dÍa de muertos (una ofrenda mexicana para argentina)

Post on 15-Jun-2015

1.481 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Los días 1 y 2 de noviembre los mexicanos recordamos con una fiesta muy especial a nuestros familiares y amigos muertos. Mientras en otras culturas estas son fechas de tristeza, nosotros convertimos nuestros hogares y cementerios en lugares cargados de alegría, de flores, comida, bebida y otros enseres para decirles a nuestros muertos cuánto les seguimos amando.

TRANSCRIPT

Universidad Nacional de Cuyo y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla a través de la Coordinación entre Dirección General de Relaciones Internacionales e Intercambio

Académico y Secretaría de Relaciones Internacionales e Integración Regional

Universitaria.

Yeyetsy G. Ordóñez AzuaraJavier Solis Reyes

PRESENTAN

DÍA DE MUERTOS.

Una ofrenda mexicana para Argentina.

“Porque nuestros muertos mueren hasta que nosotros también

morimos”

INTRODUCCIÓN Los días 1 y 2 de noviembre los mexicanos

recordamos con una fiesta muy especial a nuestros familiares y amigos muertos.

Mientras en otras culturas estas son fechas de tristeza, nosotros convertimos nuestros hogares y cementerios en lugares cargados de alegría, de flores, comida, bebida y otros enseres para decirles a nuestros muertos cuánto les seguimos amando.

HISTORIA: Desde hace más de 3 mil años los antiguos indígenas mexicanos celebraban a sus

ancestros. El festival que se

convirtió en el Día de Muertos estuvo vinculado al calendario agrícola prehispánico, en el 9° mes del calendario solar mexica (ahora julio y agosto) fecha de cosecha, y por lo tanto fiesta en agradecimiento a los Dioses y ancestros con banquetes que se compartían hasta con los muertos.

La muerte estaba justificada por un bien colectivo, por la salud y continuidad de la creación.

Vida y Muerte como parte de la UNIDAD y camino para algo mejor: El renacimiento.

En términos actuales: algo así como un reciclaje donde los muertos se fundían para luego pasar al aire, al fuego, agua, y a la tierra misma que es la sustancia que da vida al universo.

VIDA

MUERTE

RENACIMIENTO

UNIDAD = CONTINUIDAD DE LA CREACIÓN

VIDA

MUERTE

SE FUNDE Y NUTRE A AIRE, AGUA Y TIERRA, DANDO LUGAR A …

ELEMENTOS QUE DAN VIDA y de esa forma RENACER a través dela nueva

vida.

“En México no se enterraba, se sembraba vida”. Es decir, la muerte vista como una

siembra que nutre a los elementos que dan lugar a cosechar la vida misma.“SE COSECHA

LO QUE SE SIEMBRA”

Y QUE LLEGAN LOS ESPAÑOLES…

Tras la conquista, se hizo coincidir el día de muertos con la festividad Cristiana del Día de Todos Santos (1 y 2 de noviembre), en un esfuerzo fallido para transformar las costumbres de los mexicas.

¡INDIOS PROFANOS! NO más Mictlán (lugar de la muerte).  No más Mictlantecuhtli y  Mictecacíhuatl (Dioses de la muerte). De

ahora en adelante Cielo (si me dan su oro) o Infierno (si no lo hacen); rezarán a San Pedro, la Virgen María, San Judas, San Cristóbal, San Román San… etcétera,

etcétera. ¡Ay! estos indios politeístas que no saben nada…

EN LA ACTUALIDAD… El Día de Muertos o Día de los Fieles

Difuntos y Todos los Santos, es la mezcla de tradiciones prehispánicas y religión católica, donde el pueblo mexicano logra mantener sus cultura mexica a través del tiempo.

2003: LA UNESCO DISTINGUIÓ A LA FESTIVIDAD MEXICANA DE DÍA DE MUERTOS COMO OBRA MAESTRA DEL PATRIMONIO ORAL E INTANGIBLE DE LA HUMANIDAD

...una de las representaciones más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, y como una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor fuerza entre los grupos indígenas del país.

"Ese encuentro anual entre las personas que la celebran y sus antepasados, desempeña una función social que recuerda el lugar del individuo en el seno del grupo y contribuye a la afirmación de la identidad..."

La muerte…

Nos llevamos tan bien con ella que la llamamos con cariño de diferentes maneras: Catrina Huesuda Flaca Pelona Parca Calaca Tilica La tiznada

La llorona

La Segadora

La Igualadora

La Chinita

La Apestosa

La Chicharra

La Impía

La Cierta

La Tía Quiteria

La Paveada

La Triste

La Jijurria

La Tiznada

La Tía de las Muchachas

La Descarnada

La Afanadora

La Pálida

La Parca Cruel

La Blanca

La Madre Matiana

La Güera

La Hedionda

La Cuatacha

La Novia Fiel

La Canica

La Copetona

La Mocha

La Dientona

La Tembeleque

La Pachona

La Pepenadora

La Chirifusca

La China Hilaria

La Patas de Hilo

Y muchas formas más...

CALAVERITAS LITERARIAS

¿ME DICES UNA?

Son versos populares en forma de rimas escritas de manera chusca, divertidas, satíricas y críticas donde se hace referencia a alguna cualidad o defecto de un personaje o de asuntos de interés general o que están de moda, irreverentemente y con una escritura ligera. 

" Mujeres juntas, ni difuntas!

dijo la catrina llevándose a su

galán,es más fácil que

lloremos juntas a que éste se pase de

patán!"

CALAVERITAS GANADORAS DEL PRIMER CONCURSO DE CALAVERITAS (2006)

   La Peti,  exiliada.Autor:  Carlos María

Ruvira

Exilio que se destacaExilio de una personaEn el País de la Flaca,

La Huesuda, la Pelona.

La Peti fue allí a pararEsa fue la gran macanaLa de esta mujer sin parArgentina y mexicana

Que se murió el socialismo

Que se murió el paradigma

Que al final era lo mismo

Que se muriera ella misma

Cuando la parca la vióCon una silla en su

mesaEsto fue lo que pensó

De tan genial cordobesa:

“El primero de noviembre

no me traigan comidita  Yo me engullo a la que

siempreFuera en vida tan

bonita.

“ Con su mortaja de saco

está para una enchilada:

derecha, parece un taco,dobladita, una

empanada”

Haga clic en el icono para agregar una imagen

Y… ¡¿CÓMO SE CELEBRA???!

Ya está, ya está!!

Pero cuéntales de nosotros y de la fiesta!!!

Mictlantecuhtli

LA LEYENDA

.La tradicional leyenda cuenta que las almas de los difuntos visitan las casas de sus parientes vivos durante estos días.

México se llena de sus fieles difuntos, pues al menos dos días al año nos permitimos convivir con ellos.

“… LA INDIFERENCIA HACIA LA MUERTE ES MÁS BIEN HACIA LA VIDA”

Octavio Paz

Y LA MUERTE ESTÁ ENTRE NOSOTROS…

Y en una muestra de arte nos conquista al presentarse con sus mejores galas: La catrina

Originalmente llamada La Calavera Garbancera es una figura creada por José Guadalupe Posada y bautizada por el muralista Diego Rivera.

MÉXICO 2011: JUEGOS

PANAMERICANOS

EXPOSICIÓN DE CATRINAS.

JUEGOS DE LA VIDA NO??

Apuesto, a que te gano…

LA RECEPCIÓN A NUESTROS MUERTOS.

1 DE NOVIEMBRE

Los preparativos comienzan días antes, queremos dar lo mejor a nuestros visitantes…

Preparación de pan de muerto, preparación de

platillos típicos y dulces para la ocasión.

Corte de flor

EL ALTAR Y LA OFRENDA

.Las familias mexicanas colocan en sus casas un ALTAR CON OFRENDA para recibir el 1 de noviembre gratamente el alma de sus difuntos.

EL ALTAR

Los altares son el lugar donde colocaremos la ofrenda; varían de acuerdo a la región del país.

Son construidos con distintos niveles que inician en el suelo y conllevan algún significado.

Algunos tienen en el nivel más elevado, un arco, que simboliza la puerta de entrada al descanso eterno.

ALTAR: NIVELES PARA LA OFRENDASignificado de los niveles.

NIVELES SIGNIFICADO

2 Cielo e infierno

3 Tierra, purgatorio y reino de los cielos o La santísima trinidad.

7 u 8 7 pecados capitales o la representación de las pruebas o dimensiones que debe de atravesar el alma para llegar al descanso eterno, según los mexicas.

ELEMENTOS PARA EL ALTAR Y LA OFRENDA.

ELEMENTOS SIGNIFICADO

1.-Retrato de la persona recordada.

Difunto a quien se le rinde tributo.

2.-Veladoras y cirios Ascención del espíritu y luz que guía el camino. El cirio es señal de duelo.

3.-Flor de muerto, 400 pétalos o cempasúchitl (Tagetes erecta), del idioma náhuatl, cempōhualxōchitl que significa "veinte flores”.

La luz como rayos de sol, y al regar sus pétalos en forma de camino se indica a las almas hacia dónde dirigirse.

4.-Comida y bebidas. (Tamales, mole, barbacoa, dulces, torrejas, pan, tequila, pulque, café, chocolate con agua etc.)

Las preferidas de nuestros familiares difuntos, frutas, golosinas, dulce de calabaza con piloncillo (tacha) para bendecir las casas, pan de muerto y hojaldras (pan en forma de tumba y huesos) que los representan. Bebidas para mitigar la sed por el largo recorrido.

5.-Copal e inscienso Para oración y alabanza de los dioses, así como se limpie el lugar de malos espíritus y se entre a la casa sin peligro.

6.-Foto de las ánimas del purgatorio.

Por si el difunto se encuentra ahí, permitan su salida.

ELEMENTOS SIGNIFICADO

7.-Calaveritas (cráneos de azúcar o chocolate)

Representan a nuestros muertos. Algunas tienen su nombre en la frente. Alusión a la muerte siempre presente.

8.-Flores Dan la bienvenida al alma del difunto: blanca (cielo), morada (luto).

9.- Agua Fuente de vida y también para mitigar la sed.

10.-Papel picado y cadenas de papel morado y amarillo. Coronas de colores.

Que da colorido y alegría de vivir. Unión entre la vida y la muerte.

11.- Maíz, frijol, chile Representan la cosecha y la base de la alimentación mexicana.

12.-Cruz de tierra o ceniza Para que recuerde regresar a la tierra de donde salió. “Polvo eres y en polvo te convertirás.

13.-Cruz de sal Para que el muerto no se corrompa.

14.-Objetos personales preferidos del difunto

si es niño juguetes, o baraja para el adulto etc.

15.- Crucifijo o algún santo Para que se nos llene de bendiciones.

Se mezclan los elementos…

1

23

4

5

6 78

9

10

1112 y 13

15

14

DANDO COMO RESULTADO:

BUAP 2010: ALTAR POR LA REVOLUCIÓN MEXICANA

BUAP 2010: ALTAR PARA “EL SANTO” (LUCHA LIBRE MEXICANA)

Veracruz 2010: “Mi casa es tu casa”

CONCURSO DE ALTARES EN ESCUELAS.

“DIME COMO MUERES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES…”“ EL altar y la ofrenda son un

grito de la cultura mexicana que expresa a sus antepasados

indígenas, la religión, gastronomía y su base

alimenticia, la flora, juguetes y artesanías, vestimentas ,

momentos históricos, personajes, la historia propia familiar ; el reflejo actual de

una sociedad aunado a la alegría, orgullo y desafío por

preservar nuestra identidad a través del festejo a la

muerte ,que acaba siendo, más bien, a la vida misma.

1 DE NOVIEMBRE: DÍA DE TODOS LOS SANTOS

Este día la ofrenda es dedicada a aquellos que tuvieron una vida ejemplar, así también, a los niños difuntos, que son almas sin pecado.

La ofrenda debe ser con comida que no sea picante, dulces, juguetes y todo lo necesario para nuestros niños.

2 DE NOVIEMBRE: DIA DE MUERTOS O FIELES DIFUNTOS. Nos llegan todos, y les cumplimos sus

gustos con alegría…

¡Tequila para el abuelo!

¡Mole para la tía! ¡La guitarra

favorita de José!

LES COMPARTIMOS LA MESA, PUES SABEMOS QUE DESPUÉS ELLOS NOS COMPARTIRÁN LAS TUMBAS…

VISITA AL CEMENTERIO

La fiesta apenas comienza…

Vamos a las tumbas de nuestros familiares y amigos.

Desde muy temprano se empieza con limpiar y acicalar las tumbas, y las adornamos con las ofrendas haciéndola semejante al altar.

Niña con comida ante la tumba de su hermano.

Joven sirviéndose de comer en el panteón. Mucha comida para compartir con la familia.

EL CEMENTERIO RETUMBA POR LA MÚSICA Y BAILES.

Llanto o dolor no existen, pues no es motivo de tristeza la visita cordial de los difuntos

Y SE CUBRE DE LUZ Y FIESTA.

Las iglesias Católicas ofrecen misas a favor de nuestros difuntos.

Y el pueblo baila, con la energía que emana del alma… que nos visita.

XANTOLO

Fiesta de día de muertos “Xantolo”

en Veracruz, México.

BAILAMOS POR ELLOS, PARA ELLOS, CON ELLOS.

MÉXICO SE LLENA DE ALMA Y NOS ENVUELVE LA MAGIA… La fiesta es un deleite a

los sentidos: los colores, la música, el olor de las flores de cempazuchitl (flor de muerto), resina de copal e inscienso, el sabor de la comida mexicana, el calor de las veladoras ante los vientos de otoño y la sensación de que al menos ese día burlamos a la flaca, y nos dimos el permiso de compartir la mesa con nuestros fieles difuntos.

SIN MIEDO A LA MUERTE: PARTE ÍNTEGRA DE NUESTRA VIDA.

“La palabra ‘Muerte’ no se pronuncia en Nueva York, en

París ni en Londres porque quema los labios. El

mexicano, en contraste, está familiarizado con la muerte,

bromea con ella, la acaricia; es uno de sus juguetes favoritos y de su más constante amor.”

Octavio paz

Y PARA NUESTRO FIN…

Colgar los tenis o los guantes

Entregar el equipo Irse pa'l hoyo Chupar faros Petatearse Pasar a mejor vida Adelantarse en el

viaje Ir a la luz…

Para decir “oooole” a la muerte, hay que aprender a torear la vida…

DALE CLICK AL CENTRO DEL VIDEO .Un Estado que se luce cada día de muertos: Michoacán, México.

http://www.youtube.com/watch?v=c1154Hc8p1o

México lindo y querido, si

muero lejos de ti… que digan

que estoy dormido y que

me traigan aquí!!

REFERENCIAS “El laberinto de la soledad” Octavio Paz.

http://www.anestesiaenmexico.org/SUPLEMENTO/Sup1/002.pdf.

http://www.diademuertos.com/Tradicion.html

http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc155/brown.pdf

http://www.sanmiguelguide.com/dia-de-muertos.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_Muertos

¡ G R A C I A S !

top related