americalationa issue 25

16
CELAC y el fin de la OEA Carlos Angulo Rivas* a Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe – CELAC nace de una necesidad impos- tergable. Los 33 países que la conforman han dado origen permanente a CELAC en la reunión presidencial de Ca- racas, los días 2 y 3 de diciem- bre último, sancionando estas naciones su independencia y soberanía, su unidad integra- cionista y su emancipación económica. Desde 1947 cuan- do la Conferencia Interameri- cana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del Continente, se convocó en Río de Janeiro, luego de la Segunda Guerra Mundial, nuestro con- tinente ha estado sumergido en un pleito internacional que no es suyo. Estados Unidos gestó “Guerra Fría,” y nos metió a todos en su política de ocu- pación y agresión neocolonial que dura hasta ahora a pesar de la caída del muro de Berlín. Recordemos que en aquella Ocupación y/o protesta popular Somos el periódico latino más leido en Canadá. Publicite con nosostros llamando a : 416-742-5004 www.hrpress.org CONTINUA EN LA PáG. 2 nte la crisis del sistema capitalista mundial, desde el mes de Octu- bre, se ha venido desarrollando movimientos de protesta popular en calles, avenidas y parques de importantes ciudades del mundo como Londres, Nueva York, Toronto, España, París entre otros. Este movimiento denominado “ocupación” es la protesta de sectores de la población contra la injusticia y la desigualdad. La participación creciente de importantes sectores de la población de estas ciudades vienen expresando su rechazo a la domi- nación política, económica y social del sistema capitalista y su clase dirigente de elite extremadamente rica. Aunque son movimientos esencialmente espontáneo, su importancia radica en el gran impacto que tienen como movimientos de pro- testa a nivel mundial y que precisamente surgen en países que se encuentran en la última fase del sistema capitalista, de- nominado imperialismo. En sus afiches y pancartas se alcanza leer cuestionamien- tos al Estado y sus contradicciones que se vienen dando en las sociedades del mundo. Por primera vez se ha visto la creciente expresión social de ciudadanos dispues- tos a luchar contra las relaciones políti- cas, sociales y económicas de explotación y opresión. El carácter de país capitalista en su desarrollo histórico como los Estados Unidos, Inglaterra, Canadá entre otros, donde se puede percibir profundas y arraiga- das desigualdades. Dinámicas fundamen- tales en el seno de la sociedad que han generado relaciones de opresión basadas en la raza, religión, género, orientación sexual y origen migrante. Sociedades que se encuentran envueltas dentro de pro- fundas diferencias de carácter social y económica. Pese a esta realidad, veremos también inmensas poblaciones huma- nas inmersas dentro de una apatía por la política. Esta situación está haciendo Por Pedro Valdez CONTINUA EN LA PáG. 8 Jorge Cori becomes the youngest world’s Chess grandmaster CONTINUA EN LA PáG. 14 Gran Maestro peruano Campeón Mundial de Ajedrez sub. 16 A L

Upload: norman-valdez

Post on 10-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

AmericaLatina, is a format for a traditional newspaper, but has a structure of a magazine. Our mission is to work for a new universal culture of justice and truth. We are new and different. New, because re-open that gap in the fight against injustice. We are different, because, we develop campaigns against lies. In other words, we believe that wars and violence have been engendered by injustice and lies.

TRANSCRIPT

Page 1: AmericaLationa Issue 25

CELAC y el fin de la OEACarlos Angulo Rivas*

a Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe – CELAC nace de una necesidad impos-

tergable. Los 33 países que la conforman han dado origen permanente a CELAC en la reunión presidencial de Ca-racas, los días 2 y 3 de diciem-bre último, sancionando estas naciones su independencia y soberanía, su unidad integra-cionista y su emancipación económica. Desde 1947 cuan-do la Conferencia Interameri-cana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del Continente, se convocó en Río de Janeiro, luego de la Segunda Guerra Mundial, nuestro con-tinente ha estado sumergido en un pleito internacional que no es suyo. Estados Unidos gestó “Guerra Fría,” y nos metió a todos en su política de ocu-pación y agresión neocolonial que dura hasta ahora a pesar de la caída del muro de Berlín. Recordemos que en aquella

Ocupación y/o protesta popular

Somos el periódico latino más leido en Canadá. Publicite

con nosostros llamando a :

416-742-5004www.hrpress.org

continua en la pág. 2

nte la crisis del sistema capitalista mundial, desde el mes de Octu-bre, se ha venido desarrollando

movimientos de protesta popular en calles, avenidas y parques de importantes ciudades del mundo como Londres, Nueva York, Toronto, España, París entre otros. Este movimiento denominado “ocupación” es la protesta de sectores de la población contra la injusticia y la desigualdad. La participación creciente de importantes sectores de la población de estas ciudades vienen expresando su rechazo a la domi-nación política, económica y social del sistema capitalista y su clase dirigente de elite extremadamente rica. Aunque son movimientos esencialmente espontáneo, su importancia radica en el gran impacto que tienen como movimientos de pro-testa a nivel mundial y que precisamente surgen en países que se encuentran en la última fase del sistema capitalista, de-nominado imperialismo. En sus afiches y pancartas se alcanza leer cuestionamien-tos al Estado y sus contradicciones que se vienen dando en las sociedades del mundo. Por primera vez se ha visto la creciente expresión social de ciudadanos dispues-tos a luchar contra las relaciones políti-cas, sociales y económicas de explotación y opresión. El carácter de país capitalista en su desarrollo histórico como los Estados Unidos, Inglaterra, Canadá entre otros, donde se puede percibir profundas y arraiga-das desigualdades. Dinámicas fundamen-tales en el seno de la sociedad que han generado relaciones de opresión basadas en la raza, religión, género, orientación sexual y origen migrante. Sociedades que se encuentran envueltas dentro de pro-fundas diferencias de carácter social y económica. Pese a esta realidad, veremos también inmensas poblaciones huma-nas inmersas dentro de una apatía por la política. Esta situación está haciendo

Por Pedro Valdez

continua en la pág. 8

Jorge Cori becomes the youngest world’s Chess grandmaster

continua en la pág. 14

Gran Maestro peruano

Campeón Mundial de

Ajedrez sub. 16

A

L

Page 2: AmericaLationa Issue 25

AméricaLatina |December, 20112

POLIITICA

CANELA & MIELCanela y miel son las únicas substancias alimenticias en el planeta que no se echan a perder ni se pudren. Aunque su contenido se puede convertir en azúcares, de todas formas la miel siempre es miel.Si la miel se deja por largos períodos de tiempo en un lugar oscuro se cristalizará. Cuando esto pase, abra la tapa y con el calor de agua hervida, déjela derretirse. La miel estará tan buena como cuando nueva.Nunca hierva la miel ni la ponga en el microondas, de esta manera se matan sus enzimas. La canela y la miel (y esto no les gustara a las compañías de medicamentos) , pueden curar muchas enferme-dades. La miel es producida por la mayoría de los países del mundo. La ciencia acepta a la miel como un medio muy efectivo para tratar en-fermedades. La miel puede ser utilizada sin dar efectos secundarios y tomada en la dosis correcta, aunque sea dulce, no afecta a los diabéticos.‘Weekly World News’. Una revista en Canadá (17.01.1995) produ-jo una lista de enfermedades que pueden ser curadas con miel y canela:

- Enfermedades del CorazónHaga una pasta de miel y canela, aplique todas las mañanas en pan, en vez de mermelada y cómala regularmente como parte del desayuno. Esto reducirá el colesterol en las arterias y prevendrá en el paciente ataques al corazón. Además, aquellos que ya hayan pasado por un ataque al corazón, si siguen este proceso, estarán protegidos de sufrir un siguiente ataque al corazón. El uso regular de estas substancias ayuda a retener el aliento sano y a fortalecer el músculo y el movimiento rítmico del corazón.En Estados Unidos y Canadá, varios asilos de ancianos han curado con mucho éxito pacientes que cuyas venas han perdido flexibili-dad y se han tapado. La miel y la canela las revitalizan.

- Artritis Pacientes con artritis pueden tomar diariamente por las mañanas y las noches una taza de agua caliente con dos cucharadas de miel y una cucharada pequeña de canela en polvo. Si se toma regular-mente incluso la artritis crónica puede ser curada. Recientes in-vestigaciones por la Universidad de Copenhagen demostraron que aquellos doctores que trataron a sus pacientes con una mezcla de una cucharada de miel y media cucharadita de canela antes del de-sayuno, corroboraron que en una semana, de 200 pacientes, 73 ya no sentían dolores artríticos y al mes, casi todos los pacientes que no podian ni caminar o moverse por los dolores, se movían sin sentir dolores.

- DigestiónLa canela esparcida en dos cucharadas de miel tomadas antes de las comidas pueden reducir la acidez y digerir hasta los alimentos mas pesados. La miel tomada con canela también ayuda a curar el estómago, aclara y hasta cura úlceras completamente. Estudios hechos en India y Japón revelan que la miel y la canela reducen el gas en el sistema digestivo.

- Catarros y Resfríos Un científico en España ha comprobado que la miel contiene un ingrediente natural que mata los gérmenes de la influenza y que protege a los pacientes del catarro. Aquellos que sufren de seve-ro resfrío pueden tomar una cucharada de miel tibia con 1/4 de cucharadita de canela por espacio de tres días. Este proceso cura cualquier resfrío y aclara la sinusitis.

- LongevidadEl té hecho con miel y canela, tomado regularmente disminuye los daños causados por la edad avanzada en los tejidos. Tome cuatro cucharadas de miel, una de canela en polvo y tres tazas de agua hirviendo para hacer un te. Tome un cuarto de taza, tres a cuatro veces al día. Mantiene a la piel fresca y disminuye los daños causa-dos por el envejecimiento de tejidos y radicales libres, alargando el período de vitalidad.

- Infecciones de la VejigaTome dos cucharaditas de canela en polvo y una cucharada sopera de miel en un vaso de agua tibia y bébalo normalmente. Destruirá los gérmenes en la vejiga- Colesterol Dos cucharadas miel y tres cucharaditas de canela en polvo mez-cladas con 16 onzas de te administrados a un paciente con altos niveles de colesterol, redujeron sus niveles en la sangre un 10 por ciento en las primeras dos horas del tratamiento. Como mencio-nado anteriormente para pacientes artríticos, si tomado tres veces al día, cualquier enfermedad de colesterol crónica es curada. De acuerdo a la información en esta revista, la miel pura tomada como alimento a diario ayuda a reducir el colesterol.- Sistema Inmunológico El uso diario de miel y canela en polvo fortifica al sistema inmu-nológico y protege al cuerpo de bacterias y virus. Científicos han encontrado en la miel varias vitaminas e hierro en grandes canti-dades...... continuaRa

Por Pierre Têtes

Este pasado 3 de Noviembre los gobiernos de El Salvador y los Estados Unidos firmaron un nuevo acuerdo de cooperación denominado Asocio Para el Creci-miento. Este acuerdo, que fuera anunciado durante la visita del presidente Obama a El Salva-dor el pasado mes de Marzo, establece una nueva relación de cooperación entre ambos gobiernos orientada estimular el crecimiento económico de El Salvador bajo la tutela de los EU. Según el texto del acuerdo, la fórmula para estimular el crecimiento se basa en la “im-portancia de una economía de mercado en buen funcio-namiento y el rol fundamental del sector privado en liderar el desarrollo económico”, mien-tras que el papel del gobierno se ve relegado a la función de es-tablecer un “entorno institucional propicio para el crecimiento”. Sorprendentemente, la pro-puesta relación entre el go-bierno y el mercado ignora la crisis económica mundial que se ha desatado como re-sultado de políticas que per-miten al sector privado operar sin regulación estatal. Es esta libertad económica la que ha incrementado la brecha entre una minoría que se sigue en-riqueciendo a pesar de la crisis global de pobreza que azota no solo a los países pobres sino a países ricos como los Estado Unidos. El mismo gobierno de los EU ha sido forzado a intervenir en su economía, no sólo como un ente catalizador sino también como un ente regulador y equilibrador para evitar el colapso total. En el Salvador, el desmantela-miento del aparato guberna-mental y las concesiones del patrimonio estatal al sector privado fueron el resultado de políticas económicas neo-liberales que caracterizaron a los gobiernos de derecha que gobernaron al país en las déca-das de los noventas y principios de siglo. Durante estas dos décadas, el modelo de servicios privados se ha consolidado en los sectores de educación, salud, banca, seguridad, elec-

tricidad, agua, comunicacio-nes, educación, arte y cultura, y aun servicios públicos. Y aunque la economía creció internamente debido a la cap-tación de capital extranjero que se invirtió en la compra de servicios públicos, la mayoría de salvadoreños nunca vieron los beneficios de la privati-zación. Al contrario, se les gol-peó con las dolarización de la moneda nacional que dejo al público consumidor pagando por bienes y servicios a precios globalizados mientras su sala-rio aún se calcula en moneda nacional. El nuevo acuerdo de Asocio Para el Crecimiento insinúa que son dos los factores los que actualmente previenen el desarrollo económico de el Salvador: 1)el problema de la “seguridad” en el país y 2) el bajo nivel de producción de “bienes transables”; o sea, la baja producción de produc-tos con valor de exportación. Para eliminar estas barreras el gobierno de los Estados Uni-dos se compromete a prestar la asesoría técnica necesaria para re-estructurar el andamiaje estatal relacionado a estos dos temas; mientras que el gobierno de el salvador, como recipiente pasivo de este acuerdo, simple-mente se compromete a facili-tar el proceso y asegurar que las estructuras actuales cum-plan, o se pongan en función de las recomendaciones de ex-pertos norte americanos. Además de la obvia intensifi-cación de la relación de neo-colonial y de co-dependencia

Asociación para el crecimiento: Otra bofetada de la mano invisible del mercado al pueblo salvadoreño.

económica y política con el gobierno de los Estados Uni-dos, esperemos ver como re-sultado de esta asesoría téc-nica una aceleración de los procesos de privatización en el área seguridad. Estos pueden incluir la privatización de ser-vicios de seguridad del estado, la construcción de mega-cárceles administradas por empresas privadas, y la privatización de servicios de inteligencia y de-fensa nacional. En el área de producción de bienes transables esperemos una continua degra-dación de protecciones labo-rales para poder atraer inver-sionistas con la oferta mano de obra barata, y la presión por desarrollar industrias extracti-vas, como la minería metálica, a pesar de la alta vulnerabili-dad ambiental que el país vive. Aunque la evidencia que el modelo de libre mercado no solo ha fallado en El Salvador, sino ha generado una crisis económica a nivel mundial, se encuentra visible en to-das las noticias de actualidad económica, es asombroso ver que el gobierno de Mauricio Funes, quien fuera elegido bajo una plataforma de cam-bio, tome medidas para seguir profundizando políticas que favorecen al sector privado. Más asombroso aun, es que es-tas medidas las esté tomando un gobierno que se declara públicamente como social demócrata, con el aval del FMLN, un partido de izquier-da cuya principal carta de pre-sentación son sus desgastadas credenciales revolucionarias.

Excelentísimos representantes de los pueblos y gobiernos de Nuestra América reunidos en la ciudad de Caracas el 2 y 3 de Diciembre del 2011 con el fin de fundar la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe: Es este un momento histórico para Latinoamérica y el Ca-ribe, en que 33 Jefes de Estado se reúnen para proclamar al mundo que Nuestra América es libre y soberana, dueña de su destino democrático, pre-parada para su propio desarrollo, necesitada de articular su autode-fensa y seguridad sin injerencia externa y unida en solidaridad para lograr el bienestar de sus pueblos. En sus manos está la identificación y fortalecimien-

to de los consensos necesarios para el avance respetuoso y duradero; para dar el impulso necesario a nuevos modelos de organización social que refle-jen a su vez las necesidades culturales y materiales de los habitantes de este continente. En este mundo convulsionado por miserias, guerras, desastres ecológicos y estafas financieras, es en Latinoamérica donde creativamente se está forjando un nuevo sueño por un mundo mejor. Son Uds. los que están en la capacidad de hacer reali-dad las anheladas esperanzas de paz, justicia y bienestar de nuestros pueblos soberanos. Nosotros, Indígenas y Mes-tizos latinoamericanos en el

Canadá, los saludamos con inmenso orgullo y seguimos con indescriptible emoción los pasos que están dando para resguardar la tierra americana que nos vió nacer y que jamás olvidamos. En sus manos es-tán los sueños de indepen-dencia de nuestros héroes y mártires, los sacrificios y las luchas de nuestros pueblos, y las esperanzas nuestras y de las generaciones venideras. Con-fiamos en esta nueva alba de Nuestra América, que será luz y ejemplo al mundo entero. FORO NUESTRA AMERICACANADAVucub’ 7 Aj - 30 de Noviembre de 2011

Saludo a CELAC del Foro Nuestra América en el Canadá

Page 3: AmericaLationa Issue 25

AméricaLatina | December, 2011 3

POLITICA

Los jefes de Estado y de gobierno de 33 países estab-lecieron en Caracas la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), nombre de esta columna informativa de auspicio a un organismo opuesto al “interamericanismo” manipu-lado por Estados Unidos. El anfitrión de la cumbre, el presidente Hugo Chávez, encabezó la última sesión, donde se aprobó la De-claración de Caracas, un Plan de Acción y comunicados sobre di-versos temas incorporados a la agenda del grupo, una especie de Organización de Estados Americanos (OEA), sin Estados Unidos y Canadá. Hugo Chávez informó que el Plan de Acción contiene el compromiso de los países que forman la troika -Chile, Cuba y Venezuela- para “prender los motores” del grupo, cuya segunda cumbre se efectuará en Santiago de Chile el próximo año, la tercera en Cuba el 2013 y la cuarta en Costa Rica en 2014. En la Declara-ción de Caracas, CELAC manifiesta que da a luz en una coyuntura histórica de 200 años de independencia de los países americanos; y que auspicia los principios fundamentales de los Derechos del Hombre y el respeto al Derecho Internacional, así como la solu-ción pacífica de controversias y la prohibición del uso de la fuerza y las amenazas. También se menciona en el documento el respeto a la autodeterminación de los pueblos, a la soberanía y a la integri-dad territorial, la no injerencia en los asuntos internos y la protec-ción de los derechos humanos y de la democracia. Los miembros de la CELAC acordaron tomar decisiones por consenso para el funcionamiento orgánico, mientras que en futuras reuniones sean debatidos los procedimientos sistémicos.

El presidente peruano Ollanta Humala no asistió a la reunión de CELAC en Caracas, debido a graves problemas in-ternos; fue reemplazado por el canciller Rafael Roncagliolo. La suspensión del proyecto minero Conga, para la extracción de oro, destruyendo el medio ambiente en la región de Cajamarca ha sido un claro revés político producto de la improvisación que domina hasta ahora la gestión de este mandatario. La huelga general de oposición al citado proyecto Conga de la empresa Yanacocha-Newmont Corporation, impulsado por el gobierno, sin tener en consideración la consulta previa y los estudios de impacto ambiental, tendrá consecuencias peligrosas toda vez que ha quedado afectada la credibilidad y autoridad presidencial, poniendo en tela de juicio el proyecto político nacionalista que llevó a la presidencia a Ollanta Humala.

En Chile los sectores políticos en el gobierno respaldado por la ultra derecha doctrinaria, como en la oposición ampliada de concertados y no concertados, no encuentran el rumbo frente a las demandas sociales, principalmente, en la educación donde la cruzada política de la juventud ha puesto de espaldas al gobierno del pinochetista Sebastián Piñera. Ocho meses de movimiento es-tudiantil se ha convertido en un reclamo masivo contra el sistema neoliberal, tal vez el único en los 21 años desde la finalización de la dictadura de Augusto Pinochet.

En la XVII Conferencia Ambiental de Naciones Unidas sobre cambio climático, suspendida por falta de acuerdos en como salvar la salud del planeta, Canadá ha ingresado a un camino sin retorno, pues el gobierno de Stephen Harper consideró no ratificar el Protocolo de Kyoto y la puesta en operación del Fondo Verde del Clima. Referente a las negociaciones sobre el Protocolo de Kyoto, los países desarrollados mantienen sus tradicionales discursos marcados por condicionamientos inaceptables desde el punto de vista de protección del Medio Ambiente.

El ministro venezolano de Energía y Petróleos, Rafael Ramírez, inauguró la instalación de la comisión mixta de alto nivel China - Venezuela en la ciudad de Caracas. Con ello se trata de fortalecer el intercambio comercial entre ambas naciones para los próximos años. Ramírez destacó la importancia de elevar el com-promiso comercial binacional y “llevar al tope nuestra capacidad de producción instalada en el país” para alcanzar varios proyec-tos de desarrollo conjunto. El ministro dijo que “se ha avanzado en varios proyectos integrados para el rescate y fortalecimiento de nuestra soberanía productiva en el sector de aluminio y para fortalecer todas nuestras capacidades de producción”. Frente a los nuevos proyectos para la Industria Básica y minería y las empresas chinas, dijo “quisiéramos mencionar que se avanzó en un proyecto de una red para la automatización de todas nuestras operaciones”. “En el marco del área productiva, se aprobó un gran conjunto de proyectos para la instalación de fábricas para nuevos urbanismos en el marco de la Gran Misión Vivienda Venezuela”.

El Congreso Nacional de Honduras, siguiendo la política represiva del espurio e ilegítimo presidente Porfirio Lobo, autorizó a las Fuerzas Armadas a ejecutar acciones policiales con-tra la población. A partir de la publicación de la nueva ley los mili-tares pueden patrullar las ciudades, capturar sospechosos, realizar allanamientos de viviendas y hasta controlar el tránsito.

CELAC y el fin de la OEA

reunión de Brasil se adoptó el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca con el fin de asegurar la defensa colec-tiva ante un eventual ataque de una potencia exterior a la región, tratado que se cumplió al revés cuando Gran Bretaña, potencia exterior, atacó Ar-gentina por la posesión de las islas Malvinas en 1982. En ese entonces, Estados Unidos se plegó a la agresión británica sin importarle su compromiso por la defensa del continente.Después de esta Conferencia Interamericana reunida en Brasil, fue en 1948 en Bogotá donde se creó oficialmente la Organización de los Estados Americanos OEA, la misma que en corto tiempo se con-virtió en un instrumento políti-co de dominación económica y social de los estados miem-bros por parte de Estados Uni-dos. Los más de sesenta años de existencia de la OEA nos muestran, inequívocamente, la manipulación y el chantaje de la superpotencia sobre los gobiernos de la región y sobre los organismos dependientes del “interamericanismo” como son el Banco Interamericano de Desarrollo, la Comisión de Derechos Humanos, el de Control del Abuso de Drogas, la Cooperación Internacio-nal, etc. Así como ocurre con las Naciones Unidas, la OEA también está sometida a los designios imperialistas y la democracia interna poco vale cuando Estados Unidos, por sí solo, impone las políticas a seguir. Un ejemplo axiomático de cuanto decimos ocurrió en 1962 cuando Cuba fue expul-sada de la OEA debido al pro-ceso revolucionario encabeza-do por el comandante Fidel Castro; luego vino el bloqueo y el ilegal embargo rechazado invariablemente por las Nacio-nes Unidas.La singular trayectoria de la OEA apoyando subrepticia-mente sangrientas dictaduras militares como las de Pinochet, Videla y Bordaberry, en Chile, Argentina y Uruguay; o las vi-olaciones de los Derechos Hu-manos en las guerras de lib-eración en Centro América; o interviniendo militarmente en Santo Domingo, Panamá, Granada; o promoviendo golpes

militares y el derrocamiento de presidentes constitucionales como Jacobo Arbenz en Gua-temala 1954, Joao Goulart en Brasil 1964, Salvador Allende 1973; y los golpes de estado en Venezuela 2002, o el de Hon-duras 2009; o el Plan Colombia y la militarización en ese país extensivo al Perú y Bolivia, con el pretexto de la “guerra a las drogas”; etc. nos abre los ojos frente a una organización, la OEA, cuya misión ha sido distorsionada para ponerla al servicio de una brutal neocolo-nización imperialista que pre-tende consolidarse con mayor fuerza luego de los 200 años de presunta e hipotética indepen-dencia y soberanía frente a los colonialistas europeos.En la práctica, la puesta en marcha de CELAC como or-ganismo interamericano, sin la presencia de Estados Unidos y Canadá, obedece a la nece-sidad impostergable, tal como señalé al principio, de defender la independencia y soberanía de Nuestra América, pensada por Simón Bolívar y José Mar-tí, donde nuestros pueblos deben integrarse en razón de su homogeneidad política, económica, defensiva, social y cultural; y donde las super-potencias económicas, indus-triales y militares nada tienen que hacer. En esta dirección CELAC debe ser el organismo

de reemplazo inmediato de la OEA, pues la historia viene demostrando que formamos un continente de 33 países con casi 600 millones de habitan-tes y una economía propia de aproximadamente siete mil millones de dólares de produc-ción anual, con una potenciali-dad mucho mayor en función de los ingentes recursos na-turales y energéticos. Y cier-tamente en Nuestra América existe hoy un paulatino des-pertar de la conciencia social, un resurgimiento de los líderes progresistas frente a la enorme crisis económico-financiera del sistema capitalista neolib-eral y la globalización.Reunificar a Nuestra América en las actuales condiciones históricas es un imperativo cumplido con constitución de CELAC que extiende una par-tida de defunción adelantada a la OEA, por ser este un or-ganismo caduco e inservible, imposible de rescatar e impen-sado como representativo de las naciones latinoamericanas y caribeñas; ya que como hemos observado el “interamericanis-mo” a la usanza, enfoque y dis-ponibilidad de Estados Unidos no permite el pleno desarrollo de la democracia y la libertad de nuestros pueblos.

*Poeta y escritor peruano

Dos Presidentes de la mano por la CELAC

33 Presidentes poniendo la piedra fundamental para la unidad e independencia de la región latinoamericana y caribeña

Viene de la página 1

Page 4: AmericaLationa Issue 25

AméricaLatina |December, 20114

COMUNIDAD LATINA

Cuando pisamos tierra Canadiense en medio del desconcierto por llegar a una cultura y no saber de nuestro futuro como padres, también sentimos mucha alegría de estar aquí para brindarle este país a nuestros hijos, un idioma más para defenderse en la vida, mejores opor-tunidades y una profesión con posibilidades de ser reconocida en cualquier lugar del mundo.Que sueño tan hermoso, pero después de pasados unos años, ese ideal para algunos se ve frustrado por diversas circunstancias, enumeremos entonces algunas posibles causas para que con tranquilidad encon-tremos la nuestra, la del vecino, la del amigo, la del compadre o cualquiera que sea, ello con el ánimo de encontrar soluciones, mas no cuestionamientos o critica, puesto que nuestro sueño lo vamos a sacar de la frustración para hacerlo real y así podremos crear lasos de ayuda común para los problemas que atañen a nuestra comunidad.-Los padres no priorizaron el aprendizaje del idioma para que a la par con los hijos el proceso de inmersión al país fuera más fácil y la adaptación de los unos y los otros fuera nivelada,- La prioridad de los padres es o fue el trabajo, como aquello que por naturaleza llevamos consigo, la obligación de proveer el sus-tento de la familia, sin contar que no quedaba o queda tiempo para saber lo que está pasando en el medio que rodea nuestros hijos y lo que está pasando en el interior de ellos mismos,-Las dificultades propias de adaptación generaron el resquebraja-miento de la familia y desmoronaron esos ideales, tomando cada padre la decisión de hacer su vida, separarse y dejar a los hijos en medio de la confrontación con las secuelas conocidas en la mente de cada uno,-Mientras los padres se ocupaban u ocupan de seguir trabajando, los hijos ya están sumergidos en el medio canadiense, en donde los valores son diferentes y aparece el enfrentamiento de padres e hijos o simplemente la dificultad de entendimiento y a ello sumamos que como padres pretenden o pretendemos implantar dentro del hogar nuestros valores, cuando no hemos tenido tiempo de hacer ajustes entre los unos y los otros o simplemente por el descono-cimiento de los padres. -Nuestros hijos adolescentes además de manejar los problemas propios de la edad, manejan el stress de sus problemas de hogar, la presión de grupo en la escuela, el desbalance en la inmersión a un sistema de valores diferente y finalmente se hallan incompren-didos con las conocidas consecuencias que son diversas en cada hogar.Cuando mencione que debemos estrechar lasos de ayuda, recalco que ello requiere sacrificios de tiempo y re graduación de priori-dades, pero lo importante es hacer conciencia de cambio y desde luego hacer uso de las ayudas que este país nos brinda, caso con-creto los talleres que el grupo de consejeros de salud Mental del Centro Mennonita Nueva Vida ha diseñado y que Teach 2 Learn desea con ahínco lleguen a ustedes los padres para así tener no solo familias latino americanas saludables, sino jóvenes con posi-bilidades de éxito que es nuestra meta y la verdadera realización de nuestro sueño.Cuando menciono con ahínco, lo hago por que pese a saber que es un proceso lento y de paciencia, en Teach 2 Learn sentimos dolor y no comprendemos como los padres no llegan a los talleres que empezamos los sábados. Citamos inicialmente a las 9, luego a las 9 y 30 y ahora a las 10 con la única esperanza de que lleguen y que la trasnochada no sea tan terrible, que tengan un desayuno listo para que no tengan que correr haciéndolo y poder llegar a tiempo, que después de la primera sesión comprendan que la segunda es mejor y que definitivamente todas nos generan claridad de cómo los padres podemos ayudarnos y ayudar a nuestros hijos, como los padres debemos cambiar para cambiar a nuestros hijos y ello es fácil, solo requiere que empecemos por nosotros mismos para que mañana podamos cantar victoria y ver nuestro sueño hacerse real y si poco a poco podremos difundir la palabra, hacer conciencia, y tener una comunidad en proceso de cambio también. No olviden que en Teach 2 Learn ustedes tienen soporte, personas comprometidas y los mismos problemas y que si nos apoyamos asistiendo a la hora que sea, el día que sea, quienes tienen el cono-cimiento nos lo podrán transmitir y así la semilla de cambio que estamos plantando podrá germinar con excelentes frutos, ayúde-nos es compromiso de todos y para todos…Gracias.

Reflexiones y lasos de ayudaPara familias estables y unacomunidad latinoamericana

de exitoPor Sonia Mesa

Los servicios que brinda la municipalidad de Toronto son necesarios para que este fabu-loso experimento social fun-cione y brille tal como pública-mente han sido brindados por décadas. Toronto ha tenido la dicha de contar con un sin fin de personajes públicos dispues-tos a defender el bien común. Tenemos una baja deuda y los servicios aun son eficientes. Tenemos pobreza, pero no hay todavía grandes poblados de marginalizados por fuera de todo amparo como en otras ciudades del mundo. Toronto es segura, limpia, organizada, diversa, artística y festiva. A pesar de todo eso se nos vendió el cuento de que esta-mos en crisis, que hay un preci-picio financiero que nos está a punto de desnucar y que la única salida es la privatización, la venta de propiedades públi-cas y la reducción de servi-cios. Esta ficción la creyeron la mayoría de los votantes que eligieron al nuevo alcalde y este ahora trabaja día a día para re-ducir los ámbitos públicos bajo la premisa de que toda activi-dad privada es más eficiente que la pública. Esta es la suerte de nuestra ciudad, que se ve atacada en todas direcciones, con la meta fija de reducir el gobierno y reducir costos. Estos cambios son drásticos e ideológicos. Muchas de las propuestas son inflexibles y contradictorias y hay muchos ejemplos de esto. Estamos a punto de perder una gran parte de espacios de guarderías que reciben sub-sidios para personas de bajos ingresos por falta de fondos. Si estas familias no tienen donde cuidar sus niños, no van a es-

tudiar o trabajar y muchos de estos terminarían recibiendo asistencia social o desemplea-dos. El costo humano de esto será altísimo y la verdad es que lo más caro es no invertir en servicios públicos en este caso. El alcalde decidió no con-struir una serie de líneas de tranvías en los suburbios y la TTC esta semana decidió re-cortar el nivel de servicio de sus líneas de autobuses. Pero si la gente no puede ir a trabajar, a estudiar, a pasear o hacer sus trámites esto acarrea grandes pérdidas financieras para toda la sociedad. Los costos calcu-lados para Toronto a causa del estancamiento de tráfico son astronómicos. En este caso también lo más caro es el no invertir en servicios de transito público. Hace poco la nueva adminis-tración municipal declaró una gran victoria al privatizar una parte de la recolección de ba-sura para la ciudad. Se habló del dinero que se ahorraría y de la mejora al servicio. La verdad es que más de la mi-tad de la basura de Toronto ya era recolectada por entidades privadas. Este cambio simple-mente les da más influencia a las grandes compañías para manipular los precios que pueden

Recortes en servicios públicos dañan nuestra ciudad

cobrar. Todos hemos tenido esta experiencia con nuestro servicio telefónico celular. Nos ofrecen servicios reducidos por unos meses sabiendo que después es más difícil para uno cambiar de compañía, nos atan con contratos y otras mañas. Una vez que la ciudad pierda sus camiones de recolección y pase un tiempo, esta compa-ñías no van a tener competen-cia y como ha pasado en un sin fin de otras ciudades los pre-cios suben hasta el cielo. Es que también aquí tambien lo más barato y lo mejor es invertir en servicios públicos. La razón por la cual existen los servicios públicos es que los intereses financieros privados son de corto plazo y pequeño enfoque. Para continuar creciendo como una gran ciudad, no-sotros los ciudadanos de To-ronto, vamos a tener que volver a aprender unas básicas clases sobre lo que significa el servicio público y sobre las necesidades de la compleja y gran ciudad de Toronto y vamos a tener que aprender a defender estos ser-vicios y espacios públicos que tan arduamente fueron creado durante tantas décadas.

*Executive Assistant| Anthony Perruzza|Ward 8 - YorkWest|

Por Matias de Dovitiis*

On Monday, debilitating cuts to our public library will be back on the table when the Toronto Public Library Board meets.Immediately after their ap-pointment by Mayor Ford and at their very first meeting, the Board decided to recommend cutting 100 librarian and other staff positions.This measure will make it im-possible for the Toronto Pub-lic Library to staff children’s librarians who specialize in introducing our kids to the wonderful world of books and literature. If Ford and com-pany get their way, books will be dispended by vending ma-chines – not librarians. And getting books to homebound people will be a thing of the past. These are among the con-sequences of cutting librarians and staff.Please call on the Library Board to re-consider these

drastic library staff cuts.

Your Letter: (modelo de carta)TO: Paul Ainslie, Toronto Li-brary Board Chair and mem-bers of the BoardCC: My City Councillor and Mayor Ford Please note, messages sent to the Library Board will become part of the public record.

Subject Line: Roll back the cuts to our public libraryI am writing to urge you to reverse the Board’s decision to cut 100 librarian and other staff positions. This measure will make it im-possible for the Toronto Pub-lic Library to staff children’s librarians who specialize in introducing our kids to the wonderful world of books and literature. It will hasten the introduction of book vending machine and cut off home-

bound people from their li-brary. I want my library run by people, not machines! I believe the decision to cut li-brary staff was made in haste, without full information, and absolutely no consultation with the public. There has not been a proper evaluation of the social and economic impact these cuts will have on Toron-to, unlike other major cities where comprehensive studies have been conducted before big changes are made to their library systems. Cutting 10% of the Toronto Public Library’s budget will have devastating consequenc-es for our public library but even if these cuts are made, the small amount saved will be only a drop in the bucket when it comes to reducing the city’s deficit.

Let’s roll back the cuts

Page 5: AmericaLationa Issue 25

AméricaLatina | December, 2011 5

JUVENTUD LATINA

Somos el periódico latino más leido en Canadá. Ponga su

publicidad llamando a :

416-742-5004 647-377-2433

www.hrpress.org

Si bien es cierto que el movimiento de ocupación de wall street no tiene una agenda muy definida por falta de líderes visibles, los motivos que han rebosado la tasa y han producido este desfogue comunal los podemos ver a partir de las siguientes tres obras cine-matográficas. Aunque producidas en distintas épocas conservan la vigencia que debe declinar a partir de este nuevo movimiento político comunitario.“Metrópolis” toca aspectos de la sociedad que se repiten. No sólo por la trama de distrofia futurista, sino por la forma como enseña las marcadas diferencias sociales; ésta película estrenada en 1927, antes del cine sonoro, ha perpetuado su eco en produc-ciones como “Tiempos modernos” de Charles Chaplin en 1936 y” El alto costo del bajo precio”, documental de Robert Greewald en 2005. El advenimiento de la tecnología, el afán de producción y la degradación humana son temas notorios en las tres producciones.

El cuadro futurista que muestra Metrópolis es desalentador y oscuro, especialmente para la clase trabajadora; sin distinguir si es en Alemania o en Estados Unidos, donde fueron producidas, las sociedades capitalistas se moldean de la misma manera: las masas trabajadoras son regularizadas por el funcionamiento de la máquina y el sistema es diseñado para mantener la producción en cadena. Chaplin ilustra lo anterior con la incansable labor del obrero en la fábrica de tornillos, situación que lo lleva a un ataque de nervios y Greenwald con las arduas jornadas de trabajo de los asalariados en china y las paupérrimas circunstancias de vida.

Las tres obras dan cuenta de las desentonadas diferencias socia-les. El proletario trabaja sin descanso y en condiciones precarias, mientras la pequeña clase burguesa disfruta de la vida por la pro-ducción del trabajo de los obreros. Lang lo esclarece contrastando las imágenes de los bajos de la ciudad con las lujosas actividades reservadas a la clase alta: las fiestas en el club y los partidos de golf. De igual manera, en Tiempos modernos, la vida de los traba-jadores no tiene otra opción más que interactuar con la máquina, pues la vida afuera de la fábrica es más miserable, el protagonista trata de regresar a la maquinaria de producción en cadena por no tener otra elección.

Aunque Metrópolis y Tiempos modernos son producciones de ciencia ficción (que admiten términos como proletariado y bur-guesía), marcan un precedente importante en la visión crítica del capitalismo y no lejos de la realidad son precursoras de lo que ac-tualmente Robert Grewald ha investigado a fondo para mostrarlo con claridad en su documental Wal-Mart, El alto costo del bajo precio. El sistema capital y el uso de la tecnología posibilitan la alineación de las masas en servicio de pocos y poderosos in-dividuos que conducen el trayecto de la historia. No sabemos a dónde llegara el actual movimiento de Wall street, pero que es un determinante paso al giro de la historia, es lo que quiero pensar.

La educación en Colombia como en Canadá tiene diferen-tes puntos de vista en los cuales, se ve reflejado el tipo de socie-dad en el que se está siendo educado. Canadá es una socie-dad que necesita gente traba-jando constantemente por lo tanto los estudiantes en las es-cuelas tienden a ser educados para salir a trabajar y no tener la necesidad de por un tiempo o por toda su vida tener el ac-ceso a una educación post- se-cundaria es decir a los colleges o las universidades. Colom-bia por el contrario tiene una educación mas basada en la continuación a los estudios su-periores en las universidades para poder sobrevivir o acceder a un trabajo que ofrezca una vida digna.

Yo que he tenido la oportuni-dad de ser educada en los dos sistemas tengo muchísimas opiniones que expresar entre las diferencias en el sistema de educación colombiano y el ca-nadiense, ya que a la hora de la verdad por más opiniones que se sostenga, para mí el sistema colombiano es de mejor cali-dad. Desde lo que he podido ver en el sistema canadiense es la falta de responsabilidad compromiso y respeto de los alumnos en las escuelas. La fal-ta de preocupación de los pro-

fesores en cuanto a la atención de los alumnos a su clase es notable, no hay una verdadera insistencia en que los alumnos aprendan, presten atención o al menos que respeten su clase. No se tiene un verdadero valor por la educación, ni mucho menos por los maestros que son los que nos transmiten al-gunos de los elementos funda-mentales para el éxito después de terminar nuestra educación.La educación colombiana es muchísimo más estricta en cu-anto a sus clases su disciplina y la manera de comportarse frente a las normas. Se puede decir que acá un estudiante se gradúa fácilmente con solo realizar o asistir al 50% de su curso mientras que en Co-lombia se debe de pasar con el 75 u 80% de la materia. Los alumnos tienen la capacidad de pasar su año escolar sin ga-nar materias mientras que un estudiante colombiano debe de repetir su año con 1 o 2 mate-rias perdidas. Me parece que se encuentra más disciplina en los alumnos y más respeto y valoración en cuanto al estu-dio en Colombia ya que hasta lo que yo he podido observar en los estudiantes no se tiene mucho respeto a la persona ni al lugar que los prepara para la vida.La educación es verdadera-mente importante especial-mente en este país que da las

oportunidades de escoger tus cursos y tener un énfasis en lo que de verdad se quiere hacer para estar listo y preparado para el curso que se quiera to-mar, y lo que se puede obser-var en este país es que la valiosa educación que se tiene es de-saprovechada por muchos de los estudiantes ya que no tiene costo.Me siento muy agradecida con la educación que recibo día a día en este país, y la liber-tad que tengo de escoger mis cursos pero desearía tener un poco mas de exigencia y rigi-dez como lo era en Colom-bia, valores y virtudes que me llevaran a triunfar en el futuro. ¿Porque si en nuestro proceso educativo no tenemos quien nos exija y nos enseñe a diario. ¿ Cómo es que pensamos pro-gresar? ¿Cómo es que pensa-mos en llegar alto si nunca se nos propuso una meta o exi-gencia alta o más allá de lo que se necesitaba para educarnos?

Una experiencia inolvid-able, los jóvenes de Teach 2 Learn tuvimos una maravillosa oportunidad de ir a un campa-mento a las afueras de Toronto, fue un reto que valió la pena vivir tuvimos que experimen-tar diferentes cosas por ejem-plo uno de las cosas que más me dió duro personalmente fue que no teníamos ducha pero teníamos un maravilloso lago en cada uno de los cam-pamentos, tampoco teníamos baños teníamos que usar un “cay boat” y tener que levan-tarse a las 3 de la mañana no era lo mejor. Sin embargo so-breviví. Hacíamos diferentes actividades durante el día una de ellas era remar por lo menos dos o tres horas durante el día para llegar al otro sitio que iría-

mos a acampar ya que todos los días era un lugar distinto, una de las cosas que también teníamos que hacer era buscar leña para nuestro fuego, otro de los retos que pasamos era que el campamento era total-mente vegetariano fue una se-mana de purificación (jajajaja) pero igual fue una semana in-olvidable y llena de aventuras nuestros guías Ben y Stacy nos brindaron un viaje estupendo donde aprendimos de lideraz-go y fortaleza. Contamos his-torias rostizamos mashmelos y nos reímos mucho. Fue una semana sin tecnología sin nada de celulares ipods fuera de la civilización y con la naturaleza, fue una semana muy calmada y sin preocupaciones. La po-sibilidad de sentir la vida de otra manera y regresar a lo más puro de las relaciones huma-nas, pues la comunicación sin

Educación en Colombia vs CanadáCoger lo bueno y desechar lo que no sirve

Por Tatiana Jaramillo-17años Integrante de T2L

Viaje a la naturaleza, Project CanoePor Susana GonzalezIntegrante de Teach 2 Learn

prisa y sin aparatos electróni-cos de por medio posibilito una relación más estrecha en-tre quienes compartimos esos frescos días.Gracias a teach 2 Learn y a Project canoe por brindarnos esta oportunidad.

Susana Gonzales

Tatiana Jaramillo

Ocupación de Wall streetNo sabemos a dónde llegue este movimien-to, pero podemos ver en dónde se origina.Por Pilar GonzalezCoordinadora Teach2 Learn

Page 6: AmericaLationa Issue 25

AméricaLatina |December, 20116

ECONOMIA

Pues cierto, muy pocos se hacen muy ricos produciendo inno-vaciones que son mas valiosas para el mundo que el dinero que reciben?...Muy, muy pocos son inventores como Steve Jobs; la mayoría son peces corporativos gordos y embaucadores..” Paul Krugman, New York Times, Nov. 24, 2011, Premio Nobel de Economía 2008

“...the evidence from more than 50 years of research is conclu-sive: for a large majority of managers fund, the selection of stocks is more like rolling dice than like playing poker.” Daniel Kahneman, The Ob-server, Octubre 30, 2011, Pre-mio Nobel de Economía 2002

n las últimas semanas hemos visto proliferar los Movimientos de Ocupa-

ción en las grandes metrópo-lis Occidentales. Ellos se han identificado como el 99% de la población, y demandan jus-ticia y equidad sociales sub-stantivas del 1% que controla la riqueza mundial. Hasta oc-tubre del 2011, la mayor parte del mundo intuía que esto es verdad porque sufre las con-secuencias de la desigualdad. Pero hasta entonces, no se había hecho una medición de la realidad del 99% vs. el 1%. Hoy esa medición existe.

La medición fue hecha por tres analistas de sistemas del Instituto Federal Suizo de Tec-nología localizado en Zurich, y sus resultados fueron revelados a fines de Octubre de este año. Es el primer estudio que mues-tra las consecuencias de treinta años de neo-liberalismo y de “avances” de la globalización. El análisis presenta la arqui-tectura del poder económico mundial.

De un total de 37 millones de compañías, los investigadores establecieron que 43, 060 com-partían su propiedad. Con esta información construyeron un modelo para ver cuál de ellas controlaban a otras mediante una red de acciones y de sus presupuestos de operación. El modelo descubrió que 1318 empresas se entrelazaban entre sí por las acciones. Cada una de estas compañías tenía vin-culaciones con dos o más de las otras.

La investigación señala que las 1318 transnacionales poseen las acciones de las compa-ñías más poderosas de com-putación y las manufacturas que representan un 60% de los ingresos mundiales. Aún mas,

los investigadores encontraron que de este grupo de 1318 em-presas, un pequeño conjunto de 127 tienen propiedad sobre las 1318, constituyendo por sus estrechas relaciones con las demás, una súper entidad que posee el 40% de la propiedad de todo el sistema mundial de transnacionales. Los127 super-gigantes constituyen menos del 1% de las empresas estudiadas, y por supuesto una fracción ín-fima de la población mundial.¿Quiénes son estas 127 empre-sas? Los colosos financieros transnacionales como Bar-clays Bank, JPMorgan Chase & Co, and The Goldman Sachs Group, etc. que constituyen las 20 compañías mas grandes: son el corazón y el cerebro del capital mundial. El resultado es que el capital financiero, la forma mas perniciosa de capi-tal, prácticamente controla la economía mundial. Son los mismos que popularizaron el neo-liberalismo y la glo-balización, los que han estado desmantelando la capacidad institucional de redistribución de los Estados, para dejar vía li-bre a sus ganancias y acumular riqueza financiera sin límites. Son menos del 1% y los demás somos más del 99%.

Estos datos hacen claro porqué la democracia política se ha convertido en la democra-cia del dinero. Los casos mas representativos de los últimos días han sido Grecia e Italia, donde las presiones del capi-tal financiero derrocaron a sus gobiernos, y formaron nuevos cortados a su imagen y seme-janza. Mas recientemente, ha sentido el ácido el capitalismo europeo más avanzado, el alemán. Ante las resistencias alemanas por incrementar préstamos respaldados por su economía, “los mercados” no sólo dejaron de comprar bonos alemanes, sino que les subieron los intereses, para incrementar-les la deuda externa. La oli-garquía financiera le recordó que “donde manda capitán, no manda marinero.”

Ni los Estados Unidos se han salvado, y no han amonesta-do públicamente a la Admin-istración Obama, solamente porque el dólar americano aún es moneda de refugio para la especulación financiera. Pero degradaron al Tío Sam baján-dola su “rate de calificación” en el mercado mundial de di-visas porque los demócratas no recortan suficientemente los impuestos al gran capital, y no elimina mas rápidamente el esqueleto que ha quedado del Estado del Bienestar.

El control de las finanzas mun-diales por unos pocos, que po-nen y quitan gobiernos, consti-tuye una oligarquía financiera mundial. Tal ha devenido el poder de esta oligarquía que, si pierde la “confianza” en un gobierno y saca su capital mo-vible, el gobierno pierde liqui-dez, y sus bonos se compran a intereses tan altos, que las deu-das que ese país adquiere se vuelven impagables. La sobre-vivencia financiera les obliga a doblegarse y a obedecer.

Los estados que adoptaron el neo-liberalismo se pusieron la soga al cuello. La oligarquía financiera, como grupo social global y nómada, no tiene a nadie a quien rendirle cuen-tas, incluso ni a sus accionis-tas pequeños y medianos, con excepción de los grandes de las 1318 empresas. Los gobiernos, sin embargo, mal que bien, tienen que rendirles cuentas a sus pueblos mediante eleccio-nes. Las cabezas de los “políti-cos globalizados” son la que cotidianamente están en juego todos los días en el mercado mundial.

La deuda de la eurozona, que es noticia en estos días, es de 25 trillones de dólares ameri-canos, según datos del Finan-cial Post del 17 de Noviembre del 2011. De esos, 5 trillones son préstamos directos que se pueden pedir en cualquier momento, y 12 trillones son deuda de gobiernos. Entre mas aumenten los pagos de estas deudas, mas será el desempleo por los recortes al empleo; en-tre mas desempleo, menos in-gresos de los Estados por im-puestos para pagar sus deudas, y de los ciudadanos para pagar los suyas, y se entra en un cír-

culo vicioso de endeudamiento sin límites.

No es la primera vez en la his-toria que se está llegando a límites, a situaciones que sólo ofrecen el abismo como salida; y no es también la primera vez que se han encontrado solucio-nes, pero esas soluciones siem-pre han sido políticas. Por 500 años, el capitalismo ha dado muestras de una enorme resis-tencia a morir buscando sali-das autoritarias o democráti-cas. La industrialización en Europa terminó por desman-telar el modelo feudal basado en la producción campesina, generando la formación defini-tiva de los Estados nacionales, con modelo autoritarios como la Alemania de Bismarck, o la democracia inglesa de Glad-stone. Así pasó también en los años treinta: la crisis capitalista dio nacimiento al nazismo, pero también a la formación del “Estado del Bienestar”.

La lucha política se va a inten-sificar en el futuro cercano y no sabemos cuanto durará desde la perspectiva del futuro le-jano; sí sabemos, sin embargo, que en esta lucha debemos es-tar del lado de los que quieren justicia social efectiva y equi-

dad substantiva para todos, en un esquema de democracia social participativa. Esta lucha la presenta la gran prensa, y los intelectuales de los grupos dominantes, como la lucha en-tre el Estado y el Mercado, en la cual el Estado se retira para dar paso a la eficiencia del mer-cado. Nada mas alejado de la realidad. El Estado bajo el neo-liberalismo no se retira, está aún mas envuelto que nunca en el mercado, la diferencia es que su intervención es hoy exclusivamente en favor de la oligarquía financiera mundial. Por razones de legitimidad política se resiste a las deman-das de esa oligarquía, como pasó recientemente en Grecia, y entonces sufre las consecuen-cias que vimos en el gobierno griego.

Si embargo, no hay que olvidar que el mercado para su exis-tencia depende del Estado, y el regreso del Estado progre-sista, apoyado por los pueblos, puede nuevamente cambiar las reglas del mercado, pudiendo llevar a la democratización de los mercados, en la que los trabajadores y consumidores orientan el mercado, y no la máxima ganancia del capital.

Oligarquía financiera mundial y poder político: “Democracia del dinero” (9.99% vs. 0.01%)Por Fernando Flores Pinel

E

Page 7: AmericaLationa Issue 25

AméricaLatina | December, 2011 7

ARTE Y LITERATURA

racias a la gentil invitación de Damien Nelson, quien es Gerente de publici-dad y promociones Inc.

Hemos tenido la posibilidad de apreciar la extraordinaria actuación de esta Comedia Musical. Decimos que fue una presentación extraordinaria no sólo por la moderna esce-nografía que mostraron, sino fundamentalmente por que la presentación deja clarísi-ma evidencia del interés por el idioma castellano, mejor conocido como el idioma Es-pañol, pues en muchos pasaje se pudo apreciar el espanglish, tanto así que la presentación de cierre o de fondo fue una come-dia bailable de una de nuestras herencias latinas como es el TANGO. Aunque el origen

de la familia se encuentra en el feudalismo; sin embargo, no está demás mencionar que en la presentación de esta co-media se pudo apreciar un in-teresante mensaje familiar de unidad, contrastando con las casi porno escenas que nos pre-senta una televisora latina, done las novelas y otros programas, cuyos conflictos de familia gi-ran al rededor de la mujer semi desnuda, para la felicidad de perniciosos ojos. Debo así mismo mencionar que tuve la oportunidad de entrevistar a uno de los prin-cipales actores de “La Familia Adams” Roland Russineek, quien aunque nació en Califor-nia USA, habla perfectamente el Castellano. De mi entrevista y las actuaciones que observé puedo asegurar que son acto-

Espectacular comedia musical “La familia Adams”

Si su empresa Comercial, Pro-fesional, etc. Está buscando éxito, hágalo publici-tando con no-sotros,

LLAME A:416-742-5004/

GDe nuestra redacción res de muy alta calidad profe-

sional, tanto individualmente así como colectivamente. Estoy seguro que sus presentaciones en este país, hayan tenido éxito.

Page 8: AmericaLationa Issue 25

AméricaLatina |December, 20118

Condicionantes laborales de lapobreza rural en América Latina

ExCElEntEs tarifasExpEriEnCia

ConfiabilidadVuelos Directos

buenos aires - Mendoza - bogotá - Medellin - Cali barranquilla - Cartagena - Caracas - Guatemala

san salvador - Managua - tegucigalpa - san pedro sula san José - panamá - Quito - Guayaquil - México sao paulo - rio de Janeiro- Habana - Montevideo

santiago de Chile - lima - la pazpara sUs rEsErVaCionEs

a latinoaMEriCa- CaribEUsa - EUropa

laME a 416-537-3447toll free 1 800-866-4076

620 Bloor St West, second floortoronto, ontario M6G 1K7

mf auto inc. Auto Repair or

Sevices are needed

416-901-8551

9 Milvan Drive, Unit 18 North York,ON M9L 1Y9

PLAZA LATINA

BRAKE OIL CHANGE TIRE

Plaza Latina9 Milvan Dr. Toronto,

Ontario M9L 1Y9Mohammed SalinCell: 416-902-5964

que la contradicción principal clásicamente definida en socie-dades capitalistas como clase obrera y burguesa no se expre-sen políticamente en estas ocu-paciones, De allí, que el estrato de la clase media, que con la crisis del sistema experimenta la disminución de su calidad de vida y las dificultades para encarar el futuro, clase social que siente indignación y asco por las desigualdades, injus-ticias y ultrajes básicos que son de hecho, una parte de la naturaleza de este sistema. Es esta situación que empuja a estos ciudadanos a “ocupar” parques, avenidas y calles para expresar su descontento, gene-rando noticia y mucha expec-tativa de todos los sectores de sociedad del mundoPor su parte, la profunda y dura explotación en que se en-cuentra la clase obrera y el cre-cimiento de la pobreza que son una de las características de la crisis del sistema cuyas duras consecuencias en el pasado

sólo se reflejaban en los países denominados en ‘desarrollo”; sin embargo, estamos viendo que en países desarrollados la clase media espontáneamente está saliendo a luchar empla-zando a ese importante sector de la clase obrera que se en-cuentra pasiva. La clase obrera de estos mencionados países aun no “ocupa” ningún lugar o su participación en estas pro-testas es mínima. Ciertamente, me refiero a esa clase obrera que ha sido aburguesada y despolitizada? Con dirigentes encaramados en los sindicatos que han hecho poco o nada para elevar su conciencia so-cial. Dirigentes que se hacen elegir al mismo estilo de los parlamentarios con el objeto principal de resolver sus problemas personales e incluso, mucho de ellos abandonando sus ideales si los tuvieron, tal como esta sucediendo con algunos lati-noamericanos.De nuestras entrevistas con al-gunos dirigentes de estas pro-

Viene de la página 1

Ocupación y/o protesta popular

testas, ellos consideran que la orientación de las protestas “Ocupar”, fue muy positiva y básica, sin embargo seña-lan que necesitan continuar trabajando para ampliarlas y profundizarlas, Lo que queda de la experiencia de estas pro-testas es aprender para generar nuevas iniciativas y creatividad para incorporar a mayores sec-tores de la población que es-tarían interesados a luchar por sus derechos. En esta tarea, la participación de los sindica-tos es un imperativo, dijeron nuestros entrevistados.

el periódico “américalatina”lo encuentra en toronto

perola Supermarket , 247 augusta ave.Market-tino, 2801 Keele St (Keele & Wilson)“el gaucho” , 40 Beverly Hills drive unit 52

Mario Video de Bloor St. (tienda muy conocida) en el Mercado latino, augustagrassroots (408 Bloor St. west)

toronto Women’s Bookstore (73 Harbord St. west)Queen st. West: arepera (490 Queen West)

accents on eglington- Bookstore1790 eglington avenue West

Frantic city (libreria) (123 ossington ave.)emporio de los Sandwich “la pasiva”

896 Wilson avenueen Mississauga

commisso Meat , 1004 Burharmthorpe Rd eastantojitos, 803 lakeshore Rd.

the latin travel, 267 lakeshore Rd easten oakville

tienda latina, el tropical, 340 Kerr St.enBrampton

la Favorita, 18 Queen Sten Hamilton

caribana, 441 King St. eastla paisa, 958 upper Wellington St

416-742-5004

Page 9: AmericaLationa Issue 25

AméricaLatina | December, 2011 9

mf auto inc. Auto Repair or

Sevices are needed

416-901-8551

9 Milvan Drive, Unit 18 North York,ON M9L 1Y9

PLAZA LATINA

BRAKE OIL CHANGE TIRE

istóricamente, el origen de la planta de amaranto se ha ubicado en Centro y Norteamérica (México y Guatemala) y Sudamérica (Perú y Ecuador). El amaran-

to jugó un papel de gran importancia en la ali-mentación básica de los pueblos precolombinos. Después de la conquista, el cultivo del amaranto fue prohibido y su consumo prácticamente quedó erradicado, debido a la fuerte connotación pa-gano-religiosa de esta extraordinaria planta, hoy considerada “el mejor alimento de origen vegetal para consumo humano”.

Hace más de 500 años, antes que se llevara a cabo la conquista, el grano de amaranto constituía uno de los elementos básicos de la oferta nutricional de los habitantes de Mesoamérica, compitiendo en importancia con el maíz y el frijol. A partir de la información recogida en los diversos códices y por lo que se desprende de los ves-tigios antropológicos estudiados, se sabe ahora que existieron miles de hectáreas dedicadas al cultivo del amaranto, en las que florecían a pleni-tud las hermosas plantas, altas, coloridas y visto-sas, que nuestros antepasados Mexicas llamaban “huauhtli”.Según los indicios existentes, cada año las 17 pro-vincias sojuzgadas por el Emperador Moctezuma, enviaban a éste como tributo a la Gran Tenochtitlán más de 20,000 toneladas de grano de amaranto, de lo que se puede colegir que este grano llegó a representar un verdadero elemento de comercio, con gran valor de cambio.

El Amaranto era, por lo tanto, un alimento de gran consumo y altamente apreciado. A la vez, los indígenas le atribuían propiedades vigorizantes, afrodi-síacas y hasta esotéricas, considerándolo una semilla sagrada, la cual utilizaban en los rituales de sus ceremonias religiosas politeístas. En estas ocasiones especiales, el amaranto, mo-lido o tostado, se mezclaba con miel de maguey y la pasta resultante se utilizaba para modelar figurillas de animales, guerreros, elementos de la naturaleza o de la vida cotidiana y, por supuesto, deidades como el Dios de la guerra, Huitzilo-pochtli. Al finalizar la ceremonia de culto, las figurillas eran cortadas y repartidas entre los asis-tentes, quienes las comían.Como se sabe, los conquistadores decidieron im-poner su visión religiosa a toda costa, condenan-do y destruyendo todo elemento reminiscente de los ritos paganos indígenas.Esto determinó que el amaranto resultara “satani-zado” y su cultivo, posesión y consumo quedaran totalmente prohibidos en tiempos de la colonia. Esta situación prevaleció durante siglos y la con-secuencia fue la desaparición tácita del amaranto. Sólo sobrevivieron pequeñas áreas de cultivo en zonas montañosas e inaccesibles de México y Su-damérica (Región Andina). Los cultivos de maíz y frijol, ambos domesticados en Mesoamérica, tuvieron un desarrollo acelerado hasta llegar a convertirse en alimentos básicos para el mundo. En tanto, el amaranto quedó prácticamente en el olvido..

El RedescubrimientoLa difusión mundial de los beneficios nutricio-nales propios del amaranto ha tenido lugar hasta bien avanzado el siglo XX, una vez que la ciencia, apoyada en recursos tecnológicos de vanguardia, ha demostrado su extraordinario valor nutricio-nal, particularmente en lo que se refiere al aporte proteico, lo que consecuentemente ha dado lugar a un auge en el cultivo de amaranto en diversos países.En términos generales se puede decir que hoy en día la mayor parte de la población mundial recibe el grueso de sus proteínas y calorías a partir de 20 especies vegetales, entre las cuales destacan cere-ales como el trigo, arroz, mijo, y sorgo, tubércu-los como la papa, camote y casaba. leguminosas y oleaginosas como el frijol, cacahuate y soya y además caña de azúcar, betabel y plátano. Estas plantas constituyen la diferencia entre una buena nutrición y la hambruna. En realidad, al menos teóricamente, constituyen una diversidad bastan-te limitada como para resolver el problema que plantea una buena nutrición.El crecimiento acelerado de la población y la esca-sez de alimentos han impulsado al hombre a bus-car alternativas viables y con potencial nutricional suficiente para solucionar el problema alimentario. En ese contexto, en el Congreso Mundial convoca-

do en 1979 por la Academia de Ciencias de los Estados Unidos y la Organización de Alimentación y Agricultura (FAO) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el amaranto fue señalado como uno de los cultivos con mayor potencial para la explotación económica y nutricio-nal a gran escala.La Academia de Ciencias de los Estados Unidos incluyó al amaranto en la lista de las 23 plantas que pueden ser usadas para mejorar la nutrición y la calidad de vida de las personas en zonas tropicales. A partir de entonces se han realizado ex-haustivas investigaciones sobre el cultivo, confirmando su enorme potencial como fuente de alimento de alta calidad. A la cabeza de estas investigaciones se en-cuentran tres eminentes científicos mexi-canos, cada uno de ellos ganador del Pre-mio Nacional de Ciencias:

El AmarantoAlimento de las poblaciones precolombinas

El Amaranto tiene propiedades alimenticias y medicinales

H

Page 10: AmericaLationa Issue 25

AméricaLatina |December, 201110

DERECHOS HUMANOS

Guia para mejorar la saludPor Juan M. Arellano*

America Latina es una región en desarrollo. Los recursos na-turales de la región han sido uno de los factores mas im-portantes para el crecimiento económico de nuestros países. Es así el caso que el Banco Mundial y otras instituciones financieras están alentando a nuestros países a comprom-eterse con el crecimiento de las industrias extractivas como una estrategia de desarrollo. Muchos países latinoamerica-nos están dando la bienvenida a empresas mineras extranjeras ya que los ingresos de la min-ería pueden ayudar a aumentar el Producto Interno Bruto y pueden impulsar el crecimien-to económico de la región. Sin embargo, la minería también tiene consecuencias negativas. El efecto negativo más cono-cido es en la degradación del medio ambiente. Ejemplos de esto son la diversión y la con-taminación de las fuentes de agua, las fugas tóxicas y los derrames químicos en la tierra. Esto también afecta a las co-munidades que se encuentran en las proximidades de una mina. Muchas comunidades son desplazadas lo cual conlleva a problemas sociales muy graves, como la pobreza, la inseguri-dad alimentaria, la pérdida de acceso a los servicios públicos, y la descomposición social.

Un ejemplo actual en el que se puede apreciar estos efectos es Marmato, un pueblo minero de unas 8.000 personas en el departamento de Caldas, Co-lombia. Desde hace más de 500 años, la minería artesanal en este municipio ha creado una comunidad distinta en el corazón de la montaña. En 1982, el gobierno colombiano reconoció a Marmato como lugar histórico nacional, de-bido a su tradición minera de siglos de antigüedad. Hace mas cinco años los cimientos del pueblo fueron sacudi-dos cuando una compañía minera canadiense, Colombia Goldfields Limited, inició su proyecto para la construcción

de una mina a cielo abierto. Muchos en Marmato y en toda Colombia llaman a este proyecto un “desplazamiento económico forzado” de la po-blación y la erradicación de la histórica y cultura de una co-munidad que ha dependido de la minería desde sus ini-cios. Por ello, muchos de sus habitantes se oponen con ve-hemencia a este proyecto. El pueblo puede ser borrado del mapa en menos de 5 años ya que la compañía tiene planes de extracción por los próximos 20 años (tiempo promedio de vida de minas de oro). Además de esto la mina también dejara detrás un agujero en el suelo y 8.000 desplazados.

La minería, como lo he trata-do de mostrar, puede ser con-siderada como una actividad a corto plazo con efectos a largo plazo. La minería llega con la promesa de riqueza y empleo, pero hay millones de personas en todo el mundo que puedan darnos ejemplos de los altos costos sociales y ambientales que trae la minería como la apropiación de tierras, los im-pactos negativos en la salud, la alteración de las relaciones so-ciales, la destrucción de las for-mas de subsistencia, la desin-tegración social, los cambios

radicales y abruptos de las cul-turas regionales, el desplaza-miento, y el desaparecimiento de actividades económicas lo-cales. Todo esto se suma a las peligrosas condiciones labo-rales de ese tipo de actividad; accidentes en minas son muy frecuentes en todo el mundo.

La minería en America La-tina debe llevarse a cabo con cuidado y responsabilidad. Los gobiernos de países desarrol-lados como el canadiense junto con los gobiernos de nuestros países, deben trabajar juntos para encontrar un equilibrio entre el desarrollo económico, el cual es necesario e impera-tivo, y la protección de las co-munidades y el medio ambien-te que puedan verse afectadas por proyectos de minería a gran escala.

* Juan M. Arellano tiene una Maestría en Asuntos Interna-cionales de la Universidad de Carleton, Ottawa. Juan tiene interés particular en asuntos indígenas, desarrollo Interna-tional, economía política global, America Latina, conflicto y jus-ticia social. Juan puede ser con-tactado por medio de la siguien-te dirección electrónica: [email protected]

No todo lo que brilla es Oro

El peligro de las minas a cielo abierto. La contaminación del aire por impurezas sólidas: polvos y combustibles tóxicos en suspensión, vapores y emanaciones gaseosas de cianuro, óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre, capaces de penetrar en los pulmones humanos y animales.• Contaminación de las aguas superficiales y subterraneas por los residuos sólidos finos que pueden elevar la capa de sedi-mentos de los ríos y arroyos de la zona.

“Que el alimento sea tu medicina y que la medicina sea tu alimento”[Hipocrates]Por Pamela Aspilcueta * En este articulo abordaremos sobre el redescubrimiento de los ali-mentos ancestrales y su extraordinario valor nutritivo. Calificados como los mejores alimentos de origen vegetal para el consumo humano en un estudio realizado en 1975 por la Academia de Ciencias de Estados Unidos, y seleccionados por la NASA para integrar la dieta de los astronautas en los vuelos espaciales de larga duración por su extraordinario valor nutritivo, la quinua y el ama-ranto (kiwicha), resurgen hoy como los cultivos más promisorios del siglo XXI.

Vestigios arqueológicos nos demuestran que estos cereales eran parte de la alimentación diaria de las culturas de incas, aztecas y mayas con anterioridad a la colonización española, junto con el maíz, los frijoles y las papas, pero mientras estos últimos se ex-tendieron al mundo entero, las “semillas sagradas” fueron relega-das a las zonas rurales.

Según los investigadores su valor nutritivo los convierte en los ali-mentos más completos y más balanceados, muy superiores a los comestibles de origen animal, como la carne, la leche, los huevos o el pescado.

Ambos cereales tienen un alto contenido de proteínas, carbohi-dratos, minerales y vitaminas, que las hacen muy útiles para la alimentación de personas que realizan grandes esfuerzos físicos, de atletas, de niños y mujeres embarazadas. La calidad de sus proteínas las hace únicas, puesto que contienen una decena de aminoácidos esenciales que el organismo humano no es capaz de sintetizar de por sí. Entre ellos se destacan la lisina, que juega un papel importante en el desarrollo del cerebro y en el crecimiento y se asocia a la inteligencia y a la memoria, así como la metionina, de extraordinaria importancia para el metabolismo de la insulina.

La quinua se cultiva desde hace más de cinco mil años en la región del altiplano andino de América del Sur. Los antiguos Incas lo lla-maron El Grano Madre y la veneraron como planta sagrada. Su cultivo es totalmente orgánico y por lo tanto, sin el uso de sustan-cias químicas: pesticidas, abonos químicos, etc. Además para su cultivo se necesitan unas condiciones climáticas muy específicas, principalmente una altura sobre el nivel del mar de mas de 3000 metros.

Comparada con otros granos y hortalizas, es muy alta en proteí-nas, calcio y hierro. Se ha dicho “mientras ningún alimento por sí solo puede suministrar todos los nutrientes esenciales para la vida, la quinua es igual o más completa que muchos del reino vegetal y animal”.

Consejo del mes: Para curar orzuelo: hierva agua y lo coloca en una taza, luego con un isopo (Q-tip) sumergir la punta en el agua y aplicarlo con mucho cuidado en la zona afectada (cuidar de no quemarse, especialmente el ojo) repetir la operación con la otra puta del isopo y con 2 isopos mas (total de 6 veces). Hacer esto en la mañana y en la noche. Sentirá alivio de inmediato y depen-diendo del tamaño del orzuelo se mejorara de 4 a 7 días. Pueden escribirme a [email protected]

*Vice-Presidenta de Casa de la Cultura David Juan Ferriz Oliva-res, organismo de la Magna Fraternitas Universalis.

El naturismo al alcance de todos

Page 11: AmericaLationa Issue 25

AméricaLatina | December, 2011 11

Los dirigentes del Movimiento Popular Democrático (MPD), Pachakutik, Participación y la Corriente Socialista Revolucio-naria se reunieron en la ciudad de Guayaquil para ratificar su alianza con miras a las elecciones de 2013.El objetivo de esta alianza es fortalecer la unidad de las dife-rentes organizaciones y corrientes de izquierda y enfrentar en las urnas a la derecha representada por las candidaturas de la derecha en las próximas elecciones.Al respecto Luis Villacís, director del MPD, manifestó que “Hoy, la Coordinadora da su inicio a la gran marcha a Caronde-let. Vamos a derrotar la prepotencia, el autoritarismo... Vamos a derrotar la traición de Rafael Correa a los pueblos y traba-jadores del Ecuador”.Los representantes de las distintas organizaciones participantes en este evento, están dispuestos en el plazo de seis meses, crear la Coordinadora de un frente electoral para elegir, mediante comicios internos, a los candidatos a la presidencia, vicepresi-dencia y asambleístas, aunque están conscientes que aún es temprano para hablar de candidaturas.Sentido homenaje se realizó en la ciudad de Guayaquil a los trabajadores masacrados el 15 de noviembre de 1992, en este acto simbólico estuvo la Coordinadora Plurinacional que dio a conocer el Manifiesto por la democracia, la igualdad, la libertad y el buen vivir que se sintetizan en 12 propuestas programáticas como la lucha por una democracia realmente participativa; un Estado Plurinacional; una patria y una sociedad soberana; por la vigencia de los derechos de la naturaleza y ampliación de los derechos ciudadanos; por el empleo, por la socialización de la salud; por una revolución educativa y cultural; justicia social y seguridad de los pueblos; por la unidad latinoamericana; por la construcción del buen vivir, etc.Este manifiesto constituye un breve esbozo que necesita el en-riquecimiento y el debate de las bases, de las organizaciones so-ciales y populares para empujar un proyecto verdaderamente transformador.

SUPLEMENTO INTERNACIONAL

Es preocupante que para educación no se cumple la disposición de llegar al 6% del PIB lo cual implica que este sector deja de recibir mil 217 millones de dólares para el 2012.

Ecuador, ante enorme gasto estatal, pueblo no ve cambios

asi 8 mil millones de dólares se destinarán a pago de salarios, contra-

tos de personal y beneficios del sector público. No se cuestiona el derecho de las personas a trabajar, ni que el Estado siga siendo el mayor empleador, se cuestiona que en el ambiente que se vive en la actualidad en el que se ejecuta una política de reducción de puestos de traba-jo, se esté planeando el ingreso de nuevos burócratas que ten-gan la camiseta de Alianza País, dejando a los demás sin posi-bilidad de ejercer el derecho al trabajo.154 millones se han presu-puestado para el desenrola-miento de más de cinco mil servidores públicos. En ese mismo ámbito el régimen ha dado a conocer que incluirá en el magisterio a 49 mil do-centes que se encuentran bajo la modalidad de contrato, sin embargo el asambleísta Fran-cisco Ulloa, del MPD, ha de-nunciado que los rubros no se han incrementado en el monto que permita cubrir estas nue-vas obligaciones. Esto dejaría entrever que no es una medida previamente planificada o que la demagogia sigue ganando terreno en el gobierno y ofrece sin tener forma de cumplir.Otro rubro grande de egresos tienen que ver con los deriva-dos del petróleo para consumo interno que asciende a 4 mil 485 millones, comercialización de la cual el gobierno espera ingresos por 14 millones de dólares. Aquí se encuentran los subsidios cuyo egreso sería inferior si el gobierno estab-leciera eficientes controles al contrabando en ambas fronteras en conocimiento que tanto en Perú como en Colombia los combustibles son mucho más caros que en Ecuador.Para Correa tiene “gran prio-

ridad” las denominadas finan-zas populares, a las cuales se pretende dar un “importante impulso” con la aprobación de una ley, sin embargo el presu-puesto apenas destina un millón y medio para el “Programa na-cional de finanzas populares, emprendimiento y economía solidaria”. Esto confirma la far-sa que está detrás el discurso correísta. Sin embargo, de más reciente creación es el servicio de protección presidencial que ya cuenta con casi cinco millones para su implementación.Es preocupante que para edu-cación no se cumple la dis-posición de llegar al 6% del PIB, lo cual implica que este sector deja de recibir mil 217 millones de dólares para el 2012. Pero a esto se añade la equivocada visión con la que se realizan las inversiones que se grafica con lo siguiente: el Ministerio de Educación des-tinará 400 mil dólares para el proyecto de posicionamiento institucional, vale decir, pro-paganda, así mismo invertirá en el interesante rubro de “for-talecimiento de la experimen-tación educativa” la cifra de 24 mil dólares. Un total con-trasentido.La situación de la educación superior no es diferente, la mayoría de universidades su-

fre recortes presupuestarios llegando al extremo de que a las universidades Amazónica y del Cotopaxi les reducen el 45 y 30% respectivamente. El Presupuesto para la educación superior se incrementa apenas en 4 millones, pero el rubro destinado para la Secretaría de Ciencias y Tecnología crece en el 135%, dejando entrever que la actividad investigativa será administrada por esa sec-retaría, relegando a segundo plano a las universidades.Cosa similar ocurre en salud cuyo presupuesto debió ser de 2 mil 438 millones, pero solo llega a mil 776 millones.La deuda interna y externa se cubrirá con 2 mil 136 millones de dólares, lo cual tiene un peso reducido si lo comparamos con el total del monto presupuestario, pero no se debe olvidar que el ré-gimen ha pospuesto el inicio del pago de varias de las cuen-tas para algunos años después.El presupuesto ecuatoriano ha crecido enormemente pero, como se demuestra, el criterio para diseñarlo sigue los mis-mos parámetros de destino que en los gobiernos neoliberales, vale decir, la situación básica-mente sigue igual que antes, con el aditamento positivo de la inversión, que no logra ocul-tar las taras.

Coordinadora plurinacional ratifica

la necesidad de la unidad

Nota del EditorComo ya lo hemos dicho en reiteradas oportunidades, este medio está interesado en el progreso real de nuestra región Latinoameri-cana- Caribeña. Ante la necesidad de contribuir al esclarecimien-to del acontecer político, económico y social de neustros pueblos estamos abriendo espacio através del suplemento internacional a sectores realmente interesados por un verdadero cambio y traba-jando para terminar con la pobreza y el subdesarrollo conduciendo a nuestra querida región hacia sociedades libres y soberanas. Aqui presentamos un suplemento de un sector de ecuatorianos in-teresados en nuestra propuesta y extendemos la invitación a otros sectores a participar.

C

La avalancha publicitaria que día a día soportan los ecuato-rianos busca convertir en ver-dades las mentiras de Rafael Correa y su gobierno, una de de las tantas falacias dichas por él, ya hace casi cinco años, en el 2007, fue su supuesta con-dena a las privatizaciones y a la posibilidad de que existan grandes monopolios priva-dos en el país, refiriéndose en particular al monopolio de las telecomunicaciones y a su principal exponente el mag-nate mexicano-líbanes Carlos Slim. En este escenario y para ser más convincente atacó a los anteriores gobiernos acusán-doles de perjudicar al país al haber suscrito contratos con montos irrisorios que no se compadecen con la cantidad de ganancias que el negocio de las telecomunicaciones genera.Contrariamente a sus declara-

ciones, en agosto de 2008, el gobierno suscribió un contrato de concesión por 15 años adi-cionales con la empresa del magnate Slim (CONECEL-CLARO), por un monto de 480 millones de dólares por derechos de concesión y otro similar con Telefónica de Es-paña (OTECELMOVISTAR), por 206 millones de dólares, por idéntico período, lo que significa un ingreso total para el país de 686 millones dólares. Como era de esperarse esto fue considerado por el gobierno como un acontecimiento sin precedentes, publicitado hasta dejar sentado en la retina de los ecuatorianos que el gobierno lucha contra los monopolios y toma ventaja de ellos.Pero la verdad sale a la luz y pone en evidencia que, si bien, la nueva concesión, tanto con CLARO como con MOVIS-

TAR, incrementó en algo los recursos para el país, esta nego-ciación es igual de perjudicial: primero porque el pago del monto acordado se prorrateó a 15 años plazo y porque la con-cesión estableció también que las empresas deben cancelar cada tres meses al organismo regulador apenas un 2,93% del monto de facturación. Esto le significaría al país, al término de la concesión, un monto en-tre 1.200 y 1500 millones de dólares, cifra considerable para el común de la gente, pero vista desde la proyección de negocio en marcha de las telecomuni-caciones es irrisoria, pues solo para el año 2010 las empresas facturaron un monto de 1760 millones de dólares, en el perio-do de 2008 a 2010 el monto as-ciende a 4907,70 millones de dólares, lo cual triplica el mon-to que el país recibirá a lo largo

de los 15 años de concesión .Las irregularidades están tam-bién en el proceso de con-cesión pues, sin seguir los pro-cedimientos establecidos en la Ley de Telecomunicaciones y su Reglamento, el gobierno entregó a dedo, sin licitación pública internacional la banda de 1900 MHz, para tercera y cuarta generación, Servicio Móvil Avanzado-SMA, una verdadera autopista para im-plementar negocios de servi-cios relacionados con las tele-comunicaciones. Lo hizo bajo la modalidad de renegociación de los contratos.Otra irregularidad se da cuando se suscriben contratos de con-cesión inobservado la ley, pues, MOVISTAR y Claro son em-presas morosas que evaden impuestos. De acuerdo al In-forme de la SENATEL de 3 de septiembre de 2011, Porta-

Claro no pagó el Impuesto a la Renta desde los años 2003 al 2006; tampoco el Impuesto al Valor Agregado (IVA) desde 2004 hasta 2006; el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE), entre 2004 y 2006, ni retenciones, durante el mismo período, resultando un total de USD 103 millones de evasión tributaria. A esto se puede aña-dir que el gobierno protege e impulsa el monopolio, pues ha permitido que el magnate Car-los Slim maneje el 70% de las telecomunicaciones en el país.

Monopolios continúan dominando en Ecuador.La lucha contra las privatizaciones y monopolios es solo una farsa del gobierno, por el contrario su permanencia en el país se garantiza dándoles mayores beneficios.

Page 12: AmericaLationa Issue 25

AméricaLatina |December, 201112

SUPLEMENTO INTERNACIONAL

CUENCA. Safiqy-Ecuador Urgente.- La orientación gubernamental a impulsar la explotación extractivista de la minería provoca una creciente preocupación y oposición en las provincias del sur del país. En Azuay el prefecto Paúl Carrasco en-cabeza una demanda de in-constitucionalidad de la Ley Minera, que denunció vio-lenta los procesos de descen-tralización establecidos en la Constitución de Montecristi. Las parroquias cuencanas de Tarqui y Victoria del Por-tete piden la consulta previa para que el soberano decida si acepta o no la minería en gran escala en Quimsacocha, la principal fuente de agua dulce de Cuenca.La zona paradísiaca llena de lagunas y pajonales es una caldera volcánica inactiva situada apenas a 30 kilómet-ros al occidente de Cuenca, en la cual Iamgold estima reservas de oro por 3,3 mil-lones de onzas, equivalentes en la cotización actual que bordea los 2.000 dólares la onza, a 6.6 mil millones de dólares. Si se observa que el oro esta subvaluado en el mercado mundial para la protección de las princi-pales divisas en crisis y que su valor real se sitúa ahora en 15.000 dólares la onza, el valor real de la mina estaría por los 49.5 mil millones de dólares. Una cifra de esta na-turaleza garantizaría el pleno

reestablecimiento de la sober-anía monetaria del país, con una moneda fuerte respaldada en oro. Sin embargo las conc-esiones mineras implican una participación del Estado en la renta del conjunto de minas en proceso de concesión de 200 millones para empezar y 70 millones adicionales anuales, según altos voceros oficiales.

La afectación ambiental amenaza ser mucho más costosa que la mínima renta minera. En el caso de Azuay la preocupación empieza por la contaminación del agua que abastece a la población de Cuenca y se extiende a innu-merables daños colaterales.Quimsacocha, uno de los cinco proyectos mineros calificados como estratégicos para el Go-bierno, ha implicado una con-cesión de 12.000 hectáreas a Iamgold, de las que 3.220 han sido revertidas a la Empresa de Telecomunicaciones, Alcanta-rillado y Agua Potable (Etapa) de Cuenca.

Uno de los aspectos de la de-manda de inconstitucionali-dad del prefecto Carrasco, es la competencia provincial para la emisión de la licencia ambien-tal, que le ha sido arrebatada a favor del Ministerio de Ambi-ente.

Otro proyecto estratégico en Azuay es el de Río Blanco con-cesionado a IMC, que se esti-ma tiene importantes reservas

de oro, plata y cobre. Esta lo-calizado en Molleturo, y afecta a una superficie de 5.700 hec-táreas.

Las concesiones mineras afectan páramos ubicados a más de 3.500 metros, son bosques de vegetación protectora donde predominan las esponjas de agua que alimentan a las cuen-cas del Yanuncay y del Tarqui, el inicio de la explotación afec-tará la disposición de cantidad y la calidad del agua, según el estudio realizado por Etapa a fines del año pasado, incidien-do directamente en la planta de tratamiento de Sústag, que capta 464 litros por segundo y opera como la fuente de pro-visión del líquido vital a la po-blación cuencana.

El Presidente de la Federación de Organizaciones Campesi-nas del Azuay, Carlos Pérez Guartambel, ha denunciado que las concesiones son ile-gales pues la misma ley de minería señala que no pueden haber concesiones donde haya fuentes de agua a 200 metros y el páramo es una esponja de agua. Su posición es apoyada por numerosas organizacio-nes ambientalistas y campesi-nas, que ven en la perspectiva minera la mayor amenaza a su habitat y a sus condiciones de vida.

24.954 hectáreas del total de la cuenca del Yanuncay están concesionadas a las mineras

Iamgol, Acacia y Sierramin S.A. La primera ya inició la etapa de exploración, las otras se encuentran aún en fases pre-liminares.

El prefecto Paúl Carrasco ex-ige a la Corte Constitucional la adopción inmediata de me-didas cautelares, entre ellas la suspensión de las actividades en ambos proyectos para impedir los riesgos a la pro-visión de agua y prevenir un desastre ambiental. Demandó la inconstitucionalidad de la Ley de Minería y el Código de Ordenamiento Territorial, reclamando la competencia de otorgar licencias ambientales para los proyectos. También

propone que el avance de la minería a gran escala en Azuay debería estar respaldado por un pronunciamiento de la ciu-dadanía.

Federico Auquilla Vicemin-istro de Minas se adelantó a calificar como improcedente el recurso interpuesto por el prefecto Carrasco, porque según él las mineras tienes los permisos en regla otorgados por el Ministerio de Ambiente. Las empresas han guardado silencio, al igual que el muni-cipio de Cuenca dirigido por un alcalde correísta. La situa-cion está muy movida y esta semana tendrá lugar en Tarqui una reunión para planificar la consulta previa.

on la urgencia que el caso amerita, Correa impulsa la aprobación de reformas a la Ley

Orgánica Electoral y de Or-ganizaciones Políticas de la República del Ecuador “Có-digo de la Democracia”, pues, requiere reajustarla de tal manera que en las elecciones de 2013, su “triunfo”, con la mayoría de votos a favor o sin ella sea inobjetable e irrebatible; en buen romance, quiere un marco jurídico que en la prim-era vuelta le adjudique el may-or número de escaños con la aplicación de una fórmula ma-ñosa; le garantice el uso fondos públicos en campaña electoral; y, como si eso fuera poco, eli-mine todo tipo de recursos de reclamación de los sujetos políticos frente a las anomalías en el proceso de inscripción de candidatos, campaña, vo-tación, escrutinio, asignación de escaños y proclamación de resultados. Consciente de su creciente debilitamiento elec-toral, quiere una ley hecha a la medida para legitimar el fraude y eternizarse en el poder.La urgencia está dada porque el “Código de la Democracia” en su artículo 7 prohíbe que entren en vigencia reformas legales en materia electoral durante el año anterior a la realización de las elec-ciones que va a normar, por ello, el oficialismo está obliga-do a aprobarlas hasta enero de 2012.Entre los aspectos más sobre-salientes del proyecto desta-

can: elegir asambleístas en la primera vuelta; cambiar el método para la asignación de escaños; facilitar la manipu-lación de los resultados de las votaciones por parte de las au-toridades electorales y eliminar la más mínima posibilidad de apertura de urnas en casos de anomalías e inconsistencias detectadas; y, suprimir los re-cursos de apelación, queja, objeción, corrección, impugn-ación por parte de candidatos y sujetos políticos frente a deci-siones de los organismos elec-torales, con lo cual se los deja en la total indefensión.Plantear la elección de asam-bleístas en la primera vuelta y asignar escaños con la apli-cación de la cuestionada fór-mula D’Hont es parte de la estrategia para dar el zarpazo y asegurar una mayoría legis-lativa que de otra manera no la podrá replicar. La citada fórmula reemplazaría a la de Hare promovida en el pasado por el propio Correa y con ello se vuelven a instituir los vicios de la denominada aplanadora de la época de Mahuad y los socialcristianos o del febres borjismo que permitían que con apenas el 30% de votos se adjudiquen una sobre repre-sentación del 60 y hasta el 70% de los escaños en disputa, con-trariando el principio constitu-cional de la proporcionalidad.Junto a esto, de manera grotesca, el proyecto plantea varias ma-ñoserías para manipular los resultados, así, si en los escruti-nios se encuentra que el núme-

ro de papeletas es inferior al de los sufragantes, no constituye motivo de nulidad ni de reclamación alguna; se elimi-nan las causas por las cuales los sujetos políticos pueden solicitar la apertura de urnas, lo cual solo será factible si se de-muestra que hay inconsistencias numéricas, cosa poco probable si se conoce que en el CNE ya se sentó jurisprudencia para aplicar fórmulas informáticas que las admitan con diferentes márgenes como: más - menos dos, tres, etc.Lo señalado se complementa con la eliminación de toda posibilidad para el uso de los recursos de apelación, im-pugnación, queja, corrección, objeción, frente a los actos

y decisiones de los organis-mos electorales referidos a la negación de inscripción de candidatos, adjudicación de puestos, anomalías en los es-crutinios, proclamación de los mismos, entre otros. Además, se eliminan la sanción de pér-dida del cargo y las respon-sabilidades penales del repre-sentante de elección popular cuando sus auspiciantes pre-sentan cuentas de campaña adulteradas.A más de legalizar la figura que permita actuar al Presidente como “sujeto político”, se in-corpora un tipo de infracción denominado “acoso político” el mismo que se cometería si un representante de elección popu-lar es inducido a una acción u

Reformas a ley electoral para asegurar el fraudeEternizarse en el poder solo será posible mediante el fraude, para ello el continuismo aseguró un CNE incondicional y ahora pre-tende un marco legal que lo consagre.

omisión en el cumplimiento de sus funciones mediante actos de presión, hostigamiento o amenazas realizados por auto-ridades o partidos y movimientos políticos, es decir, sería aplicable cuando éstos expresen su in-conformidad y rechazo a deci-siones adoptadas por el repre-sentante de elección popular.En síntesis, el debilitamiento electoral de Alianza Pais pre-tende ser superado con maño-sas reformas al “Código de la Democracia” complementadas con la presencia de un CNE to-talmente incondicional con el régimen; es decir, se nos quiere orillar a un proceso doblemente fraudulento. Por todo los señala-do la Asamblea debe rechazar este proyecto.

Azuay: Crece oposición a minería en gran escala

C

Page 13: AmericaLationa Issue 25

AméricaLatina | December, 2011 13

Latin American Researchers of Ontario (LARO)

Por Paloma Villegas*

La primera vez que escuché la poesía de Jesus Maya fue en un evento para conmemorar el Día Internacional de los Refugiados. Leyó el poema Verdad, que habla acerca de un niño que se sui-cida después que su familia es deportada, me afectó bastante. En el poema, el personaje principal hace una lista de preguntas a su madre, en las cuales revela las experiencias de pobreza, racismo, miedo, persecución, que muchos inmigrantes con estatus precario sienten y viven día con día. En una forma sutil, “Verdad” es un ejemplo de resistencia que distingue la poesía de Jesús Maya, haciendo visible las experiencias de los inmigrantes, no como víctimas, sino como

personas de lucha, multidimensionales. Jesús Maya es un poeta de origen Mexicano que vive en Toronto. Es uno de los escritores publicados en la antología “Iguana, escribir el exilio”, actualmente está trabajando con su hermano Emmanuel Maya en un proyecto llamado Santos Inocentes sobre música y

poesía clandestina.

VerdadPor Jesús Maya.

Mamá,

Ya no hay que temer a la pandillaYa no tienes que preocuparte…

Cuando llega la noche estoy en casaEsperando a que llegues de trabajar.

Mamá ¡se ha roto el ciclo!Mamá tu hijo no pasará…

¡Lo que han vivido todas tus generaciones!

Mamá no tendré que ser campesinoMamá no seré borracho

¡Mamá no seré más naco indio!

Mamá podré ir a la universidadMamá comeremos carne roja

¡Mamá aquí nadie inhala pegamento!

Mamá aquí no tendrás miedoDe encontrarme en un charco de sangre.

Mamá, ¿verdad que no es cierto?

¿Que a nadie le importa si soy Latino?¿Verdad mamá que aquí no existe la migra?

¿Verdad mamá que a la policía no le importa mi raza?¿Verdad mamá que en nuestra comunidad no hay delatores?

¿Verdad que tus compañeros de trabajo no te preguntan por tu

situación migratoria?¿Verdad que tu compañera de casa es de confianza?

¿Verdad que todo va a salir bien?¿Verdad que aquí la gente se acerca con buenas intenciones?

¿Verdad que hay mucha gente buena?

Mamá, ¿Verdad que son puros rumores que inventa la gente?

¿Verdad que vemos cosas que no existen?¿Verdad que cuando salgas al trabajo, vas a regresar?

¿Verdad que no entra migración a las cafeterías?

¿Verdad que el primer ministro, entiende, lo que es empezar desde abajo?

¿Verdad mamá que pagan salarios justos?¿Verdad que a las agencias de empleo les importa tu vida?

¿Verdad que no saben que los inmigrantes llenamos las fábricas?¿Verdad que no saben quien construyó sus casas?

Que nosotros los inmigrantes

Somos formas de vida más complejas¡No somos embajadores, de países sucios, corruptos, muertos de

hambre, peligrosos!

¿Verdad que si te casas por amor se arregla todo?¿Verdad que no sabes muchas buenas noticias?

¡Porque hay muchas buenas noticias! ¿Verdad que si?¿Verdad que Dios ve todo lo que pasa?

…Si ponemos nuestra vida a su cuidado ¿nada pasará?

¿Verdad que es mentira que la corrupción aquí, es legal?¿Verdad que si no estás más conmigo, no se va a acabar el mundo?¿Verdad mamá que la delación no es promovida y recompensada?

¿Verdad que nuestra comunidad es unida y se ayuda?

¿Verdad mamá que nada es verdad?¿Verdad mamá que todo es mentira?

¿Verdad que no vas a llorar?¿Verdad que nos vamos a extrañar?

¿Verdad que todo es un sueño?¿Verdad que todo es un mal sueño?

¿Verdad que solo estamos viviendo un mal sueño?

¿Verdad que tú y yo no somos unos pobres soñadores?

*Candidata de Doctorado, OISE/ Universidad de Toronto

Poesía InmigranteII partePor Chiqui Ramirez.

Los cientiticos aseguran que hace un millón y medio de años los primeros humanos aparecieron en Africa. Algu-nos grupos inmigraron hacia otros continentes, dejando huellas de asentamientos en Europa y Asia. Se cree que parte de estos inmigrantes se adentraron en Abya-yala hace 70 / 50 mil años.

Existen muchas teorías sobre los primeros inmigrantes en Abya-yala basadas en las es-cavaciones arqueológicas y los rastros encontrados en dife-rentes partes del planeta tierra como: huesos humanos y de animales, puntas de lanza de piedra, pedazos de cerámica, cenizas en asentamientos hab-itados hace 50 mil años, por estos seres que ya conocían el fuego, se vestían con pieles de animales, enterraban a sus muertos, y que pintaron en cuevas su paso por las mismas.

La observación de la bóveda celeste por los primeros hu-manos se dió en diferentes partes del planeta, el ser pen-sante se admiraba de la vida y la muerte, el día y la noche, las tormentas, los rayos, las estaciones climáticas con-virtiéndolos en motivos de veneración, desarrollando conceptos, mitos y religiones ante fenómenos inexplicables. Observar elcielo, medir el tiempo y las estaciones climáticas es una manifestación del intelecto humano.

El congelamiento de Berin-gia en el polo norte que unía Asia con Abya-yala, permitió a grupos humanos atravesarlo, posiblemente persiguiendo manadas de animales que en ese tiempo c onst i tu í an su principal alimento. La inmigración fue avan-zando lenta-mente. Estas personas se a s e n t a r o n , adaptando su sobrevivencia en áreas de hielo perma-nente como es el caso de las primeras naciones de Canada, Esta-

dos Unidos de Norte America, Siberia y norte de Asia., hace unos 20 mil años.

No se descarta sin embargo la inmigración a través de los mares, provenientes de Asia y Oceanía, hacia lo que hoy con-ocemos como Perú y Ecuador quienes guardan característica humanas comunes con los ha-bitantes de Mesoamérica. Estos humanos según el antropólogo mexicano Lopez Austin vivieron de la caza y la recolección hace unos 30, mil quinientos años.

Algunos grupos humanos avanzaron hacía el sur de Abya-yala, en el actual golfo de México que al final de la últi-ma glaciación y el descongela-miento del ecuador hace 11 mil años, gozaba de un clima templado/caliente. Estas per-sonas encontraron manglares y pantanos tropicales llenos de alimentos fáciles a recolectar como cangrejos, camarones, jutes, tortugas, árboles frutales de aguacates, zapote, ujuxte; yerbas y arbustos de tomates; raices y minas de sal que junto a la agricultura permitieron una mejor alimentación, el au-mento de una población salu-dable y fuerte durante muchas generaciones con el conse-cuente desarrollo intelectual, en sociedades aldeanas iguali-tarias.

Los primeros grupos asentados en el área que hoy conocemos como MESOAMERICA, desar-rollaron el tejido, la cerámica, domesticaron el maíz primi-tivo llamado TEOZINTLE hace unos 10 a 7 mil años ob-teniendo el maíz actual. Desde tiempos remotos los habitan-tes de mesoamerica hierven los granos secos de maíz en agua de cal. El uso de la cal que despega la cáscara del grano seco, permite al sistema

digestivo humano digerirlo, agregándo la ingesta de calcio en la dieta diaria es una de las características sobresalientes de MESOAMERICA.

Surgimiento de las aldeas jerar-quizadas: La alimentación abun-dante rica en proteinas, vitami-nas y minerales de facil acceso desarrolló personas saludables con fuertes lazos comunales, reconociendo a los líderes y guías espirituales naturales.

La población convencida de la importancia científica del estu-dio del Cosmos se metió de lle-no en la construcción de com-plejos urbanos que incluían observatorios astronómicos, facilitándo a los científicos de ese entonces medir el tiempo, inventar la escritura, el cero, la matemática basada en 20 uni-dades, la creación de más de 20 calendarios y una religiónque buscaba las respuestas de la vida en el cosmos.

Estos grupos humanos que dejaron huellas de su paso y avances científicos se expandi-eron desde las costas de la ac-tual Veracruz en México hasta Izapa, Takalik Abaj y Kaminal-juyú en Retalhuleu Guatemala han sido llamados por arque-ologos: PROTO-OLMECAS.

familias lingüísticas PROTO-OLMECAS:o t o m a n g u e a n a < h t t p : / /es.wikipedia.org/wiki/Len-guas_otomangueanas>,mayance <http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_mayances>,m i x e - z o q u e a n a < h t t p : / /es.wikipedia.org/wiki/Len-guas_mixe-zoqueanas>,totonacana <http://es.wikipedia.org/wiki/Len-guas_totonacanas>

¿De donde venimos los habitantes de ABYA-YALA?

Antiguos pobladores de América, cazando un Mamut

Page 14: AmericaLationa Issue 25

AméricaLatina |December, 201114

EDITORIAL

Human Rights’ Press: PublisherPedro Valdez: Editor-in-Chief

Editorial Board Hassan ReyesJosé LopezCopy EditorJosé L. Bendezu

Redactiores y colaboradoresCarlos Angulo RivasFernando Florez PinelMaría Paez Sonia Patricia MezaPilar GonzálesCármen Miloslavich

Coorrespondents throughout Latin America and The Caribean42-85 Irwin Road. Toronto, ON M9W 5W1Phone: 416-742-5004 / 647-377-2433

www.hrpress.orgE-mail: [email protected]

Los artículos y opiniones expresadas en “AméricaLatina” son responsabi lidad de sus autores

a pasaron 63 año del establecimiento de la Declaración Universal

de los Derechos Humanos (DUDH), Aunque como de-claración no tiene nece-sariamente fuerza de Ley y obligatoriedad; Sin embargo, esta declaración que ha inspi-rado documentos, tratados y instrumentos internacionales entre ellos y el más impor-tante a mi juicio, el de 1966, El Convenio Internacional de Derechos Civiles y Políti-cos. Según este documento, protege los derechos civiles y políticos de individuos y na-ciones, que incluye el derecho a la vida, la libertad de in-dividuos y el derecho a la libre determinación. Son parte de este convenio 150 Estados, incluido Estados Unidos de América, quienes están obligan ha acatarlos.Nadie discute la excepcional redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos e instrumentos inter-nacionales, el problema se encuentra en su aplicabilidad. En la última década, los derechos humanos se han incre-mentado sin límite. Se encuentra trunco he imposible al-canzar derechos humanos, si consideramos estos derechos como una inspiración en la identidad universal de la per-sona humana con ideales de justicia y verdad. De la perso-na humana con dignidad que aspira verdaderas libertades inherente a su sexo, raza, etnia, creencia y nacionalidad.La humanidad se encuentra completamente desprotegida. El único garante de los derechos humanos, la ONU enti-dad creada para impedir mayores conflagraciones bélicas, precisamente esta organización aduciendo proteger a la población civil, viene autorizando guerras de intervención que son más bien asesinatos en masa de poblaciones inde-fensas. Arteras violaciones a los derechos que se han visto empeoradas por la adopción del salvaje pensamiento neo-liberal, colocando al conjunto del sistema capitalista como el responsable final de todas la violaciones de los derechos. Sistema político, económico y social que ha puesto ya en peligro la vida del planeta tierra.Pruebas para confrontar lo que estoy diciendo con la realidad, son innumerables. Esta situación fácilmente conduce responsabilizar al sistema imperante. Enton-ces como consecuencia nace la correspondiente alterna-tiva. Defender todos nuestros derechos humanos implica lucha en todos los terrenos, contra un sistema que trajo las peores penurias a la humanidad, hambre miseria, en-fermedades, narcotráfico, guerras, el calentamiento global, etc, etc. Por nuestra parte, como Prensa Por los Derechos Humanos (Human Rights’ Press), en estos días que se celebra el Día de la Declaración de los Derechos Humanos, hacemos homenaje a este día, dirigiéndonos a todas esas orga-nizaciones que en los últimos tiempos se han multiplicado, dicen para defender los derechos humanos. Nosostros los emplazamos a dejar la hipocresía y se sumen a nosotros a luchar juntos contra el sistema imperante que es el ver-dadero culpable de las violaciones de todos los derechos de la humanidad y salvemos nuestras vidas y la vida de nuestra madre tierra. Con una rosa roja en la mano, les pido para que juntos construyamos un verdadero futuro y felicidad para las próximas generaciones.

Rosas rojas en el día de los Derechos humanos

Jorge Cori comes ahead of Ray Robson and Anish GiriJorge Cori (Peru) became the youngest Grand Master in the world. At 14 years and 2 months he conquered the final GM norm at the International Marcel Duchamp Champion-ship in Argentina. His first two Grandmaster norms were in the Continental Chess Championships of the Ameri-cas 2009 in Brazil. With this achievement he comes ahead of Ray Robson and Anish Giri, as the youngest grandmaster in the world. “My next goal is to have a place among the top 20 in the world,

and I will strive to achieve it. I would like to be someday like a Karpov or Kasparov,” said Cori to Peru 21. “I hope this success I have achieved may sensitize Peruvi-an authorities, because we have many talents that end up being wasted due to lack of support,” he added.

El último 26 de Noviembre aca-ba de conseguir el título mun-dial de Ajedrez Sub 16. Jorge Cori al arribar a Lima Perú con su trofeo en forma del Cristo del Corcovado dijo “estar muy

contento de haber logrado el objetivo de ser el campeón de mi categoría”, El joven Gran Maestro peruano, cosechó el último sábado en Brasil su úl-timo título, el Mundial Sub 16, un importantísimo logro que es uno más en su larga lista de trofeos, como el Campeonato Mundial Sub 14 que consiguió en Turquía en el 2009 —y en el que su hermana Deisy también se coronó campeona mundial del deporte ciencia. Sub 16. Estos dos hermanos estan de-cididos a seguir triunfando. A estos jóvenes, nosostros los au-guramos muchos éxitos

Gran Maestro peruano Campeón Mundial de Ajedrez sub. 16

Viene de la página 1

Por Fernando Flores Pinel “We need to address the racial divide, otherwise there is a dan-ger of social breakdown.”Jerryey G. Reitz, Institute for Research on Public Policy, Montreal, 2007

En abril del 2008, los resulta-dos de tests sobre los avances educativos de jóvenes en el Distrito Escolar de Toronto, reportaron resultados consis-tentemento bajos para jóvenes y jovencitas latinas. Al mis-mo tiempo se encontró que el abandono escolar de estos jóvenes y jovencitas alcazaba el 40%, Estos resultados son comparables a la deserción de los portugueses y la población escolar negra. Los resultados semejantes entre estas mi-norías sugiere que las raíces del problema son sistémicas, y no latinas.

Para dar respuesta a estos da-tos se relizó una investigación sobre latinos y latinas en al-gunas escuelas secundarias de Toronto. En enero del 2011 se publicó el studio, realizado conjuntamente por el Insti-tuto de Ontario de Estudios en Educación de la Universidad de Toronto, y el Consejo Edu-cativo de Toronto. Un total de 60 estudiantes de diferentes nivels socio-económico y gé-nero participaron, aunque no todos lo hiecieron en todas las actividades que comprendieron entrevistas y “focus groups”.

Los resultados indican que el racismo juega un papel pri-mordial_ junto a las condi-ciones de inmigración, marginalidad, getoismo, exclusión, y pobreza_en la deserción escolar y el bajo rendimiento de latinos y lati-nas en las escuelas secundarias de Toronto.

Diversos estudiantes fueron muy gráficos en la ejemplifi-cación del racismo al que son sometidos en las escuelas. Racismo que los subordina en expectaitivas y los criminaliza. Por ejemplo, Elías, un estudiante de grado 10, originariamente de México, fue el único al que se le interrogó cuando se perdió

una cartera de bolsillo en su clase de drama; Elena, de ori-gen salvadoreño, en grado 11, indicó que hay expectivas de que las latinas vistan de mane-ra mas provocativa que otras jovencitas; Alejandro, en gra-do 10, de origen colombiano, apuntó que su profesor dijo simple y llanamente que no “le gusta(ban) los latinos”; Pablo, de origen ecuatoriano, dijo que existe la expectativa de que los jóvenes latinos serán jardine-ros o limpiadores de edificios; Valeria dijo que se habían movido a un vecindario mas afluente y cuando caminaba se le aproximó una señora para ofrecerle trabajo como sirvienta; etc.

Estos perfiles de inferiorización de las expectativas son comunes en los medios de comunicación masiva como las películas que cotidianamente vemos. Si la película trata sobre criminali-dad, el criminal es latino; si trata sobre robo, el ladrón es latino; si hay servisio domé-tico, la sirvienta es latina. Estos perfiles usan el racismo desvalo-rizador de personas de otras cul-turas y otros orígenes, para so-cializarlas en su inferiorización y mantenerlas bajo un esque-ma hegmónico de dominación cultural e intelectual.

El racismo que nuestros hi-jos e hijas sufren en el siste-ma educativo es encubierto porque usualmente no se ata-can directamente los rasgos fenotípicos de los “otros”pero se les subestima y se les de-grada. Los modos de racismo develados por los jóvenes y jovencitas mencionados antes, expresan estereotipos o for-mas simplistas y acríticas de juzgar, atribuyéndoles a otros, características aprendidas en los procesos tempranos de so-cialización en la cultura cana-diense. Los estereotipos usados aquí categorizan a los latinos y latinas en grupos de “calidad moral baja”. En el caso de Elías, por ejemplo, por ser latino ya se le adiere la “caracterítica de ser ladrones”. Lo que dijeron Elena y Valeria es equivalente a sostener que las latinas son “candidatas a prostitutas y sir-vientas.” Este tipo de concep-

ciones constituye la racialización de los latinos y latinas en Canadá usando el lenguage de la opre-sión para categorizar y dife-renciar ethnias de acuerdo a la escala prevaleciente de valores sociales. Los recortes presupuestarios, estimulados por el neo-liberalis-mo imperante en Canadá en las últimas décadas, han ido elim-nando programas anti-racistas en la formación de profesores, consejeros escolares y sicólo-gos, que asisten a los estudiantes bajo stress.

Las soluciones no son fáciles, pero un primer paso es la representación de padres y madres latinos y latinas en los Distritos Educativos, tanto católicos como seculares; un paso concomitante es el de-sarrollo de programas educa-tivos que provean a los pro-fesores con conocimeintos, instrumentos y habilidades para combatir el racismo en las aulas de clase; y un tercer elemento, tan importante como el primero, es el incremento de profesores y profesoras de origen latino en las escuelas de Canadá, sobre todo en aquellas áreas que cuentan con grupos poblacionales altos de origen latinoamericano.

Estas soluciones, sin embargo, son políticas: tienen que ver con las decisiones sobre la admimnistración escolar. La política requiere que los latinos y latinas nos eduquemos sobre las condiciones reales de nues-tra vida aquí. Debemos su-perar los mitos sobre el “sueño canadiense” porque no es para que lo soñemos nosotros, sino para que lo sueñen otros, los que controlan las relaciones de dominación en Canadá.

Racismo y EducaciónLa Juventud Latina en Escuela Secundaria

Y

Page 15: AmericaLationa Issue 25

AméricaLatina | December, 2011 15

OPINION

Por Jorge Gómez Barata

Al confrontar dogmas, cam-biar estructuras, alterar jerar-quías, introducir nuevas ideas y métodos de trabajos y abolir otros, librando batallas simul-taneas contra la ineficiencia económica, la indiferencia y las tendencias a la desmovili-zación, el burocratismo, la cor-rupción, el nepotismo y otros vicios, las reformas emprendi-das en Cuba entrañan confron-taciones que presentan diver-sos perfiles. El más sutil es de naturaleza cultural.

Si bien el presidente Raúl Cas-tro ha mostrado preferencia por los procedimientos gradu-ales, las decisiones colegiadas y trata de que los cambios ocurran sin mayores trau-mas, ello no impide tensiones sociales y contradicciones que asumen variadas formas.

El hecho de que las reformas se realicen en nombre de la Revo-lución y con el objetivo de per-feccionar el socialismo, con-voca al apoyo de los militantes revolucionarios, cosa que unos hacen con más disposición que otros. La merma del entusi-asmo se evidencia en la falta de creatividad y en la ausencia de iniciativas, principalmente de los aparatos administrativos y políticos que no confrontan las orientaciones, aunque tam-poco le suman y se atienen a lo orientado sin generar apoyos conceptuales.

A veces da la impresión de que algunos sectores, princi-palmente las organizaciones sociales, el movimiento sindi-cal e incluso el propio partido han asumido al pie de la letra la idea de que todo se limita a cambiar algunos métodos y a “Actualizar el Modelo Económico” y que por tanto, el asunto, al menos por ahora, concierne sobre todo a los or-ganismos y a los funcionarios y cuadros de la economía.

Tal vez esa interpretación ex-plique la pobreza y falta de imaginación presentes en el documento base para la próxi-ma Conferencia del Partido, re-dactado con un lenguaje mani-

do y tradicional y en el cual no hay ideas nuevas, planteamien-tos audaces, giros atrevidos ni propuestas realmente renova-doras, que acompañen a un proceso que paso a paso va cambiando de raíz la fisonomía y las estructuras de la sociedad cubana y que alude a las insti-tuciones, las ideas y natural-mente al sistema político.

Probablemente haya quienes no se entusiasman con los cambios porque se apartan de lecciones aprendidas a par-tir de la versión de la teoría revolucionaria, la sociología, la economía política y la poli-tología predicada en nuestro país durante cincuenta años como resultado de la impor-tación de la lectura soviética del marxismo leninismo, en las cuales se creyó como en artícu-los de fe.

Aquel paquete teórico, organi-zativo e institucional, asumido como un todo, no sólo incluyó opiniones políticas sino que se instaló como el único recurso para una comprensión cientí-fica de la sociedad, la historia, la naturaleza, el pensamiento y el conocimiento, sin dejar mar-gen para la indagación ni espa-cios para la duda.

Ese pensamiento inculcado por todas las vías e integrado al sistema escolar, incluyendo la enseñanza superior, du-rante medio siglo, caló pro-fundamente y se integró a la conciencia, ignorando que la cultura se forma por lo que se hereda y por lo que se incor-pora como resultado de la in-novación y las experiencias y que en todas sus manifestacio-nes, incluyendo la política, su-pone diversidad, juicio crítico y movilidad. Cambiar datos en la conciencia social y renovar el pensamiento de decenas de miles de personas no es tarea sencilla ni breve.

De la cultura política, forman parte las ideas avanzadas pero también las retrogradas, las construcciones ideológicas dialécticas y los dogmas, la confianza en las masas y la exclusión de los que piensan diferente. Las ideas erradas

también son ideas y los para-digmas que alguna vez estu-vieron vigentes, aunque se tornen anacrónicos poseen una extraordinaria capacidad de supervivencia. Mal enten-dida, en la política, la tradición es un peso muerto y a veces una rémora que obstaculiza la innovación.

Con la Revolución, en el in-tenso bregar por la construc-ción del socialismo, en Cuba se introdujeron, enraizaron y se difundieron entre las ma-sas y los directivos, nuevas y magnificas ideas que se suma-ron a la herencia y la tradición cultural nacional. Entre ellas brillan aquellas que sustentan la concepción socialista y las contenidas en la obra teórica de los clásicos del marxismo. Capítulo aparte merece el pensamiento de Fidel Castro, que representa un importante aporte a la cultura nacional, es-pecialmente a la cultura políti-ca del pueblo y la vanguardia. Frente al hecho de que mili-tantes de probada condición, revolucionaros íntegros y per-sonas que actúan de buena fe, guiados por ideas que le fueron inculcadas por la Revolución, duden, no crean en su perti-nencia o confronten los cam-bios propuestos en el actual proceso de reformas, plantea la necesidad de realizar un es-fuerzo de naturaleza cultural que comienza por una reflexión de fondo que nadie sólo el Par-tido, apoyado por el sector aca-démico, puede realizar, para reflotar los valores esenciales de la teoría revolucionaria y desterrar lo erróneo o anti-cuado.

Rescatar las esencias del marxismo, su carácter dialectico y su método científico y arrojar el lastre que puede anclar la revo-lución al pasado, es una tarea de la mayor importancia y ur-gencia. La Conferencia Nacio-nal será pronto y como otras tantas veces la práctica del Partido, encabezado por Fidel y Raúl Castro seguramente re-basarán las expectativas. Allá nos vemos.

CUBA: REFORMAS Y CULTURA

Una de las paradojas de la unión en Europa es que al tener lugar en las condiciones del capitalismo, se atenúan ciertas contradic-ciones que no son suprimidas. Los bancos y las empresas alema-nas, francesas o belgas lucran en Grecia o España como lo mismo hacen en Nigeria o la India. Se trata tanto de una estación del proceso civilizatorio a la que se llega en virtud de circunstancias objetivas como de un resultado de contradicciones al interior del sistema. La posguerra se caracterizó, entre otras cosas, por la preponder-ancia de los Estados Unidos cuyas tropas liberaron a una parte de los países del occidente del continente, ocupando la mayor parte de Alemania. Aquellos países quedaron comprometidos al depender de la asistencia norteamericana para su recuperación. La dependencia se acentuó durante la carrera nuclear, una competencia con la Unión Soviética que ningún país ni todos juntos podían asumir. En la medida en que, no sólo la economía sino también la seguridad europea dependieron de los misiles norteamericanos, la soberanía europea se resquebrajó visible-mente. Algunos líderes como Charles de Gaulle se percataron de aquella realidad aunque no podían cambiarla. El hecho de que el potencial científico europeo fuera duramente golpeado por la guerra que destruyó laboratorios y centros de in-vestigación, paralizó la enseñanza universitaria y la investigación científica y obligó a emigrar a miles de científicos, académicos, ingenieros e intelectuales y que, concluida la guerra los recursos tuvieran que utilizarse en la supervivencia y la reconstrucción, creó una brecha científica y tecnológica y una situación de de-pendencia de Europa respecto a Estados Unidos. Paulatinamente la unidad fue imponiéndose como la mejor opción. La Unión Europea nació de la búsqueda de colaboración económica que procuraban racionalidad y competitividad y que derivaron hacía la adopción de políticas comunes y la creación de instituciones supranacionales. De ese modo nació la Comuni-dad Económica y luego la Unión Europea. Un avance como la integración económica y la unidad política de un continente secularmente dividido, donde durante milenios la confrontación fue la regla y el espacio en el cual se originaron dos guerras mundiales y la Guerra Fría, es un proceso complejo y dilatado cuya maduración puede tomar décadas. En esa andadu-ra habrá avances, retrocesos y rectificaciones, una de ellas puede ser relativa a las dimensiones de la zona euro. Hoy se reconoce que probablemente haber sumado a España, Grecia y Portugal, países más pobres que el resto de Europa Oc-cidental al mecanismo de la moneda común, puede haber sido un error. Otra noticia es que la rectificación puede ser suma-mente dolorosa. La alusión de Merkel y Sarkozy a una Europa de “dos velocid-ades” o a la creación dentro de ella de un “club de millonarios” expresan alternativas en las que algunos países pueden perder mucho; el problema es cómo lo asimilaran los de a pie que, por cierto son la mayoría. Cristina Kirchner tiene razón: “El anarco capitalismo también hace peligrar la democracia...” Allá nos vemos.

EUROPA: REGRESO DE LAS ILUSIONES

Hoy en las 18 universidades cubanas adscritas al Ministerio de Educación Superior y sus centros de investigación, se obtienen más de la mitad de los resultados científicos del país.Autor: Ro-berto Morejón

Por Jorge Gómez Barata

Los Españoles en su protesta dicen “la crísis no es la deuda sino del sistemama capitalista

Las entidades financieras como este Banco Eurpeo,en la crisis se haran más ricos aun y los pobres más pobres.

Page 16: AmericaLationa Issue 25

AméricaLatina |December, 201116

416. 877. 4945

[email protected]

We are brand agents, as well as information

systems’ engineers experts in: graphic design, Web

development and creative art design.

Hablamos Español

el éxito Que HeMoS alcanzado eSte año Que paSa, al conVeRtiRnoS en el peRiódico latino MáS leído en toRonto, QueReMoS coMpaRtiR con todoS QuieneS apoyaRon eSte pRoyecto peRiodíStico y conVocaMoS a loS FutuRoS auSpiciadoReS, a puBlicitaR SuS eMpReSaS coMeRcialeS, pRoFeSionaleS y cultuRaleS, aFin de Que juntoS alcanceMoS a cReceR, y al Fin de cuentaS, loS BeneFicioS RepeRcu-tan en la coMunidad latina.