universidad de chile – instituto de la comunicación e imagen – escuela de cine y televisión

Post on 07-Jan-2016

34 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Universidad de Chile – Instituto de la Comunicación e Imagen – Escuela de Cine y Televisión. David Vera-Meiggs LENGUAJE AUDIOVISUAL: Escala de planos. Escala de planos. es particularmente importante para el lenguaje audiovisual. determina lo que se verá y lo que se excluirá del encuadre - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Universidad de Chile – Instituto de la Comunicación e Imagen – Escuela de Cine y Televisión

David Vera-Meiggs

LENGUAJE AUDIOVISUAL:

Escala de planos

Escala de planoses particularmente

importante para el lenguaje audiovisual.

determina lo que se verá y lo que se excluirá del encuadre

es decisiva en la toma de decisiones técnicas y expresivas del cine y la televisión.

Las aproximaciones o vaguedades al respecto proyectadas sobre la pantalla son de una evidencia visual insoslayable, por lo que es importante aprender a definir desde el comienzo aquello que se quiere evidenciar y aquello que no.

El concepto de composición comienza a definirse aquí.

• La escala está dominada por una lógica de relaciones entre nuestro ser y la experiencia del mundo.

a) la relación con el mundo. La naturaleza, el mundo físico, el paisaje, el universo.

b) La relación con otros individuos. Lo social, colectivo, el entorno grupal aun dependiente de la naturaleza. La afectividad.

c) La relación consigo mismo. Lo interior, anímico, emocional y psicológico, lo íntimo, lo que está más allá de lo físico.

• La nomenclatura de planos da cuenta es el resultado de una síntesis de lo aplicado en el medio, como de los conceptos expresivos de los que la nomenclatura debe dar cuenta.

• Es una convención que puede ser modificada con el grupo con el que se realiza un trabajo.

• La nomenclatura de los planos se vuelve

necesaria desde el comienzo, para afianzar

la idea expresiva encarnada en un

encuadre, el que a su vez debe dar cuenta de

la selección e interés comunicacional que se

debe aprender a otorgarle a las

imágenes desde el comienzo.

“El arte vive de cadenas y muere de libertades" decía André Gide, señalando la cantidad infinita de elecciones y exclusiones que el dominio de todo lenguaje implica.

Cada arte tiene sus leyes y sometimientos a los que es mejor adecuando para llegar a dominar antes de poderse permitir las transgresiones que atraen a los jóvenes.

Escala de planos

Relación con el mundo:1. Gran plano general2. Plano general3. Plano de conjunto4. Plano americano

Escala de planos

Relación con el prójimo:5. Plano medio6. Primer plano 

Escala de planos

Relación consigo mismo:7. Primerísimo Primer plano8. Plano de detalle

• La escala de planos es una convención antropomórfica, no trasladable a objetos o animales.

• Es absurdo hablar del primer plano de un avión o de la torre de Pisa, aunque resulte admisible hablar de un plano medio de un mandril o de una foca.

• La escala de planos es el resultado de una proyección de la mentalidad humana en el espacio.

Gran plano general

Comprende una visión lo más amplia posible. Corresponde a la mirada privilegiada de un ser que dispone de una perspectiva superior a la normal. Visión de un conjunto de elementos sin que ninguno se imponga sobre otro. La totalidad forma una unidad. Por esto es más fácilmente reconocible en exteriores que en interiores, en donde se tiende a privilegiar un elemento por sobre otro.

Gran plano general: Intolerance

Gran plano general

Los grandes paisajes son un buen ejemplo de este plano, pero para dar la idea de la totalidad deben ser visto desde una altura, desde una base destacada, no desde una simple ventana. De ahí su excepcionalidad. Es evidentemente una perspectiva épica, grandiosa, una escala monumental. Por ello mismo no hay reconocimiento de individuos, sólo sujetos, siluetas diminutas y nada más.

Gran plano general

• Ejemplos: El comienzo de "La novicia rebelde", o el de "Frenesí" de Hitchcock, o algunos momentos de "2001:odisea del espacio". La escena final de "Bajo los olivos" de Kiarostami. El final de “Tirez sur le Pianiste” de François Truffaut.

Plano general

• Aquí hay un elemento que se distingue como central, visible en medio del contexto que lo rodea.

• En este plano continúan existiendo sólo sujetos, no hay reconocimiento de individuos.

• Su utilidad descriptiva ha sido utilizada desde los comienzos del cine y sigue sirviendo para escenas espectaculares.

Plano general• Ejemplos: Los ejércitos

frente a frente al comienzo de la batalla de los hielos en "Alejandro Nevski"; la batalla de Gettysburg en "El nacimiento de una nación"; la carrera de cuadrigas de "Ben-Hur"; la explosión de la casa en "Zabriskie point".

Plano de conjuntoIndica la aparición del

individuo dentro del encuadre. El sujeto se vuelve reconocible por su mayor proximidad a la cámara y adquiere mayor importancia la relación de ese individuo con otros en el encuadre y con el medio que los rodea.

Plano de conjuntoLa denominación

alcanza hasta que la figura humana se acerque a los bordes del encuadre. Tiene un rango amplio de posibilidades, el mayor de toda la escala de planos. Encuadre escénico por excelencia.

Ejemplos: escena en que Glenn Close destruye su habitación en "Relaciones peligrosas"; la danza acrobática de "Siete novias para siete hermanos" o los títulos de "Cantando bajo la lluvia"; el juego con el globo terráqueo en "El gran dictador".

Plano de conjunto

Plano de conjunto.

   Plano americano o de 3/4Primer recorte que el

encuadre efectúa sobre la figura humana. Ya no vemos el cuerpo completo sino lo que queda desde las rodillas hacia arriba.

Esta cercanía introduce un elemento emocional, que se irá acentuando en el resto de la escala.   

   Plano americano o de 3/4Favorece las escenas de

acción y las relaciones interpersonales. Se lo

considera como esencialmente

cinematográfico, aunque no por ello

carente de dificultades estéticas dada la

fragmentación de los personajes a la altura

de las rodillas.

   Plano americano o de 3/4

• Ejemplos: "La palabra" de Dreyer.

• También en el plano-secuencia con que Sofía Loren despierta a su familia en "Un día muy particular". Los paseos de Catherine Denueve con muletas en "Tristana".

Plano Medio

• Se trata de un corte al busto que permite privilegiar el pecho permitiendo con ello favorecer las expresiones emocionales. Asoma con mayor evidencia el mundo interior del personaje.

• Ejemplos: escenas de beso comienzan con este plano. El ejemplo más perfecto es la escena de la danza de los panes en "La quimera del oro".

Plano Medio

Primer planoPermite ver el rostro y el

comienzo de los hombros. Privilegia la dimensión más espiritual de los personajes. Por eso mismo es un plano de gran delicadeza y de no muy fácil realización.

Ejemplo: Liv Ullman en "Persona".

Primerísimo Primer Plano• Magnificación del

Primer Plano. El rostro se ve apenas completo.

• Ejemplos: Renée Falconetti en el final de “La pasión de Juana de Arco". Beso de Grace Kelly a James Stewart en "La ventana indiscreta".

Plano de detalle

• Parte del cuerpo que no sea el rostro o algún objeto aislado de su contexto constituyen la cualidad esencial de este plano que si bien tiende hacia lo abstracto es también una proyección emocional de la atención humana, por lo que habría que considerarlo entre los planos "espirituales".

Plano de detalle

Ejemplos: secuencia de los robos de billeteras en "Pickpocket" de Bresson. Otra secuencia muy rica en uso de toda la escala de planos, pero especialmente de planos de detalle es la de la fiesta en de "Tuyo es mi corazón" de Hitchcock.

Fin

top related