ponencias de una doctora en preescolar

Post on 02-Jul-2015

13.778 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

En este documento se les da recomendaciones generales de lectura de cuentos en donde se le da al niño(a) variados textos acordes al interes del alumno para relaconar el contenido con las experiencias cotidianas.

TRANSCRIPT

ESTRATEGIAS PARA PROMOVER

LA LECTOESCRITURA EN EL

AULA PREESCOLAR

Dra. Lizbeth Vega Pérez

Facultad de Psicología UNAM

DESARROLLO DE LA

ALFABETIZACION• Los primeros signos de habilidades y

conocimiento respecto del lenguaje escrito

• Incluye todos los intentos de los niños porinterpretar símbolos, así como paracomunicarse mediante ellos,independientemente de que sean letras,garabatos o dibujos

(Sulzby y Teale, 1991, en Saint Laurent y Cols,1997;Dixon Krauss, 1997)

PREMISAS DEL DESARROLLO DE

LA ALFABETIZACION

• Los niños construyen su conocimiento a partirde la observación y la participación activa enactividades cotidianas

• El número y naturaleza de estas actividadesafecta el desempeño posterior en lectura yescritura convencionales

(Vega, 2003, 2005a; Vega y Macotela, 2007)

PREMISAS DEL DESARROLLO DE

LA ALFABETIZACION

• Las concepciones de los padres y

maestros matizan el conocimiento y

actitudes que transmiten a los niños

• El desarrollo de la alfabetización ocurre

mediante experiencias funcionales y

significativas

(Vega, 2003, 2005a; Vega y Macotela, 2007)

PAPEL DE PADRES Y MAESTROS EN EL

DESARROLLO DE LA ALFABETIZACION

Proporcionan :

• Un ambiente rico

• Modelamiento de actitudes, conductas yhabilidades

• Andamiaje a conocimiento y habilidades

(Morrow,2001;Vega,2004)

PAPEL DE PADRES Y

MAESTROS• Refuerzan las actitudes y conductas

apropiadas

• A través de estos mecanismos, padres y

maestros transmiten a los niños actitudes

y conocimientos que son valorados en una

comunidad específica

(Morrow,2001;Vega, 2004)

Características de un buen

maestro de preescolar

• Su papel predominante es de guía y

modelo

• Usa la exploración para promover la

curiosidad acerca del lenguaje escrito

• Relaciona las experiencias de la casa con

las de la escuela(Collins, Oakar y Hurt, 2002)

Características de un buen

maestro de preescolar

• Permite la manipulación de letras y palabras

• Relaciona el lenguaje oral con el lenguaje escrito

• Usa gesticulaciones e inflexiones para mostrar a los niños la variabilidad del lenguaje

(Collins, Oakar y Hurt, 2002)

SUGERENCIAS GENERALES

Proveer experiencias significativas para que los niños escuchen, platiquen, lean y escriban

Propiciar que los niños aprendan a leer leyendo, a escribir escribiendo y a hablar hablando

Tomar en cuenta los intereses propios del pequeño para vincularlos a los contextos comunicativos reales

Situarse en el nivel de desarrollo de cada niño

(Frías, 2003; Mendoza y Vega, 2005)

Ejemplos de actividades

• Dictado de una experiencia común

• Poner etiquetas a las cosas del salón

• Escribir un periódico, noticia, carta para

mamá, receta

(Vega, 2005b)

Ejemplos de actividades

• Escribir mensajes diarios

• Caja de sorpresas

• Juegos de palabras : Cantar rimas, decir trabalenguas y adivinanzas

• LEER COTIDIANAMENTE

(Soderman,Gregory y O’Neill,1999)

(Vernon y Alvarado,2005)

LECTURA

• Lectura interactiva

• Lectura compartida

• Lectura independiente(Jahn y Venn, 2004;Miller, 2000)

PAPEL DE LA LECTURA DE CUENTOS

• Fortalece la comprensión de historias

Promueve:– La familiaridad con el vocabulario, sintaxis y

estructura de los libros

– El desarrollo de vocabulario receptivo y expresivo

– El desarrollo del conocimiento de las funciones,formas y convenciones del texto impreso

– El desarrollo de actitudes positivas hacia la lectura

(Morrow, 2001; Dickinson,2001)

L E C T U R A D E

C U E N T O S• RECOMENDACIONES GENERALES

• Leer libros diariamente

• Aceptar leer y releer los libros que el niño pide

• Los libros deben ser variados y acordes alinterés del niño

• El contenido debe ser predecible

Enseñarle la portada del libro

Mostrarle y señalarle el título

Enseñarle las ilustraciones

Hacerle preguntas sobre el posible

contenido

Relacionar el posible contenido con las

experiencias cotidianas del pequeño

ANTES DE LA LECTURA

(Vega,2003;Vega y Macotela,2007)

ANTES DE LA LECTURA

M. ¿Cómo se llama este cuento? ¿Cómo creen que se llama?

• N. El burrito

• M. ¿El burrito? ¿Este es un burrito?. Esta es una cabra. Y estos son unos...

• N. Perritos

• M. Perritos, son unos perritos. ¿Cuántos perritos hay?

• M y N. Uno, dos ... seis

• M. Aquí dice seis, seis cachorritos traviesos. Vamos a ver el cuento.

(Vega, 2003;Vega y Macotela, 2007)

D U R A N T E L A

L E C T U R A Seguir el texto con el dedo

Promover el conocimiento de los convencionalismos dela lectura

Hacer preguntas sobre las ilustraciones o el contenidodel cuento

Relacionar el contenido con las experiencias cotidianas

Promover la elaboración de inferencias y conclusiones

Contestar sus preguntas y aprovecharlas para estimularla comprensión

Promover que intente leer y/o identificar palabras

(Vega,2003;Vega y Macotela,2007)

DURANTE LA LECTURA

M... Los cachorros saben que cuando su

mamá trabaja, ellos pueden divertirse

haciendo travesuras….

• M... ¿Tremendos, verdad? ¿A quién se

parecen?

• N. A nosotros

• M. ¿Por qué se parecen a ustedes?

• N. Porque somos muy latosos

(Vega,2003;Vega y Macotela,2007)

DURANTE LA LECTURA

• M... Y los cachorros ladran y persiguen a

los pollitos ¿Y qué les pasará a los

pollitos?

• N. Se mueren

• M. ¿Se mueren?. Cuando ladran los

perritos tras ellos, qué sienten los pollitos

• N. Se asustan

(Vega,2003;Vega y Macotela,2007)

D E S P U E S D E L A

L E C T U R APreguntar si le gustó la historia

Hacer preguntas respecto del contenido opedirle que cuente la historia

Relacionar el contenido del cuento con lasexperiencias cotidianas

Estimular la elaboración de inferencias yconclusiones

Apoyar sus intentos de leer

(Vega,2003;Vega y Macotela,2007)

DESPUÉS DE LA LECTURA

• M. ¿Les gustó? ¿Qué piensan de este cuento?

• N. Que se perdió

• M. Pero ustedes creen que hizo bien Puchi en esconderse de su mamá?

• N. No

• M. ¿No, verdad?. Como broma está muy pesada …

(Vega,2003;Vega y Macotela,2007)

DESPUÉS DE LA LECTURA

• M. ¿Por qué creen que perjudicó a Puchi

esconderse?

• N (Silencio)

• M. Porque la mamá empezó a caminar en

el supermercado. Ella se fue alejando de

Puchi y entonces se hizo realidad. Se

perdió Puchi…

(Vega,2003;Vega y Macotela,2007)

DESPUES DE LA LECTURA

• M. …Lo que nos quiere decir este cuento

de Puchi, Cuchi, se llama Cuchi, es que

no debemos hacer este tipo de bromas a

mamá y aparte obedecer y NO tomar

nunca cosas de gente extraña...

(Vega,2003;Vega y Macotela,2007)

• Todas estas situaciones proveen oportunidades

para que el niño comprenda que el lenguaje

escrito está en todos lados, que transmite

significado y que es importante

• El realizarlas en un ambiente relajado permite

que el niño desarrollo su interés por la lectura y

la escritura

• REFERENCIAS:

• Collins, C., Oakar, M y Hurt, N. (2002). The expertise of literacy teachers. A continuum from preschool to grade 5. Reading Research Quarterly, (37), 2. 178-197.

• Dickinson, D.K. (2001).Book reading in preschool classrooms: Is recommended practice common?. En: D.K. Dickinson y P.O. Tabors (Eds.) Beginning literacy with language. Boston: Paul H. Brooks.

• Dixon Krauss, L. (1997) Vigotsky in the classroom. Mediated literacy instruction and assessment. EE UU: Longman

• Frías, C. (2003). Las situaciones comunicativas: Una estrategia de investigación-docencia para promover las competencias lingüísticas de las niñas y los niños de educación preescolar. Estrategias docentes para el desarrollo de capacidades con niños preescolares XXIII Foro Nacional de Educación Preescolar. México: Trillas. 10-23.

• Jahn,E.C. y Venn, M.D. ( 2004). Teaching and learning in preschool. Newark: International Reading Association

• Mendoza,A. y Vega, L. (2005). El desarrollo de la alfabetización en niños preescolares. Ponencia presentada en Xv Verano De la Investigación Científica. Academia Mexicana De Ciencias. Universidad Autónoma de Sinaloa. Agosto.

• Miller, W. (2000) Strategies for developing emergent literacy. Boston: Mc Graw Hill.

• Morrow, L.M.(2001). Literacy development in the early years. Helping children read and write. 4th Ed. Boston: Allyn and Bacon

• Saint Laurent y Cols (1997) parents+children+reading activities=emergent literacy. Teaching Exceptional Children, 30, (2). 52-59

• Soderman, A.K., Gregory, K.M., O’Neill, L.T. (1999) Scaffolding emergent literacy. USA: Allyn and Bacon

• Vega, L (2004) La contribución de padres y maestros en el desarrollo de las alfabetización en niños preescolares. Presentada en el segundo ciclo de Conferencias: Enseñanza e Investigación en torno a la lectura y la escritura. México, D.F. 22 de noviembre de 2004

• Vega, L. (2003). La lectura de cuentos en la escuela como promotora del desarrollo de la alfabetización en niños preescolares. Estrategias docentes para el desarrollo de capacidades con niños preescolares. XXIII Foro Nacional de Educación Preescolar. México: Trillas. 81-89.

• Vega, L. (2005a) Los años preescolares. Su importancia para promover la competencia lectora y el gusto por la lectura. En L. Vega y Cols (Eds.) Alfabetización: Retos y perspectivas. México: Facultad de Psicología, UNAM. 13-39

• Vega,L (2005b))Promoción del desarrollo de la alfabetización en niños preescolares a través de las actividades cotidianas. Presentada en la XXVI Feria internacional del Libro del Palacio de Minería. México, D.F. 3 de marzo de 2005

• Vega y Macotela, 2007). Desarrollo de la alfabetización en niños preescolares. México: Facultad de Psicología, UNAM

• Vernon,S. y Alvarado,M. (2005) Las posibilidades de la lectoescritura en el preescolar. En: En L. Vega y Cols (Eds.) Alfabetización: Retos y perspectivas.México: Facultad de Psicología, UNAM.41-53.

top related