competencia(s) comunicativa (s en un centro de …...3º nos centraremos en las habilidades...

Post on 11-Aug-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

COMPETENCIA(S) COMUNICATIVA (S) EN UN CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL:

RETOS Y REALIDADES

PROGRAMA ESPECÍFICO DE FORMACION

PROFESIONAL BÁSICA

“COCINA Y RESTAURACIÓN”

(19 a 21 años)

PROGRAMA DE TRANSICIÓN

A LA VIDA ADULTA

(16 a 19 años)

ETAPA BÁSICA

OBLIGATORIA

(6 a 16 años)

OFERTA FORMATIVA

En la actualidad, se encuentran escolarizados en el centro 77 alumnos/as de edades

comprendidas entre los 5 y los 21 años, distribuidos por Etapas Educativas de la siguiente forma:

- Etapa Básica Obligatoria: 55 alumnos/as - Transición a la Vida Adulta: 15 alumnos/as - Formación Profesional Básica: 7 alumnos/as

¿QUIÉNES SOMOS?

Somos un colegio de Educación Especial, ubicado en Laredo, de carácter comarcal que atiende a alumnado procedente de la zona oriental de Cantabria.

Del total de alumnos/as, 15 se encuentran en escolarización combinada con otros centros.

PERSONAL DOCENTE y NO DOCENTE

PERSONAL DOCENTE

EDUCACIÓN BÁSICA OBLIGATORIA

PROGRAMA DE TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA

PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA PROFESOR TÉCNICO DE SERVICIOS A LA

COMUNIDAD PROFESOR TÉCNICO DE F.P.

AUDICIÓN Y LENGUAJE PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA

MÚSICA AUDICIÓN Y LENGUAJE MÚSICA

EDUCACIÓN FÍSICA MÚSICA EDUCACIÓN FÍSICA

RELIGIÓN EDUCACIÓN FÍSICA

ORIENTACIÓN

PERSONAL NO DOCENTE

FISIOTERAPEUTAS DUE TÉCNICOS SOCIOSANITARIOS

Por las mañanas, en la Etapa Básica

Obligatoria (EBO), se trabaja por tutorías.

En TVA y F.P.B, el trabajo se realiza por

grupos, rotando a lo largo de la semana por

los diferentes módulos que componen

dichos programas.

En los casos que se precise, se los/as

alumnos/as reciben tratamiento de

logopedia y/o fisioterapia.

Por las tardes, los/as alumnos/as se

distribuyen en diferentes talleres a los

cuales son asignados en función de

criterios de índole psicopedagógica y

organizativa.

¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS?

TRABAJO POR TUTORÍAS

ETAPA BÁSICA OBLIGATORIA

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA

TRABAJO POR TUTORÍAS

TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA

A lo largo de las tardes los alumnos/as son asignados a los diferentes

agrupamientos flexibles en función de sus capacidades, habilidades e intereses,

rotando por los mismos durante la semana. Dichos agrupamientos son realizados por

tutores, especialistas y fisioterapeutas, en colaboración directa, en los casos que

precisen, con el DUE , y con la cooperación de los Técnicos Sociosanitarios en

aquellas tareas relacionadas con su ámbito de competencia.

Con esta organización pretendemos:

Mejorar la calidad de enseñanza (rompiendo barreras temporales y espaciales).

Fomentar el trabajo en equipo.

Dar una respuesta educativa de calidad.

Favorecer la socialización, integración y la convivencia.

AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES

AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES

JARDINERÍA

ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL

Es un servicio educativo especializado integrado dentro de algunos centros de

Educación Especial, que colabora con el profesorado de los centros ordinarios y

el resto de profesionales de apoyo para ofrecer una respuesta adecuada a las

necesidades educativas especiales graves del alumnado asociadas a:

- Discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales.

- Graves retrasos o trastornos de la comunicación y el lenguaje.

Las profesionales implicadas en este servicio, pertenecen a los ámbitos de P.T. y A.L.

¿Qué servicios ofrece?

Asesoramiento y apoyo técnico al profesorado.

Colaboración con los diferentes miembros de la comunidad educativa.

C.P.E.E. PINTOR MARTÍN SÁEZ

“Promoviendo las relaciones sociales con la implementación de

habilidades, herramientas y sistemas de comunicación.”

Vicky, Iván, Leticia, Cristina, Isabel, Luis, Ana, Nuria, Mónica A. y Mónica U.

Falta de un medio para satisfacer necesidades (pedir/expresar)

Pobre repertorio lingüístico.

Conductas “alternativas” no deseadas o Comunicadores sedentarios.

SEMINARIOS G. TRABAJO

PLANIFICACIÓN DE ACTUACIONES

• ANÁLISIS inicial.

• PUESTA EN PRÁCTICA: Desarrollo de los OBJETIVOS (E-P-A)

• MEMORIA

Producto final (Documentación)

% RECURSOS PERSONALES

• 11 maestr@s + AL CREE

• PAREJAS: PT tutor + AL del alumno/grupo

• UNIFICACIÓN de AULAS. “SISTEMA DE APOYOS”

• SESIONES SEMANALES, MENSUALES E INTERGRUPALES.

OBJETIVOS

• Implementar SAAC.

•Facilitar HERRAMIENTAS para el acceso a la comunicación.

•Diseñar programas para el desarrollo de HABILIDADES lingüísticas y comunicativas.

NECESIDADES

• Comunicar

• Aprender

• Interactuar

ACTUACIONES PROACTIVAS

HH LINGÜÍSTICAS

HH COMUNICATIVAS

PECS (2) y B. Schaeffer.

PROGRAMAS DE COMUNICACIÓN: Componentes del lenguaje.

P.A.: Pulsadores, comunicadores,…

“Aprendemos lenguaje”

REGISTROS DE EVALUACIÓN

ESTRATEGIAS GENERALES DE INTERACCIÓN

OB JETIVOS / PROCESO

IMPLEMENTACIÓN HRR –SAAC - HH

BANCO DE JUEGOS

Floor Time Multimedia

GUÍA – MET. HANEN

“ROCK”

Ctx. Rutinarios

“Los límites de mi lenguaje, son los límites de mi mundo.” Ludwing Wittgenstein.

COMPETENCIA(S) COMUNICATIVA (S) EN UN CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL:

RETOS Y REALIDADES

ENSEÑANDO A MEJORAR LA VIDA PERSONAL MEDIANTE UNA METODOLOGÍA ACTIVA

Fuente: https://mackaywestss.eq.edu.au/Supportandresources/Formsanddocuments/Documents/2015%20PBLbrochure.pdf

¿POR QUÉ ESTA DECISIÓN?

UN PROGRAMA UNIVERSAL

QUE PERMITIERA DEJAR DE LADO ACTUACIONES INCONEXAS, BASADAS EN EL TRABAJO SOBRE UN RECURSO

CON UNA ESTRUCTURA CERCANA AL DISEÑO CURRICULAR PROPIO DE NUESTRO TRABAJO

COHERENTE CON EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

PERO NUESTRO CENTRO, …¿QUÉ NECESITABA?

QUE SE PUDIERA DESARROLLAR EN EL TIEMPO Y NO ÚNICAMENTE EN UN

CURSO, CON INFORMACIÓN SOBRE SU PUESTA EN PRÁCTICA

QUE NOS PERMITIERA CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN INTEGRAL DE

NUESTRO ALUMNADO

QUE NO SUPUSIERA UN TRABAJO INVIABLE PARA LOS TUTORES POR LA PLANIFICACIÓN, BÚSQUEDA DE RECURSOS, DISEÑO DE ACTIVIDADES…

Y NUESTRA PROPUESTA FUE:

QUE SE BASARA EN UNA PARTICIPACIÓN ACTIVA QUE

PERMITIERA DESARROLLAR LA EXPRESIÓN ORAL

PERO NUESTRO CENTRO, …¿QUÉ NECESITABA?

UN PROGRAMA QUE PERMITIERA POTENCIAR LOS RECURSOS DE LOS CHICOS Y CHICAS PARA ALCANZAR SU PROPIO BIENESTAR Y APRENDER A COLABORAR EN EL BIENESTAR

DE LOS DEMÁS.

• Qué es y que significa para los niños y niñas

• Recomendaciones a las familias

• Para saber más

Introducción para el

profesorado

• Objetivos generales

• Competencias: Saber, Saber hacer, Saber ser

Objetivos y competencias

• Actividades

• De generalización

• Familias Actividades

PROGRAMACIÓN GENERAL DE NIVEL

Brezo

Bea

Agustín

Paco

María

Mila

Luis

Tania

Jesús

Ángel

Arancha

Carmen

Belén

Cote

Elena

Mª José

17 PROFESIONALES : PT, AL, MÚSICA, EDUCACIÓN FÍSICA, PTSC, PROFESOR DE COCINA

La puesta en práctica varía en función de las decisiones del profesorado:

• Temporalización: una sesión semanal de duración fija o variable.

• Inclusión en la programación: interdisciplinariedad/ como unidad.

• Materiales: vídeos, ayudas visuales…

• Actividades: desde la máxima adaptación hasta el seguimiento

estricto de las actividades

Sistema de apoyos:

- Apoyo de la maestra que rota

- Tutoría con apoyo permanente

- Tutora +maestra de AL

- Tutora o PTSC o especialista de Música

VALORES Y DESARROLLO MORAL

DILEMAS MORALES

EMPATÍA

CONOCIMIENTO DE UNO MISMO

Y la COMUNICACIÓN….

PROCESO DEL

TRABAJO EN

GRUPO

1º ESTUVIMOS OCUPADOS CON LAS ACTIVIDADES, CON LA PUESTA EN PRÁCTICA DEL PROGRAMA

2º ESTAMOS PENSANDO EN LOS OBJETIVOS COMUNICATIVOS, EN LAS ESTRATEGIAS QUE PODEMOS UTILIZAR Y EN UNA HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN.

3º NOS CENTRAREMOS EN LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS DEL PROFESORADO

LA IMPORTANCIA DE LA DOCUMENTACIÓN

PROCESO DE TRABAJO EN GRUPO

COMUNICACIÓN Y BIENESTAR

UNIDAD __________________ ACTIVIDAD __________________________________________________

VALORACIÓN

Objetivos comunicativos Estrategias

1. Participar en preguntas directas

El alumno elabora preguntas escritas.

El alumno elabora preguntas orales.

El maestro ofrece preguntas orales.

El maestro ofrece preguntas escritas.

2. Participar de forma espontánea

Se establecen turnos de palabra.

El turno lo dirige el alumno.

El turno lo dirige el maestro.

El turno se establece de forma natural y fluida.

Desarrollar situaciones de interacción de la vida cotidiana a través

de escenarios de otros contextos. (Cafetería, parque, etc.)

3. Planificar el discurso

Espontáneo/No condicionado

Con ayuda de imagen.

Con preguntas generales.

En asamblea.

Dirigido/Condicionado

Con ayuda de imagen.

Con preguntas generales.

En asamblea.

Formular preguntas

abiertas.

COMUNICACIÓN Y BIENESTAR

UNIDAD __________________ ACTIVIDAD __________________________________________________

VALORACIÓN

Objetivos comunicativos Estrategias

4. Elaborar estructuras sintácticas

correctas

Estructura individual correcta

Contar cosas del pasado.

Contar cosas deL ahora.

Contar cosas del futuro.

5. Elaborar estructuras sintácticas

complejas

Escenas dirigidas a que un alumno ofrezca pistas

para que un compañero pueda dar una respuesta adecuada más

allá de la respuesta SI/NO/NO SE

6. Respetar el turno de palabra

Estrategias que recuerden esta acción:

Imagen

Gesto

Temporizador…

Asignar un orden o número o que se lo asignen ellos mismos

(por ejemplo, en el trabajo por equipos).

Asignar un responsable que recuerde el turno o la frase

"tengo que esperar a que termine el otro para poder hablar".

Estrategias utilizada por el maestro o por un alumno.

COMUNICACIÓN Y BIENESTAR

UNIDAD __________________ ACTIVIDAD __________________________________________________

VALORACIÓN

Objetivos comunicativos Estrategias

7. Conversar

Iniciar

Conectores

Causalidad ¿Por qué?

Temporalidad ¿Cuándo?

Mantener

Conectores

Causalidad ¿Por qué?

Temporalidad ¿Cuándo?

Finalizar

Conectores

Causalidad ¿Por qué?

Temporalidad ¿Cuándo?

8. Extraer la idea principal de un tema

Anticipando verbal o visualmente lo que va a suceder.

Preguntando por lo que creen que va a ocurrir.

Parando la lectura o visionado de vídeo y haciendo preguntas

sobre lo visto.

Lecturas o videos cortos.

9. Utilizar vocabulario

Pasivo/Comprensivo: palabras clave de la actividad

Activo/Expresivo: ¿Con qué personas y en qué otras situaciones

utilizarían este vocabulario?

Utilización en contextos cotidianos: role playing a partir de

escenarios de otros contextos.

Iniciar la palabra

Hacer gesto

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Objetivo 3. Planificar el discurso

Nivel 0 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

No planifica Planifica su discurso

como resultado del

apoyo de imagen más

explicación

Planifica su discurso

con ayuda visual

Planifica su discurso

como respuesta a

una pregunta

Realiza aportaciones

ajustadas y

elaboradas

CARACTERÍSTICAS DE LA TABLA

FLEXIBILIDAD GUÍA

Proceso común de reflexión

Construyendo prácticas que permitan trabajar acorde al PEC

Recogiendo Estrategias suficientes que permitan alcanzar los objetivos planteados en el diseño del proceso

de aprendizaje

Planteando una evaluación que defina adecuadamente el proceso que se está

llevando a cabo.

ESTAMOS…

top related