estudiada.

286 pb

259 pb

212 pb

187 pb

352 pb

290 pb

s1/s2

s1a

s1b

m2

m1

PM

s1a/

m1

s1a/

m2

s1b/

m1

s1b/

m2

s2/m

2

s1 /

s2

Page 63: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

63

Figura 11. Distribución de alelos del gen vacA en la población

De la región s1 se amplificaron los subtipos s1a y s1b, observando con más

frecuencia el alelo s1a en 49/92 (52.7%) de los aislados. (Figura 12)En todos

los aislados se encontró al menos una de las 6 combinaciones alélicas de las

regiones s y m. (s1a/m1, s1a/m2, s1b/m1, s1b/m2 ó s2/m2, s2/m1).

Figura 12. Prevalencia de alelos s1a, s1b

n=8(8.6%)

n=36(38.7%)

n=49(52.7%)

v a c _ A s 1 a

v a c _ A s 1 b

v a c _ A s 1 a / s 1 b

vacA_s

n=43

(31,4%)

n=2(1,5%)

n=92

(67,2%)

vacA_s1

vacA_s2

vacA_s1/s2

(P=0.008)

vacA_m

n=46

(33.6%)n=82

(59.8%)

n=9(6.6%)

vacA_m1

vacA_m2

vacA_m1/m2

(P=0.001)

Page 64: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

64

6.3.3 Tipificación del gen cagA

La presencia del gen cagA se observó amplificando un fragmento de 186 pb.

Figura 13. Tipificación por PCR del gen cagA de H. pylori. Gel de agarosa 2%. Patron

Molecular: DNA Ladder 100pb.

Como se observa en la Figura 13, 86/135 (63.7%) aislados presentaban el gen

cagA. Del total de la muestra (137 aislados) fueron excluidos dos casos en los

cuales no se realizó amplificación de este gen.

Figura 14. Distribución de cagA en la población

n=49(36.3%)

n=86(63.7%)

Positivo

Negativo

186 pb

PM cagA

Page 65: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

65

6.3.4 Tipificación del gen iceA

El 84.4% de los aislados de Helicobacter pylori fueron positivos para iceA

amplificando al menos uno de sus dos variantes alélicas (iceA1,iceA2) .En 18

casos se encontraron ambos alelos iceA1/iceA2. Al igual que el gen cagA, se

excluyeron dos aislados a los cuales no se les realizó amplificación.

En la figura 15 se observa la distribución de estos alelos en la población.

Figura 15. Visualización productos de PCR, alelos del gen iceA de H. Pylori. Gel de

agarosa 2%, Patron Molecular: DNA Ladder 100pb

PM

iceA1 iceA1

334 pb

247 pb

229 pb

Page 66: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

66

Figura 16. Distribución de iceA en la población

6.3.4 Relación de los diferentes genotipos con enfermedad

gastroduodenal

Para determinar la asociación de los diferentes genotipos con el desarrollo de

las patologías gástricas; se relacionó la presencia de cada alelo con las

enfermedades en estudio.

Como se puede observar en la Tabla 6, no se encontraron diferencias

estadísticamente significativas en la prevalencia del alelo s1 en cepas aisladas

de pacientes con metaplasia intestinal, ulcera péptica, adenocarcinoma

gástrico y gastritis crónica atrófica; sin embargo, en las cepas aisladas de

pacientes con gastritis crónica se observó una prevalencia más baja de este

alelo en comparación con las demás patologías (P=0.008).

n=18

(13.3%)

n=49

(36.3%)

n=47

(34.8%)n=21(15.6%)

i c e A 1

i c e A 2

iceA1/ iceA2

i c e A -

Page 67: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

67

Tabla 6. Prevalencia de variantes alélicas de la región s en cepas aisladas de

pacientes con diferentes patologías.

GEN vacA PATOLOGIA ALELO s1/s2

G. CRONICA SUPERFICIAL(

%)

(n=35)*

ULCERA PEPTICA

(%)

(n=34)

G.CRONICA ATROFICA

(%)

(n=23)

METAPLASIA INTESTINAL(

%) (n=19)

CANCER GASTRICO(

%)

(n=26) vacAs1 42.9 76.5 60.9 84.2 80.8 vacAs2 51.4 23.5 39.1 15.8 19.2

vacAs1/s2 5.7 0 0 0 0 Ulcera péptica vs Gastritis crónica P=0.009 Metaplasia intestinal vs Gastritis crónica P= 0.006 Adenocarcinoma gástrico vs Gastritis crónica P=0.005 Otras comparaciones: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas * En estas comparaciones se excluyeron los casos de alelos múltiples s1/s2

En la región media de vacA, las cepas aisladas de pacientes con

adenocarcinoma gástrico, úlcera péptica y metaplasia intestinal presentaron

una mayor prevalencia del alelo m1, mientras que no se observaron diferencias

significativas en la distribución los alelos m1 y m2 en pacientes con gastritis

crónica atrófica y gastritis crónica (12/23 y 11/23 respectivamente, P=0.007).

En la tabla 7 se muestra la distribución alélica de la región m del gen vacA.

Page 68: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

68

Tabla 7. Prevalencia de alelos m1 y m2 en cepas aisladas de pacientes con

diferentes patologías

GEN vacA PATOLOGIA

ALELO m1/m2

G. CRONICA SUPERFICIAL

(%) (n=35)*

ULCERA PEPTICA

(%)

(n=34)*

G.CRONICA ATROFICA

(%)

(n=23)

METAPLASIA INTESTINAL (%) (n=19)

CANCER GASTRICO

(%)

(n=26) vacA_m1 40 55.9 52.2 84.2 80.8 vacA_m2 51.4 26.5 47.8 15.8 19.2 vacA_m1/

m2 8.6 17.6 0 0 0

Metaplasia intestinal vs Gastritis crónica atrófica P=0.028 Gastritis crónica vs Adenocarcinoma gástrico P=0.004 Adenocarcinoma gástrico vs Gastritis crónica atrófica P=0.033 Gastritis crónica vs Metaplasia intestinal P=0.004 *En las comparaciones se excluyeron los casos de alelos múltiples m1/m2

Se encontró una alta frecuencia de cepas cagA+ en el total de la población. No

se observaron diferencias significativas al comparar la prevalencia de cepas

cagA+ en metaplasia intestinal, adenocarcinoma gástrico, ulcera péptica y

gastritis crónica atrófica excepto cuando se compararon con gastritis crónica.

En este grupo no se observan diferencias significativas en la presencia de cagA

(Tabla 8).

Tabla 8. Prevalencia de cagA en cepas aisladas de pacientes con diferentes

patologías.

PATOLOGIA

Gen cagA G. CRONICA

SUPERFICIAL(%) (n=35)

G.CRONICA ATROFICA

(%)

(n=23)

ULCERA PEPTICA

(%)

(n=34)

METAPLASIA INTESTINAL(%

) (n=19)

CANCER GASTRICO(%)

(n=26)

CagA+ 51.4 60.9 66.7 63.2 80

CagA- 48.6 39.1 33.3 36.8 20 Adenocarcinoma gástrico vs Gastritis crónica P=0.023 Otras comparaciones: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas

Page 69: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

69

Se encontró una alta prevalencia del gen iceA en los aislados analizados. No se

observaron diferencias estadísticamente significativas al comparar la presencia

del gen iceA en los aislados de las patologías en estudio. Se observo mayor

prevalencia del alelo iceA1 en aislados de pacientes con ulcera péptica, al

igual, que el alelo iceA2 con mayor frecuencia en aislados de pacientes con

adenocarcinoma gástrico (15/34 y 10/26 respectivamente, P=0.076). En la

tabla 9 se muestra la distribución alélica del gen iceA.

Tabla 9. Prevalencia de iceA en cepas aisladas de pacientes con diferentes

patologías

GEN iceA PATOLOGIA ALELO iceA1/iceA2

G. CRONICA SUPERFICIAL(%

) (n=35)

G.CRONICA ATROFICA

(%)

(n=23)

ULCERA PEPTICA

(%)

(n=34)

METAPLASIA INTESTINAL (%) (n=19)

CANCER GASTRICO (%) (n=26)

IceA_1 36.7 52.7 48.4 42.9 23.8

IceA_2 50.0 36.8 29.0 57.1 47.6 IceA_1/ IceA_2*

13.3 10.5 22.6 0 28.6

No se encontraron diferencias significativas en ninguna de las comparaciones * En las comparaciones se excluyeron los casos de alelos múltiples iceA1/iceA2

6.4 COMBINACIÓNES ALELICAS DE LOS DIFERENTES GENOTIPOS

En este estudio se analizaron 11 combinaciones diferentes, basados en la

estructura en mosaico del gen vacA para la región s y m respectivamente, y la

presencia o ausencia de los genes cagA e iceA. Como se observa en la tabla 10

se encontró asociación estadísticamente significativa entre la presencia del

alelo s1 con el alelo m1 y el s2 con m2. (P=0.000) En el análisis estadístico se

Page 70: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

70

excluyeron las cepas que presentaron alelos múltiples. (2 aislados s1/s2 y 9

aislados m1/m2)

Tabla 10. Frecuencia de combinaciones alélicas s/m en el gen vacA

ALELOS

vac_A

m1

n(%)

m2

n(%)

s1 81 (63.3) 6 (4.7)

s2 1 (0.8) 40 (31.2)

TOTAL 128*

*Fueron excluidos los aislados con alelos múltiples

Dentro de las cepas con el alelo s1, se presento una mayor frecuencia del

subalelo s1a (57.6%) en comparación con el s1b, aunque esta diferencia no

fue estadísticamente significativa (P=0.071). Se encontraron 8 aislados con

alelos múltiples s1a/s1b respectivamente.

Con respecto a la relación entre los diferentes genes, se encontró una

asociación estadísticamente significativa entre la presencia del genotipo s1/m1

y cagA; así, el 56.2% de la población presentaba el genotipo s1m1cagA+, el

26.6% el genotipo s2m2cagA-, y las demás combinaciones posibles se

encontraron en menor proporción (P<0.000)(Tabla 11).

Page 71: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

71

TABLA 11. Combinación de los genotipos vacA/cagA

vac_A

cagA

Alelos cagA+

(n/%)

CagA –

(n/%)

s1m1 72 (56.2) 9 (7.0)

s1m2 2 (1.6) 4 (3.1)

s2m1 1 (0.8) 0 0

s2m2 6 (4.7) 34 (26.6)

TOTAL 128*

*Fueron excluidos los casos con alelos múltiples

La comparación entre la presencia del gen iceA y los alelos de vacA, no mostró

asociaciones significativas (Tabla 12).

TABLA 12. Comparación de alelos vacA vs iceA

vac_A iceA

Alelos

IceA-

n(%) (n=21)

IceA+

n(%) (n=114)

s1 (n=90) 13 (10.0) 77 (57.2)

s2 (n= 43) 8 (6.4) 35 (26.4)

TOTAL 135*

*Fueron excluidos dos casos e n los que no se determino el

gen iceA y dos alelos múltiples s1/s2 de vacA.

Page 72: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

72

En cuanto al análisis según los diferentes genotipos y su relación con las

patologías en estudio, se observó que la frecuencia con la que se encuentra el

genotipo s1/cagA+ en las diferentes patologías gástricas es muy similar; el

genotipo s2/cagA se presenta con una mayor frecuencia en pacientes con

gastritis crónica (P<0.04). De igual manera, al analizar la región media de

vacA se encontró un mayor número de cepas s1m1cagA+, distribuidos

uniformemente en los diferentes grupos (P<0.009).

Teniendo en cuenta el análisis de la región vacA y la presencia o ausencia de

los genes cagA e iceA, se encontraron 11 combinaciones genotipicas

diferentes, la prevalencia de cada uno de los genotipos se muestra en la tabla

13.

Tabla 13. Prevalencia de los genotipos vacA,cagA e iceA.

GENOTIPO FRECUENCIA PORCENTAJE

s1m1cagA+IceA+ 62 49.6

s1m1CagA+IceA- 8 6.4

s1m1CagA-IceA+ 6 4.8

s1m1CagA-IceA- 3 2.4

s1m2CagA+IceA+ 2 1.6

s1m2CagA-IceA- 2 1.6

s1m2CagA-IceA+ 2 1.6

s2m2CagA+IceA+ 5 4.0

s2m2CagA+IceA- 1 0.8

s2m2CagA-IceA+ 27 21.6

s2m2CagA-IceA- 7 5.6 *Fueron excluidos los aislados con alelos múltiples para s1/s2 y m1/m2 respectivamente

Page 73: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

73

Se observó que el genotipo s1m1cagAiceA se encontró en el 63.2% de los

aislados, el genotipo s1m1cagA+iceA+ en el 49.6%; y estas últimas cepas

fueron aisladas en su mayoría de pacientes con adenocarcinoma gástrico y

ulcera péptica (P<0.008). Es importante resaltar que le genotipo

s1m1cagA+iceA- se encuentra con mayor frecuencia en pacientes con

adenocarcinoma gástrico y gastritis atrófica. Del genotipo s2m2cagAiceA

(32% de los aislados) se observaron 27 (21.6%) cepas s2m2cagA-iceA+ de

las cuales 12 (9.6%) fueron aisladas de pacientes con gastritis crónica. El

genotipo s2m2cagA+iceA- se encontró solo en 1 aislado en ulcera péptica. Las

demás combinaciones se encontraron en frecuencias intermedias distribuidos

en las diferentes patologías en estudio.(P<0.008) La figura 17 muestra la

distribución genotipica en las diferentes patologías.

Respecto a los aislados que contenían múltiples genotipos indicando la

presencia de diferentes cepas, como se menciono anteriormente, se

encontraron 2 aislados s1/s2. 9 m1/m2 y 18 iceA1/iceA2. La tabla 14 muestra

la distribución de estos genotipos en la población.

Page 74: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

74

Tabla 14. Genotipos vacA, cagA e iceA en muestras que contenían múltiples

alelos.

vacA(s) vacA(m) cagA iceA1 iceA2

s1a/s1b/s2 s1a/s1b/s2

s1a/s1b s1a/s1b s1a/s1b s1a/s1b s1a/s1b s1a/s1b s1a/s1b s1a/s1b s1a/s1b s1a/s1b s1a/s1b

s1a s1a s1a s1a s1a s1a s1b s1b s1b s1b s1b s2 s2 s2 s2 s2

m1/m2 m1/m2 m1/m2

m1 m1 m1 m1 m1 m1 m1 m1 m1 m1 m1 m1

m1/m2 m1 m1 m1

m1/m2 m1/m2

m1 m1 m1

m1/m2 m1/m2 m1/m2

m2 m2

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + - + + - + + - -

- + + + + + - - + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

+ + -

nd - + + + - + - + + + + + + + + + + + + + - -

nd + +

Page 75: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

75

7. DISCUSION

El papel patogénico de Helicobacter pylori como agente causal de patologías

benignas y neoplásicas gastroduodenales constituye una de los enigmas por

resolver en la investigación microbiológica y la práctica médica en

gastroenterología. Los trabajos realizados en Colombia sobre la infección por

Helicobacter pylori han sido en su mayoría de tipo epidemiológico, permitiendo

confirmar la asociación entre la infección y la presencia de enfermedad

gastroduodenal 8

Dada la alta prevalencia de esta infección y de las enfermedades

gastroduodenales en nuestro medio, es necesario estudiar la interacción

bacteria-hospedero, analizando la presencia de cepas mas virulentas que

puedan servir como base para el estudio posterior de la historia natural de la

infección en el desarrollo de diferentes patologías gástricas. El análisis de

genes que codifican factores de virulencia de H. pylori, es uno de los primeros

estudios que se han realizado en Colombia con aislados de la población.

7.1 AISLAMIENTO Y CULTIVO DE Helicobacter pylori

Este trabajo se basó en protocolos ya estandarizados para el aislamiento de la

bacteria, sin embargo, se observó que Helicobacter pylori es un

Page 76: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

76

microorganismo bastante exigente y para su crecimiento requiere factores

nutricionales importantes.

Para el aislamiento a partir de las biopsias gástricas, se utilizaron medios

selectivos y no selectivos en donde se observó un mejor crecimiento en medio

no selectivo, aunque los medios selectivos son necesarios para evitar la

contaminación ya sea al manipular la muestra o por la flora bacteriana

acompañante.

El cultivo prolongado de la bacteria (más de 4 días de incubación) ocasiona la

aparición de formas cocoides que al parecer son consecuencia de deficiencias

nutricionales; las bacterias permanecen en periodo de latencia y cuando son

sembradas nuevamente recuperan su forma espiralada. El éxito del

aislamiento y recuperación de la bacteria depende en gran parte del transporte

y almacenamiento de las biopsias gástricas, la siembra de las mismas no debe

sobrepasar las 12 horas luego de su recolección.

7.2 OBTENCION DE DNA Y PCR

La estandarización de la técnica de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa)

en aislados de Helicobacter pylori es importante porque se puede utilizar tanto

en diagnóstico molecular como en el análisis de la expresión de genes, y es

Page 77: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

77

base indispensable para estudios posteriores en los diferentes factores de

virulencia expresados por la bacteria y su interacción con el hospedero en las

distintas patologías gástricas.

En el protocolo que se desarrolló no fue necesario aislar el DNA, la técnica es

muy sensible y se conocían los primers específicos para amplificar las

secuencias deseadas. Para la amplificación de cada uno de los genes se

utilizaron cantidades especificas y en proporciones equivalentes según

protocolos para PCR ya establecidos.

En los ensayos iniciales se comparó la cantidad de taq polimerasa necesaria

para obtener un producto adecuado y se concluyó que 1U de la enzima es

suficiente para la amplificación de los fragmentos evaluados en este estudio.

7.3 ANÁLISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA e iceA DE

Helicobacter pylori

Las diferentes investigaciones sobre Helicobacter pylori demuestran una

heterogeneidad entre cepas que puede jugar un papel importante en la

variabilidad de manifestaciones clínicas en los individuos infectados. De

acuerdo a estudios realizados previamente en el laboratorio de inmunología, en

este trabajo se confirmó asociación entre la infección por H. pylori y las

Page 78: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

78

diferentes patologías en estudio como gastritis, ulcera péptica y

adenocarcinoma gástrico.

La tipificación de las 137 muestras analizadas confirma la importancia del

polimorfismo genético de Helicobacter pylori en el desarrollo de patología

gastroduodenal. La asociación entre la infección por cepas mas virulentas ha

sido descrita en diferentes estudios. Aunque todas las cepas poseen el gen

vacA solo aproximadamente el 50% de las cepas producen la citotoxina

vacuolizante 22,32,74. Como se menciono anteriormente, el gen vac A posee una

estructura en mosaico que permite identificar diferentes combinaciones, entre

las cuales las cepas s1/m1 son mas citotóxicas. Asi, las cepas con actividad

vacuolizante han sido aisladas en su mayoría de pacientes con enfermedad

ulcero-péptica y adenocarcinoma gástrico. Particularmente, se ha reportado

que las cepas que poseen el alelo s1a están asociadas con enfermedad ulcero-

péptica, mientras las cepas s2 son aisladas de pacientes con enfermedad no-

ulcerosa. 75

En nuestra población, se detectó el gen vacA en todos los aislados analizados

siendo la combinación s1m1 la más prevalente. Entre los aislados con genotipo

s1, no se observaron diferencias significativas en la frecuencia de los alelos s1a

y s1b en las diferentes patologías, aunque se observa una tendencia en la cual

los pacientes con adenocarcinoma gástrico presentan mayor proporción de

cepas s1a mientras que los pacientes con ulcera péptica presentan una mayor

Page 79: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

79

frecuencia de cepas s1b. Respecto a la región media de vacA, vale la pena

destacar que se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la

distribución de los alelos m1 y m2 en las diferentes patologías; el alelo m1 se

aíslo en mayor frecuencia de pacientes con adenocarcinoma gástrico y ulcera

péptica.

Estos resultados son similares a lo reportado por Yamaoka y col. quien

describe una mayor prevalencia del alelo s1a/m1 en aislados colombianos de

pacientes con gastritis, ulcera duodenal y cáncer gástrico38. En concordancia

con estos hallazgos Tytgat et al. describe que en Centro y Sur América se

encuentra en mayor proporción el alelo vacA-s1a. Sin embargo, en contraste

con estos estudios, Van Doorn y col. en una investigación de 735 aislados de

24 ciudades diferentes reportan que en Centro y Sur América todas las cepas

s1 fueron s1b en su mayoría m125. A este respecto se confirma que las cepas

de Helicobacter están distribuidas geográficamente con alelos característicos

en cada una de las regiones, y que esta variabilidad puede estar implicada en

el desarrollo de las diferentes patologías en diversos países.

Las diferencias observadas en la distribución alélica del gen vacA en las

patologías en estudio, sugieren que en nuestra población existe una alta

prevalencia de cepas con mayor potencial patogénico, lo cual explicaría en

parte, la alta prevalencia de enfermedades gástricas en esta población.

Page 80: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

80

En este estudio se observó una prevalencia relativamente alta de cepas s2/m2

en aislados de pacientes con gastritis crónica, lo cual puede ser una explicación

para el hecho de que gran parte de la población infectada desarrolla gastritis

asintomática. De igual forma, los pacientes con cepas virulentas tendrían

mayor probabilidad de desarrollar enfermedades severas, definidas también

por factores ambientales, costumbres alimenticias y factores genéticos.

Atherton y col.22 sugieren que la existencia de las diferentes combinaciones en

la secuencia señal y región media de los alelos de vacA, puede ser resultado de

la recombinación genética in vivo. De hecho, los eventos de recombinación

entre diversas cepas H. pylori son comunes y parecen estar limitados a

diferentes áreas geográficas.

Diferentes estudios, muestran que entre el 60 y 70% de las cepas de

Helicobacter pylori poseen el gen cagA31,76,77 lo cual esta de acuerdo a los datos

obtenidos en nuestra población puesto que se encontró que 63.7% de los

aislados fueron cagA+. Existe controversia acerca de la utilidad de cagA como

marcador de cepas mas virulentas puesto que las cepas cagA+ han sido

aisladas con mayor frecuencia de pacientes con ulcera péptica.

Aunque el análisis estadístico no mostró diferencias significativas que permitan

relacionar la infección por diferentes cepas con determinadas patologías, se

encontró que el 80% de los aislados de H. pylori de pacientes con

Page 81: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

81

adenocarcinoma gástrico fueron cagA+, de la misma manera, se observó una

alta prevalencia del gen cagA+ en los aislados de pacientes con diagnostico de

ulcera péptica. Estos hallazgos sugieren que aunque las cepas cagA+ están

asociadas a las patologías mas severas la presencia del gen no sirve como

marcador que permita diferenciar cepas ulcerogénicas y carcinogénicas en la

población estudiada. Se requieren estudios adicionales que permitan

determinar si existen diferencias en la expresión de estos genes en los

diferentes aislados.

Algunos investigadores reportan que se requiere la presencia completa del PAI

cag para que la bacteria pueda inducir el daño epitelial. En nuestra población,

hace falta investigar si los aislados de Helicobacter pylori que contienen el gen

cagA expresan la proteína (Cag A) y en qué forma contienen el PAI cag. Maeda

et al. en un estudio con aislados japoneses, afirma que la presencia del gen

cagA no necesariamente indica la presencia intacta del PAIcag y por lo tanto no

puede ser usado como marcador de cepas mas virulentas.40

Estudios varios muestran que la región 5’ en la estructura del gen cagA es la

región conservada; la región 3’ es conocida como la región variable y se

caracteriza por poseer regiones repetitivas implicadas en la producción y el

tamaño de la proteína CagA78. En este estudio, los primers utilizados

(cagAF/cagAR) para evaluar la presencia del gen cagA amplifican un fragmento

de 183 pb de la región 5’ y son conocidos universalmente; por lo tanto, solo

Page 82: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

82

nos indican la presencia o ausencia del gen. A este respecto, se hace necesario

estudiar la región 3’ del gen en aislados nativos de la población colombiana,

puesto que las diferencias en la estructura de cagA pueden ser útiles como

marcador molecular y filogenetico en la procedencia de las cepas o como

marcador de una enfermedad especifica.

Otro hecho importante que se observa, es la alta prevalencia del gen iceA en

84.4% de los aislados analizados. Sin embargo, al relacionar la presencia del

gen con las diferentes patologías no se encontraron asociaciones significativas,

lo cual esta de acuerdo a un estudio de Yamaoka y col. comparando aislados

de diferentes ciudades en donde incluyeron 107 cepas de la población

colombiana (Santafé de Bogotá).38

Vale la pena destacar la prevalencia relativamente alta del alelo iceA1(48.4%)

en aislados de ulcera péptica y de iceA2 (47.6%) en pacientes con

adenocarcinoma gástrico. Aunque estas observaciones no son estaditicamente

significativas muestran una tendencia que puede estar subestimada por el

número de aislados analizados. Sin embargo, seria interesante comprobar si la

presencia de un alelo iceA particular es útil para dieferencias cepas

carinogenicas o ulcerogenicas. A este respecto, existe controversia frente al

verdadero papel del gen iceA como marcador de virulencia, pues existen

estudios en los cuales se demuestra una fuerte asociación entre la presencia

del gen iceA1 y enfermedad ulcero-péptica.73 En desacuerdo con estos

Page 83: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

83

estudios, Ito et al. demuestra que el genotipo iceA no es un marcador de

virulencia en el desarrollo de gastritis o ulcera péptica y que se requieren otros

genes o factores incluyendo la susceptibilidad genética del hospedero.51

La presencia de cagA fuertemente asociada a cepas vacAs1 fue confirmada en

este estudio 23,71,72. Recientemente VanDoor y col, sugieren que cepas con

genotipo vacAs1/cagA+/iceA1 son más patogénicas y se encuentran

predominantemente en pacientes con enfermedad ulcerosa. En contraste,

cepas vacAs2/cagA-/iceA2 son menos patogénicas y se aíslan de pacientes que

no presentan enfermedad ulcero péptica. El presente estudio muestra la misma

tendencia, observando una alta prevalencia del genotipo vacAs1/cagA+/iceA1

aislado de pacientes con adenocarcinoma gástrico, seguido de los aislados de

pacientes con ulcera péptica. El hecho de que la frecuencia del genotipo

vacAs1/cagA+/iceA1 sea similar entre pacientes con cáncer y úlcera, sugiere

que la bacteria puede jugar un papel patogénico similar en las dos patologías.

Teniendo en cuenta que el genotipo vacAs1/cagA+ se encuentra relacionado

con el efecto citotoxico y la capacidad de la cepa para inducir ulcera péptica ó

adenocarcinoma gástrico, es importante determinar si estos genotipos están

asociados con diferentes grados de citotoxicidad. Es posible, que el desarrollo

de las enfermedades mas severas este relacionado con el tiempo de infección

por Helicobacter, asi, los pacientes que tienen infección con cepas mas

virulentas y no desarrollan síntomas de enfermedad pueden tener la infección

reciente, mientras que en los pacientes que adquirieron la infección durante la

Page 84: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

84

infancia la cepa puede persistir por muchos años (toda la vida) en el

hospedero23 y de alguna manera desencadenar patología gástrica.

Es importante resaltar, la presencia de alelos múltiples en varios casos, lo que

implica la presencia de múltiples cepas en un mismo paciente. Este resultado

concuerda con otras investigaciones en las cuales se ha reportado la presencia

de infecciones múltiples especialmente en áreas con una alta prevalencia de

infección con Helicobacter pylori.25,79 Es posible, que los diferentes genotipos

entre cepas de un mismo paciente, puedan ofrecer ventajas a la bacteria para

sobrevivir en los diferentes nichos ecológicos en la mucosa gástrica, o que se

presente cierta competencia entre cepas por mantenerse en el ambiente

gástrico. Es necesario investigar si la infección con genotipos múltiples

incrementa el riesgo de desarrollar las enfermedades mas severas o esto se

presenta como un suceso independiente.

En relación al desarrollo de patología gastroduodenal y su asociación con

Helicobacter pylori, se considera que la bacteria es un factor perturbador en la

barrera mucosa87,88 y que de alguna manera ésta queda desprotegida a la

agresión ácido péptica; el desarrollo de diversas patologías sugiere una

evolución desde la mucosa normal hasta la aparición de cáncer gástrico; de

modo que la bacteria induce eventos genéticos y alteraciones fenotípicas de la

mucosa aumentando las lesiones ocasionando las patologías mas agresivas.

63,80,81 Como se menciono anteriormente, es este estudio se observo alta

Page 85: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

85

prevalencia de los alelos (genes) mas citotoxicos lo cual explica en parte la alta

prevalencia de enfermedades gástricas en nuestra población, particularmente

de las enfermedades más severas.

La infección por Helicobacter pylori es curada efectivamente con antibióticos,

mediante el uso de regímenes triples y cuádruples que contienen al menos dos

antibióticos, sales de bismuto, antagonistas de H2, inhibidores de la bomba de

protones entre otros. Recientemente, Van Doorn y col. en un estudio donde

investiga la eficacia en la erradicación de la infección por Helicobacter en

relacion con la presencia de diferentes genotipos vacA y cagA, demostró que

las cepas menos toxigénicas (s2/m2 cag-) son menos resistentes a la terapia

antimicrobiana que las cepas s1/m1/ cag+ y s1/m2 / cag+ respectivamente. Así

como también las cepas mas toxigénicas en respuesta al tratamiento

desencadenan mayor inflamación y daño epitelial.82 83 Así, la población

colombiana infectada con cepas más virulentas, no solamente está expuesta a

un mayor riesgo de desarrollar enfermedades severas, sino que requerirá

tratamientos de errdicación más agresivos que aseguren la eliminación de la

bacteria. La genotipificación de aislados de Helicobacter en nuestra población,

es un aporte importante en la terapia antimicrobiana contra la infección que

puede ser valioso en el tratamiento de enfermedad gastroduodenal empleado

actualmente.

Page 86: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

86

Estudios recientes sugieren la existencia separada de linajes bacterianos en

diferentes partes del mundo.84,85,86 La distribución genotipica de Helicobacter

pylori en la población colombiana comparada con otras partes del mundo es de

gran aporte para la realización de estudios filogenéticos, en donde se puedan

establecer las diferentes mutaciones en los aislados nativos, analizar los

diferentes alelos para tener puntos de comparación y discutir el origen de las

variaciones alélicas. Como se observo, en el desarrollo de este estudio, se

encontraron algunas variaciones con respecto a otros estudios, que pueden

obedecer a diferentes causas, entre ellas la selección de pacientes y el grupo

de estudio.

En general, este trabajo permitió corroborar la existencia de múltiples

genotipos de Helicobacter pylori en la población estudiada, si bien es claro que

existe una distribución homogénea de tales genotipos en las diferentes

patologías, particularmente del genotipo asociado a mayor virulencia

(vacAs1/cagA+/iceA+ ). Si bien la presencia del genotipo virulento puede

asociarse con la presencia de las enfermedades más avanzadas (ulcera péptica

y cáncer gástrico), carece de valor pronóstico para definir el riesgo de

carcinogénesis, por lo menos bajo las condiciones de este estudio. Finalmente

la alta prevalencia de los genotipos s1m1caga con mayor resistencia a las

terapias de erradicación es un señal de alerta que debe tenerse en cuenta para

el manejo y tratamiento de la población infectada en Colombia.

Page 87: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

87

8. CONCLUSIONES

§ Se adaptaron con éxito los protocolos de PCR (reacción en cadena de la

polimerasa) permitiendo analizar los genes implicados en la mayor de

virulencia de Helicobacter pylori en Colombia, lo cual es de gran

importancia para su uso como herramienta diagnostica y como base para

estudios posteriores.

§ Se logro corroborar la asociación existente entre los alelos s1/m1 de vacA

y la presencia del gen cagA+. Adicionalmente, la presencia del gen iceA ni

de alguno de sus alelos parece estar asociado con el curso clínico de la

enfermedad.

§ El presente estudio permitió determinar que existe una distribución

homogénea de los genotipos de Helicobacter pylori en las diferentes

patologías, sin embargo aunque la presencia del genotipo s1m1cagA+iceA+

puede asociarse con las enfermedades mas graves no es un marcador para

definir el riesgo de desarrollar ulcera péptica ó adenocarcinoma gástrico en

nuestra poblacion. Adicionalmente, se deberán considerar factores medio

ambientales y genéticos del hospedero que posiblemente expliquen el

desarrollo de las diferentes patologías.

Page 88: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

88

§ De acuerdo con la distribución genotipica de Helicobacter pylori observada

en este estudio se confirma que las cepas están distribuidas

geográficamente con alelos característicos propios en cada una de las

regiones de donde fue aislada la bacteria y que esta variabilidad puede

estar implicada en el desarrollo de las diferentes patologías.

§ Los resultados muestran que los diferentes genotipos encontrados en la

población colombiana carecen de valor pronóstico que nos permita

diferenciar cepas “carcinogénicas” y “ulcerogénicas”. Sin embargo, el

hallazgo de tan alta prevalencia de genotipos resistentes a la terapia

antimicrobiana es una señal de alerta para evaluar la eficacia del

tratamiento de erradicación en pacientes con enfermedad gástrica.

Page 89: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

89

9. PERSPECTIVAS

El estudio del polimorfismo genético de Helicobacter pylori es una herramienta

clave para el desarrollo de estudios posteriores que permitan determinar la

historia natural de la infección que conduce al desarrollo de enfermedad

gastroduodenal como gastritis, ulcera péptica y adenocarcinoma gástrico;

analizar la interacción bacteria – hospedero y la relación con factores

ambientales y genéticos en aislados de la población colombiana.

Es necesario tipificar aislados bacterianos de diferentes zonas geográficas que

permitan un conocimiento mas amplio respecto a la distribución genotipica de

Helicobacter en la población colombiana. Este estudio muestra resultados

importantes para continuar el análisis del polimorfismo genético de

Helicobacter pylori en nuestra población: seria interesante, comprobar si la

presencia del islote de patogenicidad cag completo puede ser usado para

diferenciar cepas ulcerogénicas o carcinogénicas. Las diferencias en la

estructura del PAI cagA pueden ser útiles como marcadores moleculares en la

procedencia de las cepas o como marcadores de una enfermedad especifica.

Es importante estudiar la región 3’ del gen cagA, en aislados nativos puesto

que las diferencias en su estructura pueden ser útiles como marcador

Page 90: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

90

molecular y filogenético en la procedencia de las cepas, o como marcador en el

desarrollo de una enfermedad especifica.

El hallazgo de alta prevalencia de genotipos asociados a mayor resistencia

antimicrobiana es una señal de alerta para evaluar la eficacia del tratamiento

de erradicación de la infección en pacientes con enfermedad gastrica en la

población colombiana.

Finalmente, la genotipificación de Helicobacter pylori permitirá a largo plazo el

desarrollo de antibióticos y vacunas que estén de acuerdo con las necesidades

propias de la población colombiana para combatir la enfermedad

gastroduodenal.

Page 91: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

91

BIBLIOGRAFIA

1. Watanabe T, Tada M, Nagai H, Sasaki S, Nakao M. Helicobacter pylori infection induces gastric cancer in mongolian gerbils. Gastroentorol 1998; 115(3):642-648

2. Wang T C, Fox JG. Helicobacter pylori and gastric cancer: Koch’s

postulates fulfilled? Gastroenterol 1998; 115(3): 780-783 3. Moran AP. Pathogenic Properties of Helicobacter pylori. J. Gastroenterol

1998; 31: 22- 31 4. Delgado Bellido JD, Patogenia y fisiopatologia de la infección por

Helicobacter pylori. 1998. 5. Atherton JC, H. Pylori virulence factors. British Medical Bulletin 1998; 54

(1): 105-120 6. Blaser MJ. Allelic variation in Helicobacter pylori: progress but no panacea.

Gut 1999; 45:477 7. Covacci A, Censini S, Bugnoli M, et al. Molecular characterization of the

128-kDa inmunodominant antigen of Helicobacter pylori associated with cytotoxicity and duodenal ulcer. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 1993; 90: 5791-5796

8. Varon Rodrigez A. Investigación básica sobre la infección por Helicobacter

pylori en Colombia. Rev. Col. Gastroent 1999; XIV (3):141 9. Jai HS, Medicina Interna, 1995; Editorial Panamericana. Buenos Aires

Argentina 10.Kurt J, Issebacher H. Principios de Medicina Interna. 1994;

Interamericana Mac Graw- Hill, Madrid España 11.Dunn BE, Pathogenic mechanisms of Helicobacter pylori. Gastroentel. Clin.

Nth. Am.1993; 22(1): 43-57 12.Warren JL, Marshall BJ. Unidentifies curved bacilus on gastric epithelium

in active cronic gastritis. Lancet 1993; 1273-1275

Page 92: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

92

13.Kuipers EJ, The interrelation between Helicobacter pylori, cronic gastritis and gastric cancer.1995. Thesis Publishers. Amsterdam

14.Tomb JF, White O, Kerlavage AR, et al. The complete genome sequence

of the gastric pathogen Helicobacter pylori. Nature 1997; 388: 539-547 15.Dorrell N, Wren Bw, From genes to genome biology: a new era in

Helicobacter pylori research. Gut 1998; 42 (4):451-453. 16.Ge Z, Taylor DE, Helicobacter pylori- molecular genetics and diagnostic

typing. British Medical Bulletin 1998; 54 (1):31-38 17.Moran AP. Pathogenic propierties of Helicobacter pylori. Scand. J.

Gastoenterol. 31 (Suppl 215): 22-31 18.Citelly Piñeros Diana Marcela, Perfiles de reconocimiento inmunológico

hacia Helicobacter pylori en cáncer gástrico y úlcera péptica. Santa fé de Bogotá. Trabajo de grado (Bióloga) Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias, carrera de Biología. 1998

19.Alm RA , Ling LS, Moir DT, et al. Genomic-sequence comparison of two

unretaed isolates of the human gastric pathogen Helicobacter pylori. Nature 1999; 397:176-180

20.Atherton JC, Cao P, Peek RM, Tumururu MK, Blaser MJ, Cover TL.

Mosaicism in vacuolating cytotoxin alleles of Helicobacter pylori. ASSOCIATION OF ESPECIFIC VACA TYPES WITH CYTOTOXIN PRODUCTION AND PEPTIC ULCERATION. J. Biol Chemistry 1995; 270 (30): 17771-17777.

21.Atherton JC, vacA polymorphism. Gastroentel. Clin. Nth. Am.1998; 22(1):

19-25 22.Atherton JC, Peek RM, Tham KT, Cover TL, Blaser MJ. Clinical and

pathological importance of heterogeneity in vacA, vacuolating cytotoxin gene of Helicobacter pylori. Gastroenterol 1997; 112: 92-99

23.Atherton JC, Sharp PM, Cover TL, et al. Vacuolating cytotoxin (vacA) of

Helicobacter pylori comprise two geographically widespread types, m1 and m2, and have evolved through limited recombination. Current Microbiology 1999; 39: 211-218

24.Scharaw W, McClain M, Cover T. Kinetics and mechanisms of

extracellular protein release by Helicobacter pylori. Infect. Immun 1999; 67(10): 5247-5252

Page 93: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

93

25.Van Doorn LJ, Figueiredo, Megraud F, et al. Geographic distribution of vacA allelic types of Helicobacter pylori. Gastroenterol 1999; 116: 823-830

26.Yamaoka Y, Osato MS, Gutierrez O, et al. Molecular epidemiology of

Helicobacter pylori: separation of H. pylori from East Asian and non-Asian countries. Epidemiol infect 2000; 124: 91-96

27.Figura N, Vindigni C, Presenti L, Carducci A. New acquisitions in

Helicobacter pylori characteristics. Ital. J. Gastroenterol. Hepatol 1998; 30 (Suppl 3):S254-258

28.Covert et al. Acid induced dissociation of VacA, the Helicobacter pylori

vacuolating cytotoxin, reveals its pattern of assembly. J: Cell. Biol. 1997 29.Wang Hj et al. Characterisation of the C-terminal domain of Helicobacter

pylori vacuolating toxin and its relationsxhip with estracellular toxin production. Bioch. Biophys. Res. Commun.1988

30.Tombola F, Oregna F, Brutsche S. et al Inhibition of the vacuolating

and anion channel activities of the VacA toxin of Helicobacter pylori. FEBS Letters 460 1999; 221-225.

31.Gomez J, Elizalde I, Marco F, Bordas JM, Pique JM, Jimenez de Anta

MT. Tipificacion de cepas de Helicobacter pylori mediante la deteccion del gen cagA y subtipos del vacA. Enferm Infecc Microbiol Clin 1999;17:171-175

32.Hotchin NA, Cover TL, Akhtar N. Cell vacuolation induced by the VacA

cytotoxin of Helicobacter pylori is regulated by the Rac1 GTPase. J. Biol Chemistry 2000; 275(19): 14009-14012

33.Szabo I, Brutsche S, Tombola F el al. Formation of anion-selective

channels in the cell plasma membrane by the toxin VacA of Helicobacter pylori is required for its biological activitiy. The EMBO journal 1999; 18(20): 5517-5527.

34.Manetti R, Massari P, Burroni D, et al. Helicobacter pylori Cytotoxin:

Importance of native conformation for induction of neutralizing antibodies. Infect. Immun 1995; 63(11): 4476-4480

35. Atherton JC. CagA, the cag pathogenicity island and Helicobacter pylori

virulence. Gut 1999; 44: 307-8

Page 94: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

94

36.Covacci A, Telford JL, Giudice G, Parsonnet J, Rappuoli R. Helicobacter pylori virulence and genetic geography. Science 1999; 284: 1328-1333

37.Glocker E, Lange C, Covacci A, Bereswill S, Kist Manfred, Pahl HL.

Proteins Encoded by the cag Pathogenicity Island of Helicobacter pylori Are Required for NF-kB Activation. Infect. Immun 1998; 66(5): 2346-2347

38.Yamaoka Y, Kodama T, Gutierrez O, Kim J, Kashima K, Graham D.

Relationship between Helicobacter pylori iceA, cagA, and vacA Status and Clinical Outcome:Studies in four different countries. J. Clin Microbiol 1999. 37(7): 2274-2279.

39.Odenbreit S, Puls J, Sedlmaier B, Gerland E, Fischer W, Haas R.

Translocation of Helicobacter pylori CagA into gastric epithelial cells by type IV secretion. Science 2000 ; 287: 1497-1500

40.Maeda S, Yoshida H, Ikenoue T, et al. Structure of cag pathogenicity

island in Japanese Helicobacter pylori isolates. Gut 1999; 44: 336-341 41.Slater E, Owen R, Williams M, Pounder R. Coservation of the cag

Pathogenicity island of Helicobacter pylori : Associations with vacuolating cytotoxin allele and IS605 diversity. Gastroenterol 1999; 117:1308-1315

42.Crabtree JE, Kersulyte D, Li SD, Lindley JD, Berg D. Modulation of

Helicobacter pylori induced interleukin-8 synthesis in gastric epithelial cells mediated by cag PAI encoded VirD4 homologue J Clin Pathol 1999; 52: 653-657

43.Galan JE, Collmer A. Type III secretion machines: Bacterial devices for

protein delivery into host cells. Science 1999; 284: 1322-1328 44.Hou Ya-Ming. Transfer RNAs and pathogenicity islands. Science 1999;

TIBS 24: 295-298 45.Yamaoka Y, Kodama T, Kita M, Imanishi J, Kashima K, Graham DY.

Relation between clinical presentation, Helicobacter pylori density, interleukin 1Beta and 8 production, and cagA status. Gut 1999; 45: 804-811

46.Day AS, Jones NL, Lynett JT, et al. CagE is a virulence factor associated

with Helicobacter pylori –induced duodenal ulceration in children. J. Infect. Dis 2000; 181: 1370-1375

47.Covacci A, Rappuoli R. Tyrosine-phosphorylated bacterial proteins: Trojan

Horses for Host cell J. Exp. Med 2000; 191 (4): 587-592

Page 95: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

95

48.Ashai M, Azuma T, Ito S, et al. Helicobacter pylori CagA protein can be

tyrosine phosphorylated in gastric epithelial cells 49.Blaser MJ, The interaction of cag+ Helicobacter pylori strains with their

hosts. Clin. Nth. Am.1998; 22(1): 27-32 50.Tumururu M, Cover T, Blaser M. Mutation of the cytotoxin-associated

cagA gene does not affect the vacuolating cytotoxin activity of Helicobacter pylori. Infect. Immun 1994; 62(6): 2609-2613

51.Ito Y, Azuma T, Ito S, et al. Sequence analysis and clinical significance of

the iceA gene from Helicobacter pylori strain in Japan. J. Clin. Microbiol 2000; 38(2):483-488

52.Van Doorn LJ, Henskens Y, Nouhan N, et al. The efficacy of laboratory

diagnosis of Helicobacter pylori infections in gastric biopsy specimens is related to bacterial density and vacA, cagA, and iceA genotypes. J. Clin. Microbiol 2000; 38(1):13-17

53.Zheng PY, Hua J, Yeoh KG, Ho B. Association of peptic ulcer with

increased expression of lewis antigens but not cagA, iceA, and vacA in Helicobacter pylori isolates in an Asian population. Gut 2000; 47:18-22

54.Calderon Lopez JC, Helicobacter pylori. VI Curso de residentes de

medicina interna. Memorias Congreso 1997; U. de Antioquía. 103-112 55.Panduro A, Biologia molecular en la clinica. 2000. Mexico. McGraw-Hill

Interamericana 56.Sipponen P, Kosunen, Valle J, Seppala K. Helicobacter pylori infection

and chronic gastritis in gastric cancer. J. Clin. Patol. 1992; 45: 319-323 57.Newton JL, Jordan N, Oliver L, Strugala V, Pearson J, James OF,

Allen A. Helicobacter pylori in vivo causes structural changes in the adherent gastric mucus layer but barrier thickness is not compromised. Gut 1998; 43: 470-475.

58.Robert M, Weinstein WM. Helicobacter pylori- associated gastric

pathology. Gastoenterol. Clin. N. Am 1993; 22 (1): 59-70 59.Oksanen A, Sipponen P, Karttunen R, et al. Atrophic gastritis and

Helicobacter pylori infection in outpatients referred for gastroscopy. Gut 2000; 46: 460-463

Page 96: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

96

60.Tytgat GNJ, Noach LA, Rauws EAJ. Helicobacter pylori infection and duodenal ulcer disease. Gastoenterol. Clin. N. Am 1993; 22 (1): 127-136

61.Otero Ruiz E, El Helicobacter pylori en la enfermedad ulcero-peptica.

Conferencia de Consenso de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos. Tribuna Medica. 90(4): 175-183. 1994.

62.Cover TL, Blaser MJ. Helicobacter pylori Factors Associated with disease. 63.Parsonnet J. Helicobacter pylori and gastric cancer. Gastoenterol. Clin. N.

Am 1993; 22(1): 89-101 64.Rugge M, Busatto G, Cassaro M, et al. Patients younger than 40 years

with gastric carcinoma. Helicobacter pylori genotype and associated gastritis phenotype. Cancer 1999; 85 (12): 2506-2511

65.McFarlane GA, Munro A. Helicobacter pylori and gastric cancer. Br. J.

Surg 1997; 84:1190-1199 66.Clarkson KS, West KP. Gastric cancer and Helicobacter pylori infection. J.

Clin pathol 1993; 46: 997-999 67.Miehlke S, Kibler K, Kim J, et al. Allelic variation in the cagA gene of

Helicobacter pylori obtained from Korea compared to the United States. Am. J. Gastroenterol 1996; 91(7):1322-1325.

68.Yamaoka Y, Kodama T, Kashima, Graham DY. Antibody against

Helicobacter pylori CagA and VacA and the risk for gastric cancer. J Clin Pathol 1999; 52: 215-218

69.Weel JF, Hulst RW, Gerrits Y, et al. The interrelationship between

cytotoxin- associated gene A, vacuolating cytotoxin, and Helicobacter pylori – related diseases. J. Infect. Dis 1995; 173: 1171-1175

70.Atherton JC, Cover TL, Twells RJ, Morales MR, Hawkey CJ, Blaser

MJ. Simple and accurate PCR-Based system for typing vacuolating cytotoxin alleles of Helicobacter pylori J. Clin. Microbiol 1999; 37(9): 2979-2982

71.Citelly DM, Henao S, Orozco O, Martinez JD. Deteccion de Helicobacter

pylori en Colombia: diferentes metodologias a plicadas a un estudio en un apoblacion de alto riesgo de cancer gastrico. Rev. Col. Gastroent. 1999; XIV(3):164-168

72.Rudi J, Kolb C, Maiwald M, et al. Diversity of Helicobacter pylori vacA,

and cagA genes and relationship to VacA and CagA protein expression,

Page 97: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

97

cytotoxin production, and associated diseases. J. Clin. Microbiol 1998; 36 (4): 944-948

73.Van Doorn LJ, Figueiredo C, Sanna R, Plaisier A, Schneeberger P,

Boer W, Quint W. Clinical relevance of the cagA, vacA, and iceA status of Helicobacter pylori Gastroenterol 1998; 155: 58-66

74.Wang HJ, Kuo CH, Yeh AM, Chang PC, Wang WC. Vacuolating toxin

production in clinical isolates of Helicobacter pylori with different vacA genotipes. J. Infect. Dis 1998; 178:207-12.

75.Kidd M, Lastovica AJ, Atherton JC, Louw JA. Heterogeneity in the

Helicobacter pylori vacA and cagA genes: association with gastroduodenal disease in South Africa. Gut 1999; 45(4): 499-502

76.Maeda S, Yoshida H, Ogura K, et al. Assessment of gastric carcinoma

risk associated with Helicobacter pylori may vary depending on the antigen used. CagA specific enzyme-linked immunoadsorbent assay (ELISA) versus commercially available H. Pylori ELISAs. Cancer 2000; 88 (7): 1530-1534

77.Husson MO, Gottrand F, Vachee A, et al. Importance in diagnosis of

gastritis of detection by PCR of the cagA gene in Helicobacter pylori strains isolated from children. . J. Clin. Microbiol 1995; 33(12): 3300 – 3303

78.VanDoorns NM, Namavar F, VanDoorns LJ, Durrani Z, Kuipers EJ,

Vandenbroucke-Grauls CJ. Analysis of vacA, cagA, and IS605 genotypes and those determined by PCR amplification of DNA between repetitive sequences of Helicobacter pylori strains isolated from patients with nonulcer dyspepsia or mucosa-associated lymphoid tissue lymphoma. J. Clin. Microbiol 1999; 37(7): 2348-2349

79.Morales ER, Castillo RG, Gonzalez VG, Ponce de Leon S, CraviotoA,

Atherton JC, Lopez VY. Colonization of Mexican patients by multiple Helicobacter pylori satrains with different vacA and cagA genotypes. J.Clin. Microbiol 1999; 37(9): 3001-3004

80.Tytgat NG. Update on H. Pylori . AGA Postgraduate course, May 20-21-

2000 81.Urakami Y, Kimura M, Seki H. Gastric metaplasia and Helicobacter pylori.

Am. J. Gastroenterol 1997; 92 (5): 795-799 82.Van Doorns LJ, Schneeberger PM, Nouhan, Plaisier AP, Quint WG,

Boer WA. Importance of Helicobacter pylori cagA and vacA status for the efficacy of antibiotic tretment Gut 2000; 46:321-326

Page 98: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

98

83.Domingo D, Alarcon T, Prieto N, Sanchez I, Lopez M. cag A and vacA status of Spanish Helicobacter pylori Clinical isolates. J. Clin. Microbiol 1999; 37(6): 2113- 2115

84.Mukopadhyay KA, Kersulyte D, Jeong JY, et al. Distinctiveness of

genotypes of Helicobacter pylori in Calcutta, India. J. Bacteriol 2000; 182 (11): 3219-3227

85. Yamaoka Y, Malaty HM, Osato MS, Graham D. Conservation of

Helicobacter pylori genotypes in different ethnic groups in Houston, Texas. J. Infect. Dis 2000; 181: 2083-2086

86.Kersulyte D, Mukhopadhyay KA, Velapatiño B, et al. Differences in

genotypes of Helicobacter pylori from different human populations. J Bacteriol 2000; 182 (11): 3210-3218

87.Yamaoka Y, Kita M, Kodama T, Kashima K, Sawai N, Imanishi J.

Induction of various cytokines and development of severe mucosal inflammation by cagA gene positive Helicobacter pylori strains. Gut 1997; 41: 442-451

88.Danesh J, Whincup P, Walker M, et al. High prevalence of potentially

virulent strains of Helicobacter pylori in the general male British population. Gut 2000; 47: 23-25

89.Basso D, Navaglia F, Brigato L, Di Mario F, Rugge M, Plebani M.

Helicobacter pylori non-cytotoxic genotype enhances mucosal gastrin and mast cell tryptase. J Clin Pathol 1999; 52: 210- 214

Page 99: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

99

ANEXO 1

APROBACION DEL PACIENTE PARA LA TOMA DE MUESTRA GASTRICA NOMBRE DEL PACIENTE: __________________________________________ HC: _________________ DIAGNOSTICO:____________________________ FECHA:______________

El INC, en colaboración con el Hospital de la Samaritana, esta realizando un estudio en enfermedad gastroduodenal, en particular, se pretenden establecer las características por las cuales una bacteria (Helicobacter pylori) puede conducir al desarrollo de gastritis, ulcera péptica y cáncer gástrico en la población Colombiana. Su colaboración es de vital importancia para nosotros, porque la investigación en la cual participa traerá consigo beneficios para la comunidad en general. Si Ud. Tiene a gusto colaborar su participación consiste en: 1. Permitir la toma de una biopsia gástrica, la cual será tomada por un medico

especializado por medio de una endoscopia. 2. Obtener una muestra de su sangre. 3. Autorizar la revisión de su historia. 4. Autorizar el procesamiento de las muestras para el estudio. La decisión que Ud. tome es voluntaria y no influirá en el tratamiento que recibe esta institución. Luego de conocido el objetivo de la presente, yo: _________________________________________________________ Identificado CC____________________ acepto mi participación voluntaria en el estudio a realizar. Firma_____________________________

Page 100: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

100

ANEXO 2

TAMIZAJE DE ENFERMEDAD GASTRODUODENAL

Número de registro:_________________ I. DATOS GENERALES 1. FECHA DE RECOLECCION DE DATOS:_______________(D/M/A) 2. PACIENTE: _______________________ 3. C.:_________________ 4. EDAD:_______________ (años) SEXO: F M 1. PROCEDENCIA: 0. No sabe 5. Valle y Nariño 1. Bogotá 6. Amazonas y llanos 2. Altiplano C/Boyacense 7. Otro. 3. Costa Atlántica 4. Costa Pacifica II. PATOLOGIA DE BASE 1. GASTRITIS ATROFICA 2. GASTRITIS CRONICA 3. CANCER GASTRICO OTRAS PATOLOGIAS:____________________________________________ III. SIGNOS Y SINTOMAS 0. Asintomático 6. Nauseas y vomito 1. Pirosis 7. Distensión abdominal 2. Ardor retroesternal 8. Perdida de peso 3. Epigastralgia 9. Melenas y/o hematemesis 4. Llenura fácil 10. Dolor bajo Abdominal 5. Acidez 11. Otros IV. TRATAMIENTOS ANTERIORES AL ESTUDIO 0. Ninguno 6. Radioterapia 1. AINES u otro antiinflamatorio 7. antioxidantes 2. AntihistaminicosH2 8.Amoxacilina+Metronidazol+Omeprazol 3. Bloqueadores Bomba de protones 9. Amoxacilina+Bismuto+Ranitidina 4. Protectores de mucosa 10. Lanzoprasole+Claritromicina 5. Quimioterapia 11. Otros

Page 101: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

101

V. DIAGNOSTICO ENDOSCOPICO 1. Endoscopia Normal 6. Gastritis Crónica 2. Atrofia Gástrica 7. Gastritis Crónica activa 3. Gastritis Atrofica 8. Ulcera gástrica 4. Metaplasia Intestinal 9. Cáncer Gástrico 5. Gastritis Aguda Erosiva VI. ANALISIS DE LABORATORIO 1. Ureasa Rápida: Positivo Negativo VII. DIAGNOSTICO PATOLOGICO Helicobacter pylori: Positivo Negativo TIPO 1. Normal 2. Gastritis Aguda 3. Gastritis Crónica 4. Atrofia Gástrica 5. Otros

Page 102: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

102

ANEXO 3

PRUEBAS DE IDENTIFICACION DE Helicobacter pylori

Agar Helicobacter pylori medium

Observación de colonias traslúcidas en gota de rocío.

Colonias de Helicobacter pylori en cultivo. Tomada de Lee y Mégraud 1996

Ureasa

Helicobacter pylori posee la enzima ureasa, la cual hidroliza urea produciendo

amonio y CO2. El reactivo utilizado se compone de urea al 10% y rojo de fenol

0.1% en H2O estéril. Se observa un cambio de color en el rojo de fenol debido

a la alcalinización del medio. H.pylori da una reacción positiva en 1-3 min, el

reactivo cambia de color amarillo a fucsia.

Catalasa

La catalasa es una enzima que se encuentra en diferentes especies

bacterianas y es utilizada para su identificación. Descompone el peroxido de

hidrogeno en oxigeno y agua. Se observa la producción de gas (burbujas) al

contacto de las bacterias con el peroxido.

Se debe cuidar la interpretación de falsos positivos, por reacciones con

enzimas distintas a catalasa o por componentes del medio bacteriano.

Page 103: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

103

Coloración de Gram

Helicobacter es un bacilo gramnegativo espirilar o curvado con forma de “S” o

“coma”. Cuando se adiciona la safranina en la coloración, la bacteria

adquiere el colorante observándose al microscopio de color rosado o rojo.

Page 104: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

104

ANEXO 4

CURVA DE CALIBRACION PARA AJUSTAR LA CONCENTRACION

BACTERIANA DE Helicobacter pylori

Todas las suspenciones bacterianas obtenidas para el aislamiento de DNA,

mediante las DO fueron llevadas a una concentración de 5x108 Bac/ml

utilizando la curva de calibración previamente realizada.

Curva de calibración para la concentración bacteriana

DO vs. Concentración H.pylori

ECUACION 1y = 1E+09x - 7E+07

R2 = 0,9966

0,0,E+00

1,0,E+08

2,0,E+08

3,0,E+08

4,0,E+08

5,0,E+08

6,0,E+08

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6

DO (200ul/450nm)

No.

de

Bac

teri

as/m

l

Page 105: ANALISIS DEL POLIMORFISMO GENETICO DE vacA, cagA, e iceA

105

ANEXO 5

REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

Técnica de biología molecular basada en efectuar una replicación repetitiva in

vitro de una secuencia especifica de DNA, mediante la cual es posible obtener

millones de copias idénticas, a partir de un molde inicial. Al amplificar o copiar

varias veces una misma secuencia de DNA aumenta la sensibilidad permitiendo

el diagnóstico molecular y el estudio de la expresión de genes

PROCEDIMIENTO DE PCR

Obtener el material genético de cualquier muestra biológica

Precisar la secuencia de nucleótidos o secuencia especifica a amplificar.

Diseñar o escoger los primer que sirven de señal para que a partir de ellos actúe la DNA polimerasa.

Realizar mezcla de PCR que incluye el DNA en estudio, los desoxirribonucleótidos trifosfatados (dATP, dTTP, dCTP, dGTP) iones Mg2+CL + , Taq Polimerasa, Buffer

Los tubos de PCR se colocan en un termociclador. ( desnaturalización, hibridación y extensión del DNA)

Los productos de PCR se corren en un gel de agarosa por electroforesis.