oralidad presentacion

Post on 28-Jul-2015

84 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“Los primeros canguros que vi en Australia los vi en un jardín zoológico, es decir, eh…,y además hay una anécdota muy simpática, eh…,están eh prácticamente civilizados aquellos canguros, entonces andan sueltos dentro del jardín zoológico, dentro del parque del jardín entonces nosotros nos acercábamos, les dábamos pan que le habíamos comprado para darle a los bichos y eso, entonces le dábamos a los canguros.

Iba un compañero mío, incluso, los tocamos a los canguros, que yo creía que eran mucho más grandes, y es un animal que medirá más o menos unos ochenta centímetros no llegan a un metro. Y entonces nos acercamos y un compañero mío, ya te digo iba con, tomando mate, entonces para agarrar el canguro y acariciarlo se puso el mate en el bolsillo de la campera

Entonces mientras estaba dándole pan y acariciando a un canguro, vino otro canguro de atrás y empezó a tomar mate, se puso la bombilla en la boca como si hubiera tomado mate toda su vida…”

 

FRAGMENTO DE UNA ENTREVISTA A UN VETERINARIO DE 36 AÑOS…EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD.

DIFERENCIAS ENTRE TEXTO ORAL Y ESCRITO

La manifestación oral o escrita dependerá de la situación comunicativa. Señalemos las siguientes diferencias:- El texto oral es la forma más natural de comunicación. La escritura es un código, no se aprende de forma espontánea.- Desde un punto de vista físico, el habla hace uso de la materia fónica, es decir, se transmite y llega al receptor a través del canal auditivo. La escritura, en cambio, utiliza materia gráfica, exige un canal visual o táctil.. Los textos orales resultan propicios para desarrollar la interacción social. La escritura y su permanencia la hace ideal para registrar hechos.

- El texto oral suele estar menos sujeto a reglas y por ello su estructura es menos compleja. El escrito parte de un esquema y suele estar más elaborado.- En el texto oral existen aspectos paralingüísticos (intensidad, timbre, ritmo,...) y el uso del lenguaje no verbal (gestos, miradas, ...) En el texto escrito hallamos los recursos tipográficos como: tamaño de la letra, subrayado…- La mayor espontaneidad del texto hablado se debe a que emisor y receptor comparten un contexto comunicativo. Mientras que el texto escrito tiene una mayor planificación porque no existe una recepción inmediata, y por tanto el emisor y receptor disponen de más tiempo para codificar el mensaje uno y el otro para interpretarlo. 

POR ESO EN ESTE CURSO, NOS PROPONEMOS PENSAR EN COMO ENSEÑAR

     EL TEXTO ORAL

Esta propuesta de capacitación presencial está destinada a abordar lacomunicación oral, partiendo de la base de que nos decimos a través de la palabra y de que, en muchos casos, la manera en que nos decimos actúacomo carta de presentación. Comprender y elaborar textos orales es una tarea compleja que requiere de intervenciones docentes planificadas.

Tal como sostiene María Elena Rodríguez:“Hablar no es pronunciar palabras sino recrearlas en la construcciónde textos que se organizan en relación con las distintas intencionalidades de los hablantes, las diferentes expectativas de losreceptores, las variadas exigencias de las situaciones de comunicación. El aprendizaje lingüístico implica un proceso deelaboración progresiva de conceptos, destrezas y actitudes discursivas.”

De esta manera, se entiende que en la tarea de “enseñar las prácticasoralidad" es necesario:- partir de prácticas escolares significativas: se deben respetar lasintenciones y sentidos que tienen las prácticas sociales de oralidadformal e informal con diversos textos, en variados contextos.

- convertir las prácticas de oralidad en contenidos a ser enseñados:en el caso de la producción de textos expositivos, proponer secuenciasdidácticas que consideren qué decir, cómo, a quién/es, para qué ybrindar múltiples oportunidades de intercambio para organizarinformación, construir el conocimiento y dar cuenta de lo aprendido.

- pensar el aprendizaje en términos de resolución de problemas: laenseñanza por medio de la resolución de problemas favorece tanto elaprendizaje de contenidos propios de cada área, como la apropiaciónde una herramienta que permite resolver problemas que presenta ellenguaje, adoptando una actitud crítica y protagónica

Tal como señala Dubois (2006), “si bien el lenguaje desempeña un papel central en el sistema educacional, tradicionalmente solo se les ha dado crédito a la lectura y a la escritura como medios de aprendizaje.”

Halliday(1990) nos hace notar la importancia de concederle igual atención al lenguaje oral en sus dos manifestaciones, escuchar y hablar, puesto que los puntos de vista implicados en el habla y la escritura son distintos. ‘Leer/escribir y escuchar/hablar son diferentes formas de aprender porque son diferentes formas de conocer’.

El lenguaje escrito define su universo más bien entérminos de producto, en tanto el lenguaje oral lo hace en términos de proceso.

¿A qué hacemos referencia cuando hablamos sobre oralidad? W. Ong (l997,p.20) realiza la siguiente y esclarecedora precisión: “…llamo ‘oralidad primaria’ a la oralidad que carece de todo conocimiento de la escritura o de la impresión. Es ‘primaria’ por el contraste con la ‘oralidad secundaria’ de la actual cultura de la alta tecnología , en la cual se mantiene una nueva oralidad mediante el teléfono, la radio, la televisión y otros aparatos electrónicos que para su existencia y funcionamiento dependen de la escritura y la impresión.” Esta distinción nos resulta útil porque delimita el tema al cual queremos referirnos. La oralidad que nos ocupa es la segunda

La oralidad no es un ideal, y nunca lo ha sido.Enfocarla de manera positiva no significa enaltecerlacomo un estado permanente para toda cultura.El conocimiento de la escritura abre posibilidadespara la palabra y la existencia humana que resultaríaninimaginables sin la escritura. [...]Asimismo, la oralidad nunca puede eliminarse por completo:al leer un texto se le “oraliza”. Tanto la oralidad como el surgimiento de la escritura a partir de la oralidad son necesarias para la evolución de la conciencia.Walter Ong

top related