taller con docentes de jerico boyaca

Post on 09-Feb-2017

39 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

STS I.3.1.A PROTOCOLO DE DBA EN LENGUAJE

Secuencia didáctica de lenguaje para la enseñanza de la lectura en la etapa inicial

DIRIGIDO A :

DOCENTES I.E. LOPEZ QUEVEDO SECCIÓN PRIMARIA

TUTORLUZ HERMINDA GALLEGO

JERICÓ BOYACÁAGOSTO DEL 2015

1. Saludo de presentación, bienvenida y oración.2.Agenda a desarrollar y acuerdos para la jornada3. Video de reflexión “El carpintero y sus herramientas” 4. Objetivos y actividades a desarrollar del protocolo de lenguaje STS I.3.1.A5. Receso6. Otros: DBA, PNLE (PLAN NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA), HME (HACIA LA META DE LA EXCELENCIA E INSENTIVOS DEL PROGRAMA). 7. Conclusiones, observaciones y verificación de asistencia.

ORDEN DE LA REUNIÓN

video motivacional “EL CARPINTERO Y SUS HERRAMIENTAS” tomado de YouTube https://www.youtube.com/watch?v=4RrGJju0Jf;

Reconocer las habilidades requeridas para el aprendizaje de la lectura y el tipo de actividades que deben diseñarse para asegurar un proceso congruente con el enfoque fonético.Específicos

. Modelar sesiones de trabajo con niños en la etapa inicial de aprendizaje de lectura.. Desarrollar las habilidades del enfoque fonético de manera escalonada e intencional.. Reconocer el rol de la evaluación formativa a lo largo de la secuencia didáctica.

OBJETIVOS……

Representar las actividades de clase que se pueden  desarrollar  de manera secuencial en el área de lenguaje durante la etapa emergente de la lectura (preescolar hasta grado primero), particularmente en  la  experiencia formal de aprendizaje  de lectura. Además modelar  actividades  encaminadas hacia el desarrollo de destrezas, estrategias,  conocimientos, y actitudes fundantes para el aprendizaje de la lectura.

INTENSIONALIDAD PEDAGÓGICA DEL TALLER

CUADRO DE APRENDIZAJES/EVALUACIÓN FORMATIVA

TÉRMINOS RELACIONADOS CON EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA

1. Decodificar.2. Leer con fluidez.3. Comprensión de lectura.4. Conciencia fonológica.5. Destrezas fonológicas.6. Conocimiento alfabético

(principio alfabético).7. Concepto de material

impreso.

Sesión 1: “Miro y cuento”Sesión 2: ¡Hagamos rimas!Sesión 3: ¿Cómo te suena?Sesión 4: “Cuento historias y relatos”Sesión 5: ¿Quién es quién?

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGUAJE.

ESTÁNDARES ASOCIADOS:  Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas.  Describo eventos de manera secuencial.  Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura, para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos.

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE:6. Reconoce sonidos de grafías iniciales y finales de las palabras.8. Describe objetos comunes y eventos usando vocabulario general y especifico. 9. Clasifica palabras en categorías.13. Usa referencias como el titulo e ilustraciones para comprender un escrito 14. Organiza los eventos de una historia en la secuencia correcta.15. Reconoce el tema, los personajes, y el lugar en el que sucede una historia.

SESIÓN 1: “Miro y cuento”Utilizar las

ilustraciones y el título de un texto para

hacer predicciones

¿Qué es “leer una imagen”?

PARA RECORDAR:Leer una imagen es mirarla detalladamente para entender qué elementos la componen y cómo se organizan a fin de transmitir ideas y narrar historias.

Las imágenes son textos porque transmiten significado y se pueden estudiar como sistemas y cumplen funciones específicas en la sociedad.

“Mascotas grandes, mascotas pequeñas”

La imagen tiene elementos visuales, como: líneas, formas, colores, luces sombras. Estos elementos permiten la construcción de los significados que el texto visual busca transmitir.

SESIÓN 2: ¡Hagamos rimas!Identificar y repetir las rimas del texto

¿Consideran que las rimas afianzan el aprendizaje en la etapa de la lectura emergente? ¿Por qué?

PARA RECORDAR:Hacer rimas contribuye significativamente al proceso de lectura porque el estudiante:a. Manipula unidades de

lenguaje (fonema, grafema, palabra).

b. Parte palabras en unidades más pequeñas de manera activa y divertida.

c. Identifica sonidos y unidades sonoras similares que le permiten hacer generalizaciones y secuencias.

d. Aumenta el vocabulario.e. Crea bibliotecas mentales de

patrones ortográficos.

SESIÓN 3: ¿Cómo te suena?Desarrollar destrezas fonológicas para reconocer el fonema inicial y final de las palabras.

¿Cómo se desarrolla la conciencia fonológica en

el aula?

Para recordar:

La conciencia fonológica se desarrolla mediante la incorporación de actividades concretas y específicas que tienen como finalidad el desarrollo de la lectura y la ortografía o correcta escritura de las palabras.Destrezas a desarrollar:

a. Discriminación: distinguir los distintos fonemas y sonidos.

b. Unión y Separación: juntar /dividir fonemas y sílabas de una palabra.

c. Sustitución: cambiar un fonema por otro.

f. Conteo: poder decir cuántos fonemas o sílabas hay en la palabra.

SESIÓN 4: “Cuento historias y relatos”

Desarrollar la comprensión de lectura oral

¿Qué procesos están implícitos en la comprensión de la lectura oral?

Para recordar:

La lectura oral tiene como objetivo el desarrollo de estrategias: a. Selectividad de la información.b. Hacer preguntas.c. Sintetizar la información.d. Hacer inferencias.e. Hacer predicciones.f. Interpretar.g. ImaginarPor consiguiente, la lectura oral no es solamente “leerle a los niños” sino buscar intencionalmente el desarrollo de estas estrategias.

SESIÓN 5: ¿Quién es quién?

Identificar el tema central de una historia; y describir los personajes de una historia usando sinónimos.

¿En qué ayuda a la comprensión la identificación del tema central de un texto? ¿Para qué sirve la descripción de personajes?

Para recordar:La identificación de la idea central y estar en capacidad de aportar detalles importantes que la recrean, apoyan significativamente la comprensión textual y permite que el estudiante comprenda el tema, el lugar o entorno en que se desarrolla. Cuando no es explícito, el estudiante tendrá que hacer inferencias o deducciones.

Muchas Gracias

Compañeros

top related