analisis critico documental la corporación y responsabilidad corporativa y desarrollo sostenible...

2
ANALISIS CRÍTICO DEL DOCUMENTAL LA CORPORACIÓNY RESPONSABILIDAD CORPORATIVA Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Modulo: Responsabilidad Social Empresarial. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Universidad de Manizales. Lina Katherine Arenas Martínez Las organizaciones empresariales a través de la historia han tenido un propósito de crecimiento económico y la proyección de incrementar la capacidad de producción para así obtener más dividendos sin tener en cuenta las necesidades de sus colaboradores y de la importancia de invertir en la construcción del tejido social interno y externo, en la responsabilidad mediambiental que están obligados a reconocer y tomar las acciones pertinentes para disminuir el impacto y asociar con las directrices internacionales, nacionales y locales y la normatividad para la aplicabilidad y el desarrollo de actividades en un territorio dentro de la legalidad. Es por esto la importancia de la organización que se define como el conjunto de personas que aportan recursos (capital, conocimientos, capacidades, trabajo, relaciones sociales…) de manera consciente y deliberada para conseguir unos objetivos que sólo se pueden obtener con la colaboración de todos, y que todos desean, aunque probablemente por motivos distintos (cf. Argandoña, 2011a; Canals, 2010; Rosanas y Andreu, 2010). Estos motivos se determinan dependiendo de la misión y visión que posea cada persona inmersa en el proceso de dirección, gerencia y operación de la organización, de los valores morales y éticos que posean, de las proyecciones y pretensiones laborales, profesionales, familiares, personales y de interacción con la comunidad empresarial y la sociedad. El concepto y el desarrollo de la responsabilidad social empresarial se dio por parte de la sociedad, de las necesidades que se poseen en cuanto al mejoramiento de la calidad de vida, desde el ser y el hacer y el entorno que lo rodea, por esta razón y de acuerdo con Peter Drucker que tocaba el tema de la responsabilidad corporativa a partir de la analogía de la necesidad de domesticar la bestia, refiriéndose a la empresa; donde la sociedad debe poner límites al dinamismo y al poder en esta forma de producción para mantener un equilibrio entre la empresa y los diferentes grupos de la sociedad. Donde se evidencia el interés y el compromiso con la verdadera responsabilidad social empresarial, a través del equilibrio económico, ambiental, social y normativo, este último dirigido desde el gobierno y su quehacer para la generación de normas, las cuales deben estar articuladas

Upload: lina-katherine-arenas-martinez

Post on 06-Apr-2017

17 views

Category:

Environment


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis critico documental la corporación y responsabilidad corporativa y desarrollo sostenible lina arenas

ANALISIS CRÍTICO DEL DOCUMENTAL “LA CORPORACIÓN” Y

RESPONSABILIDAD CORPORATIVA Y DESARROLLO SOSTENIBLE.

Modulo: Responsabilidad Social Empresarial.

Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.

Universidad de Manizales.

Lina Katherine Arenas Martínez

Las organizaciones empresariales a través de la historia han tenido un propósito de crecimiento

económico y la proyección de incrementar la capacidad de producción para así obtener más

dividendos sin tener en cuenta las necesidades de sus colaboradores y de la importancia de invertir

en la construcción del tejido social interno y externo, en la responsabilidad mediambiental que están

obligados a reconocer y tomar las acciones pertinentes para disminuir el impacto y asociar con las

directrices internacionales, nacionales y locales y la normatividad para la aplicabilidad y el

desarrollo de actividades en un territorio dentro de la legalidad. Es por esto la importancia de la

organización que se define como el conjunto de personas que aportan recursos (capital,

conocimientos, capacidades, trabajo, relaciones sociales…) de manera consciente y deliberada para

conseguir unos objetivos que sólo se pueden obtener con la colaboración de todos, y que todos

desean, aunque probablemente por motivos distintos (cf. Argandoña, 2011a; Canals, 2010; Rosanas

y Andreu, 2010). Estos motivos se determinan dependiendo de la misión y visión que posea cada

persona inmersa en el proceso de dirección, gerencia y operación de la organización, de los valores

morales y éticos que posean, de las proyecciones y pretensiones laborales, profesionales, familiares,

personales y de interacción con la comunidad empresarial y la sociedad.

El concepto y el desarrollo de la responsabilidad social empresarial se dio por parte de la sociedad,

de las necesidades que se poseen en cuanto al mejoramiento de la calidad de vida, desde el ser y el

hacer y el entorno que lo rodea, por esta razón y de acuerdo con Peter Drucker que tocaba el tema

de la responsabilidad corporativa a partir de la analogía de la necesidad de domesticar la bestia,

refiriéndose a la empresa; donde la sociedad debe poner límites al dinamismo y al poder en esta

forma de producción para mantener un equilibrio entre la empresa y los diferentes grupos de la

sociedad. Donde se evidencia el interés y el compromiso con la verdadera responsabilidad social

empresarial, a través del equilibrio económico, ambiental, social y normativo, este último dirigido

desde el gobierno y su quehacer para la generación de normas, las cuales deben estar articuladas

Page 2: Analisis critico documental la corporación y responsabilidad corporativa y desarrollo sostenible lina arenas

con el crecimiento económico, las acciones de compensación, mitigación, prevención, preservación

y conservación de los recursos naturales los cuales proveen las materias primas para la producción

de los bienes y servicios, el posicionamiento y reconocimiento en el mercado, el fortalecimiento del

compromiso ético y social integral, la dignificación laboral y la autoevaluación de los procesos y

actividades que se desarrollan al interior y exterior de la empresa lo cual conllevara a un

mejoramiento continuo y a un desarrollo sustentado por los que integran y hacen posible el

crecimiento de las empresas, que apunte a la proyección de un desarrollo sostenible donde se

evidencie la transversalidad de las dimensiones social, ambiental, económica, de gobernanza y ética

empresarial.

Referencias bibliográficas

Argandoña, A. (2011). El bien común. IESE Business School. Universidad de Navarra.

Argandoña, A. (2013). Las empresas como transformadoras de la sociedad. Nuevas coordenadas

éticas para la sociedad y sus instituciones, Prohom Edicions. Barcelona.

Raufflet, E. (2010). Responsabilidad corporativa y desarrollo sostenible: una perspectiva histórica y

conceptual. Cuadernos de Administración Universidad del Valle, 23-32.