analisis de la situacion socioeconomica de la poblacion afrodescendiente pnud

152
Una publicación del Proyecto Regional “Población afrodescendiente de América Latina” Análisis de la situación socioeconómica de la población afroperuana y de la población afrocostarricense y su comparación con la situación de las poblaciones afrocolombiana y afroecuatoriana

Upload: ashanti-afroperuanos

Post on 26-Jun-2015

395 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 1. Anlisis de la situacin socioeconmica de la poblacin afroperuana y de la poblacin afrocostarricense y su comparacin con la situacin de las poblaciones afrocolombiana y afroecuatoriana Una publicacin del Proyecto Regional Poblacin afrodescendiente de Amrica Latina

2. Copyright 2012 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicacin podr reproducirse, almacenarse en un sistema de bsqueda ni transmitirse por ningn medio, ya sea electrnico, mecnico, fotocopiado, grabado u otro, sin la autorizacin previa del Proyecto Regional Poblacin afrodescendiente de Amrica Latina del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). ISBN 978-9962-688-07-5 Diseo de la tapa y diagramacin Maisa Ferro, Corot Estudio de DiseoAnlisis sobre la situacin socio-econmica de la poblacin afro-peruana la poblacin afrocostarricense Informe de la situacin socioeconmica de la poblacin afroperuana y de y afro-ecuatorianaRevisin y edicin Mariana Enghel2Direccin editorial Silvia Beatriz Garca Savino Los anlisis y las recomendaciones que figuran en esta publicacin no reflejan necesariamente las opiniones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Esta es una publicacin del Proyecto Regional Poblacin afrodescendiente de Amrica Latina Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Centro Regional para Amrica Latina y el Caribe Casa de las Naciones Unidas Ciudad del Saber, Edificio 128 Apartado 0816-1914 Panam, Repblica de Panam Central telefnica: (507) 302-4500 Fax: (507) 302-4551Una publicacin del Proyecto Regional Poblacin afrodescendiente de Amrica Latina 3. Anlisis de la situacin socioeconmica de la poblacin afroperuana y de la poblacin afrocostarricense y su comparacin con la situacin de las poblaciones afrocolombiana y afroecuatorianaRamn Daz Oscar Madalengoitia Autores Juan Alberto Corrales Emilio Jess Lpez Colaboradores externos Edgar Ventura Asistente 4. 4Informe sobre la situacin socio-econmica de la poblacin afro-peruana y afro-ecuatorianandice de contenidos 5. Prlogo Por Gerardo Noto11Introduccin15 Cuestiones metodolgicas 16 Identificacin de la poblacin afrodescendiente 18 Cantidad estimada de poblacin afrodescendiente 18 Situacin socioeconmica de la poblacin afroperuana 21Resumen Desigualdad Cuntos son y dnde residen los afroperuanos Pobreza Percepcin subjetiva de las condiciones de vida y de pobreza Salud Educacin Empleo y mercado de trabajo Caractersticas demogrficas Diferencias en el acceso a servicios La situacin de las mujeres Conclusiones21 21 22 24 30 34 36 42 48 50 53 54Situacin socioeconmica de la poblacin afrocostarricense59Resumen Desigualdad Cuntos son y dnde residen los afrocostarricenses Pobreza Salud Educacin Empleo y mercado de trabajo Caractersticas demogrficas La situacin de las mujeres Conclusiones59 60 61 63 65 69 73 79 80 815 6. Anlisis de la situacin socioeconmica de la poblacin afroperuana y de la poblacin afrocostarricenseComparacin de la situacin socioeconmica de la poblacin afrodescendiente en Per, Costa Rica, Ecuador y Colombia685Introduccin 85 Resumen 85 Sntesis de la normativa referida a la poblacin afrodescendiente en los pases estudiados 86 Per87 Costa Rica88 Ecuador88 Colombia89 Desigualdad y pobreza 89 Educacin 94 Empleo y mercado de trabajo 98 Caractersticas demogrficas 107 La situacin de las mujeres 109 Conclusiones 110 Anexos116 Breves reseas histricas acerca de la poblacin afrodescendiente Breve resea histrica acerca de la poblacin afrodescendiente en Per Breve resea histrica acerca de la poblacin afrodescendiente en Costa Rica117121Cuadros Per Costa Rica124 124 131117Bibliografa142 Curriculum Vitae148 7. ndice de grficos, cuadros y mapas Grficos Grfico 1 Grfico 2 Grfico 3 Grfico 4 Grfico 5 Grfico 6 Grfico 7 Grfico 8 Grfico 9 Grfico 10 Grfico 11 Grfico 12 Grfico 13 Grfico 14 Grfico 15 Grfico 16 Grfico 17 Grfico 18 Grfico 19 Colombia, Costa Rica, Ecuador y Per. Poblacin segn ascendencia tnica. Varios aos (en miles de personas y %) 19 Per. Poblacin afrodescendiente segn la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). 2001, 2007 y 2010 (en miles de personas) 22 Per. Composicin de los diferentes grupos tnicos. 2001 y 2010 (en millones de personas y %) 24 Per. Relacin entre ingresos y gastos en el hogar. 2010 (%) 30 Per. Percepcin subjetiva de la calidad de vida. 2010 (%) 31 Per. Percepcin subjetiva de la pobreza. 2010 (%) 31 Per. Individuos que no poseen seguro de salud segn ascendencia tnica. 2001 y 2010 (%) 34 Per. Personas con algn tipo de enfermedad crnica segn ascendencia tnica. 2010 (%) 35 Per. Individuos que padecen una enfermedad crnica y no poseen seguro de salud segn ascendencia tnica. 2010 (%) 36 Per. Poblacin en edad de trabajar (PET) y poblacin econmicamente activa (PEA) segn ascendencia tnica. 2001 y 2010 (en miles de personas) 41 Per. Tasa de participacin en el mercado de trabajo segn ascendencia tnica, zona de residencia y sexo. 2001 y 2010 (%) 43 Per. Tasa de ocupacin segn ascendencia tnica y sexo. 2001 y 2010 (%) 44 Per. Composicin de la ocupacin segn sector de actividad econmica y ascendencia tnica. 2001 y 2010 (%) 45 Per. Ingreso laboral anual segn ascendencia tnica, sector de actividad econmica y sexo. 2010 (en miles de nuevos soles reales) 46 Per. Variacin de los ingresos laborales reales segn ascendencia tnica, sector de actividad econmica y sexo. 2010-2001 (%) 47 Per. Aos de educacin promedio segn ascendencia tnica, sector de actividad econmica y sexo. 2010 48 Per. Pirmides poblacionales. 2010 49 Per. Estado civil de la poblacin segn ascendencia tnica. 2010 (%) 50 Per. Acceso a servicios segn ascendencia tnica. 2010 (%) 527 8. Anlisis de la situacin socioeconmica de la poblacin afroperuana y de la poblacin afrocostarricense8Grfico 20 Per. Uso de Internet segn ascendencia tnica y sexo, y frecuencia de uso de Internet segn ascendencia tnica. 2010 (%) Grfico 21 Costa Rica. Evolucin de la pobreza y la indigencia. 1990-2009 (%) Grfico 22 Costa Rica. Variacin del producto interno bruto (PIB) (%) Grfico 23 Costa Rica. Distribucin de la poblacin segn zona de residencia y ascendencia tnica. 2000 (en nmero de personas y %) Grfico 24 Amrica Latina (18 pases). Gasto en salud per cpita. 2010 (en dlares estadounidenses) Grfico 25 Costa Rica. Acceso al seguro de salud segn ascendencia tnica. 2000 (en nmero de personas y %) Grfico 26 Costa Rica. Poblacin con discapacidad segn ascendencia tnica. 2000 (%) Grfico 27 Amrica Latina (17 pases). Tasa de alfabetizacin de la poblacin adulta. 2005-2008 (%) Grfico 28 Amrica Latina (17 pases). Nmero de alumnos por maestro. 2005-2008 Grfico 29 Costa Rica. Poblacin alfabetizada y analfabeta segn ascendencia tnica. 2000 (%) Grfico 30 Costa Rica. Poblacin alfabetizada y analfabeta segn ascendencia tnica. 2000 (%) Grfico 31 Costa Rica. Poblacin alfabetizada y analfabeta segn ascendencia tnica, zona de residencia y sexo. 2000 (%) Grfico 32 Costa Rica. Poblacin econmicamente inactiva (PEI) y poblacin econmicamente activa (PEA) segn ascendencia tnica. 2000 (en nmero de personas y %) Grfico 33 Costa Rica. Poblacin econmicamente activa (PEA) segn ascendencia tnica, sexo y zona de residencia. 2000 (%) Grfico 34 Costa Rica. Tasa de participacin de la poblacin econmicamente activa (PEA) segn ascendencia tnica, sexo y zona de residencia. 2000 (%) Grfico 35 Costa Rica. Estructura de la poblacin econmicamente activa (PEA) segn ascendencia tnica. 2000 (en nmero de personas y %) Grfico 36 Costa Rica. Poblacin ocupada segn ascendencia tnica, sexo y zona de residencia. 2000 (%) Grfico 37 Costa Rica. Tipo de ocupacin segn ascendencia tnica. 2000 (%) Grfico 38 Costa Rica. Tipo de relacin laboral segn ascendencia tnica. 2000 (en nmero de personas y %) Grfico 39 Costa Rica. Distribucin de la poblacin segn ascendencia tnica y grupo de edad. 2000 (%) Grfico 40 Costa Rica. Estado civil de la poblacin segn ascendencia tnica. 2000 (%) Grfico 41 Costa Rica. Tipo de hogar segn ascendencia tnica. 2000 (%) Grfico 42 Costa Rica. Composicin de los hogares segn ascendencia tnica. 2000 (en nmero de personas)53 60 61 62 66 68 68 69 70 71 71 72 74 74 75 75 76 77 78 79 80 80 81 9. Grfico 43 Grfico 44 Grfico 45 Grfico 46 Grfico 47 Grfico 48 Grfico 49 Grfico 50 Grfico 51 Grfico 52 Grfico 53 Grfico 54 Colombia, Costa Rica, Ecuador y Per. Pobreza (varias lneas de pobreza) y desigualdad (coeficiente de Gini). Varios aos Colombia, Ecuador y Per. Incidencia, brecha y severidad de la pobreza segn ascendencia tnica (lneas de pobreza internacionales). Varios aos (%) Ecuador y Per. Incidencia, brecha y severidad de la pobreza segn ascendencia tnica (lneas de pobreza oficiales). Varios aos (%) Ecuador y Per. Pobreza segn ascendencia tnica y zona de residencia (lneas de pobreza oficiales). Varios aos (%) Colombia, Costa Rica, Ecuador y Per. Tasa de alfabetismo en la poblacin total segn ascendencia tnica. Varios aos (%) Colombia, Costa Rica, Ecuador y Per. Tasa de participacin en el mercado de trabajo segn sexo y ascendencia tnica. Varios aos (%) Colombia, Costa Rica, Ecuador y Per. Tasa de ocupacin segn sexo y ascendencia tnica. Varios aos (%) Colombia, Costa Rica, Ecuador y Per. Tipo de relacin laboral segn ascendencia tnica. Varios aos (%) Colombia, Ecuador y Per. Ratio de ingresos laborales promedio segn ascendencia tnica, y segn sexo para cada grupo de poblacin. Varios aos Colombia, Costa Rica, Ecuador y Per. Zona de residencia de la poblacin afrodescendiente. Varios aos (en miles de personas y %) Colombia, Costa Rica, Ecuador y Per. Composicin de la poblacin afrodescendiente segn grupo de edad. Varios aos (%) Colombia, Costa Rica, Ecuador y Per. Individuos casados o unidos segn ascendencia tnica y sexo. Varios aos (%)90 92 93 94 95 98 100 105 106 108 109 110Cuadros Cuadro 1 Cuadro 2 Cuadro 3 Cuadro 4 Cuadro 5 Cuadro 6 Per. Poblacin afrodescendiente y poblacin no afrodescendiente segn la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). 2001, 2007 y 2010 (en miles de personas y %) Per. Indicadores de pobreza total y de pobreza extrema segn ascendencia tnica. 2010 y 2001 Per. Necesidades bsicas insatisfechas segn ascendencia tnica. 2001 y 2010 (%) Per. Ingresos y gastos anuales promedio por persona. 2001 y 2010 (en nuevos soles reales) Per. Pobreza objetiva y pobreza subjetiva en la poblacin afrodescendiente. 2010 (%) Per. Percepcin de la calidad de vida y pobreza monetaria en la poblacin afrodescendiente. 2010 (%)22 26 27 29 32 339 10. Anlisis de la situacin socioeconmica de la poblacin afroperuana y de la poblacin afrocostarricense10Cuadro 7 Cuadro 8 Cuadro 9 Cuadro 10 Cuadro 11 Cuadro 12 Cuadro 13 Cuadro 14 Cuadro 15 Cuadro 16 Cuadro 17 Cuadro 18 Cuadro 19 Cuadro 20 Cuadro 21 Per. Indicadores bsicos de educacin segn ascendencia tnica y sexo. 2001 y 2010 Per. Complecin de la educacin bsica (primaria y secundaria) y acceso a la educacin superior segn ascendencia tnica, grupo de edad y sexo. 2001 y 2010 (%) Per. Composicin del hogar segn ascendencia tnica. 2001 y 2010 Costa Rica. Pobreza por NBI (al menos una NBI o pobreza no extrema) segn ascendencia tnica. 2000 (%) Costa Rica. Tipo de vivienda segn ascendencia tnica y sexo. 2000 (en nmero de personas y %) Costa Rica. Acceso al seguro de salud segn ascendencia tnica y sexo. 2000 (en nmero de personas y %) Costa Rica. Acceso al seguro de salud segn ascendencia tnica, sexo y tipo de relacin laboral. 2000 (en nmero de personas y %) Costa Rica. Asistencia a la escuela segn ascendencia tnica y sexo. 2000 (en nmero de personas y %) Costa Rica. Nivel educativo alcanzado (completo) segn ascendencia tnica y sexo. 2000 (en nmero de personas y %) Costa Rica. Tasa de ocupacin segn ascendencia tnica y grupo de edad. 2000 (%) Costa Rica. Tipo de relacin laboral segn ascendencia tnica. 2000 (en nmero de personas y %) Colombia, Costa Rica, Ecuador y Per. Tasa de alfabetismo de las mujeres segn ascendencia tnica. Varios aos (%) Colombia, Costa Rica, Ecuador y Per. Mximo grado de educacin alcanzado por los hombres segn ascendencia tnica. Varios aos (%) Colombia, Costa Rica, Ecuador y Per. Mximo grado de educacin alcanzado por las mujeres segn ascendencia tnica. Varios aos (%) Colombia, Costa Rica, Ecuador y Per. Distribucin de la poblacin ocupada segn sector de actividad econmica y ascendencia tnica. Varios aos (%)37 40 51 64 65 67 67 72 73 77 78 95 96 97 103Mapas Mapa 1 Mapa 2 Per. Distribucin de la poblacin afroperuana por departamentos. 2010 (en miles de personas) Costa Rica. Distribucin de la poblacin afrocostarricense por regin. 2000 (%)23 63 11. Prlogo Por Gerardo Noto** Licenciado en Ciencias Polticas y Administracin Pblica por la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), Argentina. Posee una Maestra en Relaciones InternacionalesMaster of Arts in Law and Diplomacy por la Fletcher School of Law and Diplomacy, Tufts University y Harvard University, Estados Unidos. Especialista de Programa del rea de Gobernabilidad Democrtica de la Direccin Regional de Amrica Latina y el Caribe (DRALC) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desde junio de 2009. Coordinador a.i. del rea de Gobernabilidad Democrtica de la DRALC desde enero de 2012. Previamente se desempe como miembro del equipo de expertos del Proyecto de Anlisis Poltico y Escenarios Prospectivos para Fortalecer la Gobernabilidad Democrtica en Amrica Latina (PAPEP). Tambin particip en la edicin y difusin del informe La democracia en Amrica Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2004).Fue consultor internacional de la Secretara General Iberoamericana (SEGIB) en 2008, y consultor de la Oficina del Coordinador Residente de las Naciones Unidas del PNUD en Argentina. Asimismo fue director de la Unidad Tcnica de la Direccin General de Cultura y Educacin de la Provincia de Buenos Aires, Argentina; funcionario internacional de la Secretara Permanente del Sistema Econmico Latinoamericano y del Caribe (SELA), con sede en Caracas, Venezuela; asesor en Relaciones Internacionales y Mercosur del Honorable Senado de la Nacin de la Repblica Argentina, y asesor en Cooperacin Internacional del gobernador de la Provincia de Mendoza, Argentina. Tambin se desempe como profesor universitario de Relaciones Internacionales en diversas universidades argentinas, entre ellas, la UNCUYO, la Universidad de Belgrano (UB), la Universidad del Salvador (USAL) y la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).11 12. Anlisis de la situacin socioeconmica de la poblacin afroperuana y de la poblacin afrocostarricenseAmrica Latina y el Caribe se ha constituido a partir de tres vertientes tnicoculturales: la indgena-originaria y las de origen europeo y africano. La complejidad y la vitalidad de nuestras sociedades y culturas se han beneficiado de esa riqueza y heterogeneidad. Sin embargo, a pesar de que la historia y las sociedades de nuestra regin han estado influenciadas desde siempre por la cultura afrodescendiente, no ha habido un reconocimiento y una valoracin acordes a los valiosos aportes brindados por este grupo de poblacin.12Con niveles de presencia demogrfica muy dispares en cada pas, toda Amrica Latina y el Caribe incluye elementos de origen africano en sus ms diversas manifestaciones culturales, que van desde el idioma hasta la poltica, pasando por las comidas, la msica, el arte, los rituales o las creencias religiosas. La economa de la regin tambin debe mucho a los afrodescendientes, quienes han aportado su trabajo desde los tiempos de la escandalosa esclavitud hasta nuestros das, brindando todo su potencial en las ms diversas reas. Se trata de una contribucin que no slo se remonta en el tiempo, sino que tambin es completamente actual: aunque muchas veces poco visible o invisibilizada, la presencia afrodescendiente es parte constitutiva de nuestra regin. La poblacin afrodescendiente representa entre el 20% y el 30% de la poblacin total de Amrica Latina y el Caribe. Estas cifras son aproximadas y la falta de datos precisos sobre la poblacin afrodescendiente en la regin no es casual, pues varios pases todava no han incluido preguntas de autoidentificacin tnica en los censos nacionales. Tambin existe invisibilidad estadstica. Vale destacar que en algunos pases, como Brasil el pas latinoamericano ms poblado, sereconoce como afrodescendiente ms del 50% de la poblacin. Estas cifras evidencian la relevante dimensin demogrfica de la poblacin afrodescendiente en el continente. A la mayor parte de esta poblacin la une, adems de una raz comn, una actualidad plagada de dificultades y carencias. En Amrica Latina nos hemos acostumbrado a hablar de la gran desigualdad que nos caracteriza, desigualdad que automticamente asociamos con el poder econmico y el estatus social. Sin embargo, tal como sealara el Informe sobre desarrollo humano 2010 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre la regin, nuestro continente esconde muchas ms desigualdades, y una de ellas es la desigualdad cultural y tnico-racial. La pobreza, la exclusin y la falta de acceso a una buena cobertura de salud y a una educacin de calidad son moneda corriente para la ciudadana afrolatinoamericana. En este mosaico de desigualdades, las mujeres se llevan la peor parte: la tasa de pobreza de las mujeres en la regin supera en un 5% a la de los hombres, y en el caso de las mujeres afrodescendientes esa cifra es an ms elevada. Las mujeres afrodescendientes presentan altas tasas de desempleo, y su presencia en trabajos informales y poco calificados es comparativamente mayor. Asimismo, sufren altas tasas de mortalidad materna y las nias padecen de un mayor analfabetismo en comparacin con otros grupos poblacionales. Los jvenes afrodescendientes tambin sufren particularmente la exclusin y la marginacin, que se materializan en altos niveles de desempleo y bajos ndices de acceso a la educacin. Adems, ellos padecen particularmente la violencia que cotidianamente sega numerosas vidas en muchos de nuestros 13. pases. Estas desigualdades son manifestaciones de racismo y de discriminacin que demandan la urgente puesta en marcha de acciones renovadas y la celebracin de compromisos que involucren la participacin conjunta de diversos actores sociales y de modo particular del Estado con el objetivo de lograr mayores niveles de bienestar y desarrollo humano para la toda la poblacin, as como de garantizar el goce universal de los derechos humanos. Si bien los pases de la regin realizaron avances en lo que respecta a la creacin de instituciones dedicadas a promover el bienestar y el reconocimiento de los derechos de la poblacin afrodescendiente (direcciones y secretaras de Estado, entre otras), muchas de esas instituciones carecen de suficiente apoyo poltico, lo cual se traduce en asignaciones de presupuestos exiguos que no les permiten cumplir adecuadamente con sus funciones y objetivos. Adems, se observa una brecha entre el texto de los pactos y los convenios internacionales relacionados con el reconocimiento de los derechos de la poblacin afrolatinoamericana que han sido suscriptos por los pases de la regin, y el cumplimiento real y efectivo de sus disposiciones en nuestros pases. La Asamblea General de las Naciones Unidas declar al 2011 como Ao Internacional de las Personas con Ascendencia Africana, con el objetivo de fortalecer las acciones nacionales y de la cooperacin regional e internacional a favor de la poblacin afrodescendiente. Estas medidas se deberan orientar a promover y garantizar el goce pleno de los derechos civiles, polticos, econmicos, sociales y culturales de los afrodescendientes, as como su participacin e inclusin en todos los mbitos de la sociedad. Tambin deberan cultivar en la poblacin en su conjuntoun mayor conocimiento y respeto de la diversidad de la herencia y la cultura afrodescendientes. En Amrica Latina y el Caribe fueron muchas las instancias nacionales y regionales que conmemoraron el Ao Internacional de las Personas con Ascendencia Africana con el objetivo de dar visibilidad a los aportes sociales, culturales y econmicos que las comunidades afrodescendientes realizan en nuestra regin, impulsando la implementacin de polticas pblicas inclusivas y de buenas prcticas, as como el debate de estrategias de inclusin social de la poblacin afrodescendiente. Al respecto, cabe mencionar el Encuentro Iberoamericano del Ao Internacional de los Afrodescendientes-Afro XXI, celebrado en Salvador de Baha, Brasil, en noviembre de 2011, organizado por el gobierno de Brasil, la Secretara General Iberoamericana (SEGIB), el PNUD y diversas agencias de las Naciones Unidas, con el apoyo de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID). All, representantes de los organismos internacionales, expertos y miembros de la sociedad civil junto con funcionarios de gobierno impulsaron una agenda comn para los prximos aos con el objetivo de contribuir al logro de una inclusin plena de los millones de ciudadanas y ciudadanos afrodescendientes, la cual qued plasmada en la Declaracin de Baha suscripta por los jefes de Estado y de Gobierno de todos los pases participantes en el encuentro. El PNUD, por medio de su Direccin Regional para Amrica Latina y el Caribe (DRALC), en particular, y en alianza con el gobierno de Noruega, promueve desde el ao 2009 el proyecto regional Poblacin afrodescendiente de Amrica Latina, que tiene por objetivo principal promover el fortalecimiento13 14. Anlisis de la situacin socioeconmica de la poblacin afroperuana y de la poblacin afrocostarricense Anlisis de la situacin socioeconmica de la poblacin afroperuana y de la poblacin afrocostarricensede las organizaciones de la poblacin afrolatinoamericana, y, por medio de ellas, favorecer su desarrollo, con el fin de contribuir a lograr el ejercicio pleno de sus derechos. Adems, cabe destacar tambin que muchas oficinas nacionales de PNUD en la regin ejecutan proyectos de cooperacin orientados a la poblacin afrodescendiente de cada uno de esos pases.14En ese marco se ha producido este nuevo estudio sobre los derechos de los afrodescendientes en la regin, que da continuidad a otros realizados previamente sobre los derechos de la poblacin afrodescendiente y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Este trabajo no slo busca profundizar el conocimiento sobre la situacin de esas poblaciones, sino tambin contribuir al logro de su empoderamiento y la promocin de sus derechos. La pobreza, la exclusin social no slo en trminos socioeconmicos, sino tambin en relacin con el acceso al poder e influencia en la sociedad y la falta de cumplimiento real y efectivo de los derechos de los afrodescendientes aumentan la vulnerabilidad de esta poblacin. Resulta claro que no habr desarrollo sin la inclusin plena de todos los grupos poblacionales. No podremos lograr sociedades ms equitativas en la medida en que no consideremos y actuemos en consecuencia que todos los individuos poseen iguales derechos civiles, polticos, econmicos, sociales y culturales, y que los valores de igualdad, solidaridad y no discriminacin deben convertirse efectivamente en resultados concretos del desarrollo humano. 15. Introduccin Este estudio fue realizado en el marco del proyecto regional Poblacin afrodescendiente de Amrica Latina del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).1 El documento busca presentar aspectos relevantes de las condiciones de vida de la poblacin afrodescendiente de Per y de Costa Rica, y luego comparar los resultados hallados en ambos pases con la situacin de la poblacin afrodescendiente en Ecuador y en Colombia. Cabe aclarar que para la realizacin de este estudio se recurri exclusivamente a la consulta y el procesamiento de fuentes secundarias de informacin. Asimismo, los hallazgos aqu presentados no dan cuenta en forma completa de la situacin real que experimentan las minoras afrodescendientes en los cuatro pases estudiados, sino que describen solamente algunos aspectos de las condiciones de vida de este grupo de poblacin. Dado que las encuestas y los censos no pueden registrar los modos discriminatorios y despectivos con que muchas veces se alude a los miembros de la comunidad afrodescendiente, ni tampoco recogen informacin respecto de la percepcin que la sociedad o algunos sectores de ella tienen sobre las minoras afrodescendientes, ni respecto de cmo los afrodescendientes se perciben a s mismos dentro de la sociedad, es importante analizar cul sera la mejor manera de incorporar algunos de estos aspectos en las encuestas de hogares que peridicamente se realizan en cada pas, de modo que sea posible evaluar en forma peridica cul es la situacin efectiva de las minoras poblacionales tradicionalmente discriminadas y excluidas. La realizacin de este trabajo fue posible gracias a la inclusin de variables de identificacin de las poblaciones afrodescendientes en los censos de poblacin y en las encuestas de hogares de los cuatro pases analizados. Asimismo, cabe destacar que la discusin sobre cul es la mejor manera de identificar en las encuestas o los censos a los distintos grupos poblacionales o tnicos constituye un ejercicio conceptual que debe seguir desarrollndose. Esa identificacin no slo depende de la definicin de conceptos complejos como los de raza o cultura, con los cuales el individuo se identifica, sino tambin de la coyuntura social y poltica en que se obtiene la informacin. Los miembros de los grupos tnicos que se intenta distinguir con preguntas sobre la autoidentificacin pueden tender a decir que no pertenecen a una minora para evitar la discriminacin, la exclusin o la xenofobia, prcticas que estn vigentes en muchos pases de Amrica Latina y que han sido estudiadas, por ejemplo, mediante el anlisis de las percepciones1. Los autores son miembros del Instituto de Estudios Peruanos (IEP). La responsabilidad por las opiniones expresadas en este trabajo corresponde exclusivamente a los autores, y estas no representan necesariamente la opinin de la institucin a la cual ellos pertenecen ni la de las instituciones ligadas al proyecto regional Poblacin afrodescendiente de Amrica Latina del PNUD.15 16. que el conjunto de la poblacin tiene sobre estas minoras.Anlisis de la situacin socioeconmica de la poblacin afroperuana y de la poblacin afrocostarricenseLas fuentes secundarias de informacin consultadas para la elaboracin de este trabajo permitieron organizar varios resultados estadsticos y establecer comparaciones, dentro de cada pas, entre las condiciones de vida del grupo de poblacin afrodescendiente y las del resto de la poblacin, y tambin hicieron posible la posterior comparacin de la situacin de los afrodescendientes en los cuatro pases estudiados.16descendiente en Per y en Costa Rica, as como una serie de cuadros que completan los resultados presentados en el trabajo sobre estos dos pases.Cuestiones metodolgicas Tal como se mencion anteriormente, el estudio se bas exclusivamente en fuentes secundarias de informacin: encuestas de hogares y censos de poblacin. Dependiendo del tipo de fuente utilizada (encuesta o censo), se plantea una disyuntiva entre la variabilidad de los indicadores y su especificidad.As, el corte metodolgico de esta investigacin, que es de carcter descriptivo, se bas en la comparacin de una serie de indicadores sobre las caractersticas demogrficas, los ingresos, la pobreza, las caractersticas de la vivienda, la educacin y el empleo de la poblacin de cada uno de los pases estudiados. En los casos en que los datos lo permitieron, tambin se elaboraron algunas hiptesis que proponen posibles relaciones entre los indicadores presentados en cada apartado, las cuales se esbozan como posibles puntos de partida para la elaboracin eventual de un estudio posterior, ms detallado, pero en modo alguno intentan explicar las causas de la situacin presentada.Por un lado, las encuestas de hogares proporcionan un detalle mucho mayor de los datos recogidos, permitiendo estimar mejor las caractersticas del empleo y los ingresos, y describir con ms precisin, en general, las condiciones de vida de la poblacin.La primera parte de este estudio presenta los resultados alcanzados para el caso de Per, utilizando los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de ese pas. La segunda seccin muestra los resultados obtenidos para Costa Rica, utilizando datos censales. Finalmente, la tercera parte presenta los resultados de la comparacin entre la situacin de la poblacin afrodescendiente de Per, Costa Rica, Colombia y Ecuador. Asimismo, en los anexos se incluyen breves reseas histricas acerca de la poblacin afro-Debido a esto, los resultados presentados en este trabajo deben ser evaluados como una aproximacin a la situacin real. Al constituir los afrodescendientes un grupo minoritario en Per y en Costa Rica, captar de la mejor manera posible sus caractersticas implicara el uso de fuentes estadsticas especialmente diseadas a tal fin.No obstante, no han sido diseadas para identificar las caractersticas de un grupo especfico, y menos las de uno minoritario como la poblacin afrodescendiente. Por lo tanto, cualquier estimacin realizada sobre la base de las encuestas de hogares est sujeta a un error derivado del uso de una muestra. Asimismo, esta variabilidad aumenta al usar los datos para representar a un subgrupo dentro de la poblacin.Por otro lado, los censos se basan en cuestionarios mucho menos detallados que aquellos que componen las encuestas de hogares, pero se aplican 17. a la totalidad de la poblacin en un momento determinado. Por tanto, sus resultados no estn sujetos a errores derivados de trabajar con muestras, pero el poco detalle de las preguntas realizadas, en muchas ocasiones, slo permite obtener indicadores generales y menos precisos que aquellos que se pueden alcanzar mediante las encuestas de hogares. De este modo, las dos primeras secciones del estudio presentan la situacin de la poblacin afrodescendiente en Per y en Costa Rica. En el caso de Per, la nica fuente estadstica que permite recoger informacin referida al origen tnico de la poblacin es la mencionada ENAHO, realizada cada ao por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI).2 Por su parte, los recientes censos nacionales de 2007 (XI Censo de Poblacin y VI Censo de Vivienda) no incluyeron una pregunta que permitiera diferenciar el origen tnico de los individuos,3 motivo por el cual los datos censales no pudieron ser utilizados en este estudio. El objetivo de la ENAHO es conocer las condiciones de vida de la poblacin peruana mediante diferentes indicadores y estimar la tasa de pobreza monetaria. La encuesta capta con bastante detalle las fuentes de ingresos, los gastos de los individuos y las condiciones de vida de los hogares, y tambin presenta informacin sobre el acceso a los servicios pblicos. En el caso de Costa Rica, se utilizaron los datos del IX Censo Nacional de Poblacin y V Censo Nacional de Vivienda realizado en el ao 2000, los cuales fueron proporcionados por el Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC)de ese pas.4 El cuestionario del Censo presenta una parte dedicada a conocer las caractersticas de la vivienda (16 tems) y otra orientada a conocer las caractersticas de la poblacin (20 tems). Trabajar con los datos del censo permite identificar adecuadamente a la poblacin afrodescendiente en Costa Rica, puesto que esta herramienta no est sujeta a los errores que se derivan del uso de muestras. Sin embargo, en algunos casos no fue posible obtener informacin lo suficientemente detallada, como en el caso especfico de los indicadores del mercado de trabajo. Adems, no fue posible obtener mayor informacin sobre los ingresos y los gastos, ni tampoco realizar estimaciones de pobreza, dado que el cuestionario aplicado no recopila informacin sobre estas variables. Finalmente, para realizar la comparacin de la situacin de los afrodescendientes en los cuatro pases considerados se utiliz la informacin presentada en los trabajos de Cruces, Gasparini y Carbajal (2010a; 2010b) sobre las condiciones de vida de la poblacin afrodescendiente en Colombia y en Ecuador, los cuales, al igual que el presente estudio, tambin fueron realizados en el marco del proyecto regional Poblacin afrodescendiente de Amrica Latina del PNUD. En el caso de Colombia, Cruces et al. (2010b) utilizaron los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del ao 2006, y como complemento se basaron en informacin del Censo General de Poblacin y Vivienda 2005. Para analizar la situacin de los afrodescendientes en Ecuador, los autores utilizaron datos de la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) de ese pas y unificaron los datos anuales para el perodo 2003-20072. Es importante mencionar que para analizar los datos de la ENAHO de Per se utilizaron en este estudio los nuevos factores de expansin recientemente puestos a disposicin por el INEI. Estos nuevos factores reproducen la estructura poblacional total del Censo 2007. 3. En el Censo de Poblacin se pregunt por la lengua materna, un dato que en principio permitira identificar a los individuos pertenecientes a los grupos indgenas y amaznicos, pero que no permite identificar a la poblacin afrodescendiente, para lo cual hubiese sido necesario incluir un tem que contemplase una pregunta de autoidentificacin con algn grupo tnico. 4. No fue posible utilizar los resultados del X Censo Nacional de Poblacin de Costa Rica debido a que este se realiz entre el 30 de mayo y el 3 de junio del 2011. Se esperaba contar con los datos de este ltimo censo en diciembre de 2011.17 18. Anlisis de la situacin socioeconmica de la poblacin afroperuana y de la poblacin afrocostarricenseen un solo bloque. Al igual que en el caso de Colombia, complementaron la informacin de las encuestas de hogares con datos del Censo de Poblacin y Vivienda 2001 (Cruces et al., 2010a).185.Datos consultados en: Censo General 2005 de Colombia (Departamento Administrativo Nacional de Estadstica, 2005), Censo de Poblacin y Vivienda 2001 de Ecuador (Instituto Nacional de Estadstica y Censos, 2001), IX Censo Nacional de Poblacin 2000 de Costa Rica (Instituto Nacional de Estadstica y Censos, 2000) y ENAHO 2010 de Per (Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, 2010).En lo que respecta al caso peruano, es importante poner de manifiesto que el nmero de hogares e individuos identificados como afrodescendientes es bastante reducido en relacin con la poblacin total, lo cual impone serias restricciones a la posibilidad de realizar diversos cortes de los datos presentados. Dado que la poblacin afrodescendiente en Per constituye un grupo bastante pequeo (alrededor del 3% de la poblacin total), conocer sus principales caractersticas mediante una encuesta que no ha sido diseada especialmente para describir las condiciones de vida de ese grupo implica aceptar en muchos casos una gran variabilidad en los indicadores. Debido a esto, en el caso de Per se opt por presentar como anexo todas las estimaciones puntuales promedio de la variable de inters, conjuntamente con los intervalos de confianza que se derivan despus de incorporar el diseo muestral de la encuesta. De modo muy general, los intervalos de confianza fueron definidos como los valores mnimo y mximo que podra tomar el indicador puntual presentado, ya se trate de un promedio, un total o una proporcin o tasa, dado que se trabaj con datos muestrales. As, el intervalo de confianza es una referencia directa del grado de variabilidad de las estimaciones presentadas.Identificacin de la poblacin afrodescendiente La estrategia de identificacin de la poblacin afrodescendiente utilizada en los cuatro pases analizados fue laautoidentificacin de los individuos como miembros de un determinado grupo tnico. Para cada pas, el cuestionario utilizado present diferentes categoras de grupos tnicos, a fin de contemplar todos los grupos existentes en cada uno de ellos. La eleccin de una categora (o ms de una, como en el caso de Colombia) permiti clasificar a los individuos como miembros de la poblacin afrodescendiente o de otro grupo tnico. Luego, a partir de la clasificacin del jefe o cnyuge del hogar, la pertenencia a un determinado grupo poblacional se extrapol a todos los miembros del hogar. Claramente, este tipo de clasificacin est sujeta a la percepcin subjetiva de cada entrevistado, quien puede o no reconocerse como parte de un grupo tnico, ms all de las caractersticas fsicas. No obstante, una clasificacin realizada por el censista tambin sera subjetiva, y probablemente resultara mucho ms arbitraria que la realizada por el propio entrevistado.Cantidad estimada de poblacin afrodescendiente Los cuatro pases considerados en la comparacin que se presenta en la seccin final de este estudio difieren en lo que respecta a su extensin geogrfica, el tamao de su poblacin total y la proporcin de poblacin afrodescendiente que habita en cada uno de ellos. De acuerdo con los datos censales analizados, Colombia tiene una poblacin de alrededor de 40 millones de habitantes, Ecuador alcanza los 15 millones, Per posee 30 millones y Costa Rica tiene cerca de 4 millones de pobladores.5 19. En cada uno de estos pases, los afrodescendientes conforman un grupo minoritario de la poblacin: en Colombia representan alrededor del 10,5% de la poblacin total, en Ecuador alcanzan el 4,1%, en Per constituyen el 3,1% y en Costa Rica, un 1,9%.6 En los casos de Colombia, Ecuador y Costa Rica, los datos mencionados provienen de los censos nacionales de cada uno de estos pases, motivo por el cual las estimaciones sobre la cantidad de miembros de las respectivas poblaciones afrodescendientes eran exactas en el momento en que se realizaron los censos nacionales. Por su parte, en los mencionados estudios de Cruces et al. (2010a; 2010b) sobre la situacin de los afrodescendientes en Colombia y en Ecuador los datos de las encuestas de hogares fueron complementados con los datos censales. En el caso de Per, en cambio, las estimaciones basadas en las encuestas de hogares constituyen slo aproximaciones debido a que no se incluy una pregunta sobre el origen tnico en el censo realizado en 2007 en ese pas.En este sentido, en el caso peruano existe un problema de invisibilidad estadstica parcial de la poblacin afrodescendiente. Si bien la encuesta de hogares permite conocer las principales caractersticas, las condiciones de vida y el nivel de pobreza de los afroperuanos (aunque con los errores propios de trabajar con una muestra), al no contar con informacin censal que permita establecer qu porcentaje de la poblacin total les corresponde a los afroperuanos, no resulta posible realizar estimaciones precisas. En el caso de Costa Rica ocurre algo similar, pero por los motivos contrarios. La disponibilidad de informacin censal permite estimar con precisin el porcentaje de individuos de la poblacin total de ese pas que componen el grupo de los afrodescendientes, pero la falta de informacin proveniente de las encuestas de hogares impide contar con informacin detallada sobre varios aspectos relevantes de las condiciones de vida y de pobreza de ese grupo de poblacin.Grfico 1. Colombia, Costa Rica, Ecuador y Per. Poblacin segn ascendencia tnica. Varios aos (en miles de personas y %) 100% 80%13.95136.5013.73729.038 No afrodescendientes60%Afrodescendientes40% 20%6044.2870% EcuadorColombia73926Costa RicaPerFuente: Elaboracin propia sobre la base de datos consultados en Cruces et al. (2010a; 2010b) para los casos de Ecuador y Colombia. En los casos de Costa Rica y Per se utilizaron datos del IX Censo Nacional de Poblacin y V Censo Nacional de Vivienda de Costa Rica (Instituto Nacional de Estadstica y Censos, 2000) y de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de Per (Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, 2010).6. En los casos de Colombia, Ecuador y Costa Rica, los datos presentados corresponden al momento en que se realizaron las respectivas mediciones censales. En el caso de Per, los datos, ms recientes, corresponden a la ENAHO 2010.19 20. Anlisis de la situacin socioeconmica de la poblacin afroperuana y de la poblacin afrocostarricense20En este sentido, es necesario que tanto los censos como las encuestas de hogares incluyan un tem que permita identificar a los diferentes grupos tnicos de la poblacin, de modo que sea posible vincular los resultados provenientes de ambas fuentes. Finalmente, cabe destacar un aspecto particular relativo al caso de Per: en este pas los indgenas constituyen un grupo poblacional muy importante, que representa alrededor del 38% de la poblacin total. Esta situacin difiere diametralmente de la observada en Colombia, Ecuador y Costa Rica, donde los indgenas representan el 3,6%, el 5,7% y el 1,7% de la poblacin total, respectivamente. Este hecho determin la manera en que se analizaron las condiciones de vida de los afrodescendientes en el caso de Per, distinguiendo entre afrodescendientes, indgenas y mestizos para la mayora de los indicadores presentados. 21. Situacin socioeconmica de la poblacin afroperuana ResumenDesigualdadEn esta seccin se describen las condiciones de vida de los afrodescendientes en Per. A tal fin, se analizan datos relativos a la pobreza, el empleo, la salud y la educacin, y tambin algunas caractersticas demogrficas.Per es un pas diverso en trminos culturales, sociales, econmicos y geogrficos. Esta diversidad se refleja en la multiplicidad de grupos tnicos presentes en el pas, los cuales no necesariamente comparten el mismo nivel de ciudadana y, en consecuencia, tienen diferentes niveles de acceso a los bienes y servicios pblicos, as como diferentes niveles de integracin en los mercados de trabajo.Los afrodescendientes constituyen una minora en Per: hacia 2010 su presencia ascenda al 3,1% del total de la poblacin. Ms de un 70% del total de este grupo tnico habita en zonas urbanas y principalmente en las regiones de la costa del pas. En lo que respecta a la mayora de los indicadores de pobreza, empleo, ingresos y gastos, se observa una situacin de estancamiento. Aun cuando la variabilidad de los indicadores relativos a los afrodescendientes es amplia, los datos puntuales se han modificado muy poco entre 2001 y 2010, en comparacin con las mejoras que se observan en el caso de los otros dos grupos poblacionales identificados, los indgenas y los mestizos. Asimismo, es preciso poner de manifiesto que durante el perodo 20012010 la economa peruana mostr una tasa de crecimiento ubicada entre las ms altas de la regin de hecho, la segunda despus de Panam, lo cual se tradujo en una notoria disminucin de los niveles generales de pobreza.En la ltima dcada, el pas present un crecimiento macroeconmico sostenido, con una tasa de crecimiento del 6,3% anual entre 2001 y 2010, que se tradujo en la mejora de mltiples indicadores sociales, siendo el principal logro, probablemente, la disminucin de la tasa de pobreza monetaria: en 2001 la pobreza alcanzaba al 54% de la poblacin y en 2009 afectaba al 34,8%. Sin embargo, ms de un tercio de la poblacin se encuentra an en situacin de pobreza. A su vez, cabe destacar que la mayor parte de la poblacin en condicin de pobreza es de origen indgena y reside en el mbito rural de la sierra y en la selva. Asimismo, es preciso tener en cuenta que la concentracin de la pobreza monetaria generalmente est asociada con un menor acceso a los servicios bsicos de educacin y salud, entre otros.21 22. Cuadro 1. Per. Poblacin afrodescendiente y poblacin no afrodescendiente segn la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). 2001, 2007 y 2010 (en miles de personas y %) ENAHO 2001 Cantidad de personas No afrodescendientes Afrodescendientes Total26.057%Intervalo de confianza al 95%98,3 25.3234391,726.496ENAHO 2007 Cantidad de personas%26.79127.680527775Intervalo de confianza al 95%2,728.455351ENAHO 201010010097,3 27.109Cantidad de personas%28.25229.0389109263,129.964Intervalo de confianza al 95%10064196,9 28.406 29.669 789106422Diversos estudios (Trivelli, 2005; Cuntos son y dnde residen Grfico 1. Colombia, Costa Rica, Ecuador y Per. Poblacin segn ascendencia Mendieta, 2003; Psacharopoulos y los afroperuanos tnica. Varios aos total y de personas y %) Cuadro 2. Per. Indicadores de pobreza(en milesla pobreza extrema segn Patrinos, 1993) muestran quede poblaascendencia tnica. 2010 y 2001 es la que presenta las cin indgena La proporcin estimada de poblacin 100% peores condiciones de vida, dato que afrodescendiente vara segn el ao 2010 debe ser tenido en cuenta al leer este Incidencia (%) Brecha (%) Severidad (%) Riesgo 80% 13.951 36.501 3.737 de la encuesta ENAHO que se consitrabajo. Los afrodescendientes en Participacin (%) 29.038 (ratio) Per dere en cada caso.No afrodescendientes El porcentaje de Pobreza total representan un grupo muy pequeo, 60% Afrodescendientes 34 10 4 4 poblacin afrodescendiente que resi1,16 Afrodescendientes mas no as la poblacin indgena, ha Indgenas 37 11 5 49 de en Per 1,29 ido aumentando entre que40% alcanza alrededor del 40% de la 2001 y 2010, pasando desde alrededor Mestizos 23 6 2 0,80 poblacin total, dependiendo de la 47 Total nacional 29 8 3 100 del 1,7% hasta el 3,1% del total de la 1,00 20% definicin tnica considerada. Adems 4.287 poblacin. 604 Pobreza extrema 73 es preciso recordar que, a diferencia 926 Afrodescendientes 3 1,35 de 11 0% la poblacin indgena,1 los afrodes- 4 Resulta difcil pensar que en un peroEcuador Colombia Costa Rica Per 1,50 Indgenas 12 3 1 cendientes estn concentrados en re- 57 Mestizos 5 1 0 su mayora, 39 do de tiempo tan breve un grupo pogiones menos pobres y, enbase de datos consultados en Cruces et0,66(2010a; 2010b) para los casos de Fuente: Elaboracin propia sobre la al. blacional pueda duplicar su represenTotal nacional 2 1 100 1,00 Ecuador y Colombia. En urbanos. Costa Rica y Per se utilizaron datos del IX Censo Nacional de Poblacin y V en 8 asentamientos los casos de tatividad dentro de la y de la Encuesta Censo Nacional de Vivienda de Costa Rica (Instituto Nacional de Estadstica y Censos, 2000)poblacin total. Nacional de Hogares (ENAHO) de Per (Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, 2010). De este modo, lo ms probable es que 2001Incidencia (%)Brecha (%)Severidad (%)Participacin (%)Riesgo (ratio)Pobreza total Afrodescendientes Indgenas Mestizos Total nacional33 10 5 1 0,64 Grfico 2. Per. Poblacin afrodescendiente segn la Encuesta Nacional de 62 26 14 48 1,21 Hogares (ENAHO). 2001, 2007 y 2010 (en miles de personas) 45167510,875120 1.00010100926 1,00900 775 Afrodescendientes 7 2 800 1 0,5 0,29 Indgenas 33 12700 6 56,3 1,42 Mestizos 17 5 600 2 43,2 0,74 Total nacional 23 8 500 4 439 100 1,00 400 Fuente: Elaboracin propia sobre la base de datos consultados en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de Per 300 (Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, 2001; 2010). 200 100 0 2001 2007 2010 Pobreza extremaMiles de personasAnlisis de la situacin socioeconmica de la poblacin afroperuana y de la poblacin afrocostarricenseFuente: Elaboracin propia sobre la base de datos consultados en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de Per (Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, 2001; 2007; 2010).Cuadro 3. Per. Necesidades bsicas insatisfechas segn ascendencia tnica. Poblacin afrodescendiente segn la ENAHO 2001 y 2010 (%)2001 2010 Fuente: Elaboracin propia sobre la base de datos consultados en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de Per (Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, 2001; 2007; 2010). Afrodescendientes Indgenas Mestizos Afrodescendientes Indgenas MestizosVivienda inadecuada101011777Vivienda con1322159118 23. GUANACASTEHEREDIA LIMNeste crecimiento de los indicadores se mo de alrededor del 9%, segn datos deba a cuestiones netamente meto- tomados de una encuesta realizada en dolgicas, dado que en ese perodo la 2004 sobre la base del muestreo elaCARTAGO muestra de la ENAHO pas de abarcar borado por la ENAHO del ao anterior. SAN JOS 16.500 hogares a considerar 21.496, PUNTARENAS motivo por el cual aumentaron las pro- Por otro lado, es posible observar que babilidades de captar una mayor pro- la distribucin espacial de los afropeporcin de hogares afrodescendientes. ruanos est focalizada en la costa de Otra posibilidad es que en el perodo Per, particularmente en las regiones referido los individuos hayan tendido de La Libertad, Piura e Ica, que concena identificarse cada vez ms como tran alrededor de 380 mil, 153 mil y 52 PUNTARENAS miembros del grupo tnico afrodes- mil individuos, respectivamente. Estas cendiente, y que esto se haya visto regiones presentan la mayor proporCosta Rica reflejado en las encuestas de hogares, cin de poblacin afrodescendiente Porcentaje de poblacin afrodescendiente pero no hay informacin disponible del pas en trminos relativos. Por su 0,00 - 3,00 que permita corroborar esta hiptesis. parte, Lima y la Provincia Constitucio3,01 - importante mencionar Asimismo, es14,00 nal del Callao albergan una proporcin que en un estudio anterior de Benavi- menor respecto del total de su pobla14,01 - 74,00 des, Torero y Valdivia (2006) se estima cin, pero muy significativa en trmiFuente: que laElaboracin propiade Rica (Institutodatos consultados en el IXCensos,Nacional de Poblacin y V Censo y proporcin sobre la base de Nacional de Estadstica y Censo 2000). afroperuanos os- nos absolutos (alrededor de 180 mil Nacional de Vivienda de Costa cila entre un mnimo del 1% y un mxi- 27 mil individuos, respectivamente). Mapa 1. Per. Distribucin de la poblacin afroperuana por departamentos. 2010 (en miles de personas)2.693696 1.323152.58534.910 41.56010.830 378.344 10.737293 1.4300PerPorcentaje de poblacin afrodescendiente 0,000000 - 0,002990 0,002991 - 0,010000 0,010001 - 0,030000 0,030001 - 0,050000 0,050001 - 0,100000 0,100001 - 0,2147451.38327.6862.692 180.1952.004811 052.3156.1990 10.964 2.335 4.210Fuente: Elaboracin propia sobre la base de datos consultados en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de Per (Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, 2010).23 24. 24100% Asimismo, los datos para el ao 2010 resulte conveniente, se diferenciar en indican que un 13.951de los 36.501 70% afrodescen- este trabajo entre afrodescendientes 80% 3.737 29.038 dientes viven en reas urbanas. y no afrodescendientes, pero en otras No afrodescendientes ocasiones ser necesario realizar una 60% Afrodescendientes El grupo de afroperuanos representa desagregacin mayor de la poblacin 40% una minora frente a los otros dos a fin de distinguir entre afrodescengrupos considerados, los indgenas y dientes, indgenas y mestizos. 20% 4.287 los mestizos.7 Los indgenas han cons604 73 926 tituido0% lo largo del tiempo el grupo Pobreza a poblacional ms postergado de Per. Rica Ecuador Colombia Costa Per Ellos representan cerca del 40% de la La incidencia de la pobreza monetaria Fuente: Elaboracin propia sobre la los sita poblacin, porcentaje que base de datos consultados en Cruces et al. (2010a; 2010b) para los casos de es uno datos del IX Censo Nacional de Poblacin y V Ecuador y Colombia. En los casos de Costa Rica y Per se utilizaronde los principales indicadores como elNacional de Vivienda de Costa Rica (Instituto Nacional de Estadstica y Censos, 2000) y de la Encuesta Censo segundo grupo poblacional que permiten describir las condiciones Nacional de Hogares (ENAHO) de Per (Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, 2010). ms importante en nmero luego de de vida en un pas. Entre las diferentes los mestizos (grupo que incluye a quie- herramientas disponibles para medir nes se autoidentifican como blancos), la pobreza, el enfoque ms tradicional que representan cerca del 59% de la quiz sea el de la lnea de pobreza o la poblacin. 2. Per. Poblacin afrodescendiente segn la Encuesta Nacional de Grfico medicin de la pobreza monetaria. Hogares (ENAHO). 2001, 2007 y 2010 (en miles de personas) En lo que respecta a la distribucin A fin de establecer la lnea de pobreza 1.000 926 geogrfica de los diferentes grupos t- se calcula el valor de mercado de una 900afrodescendientes nicos en el pas, los canasta de bienes y servicios bsicos, 800 residen mayoritariamente en la costa 775y se considera que todos los individe Per (cerca de 700 73%), al igual que duos cuyo nivel de ingresos o gastos un 600 los mestizos. Los indgenas, en cam- es menor que el valor establecido se 500 439 bio, se concentran principalmente en encuentran en situacin de pobreza. 400 la zona de la sierra. Miles de personasAnlisis de la situacin socioeconmica de la poblacin afroperuana y de la poblacin afrocostarricensetnica. Varios aos (en miles de personas y %)300 En el caso peruano, la pobreza moneta200 El peso de la poblacin indgena en Per ria se mide sobre la base de los gastos 100 hace que en ocasiones la comparacin totales por persona en el hogar, debido 0 entre la poblacin afrodescendiente y 2007 que, por el tipo de cuestionario de la a 2001 2010la no afrodescendiente no exprese la ENAHO, el gasto puede calcularse con Poblacin afrodescendiente segn la ENAHO magnitud de las diferencias que exis- mayor precisin que los ingresos, y ten Fuente: Elaboracin propia sobre la base de y los adems Encuesta Nacional deque en(ENAHO) entre la poblacin mestiza datos consultados en la se considera Hogares general de Per (Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, 2001; 2007; 2010). afrodescendientes (una vez excluidos existe una menor predisposicin a los indgenas), de manera que, cuando 7. En este estudio, la clasificacin de la poblacin indgena es similar a la de la poblacin afrodescendiente. Se realiza por la autoidentificacin del jefe o cnyuge del hogar. Es decir, en caso de que el jefe o cnyuge del hogar (o ambos) se autoidentifiquen como indgenas, esta categora se extrapola al resto de los miembros del hogar. Si el jefe de hogar o cnyuge se autoidentifica como miembro de la poblacin afrodescendiente, esta categora predomina sobre la categora indgena y se extrapola a todo el hogar. Este procedimiento permite contabilizar la mayor cantidad posible de poblacin afrodescendiente.Grfico 3. Per. Composicin de los diferentes grupos tnicos. 2001 y 2010 (en millones de personas y %) 100% 80%15,5617,5460% 40%Mestizos Indgenas Afrodescendientes10,5011,500,440,932001201020% 0%Fuente: Elaboracin propia sobre la base de datos consultados en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de Per (Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, 2001; 2010). 25. distorsionar la informacin relativa a los gastos en comparacin con la informacin sobre los ingresos. Asimismo, existen dos formas de calcular el costo de la canasta utilizada para establecer la lnea de pobreza. La primera alude a la pobreza total y considera los bienes y servicios necesarios para cubrir las necesidades bsicas que permitan alcanzar como mnimo la normal reproduccin social de los individuos. La segunda estimacin, que define la lnea de pobreza extrema o de indigencia, incluye slo aquellos bienes que permitiran satisfacer las necesidades calricas mnimas; es decir, este clculo considera un nivel de gastos que garantiza nicamente la subsistencia fsica bsica. Como se mencion anteriormente, los indgenas, que representan cerca del 40% de la poblacin peruana, constituyen el grupo poblacional que histricamente ha presentado las peores condiciones de vida. Dado el peso de este grupo en la poblacin total, las estimaciones de pobreza, ingresos y gastos de la poblacin no afrodescendiente resultan influidas por los resultados correspondientes a la poblacin indgena. Por este motivo, a fin de comparar las cifras de pobreza e ingresos en el nivel del hogar se opt por considerar la poblacin indgena como un grupo aparte. As, en esta seccin referida al anlisis de la pobreza, la poblacin de referencia respecto de la cual se comparan los resultados obtenidos para la poblacin afrodescendiente est constituida por el grupo de los mestizos. A continuacin se presentan datos sobre necesidades bsicas insatisfechas (NBI) y pobreza monetaria, as como estimaciones de ingresos y gastos. El Cuadro 2 muestra los valores de pobreza monetaria en Per correspondientes a 2001 y 2010. En lo que respecta a los datos para el ao 2010, se observa que en trminos de pobreza monetaria existen amplias diferenciasentre los indicadores relativos a los afrodescendientes y los indgenas, por un lado, y aquellos correspondientes a los mestizos, por otro. Dado que el grupo de inters en este estudio lo constituyen los afrodescendientes, se consideran principalmente los indicadores relativos a este grupo, y su situacin se compara con la de los mestizos, quienes presentan los mejores indicadores. En 2010, la incidencia de la pobreza total (que refiere a aquellos individuos cuyo nivel de gasto est por debajo de la lnea de pobreza total) para el grupo de los afrodescendientes es del 34%, valor que supera en 11 puntos porcentuales el resultado correspondiente al grupo de los mestizos. Por su parte, la brecha de pobreza (distancia promedio entre la lnea de pobreza y el gasto de los individuos pobres, dividida por la lnea de pobreza) de los afrodescendientes supera en un 4% el valor registrado para los mestizos, mientras que la severidad de la pobreza (distancia promedio entre la lnea de pobreza y el gasto de los individuos pobres, dividida por la lnea de pobreza y elevada al cuadrado) tambin es mayor para los afroperuanos, en un 2%. Los otros dos indicadores considerados para el anlisis de la pobreza son la participacin en la pobreza y el riesgo de pobreza. La participacin en la pobreza es igual a la ratio entre la incidencia de la pobreza que presenta cada grupo poblacional y la incidencia de la pobreza nacional, multiplicada por el peso de cada grupo en la poblacin total. La participacin en la pobreza intenta medir cmo se distribuye la pobreza (pobreza total, en este caso) entre los diferentes grupos de la poblacin. La distribucin de la pobreza es equilibrada cuando cada grupo posee una participacin en la pobreza similar a su peso en la poblacin total.25 26. Anlisis de la situacin socioeconmica de la poblacin afroperuana y de la poblacin afrocostarricenseEn este caso, los datos para el ao las probabilidades de que los miem2010 muestran que tanto los afrodes- bros de ese grupo de la poblacin se cendientes como los indgenas estn encuentren en situacin de pobreza. sobrerrepresentados en el clculo de Lo contrario se comprueba si la ratio la pobreza total del pas, dado que su es menor que uno. participacin en la pobreza supera la representacin de cada uno de esos En este caso, se observa que los afrodescendientes presentan una ratio de grupos en la poblacin total. riesgo de pobreza total de 1,16 Cuadro 1. Per. Poblacin afrodescendiente y poblacin no afrodescendienteen el El riesgo de pobreza es igual Hogares (ENAHO). 2001, 2007 y 2010 (en miles a la ratio ao 2010, mucho mayor que el valor segn la Encuesta Nacional de entre la incidencia de la pobreza en de 0,80 alcanzado por los mestizos en de personas y %) ENAHO 2001 ENAHO 2007 pocada grupo poblacional (por ejemplo, ese mismo ao. En el caso de laENAHO 2010 la situacinCantidad es similar, el estimado de la pobreza de los afro- breza extrema, Intervalo de Intervalo de Interv Cantidad Cantidad % % confianza confi descendientes) de personas % y la incidenciaconfianza de la de personaslas diferencias entre los afroaunque de personas al 95% al 95% al 9 pobreza nacional. Esta medida expresa descendientes y los mestizos son an la vulnerabilidad de un grupo25.323 26.791 mayores que las registradas en el caso 28.406 No afrodescendientes 26.057 98,3 determi27.680 97,3 27.109 28.252 29.038 96,9 pobreza 641 incidencia de la nado de caer en situacin 1,7 pobreza. de la 775 2,7 total. La 910 de 351 Afrodescendientes 439 527 926 3,1 789 pobreza extrema para los afrodescenSi Total el valor de la ratio es superior a uno 26.496 100 28.455 100 29.964 100 (esto ocurre cuando la incidencia de la dientes alcanza el 11%, el doble de la Fuente: Elaboracin propia sobre la base de datos consultados en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de Per pobreza de un grupo especfico de la incidencia registrada para el grupo de (Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, 2001; 2007; 2010). poblacin es mayor que la incidencia los mestizos. En el caso de la brecha de la pobreza nacional), mayores sern y la severidad de la pobreza extrema, Cuadro 2. Per. Indicadores de pobreza total y de pobreza extrema segn ascendencia tnica. 2010 y 2001 2010 Incidencia (%)Brecha (%)Severidad (%)Participacin (%)Riesgo (ratio)Afrodescendientes3410441,16Indgenas37115491,29Mestizos2362470,80Total nacional29831001,00Afrodescendientes113141,35Indgenas1231571,50Mestizos510390,66Total nacional8211001,00Participacin (%)Riesgo (ratio)Pobreza totalPobreza extrema2001 Incidencia (%)Brecha (%)Severidad (%)Afrodescendientes3310510,64Indgenas622614481,21Mestizos45167510,87Total nacional5120101001,00Pobreza totalPobreza extrema Afrodescendientes267210,50,29Indgenas3312656,31,42Mestizos175243,20,74Total nacional23841001,00Fuente: Elaboracin propia sobre la base de datos consultados en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de Per (Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, 2001; 2010). 27. tambin se observan diferencias (aun- sino un estancamiento (o incluso un Cuadro 2. Per. Indicadores de pobreza deterioro) de su extrema segn que menores) entre los afroperuanos y total y de pobreza condicin. Cabe preascendencia los mestizos. tnica. 2010 y 2001 guntarse qu elementos dificultaron que la poblacin afrodescendiente se 2010 Cabe destacar que los afrodescen- beneficiase, junto con el resto de la Incidencia dientes siguen estando(%) Brecha (%) Severidad (%) Participacin (%) ligeramente poblacin, del crecimientoRiesgo (ratio) econmico Pobreza total sobrerrepresentados en trminos de experimentado en Per en la ltima Afrodescendientes 34 10 4 1,16 pobreza extrema y que presentan pro- dcada, tal como 4 hicieron los mestilo Indgenas 37 11 1,29 babilidades mucho ms altas de caer zos5 e incluso los 49 indgenas. Mestizos 23 6 2 47 0,80 en situacin de pobreza que los mestiTotal nacional 29 8 3 100 1,00 zos, pues su ratio de riesgo de pobreza Otra manera de aproximarse al esPobreza extrema extrema es de 1,35 en comparacin tudio de la pobreza es el enfoque de Afrodescendientes 11 3 4 1,35 con el 0,66 correspondiente al grupo las 1 necesidades bsicas insatisfechas Indgenas 12 3 1 57 1,50 mestizo. (NBI). Este enfoque busca lograr una Mestizos 5 1 0 39 0,66 medicin ms estructural o de mediaTotal resultados correspondientes a 8 2 100 Los nacional no 1 plazo de las condiciones de 1,00 pobreza 2001 son cualitativamente distintos de de la poblacin, a diferencia de las esti2001 los de 2010, puesto que en 2001 los maciones de la lnea de pobreza que se afrodescendientes mostraron Brecha (%) Severidad (%) clculos que en general estn mejores basan en Participacin (%) Incidencia (%) Riesgo (ratio) indicadores de pobreza que los mes- sujetos a las fluctuaciones coyunturaPobreza total tizos, tanto en lo relativo a la pobreza les 5de los gastos y los ingresos. Afrodescendientes 33 10 1 0,64 Indgenas 62 26 14 48 1,21 total como en lo referente a la pobreza Mestizos 45 16 51 extrema. En 7 caso peruano, las NBI se0,87 el definen Total nacional 51 20 10 100 1,00 a partir de un conjunto de cinco indicaEste resultado es difcil de explicar. Por dores que recogen informacin sobre Pobreza extrema un lado, la comparacin de los resulta- las 1condiciones de la vivienda,0,29acceel Afrodescendientes 7 2 0,5 dos de 2001 con los 33 2010 muestra so 6 los servicios de agua y desage, de a Indgenas 12 56,3 1,42 que la pobreza (total 17 extrema) se re- el nivel de hacinamiento, la cantidad y Mestizos 5 2 43,2 0,74 dujo notablemente, lo23 cual se refleja en de 4menores en100 edad escolar 1,00 no que Total nacional 8 la disminucin de las tasas de pobreza. asisten a la escuela y la dependencia Sin embargo, propia sobre la base de datos consultados en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) delos econmica del hogar respecto de Per Fuente: Elaboracin los afrodescendientes (Instituto Nacional una mejora de sus indino presentan de Estadstica e Informtica, 2001; 2010). ingresos de uno o pocos de sus miemcadores de pobreza monetaria en 2010, bros en relacin con el tamao del Cuadro 3. Per. Necesidades bsicas insatisfechas segn ascendencia tnica. 2001 y 2010 (%) 20012010AfrodescendientesIndgenasMestizosAfrodescendientesIndgenasVivienda inadecuada101011777Vivienda con hacinamiento1322159118Vivienda sin servicios higinicos133016171410Hogares con nios que no asisten a la escuela233112Hogares con alta dependencia econmica322211416746343528Al menos una NBIFuente: Elaboracin propia sobre la base de datos consultados en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de Per (Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, 2001; 2010).Cuadro 4. Per. Ingresos y gastos anuales promedio por persona. 2001 y 2010Mestizos27 28. mismo. Estos indicadores requieren perodos ms extensos para evidenciar cambios, y en buena medida muestran la relacin del hogar con el entorno en que est inserto.Anlisis de la situacin socioeconmica de la poblacin afroperuana y de la poblacin afrocostarricenseLos datos, en trminos generales, sealan una mejora de los indicadores de NBI en los ltimos 10 aos para la poblacin peruana en su conjunto. Es decir, en ese lapso disminuy la cantidad de individuos que presentan NBI.28Por su parte, se observa que en 2010 un 7% de la poblacin no habita en una vivienda adecuada, proporcin que se mantiene idntica para cada uno de los diferentes grupos poblacionales. La poblacin afroperuana que vive en situacin de hacinamiento alcanza el 9%, cifra ligeramente superior a la observada en el caso de los mestizos.8. Este 2% debe ser considerado con cuidado, dado que la variabilidad de su intervalo de confianza se extiende desde -8% a 7%. 9. Hay que destacar que es posible que una importante proporcin de poblacin indgena haya resultado beneficiada en mayor medida en la ltima dcada como resultado de la implementacin de programas de asistencia y de lucha contra la pobreza, ya que esta poblacin se concentra principalmente en las reas rurales y de la sierra, que son zonas prioritarias para este tipo de programas en Per.Adems, la proporcin de poblacin que carece de servicios sanitarios adecuados es mucho mayor entre la poblacin afrodescendiente (un 17% para los afroperuanos frente a un 10% para los mestizos) e, incluso, los valores que alcanza la poblacin afrodescendiente en este aspecto superan los presentados por los indgenas (vase la seccin Cuadros en el Anexo que se presenta al final de este trabajo). Lo anterior se comprueba aun cuando los afrodescendientes se concentran mayoritariamente en las zonas urbanas y costeas, donde es ms fcil instalar los servicios agua y alcantarillado. Respecto del porcentaje de hogares que presentan alta dependencia econmica, este es del 2% para los afroperuanos8 y del 1% para los mestizos. En lo que respecta a los hogares donde reside al menos un nio de entre 6 y 12 aos de edad que no asiste a la escuela, los afrodescendientes alcanzan un 1%, porcentaje menor que el observado en el resto de la poblacin. As, se observa que en 2010 la poblacin afrodescendiente enfrenta una si-tuacin de pobreza estructural, medida mediante el enfoque de las NBI, peor que la experimentada por los mestizos, dado que un 34% de la poblacin afroperuana presenta al menos una NBI, porcentaje muy superior al de la poblacin mestiza, en la cual este mismo porcentaje asciende al 28%. Si bien los indicadores muestran una mejora general en las condiciones de vida medidas con base en el enfoque de las NBI, un anlisis ms detenido de las cifras tambin permite notar que en el caso de la mayora de las necesidades especificadas y del indicador de pobreza por NBI (al menos una NBI) la magnitud de la mejora es menor para los afroperuanos que para los indgenas9 y los mestizos. De hecho, si se consideran los intervalos de confianza, no se observa variacin alguna en trminos estadsticos (vase la seccin Cuadros en el Anexo). Este hecho es consistente con el estancamiento registrado por los afrodescendientes en Per en la dcada pasada en trminos de pobreza monetaria, ya mencionado anteriormente. Uno de los indicadores en particular puede contribuir a analizar esta situacin. Los afrodescendientes an presentan una mayor proporcin de hogares que no cuentan con servicios de saneamiento adecuados, es decir, no poseen servicios de alcantarillado. Este hecho, sumado a la mayor concentracin de este grupo en la costa y en las reas urbanas, podra estar indicando que una parte de la poblacin afroperuana habita, posiblemente, en zonas urbanas marginales que an carecen de servicios bsicos de saneamiento, a pesar del auge econmico de la ltima dcada. Es posible que esta localizacin dificulte, en algunos casos, la insercin de los afrodescendientes en el mercado laboral y su acceso a los servicios pblicos. Lo anterior constituye simplemente una hiptesis, pues los datos disponibles no permiten obtener conclusiones precisas al respecto. 29. Total nacional821Otros indicadores que describen Incidencia (%) Brecha (%) directamente el nivel de vida de la Pobreza total poblacin son los ingresos, los gastos Afrodescendientes 33 10 yIndgenasindicadores monetarios de los otros 62 26 hogares, expresados 45 trminos reaen Mestizos 16 les, anuales y per cpita. Total nacional 51 201001,002001variabilidad de los (%) Severidad (%) Participacin promedios preRiesgo (ratio)sentados en el caso de los afroperuanos (vase la seccin Cuadros en el 5 1 0,64 Anexo), slo las transferencias (que 14 48 1,21 crecieron un 41%) y las donaciones 7 51 0,87 (que aumentaron un 126%) presentan 10 100 1,00 una evolucin favorable en el perodo Pobreza extrema En el Cuadro 4 se presentan los 2prin- 2001-2010. Los dems indicadores (inAfrodescendientes 7 1 0,5 0,29 cipales indicadores 33 monetarios en gresos y gastos, totales y monetarios) Indgenas 12 6 56,3 1,42 trminos reales por ao y por persona no 2variaron en43,2 trminos estadsticos Mestizos 17 5 0,74 para cada grupo de la poblacin. Es para los afrodescendientes, pero s Total nacional 23 8 4 100 1,00 posible observar que las transferen- se modificaron en el caso de los incias y Elaboracin propia sobre la base de datos consultados en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de Per dgenas y los mestizos. Este hecho, Fuente: las donaciones, tanto pblicas (Instituto Nacional de como privadas,Estadstica e Informtica, 2001; 2010). aumentaron mucho nuevamente, es consistente con los entre 2001 y 2010 en los tres grupos hallazgos anteriores que muestran un de la poblacin (de hecho, el monto estancamiento en la situacin de poper cpita de donaciones se duplic breza de los afrodescendientes, segn Cuadro 3. Per. Necesidades bsicas con creces), dato que, por un lado,insatisfechas segnde pobreza monetaria los indicadores ascendencia tnica. 2001 y 2010 (%) podra estar indicando una mayor y de pobreza por NBI. 2001 2010 incidencia de los programas sociales. Afrodescendientes Indgenas Mestizos Afrodescendientes Indgenas Por otro lado, tambin es posible que Adems del estancamiento de los Vivienda 10 11 7 7 estos valores reflejen 10 algunos cambios indicadores de ingreso y gasto de los inadecuada introducidos en los cuestionarios de la afroperuanos, se observa que los vaVivienda con 13 22 9 11 ENAHO despus de 2001 para mejorar lores15promedio de ingresos y gastos hacinamiento la recoleccin de informacin, espe- (totales y monetarios) indican una Vivienda sin cialmente en lo relativo a los servicios relativa paridad entre la poblacin 13 30 16 17 14 servicios higinicos de salud y de educacin provistos por afrodescendiente y los mestizos en el Hogares con el Estado. ao 2001. Sin embargo, esta situacin nios que no se modifica en 2010, pues los mestizos 2 3 3 1 1 asisten a la Los dems indicadores de ingresos y alcanzan niveles de ingresos y gastos escuela gastos tambin muestran un crecimien- superiores a los de los afroperuanos Hogares con alta dependencia 3 1 to favorable en este perodo, con2 un en un230% a un 45%, 2 dependiendo del econmica incremento en trminos relativos ms indicador considerado en cada caso. Al menos pronunciado para el 41 caso de los 67 ind- As, 46 ejemplo, el 34 por gasto monetario 35 una NBI genas y los mestizos, y muy modesto, anual per cpita de un hogar afrodesFuente: Elaboracin propia afrodescendientes. en cambio, para los sobre la base de datos consultados en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de de cendiente alcanza un promedio Per (Instituto Nacional de Estadstica e considera la Cabe destacar que si seInformtica, 2001; 2010). 3.681 nuevos soles en 2010, mientrasMestizos 7 81021 28Cuadro 4. Per. Ingresos y gastos anuales promedio por persona. 2001 y 2010 (en nuevos soles reales) 2001AfrodescendientesIndgenas2010MestizosAfrodescendientesIndgenasMestizosTransferencias374284619526343736Donaciones195140227440357579Ingreso monetario4.5332.8124.4334.4984.5346.510Ingreso total5.6893.7895.6785.9205.9528.396Gasto total4.7983.3705.0015.0054.9076.744Gasto monetario3.8922.4713.8423.6813.6035.031Fuente: Elaboracin propia sobre la base de datos consultados en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de Per (Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, 2001; 2010).29 30. Anlisis de la situacin socioeconmica de la poblacin afroperuana y de la poblacin afrocostarricenseMiles de personasGrfico 2. Per. Poblacin afrodescendiente segn la Encuesta Nacional de que el promedio para un2007 y 2010 (en el aode personas) Hogares (ENAHO). 2001, hogar mesmiles 2010 muestran que un 10% de tizo asciende a 5.000 nuevos soles los hogares logran ahorrar parte de 1.000 926 anuales para el mismo ao. Asimismo, sus ingresos. El porcentaje es similar 900 los indicadores de gastos e ingresos en trminos estadsticos para los tres 775 800 para los afroperuanos son similares a grupos tnicos considerados. Asimis700 los de los indgenas en 2010, dato que mo, los indgenas son quienes mejor 600 resulta revelador de la situacin de equilibran sus ingresos y sus gastos. 439 estancamiento 500 la poblacin afrope- En esta categora, los porcentajes que de 400 ruana si se considera que en 2001 los presentan los hogares afroperuanos y indicadores de300 afrodescendientes los hogares mestizos son idnticos. los 200 superaban ampliamente los de la po100 blacin indgena. Las siguientes dos categoras (equilibrio de ingresos y gastos, y gasto de 0 2001 2007 2010 los ahorros) tambin muestran porcenPercepcin subjetiva de las Poblacin afrodescendientetajes similares para estos dos grupos segn la ENAHO condiciones de vida y de pobreza (afroperuanos y mestizos). Mientras Fuente: Elaboracin propia sobre la base de datos consultados en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de Per (Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, 2001; 2007; 2010). los datos de la ENAHO 2010 que segn La aproximacin a la pobreza presenta- un 5% de los hogares indgenas gasta da en las secciones anteriores se basa sus ahorros para cubrir sus gastos, en el anlisis de indicadores objetivos. este porcentaje es mayor en el caso de En este apartado se consideran algu- los otros dos grupos poblacionales (un Grfico 3. Per. Composicin de los diferentes grupos tnicos. 2001 y 2010 nos indicadores subjetivos, basados en 8% para los mestizos y un 7% para los (en millones de personas y %) la propia percepcin de los individuos. afrodescendientes). En lo que respecta La ENAHO incluye un mdulo que in- a los hogares que tienen que endeu100% daga esas percepciones, mediante la darse para llegar a cubrir sus gastos, consulta al jefe o la jefa de hogar, o a los porcentajes de hogares afrodes15,56 17,54 80% su cnyuge. Los resultados presenta- cendientes (24%) y mestizos (23%) Mestizos dos corresponden al ao 2010, debido que se encuentran Indgenas condicin en esa 60% a que las preguntas de este mdulo su- superan los valores Afrodescendientes los alcanzados por 40% frieron ligeros cambios en los ltimos indgenas. 10,50 11,50 aos y, por lo tanto, los resultados de 20% 2010 no son estrictamente compara- La segunda pregunta del mdulo 0,93 0,44 bles con los de aos anteriores. indaga cul es la percepcin de los300%2001 2010 encuestados sobre la calidad de vida La primera pregunta que interesa que poseen en el momento de la conFuente: Elaboracin propia sobre la base analizar estNacional de Estadstica deInformtica, 2001; 2010).(se le solicita de Hogares (ENAHO) que relacionada con datos consultados en la Encuesta Nacional al entrevistado la rela- sulta de Per (Instituto e cin que se da en el hogar entre los califique esa situacin). En este caso, ingresos y los gastos. Los datos para los resultados obtenidos para los afro-Grfico 4. Per. Relacin entre ingresos y gastos en el hogar. 2010 (%) 23% 16% 24%Se endeudaGasta sus ahorros8% 5% 7%Indgenas Afrodescendientes58% 68% 58%Equilibra ingresos y gastos Logra ahorrarMestizos10% 11% 10%Fuente: Elaboracin propia sobre la base de datos consultados en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de Per (Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, 2010). 31. Grfico 5. Per. Percepcin subjetiva de la calidad de vida. 2010 (%)Muy buena1% 1% 0% 69% 67% 58%Buena 29% 29% 37%MalaMuy malaMestizos Indgenas2% 2% 4%AfrodescendientesFuente: Elaboracin propia sobre la base de datos consultados en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de Per (Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, 2010).peruanos difieren de los observados para los indgenas y los mestizos. Los resultados indican que los mestizos y los indgenas poseen una mejor percepcin subjetiva de la calidad de vida en el hogar en comparacin con los afrodescendientes. Al considerar los porcentajes correspondientes a cada una de las categoras propuestas para evaluar la calidad de vida, se observa que los afrodescendientes constituyen el grupo en que un mayor porcentaje de hogares califican la calidad de vida como muy mala (un 4% de hogares afroperuanos presentan esta evaluacin frente a un 2% de hogares mestizos y un idntico porcentaje de hogares indgenas). Asimismo, un 37% de hogaresafrodescendientes la califican como mala, porcentaje que supera el 29% que presentan los otros dos grupos. Un 58% de los hogares afroperuanos consideran que su calidad de vida es buena, porcentaje que asciende al 69% para los mestizos y al 67% para los hogares indgenas. A continuacin se analiza la percepcin subjetiva de la pobreza. Debe notarse que la percepcin de la pobreza y la percepcin de la calidad de vida son indicadores diferentes. De este modo, si bien en trminos generales ambos guardan correlacin, esto no implica que todos lo que se autocalifiquen como pobres necesariamente perciban que poseen una mala calidad de vida, por ejemplo.Grfico 6. Per. Percepcin subjetiva de la pobreza. 2010 (%) 49% 39% 39%48%49%Afrodescendientes Indgenas33%Mestizos7% 8%16%5% 5% 2% Muy pobre31 PobreMs o menos pobreNo pobreFuente: Elaboracin propia sobre la base de datos consultados en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de Per (Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, 2010). 32. Anlisis de la situacin socioeconmica de la poblacin afroperuana y de la poblacin afrocostarricensePara cerrar esta seccin, se presentan los resultados del cotejo entre los indicadores que revelan la percepcin sub-jetiva de la pobreza y aquellos que describen la condicin objetiva de pobreza (medida por la lnea de pobreza total) para los hogares afroperuanos, con la finalidad de observar en qu medida las percepciones subjetivas coinciden con los datos objetivos en lo referido a la problemtica de la pobreza. En primer lugar se realiza el cruce entre la informacin relativa a la pobreza subjetiva y aquella referida a la pobreza objetiva. Si bien se observa que existe bastante coincidencia entre la percepcin subjetiva y la condicin objetiva, la correspondencia no es plena. Por ejemplo, entre los hogares afrodescendientes que conforman la categora objetiva no pobre, un 33% se considera subjetivamente pobre y un 56% se define como ms o menos pobre. En el otro extremo, el 15% de los hogares que se encuentran en condicin de pobreza extrema objetiva se autoclasifican subjetivamente como ms o menos pobres. Al relacionar la percepcin de la calidad de vida de los afroperuanos con su condicin objetiva de pobreza monetaria, se observan an mayores contrastes. As, el 42% de los hogares en situacin de pobreza extrema consideran que su calidad de vida es buena, al igual que el 54% de los pobres no extremos, quienes comparten la misma percepcin. Adems, el 34% de los afrodescendientes que de acuerdoCuadro 5. Per. Pobreza objetiva y pobreza subjetiva en la poblacin afrodescendiente. 2010 (%) Pobreza objetiva Pobre extremoPobre no extremoNo pobreTotalPobreza subjetiva32Muy pobre25825Pobre6964Los resultados de la percepcin subjetiva de la pobreza entre los diferentes grupos poblacionales son mucho ms equilibrados que los obtenidos al evaluar la percepcin de la calidad de vida y la relacin entre los ingresos y los gastos. Los porcentajes ms altos corresponden a las categoras pobre y ms o menos pobre, en que los afroperuanos alcanzan un 39% y un 49%, respectivamente, porcentajes muy similares a los que presentan los hogares indgenas. Slo en el caso de la categora pobre hay una diferencia entre los hogares afrodescendientes y los hogares indgenas respecto del grupo de los mestizos, quienes presentan un 33% de hogares dentro de esta categora. Las otras diferencias entre afroperuanos e indgenas, por un lado, y mestizos, por el otro, se registran en los extremos de la categorizacin, en los cuales los afrodescendientes y los indgenas presentan prcticamente una misma proporcin de hogares que se consideran muy pobres (5% para ambos grupos) y no pobres (7% en el caso de los afroperuanos y 8% en el caso de los indgenas, respectivamente). En esta ltima categora, la ms valorada, los mestizos alcanzan un 16%, valor que duplica el porcentaje presentado por los afrodescendientes y los indgenas.60523339Ms o menos pobre153856490297100100100100No pobre TotalFuente: Elaboracin propia sobre la base de datos consultados en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de Per (Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, 2010). 33. con su nivel de gasto integran la categora de no pobres consideran que poseen una calidad de vida mala, e incluso el 4% de ellos la califica como muy mala. Los resultados obtenidos sealan que la percepcin subjetiva (que probablemente constituya el dato ms importante) no necesariamente se corresponde con los indicadores objetivos del bienestar, que se basan principalmente en las mediciones de los ingresos, los gastos u otros aspectos materiales de la vida de los hogares. Esto podra estar indicando la existencia de un diferenciado nivel de aspiraciones entre la poblacin afroperuana, que explicara el hecho de que hogares con niveles de ingresos y de gastos diferentes evalen de manera similar su nivel de bienestar.sufrieron variaciones en trminos estadsticos entre 2001 y 2010. En 2001 estos indicadores eran similares a los presentados, en promedio, por los mestizos, y a su vez eran superiores a los registrados por los indgenas. En 2010 los niveles de ingresos y gastos de los afroperuanos fueron similares a los que presentaron los indgenas (es decir que se produjo una igualacin debido a la mejora de los indicadores de los hogares indgenas) y a su vez fueron mucho menores (entre un 30% y un 40% dependiendo del indicador) que los promedios registrados para los mestizos.Asimismo, los indicadores de ingresos y gastos de los hogares afrodescendientes no presentaron una variacin significativa en el perodo 2001-2010, pero s se modificaron los indicadores relativos a las transferencias y las Asimismo, en lo que respecta a la po- donaciones. As, considerando que Cuadro 5. Per. Pobreza objetiva y de entre 2001 y 2010 se produjo breza, cabe destacar que el grupo pobreza subjetiva en la poblacin un estanafrodescendiente. 2010 (%) los mestizos es el que se encuentra en camiento de los indicadores generales mejor situacin, en comparacin con Pobreza objetiva y gastos (que incluyen las de ingresos los afrodescendientes y los indgenas. Pobre transferencias y las donaciones) de Pobre extremo No pobre Total no Tal como se afirm anteriormente, el extremo la poblacin afroperuana, es posible Pobreza subjetiva fuerte crecimiento econmico experi- afirmar que de no haber sido por las Muy 8 2 mentado enpobre en la ltima25 Per dcada, mayores transferencias5 y donaciones Pobre 60 33 39 de acuerdo con los datos disponibles, 52 habra registrado una disminucin se Ms o menos pobre 15 38 56 49 no benefici particularmente a la po- real de esos indicadores. Esta observaNo pobre 0 2 9 7 blacin afroperuana, pero favoreci en cin se corresponde con los resultados Total 100 100 100 100 cambio a los mestizos y los indgenas. de los indicadores de NBI, que sealan Efectivamente,propia sobre la base de datos consultados en la Encuesta Nacional dela situacin de los los indicadores de una leve mejora de Hogares (ENAHO) de Per Fuente: Elaboracin (Instituto Nacional de Estadstica e persona en ingresos y gastos porInformtica, 2010). afrodescendientes, mucho menor que los hogares afrodescendientes no la registrada para los indgenas y los mestizos.CuadroMiembMujereHombDe 0 a De 15 De 2565 aoPropor jefe deEdad dCuadro 6. Per. Percepcin de la calidad de vida y pobreza monetaria en la poblacin afrodescendiente. 2010 (%)NmePobreza objetiva Pobre extremoPobre no extremoNo pobreTotalMujerePercepcin de la calidad de vida Muy malaMiembHomb 8244,4De 0 aMala50443437,3De 15Buena42546157,90010,5100100100Muy buena Total100Fuente: Elaboracin propia sobre la base de datos consultados en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de Per (Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, 2010).De 253365 aoPropor jefe deEdad dNmeFuente: E (Instituto 34. Anlisis de la situacin socioeconmica de la poblacin afroperuana y de la poblacin afrocostarricense34Finalmente, se destaca la percepcin la encuesta, no fue posible establecer subjetiva que los hogares de los dife- el tipo de enfermedades crnicas que rentes grupos de poblacin tienen res- los encuestados mencionaron que pecto de su propia situacin de bienes- padecan. tar. Los resultados subjetivos indican un comportamiento similar entre los En lo que respecta al seguro de salud, se mestizos y los afroperuanos en lo rela- menciona la proporcin de individuos tivo al manejo de los ingresos y gastos que no poseen ningn tipo de seguro del hogar, si bien los afrodescendientes de salud, sea este pblico o privado, presentan niveles de ingresos y gastos particular o asignado por el centro de por persona muy inferiores a los al- trabajo. No se establecen diferencias canzados por los mestizos. Adems, la entre los diferentes seguros de salud percepcin subjetiva de la calidad de considerados en el cuestionario de la vida es bastante similar entre los mes- ENAHO debido a que cada uno de ellos tizos y los indgenas. Ambos grupos presenta variantes en la realidad que muestran una percepcin de su calidad no son captadas por la encuesta (pues de vida ms positiva que la registrada resultara muy complicado reflejar entre los afroperuanos. Por su parte, la esas diferencias). percepcin subjetiva de la pobreza es similar en los Percepcin subjetiva de De este 2010 (%) Grfico 6. Per. tres grupos, si bien los la pobreza.modo, se distinguen dos grumestizos constituyen el grupo que pre- pos: uno integrado por los individuos senta la valoracin subjetiva ms alta que efectivamente tienen un seguro de su situacin de bienestar. 49% de salud (aunque su cobertura sea 49% Afrodescendientes 48% muy reducida) y otro compuesto por Indgenas aquellos que no poseen ningn tipo de 39% 39% Salud seguro de salud. El Grfico 7 muestra 33% Mestizos los resultados correspondientes al La informacin que la ENAHO proporno ciona sobre la salud de la poblacin grupo de quienes 16%poseen seguro de salud para 7% aos 2001 y 2010. los 8% peruana es limitada, de modo que aqu 5% 5% 2% se describen exclusivamente los resultados disponibles sobre la prevalencia A primera vista, se destaca una mejora de las enfermedades crnicas y el ac- o menosimportante de este indicador. En Pobre Ms No pobre Muy pobre la ceso a algn tipo de seguro de salud. pobre dcada pasada, ms de la mitad de individuos, independientemente Lamentablemente, debido a datos consultados los Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) Fuente: Elaboracin propia sobre la base de las caracen la de Per (Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, 2010). tersticas de la pregunta formulada en del grupo tnico de pertenencia, no accedan a un seguro de salud. En 2010Grfico 7. Per. Individuos que no poseen seguro de salud segn ascendencia tnica. 2001 y 2010 (%) 2001 2010 60%56% 35%31%Hombres Mujeres Afrodescendientes60%57% 38%53% 35%Hombres Mujeres Indgenas55% 39%35%Hombres Mujeres MestizosFuente: Elaboracin propia sobre la base de datos consultados en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de Per (Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, 2001; 2010). 35. Grfico 6. Per. Percepcin subjetiva de la pobreza. 2010 (%)ese porcentaje se redujo, oscilando en el cuestionario de la ENAHO 2001. Afrodescendientes entre un 31% y un 39% de la poblacin,49% 48% 49% Las estimaciones generales indican segn la ascendencia tnica y el sexo. una alta prevalencia de Indgenas enfermedades Este incremento en 39%cobertura se crnicas en la poblacin peruana: un la 39% 33% debe en buena medida a la creacin de 34% entre los mestizos,Mestizos entre un 33% sistemas de salud bsicos gratuitos, o los afroperuanos y un 27% entre los casi completamente gratuitos, impul- indgenas. Asimismo, dentro de cada 16% sados por el Estado, como el seguro grupo tnico,7% 8% las mujeres presentan 5% salud escolar de 5% 2%y el seguro integral de una mayor prevalencia de enfermesalud. dades crnicas, independientemente del grupo de poblacin analizado. La Muy pobre Pobre Ms o menos