cultivos de verano ¿regar o no regar?deficiencias hídricas 1984 -2007 soja maíz colonia 218 308...

Post on 24-Jan-2021

26 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Mario García Petillo

Congreso uruguayo de suelos 2014 – 6 al 8 de agosto – Hotel Sheraton, Colonia, Uruguay

Cultivos de verano¿Regar o no regar?

¿Es necesario regar?

Soja – GM VI – Colonia (Giménez y García Petillo, 2011)

Soja – GM VI – Salto (Giménez y García Petillo, 2011)

Maíz – Colonia (Giménez y García Petillo, 2011)

Maíz – Salto (Giménez y García Petillo, 2011)

Deficiencias hídricas 1984 - 2007

Soja Maíz

Colonia 218 308

Salto 198 171

Máximo casi 500 mm (1988, 1999)Mínimo casi 0 mm (1997, 2000)

Maíz - pérdidas en rendimiento (Giménez, 2012)

Período crítico (PC) floración ± 15 díasPeríodo no crítico (PNC) del PC a madurez

Sin déficit Déficit PC Déficit PNC

2009/2010 12000 5600 8400

2010/2011 15000 7500 10500

Soja - pérdidas en rendimiento (Giménez, 2012)

Período crítico (PC) R4 a R6Período no crítico (PNC) previo al PC

Sin déficit Déficit PC Déficit PNC

2009/2010 4900 2500 3800

2010/2011 7300 4100 5600

¿Por qué no se riega?

Hay cuatro motivos principales

• Motivos económicos

• Problemas operativos

• Problemas de infraestructura

• Falta de formación en riego

¿Qué se está haciendo?

Productores regantes – Empresas de venta de equipos

A nivel político

A nivel de infraestructura

MGAP – diferentes herramientas de estímulo a la inversión

Programa de riego MGAP - BM

A nivel de conocimientos

Se está elaborando un plan de formación de RRHHMGAP – FAGRO – UTU – INIA- IPA

• Operadores de riego• Productores• Profesionales• Posgrado

A nivel de investigación

Se está elaborando el “Plan nacional de investigación en riego de cultivos y pasturas”

Se está elaborando un “Protocolo de investigación en riego de cultivos y pasturas”

En conjunto por FAGRO e INIA

A nivel de investigación

En lo concreto, se está trabajando desde diferentesópticas e hipótesis pero todas ellas convergentes,con el gran objetivo de generar un paquete de riegode cultivos de verano con los menores costos y lamayor rentabilidad.

A nivel de investigación

Luis GiménezFAGRO – EEMACTesis de DoctoradoCo-Director José Ma. Tarjuelo – UCLM

PNC PC PNC

CC

“p”

PMP

A nivel de investigación

María Cristina CapurroINIA – La EstanzuelaTesis de Maestría

CC

“p”

PMP

A nivel de investigación

Raquel HayashiFAGRO – CRSTesis de DoctoradoCo-Director Elías Fereres – UC

0

2

4

6

8

10

12

14

16

10 11 12 1 2 3

Ne

cesi

dad

es

(mm

/d)

Meses

Neces

9 mm

6mm

3 mm

-10,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

16-set 06-oct 26-oct 15-nov 05-dic 25-dic 14-ene 03-feb 23-feb 15-mar

Ago

tam

ien

to A

D 9 mm

6 mm

3 mm

secano

A nivel de investigación

Pablo MoralesFAGRO – CRSTesis de DoctoradoCo-Director José María Tarjuelo – UCLM

• Creación de una base de datos con todos los pivotes existentes en Uruguay y su análisis

• Evaluación a campo de una muestra representativa de los mismos (láminas, uniformidad, escurrimiento)

• Adaptación de una metodología de optimización del diseño para las condiciones del Uruguay

A nivel de investigación

Mario García Petillo (FAGRO) en el CRSClaudio García (INIA) en Salto

Adaptación del riego por melgas a las condiciones del Uruguay

Muchas gracias

top related