santa cruz – bolivia julio de 2013

Post on 20-Jan-2016

53 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Santa Cruz – Bolivia Julio de 2013. Barrio Equipetrol , Calle 7 Este “Córdoba” No.29. Telf : (591) (3) 343 2098 www.probioma.org.bo / probioma@probioma.org.bo /www.facebook.com/probioma Twitter : @ probioma. PROBIOMA es una Institución Privada de Desarrollo sin fines de lucro. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Santa Cruz – BoliviaJulio de 2013

Barrio Equipetrol, Calle 7 Este “Córdoba” No.29. Telf: (591) (3) 343 2098 www.probioma.org.bo / Barrio Equipetrol, Calle 7 Este “Córdoba” No.29. Telf: (591) (3) 343 2098 www.probioma.org.bo / probioma@probioma.org.bo /www.facebook.com/probioma Twitter: @probioma /www.facebook.com/probioma Twitter: @probioma

PROBIOMA es una Institución Privada de Desarrollo sin fines de lucro.PROBIOMA es una Institución Privada de Desarrollo sin fines de lucro.

Personería Jurídica: R.S.#208487 del 18 de Diciembre de 1990

Registro Único Nacional de ONG`s: Nº 0227

Fundada el 20 de mayo de 1990, viene trabajando en: Monitoreo Socio–Ambiental, Manejo Sostenible de la Biodiversidad, Investigación y Desarrollo de Biotecnología , Incidencia Nacional e Internacional .

Fundada el 20 de mayo de 1990, viene trabajando en: Monitoreo Socio–Ambiental, Manejo Sostenible de la Biodiversidad, Investigación y Desarrollo de Biotecnología , Incidencia Nacional e Internacional .

•En la cumbre de Rio+20, se discutió en torno al concepto de una gran transformación tecnológica verde que dará lugar a la economía verde, como punto central para la supervivencia del planeta.

• La idea consiste en sustituir la extracción del petróleo , con la explotación de la biomasa (cultivos alimenticios, textiles de fibras, pastos, residuos forestales, aceites vegetales, algas, etc.).

CONTEXTO GLOBAL

•Los mayores depósitos de biomasa terrestre y acuática se encuentran ubicados en los países del sur.

•La bio-economía que está surgiendo en torno a la explotación de la biomasa, está propiciando la mayor concentración corporativa en los países sudamericanos.

¿Quienes son estos actores corporativos?

• Empresas de energía: Exxon, BP, Chevron, Shell, Total, Repsol, Petrobras.

•Empresas Farmacéuticas: Roche, Merck.

•Empresas Agroindustriales: Unilever, Cargill, DuPont, Monsanto, Bunge, Procter & Gamble.

•Empresas Químicas: Dow, DuPont, Basf.

Control Global de los Recursos

• Control sobre el agua y la tierra.

•Control sobre Insumos (Semillas y agroquímicos)

•Control sobre la oferta de alimentos, forrajes y otras materias primas provenientes de la biomasa vegetal.

•Control de otros recursos estratégicos como los minerales y la madera.

Tamaño de los Mercados Globales por Sector 2009

• El primer eslabón de la cadena alimenticia agroindustrial , son las semillas comerciales, que son empleadas para producir alimentos, forrajes, fibras textiles, energía y sustancias químicas de alto valor.

Las diez principales empresas de semillas 2009

UNITAS- RIO20UNITAS- RIO20

Las Diez Principales Empresas de Agroquímicos 2009

Puesto EmpresaIngreso por

Ventas (Millones de dólares)

Participación en el Mercado

1 Syngenta (Suiza) 8.491 19%2 Bayer CropScience (Alemania) 7.544 17%3 BASF (Alemania) 5.007 11%4 Monsanto (EUA) 4.427 10%5 Dow AgroSciences (EUA) 3.902 9%6 DuPont (EUA) 2.403 5%7 Sumitomo Chemical (Japón) 2.374 5%8 Nufarm (Australia) 2.082 5%9 Makhteshim-Agan Industries (Israel) 2.042 5%

10 10. Arysta LifeScience (Japón) 1.196 3%Total de las 10 primeras 39.468 89%

Otras 5.007 11%Total 44.475 100% Fuente : Grupo ETC Elaboración: PROBIOMA

Investigadores franceses dirigidos por el doctor Gilles Eric Séralini, publicaron el 19 de septiembre de 2012 su estudio titulado: “El efecto toxico a largo plazo del herbicida Roundup y del maíz genéticamente modificado tolerante al Roundup” en la cual detallan su trabajo que duro dos años, con 200 ratas de laboratorio que fueron alimentadas con maíz transgénico y agua con Roundup de Monsanto.

Los transgénicos y la salud

Ratas alimentadas con maíz transgénicoRatas alimentadas con maíz transgénico

Tumores

Ratas alimentadas con maíz transgénico

TumoresTumores

Riñón de Rata Riñón de Rata alimentada alimentada con maíz con maíz Normal Normal

transgénicotransgénico

Riñones de Ratas alimentadas con maíz Riñones de Ratas alimentadas con maíz transgénicotransgénico

Características de los Agronegocios

• Los agronegocios, remueven o extraen enormes volúmenes de recursos naturales, y que son exportados directamente sin ser procesados, o con un procesamiento básico.

• Son economías de enclave, con limitados efectos económicos positivos en las zonas donde estaban asentados y escasa generación de empleo, y en contrapartida aceleran los impactos sociales y ambientales negativos.

Contexto Nacional•Bolivia es uno de los ocho países más ricos en Biodiversidad del planeta. Sin embargo, esta riqueza no ha sido aprovechada para el desarrollo sostenible nacional.

•Los agronegocios globales determinan la dirección de las políticas públicas, debilitando la soberanía alimentaria .

•Los agronegocios concentran la producción de alimentos, imponiendo su voluntad al gobierno.

Producción Nacional

Bolivia: Volúmenes de producción, según regiones(en toneladas métricas)

Regiones 2005-2006 % 2010-2011(p) %

Altiplano 1.087.451 9.0 1.101.426 8.1

Valles 1.958.097 16.1 2.122.871 15.5

Llanos 9.096.333 74.9 10.454.837 76.4

Santa Cruz 8.729.468 71.9 10.117.290 74.0

Total 12.141.881 100.0 13.679.134 100.0 Fuente: CEDLA Elaboración: PROBIOMA (P) Datos Preliminares

Exportación y Consumo Interno en Bolivia

Importación de AlimentosImportación de Alimentos

EL AGRONEGOCIO DE LA EL AGRONEGOCIO DE LA SOYA EN BOLIVIA SOYA EN BOLIVIA

SUPERFICIE, PRODUCCIÓN SUPERFICIE, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTOSY RENDIMIENTOS

Fuente: INE

EL “CLUSTER” DE LA SOYA EL “CLUSTER” DE LA SOYA

Empresas Agroindustriales en Bolivia

EMPRESA ORIGEN DE CAPITAL

LOCALIZACIÓN CAPACIDAD (TM/día)

PROCESOS PRODUCTOS

ADM-SAO Multinacional

Parque Industrial – Santa cruz

1.500 Extracción, Refinación, Envasados

Tortas, Aceites Crudos, Aceites Refinados de Soya y Girasol

Cooperativa Agropecuaria

Integral Colonias Okinawa Ltda. –

CAICO

Nacional

Colonias Okinawa 50 Cocido Soya Integral

Empresa de Transformación Agroindustrial –

ETASA

 

Km. 12 – Carretera Cochabamba

300 Extracción, Refinación, Envasados

Tortas, Aceites Crudos, Aceites Refinados de Soya y Girasol

Granos Empresa de Servicios

Agroindustriales S.R.L.

Nacional

Guapilo – Cotoca 300 Extracción, Refinación, Envasados

Tortas, Aceites Crudos, Aceites Refinados de Soya y Girasol

Gravetal Bolivia S.A. ColombiaArroyo Concepción – Germán Busch

2.000 Extracción Tortas y Aceites Crudos de Soya

Industrias de Aceite S.A. – IASA

Perú y Nacional

Warnes 1.500 Extracción Tortas y Aceites Crudos de Soya y Girasol

Km. 12 – Carretera Cbba. – Quillacollo.

  Refinación Envasado Aceites Refinados y Margarinas de Soya y Girasol

Industrias Oleaginosas S.A. –

IOLNacional

Parque Industrial – Santa Cruz

1.700 Extracción Refinación Envasados

Tortas, Aceites Crudos, Aceites Refinados y Lecitina de Soya y Girasol.

TOTAL 6 Empresas 7.350

Fuentes: Kreidler et. al., 2004; Brenes et al., 2001; y Entrevistas a Industrias

Elaboración : PROBIOMA

LOS PRECIOS DEL AGRONEGOCIO

LA MADRE TIERRA

Y LOSTRANSGÉNICOS

(Art. 24 Numeral 7) Desarrollar acciones de protección del patrimonio genético de la agrobiodiversidad, prohibiendo la introducción, producción, uso, liberación al medio y comercialización de semillas genéticamente modificadas en el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, de las que Bolivia es centro de origen o diversidad y de aquellas que atenten contra el patrimonio genético, la biodiversidad, la salud de los sistemas de vida y la salud humana.

(Art. 24 Numeral 8) Desarrollar acciones que promuevan la eliminación gradual de cultivos de organismos genéticamente modificados autorizados en el país a ser determinada en norma específica.

Promoción de la Producción de Semilla No Transgénica

Parcela de semilla de soya en San Luis

Campaña de Invierno 2013

Parcela de semilla de soya en Colonia Pirai

Campaña de Invierno 2013

IMPACTOS AMBIENTALES

Deforestación en la Zona EsteDeforestación en la Zona Este

Deforestación en la Zona Este

Secuencia de la deforestación en los periodos 2001-2005-2008-2010 en la Sub-región Central y Norte

Integrado

Fuente :CIMAR

Fuente :CIMAR

Evolución de la deforestación en la Sub-región Central y Norte Integrado desde el 2001 al 2010

AÑOSÁrea

Desmontada(ha)

2001 1.226.015

2005 1.561.448

2008 1.588.048

2010 2.528.703

Fuente :CIMAR

Secuencia de la deforestación en los periodos 2001-2005-2008-2010 en la Sub-región Chiquitana

Fuente :CIMAR

Fuente :CIMAR

Evolución de la deforestación en la Sub-región Chiquitana 2001-2010

AÑOÁrea

Desmontada(ha)

2001 1.578.265

2005 2.060.043

2008 2.499.278

2010 3.638.308

Fuente :CIMAR

Conclusiones• La Economía verde planteada por las grandes corporaciones y organismos internacionales, con eje en la explotación de la biomasa, profundizaran los problemas ambientales y climáticos.

•Bolivia atraviesa un proceso de inseguridad alimentaria y fuerte dependencia de insumos externos como agroquímicos y semillas transgénicas.

• En Bolivia existe debilidad en el marco de la Soberanía Alimentaría, ya que los grupos de ligados a los agronegocios globales determinan la dirección de las políticas públicas.

GraciasGracias

top related