lizarazo arias, diego (coord.), icónicas mediáticas. la imagen en televisión, cine y prensa....

Download Lizarazo Arias, Diego (coord.), Icónicas Mediáticas. La imagen en televisión, cine y prensa. México, 2007, Siglo XXI

If you can't read please download the document

Upload: juan-alberto-apodaca

Post on 08-Aug-2015

381 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

EL CINE EN LA CULTURA VISUAL. HACIA LA CONSTRUCCI6N DE UN PENSAMIENTO AUDIOVISUAL Vicente Castellanos Cerda'

EL CINE Y LOS ESTUDIOS DE LA CULTURA VISUAL

Las imagenes aun nos sorprenden, pese a su presencia abrumadora. La carga semantica de un dibujo, pintura, fotografia 0 secuencia cinematografica es fundamental en la comprension de nuestro entomo. En el siglo xx, las iinagenes invadieron el espacio vital de las personas, salieron de sus confinamientos c1asicos: los museos, las iglesias y las galerfas, para ubicarse en las avenidas de las grandes ciudades, en los muros, en los envases de los productos, en los locales oscuros, en las salas de estar gracias a la television. Una pelfcula dejo de tener un espacio unico, el de las edificaciones majestuosas, para acomodarse en los teatros del hogar, lug ares de culto que han reproducido exitosamente las sensaciones sonoras y visuales de la fidelidad cinematografica que proporciona un cine tradicional. Esta presencia de las imagenes en la vida cotidiana ha llevado a los investigadores de las ciencias sociales a delimitar un campo de estudio desde los anos cincuenta, conocido como estudio de 10 visual 0, mejor, estudios de la cultura visual. Sus ejes conceptuales han sido varios, pero destacan aquellos referentes al papel central de las imagenes en la construccion de los imaginarios e identidades de las sociedades occidentales y el modo en que estas se articulan con las expresiones visuales de caracter popular 0 artfstico. Las pelfculas, la publicidad, la fotografia de prensa, las ilustraciones en los libros de texto, la manipulacion digital de las imagenes, asf como la pintura y la escultura, forman parte de un caotico panorama cotidiano que bien a bien no se sabe como la sociedad 10 estructura y se 10 apropia mas alIa de ciertas explicaciones psicologistas referidas al estfmulo respuesta: el cine comercial moviliza el miedo, la compa-

'Profesor-investigador

de la Universidad Aut6noma Metropolitana - Cuajimalpa

[61]

62

IC6NICAS MEDIAncAs

EL CINE EN LA CULTURA VISUAL. VICENTE CASTELLANOS

63

si6n 0 la fantasia; la publicidad crea en el consumidor satisfacci6n inmediata y superficial a ciertas necesidades psicoafectivas; la televisi6n hipnotiza al telespectador dejando fuera toda posibilidad de razonamiento y juicio critico. El reconocer un campo de estudios de 10 visual, nos permite enriquecer las explicaciones del ver y del saber. Para este trabajo los estudios de la cultura visual son aquellos referidos a la comprension y amilisis de la inteligencia visual como una forma de conocimiento derivada de las practicas sociales del ver. Como todo campo que no responde a principios exhaustivos de explicaci6n y orienta cion metodologica, los estudios de 10visual comparten con los provenientes del cine un amplio espectro de acercamientos no del todo organizados, hecho que en algunos casas ha arrojado mas estridencia que resultados en la comprension del fenomeno visual de nuestros dias. La amplitud teorico-metodologica no debe traducirse forzosamente en un fracaso epistemologico, pues en estos estudios es posible encontrar regularidades coherentes. La mas sobresaliente es la necesidad de ir en busqueda de investigaciones que expliquen como nos relacionamos con las imagenes, ya sea individual 0 colectivamente. Una regularidad mas consiste en el deseo de articular los efectos racionales y emotivos con el modo en que estan estructuradas las fotograffas, las pelfculas, las obras de arte 0 los anuncios publicitarios segtin el empleo de estrategias realistas 0 retoricas, mismas que pueden ser verificadas empiricamente. . Existen temas transversales en el estudio de las imagenes en el contexto de estas regularidades, el mas recurrente sin dud a es el de la representacion. Ya sea una representaci6n estereotipada y reductora de la complejidad social, ya sea una representaci6n liberadora, las imagenes parecen tener la fuerza de la manipulaci6n 0 de la emancipaci6n del pensamiento al mismo tiempo. Dos acercamientos diferenciados tambil~n permiten ubicar los estudios de 10 visual en un campo coherente. Uno de ellos, el semiologico, se auxilia de la historia del arte y de la estetica en la tarea de develar las estructuras subyacentes de significaci6n de una imagen segtin su multiple naturaleza plastica. Por 10 regular, este acercamiento se opone a otro que busca dar cuenta de la identidad polftica y la construcci6n social de las imagenes a partir de la sociologfa. Mas alIa de un debate te6rico, Lque resulta de esta diferenciacion de 10 visual? La problemiltica interdisciplinaria del estudio de las imagenes. Al menos una docena de acercamientos provenientes de las ciencias sociales y de las humanidades se ocupan centralmente

de la cultura visual contemporanea. La historia del arte, la antropologfa, la comunicacion, la arquitectura, la filosoffa, la psicologfa, la arqueologfa, la sociologfa de los medios de comunicacion masiva, la semiotica visual, los estudios de genero y, evidentemente, los de cine, nos muestran la importancia y la.diversidad de esta configuraci6n interdisciplinaria conformada por teorfas y metodos empfricos e interpretativos, algunas veces bien definidos, otras en franco caos. Los estudios de 10 visual estan en la interseccion de los acercamientos mencionados. No pensamos que formen ejes fundamentales de estudio, por ejemplo, de la filosoffa, la sociologfa 0 la comunicaci6n, sin embargo, am donde una imagen aparece y reclama su fuerza cognitiva, social 0 comunicativa, emerge un nuevo cuestionamiento. Las preguntas novedosas de investigaci6n de 10 visual emanan sin aviso previo. Ahi estala atracci6n por el detalle publicitario 0 el gesto fotografico que tanto atrajo al semi610go frances Roland Barthes; las pelfculas del realismo italiano y de la Nueva Ola francesa que permitieron a Deleuze referirse al cine como una posible forma de expresi6n del pensamiento filos6fico; 0 bien, los nuevos instrumentos de informaci6n e interactividad, herederos del desarrollo tecno16gico, que han ampliado nuestra percepci6n de 10 real y han modificado los filtros culturales mediante los cuales hemos visto y sabido de nuestro mundo. En las siguientes Ifneas esbozaremos un mapa interdisciplinario donde cad a disciplina aun se reserva para sf una serie de principios interpretativos que Ie garantizan cierta identidad epistemo16gica. A la vez, este mapa nos permite reconocer la diversidad de las preocupaciones compartidas respecto al fen6meno de 10 visual en la sociedad contemporanea. Partamos de este hecho: la vida social cambi6 con la aparici6n de las imagenes producidas mediante dispositivos mecamcos y, ahora, electr6nicos y digitales. La relaci6n indicial entre referente y signo no es ni necesaria ni automatica en la fotograffa 0 en el cine de ahora. Tampoco una imagen impactante nos remite ya a una situaci6n extraordinaria registrada por la maquina en el momento justo, tan solo la concebimos como un truco de los muchos posibles permitidos por la computadora. Nuestro conocimiento inmediato depende con mayor frecuencia de las imagenes, dejando atras al texto escrito como la ventana legitimada para asomarse al mundo. Las referencias a la fotograffa 0 al cine en momentos hist6ricamente relevantes son un claro ejemplo de

64

Ic6NICAS

MEDIA TICAS

EL CINE EN LA CULTURA VISUAL. VICENTE CASTELLANOS

65

esta situacion. Basta recordar como la humanidad tomo conciencia planetaria cuando vio por primera vez la fotograffa de la tierra desde el espacio, pues la abstraccion de un planeta suspendido en el universo, se transform6 en la concrecion de una instantanea fotografica conservada en el hogar. Tambien recordemos la importancia de la revista Life en Estados Unidos cuando publico las fotograffas de filiacion de todos los soldados muertos en Vietnam, publicacion que se sumo a la toma de conciencia de una sociedad cans ada de una guerra sin motivos. Ya en este siglo y tras los ataques en 2001 a las Torres Gemelas de la ciudad de Nueva York, los conductores de noticiarios, los periodistas, los intelectuales y muchas otras personas, no podian dejar de referirse a este hecho como un espectaculo cinematografico de horror hollywoodense. Vivimos en un regimen donde las franteras entre 10 real y la representacion visual son cad a vez mas borrosas, mas dificiles de delimitar. Esta preocupacion es la que nos obliga a la busqueda de explicaciones acerca del papel social, de los efectos cognitivos, de la condicion ideologica, en suma, de la definicion y de las caracteristicas de una cultura visual intimamente ligada a las relaciones sociales que praducen 0 reproducen cierta articulaci6n en la produccion, circulacion y consumo de imagenes. El estudio de la cultura visual ha obligado a las ciencias sociales y a las humanidades a valorar la complejidad de este debate al reconocer su especificidad mas alIa de generalizaciones teoricas provenientes del am1lisis de la ideologia 0 de la cultura en abstracto. En este sentido, la produccion, distribucion y lectura de las imagenes ha sido abordada desde los mas divers os metodos y tecnicas de investigacion. Revisemos algunos de ellos, a nuestro parecer reIevantes por su uso recurrente en la investigacion social de las imagenes. -Los estudios del arte. El analisis de la composicion y de la perspectiva visual, a la par de los hallazgos ace rca de lectura de las imagenes, son los aportes mas comunes del arte al campo de 10 visual. Valores como el color, la forma, la organizacion espacial, la sugerencia temporal, el foco de atencion, el punto de vista y, por supuesto, la iluminacion, constituyen los elementos denotativos y facilmente reconocibles en sus usos sim.b0licos segtin la cultura que los produce o consume. Por ejemplo, la plasticidad de la imagen depende de la tecnologia empleada, asi el cine no puede entenderse solo con la valoracion espacial y la sugerencia temporal, sino tambien de acuerdo a la especificidad de la imagen en movimiento dada por el montaje y la es-

tructura narrativa, elementos social y medi