aines paraaminofenoles facultad de medicina fmbuap farmacologÍa ii 2015 goodman £ gilman 12ª....

Post on 25-Jan-2016

321 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

AINES

Paraaminofenoles

FACULTAD DE MEDICINA FMBUAP

FARMACOLOGÍA II 2015

Goodman £ Gilman 12ª. Edición

Capítulo 34 Sección IV pág 962 - 1001

DC. Guillermo Muñoz Zurita

TxJ

CLASIFICACIÓN

Escalera Analgésica OMS

TxJ

SalicilatosDerivados

Indol-acéticosDerivados

Arilo-acéticos Ácidos Enólicos

Ácido Acetilsalicílico

Clonixinato de Lisina

Benorilato

Diflunisal

Salicilamida

Etersalato

Salsalato o

Acido Salicílico

Acemetacina

Glucametacina

Indometacina

Proglumetacina

Oxametacina

Sulindac

Tolmetin

Difenpiramida

Aceclofenaco

Diclofenaco

Etodolaco

Fentiazaco

Ketorolaco

Bufexamaco

Lonazolaco

Alclofenaco

Zomepiraco

Oxicanes:

Droxicam

Meloxicam

Piroxicam

Tenoxicam

Oxaprocina

Pirazolonas:

Fenilbutazona

Mofebutazona

Oxifenbutazona

Clofezona

Kebuzona

Metamizol

Feprazona

Nifenazona

Suxibuzona

Aminofenazona

TxJ

Derivados Aril - Propiónicos Fenematos Otros

Butibufeno

Fenoprofeno

Fenbufeno

Flurbiprofeno

Benoxaprofeno

Suprofeno

Ibuprofeno

Ibuproxam

Ketoprofeno

Dexketoprofeno

Pirprofeno

Indoprofeno

Naproxeno

Oxaprozina

Tiaprofeno

Dexibuprofeno

Fenoprofeno

Flunoxaprofeno

Alminoprofeno

Ácido Meclofenámico

Ácido Mefenámico

Ácido Flufenámico

Ácido Tolfenámico

Ácido Niflúmico

Etofenamato

• Nabumetona

• Glucosamina

• Diacereína

• Nimesulida

• Proquazona

• Azapropazona

• Benzidamina•

• Orgoteína

• Feprazona

• Morniflumato

•Coxibes:

• Celecoxib

• Rofecoxib

• Parecoxib

• Valdecoxib

• Etoricoxib

Para-aminofenol:

• Paracetamol

Paracetamol (Acetaminofén)

* Paracetamol:N-acetil-p-aminofenol *

Metabolito Activo:

Fenacetina

Derivado Anilina

Antipirético

Antiinflamatorio

Sobredosis aguda:

Lesión Hepática Letal

Historia

Sintetizado:

Acetanilida

1886 Introducida

1887 Antifebrina:

Conh / Hepp.

Paraaminofenol / Paraaminofenolfenacetina

1949:

Identificó metabolito activo

Acetanilida / Fenacetina.

Antinflamatorio débil:

Inhibidor débil Ciclooxigenasa

+ ( ) Peróxido (Inflamación)

Antipirético:

Inhibe Ciclooxigenasa Encéfalo

( ) Peróxido Bajas.

No Inhibe Activación Neutrófilos

Diferencia con salicilatos

Dosis terapéuticas:

No Efectos:Cardiovascular

Respiratorios (Ácido – Base)Causan:

Irrita EstómagoErosión

Hemorragia

Efecto Plaquetas

Tiempo Hemorragia

Excreción Ácido Úrico.

FarmacocinéticaAbsorción:

Tubo Digestivo( ) plasmática:

30-60 min.Vida Media:

2 h

Distribución: Líquidos Corporales.

Unión PP: 20-50%

Biotransformación:

Acido Glucurónico 86%

Ácido Sulfúrico (35%)

Cisteína(3%)

Metabolitos hidroxilados y desacetilados

Niños:Menor Glucuronidación.

Porción pequeña N-hidroxilación N – Acetil - Benzoquinoneimina

Reacciona: Grupos sulfhidrilo del Glutatión.

Excreción:

Orina 90-100% (24 h)

Grandes Dosis

+

Metabolitos

=

Agota Glutatión Hepático

Indicaciones

Sustituto Aspirina (analgésico / antipirético)

Contraindicaciones de aspirina (úlcera péptica)

Dosis

V.O:

325-1000mg.

V.R

650 mg

Dosis diaria no exceder 4000 mg

Niños

D.U. 40-480 mg (edad / peso)

No exceder 5 dosis 24 h

10mg/kg.

Efectos tóxicos

Erupciones cutáneas eritematosa

Fiebre medicamentosa

Lesiones de mucosa

Neutropenia / Trombocitopénia / Pancitopénia.

Grave:Necrosis hepática letal.

Necrosis tubular renal.

Coma hipoglucémico.

Manifestaciones daño hepático

2-4 Días Aumento:

Aminotransferasas

Bilirrubina Plasma

Tiempo Protrombina

10% Intoxicados Daño Hepático Grave

10-20% Mueren Insuficiencia Hepática

No letales: lesiones reversibles semanas a meses.

Antidoto

Lavado Gástrico antes 4 h (Ingestión)

N- Acetilcisteina:

Compuesto Sulfhidrílico (Repone Glutatión)

V.O :

Solución 5% a pasar en 1 hr.

No recomendado:

+ 36 h (Ingestión)

Eficaz:

- 10 h (Ingestión)

I.V

140mg / kg c / 4h (saturación)

70mg / kg c /4 h

Total: 17 dosis.

Reacciones Adversas N - Acetilcisteína

Erupciones cutáneas

Urticaria

Nauseas vómito diarrea

Anafilaxia

Derivados Acido Propiónico

Ibuprofeno

Naproxeno

Flubiprofeno

Fenoprofeno

Ketoprofeno

Oxaprosina

Fenfufeno

Larprofeno

Pirprofeno

Indobufeno

Acido Triaprofenico.

Mejor tolerado (Aspirina e Indometacina)

Ibuprofeno

1º. Derivado Utilizado

Indicaciones:

Artritis Reumatoide

Osteoartritis

Espondilitis Anquilosante

Artritis Gotosa Aguda

Tendinitis

Bursitis aguda

Dismenorrea

Propiedades farmacológicas

Inhibidores COX

Naproxeno 20 veces más potente que aspirina

Ibuprofeno / Fenoprofeno / Aspirina = Equipolentes

Modifican Acción Plaquetaria

Prolongan Tiempo de Hemorragia

Antiinflamatorios, Analgésicos y Antipiréticos

Efectos Adversos

Toxicidad gástrica (- Aspirina)

Mejor tolerados:

Naproxeno

Ibuprofeno

Fenoprofeno

IbuprofenoIndicaciones / Dosis

Artritis reumatoide y osteoartritis

Dosis diarias:

3200mg en fracciones

Dosis total habitual:

1200-1800 mg

Dolor Leve – Moderado

Dismenorrea Primaria:

400 mg c / 4-6 h (Leche / Alimentos)

Farmacocinética

Absorción:

Rápida

Distribución:

( ) Plasma 15-30 min.

PP 99%

Espacios sinoviales

Excreción:

Rápida / Completa

99% Excreta Orina Metabolitos Conjugados:

A) Compuesto Hidroxilado B) Carboxilado

Efectos tóxicosDolor epigástrico, nauseas, pirosis,

Distensión del tubo digestivo

Trombocitopenia, lesiones cutáneas, cefalea,

Mareos, visión borrosa

Ambliopía toxica, Edema

Naproxeno sódicoFarmacodinamia.

Derivado ácido propionico

Inhibe COX-I

Disminución:

Prostaglandinas

Tromboxanos.

Naproxeno sódico

Actúa periféricamente:

Tejido Inflamado.

Inhibe Migración Leucocitaria.

Inhibe:

Liberación Acción Enzimas Lisosomales.

Farmacocinética

Absorbe rápidamente:

V.O.

Modificada Alimentos.

Pico máximo:

1-2 h. post- administración.

Su vida media:

13 hrs. Aumenta vejez.

Farmacocinética

30% Metabolitos Excreta:

Glucoronato

Unión Proteínas:

99%.

Cruza Barrera Placentaria

Excreta:

Leche Materna

Indicaciones TerapéuticasInflamación

Dolor infecciones agudas

Dismenorrea

Extracciones dentarias

Abscesos

Bursitis

Capsulitis

Artritis reumatoide

Osteoartritis.

Espondilitis Anquilosante.

Gota

Lumbalgias.

Dosis / Vía Administración

Recomienda:

Vaso Agua 250 ml (Reduce Irritación Esofágica)

ADULTOS:

1 tableta 550mg/12hrs.

1 Cápsula 275mg/6-8hrs.

DISMINORREA:

1 tableta 550mg/12hrs

1 Cápsula 275mg/6hr.

Limite habitual Adulto:1.35gr por día.

Dosis + 2 años

Dosis Inicial: 500mg seguidos 250mg / 6-8hrs.

Pediatría:Dosis inicial: 11mg/kg

Seguida: 2.75-6.5mg/Kg/8hrs.

No deberá exceder de 16.5mg/Kg/día

No administrarse a menores de 2años.

Contraindicaciones

Pacientes pólipos nasales

Broncoespasmo.

Anafilaxia AINES

Ulcera péptica.

Estomatitis.

Colitis ulcerativa.

Insuficiencia cardiaca y diabetes.

Reacciones adversas

Asma, angioedema y urticaria.

Letárgica, vértigo, nausea, vomito.

Hemorragia intestinal.

Convulsiones y coma.

Dolor abdominal.

Precauciones 3er. Trimestre Embarazo

Distocias.

Parto prolongado.

Disminución Contractura Uterina

Inhibición Prostaglandinas en el parto

Se excreta por leche materna.

Presentación

Dafloxen

Tabletas, cápsulas, suspensión.

Caja:

12 tabs de 550mg

20 caps de 275mg

Frasco:

100 ml suspensión de 2500mg.

Cada 5ml con 125mg Naproxeno Sódico.

Ketorolaco / Trometamina

Farmacodinamia.

Actividad analgésica

Antiinflamatoria

Débil actividad antipirética.

Inhibe:

Síntesis de prostaglandinas

No Acción Receptores Opiáceos.

Farmacocinética.

Absorción: V.O.

( ) Plasmáticas: 0.87mcg/ml

Dosis: 10mg

Tiempo: 44min.

Vida media: 5-6 hrs.

Unión proteínas: 99%.

Dieta alta grasa disminuye velocidad pero No absorción.

Farmacocinética.

Analgesia máxima:

70 minutos

1 Dosis I.V volumen distribución:

0.16l/kg

Excreción:

Orina 91.4%.

Indicaciones Terapéuticas

Dolor Corto plazo

Postraumático.

Elección Postquirúrgico.

Mialgias.

Dosis / Vía Administración

V.O.

Dosis diaria no exceder:

40mg/día/14 días.

.

Dosis vía administración adultos

I.M:

Dosis inicial:

30-60mg, seguidas 10-30mg 4-6 hrs.

I.V

30mg bolo velocidad 5 mg / hr.

Dosis:

No deberá exceder 120 mg día.

Dosis / Vía Administración (niños)

Mayores 3 años:

Dosis I.V o I.M: 0.75mg/Kg/6hrs

Dosis máxima de 60mg.

Fase parenteral:

10mg/ml y 30mg/ml.

Dosis I.V: 0.17mg/kg/h.

Contraindicaciones

Ulcera Péptica

Perforación / Sangrado Gastrointestinal.

Anafilaxia AINES.

Pólipos Nasales.

Angioedema.

Asma.

Reacciones secundarias / adversas

Melena, dispepsia, dolor abdominal, gastritis, disfunción hepática.

Somnolencia, mareos, sudoración, cefalea, sed excesiva, insomnio.

Oliguria, hematuria, prurito, urticaria.

Presentación

Dolotor*

Caja:

10 y 20 tabletas 10mg.

Caja:

3 ampolletas ámbar de 30mg/ml.

Indometacina

Derivado Indol.

+ Tóxica

+ Eficaz > Aspirina / AINE.

+ Potente inhibidor Síntesis Prostaglandinas.

Propiedades farmacológicas

Absorción:

VO

Alta unión a proteínas plasmáticas.

UsosNo Analgésico.

Artritis Gotosa Aguda

Espondilitis

Anquilosante

Osteoartritis de Cadera

Inflamatorios

Extraarticulares:Pericarditis / Pleuresía

Cierre Ductus Arterioso Recién Nacido

Efectos adversos

Elevada frecuencia efectos tóxicos relación dosis.

GI: Diarrea

Hemorragia Gastrointestinal

Pancreatitis

Efectos adversos

20 - 25 % Presentan:

Cefalea intensa

Confusión

Mareo

Depresión.

Efectos adversos

Raros:

Psicosis con alucinaciones

Trastornos Hepáticos

Trombocitopenia Anemia aplasia

Vasoconstricción coronaria Hiperpotasemia

Observaciones

No personas:

Pólipos nasales

Angioedema

Precipitan Asma.

Contraindicado:

Embarazo

Personas trastornos psiquiátricos

Ácido Mefenámico

Derivados Acido Fenámico

Propiedades farmacológicas

.

Ácido Mefenámico:

Propiedades Analgésicas < Aspirina

+ Tóxico

Usos / Dosis

Meclofenamato:

Antinflamatorio

Artritis inflamatoria:

200 - 400 mg/día divididos 4 dosis

Dismenorrea e Hipermenorrea:

100 mg 3 veces día.

Usos / Dosis

Ácido Mefenámico:

Analgésico:

50 mg o 100 mg cada 4 - 6 horas

Dismenorrea y Dolor :

Dosis inicial: 500 mg

Seguida: 250 mg cada 6 horas

Efectos adversos

Similares AINES:

Dermatitis alérgica

Rash

Dolor abdominal

Diarrea

Pirosis

Nauseas

Elevan:

Aminotransferasas

Pirazolonas

Metamizol (Dipirona)

Fenilbutazona

Oxifenbutazona

Metamizol (Dipirona)

Actúa:

Impide formación Prostaglandinas

Inhibe:

COx.

Reduce:

Fiebre / Dolor.

UsoDolor agudo:

Post - Intervención Quirúrgica

Traumático

Cólico

Oncológico.

Fiebre

Dosis

VO:Comprimidos Grageas Cápsulas Sobres

Parenteral:IM IV

Rectal: Supositorios

Dosis oral:

Adultos y mayores 12 años: 500 a 575 mg C/6-8-12 horas.

DosisDosis Rectal

Adultos y niños mayores 12 años:

1000 mg (1 supositorio de adultos) c/6-8-12 h. Niños 4 -11años:

250-500 mg (1/2 a 1 supositorio infantil) c/6-8 h. Niños 1-3 años:

250 mg (medio supositorio infantil) c/6-8 h.

Dosis inyectable en adultos y niños

Precauciones

Asma Alergia Salicilatos HAS IAM

Úlcera Hemorragia Digestiva Hígado Riñón.

Dolor Severo:

VO Ampolletas Metamizol destinadas Inyectable en Zumo Naranja

Diclofenaco

Derivado:

Ácido Fenilacético

Potente inhibidor COX

Propiedades:

Antiinflamatorias Analgésicas Antipiréticas

Propiedades Farmacológicas

Absorción: VO

Vida media: 1 - 2 horas.

Más potente que Naproxeno como inhibidor COx

Usos / Dosis

Artritis Reumatoides

150-200 mg 2 a 4 tomas

Osteoartritis

100-50 mg 2 a 3 tomas

Espondilitis Anquilosante:

100-125mg 4 a 5 tomas

Usos / Dosis

Lesiones Músculo Esqueléticas Agudas

Dolor Postquirúrgico

Dismenorrea

Hombro Doloroso Agudo

Tendinitis Bicipital

Bursitis Sub-Deltoidea

Efectos adversos

20% Pacientes:Malestar Gastrointestinal

Sangrado Intestinal Oculto

Úlcera Gástrica

Anemia Aplásica

Elevación Transaminasas

Observaciones

Disponible para aplicación:

Tópica

IM

NO!!!

Niños

Mujeres Embarazadas

Lactando

top related