gestión integral de riesgos - asociación de bancos comerciales de … · 2015-07-23 ·...

Post on 13-Apr-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Punta

Cana

Gestión Integral de Riesgos

ERNESTO BAZÁNTraining Corporation

Julio 2015

Agenda

Riesgos: ¿Está de moda?A

¿Por qué es integral?B

Bases fundamentalesC

Etapas de maduraciónD

Agenda

Riesgos: ¿Está de moda?A

¿Por qué es integral?B

Bases fundamentalesC

Etapas de maduraciónD

Tendencias regulatorias

1974 Quiebra del BANKHAUS HERSTATT, Alemania

Tendencias regulatorias

1988Basilea IReq.

Capital

RC

1974 Quiebra del BANKHAUS HERSTATT, Alemania

• Comité en Regulación Bancaria yPrácticas Supervisoras.

• Creado a fines de 1974 por losrepresentantes de los bancoscentrales del G-10 a raíz de laquiebra del BANKHAUS HERSTATTen 1974.

El Comité de Basilea:

11

Tendencias regulatorias

OBJETIVO GENERAL: Estandarizar y mejorar las prácticas bancarias y de supervisión.

• Sus acuerdos NO tienen carácter vinculante.

El Comité de Basilea:

12

Tendencias regulatorias

Sede del Banco Internacional de Pagos (BSI), Suiza

Tendencias regulatorias

Tendencias regulatorias

1988Basilea IReq.

Capital

RC

1974 Quiebra del BANKHAUS HERSTATT, Alemania

Ejemplo: Bolivia

Tendencias regulatorias

1988

Febrero

1995

Basilea I

1995 Quiebra del Banco BaringsRogue Trader: Nick Lesson

Req. Capital

RC

1974 Quiebra del BANKHAUS HERSTATT, Alemania

Tendencias regulatorias

1988

Febrero

1995

Basilea I

1995 Quiebra del Banco BaringsRogue Trader: Nick Lesson

1996

Enmienda a Basilea I

Req. Capital

RC

RC + RM

1974 Quiebra del BANKHAUS HERSTATT, Alemania

Tendencias regulatorias

1988

Febrero

1995

Basilea I

1995 Quiebra del Banco BaringsRogue Trader: Nick Lesson

1996

Enmienda a Basilea I

Req. Capital

RC

RC + RM

1974 Quiebra del BANKHAUS HERSTATT, Alemania

Tendencias regulatorias

1988

Febrero

1995

Basilea I

1995 Quiebra del Banco BaringsRogue Trader: Nick Lesson

1996Se inicia Proyecto Basilea II

1999

Enmienda a Basilea I

Req. Capital

RC

RC + RM

1974 Quiebra del BANKHAUS HERSTATT, Alemania

Tendencias regulatorias

1988

Febrero

1995

Basilea I

1995 Quiebra del Banco BaringsRogue Trader: Nick Lesson

1996Se inicia Proyecto Basilea II

1999

Enmienda a Basilea I

Jun. 2004

Acuerdo definitivoBasilea II

Req. Capital

RC

RC + RM

RC + RM + RO

1974 Quiebra del BANKHAUS HERSTATT, Alemania

Tendencias regulatorias

1988

Febrero

1995

Basilea I

1995 Quiebra del Banco BaringsRogue Trader: Nick Lesson

1996Se inicia Proyecto Basilea II

1999

Enmienda a Basilea I

Jun. 2004

Acuerdo definitivoBasilea II

Req. Capital

RC

RC + RM

RC + RM + RO

1974 Quiebra del BANKHAUS HERSTATT, Alemania

Tendencias regulatorias

1988

Febrero

1995

Basilea I

1995 Quiebra del Banco BaringsRogue Trader: Nick Lesson

1996Se inicia Proyecto Basilea II

1999

Enmienda a Basilea I

Jun. 2004

Acuerdo definitivoBasilea II

Nov. 2010

Basilea III

Req. Capital

RC

RC + RM

RC + RM + RO

RC + RM + RO + RS

Basilea III llegó a acordarse en pleno proceso de implementación de

Basilea II

1974 Quiebra del BANKHAUS HERSTATT, Alemania

Lehman Brothers

2008

De crédito

Riesgos…

De mercado Operacional

Estratégico De reputación Sistémico

De liquidez Legal Tecnológico

Lavado de activos De concentración País

Tasa de interésContinuidad de

Negocios

De recursos

humanos

Ambientales Sociales Político

Agenda

Riesgos: ¿Está de moda?A

¿Por qué es integral?B

Bases fundamentalesC

Etapas de maduraciónD

NegociosNegocios

RiesgosRiesgosSoporteSoporte

Integración entre unidad de riesgos y otras áreas

Riesgo Operativo

Riesgo Operativo

Riesgo Legal

Riesgo Legal

Riesgo de ReputaciónRiesgo de

Reputación

Ejemplo

Integración entre varios riesgos

Riesgo de Crédito

Riesgo de Crédito

Riesgo de ReputaciónRiesgo de

ReputaciónRiesgo de Liquidez

Riesgo de Liquidez

Otro ejemplo

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

ALTAGERENCIA

BASE

Integración jerárquica

ALTAGERENCIA

BASE

• Responsabilidad

• Ejemplo

• Responsabilidad

• Ejemplo

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

ALTAGERENCIA

BASE

• Responsabilidad

• Ejemplo

• Responsabilidad

• Ejemplo

• Apoyo

• Impulso

• Apoyo

• Impulso

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

ALTAGERENCIA

BASE

• Responsabilidad

• Ejemplo

• Responsabilidad

• Ejemplo

• Apoyo

• Impulso

• Apoyo

• Impulso

• Acción• Acción

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Agenda

Riesgos: ¿Está de moda?A

¿Por qué es integral?B

Bases fundamentalesC

Etapas de maduraciónD

1) Compromiso del Consejo de Administración

https://www.youtube.com/watch?v=zvnkWBxpMYw

2) Cultura de riesgo

3) Comunicación y consulta

4) Mejora contínua

Agenda

Riesgos: ¿Está de moda?A

¿Por qué es integral?B

Bases fundamentalesC

Etapas de maduraciónD

Apoyo de la JD

Impulso de la Alta Gerencia

Apoyo de la JD

Impulso de la Alta Gerencia

Organización y Gobierno

Apoyo de la JD

Impulso de la Alta Gerencia

Organización y Gobierno

Plan Estratégico

Apoyo de la JD

Impulso de la Alta Gerencia

Organización y Gobierno

Plan Estratégico

Implementación

Apoyo de la JD

Apoyo de la JD

Impulso de la Alta Gerencia

Organización y Gobierno

Plan Estratégico

Implementación

Gestión de mejora contínua

Pasos habituales en la Administración del Riesgo

1 Identificar riesgos ¿Cuáles son?

¿Por qué existen?

¿Cuáles son los factores críticos?

2 Medir riesgos

(clasificar / cuantificar)

¿Qué consecuencias puede tener?

¿Cómo pueden impactar a la

entidad?

3 Monitorear riesgos ¿Cómo medirlos?

¿Cómo evolucionan?

¿Cómo se compara con los peers?

4 Aceptar / Mitigar / Evitar

riesgos

¿Qué medidas tomar?

¿Qué hacer y qué no hacer?44

Pasos habituales en la Administración del Riesgo

1 Identificar riesgos ¿Cuáles son?

¿Por qué existen?

¿Cuáles son los factores críticos?

2 ¿Qué consecuencias puede tener?

¿Cómo pueden impactar a la

entidad?

3 ¿Cómo medirlos?

¿Cómo evolucionan?

¿Cómo se compara con los peers?

4 ¿Qué medidas tomar?

¿Qué hacer y qué no hacer?45

Pasos habituales en la Administración del Riesgo

1 Identificar riesgos ¿Cuáles son?

¿Por qué existen?

¿Cuáles son los factores críticos?

2 Medir riesgos

(clasificar / cuantificar)

¿Qué consecuencias puede tener?

¿Cómo pueden impactar a la

entidad?

3 ¿Cómo medirlos?

¿Cómo evolucionan?

¿Cómo se compara con los peers?

4 ¿Qué medidas tomar?

¿Qué hacer y qué no hacer?46

Pasos habituales en la Administración del Riesgo

1 Identificar riesgos ¿Cuáles son?

¿Por qué existen?

¿Cuáles son los factores críticos?

2 Medir riesgos

(clasificar / cuantificar)

¿Qué consecuencias puede tener?

¿Cómo pueden impactar a la

entidad?

3 Monitorear riesgos ¿Cómo medirlos?

¿Cómo evolucionan?

¿Cómo se compara con los peers?

4 ¿Qué medidas tomar?

¿Qué hacer y qué no hacer?47

Pasos habituales en la Administración del Riesgo

1 Identificar riesgos ¿Cuáles son?

¿Por qué existen?

¿Cuáles son los factores críticos?

2 Medir riesgos

(clasificar / cuantificar)

¿Qué consecuencias puede tener?

¿Cómo pueden impactar a la

entidad?

3 Monitorear riesgos ¿Cómo medirlos?

¿Cómo evolucionan?

¿Cómo se compara con los peers?

4 Aceptar / Mitigar / Evitar

riesgos

¿Qué medidas tomar?

¿Qué hacer y qué no hacer?48

Pasos habituales en la Administración del Riesgo

1 Identificar riesgos ¿Cuáles son?

¿Por qué existen?

¿Cuáles son los factores críticos?

2 Medir riesgos

(clasificar / cuantificar)

¿Qué consecuencias puede tener?

¿Cómo pueden impactar a la

entidad?

3 Monitorear riesgos ¿Cómo medirlos?

¿Cómo evolucionan?

¿Cómo se compara con los peers?

4 Aceptar / Mitigar / Evitar

riesgos

¿Qué medidas tomar?

¿Qué hacer y qué no hacer?49

Hagamos una metáfora: Pensemos en que un niño puede tener fiebre

1 Identificar

2 Medir

3 Monitorear

4 Mitigar

50

Hagamos una metáfora: Pensemos en que un niño puede tener fiebre

1 Identificar

2 Medir

3 Monitorear

4 Mitigar

51

Hagamos una metáfora: Pensemos en que un niño puede tener fiebre

1 Identificar

2 Medir

3 Monitorear

4 Mitigar

52

Hagamos una metáfora: Pensemos en que un niño puede tener fiebre

1 Identificar

2 Medir

3 Monitorear

4 Mitigar

53

Apoyo de la JD

Impulso de la Alta Gerencia

Organización y Gobierno

Plan Estratégico

Implementación

Gestión de mejora contínuaCultura

de Riesgo

Cultura

de Riesgo

Reflexiones finales

1) “Cultura de Riesgo” no es cumplir con el

regulador. Es tener un afán de prevención de

pérdidas, orientado hacia la mejora en el

servicio.

2) Los gestores de riesgos somos todos. No

solamente la Unidad de Riesgos.

Reflexiones finales

1) “Cultura de Riesgo” no es cumplir con el

regulador. Es tener un afán de prevención de

pérdidas, orientado hacia la mejora en el

servicio.

2) Los gestores de riesgos somos todos. No

solamente la Unidad de Riesgos.

Reflexiones finales

1) “Cultura de Riesgo” no es cumplir con el

regulador. Es tener un afán de prevención de

pérdidas, orientado hacia la mejora en el

servicio.

2) Los gestores de riesgos somos todos. No

solamente la Unidad de Riesgos.

3) Para una adecuada integración, es

fundamental una buena comunicación.

¡Gracias!

E: info@ernestobazan.com

W: www.ernestobazan.com

@ernestobazanC: +507 6234-4165

Calle 50, PH Global Plaza Piso 16 Oficina 16-E, PanamáT: +507 270-7104 / 270-4034 / 397-5934

top related