introducción a la comunicación digital - easywork · interactivos responden a estructura circular...

Post on 21-Sep-2018

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

pmoran@asturnet.es

Introducción a la Comunicación Digital

Próspero MoránProfesor de la Universidad de ValladolidSegovia, 18 de mayo de 2009

pmoran@asturnet.es

EL PASADO

pmoran@asturnet.es

DESCONTEXTUALIZACIÓNMass Media vs. Online Media

pmoran@asturnet.es

PERIODISMO� Conceptos:� Libertad de expresión. � Libertad de información.� Libertad de prensa:"Freedom of the press is guaranteed

only to those who own one“A. J. Liebling... Hace más de 50 años.

pmoran@asturnet.es

PERIODISMO� Características:� El lenguaje periodístico nace del literario,

aunque busque una comunicación distintapara transmitir su mensaje informativo.

� Busca una comunicación distinta de la del lenguaje hablado, pero también de la del literario o poético.

� La responsabilidad del profesional de la información está directamente relacionadacon la actualidad y utilidad de lo quecomunica y la verificación de los datos.

pmoran@asturnet.es

PERIODISMO

“El discurso informativo hablade algo, habla del mundo; el literario hace el mundo. El discurso informativo se juzgapor la relación entre conocimiento y hecho; el literario, sólo por la necesidadinterna de la obra…

pmoran@asturnet.es

PERIODISMO… En el informativo, la selección y

valoración de lo comunicado se realiza con criterios prácticos, pensando en el público; en el literario no. El informativo es un acto de responsabilidad pública ; el literario no se propone jamás la utilidad pública... ( Diezhandino, 1994 ).

pmoran@asturnet.es

PERIODISMO� Son seis las características del lenguaje periodístico

escrito, (Martínez Albertos):� 1) corrección.� 2) concisión.� 3) claridad. (voz activa, indicativo)� 4) captación del receptor (descripción realista y

viva, con vocabulario)� 5) lenguaje de producción colectiva , (coautores

con responsabilidad en el texto final) � 6) lenguaje mixto , en que las series lingüística,

paralingüística y no lingüística se influyen entre sí para llegar al producto periodístico definitivo.

pmoran@asturnet.es

PERIODISMO� Josep María Casasús: propone 6

elementos definitorios del periodismodigital:

� la continuidad (frente a la periodicidad)

� integralidad� transtemporalidad� Interactividad� versatilidad� multiplicidad .

pmoran@asturnet.es

El Déficit MediáticoBernardo Díaz-Nosty:� El déficit español se integra en el

escenario de una Europa desigual, de una realidad dual.

� Más que hablar aquí de "brechas digitales", cabe referirse a las "brechas analógicas"

pmoran@asturnet.es

PARADIGMAS MULTILATERALESA diferencia de los modelos unilaterales que

responden a la metáfora de la flecha, los interactivos responden a estructura circular que define los procesos de retroalimentación e interactividad.

� Si la base modelos unilaterales es el paradigma de Shannon y Weaber, base modelos de retroalimentación es el paradigma comunicativo circular retroactivo de Wiener, y en los modelos interactivos el paradigma comunicativo orquestal de Escuela de Palo Alto.

pmoran@asturnet.es

CIRCULAR RETROACTIVO� 1948:CYBERNETICS, de NORBERT WIENER, que

fue profesor de Claude Shannon. � La Cibernética, base de la inteligencia artificial,

proviene del término griego KIBERNETES, que significa "piloto" o "timón".

� El Modelo o Paradigma Comunicativo Circular Retroactivo se basa en el fenómeno de la retroalimentación, que es a su vez el principio fundamental de los estudios de audiencias de los medios de comunicación. Su origen es militar como tantas otras aplicaciones comunicativas ya que, durante la II GM, WIENER fue destinada a la mejora de la puntería de los cañones antiaéreos.

pmoran@asturnet.es

RETROALIMENTACIÓN� Feed–Back: todo proceso jerárquico de

obtención de información, en tiempo real o diferido, por parte del destinador del discurso, a través de un canal subalterno, diseñado por éste para recabar información constante y pormenorizada acerca de los efectos de su propuesta entre los destinatarios de su discurso.

� Se opone a la explicación lineal tradicional, basada en la metáfora de la flecha, a la que considera limitada y arcaica.

pmoran@asturnet.es

INTERACTIVIDAD� El MODELO ORQUESTAL DE LA

COMUNICACIÓN define el proceso de la interactividad, que no debe ser confundido con el de la retroalimentación.

� Se trata de un modelo desarrollado por la multidisciplinar Escuela de Palo Alto.

� Rechaza que la comunicació n sea analizada exclusivamente en función de sus contenidos al entender que el contexto de interacción es infinitamente más rico que los contenidos que circulan entre dos actores comunicativos.

pmoran@asturnet.es

INTERACTIVIDAD vs RETROALIM.1. En cuanto al canal: aunque la “retroalimentación ”implica también una respuesta por parte del destinatario, dicha respuesta se vehicula siempre por medio de canales comunicativos subalternos (encuestas, audímetros, sondeos de opinión, prospecciones del mercado, etc.…)

� 2. En cuanto a la capacidad de modificación de la oferta: En “retroalimentación” nada garantiza que, salvo si la presión de la audiencia es suficiente, se llegue a modificar la oferta del destinador.

� 3. En cuanto al tiempo de respuesta, en la interactividad prima la respuesta en tiempo real.

pmoran@asturnet.es

EL PRESENTE

pmoran@asturnet.es

CONCENTRACION� Conceptos:� Concentración empresarial� Globalización.� Socialización.� Audiencia.� ECONOMIA DE LA ATENCIÓN

pmoran@asturnet.es

CONCENTRACIONDistribución Geográfica de los Periódicos

del Grupo Correo

DIARIO DE EXTREMA

DURA

pmoran@asturnet.es

CONCENTRACIONDistribución Geográfica de los Periódicos

De Editorial Prensa IbéricaLa NuevaEspaña

pmoran@asturnet.es

CONCENTRACIONDistribución Geográfica de los Periódicos

De Editorial Prensa IbéricaLa NuevaEspaña

pmoran@asturnet.es

CONCENTRACIONDistribución Geográfica de los Periódicos

De Editorial Prensa IbéricaLa NuevaEspaña

pmoran@asturnet.es

SOCIALIZACIÓN

pmoran@asturnet.es

AUDIENCIA

pmoran@asturnet.es

La comunicación multimedia� Xosé López:� “El periódico de la era digital no sólo

implica el uso de nuevas herramientas sino que supone el ejercicio de la actividad profesional en un nuevo escenario especialmente complejo, en el que los usuarios que tienen un papel más activo, con nuevos horizontes que abre la interactividad, y el lenguaje multimedia obligan a una buena combinación del texto, el sonido y la imagen”.

pmoran@asturnet.es

Los comunicadores multimedia

�David Parra:� Fase de traslación� Fase de adaptación� Fase de emancipación

pmoran@asturnet.es

Los comunicadores multimedia

�David Parra:�Fase de traslación , que

discurre a lo largo de los primeros años de la década de los noventa, coincidiendo con la tímida apuesta por la Red de determinadas empresas de la información.

pmoran@asturnet.es

Los comunicadores multimedia

�David Parra:�Fase de adaptación

�Tres cambios:• Producto continuo frente a periodicidad

• Versatilidad: usos extrainformativos

• Hipertextualidad

pmoran@asturnet.es

Los comunicadores multimedia

�David Parra:�Fase de emancipación ,

cuyos primeros ejemplos ¿los encontramos en la segunda mitad de la primera década del siglo XXI?

pmoran@asturnet.es

Pirámide invertida� Oraciones cortas, listas con viñetas y

subtítulos� La mayoría de la gente no lee las

páginas Web de manera lineal. Más bien las exploran buscando áreas de interés y usando enlaces saltan de un sitio a otro. Esto le deja poco o ningún control a la persona que escribe sobre la manera en que el lector abordará su material. Por eso es importante que el documento sea fácilmente explorable.

pmoran@asturnet.es

Periodismo ¿ciudadano?

pmoran@asturnet.es

Modelos de lectura� El periodismo es un ámbito donde la

finalidad lectora y la consultiva aparecen ligadas. Los textos periodísticos se presentan bien como “ textos de lectura”(reportajes, crónicas, editoriales o columnas) bien como “ textos de consulta” (carteleras, estadísticas, información meteorológica...).

� El periódico se organiza en secciones que, en teoría, admiten tanto una lectura consecutiva como una consulta selectiva.

pmoran@asturnet.es

Hipertexto� El texto impreso forma parte de un

conjunto y hay quien afirma que esasensación se pierde con el texto digital, porque parece virtualmente aislado.

� El texto tradicional no es actualizablemás que en períodos claramente determinados que temporalmente deben respetar siempre un carácter de linealidad. El periodismo digital introduce el concepto de edición no lineal propia de la edición videográfica reciente.

pmoran@asturnet.es

Modelos hipertextuales

pmoran@asturnet.es

Modelos hipertextuales

pmoran@asturnet.es

Modelos hipertextuales� Se usan enlaces para dar información

complementaria: visión general, definiciones, etc.

� No se usa el color azul para otro texto que no sea el que indique un enlace

� Se deberían listar los enlaces menos importantes al final del documento en lugar de incrustarlos en el texto

� Sólo se debería ofrecer enlaces útiles. Los enlaces caducos o equívocos pueden hacer perder tiempo al usuario

� PERO…..

pmoran@asturnet.es

Podcast AdSense moblog MT post FlickrCreative Commons blogger RSS W3C

technorati permalinkblog redes sociales

WP firefox Wi-fi wikispam Skype B&B tags wishlist …

top related