análisis de opciones y estudio de factibilidad para el ... · almacenamiento de mercurio, 21-22 de...

101
Análisis de opciones y Estudio de factibilidad para el almacenamiento seguro de mercurio a largo plazo en LAC Laboratorio Tecnológico de Uruguay - LATU 28 de Junio de 2011 UNEP - Proyecto de almacenamiento de Mercurio para Latinoamérica y el Caribe

Upload: lamhanh

Post on 04-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Análisis de opciones y Estudio de factibilidad para el almacenamiento

seguro de mercurio a largo plazo en LAC

Laboratorio Tecnológico de Uruguay - LATU

28 de Junio de 2011

UNEP - Proyecto de almacenamiento de Mercurio para Latinoamérica y el Caribe

ALCANCE Y OBJETIVO

ALCANCE

• 2005: Decisión 23/9 del Consejo de Administración de PNUMA – Desarrollo de alianzas.

• 2007: Decisión 24/3 del Consejo de Administración de PNUMA – siete áreas prioritarias de actuación para reducir los

riesgos de las liberaciones de mercurio

• “Proyecto de Almacenamiento de Mercurio”– “Excedente de oferta de mercurio en ALC, 2010-2050”– Taller de inicio, 23-24 de abril de 2009, Montevideo,

Uruguay. Acuerdo para realizar un análisis de opciones y estudio de factibilidad

– Creación del comité ejecutivo del proyecto

ALCANCE

• Reunión del comité del Proyecto de Almacenamiento de Mercurio, 21-22 de octubre de 2010, Santiago, Chile– Rol de asesor del Proyecto en la región y como

catalizador del desarrollo de políticas consistentes con el desarrollo de instalaciones para el almacenamiento a largo plazo de mercurio.

– Recomendaciones de la reunión:• inventario de instalaciones posibles para almacenamiento

temporal• Evaluación de la infraestructura legal relacionado y de medidas

regulatorias• Trabajar en productos con mercurio• Mecanismos de financiación posibles para almacenamiento• Necesidad de apoyo político

OBJETIVOS

• Recopilar información sobre el estado actual de los temas relacionados al Hg

• Articular recomendaciones para los países de ALC relativas a la gestión y almacenamiento a largo de mercurio

PROPÓSITO

• Se analizaron 3 opciones diferentes:

– Instalaciones para almacenamiento sobre tierra

– Instalaciones para almacenamiento bajo tierra

– Exportación a instalaciones en el extranjero

• Se usaron varios criterios: tecnológicos,ambientales, de seguridad y salud, financieros,socio-políticos, recursos humanos, legales yregulatorios.

METODOLOGÍA

• Revisión técnica sobre legislación,tecnologías, estado de las técnicas detratamiento y almacenamiento, y laactualización de la estimación delexcedente de mercurio que se producirá enla región de América Latina y el Caribe.

Actualización del excedente de mercurio

• A través de la actualización de datos delinforme “Oferta excedente de mercurio en ALC,2010-2050 (“Excess Mercury Supply in LAC,2010-2050”) elaborado por Peter Maxson paraPNUMA.

• A través del comercio de mercurio en la región(exportaciones e importaciones registradas porlas Aduanas).

MERCURY TOTAL IMPORTS & EXPORTS

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

450000

2007 2008 2009

YEAR

KG IMPORT

EXPORT

COMERCIO DE MERCURIO EN ALC

IMPORTACIONES POR PAIS (KG) 2009

39%

28%

14%

8%

6%

3%2% 0%0%0%0%0%

Perú

Colombia

Guyana

Brasil

México

Argentina

Ecuador

Chile

Paraguay

Uruguay

Venezuela

Bolivia

EXPORTACIONES POR PAIS (KG) 2009

34%

30%

27%

9%0%

Brazil

Chile

Peru

Mexico

Argentina

FUENTES/OFERTA DE MERCURIO EN ALC

PLANTAS DE CLORO SODA

En base al informe “Excess Mercury Supply in LAC, 2010-2050” elaborado por Peter Maxson. Corregido para Argentina, Brasil, Perú y México. Rango de consumo anual calculado a partir de factores estimados en dicho informe para la capacidad total.

CAPACIDADEXCESO Hg

(1000 tm

soda/año)(Mt)

Argentina 4 135 240 4,2-9

Brasil 4 231 570 7,2-15,3

Colombia 1 18 32 0,6-1,2

Perú 2 45 – 79 140 2 – 5,3

Uruguay 1 17 30 0,5-1,1

México 2 146-153 241-270 4,7-10

Cuba 1 18 30 0,6-1,2

610-650 1280-1310 20- 43

SUD

AM

ÉRIC

A

AMÉRICA CENTRAL

Y CARIBE

REGIÓN PAÍS

CANTIDAD

DE PLANTAS

Consumo

Anual (Mt)

7,3

1,1

1 planta en Uruguay

4 plantas en Argentina:

•2 en Provincia de Buenos Aires

•1 en Córdoba

•1 en Mendoza

PLANTAS DE CLORO SODA -Argentina

• 2 plantas en funcionamiento en la actualidad enProvincia de Buenos Aires

• Otras 3 plantas con tecnología de mercuriofuncionaron en Argentina: dos se desmantelaronentre 1995 y 1997 y la tercera cambió portecnología de membrana en el año 2006 con retirodel mercurio de celdas. (en base al informepreliminar “Inventario de liberaciones de mercuriode plantas de cloro–soda en Argentina, año 2009”,elaborado en el marco del proyecto “Minimización yManejo Ambientalmente seguro de desechosconteniendo mercurio, en países de América Latinay el Caribe”,

• 1 en reserva de producción, una fue clausurada.

PLANTAS DE CLORO SODA -Uruguay

• Una única planta en funcionamiento.• Proyecta el cambio de la tecnología en

un corto-mediano plazo.

MERCURIO COMO CO-PRODUCTO DE LA MINERÍA

• El Hg podría recuperarse en la etapa de fundición

• Según Informe de Peter Maxson larecuperación de mercurio sería rentable enlas fundiciones grandes: 60-80% defundiciones de ALC

• Contenido de Hg/Zn en Finlandia 0.01-0.04 %. Supone el rango menor: 0.01-0.02%

ZINC

Producción de Zinc en fundiciones y mercurio (teórico) a recuperar

Hg medio a

recuperar

País3 2004 2005 2006 2007 2008 kg

Argentina, Primaria 35.461 37.460 42.584 42.876 43.000 4.515

Brasil, primaria 265.987 267.374 272.438 265.126 265.200 27.846

México, primaria 316.864 327.205 279.734 321.932 305.409 32.068

Perú, primaria 195.692 163.603 175.250 162.375 190.324 19.984

Total 814.004 795.642 770.006 792.309 803.933 84.413

Producción de Zinc en fundiciones y mercurio (teórico) a recuperar

• La producción primaria de Zn se ha mantenidorelativamente constante en los últimos 5 añosinformados.

• En la actualidad no habría recuperación demercurio por parte de las fundiciones. Maxsonestimó recuperación a partir de 2015.

• La posibilidad de recuperación estará dada porel marco legislativo de cada país

0

50

100

150

200

250

300

350

Mile

s To

n/a

ño

Capacidad de producción de Zn metálico

2010

2011

MERCURIO CO-PRODUCTO DE LA MINERÍA

ORO Y COBRE

• Recuperan mercurio 3 minas de oro en Perú, una en Chile y aparentemente una en Argentina.

• Exportaciones 2009:

País Mina Mercurio Exportado 2009 (kg)

Argentina Veladero - Barrick 0

Chile La Coipa - Mantos de Oro 117.640

Perú Perina - Barrick 38.365

Lagunas Norte - Barrick

Yanacocha – Capitales mixtos 67.138

TOTAL 223.143

Minas de Oro en ALC

PRINCIPALES USOSSud América

América Central y Caribe

Total América Latina y Caribe

min Max min Max Min. Max.

Minería de oro artesanal 150 300 15 30 165 330

Producción de Cloro-álcali 15 30 5 10 20 40

Baterías y Pilas 10 15 5 10 15 25

Aplicaciones dentales 40 50 20 25 60 75

Dispositivos de medida y control 20 25 10 15 30 40

Lámparas 5 10 5 10 10 20

E quipamiento eléctrico y electrónico 5 10 5 10 10 20

Otros 10 20 5 15 15 35

Totales 260 470 70 130 330 580

RESULTADOS

Excedente de Mercurio (Peter Maxson)

2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050

Fuentes de MercurioMinería de mercurio y/o procesamiento de los jales 35 27 20 15 13 11 9 8 7

Desmantelamiento de plantas de cloro-soda 40 110 110 40 0 0 0 0 0

Sub-producto mercurio - zinc 0 80 120 120 120 120 120 120 120Sub-producto mercurio - oro 150 200 200 200 200 200 200 200 200

Recuperado de productos 8 9 10 11 13 15 16 14 12

Stocks de mercurio (300-500 ton) ? ? ? ? ? ? ? ? ?

Total “fuentes“ de Hg 233 425 460 387 346 346 345 342 339

Consumo de mercurioMinería de oro artesanal y de pequeña escala 200 152 112 86 67 52 40 31 24

Cloro-soda 40 25 7 0 0 0 0 0 0

Pilas y Baterías 13 5 3 0 0 0 0 0 0

Usos Dentales 62 57 54 51 47 44 41 37 34

Equipos para medición y control 25 14 7 0 0 0 0 0 0

Lámparas incl. Export. 14 12 11 9 8 7 6 4 3

Equipos eléctricos y electrónicos 11 7 6 5 4 3 2 1 0

Otros 23 21 19 18 17 16 15 14 13Total consumo productos & procesos Hg 387 294 218 169 143 121 103 87 73

Exceso anual (-deficit) mercurio - -154 131 242 218 203 225 242 255 266

Exceso de mercurio acumlado (tonnes Hg) 0 264 1263 2473 3460 4543 5721 6971 8279

Excedente de Mercurio (Peter Maxson)

MARCO LEGAL MUNDIAL Y REGIONAL

MARCO LEGAL - TENDENCIAS MUNDIALES

UNIÓN EUROPEA

• Estrategia Comunitaria sobre el mercurio adoptada en el 2005.Objetivo principal: reducir los niveles de mercurio en elambiente y la exposición humana, especialmente almetilmercurio de peces.

• Regulación 1102/2008:

• Prohibición de exportación de Hg, cinabrio, Hg2Cl2, HgO,mezclas a partir del 15/03/2011.

• Hg metálico que deja de ser usado en plantas de cloro-álcalio recuperado de la depuración de gas natural o comosubproducto de la minería pasa a ser considerado unresiduo.

MARCO LEGAL - TENDENCIAS MUNDIALES

EEUU

• Ley de prohibición de exportación de Mercurio de2008 (Mercury Export Ban Act of 2008):

• Prohibición de exportación de Hg elemental de losEEUU a partir del 1º/01/2013.

• Prohibición de transferir a cualquier título el Hg enpoder de agencias federales

• DOE debe proporcionar opción para el manejo yalmacenamiento a largo plazo del Hg generadodentro de EEUU.

MARCO LEGAL RELATIVO AL MERCURIO EN ALC

• En general escaso.

• Con distinto grado de evolución en los países de la región.

• Se analizó la existencia de leyes o regulaciones relativas a:– uso, control del comercio y eliminación gradual del uso de

mercurio.

– Residuos peligrosos: gestión, sitios de disposición, restricciones a movimientos transfronterizos

• No se detectaron regulaciones para el almacenamiento de residuos. Nada referido a Hg metálico.

• En general el almacenamiento de residuos es temporal (1 año máximo) a la espera de tratamiento o disposición final

MARCO LEGAL EN ALC

Argentina

• Ley 26.184 – prohibición de pilas y baterías con mercurio > 0.0005%

• Ley 9.526 de Córdoba: prohíbe Hg en minería

• Ley 9.605 de Córdoba: eliminación gradual de Hg en sector salud.

• Compras de termómetros sin Hg. Prohibición esfignomanómetros.

Relativo al uso, al control del comercio y eliminación gradual del uso de mercurio.

MARCO LEGAL EN ALC

Uruguay

• No hay marco legal.

• Medidas voluntarias de sustitución de termómetros en Hospital de Clínicas.

Relativo al uso, al control del comercio y eliminación gradual del uso de mercurio.

MARCO LEGAL EN ALC

Argentina

• Ley 24.051 de 1991 y decretoreglamentario de 1993 para residuospeligrosos. Residuos con mercuriocategoría Y29.

• Prohibición de importación, ingreso otransporte de residuos peligrosos (Ley24.051, Decreto 181/1992).

Relativo a residuos peligrosos

MARCO LEGAL EN ALC

Uruguay

• Ley 17.220 de 1999 - Prohibición deintroducción de residuos peligrosos

Relativo a residuos peligrosos

Secuencia de acciones a ser adoptadas para el almacenamiento de mercurio

Diagnóstico e identificación de las

principales fuentes de generación de excedentes

de mercurio

Inventario de las características y

cantidades de mercurio generadas por fuente y

región

Identificación de posibles tipos de almacenamiento

en el país o alternativamente una posible exportación

Planificación del proceso de

almacenamiento en el país, de acuerdo a

prioridades, localización e

infraestructura necesaria

Determinación del sistema de

empaque y transporte del

mercurio

Definición de los criterios de

aceptación del mercurio y manejo

del mismo en el sitio de

almacenamiento

Identificación de las necesidades y tipos de pre-tratamiento

aplicables al mercurio para adecuarlo al

almacenamiento

REQUISITOS PARA ENVASES Y TRANSPORTE

RECIPIENTES PARA EL TRANSPORTE

• Especificaciones del DOE (USA).

• Dos tipos de envases:

– 3 Litros (3-L)

– 1 Tonelada métrica (1 MT)

• Materiales:

– Acero al carbono. Según norma ASTM A36

– Acero inoxidable. Según alguna de las siguientes normas: ASTM A240, ASTM A276, ASTM A511.

ENVASES (USA DOE)

3 LITROS

• Contienen entre 3.0 y 3.5 L. (76 libras)

• Transportados en pallets con 49 unidades.

• Los pallets deben ser ignífugos.

1 TONELADA

ENVASE 3-L

ENVASES

• PROPUESTA DE OAK RIDGE LABORATORY3 LITROS

1 TONELADA 10 TONELADAS

TRANSPORTE DE ENVASES DE 3-L

CONTENEDOR 1 MT

ENVASES UE

• Los contenedores están hechos de acero y suinterior recubierto de laca.

• Deben impedir la salida de gas y líquido

• El lado exterior debe ser resistente a lascondiciones del almacenamiento.

• Deben ser certificados para elalmacenamiento de mercurio.

• Las soldaduras y las uniones deben serevitadas siempre que sea posible.

ENVASES UE

• Almadén y Arrayanes (MAYASA)

TRANSPORTE

• Solamente por parte de transportista autorizados.• Debe cumplir con la legislación nacional y municipal para

el transporte de residuos peligrosos.• Vehículos diseñados, construidos y mantenidos

adecuadamente.• Vehículos aprobados, conductores entrenados, vehículos

identificados con los símbolos de peligro y con plan deemergencia.

• El transportista debe chequear que los residuos estánempacados y etiquetados de acuerdo a la normativa.

• Se debe contar con un Manifiesto de carga en el quefiguren: residuos transportados, movimientos,disposición ulterior, firmas de responsables, entre otros.

• Equipos de primeros auxilios, extinguidores, etc.

TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO APROPIADAS PARA EL MERCURIO

LÍQUIDOFuente: BIPRO

CUADRO DE OPCIONES

MERCURIO

METÁLICO

Pretratamiento Sin Pretratamiento

Almacenamiento

(Varias opciones)

Sobre el

sueloSubterráneo

Minas de salSubterráneo

En rocasSobre el suelo

Permanente

Temporal

Permanente

Temporal

Temporal

OPCIONES

• Se evalúan de acuerdo a tres criterios:

– Técnicos

– Ambientales

– Económicos

PRETRATAMIENTO• Objetivos:

– Mejorar la manipulación

– Reducir riesgos mediante la reducción de la volatilidad y/o toxicidad.

– Reducir posibles riesgos mejorando las propiedades de lixiviación.

• Por medio de la inmovilización.

• Tecnologías:

– Estabilización

– Solidificación

ESTABILIZACIÓN

• Técnica que reduce químicamente el riesgo potencial de un residuo mediante la conversión de los contaminantes en formas menos solubles, móviles o tóxicas.

• En la estabilización existe reacción química.

SOLIDIFICACIÓN

• Técnicas que encapsulan el residuo, formando un material sólido y que no necesariamente involucran interacciones químicas.

• Puede ser un bloque monolítico, un material arcilloso, particulado u otra forma considerada sólida.

• Puede ser:

– Microencapsulación

– Macroencapsulación

ESTABILIZACIÓN POR SULFURO

• Consiste en transformar el mercurio líquido en sulfuro de mercurio (HgS), la forma más insoluble y más común en la naturaleza.

• Existen dos formas: alfa HgS y beta HgS. El primero es más insoluble.

• Se mezcla el Hg con S a temperatura ambiente y se lo somete a agitación intensa (aporta energía de activación).

• Evitar la oxidación: atmósfera inerte + agregado de antioxidantes (Na2S).

ESTABILIZACIÓN POR SULFURO

• Para residuos con mercurio oxidado (cloruros, óxidos, etc.) la estabilización se realiza con sulfuros en solución a pH inferior a 8.

• Se debe evitar la presencia de altos niveles de sodio para impedir futuras disoluciones de la sal formada.

ESTABILIZACIÓN POR SULFURO / POLÍMERO (SPSS)

• Es una modificación del proceso de sulfuro.

• Dos etapas:

1. Reacción entre mercurio elemental y cemento sulfuro-polímero (SPC, una mezcla de 95 % S y 5% poli ciclopentadieno). ESTABILIZACIÓN

2. Calentamiento a 135°C. SOLIDIFICACIÓN.

– Ventajas:

– Producto monolítico. Baja superficie específica.

– Menos volatilidad y lixiviación.

AMALGAMACIÓN

• Formación de aleaciones (amalgamas).

• A medida que aumenta la concentración de metal se vuelve más sólida.

• Metales: cobre, selenio, níquel, zinc y estaño.

• Se agrega el metal finamente dividido para acelerar el proceso.

ESTABILIZACIÓN CON FOSFATO CERÁMICO / VIDRIO

• Primeramente se obtiene cerámica con fosfato químicamente enlazado (CBPC) mediante reacción entre MgO y KH2PO4

• El fosfato de magnesio y potasio se hace reaccionar con mercurio a 80°C para obtener fosfato de mercurio.

• Luego se agrega sulfuro de sodio y se estabiliza.

• Ventaja: alta estabilidad física.

SOLIDIFICACIÓN / ENCAPSULACIÓN

• Se encapsula el mercurio en diferentes matrices • Requieren estabilización previa:

– Polietileno de baja densidad– Asfaltos– Resinas poliéster o epoxi– Elastómeros sintéticos– Polisiloxano (espuma de silicona)

• No requieren estabilización previa:– Polímeros orgánicos – cerámicos– Dolomita calcinada– Carbonato de calcio / óxido de magnesio

ENCAPSULACIÓN CON CEMENTO

• Primer etapa: amalgamación con cobre.

• Se agrega cemento Portland acompañado de cargas adicionales: ceniza, silica, etc.

CONCLUSIONES BIPRO

• Opciones posibles:– Almacenamiento permanente de mercurio

metálico en minas de sal.

– Pretratamiento de mercurio metálico y almacenamiento permanente en minas de sal.

– Pretratamiento de mercurio metálico y almacenamiento permanente en formaciones rocosas subterráneas.

– Pretratamiento de mercurio metálico y almacenamiento permanente en instalaciones sobre superficie.

CONCLUSIONES BIPRO

• Opciones que presentan incertidumbres para ser implementadas en el corto plazo:

– Almacenamiento temporario de mercurio en minas de sal.

– Almacenamiento temporario de mercurio en instalaciones sobre la superficie.

CONCLUSIONES BIPRO

• Requerimientos de aceptación:

– Criterios de aceptación mínimo: pureza > 99.9 %, contenedores de acero al carbono.

– Para mercurio estabilizado: tasa de lixiviación menor a 2 mg / kg base seca.

– Para minas de sal: profundidad no menor a 300 m

CONCLUSIONES BIPRO

• Recomendaciones en base a criterios económicos y ambientales:

– Pre tratamiento por estabilización por sulfuro y almacenamiento en minas de sal.

– Pretratamiento por estabilización por sulfuro y almacenamiento en formaciones rocosas.

– Almacenamiento permanente en minas de sal.

OPCIONES ANALIZADAS PARA EL ALMACENAMIENTO A LARGO PLAZO

1. ALMACENAMIENTO DE MERCURIO EN CONSTRUCCIONES SOBRE EL TERRENO

CONCEPTO

• Instalaciones sobre superficie para el almacenamiento ambientalmente seguro de residuos con mercurio:

construcciones sobre el suelo especialmente diseñadas, construidas y equipadas para almacenar el mercurio por un largo plazo, evitando emisiones al ambiente.

OBJETIVO

• Eliminación preventiva de las siguientes liberaciones:

- Vapores de mercurio

- Lixiviados conteniendo mercurio

- Residuos sólidos conteniendo mercurio.

PRINCIPIOS1. Principio de reversibilidad del almacenamiento.

2. Protección del mercurio del agua meteórica.

3. Impermeabilidad respecto al suelo.

4. Prevención de las emisiones de vapores de mercurio.

REF: Regulación 1102/2008 de la Unión Europea

• Estar ubicados en zonas no susceptibles a terremotos, huracanes o inundaciones.

• Al momento de la evaluación se debe considerar más de un área.

• Preferentemente en lugares de clima seco.• Distancia apropiada de cualquier reservorio de agua.• Distancia apropiada de Parques Nacionales, áreas de

conservación y sistemas ambientales frágiles.• Buena estabilidad de los suelos, capaces de soportar

edificios y vías de acceso seguros y robustos.• Proximidad a carreteras o estructuras de transporte que

permitan el fácil acceso de los productos a almacenar así como de los servicios de emergencia (ambulancias, bomberos, etc.).

CRITERIOS PARA LA UBICACIÓN

REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN

• Sellado de pisos resistentes a mercurio.

• Pendientes hacia sumideros colectores.

• Medidas de seguridad adecuadas: cercas, vallas, acceso restringido, planes de emergencia.

• Prevención de emisiones de vapor y control de temperaturas.

• Protección de aguas subterráneas y profundas.

• Impermeabilidad hacia el suelo.

• No almacenar junto con otros residuos

• Sistema de prevención de riesgos y accidentes.

LAY OUT

• Cuatro áreas conceptuales:

– Área de recepción y embarque

– Área de manipulación

– Área de almacenamiento

– Área administrativa

REQUERIMIENTOS DE OPERACIÓN

• Normas para envasado y sobre envasado

• Sistemas de monitoreo: aire, sangre y orina en trabajadores, contenedores, etc.

• Control regular de emisiones de los alrededores del depósito.

• Monitoreo permanente de vapores de mercurio con sensibilidad suficiente para asegurar que no se excede el límite de 0,02 mg Hg/m3.

• Sistema de monitoreo equipado con alerta visual y acústica.

• Mantenimiento y calibración anual del sistema.

• Detección de emisiones de vapores cerca del suelo.

• Auditoría independiente regular.

ALMACENAMIENTO SOBRE EL SUELO

EJEMPLOS:

Centro de Almacenamiento de la Defensa Nacional (Defense National Stockpile Center - DNSC) – EEUU

• El DOD almacenó de forma segura por más de 50 años, 4.436 toneladas métricas de mercurio elemental en calidad de mercancía.

• Somerville, New Jersey: 2.617 MT;• Warren, Ohio: 1.262 MT;• New Haven, Indiana: 557 MT;• En 2002, 108.386 frascos fueron

re- envasados y en 2005 se re-envasaron 20.276 frascos.

Área de almacenamiento y

empaque (FUENTE: DNSC- 2003)

Método del almacenamiento previo - frascos almacenados directamente sobre

pallets (FUENTE: DNSC, 2007)

USA Departamento de Energía – DOE

• La ‘Mercury Export Ban Act of 2008’ (MEBA) le indica al Departamento de Energía (DOE) proveer instalaciones de almacenamiento hacia el año 2013.

• Almacenar el exceso de mercurio: recicladores de mercurio comercial, minas de oro que generan mercurio como sub producto, plantas de cloro – álcali.

• El DOE ya almacena cerca de 1.200 toneladas de mercurio en poder del Estado en su complejo de Seguridad Nacional Y-12 (Oak Ridge, Tennessee).

• US EPA estima que 7.500 a 10.000 toneladas de mercurio elemental proveniente de fuentes privadas estarán disponibles para almacenamiento en los próximos 40 años.

Exterior del edificio de almacenamiento (SOURCE:

DOD, 2009)

Concepto de un lay-out en el interior del área de almacenamiento

(FUENTE: DOD, 2009)

ALMACENAMIENTO SOBRE EL SUELO EEUU

- Compatibilidad con las actividades de

gestión de residuos, con los planes de uso

del suelo y los acuerdos regulatorios

- Localización remota

- Baja densidad poblacional en las

inmediaciones

- Ningún cuerpo de agua superficial cerca

- Líneas de transporte por tren existente

- Impactos ambientales similares a los de

los demás candidatos;

Comparación entre 10

áreas selección de 7

2. ALMACENAMIENTO DE MERCURIO BAJO TIERRA

Concepto

• El residuo es aislado de la biósfera en unaformación geológica, en dónde se espera quepermanezca estable por un largo período detiempo, a una gran profundidad.

• Formaciones geológicas - rocas de arcillas, domossalinos, rocas duras magmáticas, metamórficas ovolcánica, como son los granitos, gneises ybasalto.

Instalaciones bajo suelo

Requisitos del sitio

• Opciones: Un área no utilizada de la mina excavada, alejada dela parte de extracción de mineral y capaz de ser totalmenteaislada de donde se realiza la extracción .

• Las cavidades resultantes de la extracción mineral debenpermanecer abiertas.

• Las cavidades de la mina deben ser estables y accesibles aúnluego de un período prolongado.

• La mina debe ser seca y libre de agua

• Las cavidades en las cuales el residuo es almacenado deben serselladas con relación a las capas de agua.

Requisitos operativos

• la pureza del Hg debe ser mayor que 99.9% - Evitar impurezasen el Hg, porque pueden aumentar fuertemente susolubilidad .

• Evitar la presencia de agentes oxidantes en las proximidadesdel mercurio (por ej. residuos con cromatos);

• Debido a la alta presión de vapor del mercurio metálico, sedebe mantener una buena ventilación y estrictas condicionesen su manipulación;

• Para mejorar la seguridad y simplificar la manipulación delmercurio, se lo debe estabilizar como sulfuro (HgS)

• Se requieren criterios específicos de aceptación en el sitio dealmacenamiento, de acuerdo al marco legal local

Experiencias en Rocas de Sal

• Alemania y Reino Unido

• Formaciones geológicas de sal

- capas de sal

- domos salinos

• usualmente de tipo de sodio o potasio

Almacenamiento en Rocas de Sal

Criterios para el uso de Rocas de Sal

• Las rocas de sal son altamente solubles -cualquier infiltraciónde agua puede causar severos daños en el confinamiento .

• No se debe almacenar ningún material que pueda producirgases, a fin de evitar un aumento de la presión en laformación rocosa.

• No se requieren revestimientos en formaciones de sal.

• El lento movimiento de la sal cerrará el espacio dejadoalrededor de los paquetes de residuos en el emplazamientode las celdas, llevando a una completa encapsulación de los

residuos .

• La presencia de salmuera puede provocar dificultades para elalmacenamiento seguro.

Experiencia Europea

• Las minas de sal están autorizadas para la disposición bajo suelo de residuos peligrosos

• Alemania -5 sitios Reino Unido - 1 sitio.

• Alemania, - tres compañías tienen la autorización para almacenar residuos con mercurio en cinco minas de sal:– Herfa-Neurode (Hesse) – 3 milones t de residuos peligrosos

– Zielitz (Saxony-Anhalt) ;

– Heilbronn (Kochendorf, Baden-Württemberg)

– Sondershausen

– Borth (North Rhine-Westphalia)

Almacenamiento en formaciones de roca dura

Experiencias de disposición de mercurio bajo suelo en formaciones de rocas cristalinas

• Experiencia en disposición de mercurio en formaciones duras muylimitada.

• Formaciones de rocas duras típicamente usadas para el almacenamiento deresiduos peligrosos. Ej. Cenizas volates de plantas de incineración, conpequeñas cantidades de Hg en una matriz sólida.

• El gobierno de Suecia encargó una investigación sobre el almacenamientopermanente de residuos con mercurio en lecho rocoso de alta profundidad.

• Noruega - los residuos de mercurio originados en la producción de cinc soncementados en sarcófagos y emplazados en un compartimiento de unlecho rocoso cerca del local de producción. Residuos con 10% Hgnecesitan ser estabilizados antes de su disposición. Un estudio nacionalrecomienda un almacenamiento temporal hasta que las tecnologías deinmobilización estén desarrolladas.

Almacenamiento en rocas sedimentarias

• Rocas arcillosas - varios tipos: arcillas plásticas, tipos de transición a yacimientos de arcilla fuertemente consolidados y parcialmente fracturados

Concepto

Potenciales formaciones rocosas huésped para almacenamiento

bajo suelo en ALC

large scale (1:6 000 000

Mapa de riesgo sísmico

de Sud América

Conclusiones

• El almacenamiento de mercurio en minas abandonadas, especialmente en minas de sal o rocas graníticas requiere un estudio posterior más detallado . En ALC, esto implicaría costos de planificación e inversión más altos debido a que este tipo de trabajos no han sido realizados anteriormente, comparado con los países de Europa, donde existe una variedad de opciones y algunas ya son explotadas para almacenamiento de residuos

ASPECTOS SOCIALES, CULTURALES Y LEGALES

• La única referencia práctica en la región de ALC relacionada alalmacenamiento subterráneo de desechos es la normatécnica para el confinamiento de residuos de hidrocarburosen domos salinos en México. Las instalaciones todavía no seencuentran en uso .

• El concepto de almacenamiento de mercurio aún no ha sidoregulado por ninguna legislación.

• Los permisos son más complejos, porque involucran másinstituciones/autoridades (Mineras, Municipalidades, otros)

• Debe considerarse la preocupación social

• Se requiere una investigación nacional más profunda:evaluación técnica en el sitio

3. EXPORTACIÓN A UN SITIO DE ALMACENAMIENTO

EXPORTACIÓN

• Es una opción para países con poco excedente o conriesgos geográficos o climáticos. Eventualmente es unaopción para todos los países.

• Requiere de acuerdos o negociaciones con los sitios dealmacenamiento (Mayasa, minas de sal en Alemania, DOEsolo EEUU).

• Mercurio exportado hasta ahora fue a recuperación parareventa, no para almacenamiento. Costos de laexportación no tuvieron que cubrir costos de tratamientoy almacenamiento.

• Amenaza: Europa evaluará prohibir importaciones demercurio metálico

RECOMENDACIONES

SISTEMA DE INFORMACIÓN

• Se propone fortalecer el sistema deinformación aduanera como base para elseguimiento del comercio internacional delmercurio en la región.

MEDIDAS A IMPLEMENTAR

• Adecuación de la información aduanera al sistema armonizado (HS2007), por parte de todos los países de la región.

• Apertura de la posición 2852.00 (compuestos de mercurio) en subpartidas más específicas.

• Accesibilidad a datos de importadores y exportadores de mercurio.

• Apertura de la información sobre proveedores, marcas, destino, etc.

• Trazabilidad de la ventas internas. Para el caso de empresas distribuidoras, obligación de presentar información sobre el destino de los productos.

CONCLUSIONES

MARCO LEGAL

• Algunas materias están legisladas en algunos países(efluentes, agua potable);

• Los residuos contaminados con mercurio estánregulados como residuos peligrosos (p.ej. EnArgentina), gestionándose junto con los otrosdesechos peligrosos.

• La importación de residuos peligrosos está prohibidaen Argentina y Uruguay: no podrían ser sede de undepósito regional.

• No existe un marco legal específico para el manejodel mercurio y de desechos conteniendo mercurio.

MARCO LEGAL

• El concepto de almacenamiento a largo plazo no estádefinido en ninguna legislación como una actividad ouna solución para la disposición final del mercurio;

• Falta legislación nacional para la eliminación gradualdel mercurio y la obligación de enviar el mercurio alun almacenamiento específico en un período detiempo determinado;

• Una futura legislación específica o negociación para lasustitución de algunos usos, como en salud, cloro-alcali, minería, va a incrementar los stocks a seralmacenados.

• Es la opción más consolidada: 40 años.

• No utiliza recursos naturales directamente:socialmente más aceptable.

• No necesita de pretratamiento.

• Técnicamente más fácil para controlar pero más cara.

• Se requiere estabilidad política y/o institucional.

• Control de seguridad y riesgos.

• Utilizados para almacenamiento a corto o largoplazo.

INSTALACIONES SOBRE TIERRA

INSTALACIONES BAJO TIERRA

• El almacenamiento de mercurio en minasabandonadas (minas de sal o en rocas graníticas)requiere estudios más detallados para seleccionar unsitio apropiado. Improbable en el corto plazo.

• Alto costo de la infraestructura la haría posiblementeinaccesible.

• Falta de madurez de tecnologías de pre-tratamientosumado al costo extra que implica, dificultan aún mássu implementación

EXPORTACIÓN PARA UN SITIO DE ALMACENAMIENTO

• Una solución a corto plazo, especialmente para países con unexcedente pequeño, donde una construcción especial no esuna solución económicamente viable. .

• La mejor solución para países donde los riesgos de fenómenosnaturales son factores importantes a tener en cuenta .

• Puede ser una solución definitiva para cualquier país.

• Puede combinarse con instalaciones sobre superficie paraalmacenamiento interino localizado cerca de puertos oaeropuertos.

• Requiere de acuerdos bilaterales de cooperación con paísesque disponen de instalaciones seguras para el almacenamientode mercurio, para la aprobación de las exportaciones y lareducción de los costos relacionados a su disposición final