mary portilla hospital de kennedy.. es en dos escenarios clínicos 1) fase prehospitalaria -...

Post on 28-Jan-2016

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MANEJO INICIAL DEL TRAUMA

Mary Portilla Hospital de kennedy.

Es en dos escenarios Clínicos1) Fase Prehospitalaria - Coordinación de grupos para atención en

accidente - Notificación del traslado - Mantenimiento de la vía aérea. - Control de hemorragias externas y choque - Inmovilización adecuada del paciente - Traslado Hospital: Fácil acceso, cercano,

adecuado

PREPARACIÓN

2) Fase Hospitalaria- Equipo, Material y Personal antes arribo

paciente- Manejo de la vía aérea, ventiladores- Soluciones intravenosas, derivados

sanguíneos- Equipo listo para monitorización- Laboratorio, Radiología y Estudios

especiales- Interconsultas correspondientes

PREPARACIÓN

Procedimiento sistemáticoTRIAGEMétodo de selección y clasificación de pacientesbasado en los recursos disponibles y necesidadesde tratamiento, existen dos situaciones:A. Múltiples lesionadosCon peligro inmediato la vida y lesiones múltiplesB. Accidentes masivos o lesionados:Tratamiento primario a los que tienen mayor

posibilidad de sobrevivir, con menor consumo de tiempo, equipo, material, equipo y personal.

EVALUACIÓN INICIAL

Identificar las situaciones que amenazan la vida.

Tratamiento en función de las lesiones sufridas, SV y mecanismo de lesión.

Evaluar en forma rápida y eficiente.

REVISIÓN PRIMARIA

Es indispensable mantener las funciones vitalese iniciar la resucitación (ABCDE).A: Salvaguardar la vía aérea –AIRWAY-B:Conservar la respiración y ventilación –BREATING-C: Mantener circulación y control hemorragias –CIRCULATION-D: Valorar el estado neurológico –DEFICIT NEUROLOGIC-E: Exposición

REVISIÓN PRIMARIA

Detectar obstrucción de vía aérea buscandocuerpos extraños, fx. faciales mandibulares

detráquea y/o laringe.Pacientes con TCE y alteración del estado deconciencia requieren de una vía aéreadefinitiva (Intubación orotraqueal onasotraqueal) ¿cricotiroidotomía

A. VÍA AÉREA Y PROTECCIÓNDE LA COLUMNA CERVICAL

INTERVENCION: permeabilizar vía aérea, retirar cuerpos extraños, maniobra frente mentón, colocar cánula.

Proteger columna cervical: siempre se debe asumir que hay lesión de columna cervical en paciente poli traumatizado.

Vía aérea definitiva.

A. VÍA AÉREA Y PROTECCIÓNDE LA COLUMNA CERVICAL

Asegura un buen intercambio de gases paramáxima oxigenación.EVALUACIÓNExponer cuello y tórax.Determinar la frecuencia y profundidad derespiraciones

B. RESPIRACIÓN, VENTILACIÓNY OXIGENACIÓN

Inspección y palpación de tórax detectandolesión torácica.Percutir el tórax buscando timpanismo omatidez.Auscultar tórax bilateralmente

B. RESPIRACIÓN, VENTILACIÓNY OXIGENACIÓN

1. OXIGENO.2. Ventilar con una mascarilla con bolsa y

válvula.3. Descompresión neumotórax.4. Sellar neumotórax abierto.5. Colocar un oxímetro de pulso.

B. RESPIRACIÓN, VENTILACIÓNY OXIGENACIÓN

HEMORRAGIA: Causa de muerte mas importantesecundaria a trauma. Revisión del estado hemodinámico, Identificarfuentes de hemorragia externa o interna.Estado neurológico del paciente.Pulso: Los centrales femoral y carotideodeben ser evaluados bilateralmentebuscando amplitud, frecuencia y ritmo.Perfusión: coloración de la piel.Tensión arterial.

C. CIRCULACIÓN Y CONTROLDE HEMORRAGIAS

Compresión en sitios de hemorragia

Establecer un mínimo de 2 vías IV con cateteres de gran calibre , administracion de liquidos .

Laboratorios:Clasificación sanguíneaQuímicos basalesPruebas de embarazo

C. CIRCULACIÓN Y CONTROLDE HEMORRAGIAS

Iniciar terapia vigorosa con sol. Salina. En bolos administrando 2 a, 3 lts. Soluciones IV calentar 37 a 40 grados De acuerdo a respuesta, administrar sangre

específica o tipo O negativa Ante posibilidad de hemorragia interna,

evaluar intervención quirúrgica.

CIRCULACIÓN

Nivel de conciencia. Glasgow Reactividad tamaño de las pupilas.

D. DÉFICIT NEUROLÓGICO

 El paciente debe ser desvestido paraun buen examen y una evaluacióncompleta.Al término cubrirlo con cobertores yasí evitar hipotermia.

E. EXPOSICIÓN/CONTROLAMBIENTAL

Colocación de sonda vesical: cuantificación de líquidos eliminados

Exámenes complementarios: RX, TAC, etc.. Pasar a evaluación secundaria.

COMPLEMENTO

Establecer claramente mecanismo del trauma.

Patologías de base. Medicamentos utilizados. Alergias.

HISTORIA CLINICA

ATLS

MANUAL DEL CURSO 7ª EDICION.PROGRAMA AVANZADO DE APOYO VITAL EN TRUMA PARA MECICOS.

COMITÉ DE TRAUMA COLEGIO AMERICANO DE CIRUGIA

REFERENCIAS

EVALUACION ADECUADA Y CONTROL

GRACIAS!

top related