Àqu nos ofrecen las gu as de manejo de la dislipemia...

Post on 07-Oct-2018

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

A iniciativa de la SEA, SemFYC, SEMER-GEN y SEMG se publica en España la primera Guía Clínica para la detec-ción, diagnóstico y tratamiento de la Dislipemia Aterogénica (DA) en Atención Primaria1 con unos objetivos muy ambiciosos dirigidos a informar y a concienciar a los médicos de atención primaria, así como a dotarles de una he-rramienta sencilla y eficaz para facilitar el control de la DA en España.

Para ello, se posiciona a la dislipemia aterogénica en el contexto de las disli-pemias en general, como responsable de una parte muy importante del Ries-go Residual de origen lipídico y con las complicaciones tanto macro como microvasculares en aquellos pacientes tratados con estatinas que alcanzan los objetivos de control de cLDL2. Este ries-go residual depende fundamentalmen-te de los tres componentes principales de la DA: aumento de triglicéridos (TG),

descenso del cHDL y aumento de las lipopartículas de cLDL pequeñas y den-sas, que cuando están presentes conlle-van un alto riesgo cardiovascular.

Al tratarse de una entidad infradiagnos-ticada, infracontrolada e infratratada, la aplicación de esta guía con criterios de actuación claros, precisos, sencillos y comunes, puesta al alcance de todos los médicos de atención primaria, ha de contribuir a un mejor abordaje, control y seguimiento de estos pacientes. Para ello se definen los criterios diagnósticos para la DA, aconsejando una detección oportunista de casos en aquellos feno-tipos que predisponen a la dislipemia aterogénica: pacientes con alto/muy alto riesgo, en los diabéticos tipo 2, con síndrome metabólico, obesidad visceral, insuficiencia renal crónica y en la hiper-lipemia familiar combinada. En estos grupos de pacientes se aconseja reali-zar un perfil lipídico completo y el cálcu-lo del colesterol no-HDL. La existencia de una dislipemia aterogénica impli-ca que el cLDL y también el colesterol no-HDL deba ser considerado como un objetivo terapéutico con la finalidad de normalizar las cifras de TG y cHDL, que aunque no se recomienden en la actua-lidad como objetivos de control, han de ser considerados como factores de ries-go vascular independientes.

Se propone en la Guía el uso de los ín-dices aterogénicos para ayudar a mejo-

rar la predicción de la enfermedad car-diovascular (ECV) en la práctica clínica habitual, a clasificar y tratar mejor a los pacientes con DA, especialmente el empleo de los cocientes CT/cHDL como predictor de ECV, y el cociente TG/cHDL para la identificación de los pacientes con cLDL pequeñas y densas en el ám-bito de la atención primaria.

Sobre la base de todos los beneficios cardiovasculares se debe intentar siem-pre la corrección de la dislipemia atero-génica mediante cambios en el estilo de vida (dieta, ejercicio, abandono de hábi-to tabáquico y moderación del consumo de alcohol) y, cuando sea preciso, trata-miento farmacológico adicional.

Se establecen algoritmos actualizados según las recomendaciones nacionales e internacionales3,4, para el tratamien-to farmacológico (FIGURA 1). El trata-miento de elección son las estatinas. En el paciente con dislipemia aterogénica que, a pesar de tener cLDL y/o el co-lesterol no-HDL en objetivo terapéutico, persistan cifras elevadas de TG o bajas de cHDL se debe asociar un fibrato al tratamiento con estatinas. El fibrato de elección para asociarlo a una estatina es el fenofibrato5,6. En la actualidad disponemos de la combinación fija Pra-vastatina 40 mg /Fenofibrato 160 mg con como una alternativa segura y efi-caz de estos pacientes7.

Dr. Ángel Díaz RodríguezMedicina Familiar y Comunitaria, Centro de Salud de Bembibre, Leon. Coordinador grupo de lípidos SEMERGEN.

Nº 3 PÓNGALE LA ETIQUETA A LA DISLIPEMIA ATEROGÉNICA

Se debe intentar siempre la corrección de la dislipemia aterogénica mediante cambios en el estilo de vida (dieta, ejercicio, abandono de hábito tabáquico y moderación del consumo de alcohol) y, cuando sea preciso, tratamiento farmacológico adicional.

¿Qué nos ofrecen las Guías de manejo de la

dislipemia aterogénica?

Noticia News DA nº3.indd 1 12/5/15 10:53

El seguimiento de los pacientes con dislipemia aterogénica en tratamiento con hipolipemiantes es el mismo que hay que realizar en los pacientes con hipercolesterolemia. Se debe realizar un perfil lipídico completo y calcular el colesterol no-HDL, el perfil hepático (transaminasas) y renal cada 3 meses cuando el paciente no esté controlado y/o realicemos modificaciones en el tratamiento. Cuando los pacientes al-cancen los objetivos de control se rea-lizará un perfil lipídico, hepático y renal cada 6 meses. Se enfatiza en el cum-plimiento y la adherencia al tratamiento para alcanzar un control lipídico óptimo en los pacientes con DA. Se llega a un consenso sobre cuando derivar a uni-dades especializadas a pacientes que por sus circunstancias especiales así lo requieran desde atención primaria, con la finalidad de mantener una inter-comunicación directa, fácil y accesible entre la atención primaria y especia-lizada para mantener la continuidad asistencial de los pacientes con disli-pemia aterogénica.

Finalmente, se hace un decálogo de re-comendaciones prácticas para el ma-nejo de la dislipemia aterogénica con el objetivo de mejorar la asistencia sani-taria de los pacientes con DA y dismi-nuir su impacto en la morbimortalidad de la población española.

Bibliografía de consulta1. Millán Núñez-Cortés J, Díaz Rodríguez A , Blasco M y Pérez Escanilla F. Guía Clínica para la Detección, Diagnóstico y Tratamiento de la Dislipemia Aterogénica en Atención Primaria. 2013.

Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA), Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

2. Carey VJ, Bishop L, Laranjo N, Harshfield BJ, Kwiat C, Sacks FM. Contribution of high plasma triglycerides and low high-density lipoprotein cholesterol to residual risk of coronary heart disease after establishment of low-density lipoprotein cholesterol control. Am J Cardiol. 2010 Sep 15;106(6):757-63.

3. Chapman MJ, Ginsberg HN, Amarenco P, Andreotti F, Borén J, Catapano AL, Descamps OS, et al; European Atherosclerosis Society Consensus Panel. Triglyceride-rich lipoproteins and high-density lipoprotein cholesterol in patients at high risk of cardiovascular disease: evidence and guidance for management. Eur Heart J. 2011 Jun;32(11):1345-61.

4. Díaz Rodríguez A, Serrano Cumplido A. Mini Guía Práctica Semergen Dislipemias. Semergen Ediciones 2013. Euromedice, Ediciones Médicas. S.L. Barcelona 2013. Dep. Legal 25747-2013

5. Jun M, Foote C, Lv J, Neal B, Patel A, Nicholls SJ, Grobbee DE, et al; Effects of fibrates on cardiovascular outcomes: a systematic review and meta-analysis. Lancet. 2010 May 29;375(9729):1875-84.

6. Lee M, Saver JL, Towfighi A, Chow J, Ovbiagele B. Efficacy of fibrates for cardiovascular risk reduction in persons with atherogenic dyslipidemia: a meta analysis. Atherosclerosis 2011; 217(2): 492-498.

7. Farnier M, Steinmetz A, Retterstøl K, Császár A. Fixed-dose combination fenofibrate/pravastatin 160/40 mg versus simvastatin 20 mg monotherapy in adults with type 2 diabetes and mixed hyperlipidemia uncontrolled with simvastatin 20 mg: a double-blind, randomized comparative study. Clin Ther. 2011 Jan;33(1):1-12.

Nº 3 PÓNGALE LA ETIQUETA A LA DISLIPEMIA ATEROGÉNICA

Figura 1. Algoritmo 1. Abordaje pacientes con Dislipemia Aterogénica propuesto por SEA, SEMERGEN, semFYC, SEMG.

NoSí

Objetivo terapéutico de cLDL alcanzado

Paciente con RCV alto o prevención secundafria

Tratar con estatinas

Controlar todos los FRCV no lipídicos, causas de dislipemia secundaria.

Intervenir sobre los estilos de vida.

Confirmar cumplimiento

Triglicéridos >150 mg/dl y cHDL <39 mg/dl

Asociar fibratos a la estatina (elección fenofibrato), como

alternativa Omega-3

Aumentar dosis de estatina, más potente

o asociar resinas/ezetimiba

Noticia News DA nº3.indd 2 12/5/15 10:53

top related