citoquímica en hematología pte. 1

Post on 12-Apr-2016

77 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Aplicación básica

TRANSCRIPT

Citoquímica en hematología

QBC. Geobanni Torres Montaño

Morfología-Bioquímica

La citoquímica estudia la composición química de lacélula y permite detectar la localización topográficade algunos principios inmediatos, enzimas, metalespesados y otras sustancias.

Son un complemento de las tinciones hematológicas.

Por medio de ellas se localizan enzimas y sustanciasinorgánicas.

Así se mejora la diferenciación celular.

También sirven para el diagnóstico de ciertas leucemias.

CITOMORFOLOGIA 70-80%

CITOQUIMICA 90-95%

INMUNOFENOTIPO 99-100%

CITOGENETICA Y

BIOLOGIA MOLECULAR

Confiabilidad de los métodos para eldiagnóstico de leucemias

100%

Pasos fundamentales

Fijación: preservar las estructuras y reactividad funcional delas células.

Incubación en el medio de reacción: comoconsecuencia se generan productos que ponen en evidenciael componente a ser estudiado.

Contraste: permite detectar con mayor facilidad el productode reacción.

Las reacciones deben tener 3 características: sensibilidad, especificidad y reproductibilidad.

Tipos de tinciones

Se pueden clasificar en:

1. Atendiendo al nivel de vitalidad de las célulasque se pretende colorear, se pueden dividir envitales y no vitales.

2. Atendiendo al momento en el que empezaron aser utilizadas para el diagnóstico hematológico,se dividen en tradicionales y especiales.

Tinciones vitales y no vitales

Las tinciones vitales y supravitales son aquellas que se practican sobrecélulas que están vivas.

1. Las tinciones vitales son aquellas que se efectúan sobre célulasque están vivas, mediante la introducción de un colorante en lacirculación de un organismo vivo. Son colorantes vitales: el verdeJano y el azul de metileno.

2. Las tinciones supravitales son aquellas que se realizan sobrecélulas o tejidos vivos, pero que están aislados del organismo delque proceden.

3. Las tinciones no vitales se realizan sobre células muertas. Lacoloración de células muertas requiere un proceso previo defijación, que tiene por objeto el mantener inalterada su estructuray el adherirlas firmemente a la superficie del portaobjetos.

Tinciones tradicionales y especiales

1. Colorantes ácidos: tienen una especial afinidad por lasestructuras alcalinas de las células, como por ejemplo lahemoglobina (eosina).

2. Colorantes básicos: tienen una especial afinidad por lasestructuras ácidas de las células, como por ejemplo los ácidosnucleicos (azul de metileno).

3. Colorantes neutros: son sales de un ácido y de una basecoloreados. Tiñen el núcleo de un color y el citoplasma de otro(eosinato de azul de metileno).

4. Colorantes indiferentes: son los que no tienen afinidad porestructuras ácidas o básicas. Son insolubles en el agua y tiñenaquellas sustancias que tienen un poder de disolución superior aldel líquido empleado para preparar la solución colorante (SudánIII).

Tinciones tradicionales y especiales

También hay combinaciones de colorantes que danlugar a tinciones policromáticas.

1. Una coloración es panóptica cuando se utilizansucesivamente sustancias colorantes neutras.

2. Es pancrómica cuando se aplican todas las sustanciascolorantes neutras juntas.

Según el mecanismo químico involucrado

1. Progresivas estables: Son reacciones que exigenun tiempo mínimo pero no un máximo.

2. Progresivas indefinidas: En estas la reaccióncontinúa y puede hacer ilegible el preparado oconducir a valores erróneos.

3. Fugaces: Son las que pierden color rápidamentey no pueden conservarse mucho tiempo.

Clasificación de las técnicas citoquímicas

CITOQUÍMICA CLÁSICA

INMUNOCITOQUÍMICA

NO FLUORESCENTE

Inmunohistoquímica

CISH

CITOQUÍMICA FLUORESCENTE

FISH

CITOQUÍMICA ELCTRÓNICA

CITOQUÍMICA AUTOMATIZADA

Citometría de Flujo

Clasificación de las técnicas citoquímicas

1. Citoquímica clásica: Se fundamenta en reacciones coloreadasque pueden observarse e interpretarse con el microscopioóptico común.

2. Citoquímica electrónica: Se caracteriza por ser una metodologíade elevada sensibilidad.

3. Citoquímica fluorescente: puede o no ser inmunocitoquímica, sefijan sobre distintas estructuras de las células y al ser excitadaspor luz UV producen fluorescencias de distintos colores.

4. Inmunocitoquímica no fluorescente: se basa en la marcación deanticuerpos con sustancias que son capaces de dar reaccionescitoquímicas intensamente coloreadas que permiten surevelación.

5. Citoquímica automatizada: es el fundamento de la CF que utilizala citoquímica fluorescente.

Citoquímica electrónica

Citoquímica fluorescente

1. Inmunes

2. No inmunes S

Inmunocitoquímica no fluorescente

Citoquímica automatizada

Consideraciones practicas

1. Conservación de la muestra.

2. Condiciones de la reacción.

3. Observación microscópica. • Ausencia• Presencia• Morfología• Distribución

4. Interpretación.

5. Estandarización.

6. Reactivos utilizados.

Sustancias y enzimas reconocibles

Sustancias reconocibles

1. DNA y RNA2. Proteínas3. Hemoglobina4. Carbohidratos5. Lípidos6. Fosfolípidos7. Metales

Enzimas reconocibles

1. Mieloperoxidasas (MPO)2. Fosfatasa alcalina (FAL)3. Fosfatasa acida (FAC)4. Esterasas (EST)5. Fosfatasa acida tartrato

resistente (FAC-TR)6. Dehidrogenasas (DH)

Pendiente segunda parte(Fundamentos de reacción)

Muchas gracias

top related