necesidades de eliminacion.pptx

Post on 13-Dec-2015

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Facultad de Ciencias de la SaludEscuela Profesional de Enfermería

TEMA:Patrón - Eliminación Urinaria y Fecal

INTEGRANTES:• Aurora Castillo Diana• Ávila Vásquez Nataly• Horna Linares Yulehisy• Miranda Rodriguez , Luz• Ponce Benites Merly• Vega Arroyo , KarlaDOCENTE:

Antonieta Tresierra

2013

ELIMINACION

URINARIA Y

FECAL

DEFINICIÓN DEL PATRÓN

Para conservar el funcionamiento eficaz del organismo, este debe deshacerse de los productos de desecho del catabolismo de los alimentos y de las células, por lo que la eliminación se convierte en patrón importante para la salud y el bienestar.

ELIMINACIÓN FECAL:Es la defecación que se define como la expulsión de heces del recto a través del ano.

Este proceso se inicia en base a dos reflejos:

1) Reflejo de defecación intrínseco.

2) Reflejo nervioso o Reflejo de la defecación parasimpática.

FACTORES QUE AFECTAN A LA ELIMINACION

FECAL

EDAD Este factor afecta no solo a los aspectos cuantitativos, sino también a los referidos al control de la eliminación fecal.

Los ancianos sufren una serie de cambios que van a afectar a la evacuación intestinal; estos cambios se refieren a la anotomía del musculo liso del colon que va a hacer el peristaltismo sea más lento, lo cual además contribuirá a que las heces sea mas seca y endurecidas.

Los niños son incapaces de controlar la eliminación hasta que sus sistema neuromuscular esta desarrollando, hecho que se produce entre los 2 y 3 años.

DIETAEl alimento es uno de los factores principales que afectan a la eliminación, ya que es necesaria una masa suficiente en la dieta para producir volumen fecal.

Horarios regulares en la dieta influyen en el hecho de que existan respuestas fisiológicas de eliminación regular.

• Cuando la ingesta de líquidos es inadecuada o existen perdidas excesivas (vómitos), el organismo reabsorbe líquidos del quimo y como resultado, aparecen heces, más secas y duras que hacen difícil la defecación.

LIQUIDOS

Ejercicio/ Actividad

Esto ayuda a mantener un adecuado tono muscular lo cual contribuye al buen funcionamiento de los músculos que intervienen en la defecación (abdominales, pélvicos y diafragma)

El estrés, ya que cuando una persona sufre de ansiedad o se encuentra ante situaciones de miedo puede experimentar un aumento del peristaltismo y como consecuencia presentar episodios de diarrea

Factores Psicológicos

Los cuales pueden ser

Este mismo factor puede producir hecho contrario, una disminución del peristaltismo y como resultado estreñimiento

En la educación intestinal contribuye el hecho de que se establezcan hábitos de defecación regulares. La necesidad de intimidad es un aspecto que puede afectar a los patrones de eliminación fecal; por ejemplo, un paciente que comparte habitación en el hospital puede eludir el reflejo de la defecación a causa de la falta de intimidad y del apuro causado por los olores.

ESTILOS DE VIDA

FARMACOS

Algunos fármacos tienen efectos colaterales sobre la defecación como son, por ejemplo: el empleo repetido de morfina y codeína que produce estreñimiento; otros tienen efectos directos, como es el de los laxantes, que estimulan la actividad intestinal facilitando la eliminación.

Como es el caso de aquellas pruebas de radiodiagnóstico en las que se utiliza el bario como medio de contraste, ya que este puede quedar retenido en el colon, endurecerse y provocar estreñimiento e incluso una obstrucción intestinal (Fecalomas ).

PRUEBAS DIAGNOSTICAS

TRASTORNOS SENSORIALES Y MOTORES

Se podrían incluir aquellas lesiones, por ejemplo: en paraplejias que producen una reducción de la estimulación sensorial de la defecación, o problemas que afectan a la movilidad e impidan que la persona pueda atender con rapidez al reflejo gastrocólico

Las personas que sienten dolor al defecar inhiben este reflejo para evitar el dolor y a la larga pueden acabar padeciendo estreñimiento.

DOLOR

VALORACIÓN DE

ELIMINACIÓN

FECAL

VALORACIÓN DE ELIMINACIÓN

FECAL

Patrón de defecación

Se Divide en 2 partes

Características de las heces

PATRÓN DE DEFECACIÓN:

Horas habituales

Frecuencia/ día/ semana

Cambios recientes en el patrón

CARACTERÍSTICAS DE LAS HECES

terroso o blanco

podría deberse a una obstrucción biliar o a una prueba diagnostica

Si aparecieran con un color

negro alquitranad

o

puede deberse a la ingesta de hierro , a un sangrado gastrointestinal o a la ingesta de una dieta con alto contenido de carne roja y vegetales de color verde oscuro

Color: El normal en los adultos es marrón y en los niños amarillento.

rojas o se acompañan de sangre

se debe a que existe un sangrado en el tracto gastrointestinal inferior.

color pálidoes porque existe una malabsorción de las grasas o que la dieta contiene grandes cantidades de leche y productos lácteos y, además, es baja en carne.

Cantidad: Va depender de la dieta, aunque lo normal es entre 100 y 400 g/día

Consistencia: Lo normal es que las heces sean formadas, semisólidas, blandas y húmedas. Si son duras y secas, se puede deber a cuadros de deshidratación, disminución de la motilidad intestinal por el hecho de ingerir una dieta pobre en fibra, falta de ejercicio físico o trastornos emocionales.

Componentes: Las heces se componen de pequeñas cantidades de alimentos no digeridos, bacterias muertas, células epiteliales, grasa, componentes secos de jugos digestivos y materia inorgánica.

No debe contener pus; ya que esto indicaría la existencia de una infección bacteriana, ni moco (situación inflamatoria), ni

parásitos, ni sangre, ni grandes cantidades de grasa.

DIAGNÓSTIC

OS DE

ENFERMERÍA

•Estreñimiento subjetivo r/c apreciación errónea e/p exceso de supositorio•Diarrea r/c alto grado de estrés e/p heces liquidas•Riesgo de estreñimiento r/c malos hábitos elementaros•Incontinencia fecal r/c deterioro de la capacidad de contener las heces e/ manchas fecales en la ropa•Motilidad gastrointestinal disfuncional r/ envejecimiento e/p heces duras y secas

INTERVENCIONES DE

ENFERMERÍA

1) Enseñar la importancia de una dieta equilibradaa) Incluir en la dieta aproximadamente 800 gramos de

frutas y verduras para favorecer la evacuación intestinal diaria

2) Fomentar la ingesta de al menos dos litros de líquidos al día (siempre que no este contraindicado ) 3) Establecer un horario regular para la eliminación.4) Resaltar la necesidad de realización de ejercicios diario

ELIMINACIÓN URINARIA:Volumen total de orina excretado diariamente, normalmente se sitúa entre 1000 a 1500ml. El volumen normal de eliminación urinaria puede verse modificado por diversas enfermedades metabólicas y renales. 

MICCIÓN:“Proceso de vaciado de la vejiga urinaria”. El reflejo de micción se estimula cuando la vejiga está llena. El control voluntario de la micción se pueden ver alterados si lo están los nervios de la vejiga, uretra, médula, encéfalo y cerebro”

FACTORES QUE AFECTAN

LA ELIMINACION

URNIARIA

EDAD

Este factor afecta principalmente a la cantidad de orina excretada; mientras que un niño de 3ª 5 años elimina una cantidad aproximada de 600 a 700ml de orina un adulto excreta de 1000 a 1500 ml de orina por día.

INGESTA DE LÍQUIDOS Y ALIMENTOS

Cuando el volumen de líquido ingerido aumenta también debe aumentar la eliminación urinaria.Algunos alimentos de la dieta pueden afectar a la eliminación alterando el color de la orina como ocurre con la remolacha que da a la orina un color rojizo.

FACTORES PSICOSOCIALES

Como pueden ser la intimidad, una buena postura, dedicar tiempo suficiente, facilidad para disponer de servicios, todos ellos son factores que pueden influir en la aparición de una retención urinaria.

FÁRMACOS

Algunos de ellos afectan provocando retención, como es el caso de algunos antihistamínicos, por ejemplo, la prometacina; otros como los diuréticos aumentan las pérdidas de orina y algunos cambian el color de la orina.

Patrón de eliminación urinaria.

Características de la orina.

Valorar la presencia de posibles alteraciones

VALORACIÓN DE ELIMINACIÓN URINARIA

Se divide en 3 partes:

Patrón de eliminación urinaria.

Numero de micciones / día.

Cantidad en cada micción.

Cambios recientes en el patrón.

CARACTERÍSTICAS DE LA ORINA

No debe contener sangre (glucosa, albumina ni cálculos o arenilla).

Contenido: Agua de un 90 a un 95%, acido úrico, creatinina y urea (compuesta nitrogenados).

Densidad: Normalmente es de 1.010 – 1.025; si encontramos cifras menores de 1.010, puede deberse a una sobre hidratación o a enfermedades renales.

PH: Es ligeramente acido, alrededor de 6.

Color: El normal es un color ámbar transparente. Si fuera oscuro, podría deberse a una ingesta insuficiente de líquidos (mayor concentración). si además es turbio, se debe a procesos infecciosos o a la ingesta de determinados fármacos.

VALORAR LA PRESENCIA DE POSIBLES ALTERACIONES:

Poliuria: aumento de la cantidad de orina emitida por factores como aumento de la ingesta de líquidos, de fármacos, diuréticos o presencia de enfermedades renales o diabetes.

Oliguria, anuria; disminución y ausencia respectivamente de la cantidad de orina emitida.

Nicturia: necesidad de realizar micciones durante la noche, que puede estar ocasionada por situaciones como el embarazo, por infección o inflamación del tracto urinario

Disuria: dolor o escozor en la micción debida generalmente a una infección del tracto urinario.

Incontinencia: asociada a no ejercer control sobre el esfínter uretral.

Retención: incapacidad para realizar la micción.

DIAGNÓSTIC

O DE

ENFERMERÍA

•Deterioro de la eliminación urinaria r/c infección del tracto urinario e/p dolor y escozor en la micción •Incontinencia urinaria funcional r/c barreras ambientales e/p perdida de orina antes de llegar al inodoro•Riesgo de incontinencia urinaria r/c efectos de medicamentos

INTERVENCIONES DE

ENFERMERÍA

1) Recomendar el uso de prendas de vestir flojas y fáciles de retirar

2) Establecer un horario de evacuación regular y ayudara a que la persona lo mantenga

3) Regular la ingesta de líquidos, sobre todo antes de dormir para reducir la necesidades de eliminación durante la noche

4) Ofrecer la posibilidad de realizar la micción en la cama

top related