importancia de la filosofía clasica [autoguardado]

Post on 10-Dec-2014

181 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Qué pasaría si Benedicto XVI Qué pasaría si Benedicto XVI dijera:dijera:

He tenido una revelación, y se con certeza que Dios no existe, por lo tanto no se preocupen por lo que pueda pasarles después de la muerte…

Qué pasaría, si Juan Pablo II hubiera dicho:Qué pasaría, si Juan Pablo II hubiera dicho:

Dios o bien quiere impedir los males y no puede, o puede y no quiere; o ni quiere ni puede; o quiere y puede. Si quiere y no puede es impotente, lo cual es imposible en Dios. Si puede y no quiere, es envidioso, lo que del mismo modo es contrario en Dios. Si ni si quiere ni puede, es envidioso e impotente, por lo tanto ni siquiera es Dios. Si quiere y puede, que es lo único que conviene a Dios, ¿de dónde provienen la existencia de los males y por qué no los impide?....Dios no existe…

Qué pasaría si Benedicto XVI dijera:Qué pasaría si Benedicto XVI dijera:Te gusta el dolor…Te gusta el sufrimiento…Te gusta el mal…………….

Todo depende de ti, evítalos y serás feliz……… dime, ¿no es eso lo que busca la mayoría de gente?.

Cuanto se viva más lejos del dolor, la enfermedad, la tristeza…………………mejor para uno…. ¿No crees?

Las ideas, ¿tienen algún tipo de poder?Las ideas, ¿tienen algún tipo de poder?

La gente hoy en día piensa como La gente hoy en día piensa como vive…………. distinto sería si viviera vive…………. distinto sería si viviera

como pensara. como pensara.

LA FILOSOFÍA LA FILOSOFÍA CLASICACLASICA

EN EL MUNDO EN EL MUNDO GRIEGO GRIEGO

Y EN LA EDAD MEDIAY EN LA EDAD MEDIATOMAÁS ALVIRA, Metafísica, 1986RAFAEL PEREZ, Historia Básica de la Filosofía, 1986IÑAKI YARZA, Historia de la Filosofía Antígua, 2000

CONTENIDO

I.Etapas de la historia de la filosofíaII.Influencia de la Filosofía Clásica en el mundo griegoIII.Influencia de la filosofía clásica en la Edad Media

IIETAPAS DE LA ETAPAS DE LA

HISTORIAHISTORIA DE LA FILOSOFÍADE LA FILOSOFÍA

Abarca desde el siglo VI a.C. hasta la irrupción del cristianismo en el Imperio Romano II y IV.

Esta etapa se caracterizó por la actitud de asombro de los pensadores ante la Naturaleza.

Destacan: Platón (427-347 a.C.) y Aristóteles (384-322 a.C.). Se suman los presocráticos, Sócrates, los sofistas (Protágoras, Gorgias, etc.), los epicúreos y los estoicos, entre otros.

FILOSOFÍA ANTÍGUA

Desde que la cosmovisión cristiana se impone en el ámbito cultural griego y romano, hasta la crisis de la humanidad europea en el siglo XVI.

Se caracteriza por la fe casi unánime.

En esta etapa se entiende que el único que existe por derecho propio es Dios. Aparece el concepto de Creación.

Destacan: Agustín (354-430) y Tomás (1225-1274). A ellos se suman Boecio, juan escoto, Anselmo de Canterbury, …………..

FILOSOFÍA MEDIA

Comienza con el intento de superación de la crisis de la cultura europea del siglo XVI, llevada a cabo por Descartes, y culmina con la muerte de Hegel, acaecida en 1831.

La caracteriza la duda, como actitud desconfiada y exigente del filósofo que busca la certeza.

El centro de la atención lo ocupa el hombre.

Figuras destacadas: Kant (1724-1804) y Hegel (1770-1831). Además: Descartes, Leibniz, Hume, Spinoza, Fichte Y Schilling.

FILOSOFÍA MIDERNA

Abarca el período que va desde la muerte de Hegel (1831) hasta nuestros días.

Es un tiempo de incertidumbre y ambigüedad. Nietzsche "muerte de Dios", los estructuralistas "muerte del hombre".

Imposibilidad de arribar a conocimientos absolutos ya sea respecto de Dios, del hombre o del mundo.

Exponentes: Nietzsche (1844-1900) y Heidegger (1889-1876).

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

IIIIINFLUENCIA DE LA INFLUENCIA DE LA

FILOSOFÍA CLASICA EN FILOSOFÍA CLASICA EN EL MUNDO GRIEGOEL MUNDO GRIEGO

Tiempo de los presocráticos.

La filosofía griega surgió a partir de las primeras reflexiones de los presocráticos, centradas en la naturaleza, teniendo como base el pensamiento racional o logos. .

El objetivo de los filósofos era encontrar el arché, o elemento primero de todas las cosas.

filósofos monistas (un único principio): Tales, Anaximandro…

filósofos pluralistas (más de un principio). Empédocles: agua, fuego, tierra y aire. Anaxágoras, las homeomerías, ordenadas por una inteligencia (Nôus).

PERIODO COSMOLÓGICO

filósofos monistas (un único principio): Tales, Anaximandro… filósofos pluralistas (más de un principio). Empédocles: agua,

fuego, tierra y aire. Anaxágoras, las homeomerías, ordenadas por una inteligencia (Nôus).

Los atomistas constituyeron la escuela pluralista más importante, con gran influencia en la física post-aristotélica. Sus fundadores, Leucipo y Demócrito, concibieron la realidad compuesta de dos tipos de espacios: uno vacío y una lleno (la materia).

Tiempo de los Sofistas y Sócrates.

La escuela sofística primero, y Sócrates después, centrarán sus reflexiones en la ética, la política, la naturaleza del lenguaje, las normas, las leyes y la sociedad. Su interés se separa de la cosmología para centrarse en los asuntos humanos.

PERIODO ANTROPOLÓGICO

LOS SOFISTAS

•Significa «sabio», formadores de políticos.•Eran sabios que se trasladaban de ciudad en ciudad para ofrecer sus enseñanzas, por las cuales cobraban.

PROTÁGORAS (486- 411 ap.) PENSAMIENTO

- El hombre es la medida de todas las cosas.

- Las cosas significan algo en cuanto significan algo para el hombre.

SOFISTAS SOBRESALIENTES

GORGIAS (484 a. C. ap.)

PENSAMIENTO

- Se propuso demostrar la no existencia: «nada existe, si algo existe no se puede conocer, si se conoce no se puede comunicar y explicar a los demás».

- Quiere concluir en un nihilismo absoluto, nada es verdad. Para ello utilizó el lenguaje.

SÓCRATES (470- 399. a. C.)

•Enseñaba sin intereses. Murió por defender la verdad.

•Hijo de la partera Fenáreta, llamándose así mismo partero por asistir el nacimiento de la verdad mediante la mayéutica.

•MORAL: El que hace el mal es porque no conoce.•RELIGION: Es monoteísta. •ALMA: Centro de personalidad intelectual y moral del hombre.•ÉTICA: Respecto del cuerpo, invierte los valores éticos, poniendo los bienes del alma como los más importantes. Virtud la ciencia.

Fenómeno cultural que sigue a un hecho político. Inició con Alejandro Magno 320, hasta el 47 a. C. con la caída

de Alejandría ante el ejército romano. Suelen incluirse en esta etapa a las diferentes escuelas

posteriores, como los escépticos, los epicúreos y los estoicos, todos ellos preocupados por cuestiones fundamentalmente éticas.

PERIODO HELENÍSTICO

ESCEPTICOS:

Rep. Pirrón (275 a. C), Arcesilao (268 a. C)…

Sexto empírico: Nada es comprendido por sí mismo…

No existe criterio absoluto de verdad, ni razón, ni sentido, ni ninguna otra cosa.

Todo cambia, nada es seguro. Mejor es «epojé» suspender el juicio.

La ética: como no somos inertes, vivamos según la común práctica de la vida, vivamos sin dogmas. No metafísica, nada de lo que se dice es nuevo.

• Rep. Epicuro (341- 270). Fundó un sanatorio para buscar la felicidad.

• Sólo conocemos gracias a la sesación (efludios) que las cosas mandan a los órganos.

• Ética: el placer. No existe ni la muerte ni el destino (cuando somos no hay muerte; cuando hay muerte ya no somos).

• Dios: no existe, porque pudiera y quisiera acabar con el mal, pero no lo hace.

• Evitar el dolor corporal y espiritual. Carpe diem.

EPICÚREOS:

•Desde el s. III a. C / III d. C.

•Posible fundador Zenón de Kition (336- 264..)

•El criterio de verdad es la evidencia. Todo es corporal.

•El mundo es materia y dios. Todo está lleno de dioses.

•Su moral es un examen de conciencia. El hobre tiene el deber de trabajar…p. 58

ESTOICOS:

•Interés por el hombre concreto.

•Interés por una pedagogía que modernamente se llamaría activa y personalizada.

•Interés por el análisis del lenguaje.

Influencia positiva

IIIINFLUENCIA DE LA FILOSOFÍA CLÁSICA

EN EDAD MEDIA

• La Edad Media comienza con un acontecimiento histórico, la caída del Imperio Romano, que en el siglo V. da fin a la Edad Antigua, y finaliza en el año 1453, con la toma de Constatinopla por los turcos.

• En la Edad Media, el saber filosófico tiene como fundamento al dogma, la verdad revelada por la fe.

• Predominio del cristianismo.

• La Iglesia es la protagonista fundamental a nivel artístico, político, científico, cultural y filosófico. De ahí que no sea casual que todos los filósofos medievales sean obispos, monjes,..

La religión cristiana, supuso discrepancias, con la religión y la filosofía griega. Estas son algunas:

• Monoteísmo. Frente a las religiones politeístas griega y romana, aparece por primera vez una religión que habla de un único Dios

• Creacionismo. Dios crea el mundo de la nada. (Para los griegos era imposible que de la nada surja algo)

• Dios omnipotente. Los dioses griegos, a pesar de tener poderes mayores que los del hombre, no eran omnipotentes. Sin embargo el Dios del cristianismo todo lo puede.

• Posee un libro sagrado (la Biblia)

• En este período la filosofía atravesó tres etapas:

- La Patrística: Su expositor más destacado es San Agustín- La Escolástica: Tomás de Aquino o Santo Tomás- La lucha entre el realismo y el nominalismo.

• En estas etapas la filosofía tuvo como característica más importante: A la Religión, su estudio e interpretación.

• La política, el derecho, el arte y la filosofía estuvieron subordinados a la religión, aunque parte de esta filosofía, proviene de Platón y los neoplatónicos; los escolásticos tomaron de Aristóteles su finalismo o teleología y su lógica formal

• Sobresale en la primera parte de la edad media: siglo V,(354-430).

• se convirtió al cristianismo bajo la influencia de San Ambrosio, le hicieron obispo.

• Obras “Las confesiones”, “La ciudad de Dios”. Revelan la influencia del neoplatonismo y mantienen un debate con los defensores del maniqueísmo.

SAN AGUSTÍN

• En la segunda parte de la Edad Media, siglo XIII, (1224/5-1274), fue el más eminente filósofo y teólogo de la Iglesia Católica.

• El gran logro de Aquino, fue integrar el rigor de la filosofía de Aristóteles al pensamiento cristiano.

SAN TOMÁS

• Santo Tomás estaba convencido que la razón era capaz de operar dentro de la fe.

• Para Santo Tomás, el alma humana es • inmortal y una forma existente única; • en cuanto al conocimiento humano • sostenía que se basa en la experiencia• sensorial, dependiendo también de la• capacidad de reflexión de la mente.

• Para él, todas las criaturas tienen una tendencia natural hacia Dios que puede ser elevada a través de la gracia.

SAN TOMÁS

• La filosofía de la edad media fue un movimiento teológico y filosófico, denominado escolástico, que buscaba integrar el pensamiento secular del mundo antiguo, como el de Aristóteles, con el dogma implícito en las revelaciones del cristianismo.

• Su meta era alcanzar una síntesis del saber con la teología, jerarquizando el conocimiento.

• Figuras: P. Abelardo, Anselmo, Alberto Magno y Roger Bacon.• Este movimiento floreció, inspirado en los escritos de Santo

Tomás de Aquino y sentó las bases de muchos renacimientos posteriores con la influencia ejercida por ejemplo, por los filósofos modernos como Jacques Maritain y el de Etienne Gilson.

LA ESCOLASTICA

top related