presentación de un trabajo de lectura

Post on 17-Dec-2014

22.456 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Se explican, a través de una PowerPoint, los pasos a seguir para la realización de un trabajo de lectura de una novela y su presentación en papel.

TRANSCRIPT

El trabajo de lectura de un libro

Lengua castellana y literaturaManuel Alonso

¿Por dónde empezar?

Veamos primero las partes que debe tener el trabajo.

Partes del trabajo

1. Portada. 2. Índice general3. Introducción.

4. Cuerpo del trabajo.5. Conclusiones. 6. Bibliografía. 7. Apéndices.

4. Cuerpo del trabajo

(Es el anális de la lectura propiamente dicho)

1) Localización2) Análisis de la historia.3) Los personajes4) Análisis del discurso5) Conclusión y Opinión personal.

1) La Localización

a) La obra y su autor:• ¿Quién es el autor?• ¿Es un autor contemporáneo?• ¿A qué período de la literatura

pertenece?• ¿Qué lugar ocupa esta novela en

el conjunto de la obra del autor?

1) La Localización

b) Contexto histórico-social.• Año de publicación.• ¿En qué circunstancias fue

escrita?

1) La Localización

c) La obra y sus receptores:• ¿Tuvo éxito? Ediciones.• ¿Qué interpretaciones de la

obra se hicieron en su época?• ¿Qué interpretaciones se han

hecho desde entonces?

a) Resumen por capítulos.

b) Señalar los hechos o acontecimientos principales.

2) Análisis de la Historia. Argumento y Tema

2) Análisis de la Historia. Argumento y Tema

c) ¿Cuál es el tema? ¿Hay otros temas?

d) ¿Cómo es el desenlace?e) ¿Qué relación tiene el desenlace

con el argumento? Conocido Inesperado Rápido Acontecimiento sin importancia

3) LOS PERSONAJES

a) ¿Quién es el protagonista, si lo hay?

b) ¿Quiénes son los personajes principales?

c) ¿Quién es el antagonista, si lo hay?

d) ¿Qué relación tienen entre sí?

e) ¿Cuáles son los personajes secundarios?

f) ¿Se pueden agrupar de alguna manera?– por su relación con los principales,– psicológicamente, – moralmente, – Socialmente, etc.

3) LOS PERSONAJES

g) ¿Cómo nos son presentados los personajes?

– por sí mismos, – mediante otro personaje, – a través del narrador, – a través de sus palabras y/o acciones.

3) LOS PERSONAJES

3) LOS PERSONAJES

h) ¿Cómo están caracterizados los personajes?

– Nombre, – descripciones,– manera de hablar, – sentimientos, – lo que hacen...).

i) ¿Cambian a lo largo del relato?

4) ANÁLISIS DEL DISCURSO

4.1) DISPOSICIÓN EXTERNA: ¿Cómo se agrupan externamente

los acontecimientos? párrafos, secuencias, Capítulos.

4) ANÁLISIS DEL DISCURSO

4.2) EL TÍTULO ¿cómo se explica este título:

anticipar contenidos, dar relevancia a un personaje o a una

situación, intrigar al lector...etc.

¿Se relaciona con el tema fundamental?

4)ANÁLISIS DEL DISCURSO

4.3) PUNTO DE VISTA Y ACTITUD NARRATIVA

¿Desde qué punto de vista narrativo se narra? primera persona: ¿narrador protagonista o narrador

testigo?; segunda persona; tercera persona: ¿narrador omnisciente u observador?; ¿Hay varios puntos de vista en el relato? ¿Simultáneos o

sucesivos? ¿El narrador presenta su ideología o

sentimientos directa o indirectamente? ¿Hay alguna relación entre el narrador y el

autor?

4) ANÁLISIS DEL DISCURSO

4.4 TIEMPO ¿Cuánto tiempo transcurre en el relato? ¿En qué época acontece? ¿Cómo afecta

eso al argumento y al tema? ¿Cómo se desarrolla el tiempo del

discurso (narración lineal, saltos temporales o elipsis, retrospecciones, anticipaciones, acciones paralelas)?

En general, el desarrollo (relación acontecimientos/tiempo transcurrido) ¿es rápido o lento?

4) ANÁLISIS DEL DISCURSO4.5 ESPACIO

¿En qué lugares, ambientes sociales, países, etc. se desarrolla el relato?

¿Cómo son las descripciones de los lugares (minuciosas, poco detallistas, impresionistas...)?

¿Cómo afecta el espacio a los otros componentes del relato (argumento, temas, personajes)? ¿Tienen los espacios valores especiales (emotivos, simbólicos...)?

4) ANÁLISIS DEL DISCURSO

4.6 LENGUAJE ¿Qué predomina en el relato: descripción, narración,

diálogo o exposición? ¿Qué lugar ocupan los demás? ¿Hay algún orden en la distribución de descripción, narración, diálogo, etc.?

¿Hay diferencias entre el lenguaje del narrador y el de los personajes? ¿Y entre el de cada personaje entre sí?

¿Se puede caracterizar globalmente el lenguaje? ¿Abundan los recursos estilísticos? ¿Cuáles se

emplean con más insistencia? ¿Hay alguna expresión, construcción o fragmento

que te haya llamado la atención? ¿Por qué?

1. La Portada

a) Título del trabajob) Nombre y apellidos del alumnoc) Curso y grupod) Asignaturae) Fecha de la entregaf) Nombre del Centro de estudio

2. Índice general

Títulos de las partes del trabajo Apartados y subapartados Número de la página en que

comienzan.

3. Introducción.

Exposición del proyecto que se va a desarrollar, los objetivos, el método utilizado, etc.

Aunque aparece antes del trabajo, debe redactarse una vez concluido éste.

No siempre es necesaria.

5) CONCLUSIÓN Y OPINIÓN PERSONAL

La conclusión retomará los aspectos esenciales del análisis y servirá de fundamento a tu opinión personal, que habrá de ser siempre razonada.

6) Bibliografía

Se deben consignar las fichas bibliográficas de los libros, u otras fuentes, consultados:

SONTAG, Susan: Sobre la fotografía, Barcelona, Ed. Edhasa, 1981,

7) Apéndices

En algunos casos, puede ser conveniente añadir material documental suplementario en forma de apéndices. Por ejemplo, un artículo extenso, estadísticas, gráficos, fotografías.

top related