la autoevaluación de los estándares de aprendizaje nélida ramírez naranjo phd universidad...

Post on 28-Jan-2016

223 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La autoevaluación de los estándares de aprendizaje

Nélida Ramírez Naranjo PhDUniversidad Católica del Maule

PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIALa presente ponencia aborda la experiencia de implementación de autoevaluaciones fundamentadas realizadas por los estudiantes al finalizar las asignaturas semestrales, de modo de constatar desde su propia experiencia y opinión ¿cuáles son los aprendizajes adquiridos? y ¿cómo estos les permiten proyectar su proceso formativo?.

PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA• La elección de los instrumentos de evaluación de

estándares de aprendizaje adecuados le demanda al docente la tarea no sólo de usarlos, como un medio para probar los aprendizajes que han alcanzado sus estudiantes, sino que también permitan una mayor conciencia del proceso que facilita el desarrollo de capacidades y destrezas para alcanzar aprendizajes de nivel superior.

CONTEXTO Y USUARIOS

CONTEXTO Y USUARIOS

DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA• En nuestro medio, en particular, la evaluación

es asociada casi exclusivamente a la calificación de los estudiantes, con poco énfasis en su utilización como mecanismo de retroalimentación y correctivo del proceso educativo.

DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA

METODOLOGIA

RESULTADOS

LOGROS Y AVANCES

DIFICULTADES

DIFICULTADES

REFERENCIAS• Arregi, P. (2004). La Determinación de metas y evaluación de logros de aprendizaje escolar: Instrumentos para mejorar la

calidad, la equidad y la responsabilidad en los procesos educativos en América Latina. Revisado en: http://www.schwartzman.org.br/simon/delphi/pdf/arregui_dia.pdf

• Cox, R., & Light, G. (2001). Learning and teaching in higher education: The reflective professional. London: Paul Chapman Publishing.

• Entwistle, N. (1997). Contrasting perspectives of learning. In Marton, F., Hounsell, D. & Entwistle, (Eds.),The experience of learning (pp.3-22). Edinburgh: Scottish Academic Press.

• Hughes, M. (1999). Closing the learning gap. Network Educational Press. Revisado en http://www.etln.org.uk/resources/page12.html

• James, W., & Tranter, P. (2003). Education for flexibility in a changing world: A case study of competency development in university graduates. Sidney: HERDSA.

• Kennedy, D. ( 2007). Redactar y utilizar resultados de aprendizaje. Un manual práctico Publicado por University College Cork, Irlanda© Quality Promotion Unit, UCC. Revisado en: http://www.sct- hile.cl/download/new_resultados_de_aprendizaje_01_dkennedy.pdf

• Livingstone, D. (1999). The education jobs gap: Underemployment or economic democracy. Toronto: Garamond Press.• Villalon, G. (2005) Algunas reflexiones sobre la evaluación. Cómo evaluar y calificar aprendizajes (Procedimiento). Revisado

en: www.drepuno.gob.pe/.../COMO_EVALUAR_Y_CALIFICAR_APRENDIZAJES.doc

top related