la revolución industrial 4º eso

Post on 26-Jun-2015

18.124 Views

Category:

Business

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Para alumnos de 4º ESO

TRANSCRIPT

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

PROF. FRANCISCO JOSÉ SESMA

1.- FACTORES

B.- EXPANSIÓN AGRÍCOLA

C.- NUEVAMENTALIDAD

A.- REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

A.- REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

• ANTIGUO RÉGIMEN– ALTA NATALIDAD– ALTA MORTALIDAD

• CAMBIOS A PARTIR DEL SIGLO XVIII– ALTA NATALIDAD– BAJA MORTALIDAD

FACTORES DEL CAMBIO:

FRENO DE LAS EPIDEMIASMEJORAS EN LA HIGIENE Y APARICIÓN DE VACUNAS

CONSECUENCIA AUMENTO RÁPIDO DE LA POBLACIÓN

B.- EXPANSIÓN AGRÍCOLAAUMENTO DE LA

POBLACIÓN

EXPANSIÓN AGRÍCOLA

AUMENTO DEL CONSUMO

NECESIDAD DE MÁS

ALIMENTOS

MEJORA DE LAS TÉCNICAS

REFORMA DE LAGANADERÍA

CAMBIO EN LAPROPIEDAD DE LA

TIERRA

ROTACIÓN DE LATIERRA

ARADO METÁLICO

NUEVOSCULTIVOS

PROPIEDADPRIVADA

EXPANSIÓN AGRÍCOLA

INVERSIÓN EN LAINDUSTRIA

SOBRA DE MANO DEOBRA EN EL CAMPO:

ÉXODO RURAL

AUMENTO DEL RENDIMIENTO

UN 90%

CONSECUENCIAS

C.- NUEVA MENTALIDAD

EMPRESARIO

INVERSIÓN INNOVACIÓNBÚSQUEDA DE

BENEFICIO

EJERCICIO 1

• RELACIONA E INDICA POR ORDEN LOS SIGUIENTES TERMINOS:

– SUSTITUCIÓN DEL BARBECHO– DESCENSO DE LA MORTALIDAD– CAMBIO EN LA PROPIEDAD DE LA TIERRA– AUMENTO DEL CONSUMO– ÉXODO RURAL– NECESIDAD DE PRODUCTOS

2.- LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

NUEVOS ELEMENTOS

DE PRODUCCIÓN

FÁBRICAS MÁQUINAS

MÁQUINA DEVAPOR

(JAMES WATT)

CONCENTRACIÓNINDUSTRIAL

DIVISIÓN DELTRABAJO

AUMENTO DE LAPRODUCTIVIDAD

COSTES DE FABRICACIÓNMÁS BARATOS

DESCENSO DE LOSPRECIOS

MÁQUINA DE VAPOR

A.- GRAN BRETAÑASIGLO XVIII• CONDICIONES :

– CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

– IMPERIO COLONIAL (MERCADO)

– YACIMIENTOS DE HIERRO Y CARBÓN MINERAL

– MENTALIDAD LIBERAL

B.- PRINCIPALES SECTORES INDUSTRIALES

1. INDUSTRIA TEXTIL– ALGODÓN

• PROCEDE DE LAS COLONIAS

• BAJO PRECIO• APARICIÓN

DEL TELAR MECÁNICO

La primera revolución industrial: el desarrollo del sector textil

Las innovaciones técnicasen el sector textil afectaronal hilado y al tejido

Lanzadera Lanzadera volante de Kay volante de Kay

(1773)(1773)

Spinning Jenny Spinning Jenny de Hargreaves (1765)de Hargreaves (1765)

Water Frame Water Frame de Arkwright (1767),de Arkwright (1767),

Mule Jenny de Mule Jenny de Crompton (1779).Crompton (1779).

2. INDUSTRIA SIDERÚRGICA– CARBÓN MINERAL (COQUE)

• ALTOS HORNOS– SE PRODUCE HIERRO

• AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN• SE FABRICAN MÁQUINAS• CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL

C.- REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES

1.- NAVEGACIÓN• ETAPAS:

– BARCOS DE VAPOR. FULTON PRIMERA LÍNEA COMERCIAL (1807)

– CASCOS DE HIERRO EN VEZ DE MADERA. HÉLICES (1830-1880)

– BARCOS CON CÁMARAS FRIGORÍFICAS (1870)

– INAUGURACIÓN DE CANALES: CANAL DE SUEZ

2.- EL FERROCARRIL

MÁQUINA DE VAPOR HIERRO EVOLUCIÓN

LOCOMOTORA TREN RAÍLES

1814. STEPHENSON

PRIMERA LOCOMOTORA

DE VAPOR

1830.PRIMERA LÍNEA

DE TRANSPORTEDE VIAJEROS.(LIVERPOOL-

MANCHESTER)

CARACTERÍSTICAS

BARATO,RÁPIDO,SEGURO

3.- CONSECUENCIAS

CRECIMIENTODEL COMERCIO

ESPECIALIZACIÓNMEJORAS EN LAFORMA DE VIDA

REDUCCIÓN DEL

TIEMPO

MENORCOSTE DEL

TRANSPORTE

PAÍSESINDUSTRIALES

COLONIAS

PRODUCTOSMANUFACTURADOS

EXPORTACIÓNMATERIAS

PRIMAS

ALIMENTOSVARIADOS

EMIGRACIÓN

3.- LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

NOVEDADES

NUEVAS FUENTESDE ENERGÍA

DIVERSIFICACIÓNDE SECTORES

TRANSPORTES

ELECTRICIDADPETROLEO

SIDERÚRGIA ELECTRICIDAD QUÍMICA

HORNOBESSEMER

ARMAMENTOEDIFICIOS

INGENIERÍA

ACERO MÁS BARATO

Y MAYOR CANTIDAD

FÁBRICAS:MÁQUINAS

COMUNICACIÓN(TELÉFONO,

RADIO)

FARMACIADINAMITA

AUTOMÓVILESAVIÓN

A.- EVOLUCIÓN

EDISON

• IDEÓ LA CONSTRUCCIÓN DE CENTRALES ELÉCTRICAS.

• CREÓ UNA FÁBRICA DE INVENTOS.

AUTOMÓVIL

EJERCICIO. RELLENA EL SIGUIENTE CUADRO

1ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

ÉPOCA

FUENTES DE ENERGÍA

PRINCIPAL SECTOR

TRANSPORTE

B.- LA GRAN EMPRESA Y LA BANCA

• SOCIEDADES ANÓNIMAS:– ACCIONES

(COMPRA-VENTA)– SOCIOS– LA BOLSAS

• BANCOS:– PRÉSTAMOS– GUARDAR

AHORROS

C.- CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL

• CARTEL– ASOCIACIÓN DE EMPRESAS– SE DEDICAN A LO MISMO– CONTROLAN LA PRODUCCIÓN Y LA DISTRIBUCIÓN– COMPARTEN BENEFICIOS

• HOLDING– UNA EMPRESA– CONTROLA VARIAS COMPAÑÍAS– CONTROLA LA MAYOR PARTE DE LAS ACCIONES

• TRUST– VARIAS EMPRESAS– TODAS LAS ETAPAS DE PRODUCCIÓN– DOMINAN EL MERCADO– ELIMINACIÓN DE LA COMPETENCIA

D.- CONSECUENCIAS EN LAS CIUDADES Y LA POBLACIÓN

• CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO– CAUSAS:

• DESCENSO DE LA MORTALIDAD (MEDICINA, HIGIENE, ALIMENTACIÓN)

• DESCENSO DE LA MORTALIDAD INFANTIL• INCREMENTO DE LA FECUNDIDAD

MIGRACIONES

• TRASLADO CAMPO-CIUDAD• PROCESO DE URBANIZACIÓN

– FIN DEL SIGLO XIX: 40% DE POBLACIÓN URBANA

– CIUDADES INDUSTRIALES• PLANEAMIENTO URBANO INEXISTENTE• DIVISIÓN EN BARRIOS DEPENDIENTES DEL NIVEL

ECONÓMICO

VIVIENDAS EN EL CENTRO

BARRIOS NUEVOS

BAJA CALIDAD. POBRES

BUENA CALIDAD. BURGUESES

CALLES ORDENADAS: ENSANCHE

MIGRACIONES INTERCONTINENTALES

4.- LA SOCIEDAD DE CLASES

CLASES SOCIALES

ARISTOCRACIA BURGUESÍACLASE MEDIA

(PEQUEÑABURGUESÍA)

DIFERENCIAPOR RIQUEZA

DESIGUALDAD

OCUPANPUESTOS

IMPORTANTES

CLASEPODEROSA

DIVERSOS GRUPOS (ABOGADOS,

INDUSTRIALES…)

CLASE OBRERA(PROLETARIADO)

ARTESANOS,PROFESORES,

COMERCIANTES…

OBREROS DEPOCA

CUALIFICACIÓN

CAMPESINOS

MAYOR PARTEDE LA

POBLACIÓN

PEQUEÑOSPROPIETARIOS

JORNALEROS

SIERVOS

A.- LAS CONDICIONESDE TRABAJO DE LOS OBREROS

• SALARIOS REDUCIDOS• TRABAJO DE MUJERES Y NIÑOS• LARGAS JORNADAS LABORALES (MÁS DE

12 HORAS)• FÁBRICAS EN CONDICIONES

LAMENTABLES• FALTA DE SUBSIDIOS POR PARO,

ENFERMEDAD O JUBILACIÓN• NULA POSIBILIDAD DE MEJORA SOCIAL

5.- EL MOVIMIENTO

OBRERO

• LUDISMO: DESTRUCCIÓN DE MAQUINAS• EXIGENCIAS OBRERAS

– MEJORAS LABORALES• REDUCCIÓN DE JORNADA LABORAL• AUMENTO DEL SALARIO• SUPRESIÓN DEL TRABAJO INFANTIL• MEJORAS CONDICIONES LABORALES. HIGIENE• SEGUROS DE PARO, ENFERMEDAD Y VEJEZ

– MEJORAS POLÍTICAS• DERECHO DE ASOCIACIÓN. SINDICATOS• DERECHO A HUELGA• SUFRAGIO UNIVERSAL

• REPRESIÓN– DESPIDOS Y SANCIONES– REPRESIÓN POLICIAL Y DEL EJÉRCITO

A.- INICIOSSalarios diarios en Francia en 1840

B.- MARXISMO

KARL MARXFREDERICH ENGELS

LUCHA DE CLASES

REVOLUCIÓN

BURGUESÍA PROLETARIADODICTADURA

DELPROLETARIADO

SOCIEDADCOMUNISTA

(SIN CLASES)

LUCHA POLÍTICA

PARTIDOSSOCIALISTAS

C.- ANARQUISMO

BAKUNIN, PROUDHONKROPOTKIN

OPOSICIÓN Y ELIMINACIÓN DELESTADO

NO PARTICIPAN EN POLÍTICA

D.- LAS INTERNACIONALES OBRERAS

AIT (1864). Iª INTERNACIONAL

SOCIALISTASANARQUISTAS

IIª INTERNACIONAL(SOCIALISTA)

IDEOLOGÍAMARXISTA

PRIMERO DE MAYOHIMNO DE LA

INTERNACIONAL•LEYES LABORALES:

•JORNADA LABORAL DE 8 HORAS

•PROHIBICIÓN DE TRABAJO DE LOS NIÑOS/AS

•SEGUROS POR MATERNIDAD, PARO, ACCIDENTES

top related