variables sociculturales y comunicativas para un diseño curricular de español específico para...

Post on 30-May-2015

1.464 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Lengua e inmigraciónUniversidad de Alcalá,

24-26 de mayo de 2010

Variables socioculturales y comunicativas para un

diseño curricular de español específico para trabajadores inmigrantes

Marta Baralo y Sheila Estaire

Universidad Nebrija

Grupo de investigación LAEELEGrupo i+d INMIGRA07

La red INMIGRA2007-CM está integrada en el programa de actividades de I+D entre grupos de investigación de la

Comunidad de MadridEl proyecto Estudio lingüístico multidisciplinar sobre la población inmigrante en la Comunidad de Madrid es un

proyecto subvencionado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid (referencia 2007/hum-0475)

Grupo LAEELE

Proyecto de Certificación lingüística: Objetivos generales

• Implantar una certificación de nivel inicial (A1+ 1 o A2-1) de español para trabajadores inmigrantes.

• Proponer un diseño curricular específico de español como lengua nueva para esta población, que atienda a las necesidades comunicativas en ámbitos laborales y administrativos.

• Facilitar la tarea de los profesores voluntarios de los Centros de acogida y de participación de la población migrante adulta para el desarrollo de la competencia comunicativa.

• Colaborar desde la lingüística aplicada a la facilitación de su integración sociolingüística y sociocultural.

¿Por qué es oportuno este proyecto?

1. Porque la competencia lingüística en español facilita la consecución de sus objetivos:

Inmigrantes, según motivos de traslado a España (ENI-2007)• Por su jubilación 3,6 • Por cambio de destino laboral 5,9 • Por falta de empleo 23,3 • En busca de un empleo mejor 39,0 • Por razones políticas 3,0 • Por razones religiosas 0,4 • Por razones formativas o educativas 8,4 • Por la calidad de vida 40,0 • Por razones familiares (reagrupación) 32,1 • Por el coste de vida 14,3 • Por el clima 11,4 • Por estancia temporal en país de tránsito 1,1 • Por otras razones 12,1

¿Por qué es oportuno este proyecto?

2. Porque el 60% de los inmigrantes en España no tiene el español como lengua materna sino como lengua nueva (ENI-07)

Tabla 7. Nacidos en el extranjero según el país de nacimiento País de nacimiento TotalTotal 4.526.522Magreb 606.105Resto de África 161.484EEUU y Canadá 33.523Resto de América 1.787.691Unión Europea 1.507.365Resto de Europa 214.110Asia 208.503Oceanía 7.741Total no hispanohablantes 2.738.831 Aprox. 60%

¿Por qué es oportuno este proyecto?

3. Porque la investigación en evaluación certificativa de español no nativo constituye un área imprescindible de la lingüística aplicada, en la formación de profesores de español como lengua extranjera, debido a:

• la falta de estudios empíricos sobre diseño de exámenes de clasificación;

• la falta de estudios empíricos sobre diseño de exámenes de certificación;

• la dificultad que supone la elaboración de ítems para evaluar los diferentes aspectos de la competencia comunicativa;

• la necesidad de conseguir diseños de tareas comunicativas, que permitan evaluar la competencia pragmática, sociolingüistica y sociocultal, más allá de la corrección gramatical y el alcance léxico.

Etapas del Proyecto

• Etapa 1: detectar las necesidades lingüísticas comunicativas en español de los trabajadores inmigrantes hablantes de otras lenguas, en contextos laborales y administrativos.

• Etapa 2: definir las tareas comunicativas y los contenidos que se deben incluir en un currículo específico, partiendo de los descriptores de los niveles de referencia A1 y A2 del MCER y de los contenidos referidos en el PCIC para ambos niveles.

• Etapa 3: diseñar un examen para certificar el nivel de dominio comunicativo en tareas de comprensión lectora, comprensión audiovisual, expresión e interacción escrita y oral, siguiendo los estándares de calidad de ALTE y EALTE; describir las competencias que evalúa cada tarea y redactar las especificaciones de las escalas de evaluación de cada competencia

• Etapa 5: proponer un sistema para la implantación del examen de certificación a cargo de la Consejería de Inmigración de la CM.

Variables socioculturales y comunicativas para un diseño curricular de español específico

para trabajadores inmigrantes

1. Objetivos

• Evaluar los descriptores de los referentes socioculturales en documentos especializados europeos y españoles.

• Contrastarlos con los requerimientos que se observan en tareas de comunicación auténtica con hablantes nativos, a través de la observación etnográfica.

• Seleccionar los contenidos de un currículo específico, relacionados con las competencias pragmática -discursiva y funcional-, léxica y sociolingüística y sociocultural.

Variables socioculturales y comunicativas

2. Marco institucional, teórico y aplicado

El Grupo LAEELE asume como certeza que:

• la certificación del nivel de dominio de la lengua nueva constituye un instrumento útil para el trabajador extranjero;

• el contexto específico, enfocado hacia lo laboral, puede requerir peculiaridades:

– adaptaciones de los descriptores de los niveles generales,

– asimetría del dominio de las actividades de la lengua (oral, escrita, interpretativa, expresiva, de interacción comunicativa),

– asimetría en el dominio de las subcompetencias lingüísticas (por ejemplo, mayor dominio léxico en ciertos ámbitos de nociones específicas y menor dominio de la gramática idiosincrásica).

Variables socioculturales y comunicativas

2. Marco institucional, teórico y aplicado

• En la actualidad este diseño de examen:

• Ha sido validado con una muestra de 180 pruebas realizadas en diferentes centros (ONG),.

• Se ha sometido a un comité de expertos externos, teniendo en cuenta los estándares de calidad de ALTE y de EALTE.

• Se están procesando estadísticamente los resultados para comprobar la validez y la fiabilidad de las pruebas.

• Se está preparando la implantación del examen para una primera convocatoria en junio 2010 para 500 candidatos.

(Marco 6.1.2.), el usuario básico de nivel A2:

• Es capaz de comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes (información básica sobre sí mismo y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.)

• Sabe comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieran más que intercambios sencillos y directos de información sobre cuestiones que le son conocidas o habituales.

• Sabe describir en términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas.

Estructura del examen: Tareas

Tareas requeridas

Evaluación de las Tareas de expresión e interacción oral y escrita

• Expresión e interacción global

• Organización y cohesión/coherencia discursiva

• Competencia sociopragmática

• Alcance y control de vocabulario

• Alcance y control gramatical

• Control ortográfico / articulatorio

3. Variables socioculturales y comunicativas: capacidades evaluadas en el examen (a)

Ámbito laboral:

Comprender preguntas relativas a la identificación e Identificarse: Rellenar formularios sencillos con datos personales 

Relacionarse socialmente de forma sencilla: convenciones sociales, fórmulas de tratamiento, saludos, despedidas, normas de cortesía (agradecimiento, petición, disculpa) 

Dar y comprender información sobre su oficio / profesión, lugar de trabajo, herramientas y ropa de trabajo, posibles riesgos laborales, horarios, derechos y obligaciones laborales, etc.; la de otras personas.

Desenvolverse para buscar trabajo.Comprender carteles u hojas informativas (ej. prevención de riesgos

laborales) Dar, pedir y comprender instrucciones sobre funcionamiento de una

herramienta, un aparato, o sobre cómo realizar una tarea, etc. 

Ámbito administrativo: datos personales, formulario

3. Variables comunicativas: capacidades evaluadas en el examen (b)

Ámbito administrativo:Identificar oficinas, centros de apoyo al inmigrante, otras

instituciones relevantes.

Pedir, dar y comprender información sobre oficinas, centros de apoyo al inmigrante, otras instituciones relevantes y sobre las gestiones que se realizan en ellos.

Identificar documentos necesarios para gestiones relevantes; pedir, dar y comprender información sobre su obtención, uso, etc.

Desenvolverse de forma sencilla en instituciones del ámbito administrativo

3. Variables comunicativas: capacidades evaluadas en el examen (c)

Ámbito público:Dar, pedir y comprender información sobre su entorno (barrio,

población, equipamientos, etc.)Dar, pedir y comprender información sobre localización y forma de

llegar a un sitio andando, en transporte público, etc.Desenvolverse de forma sencilla con los servicios más relevantes

(transporte, servicios sanitarios, educativos, deportivos, culturales, bancos, correo, policía, etc.; horarios, requisitos, funcionamiento, reglamentos, etc.)

Comprender letreros y anuncios escritos breves.Comprender anuncios orales breves.Comprender carteles u hojas informativas (ej. campaña de

vacunación, información de un centro educativo)Dar, pedir y comprender instrucciones sobre cómo y dónde realizar

una gestión, etc.

ÁMBITO LABORALA. Administrativo/laboral y B. Profesional:

Géneros textuales

• Permiso de trabajo• Tarjeta de residencia, de desempleo, etc.• Bolsas de empleo• Anuncios de oferta y demanda de trabajo• Descripción de puestos de trabajo• Requisitos para un trabajo• Ficha de solicitud de empleo• Currículo• Contratos• Entrevista de trabajo• Reglas de seguridad laboral• Derechos y deberes de los extranjeros• Derechos y deberes laborales• Mensajes electrónicos transaccionales• Conversaciones cara a cara en interacciones transaccionales

4. Variables socioculturales

ÁMBITO LABORALA. Administrativo/laboral: lugares e instituciones

• Asociaciones diversas (ONGs, CEPIs, Cruz Roja, sindicatos, instituciones religiosas, etc)

• Asesorías sociales, jurídicas y laborales• Oficinas de atención al inmigrante• Oficinas de servicios de extranjería• ETTs• INEM

Las especificaciones del Ámbito laboral han sido realizadas por Dª Sheila Estaire, investigadora del grupo LAEELE (Universidad Nebrija)

ÁMBITO LABORAL

B. Profesional: Lugares e instituciones

• Almacenes• Talleres• Fábricas• Establecimientos de hostelería• Granjas• Servicios de mantenimiento• Tiendas• Oficinas• Servicio doméstico/ de limpieza• Vigilancia de obras, edificios,

supermercados, etc.

ÁMBITO LABORALA. Administrativo/laboral y B. Profesional:

acontecimientos

Acontecimientos, tales como:

-Gestiones diversas relacionadas con la atención al inmigrante y con el empleo

-Búsqueda de empleo

-Entrevistas de trabajo

-Familiarización con las condiciones de trabajo, la seguridad laboral, etc.

-El día a día en el trabajo

ÁMBITO LABORALA. Administrativo/laboral y B. Profesional:

acciones

Acciones tales como:

-Solicitar tarjeta de residencia/permiso de trabajo/ tarjeta de desempleo/cursos de formación laboral

-Solicitar asesoría laboral/judicial-Comprender/escribir una demanda/oferta de empleo-Comprender descripción de un trabajo y requisitos para el

mismo-Rellenar ficha solicitud de empleo-Elaborar un currículo-Realizar una entrevista de trabajo-Negociar condiciones laborales-Comprender información para prevenir siniestralidad en el

trabajo-Comprender instrucciones para realizar un trabajo

ÁMBITO LABORALA. Administrativo/laboral y B. Profesional:

Personas

• Asistentes sociales• Asesores sociales, jurídicos y laborales• Empleados y funcionarios de instituciones

relacionadas con el empleo y con los inmigrantes

• Empresarios, empleadores, personal de recursos humanos

• Capataces/jefes• Compañeros de trabajo• Clientes

Conclusiones parciales sobre las variables comentadas (1)

• Hemos diseñado la prueba por tareas comunicativas orales y escritas, en las que se incluyen diferentes géneros textuales, principalmente de carácter informativo.

• Hemos evaluado los descriptores de los referentes socioculturales y elevado el alcance léxico, discursivo y pragmático relacionados con ellos.

• Hemos analizado la percepción comunicativa del hablante nativo frente al habla de los inmigrantes y consideramos que se debe exigir el tratamiento de respeto, con el uso de “usted” para asegurar la adecuación pragmática y la codificación lingüística del tratamiento de respeto y de cortesía en las interacciones que lo requieran.

Conclusiones parciales sobre las variables comentadas (2)

• Con criterios a priori, y con el estudio de muestras representativas de actuación en situaciones de comunicación reales, a posteriori hemos decidido qué tipos de tareas se podría pedir en la evaluación, de manera que se pueda constatar el suficiente alcance léxico y sociocultural en sectores laborales conocidos por el trabajador, aunque no posea un léxico suficiente en otros ámbitos que no necesita.

Grupo LAEELEUniversidad Nebrija

top related