segunda videoconferencia de educación permanente · 2017. 7. 20. · analizar de manera...

Post on 08-Sep-2020

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Segunda Videoconferencia de Educación Permanente

Profesora MS.c Virginia Ceciliano Sánchez.

El desarrollo humano y la educación.

Objetivos

u  Analizar de manera introspectiva el concepto de “desarrollo humano” y su relación con la educación.

u  Relacionar los procesos de desarrollo humano y el de globalización en el contexto de la Educación para la vida.

u  Reflexionar sobre los pilares básicos de la Educación para la Vida.

u  Relacionar la Educación Permanente con el aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a aprender y aprender a ser.

Concepto de desarrollo humano.

Procesos de aprendizaje durante toda la vida. •  Cambios vividos por la

humanidad. •  Ruptura: nueva forma de ver

las cosas

Revolución: •  Re-pensamiento. •  Re-flexión. •  Re-evolución industrial.

Re-evolución científico-tecnológica. u  Liberación de energía atómica.

u  Práctica en el proceso productivo.

u  Ciencia médica.

u  Todas las áreas humanas.

u  Secuenciación del ADN.

u  Alimentación

Surgimiento de problemas distintos e impensables.

u  Basura radiactiva.

u  Profesionalización del hampa.

u  Nuevas enfermedades.

u  Energías regenerativas.

u  Nuevos re-pensamientos, re-evoluciones.

Teorías del desarrollo de los pueblos.

u  La primera postura ha sido sustentada por los neoliberales, como ejemplo tenemos la Teoría de la Modernidad: las sociedades modernas son más productivas, existe mejor educación y mayores beneficios, es necesario pasar por varias fases.

u  La segunda se caracteriza más por orden social y enfocada en el trabajador, un ejemplo sería la Teoría de la Dependencia: se trata de un conjunto de ideas y modelos que tratan de explicar los problemas que algunos países afrontan para alcanzar el desarrollo económico.

Desarrollo humano sustentable.

u  Las ideas que los sustentan son: la dimensión de continuidad, tomando en cuenta la sostenibilidad del medio ambiente, y ubicar en el centro de este concepto a la persona.

A finales de los ochenta se firmaron una serie de documentos que dictan los siguiente:

u  Necesidad de situar a la persona como principal protagonista del desarrollo.

u  Educación universal como sustento y artífice del desarrollo.

u  Análisis de los aspectos demográficos con miras a reducir los altos índices de crecimiento de la población, para aumentar la disponibilidad de recursos y aspectos migratorios y concentración de poblados.

u  Aprovechamiento, conservación y restauración de los recursos naturales, evitando la degradación de recursos.

u  Acceso equitativo a los recursos naturales tratando de mejorar la distribución de los beneficios sociales.

u  Propiciar la equidad de género evitando todo tipo de desigualdad.

u  Estimular la investigación en cuanto a los avances tecnológicos, con el fin de mejorar procesos y necesidades culturales locales.

u  Lograr un crecimiento económico que permita la generación de bienes y servicios que satisfagan la población y un mejoramiento de la capacidad productiva.

u  Podemos observar como el concepto de desarrollo humano no va solamente ligado con la parte económica, sino también involucra también los recursos y la integridad tanto de las personas como de la “ecología de pueblo” conformado por las personas.

u  Tomando en cuenta estas aseveraciones, tomamos conciencia de que el desarrollo humano y la educación son indivisibles.

Desarrollo humano y globalización

u  La globalización también es un proceso, que tiene que ver con las interrelaciones, sea de orden económico, político, social y cultural. Las características de este proceso varía dependiendo de los actores que intervienen en las relaciones y en los contextos donde se dan.

u  La globalización se da en todas las áreas del desarrollo humano y no son colaterales sino multilaterales.

u  Es importante rescatar que cualquier cambio en el ser humano afectará al resto de la humanidad.

u  Hay una urgente necesidad de comprender que aprender a convivir juntos de manera responsable como habitantes de un mismo hábitat.

u  En este sentido los educadores tenemos un papel que cumplir, pero no como enseñantes, sino como aprendientes, en el sentido que estamos continuamente aprendiendo nuevas formas y reelaborando los conocimientos.

u  En esta línea, Ramón Gallegos nos habla de ecoeducación, en un marco de educación para la vida. Aduce que el aprendizaje no es lineal.

Pilares básicos de la educación para la vida.

u  Aprender a conocer:

Requerimos conocer como utilizar el conocimiento.

La dinámica del aprendizaje es: somos parte del conocimiento, somos uno con él. El conocimiento vive con nosotros, no se trata de algo aislado, fuera de la realidad o fuera de nuestra realidad.

El dinamismo amerita la integralidad del conocimiento.

u  Nuestras aulas escolares, colegiales y universitarias requieren formar comunidades de aprendizaje, donde este último no sea visto como “algo” que servirá de poco, descontextualizado y algunas veces hasta innecesario.

u  Aprender a hacer.

u  La obsesión por la calificación, el juicio del otro, el error, el desacierto, el fracaso, que preferimos no hacer, antes que “jugarnos el chance” de equivocarnos.

u  No hay otra manera de “aprender a hacer” que haciendo.

u  Aprender a aprender.

Estamos en un constante aprendizaje, este sentido de aprendizaje se logra en un sentido de comunidad, en un principio de coeducación.

u  Para Gallegos la coeducación se rige por las siguientes características:

u  Interdependencia

u  Cooperación

u  Confianza

u  Sustentabilidad

u  Paz

u  Responsabilidad

u  Espiritualidad

u  Respeto

u  Libertad

u  Amor.

Aprender a ser

u  Es un aprender a conocerme a mi mismo, no ese ser que todos quieren ver o que todos conocen, sino ese ser que me hace feliz a mi mismo.

u  Debemos recurrir a todos los componentes humanos: cuerpo, alma y espíritu.

Cuerpo

u  En mayor medida se entiende como el cuidado de este mediante las ciencias de la salud.

Alma

u  Cuando hablamos de este componente nos referimos a sus tres componentes: mente, emociones y voluntad.

Espíritu

u  Es la parte infinita de toda personas.

u  En este mundo actual se hace necesario reforzar todos estos elementos porque todos forman parte de nuestro ser.

Aunque se llame utopía social, política o religiosa, lo cierto es que es preferible aceptar el reto de ser persona en todas sus dimensiones que renunciar a cruzar el río.

u  Existen muchos tipos de renuncia:

u  Al miedo

u  A la violencia

u  Al egoísmo

u  A la guerra, al abuso, al terrorismo

u  A la corrupción

u  Debemos aprender a ser personas, seres humanos comprometidos con nuestra esencia.

Actividad.

u  Observamos el video.

u  http://www.youtube.com/watch?v=EWbYS5gLPnw

u  Formule un concepto de desarrollo humano tomando en cuenta el aspecto social, moral y físico.

Tema 4 Acciones Prácticas de la Educación Permanente en su contexto

axiológico.

Objetivos

u  Ejemplificar las actitudes y los valores humanos en la Educación Permanente.

u  Interpretar las relaciones entre las actitudes y los valores en la vida cotidiana.

u  Descubrir las potencialidades propias que colaboren en la vida del proceso de aprender en el marco de la Educación Permanente.

u  Identificar en al vida personal las diferentes facetas de lo que entendemos por “ruptura paradigmática”.

Actitudes y valores humanos en la Educación Permanente.

u  Actitudes con un significado esencialmente práctico y se hacen notar en el comportamiento de un individuo a otro.

u  Las actitudes son factores naturales pueden ser modelados o aprendidos, están presentes en cada labor de la vida cotidiana de las personas y pueden desarrollarse mediante las experiencias de vida.

u  Las actitudes se aprenden.

u  Las actitudes son espontáneas, duraderas y dinámicas.

u  Se pueden agrupar en dos categorías:

u  Las relacionadas con el físico y tienen que ver con los sentidos y las que relacionadas con el sistema nervioso y neuromuscular; como ejemplo podemos citar las actitudes agresivas hacia otras personas.

u  Las otras son las de orden psíquico o mental y están relacionadas con el pensamiento lógico y con la actividad analítica y sintética, como ejemplo podemos citar la actitud que tenemos hacia la vida.

u  Las actitudes no son estáticas, ni predecibles, dependen de las relaciones que establecemos con otras personas.

Los valores

u  Razón de ser del discurso educativo.

u  Uno de los primeros beneficios de la humanidad.

u  Estas relaciones tienen lugar y forman espacios que permiten “alterar”, “cambiar” y “mover” los planos axiológicos originarios.

u  Los valores no se pierden solamente se yuxtaponen, se modifican, adquieren connotaciones distintas, en tanto son portadores de significados plurales.

u  No existe una jerarquía objetiva o metodológica que permita prever y garantizar las relaciones que se establecerán entre los individuos para poner los valores en marcha hacia un rumbo u otro.

Algunos valores y su aplicación en la vida cotidiana

u  El amor

u  El respeto

u  La equidad

u  La libertad

El juego de los valores en la vida cotidiana.

Hacia una ruptura paradigmática

u  Rompiendo esquemas.

u  Cuando el rompimiento es doloroso.

u  Luego de la acción ¿qué?

u  Un vuelo en picada.

u  La dulce calma del encuentro.

u  Una renovación refrescante.

Actividad.

u  Observamos la reflexión.

u  http://www.youtube.com/watch?v=2cdQBIuyxPs&list=PLB9D6FB3836852FED

u  Tomando en cuenta lo observado y la analizado durante la videoconferencia, analicemos la forma en la cual el ser humano puede satisfacer todas sus necesidades como un ser integral y sin dejar de lado su entorno.

Nota aclaratoria

u  Material elaborado para estudiantes del curso “Educación Permanente ” código 155 de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica.

u  Referencia bibliográfica:

Calderón, K. (2006). Educación Permanente. San José. EUNED. primera. Edición.

top related