ambiente

10

Upload: municipalidad-de-almafuerte

Post on 22-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resúmen de administración del área de Ambiente del período 2011-2015, equipo de trabajo intendente Cr. Adrián Scorza.

TRANSCRIPT

1 SITUACIÓN/DIAGNOSTICO AL INICIO DE LA GESTIÓN DE LA

SUBSECRETARIA DE AMBIENTE 1.1 Al iniciar la gestión en Abril del año 2012 no existía un área dentro del organigrama municipal que

tratara los temas referidos al Ambiente de nuestra ciudad. Sin embargo se observa que el manejo de

los Residuos Sólidos Urbanos constituía una preocupación prioritaria tanto en el ámbito municipal

como social. Institucionalmente la gestión relativa al manejo de los residuos presentaba limitaciones

para dirigir sus mejores esfuerzos hacia el manejo adecuado de los mismos, para lograr un servicio

eficiente, socialmente equitativo, técnica y económicamente viables, y ambientalmente sustentable.

Atentos a esta importante problemática la gestión municipal crea un área donde se centralizarán las

decisiones y acciones para crear las condiciones necesarias y lograr enmarcar a la ciudad de

Almafuerte en parámetros de sustentabilidad ambiental.

En el primer año todos los esfuerzos estuvieron destinados al diagnóstico y resolución de este

conflicto. Sin embargo y atentos a la demanda creciente de resolución de aspectos ambientales, por

los vecinos, se fueron incorporando y definiendo diferentes políticas a través de la implementación

de Planes y Programas específicos.

AREA AMBIENTE 1 SUBSECRETARÍA DE AMBIENTE

2 ACTIVIDADES DESARROLLADAS

2.1 Planificación y políticas ambientales

2.2 Programa de capacitaciones internas

3 FISCALIZACIÓN Y CONTROL AMBIENTAL

3.1 Inspectores y promotores ambientales

3.2 Administrativas

4 EDUCACIÓN AMBIENTAL

4.1 Jornadas ambientales participativas

4.2 Programa de Educación Ambiental

5 RECURSOS NATURALES

5.2 Vivero municipal

5.2 Plan de Forestación

5.3 Plan de poda

5.4 Reserva Natural, Cultural y Recreativa Piedras Moras

6 GIRSU DIAGNÓSTICO

7 GIRSU Almafuerte Implementación

8 SERVICIOS DE RECOLECCIÓN

8.1 Actividades realizadas

8.2 Puestos de recolectores y choferes

8.3 Los servicios de recolección

8.4 Seguimiento de reclamos

8.5 Preguntas o consultas frecuentes y su respuesta

8.6 Servicio Especial de Higiene Urbana:

9 PLANTA DE ACOPIO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

9.1 Tareas realizadas

9.2 Incorporación de recolectores informales

9.3 La planta de acopio en la actualidad

10 PREDIO BASURAL MUNICIPAL

11 PLAN DE ERRADICACIÓN DE MICROBASURALES

12 GIRSU - RESULTADOS OBTENIDOS

12.1 Cantidades por material

12.2 Beneficios ambientales

2 ACTIVIDADES DESARROLLADAS 2.1 Planificación y políticas ambientales: se presentaron al Ejecutivo Municipal nueve proyectos de

ordenanzas elaboradas con el FAF de las que ya se encuentran aprobadas ocho.

2.1.1 Ord. Municipal 1419/2013. Plan Ordenador Urbano Ambiental, POUA

2.1.2 Ord. Municipal 1352/12. Residuos Peligrosos

2.1.3 Ord. Municipal 1433/2014. Limpieza de terrenos baldíos

2.1.4 Ord. Municipal 1441/2014. Tenencia posesión y propiedad de Equinos, Porcinos, Vacunos, Caprinos

y Ovinos en la vía pública dentro del ejido de la Municipalidad de Almafuerte

2.1.5 Ord. Municipal 1442/2013.Ruidos excesivos o innecesarios

2.1.6 Ord. Municipal 1440/2014. Tenencia de aves y otros animales de cría de corral

2.1.7 Ord. Municipal 1434/2014. Arbolado urbano - Modif. Ord. 1248/10

2.1.8 Ord. Municipal 1438/2014. Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, GIRSU

Almafuerte

2.2 Programa de capacitaciones internas

2.2.1 Capacitación en poda de arbolado urbano, personal del Corralón Municipal y Cooperativa de

Servicios Públicos Almafuerte Ltda.

2.2.2

Capacitación en prevención ambiental aplicada, participaron las áreas de Comercio y Cuerpo de

Inspectoría Municipal (Bromatología, Tránsito, Defensa Civil y Reclamos y Rentas)

2.2.3 Formación de promotores ambientales: se desarrollaron jornadas de selección, sensibilización y

capacitación orientadas a formar y capacitar personas que coadyuven en contacto directo con los

vecinos, en coordinación con los técnicos y especialistas institucionales en la implementación de

políticas ambientales municipales y la detección de necesidades específicas de la comunidad.

2.2.4 Charlas informativas y de capacitación en la implementación del Plan de Gestión Integral de

Residuos Sólidos Urbanos en todas las áreas municipales

2.2.5 Capacitación en manejo y cuidado de herramientas: personal del corralón municipal

2.2.6 Capacitación sobre proceso de limpieza de lote, al personal de atención al público

2.2.7 Capacitación Inspectoría común tema “Ambiente” al CIM

2.2.8 Capacitaciones específicas a los agentes del GIRSU (modos de trabajo, seguridad, etc.)

3 FISCALIZACIÓN Y CONTROL AMBIENTAL

3.1 Inspectores y promotores ambientales

Desde el inicio de la gestión se comienzan a realizar las primeras inspecciones por reclamos y/o

denuncias por temas ambientales en diferentes zonas de la ciudad, conforme pasa el tiempo se van

capacitando inspectores municipales. Además, se diseñan e implementan protocolos administrativos

que permiten llevar adelante y consolidar las políticas definidas. La articulación con otras áreas de

Gobierno se establece como parte del trabajo en equipo planteado desde el ejecutivo municipal.

En el año 2013 se conforma la figura de Promotor Ambiental específicamente para realizar

asesoramiento al vecino acerca de las pautas diseñadas para la implementación del GIRSU, quedando

luego en el área dos agentes promotores a cargo de distintos programas y de las inspecciones.

Desde Junio del 2013 a la fecha se realizan aproximadamente 100 inspecciones mensuales relativas

a los siguientes ítems: Residuos en la vía pública, limpieza de sitios baldíos, descarga de líquidos

residuales, higiene urbana, uso o aprovechamiento del recurso hídrico sin permiso de la autoridad

competente, poda, tala o extracción de árboles sin autorización expresa del municipio, etc. Se

realizan además inspecciones para la habilitación comercial.

3.2 Administrativas

3.2.1 Se receptaron, inspeccionaron y respondieron 536 Pedidos de Poda/Extracción, con registro gráfico

de los mismos

3.2.2 Se realizaron 524 expedientes de seguimiento de causas de limpieza de Terrenos Baldíos

3.2.3 Atención al vecino sobre consultas sobre Gestión de residuos, Arbolado Urbano y otros temas

ambientales de interés ciudadano

3.2.4 A través de la promulgación de la Ord. de Ordenamiento Territorial se formalizó dentro del proceso

de Habilitación comercial el Análisis de Factibilidad de localización de un establecimiento

comercial, industrial y/o de servicios, proceso en el que participa la Subsecretaría y donde se

solicitan requisitos específicos conforme a la actividad en relación con la legislación ambiental

vigente. Desde la promulgación de la ordenanza a la fecha se analizaron aproximadamente 175

localizaciones de emprendimientos comerciales, industriales y de servicios, emplazados en la ciudad

4 EDUCACIÓN AMBIENTAL

4.1 Jornadas ambientales participativas

Como parte de las políticas de extensión de la Municipalidad se desarrollaron 5 Jornadas ambientales

participativas:

Buenas prácticas ambientales para el uso y mantenimiento de los sistemas de tratamiento de

efluentes cloacales

Plantación y Poda de arbolado público

Gestión de residuos peligrosos

Huerta familiar, con profesionales del INTA

Capacitación en Compostaje domiciliario, con profesionales del INTI

Calidad del agua del Lago Piedras Moras, con profesionales del INA

4.2 Programa de Educación Ambiental

Se generaron dos proyectos de educación ambiental:

“Movilizate” De la escuela al corazón del GIRSU”, visita a la Planta de Acopio y

Tratamiento de residuos sólidos urbanos. Profundización sobre la gestión integral de los

residuos sólidos urbanos

“Guardianes Verdes Recorrido por un Sendero de Interpretación Ambiental y otras

actividades. Puesta en valor del arbolado urbano y los espacios naturales”

4.2.1 1º Jornada de Capacitación Gratuita para Docentes de todos los niveles, referida al proyecto GIRSU

donde estuvieron presentes el 90 % de las Instituciones Educativas

4.2.2 Se diseñó y entregó material educativo (cartillas de actividades y videos educativos) a las

Instituciones de la ciudad.

5 RECURSOS NATURALES 5.1 Vivero municipal

Desarrollo del proyecto Vivero Escuela de producción Forestal.

Convenio con el IPEM 210 de nuestra ciudad, para concreción de proyecto coparticipativo.

Armado de infraestructura necesaria, se partió de la estructura previa existente en el predio

de la escuela y que se fue mejorando a partir de un proyecto específico hasta tener hoy un

invernadero para la germinación y un umbráculo para la recría de las especies.

Generación de un banco de semillas, generado por los propios integrantes del área y algunas

aportadas por vecinos.

Producción de especies forestales aptas para veredas.

Entrega de ejemplares de propia producción a vecinos de la ciudad, se entregaron

aproximadamente 200 ejemplares, y se cuenta con aproximadamente 1.800 para la próxima

campaña.

5.2 Plan de Forestación

Este plan está dirigido a lograr la Gestión de Conservación, Recuperación y Reposición del arbolado

público a través del tiempo. De esta manera revalorizar los servicios ecosistémicos de estos recursos

naturales destacando en algunos casos el valor histórico y cultural presente. Esto no solo ayuda a

mejorar la calidad ambiental de la ciudad sino que promueve también la identidad paisajística de la

misma. Para lograr los objetivos planteados se elaboró un plan general que comenzó con el

relevamiento de individuos secos o en situaciones de riesgo definiendo así las áreas necesarias de

intervención inmediata. Comenzamos con la extracción de algunas decenas de árboles secos y la

poda de las Tipas (Tipuana tipu) de la Av. Buenos Aires y otros que estaban ocasionando

inconvenientes en el tránsito y/o accesos peatonales.

5.2.1 Se plantaron ejemplares de jacaracandas, fresnos, lapachos, algarrobos, aguaribay, ciruelos de

adorno y palos borrachos EN:

Predio de la Terminal de ómnibus, donde además se realizó la parquización del predio

Paseo del ferrocarril

Av. Buenos Aires

Ingreso por ruta 36 desde Córdoba

Ingreso desde Embalse por ruta 5

Av. San Martín

Calle Abraham Molina (Bº El Salto)

Calle Estados Unidos sobre predio del Ferrocarril (desde Fundarg hasta Museo Camiare)

Avda. Rivera Indarte

Avda. Dean Funes

Pedro C Molina (desde Tierras del Fundador hasta quinta de García)

Av. Piedras Moras

Y distintas Instituciones educativas

EN TOTAL SE PLANTARON MAS DE 385 NUEVOS ARBOLES EN LA CIUDAD

Zona Ejemplares Cantidades

Ingreso por Bº El Salto, calle Abraham Molina, hasta cartel de

Fundarg - Canal Av Bs. As.

Fresnos (Fraxinus

excelsior) 120

Desde ingreso a predio de agrupación Gaucha hasta

inmediaciones de Museo Camiare. Taller Esperanza - IPEM

299

Lapachos (Tabebuia sp)

31

Ruta Prov. Nº 36 desde Calle Córdoba hasta Escuela Cartas

(Bº El Salto) y desde Canyp hasta curva de Ruta Prov Nº 36

cruce a Río Tercero. Bv. Rivera Indarte (Barrio Las Heras)

entre P.C. Molina y Salta. Bv Dean Funes desde Manuel

Belgrano entre Mendoza y San Juan

Aguaribays

(Schinus molle) 81

Calle Pedro C. Molina a la altura de Tierras del Fundador

sobre vereda opuesta a Bº Pinares en línea de forestación vacía

frente a parada de semáforos

Jacarandá

(Jacarandá

mimosifolia)

40

Avda. Buenos Aires, frente a Terminal de Omnibus, entre

calle San Martín y Paraguay Ciruelo de flor

(Prunus cirulata) 19

Avda San Martín entre Washignton y Calle Córdoba de Bº

Parque Palo Borracho

(Ceiba speciosa) 55

Terminal de ómnibus Tipas (Tipuana

tipu) 4

Terminal de ómnibus Braquiquito

(Brachychiton

populneus)

7

IPEM 299 Acacia Visco 28

5.3 Plan de poda

A partir del relevamiento anterior se desarrolló un Plan de poda estacional en el año 2014, el objetivo

del mismo estuvo orientado a adecuar y mantener la forma natural del árbol para lograr restablecer

el equilibrio entre el sistema radical y la parte aérea de la planta, mantenimiento de la forma y sanidad

del árbol y adecuar la copa al tránsito vehicular y peatonal, al cableado aéreo, a la iluminación de

calles y en general a la infraestructura existente en las zonas urbanas.

Siguiendo con los lineamientos generales del Plan Ordenador Urbano Ambiental para la

recuperación de los espacios verdes públicos, se definieron las áreas a intervenir en primer lugar. Por

representar mayor atención por la exposición y la vulnerabilidad se intervinieron los siguientes

espacios públicos:

Plaza Arenales

Plaza Mariano Moreno

San Martín

Terminal de ómnibus

Calle Córdoba

Estados Unidos

Malvinas Argentinas

Av. Buenos Aires

Dean Funes

Rivera Indarte

Dentro del mismo se realizaron tareas de poda correctiva, limpieza y desmalezado en los sectores y

se extrajeron árboles secos y se realizaron podas para despeje de luminarias

5.4 Reserva Natural, Cultural y Recreativa Piedras Moras

A través de la promulgación de la Ord. Municipal 1419/2013. Plan Ordenador Urbano Ambiental,

POUA se establece un área para la conformación de una Reserva natural. A partir del mismo

comenzamos a trabajar en la formalización de un sendero de interpretación ambiental y el

relevamiento de datos concernientes a todo el espacio físico. Enmarcado en este contexto realizamos

el monitoreo de la calidad del agua del lago Piedras Moras

6 GIRSU Diagnóstico 6.1 Se realizó un relevamiento completo de servicio de higiene urbana municipal: unidades afectadas,

personal asignado, recorridos realizados y frecuencia del servicio prestado.

6.2 Comenzamos por el reordenamiento del personal y modificaciones en las condiciones de seguridad

de los empleados, regularizando la relación contractual de los mismos.

6.3 Se realizó un relevamiento de todas las instalaciones municipales detectando las necesidades

específicas relacionadas con la gestión de sus residuos.

6.4 Situación del basural a cielo abierto, identificación y caracterización de los diferentes residuos

presentes.

6.5 Relevamiento con Trabajadora Social de las personas que asistían periódicamente al sitio

identificando situación socio económica, composición familiar, motivos de la asistencia al sitio, etc.

7 GIRSU Almafuerte Implementación 7.1 Se implementó un plan de gestión en las dependencias municipales

7.2 En el Hospital municipal se construyó un recinto para depósito transitorio de residuos peligrosos y

se implementó un plan de gestión adecuado al tipo de residuos generados.

7.3 En todos los casos se realizó la capacitación del personal.

7.4 Se realizó campaña de sensibilización acorde a las nuevas pautas establecidas para el servicio.

8 SERVICIOS DE RECOLECCIÓN 8.1 Incorporación de unidad 0km para la recolección de residuos sólidos comunes.

Adecuación de la caja de un volcador a las necesidades específicas de la Recolección selectiva,

remodelación completa de la caja.

Instalación de equipamiento para Monitoreo satelital de camiones.

Definición de nuevos recorridos y frecuencias.

Implementación del Plan GIRSU Verano, involucra la recolección de residuos en sectores de

Lago + Río. Colocación de setenta (70) cestos de residuos diferenciados en sectores de playas y

Balneario. Instalación de 10 (diez) contenedores de selectiva y común para depósito transitorio

de RSU generados en Paradores y Proveeduría.

Ampliación del servicio de recolección de residuos a zonas periféricas de la ciudad, por ej.: San

José, Quintas, etc.

Formalización del punto limpio para recepción de RAEES (Residuos de Aparatos Electrónicos y

Electrodomésticos en desuso)

Incorporación de una unidad Ford 4000 en la recolección selectiva, fabricación y montaje de caja

diseñada para tal fin.

Implementación del Servicio Especial de Higiene Urbana para la recolección de residuos

dispuestos fuera de las pautas estipuladas en la Ord. Municipal 1438/2014 Plan de Gestión

Integral de Residuos Sólidos Urbanos. 8.2 Puestos de recolectores y choferes se realizó un proceso de capacitación, seguimiento y apoyo a

los empleados, logrando así tener un plantel estable de choferes y recolectores con mejores

condiciones de trabajo y mayor capacitación.

8.3 Los servicios de recolección (residuos común, residuos selectivos y residuos de poda) se encuentran

cumpliendo recorrido y frecuencia en su totalidad. Con el seguimiento satelital de los camiones y el

seguimiento de los reclamos o consultas recibidos, se realiza un control continuo a tiempo real en

todos los servicios, detectando rápidamente posibles inconvenientes que permiten concretar la

respectiva solución.

8.4 Seguimiento de reclamos es un circuito cerrado, el reclamo ingresa al área vía telefónica, e-mail o

personalmente, se registra y se realiza una breve consulta al reclamante para identificar la naturaleza

del reclamo e intentar encontrar el origen del problema en el momento.

Se le consulta:

¿Qué tipo de residuo es?

Si conoce la frecuencia y horario del servicio

Se le informa de la correcta disposición del residuo frente al domicilio

Luego se da un número de reclamo al vecino y se toman datos personales para poder realizar una

devolución. Si en la encuesta no se pudo determinar el origen del reclamo, el encargado de área

verifica con el sistema satelital que el servicio se haya realizado correctamente en tiempo y forma.

Si no se determina el origen del reclamo, el inspector del área realiza una inspección al lugar y saca

fotos de la situación, e informa al vecino acerca de alguna irregularidad que pudiera detectarse in

situ. Si en ese momento no se solucionó el reclamo, el encargado de área consulta con los choferes

y recolectores por la situación.

Al encontrar el problema y tener la solución, se realiza una devolución telefónica al vecino

informando de la situación y de su regularización en tiempo y forma.

8.5 Preguntas o consultas frecuentes y su respuesta:

¿Por qué no me llevan los restos de obra, chatarra u otros materiales si antes lo llevaban?

RESPUESTA: Este tipo de residuo se denominan voluminosos, ningún servicio municipal

contempla su retiro. El servicio de recolección de poda solamente recolecta residuos verdes con

el fin de poder reutilizar ese residuo. Está planificado la compra de maquinaria y la disposición

de un sector municipal para procesar este residuo y así obtener recursos como leña para los

vecinos y chipiado de madera para compostado y obtención de abono orgánico. En la actualidad

se envían diariamente un promedio de 5 camiones volcadores con restos de poda al basural, se

pretende con la implementación de este plan, dejar de llevar este residuo y así continuar con el

objetivo de reducir los residuos que ingresan al predio basural prolongando su vida útil.

¿Por qué no me llevan el residuo de poda si sobrepasa el metro cúbico?

RESPUESTA: La finalidad de reglamentar el volumen máximo fue la de ofrecer un servicio

equitativo para todos los vecinos y poder cumplir con la totalidad del servicio en la ciudad en

tiempo y forma. Si un vecino saca un gran volumen de poda y el camión ocupa toda su capacidad

en una o dos cuadras de la ciudad, es imposible cumplir con los retiros por día y horario

estipulado.

¿Cómo se yo cuanto es un metro cúbico?

RESPUESTA: La medida es aproximada, se debe entender que es un metro de ancho por un

metro de largo por un metro de alto, estimativamente. Esto no significa que si tengo ramas de

tres metros la debo cortar en tres partes, significa que en totalidad no sea un volumen excesivo

que a simple vista supere el volumen estipulado.

¿Por qué en la calle del centro se realiza la recolección en horas cercanas al mediodía? RESPUESTA: Se relevó y consultó con comerciantes la mejor opción para la recolección de

residuos. Se realizaron pruebas y se determinó el horario actual. Los servicios de recolección

común y selectiva realizan la recolección en las calles céntricas entre las 10:00hs y las 12:00hs,

debido que antes de ese horario hay comerciantes que no abren sus locales, y además para evitar

que los mismos permanezcan toda la noche en la vereda. Por este motivo se dispuso ese margen

horario para el servicio.

¿Por qué no se puede ampliar a más días el servicio de recolección de RSU comunes?

RESPUESTA: La frecuencia de recolección de servicios se aumentó de tres recolecciones a

cuatro recolecciones semanales y en el sector comercial a cinco recolecciones semanales. Las

mismas corresponden a dos tipos de residuos: reciclables y comunes o no reciclables. Uno de los

objetivos del plan GIRSU es reducir la generación de residuos para disminuir los volúmenes que

van al basural y prologar su vida útil. Si bien se ha registrado un aumento en la población de

Almafuerte y en consecuencia, un aumento de la cantidad de residuos a recolectar, los servicios

están cumpliendo el 100% del recorrido. La solicitud de los vecinos de disponer de un día más

de recolección se genera tal vez por desinformación y/o falta de gestión interna de sus residuos.

Una buena medida a implementar en los hogares para disminuir cantidad de residuos a disponer

para la colecta es el compostaje domiciliario además de la selección en origen.

8.6 Servicio Especial de Higiene Urbana: Se implementó un servicio para recolectar todos los residuos

que se encuentren en infracción y que hayan sido notificados y multados. El servicio se realiza con

los mismos camiones de la recolección pero en el horario de la tarde y con un cartel identificatorio

en letras rojas que indica que es un servicio especial.

9 PLANTA DE ACOPIO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS 9.1 Se realizaron las siguientes tareas:

Refacciones edilicias (ex matadero municipal), instalación eléctrica, revoques, pintura,

desmantelamiento de las instalaciones del matadero para recupero y reutilización en otras obras

municipales, etc.

Compra de equipamiento (dos prensas, dos aparejos, mesadas de trabajo, zunchadora, y

herramientas menores y provisión de insumos generales).

Implementación de medidas de higiene y seguridad a los trabajadores (uniformes y elementos de

seguridad como guantes anticorte) y en la planta (instalación de matafuegos, etc.).

Limpieza y acondicionamiento del todo el predio

Control de vectores

9.2 Incorporación de recolectores informales relacionados con los residuos al trabajo formal de la planta.

Realización de reuniones periódicas para la consolidación del equipo de trabajo.

9.3 La planta de acopio en la actualidad es una planta industrial de trabajo. Si bien se trabaja con

residuos, en el lugar no se perciben olores ni moscas o roedores. Se realizó un trabajo continuo de

capacitaciones a los operarios y de mejoras en el sistema de clasificación y tratamiento de los

residuos para obtener un lugar de trabajo higiénico y seguro para los trabajadores. Actualmente el

personal de la planta obtiene sus ingresos por la venta de los materiales, distribuidos en igual parte

para cada trabajador. La municipalidad les brinda el equipamiento de seguridad, los provee de los

insumos necesarios, les provee las viandas del mediodía y les otorga un subsidio mínimo para

complementar sus ingresos y llegar al monto de un sueldo básico.

10 PREDIO BASURAL MUNICIPAL 10.1 Se realizaron las siguientes tareas:

Construcción de garita en predio del basural.

Cierre del perímetro de ingreso e instalación del portón

Puesta en marcha de control de ingresos al basural: prohibición de ingreso a menores de 18

años, relevamiento de personas y vehículos que ingresan al basural, orientación sobre la

disposición dentro del predio, etc.

Implementación del Programa de Control de vectores en todo el predio (desratización).

11 PLAN DE ERRADICACIÓN DE MICROBASURALES 11.1 Se realizó un relevamiento de microbasurales en la ciudad, se relevaron 12 microbasurales

diseminados en el ejido urbano. Para la erradicación se realizaron tareas de limpieza acompañada

de campañas de concientización casa por casa con promotoras ambientales. Se lograron erradicar la

mayoría de éstos sin embargo el programa sigue continuamente avanzando sobre aquellos que

vuelven a generarse. De los 12 microbasurales detectados, sólo 5 (cinco) son reiterativos

actualmente.

12 GIRSU - RESULTADOS OBTENIDOS 12.1 Cantidades de materiales acopiados y vendidos en la Planta de Acopio y Tratamiento de

Reiduos Sólidos Urbanos:

PET Kg. 36.897,60

Carton Kg. 107.493,90

Papel Segunda Kg. 11.068,20

Papel Blanco Kg. 14.217,50

Vidrio Kg. 46.500,00

Chatarra (latas,aerosoles) Kg.

12.039,00

Tomateras Kg. 697,04

Cobre Kg. 3,00

Aluminio Kg. 695,10

Tetra Kg. 1.308,10

Soplado Kg. 10.319,20 Trapos de algodón Kg. 1.952,10

Nylon Kg. 248,30

RAEES Kg. 3.573,00

11.2 A dos años de implementado el paln GIRSU los Almafuertenses evitamos:

247.000 kilogramos de residuos que no fueron dispuestos en el basural

Con el papel y el cartón recuperado se evitó la tala de 2.000 árboles adultos y el ahorro de 21

millones de litros de agua

Con el vidrio recuperado se ahorróo el uso de 5.600 litros de combustible

Con las botellas PET recuperadas, se ahorraron 372 barriles de petroleo y 750m3 de espacio en

el basural municipal