alternativas democrÁticas para un nuevo estado...

360
1 DANTE GUMIEL REYES ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO NACIONAL PROPUESTA DE INNOVACIÓN POLÍTICA LA DEMOCRACIA DEL SIGLO XXI SISTEMA DE IDEAS PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN NUEVO ESTADO BOLIVIANO LA PAZ 2004

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

1

DANTE GUMIEL REYES

ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO NACIONAL

PROPUESTA DE INNOVACIÓN POLÍTICA

LA DEMOCRACIA DEL SIGLO XXI

SISTEMA DE IDEAS PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN

NUEVO ESTADO BOLIVIANO

LA PAZ 2004

Page 2: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

2

A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel, y la Señorita María Salomé Padilla, virtuosas padillenses que desearon e imaginaron un mundo más racional y justo para los hijos de todas las Madres. A mi Padre, el Dr. Pedro Gumiel Terán, intelectual potosino, meritorio profesional abogado y probo juez. A mis Tierras Natales Potosí, cuyos Cerro Rico, Historia y actual pobreza despiertan tantas interrogantes e inquietudes, y también brindan muchas respuestas fundamentales. Padilla, en cuyas casas, huertas, calles, Plaza, Plazuela y campiña, disfruté de la feliz convivencia con familiares, amigos y personas de todas las edades. A las Mujeres Madres de Bolivia Contándose mi hermana Amalia Isabel y mi esposa María Elena entre ellas, con la seguridad de que su sabiduría, su noble corazón y su infinito amor a sus hijos, levantará una poderosa corriente de opinión, pensamiento y voluntad, para edificar la Patria libre, amable y próspera, digna de los vástagos de sus entrañas. A la Juventud de este principio del Siglo XXI Con mi hijo Dan Francois entre ella, ante cuya mirada el horizonte despliega un sinnúmero de posibilidades intelectuales, políticas, filosóficas, morales y tecnológicas, que si son elegidas y manejadas con criterios democráticos, podrán cristalizar en nuevos Estados Nacionales, con libertad, dignidad y prosperidad. A los Maestros de Bolivia Que venciendo las dificultades cotidianas, inculcan en la niñez y juventud la disciplina de autoexigirse, autoformarse e investigar para saber y poder más. La personificación de este meritorio sector social quiero imaginarla en un Director de la Escuela Manuel Ascencio Padilla, de la ciudad de Padilla, Prof. Dr. Hernán Quiroga, y en dos distinguidos maestros del Colegio Nacional de Pichincha y de la Universidad Tomás Frías de Potosí, Prof. Dr. Eduardo Ríos y Prof. Dr. Germán Montesinos Rollano. A las Ciudadanas y Ciudadanos de Bolivia

Que durante toda su existencia anhelan ver llegar el día en que un nuevo sistema político y un nuevo modo de vida, les permita edificar, trabajando con alegría y sin pausa, una Patria digna, orgullo de sus hijos y del mundo entero.

Page 3: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

3

ENTIDADES PROPUESTAS PARA LA ORGANIZACION DEL ESTADO DEMOCRATICO

I. INSTITUCIONES 1. Estado Democrático Boliviano 2. Poder Territorial-Ciudadano-Municipal 3. Poder Legislativo Nacional y Departamental 4. Poder Judicial Nacional y Departamental 5. Poder Ejecutivo Nacional y Departamental 6. Institución de la "Consusbstanciación Ética" 7. Institución de la "Rendición de Cuentas de la Gestión Pública" 8. Consejo Nacional de Justicia Contractual (CONARENA) 9. Bolsa Regional de Derechos de Emisión de CO2 (BRDE-CO2) 10. Nuevo Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) 11. Empresa Nacional de los Salares (ENADESA) 12. Empresa Nacional de Termo-Electricidad (ENE) 13. Instituto Nacional de Dotación de Tierras (INDOTI) 14. Fondo de Fomento Estatal a la Actividad Minera Nacional (FEM) 15. Banco Municipal de Desarrollo Urbano (BMDU) 16. Banco Municipal de Desarrollo Rural (BMDR) 17. Of. Técnica Municipal de Reordenamiento Territorial (OTMRT) 18. Museo Municipal de la Artesanía, el Arte y el Pensamiento Democrático

(MAPED) 19. Inventario Valorado del Patrimonio Cultural Mun. (IVAPACUM) 20. Convenios Colectivos de Autogestión Obrera (CAO) 21. Directorio de la Casa de Moneda de Potosí (DCMP) 22. Banco Público Nacional (BPN) 23. Manifiesto de Consubstanciación Democrática (MCD) 24. Tribunal Internacional Arbitral de Deudas (TIAD) 25. Organización de las Naciones Unidas Democráticas (ONUD)

II. SISTEMAS 1. Sistema de Ideas (Ideología) de la Democracia Directa (SID) 2. Sistema de Información Nacional (SIN) 3. Sistema Universal de Información Democrática (SUID) 4. Sistema Nacional de Contabilidad Pública (SNCP) 5. Sistema Arquitectónico-Urbanístico Democrático (SAD) 6. S. de Evaluación Político-Socio-Económico Integral (SEPOSEIN) 7. Sistema de Valoración del Territorio Nacional (SIVAPANA) 8. S.Nal.de Contabilidad de los Recursos Naturales (SINACORENA) 9. Sistema Institucional Integral (SININ) 10. Sistema Productivo Nacional (SIPRONAL)

Page 4: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

4

11. Sistema Distributivo Nacional (SIDINAL) 12. Sistema de Bienestar Social (SBS) 13. Sistema Administrativo Precautelar Nacional (SAPREN) 14. Sistema Administrativo Precautelar Departamental (SAPRED) 15. Sistema de Equidad Etnica Financiera (SEF) 16. Sistema de Fijación de Precios del Gas Natural (SIFIGAN) 17. Nuevo Sistema Monetario Mundial (NSM) 18. S. Monetario Internacional de Divisa hidrocarburífera (SMIDHI) 19. Sistema Informático Administrativo-Contable-Legal (SINACOL) 20. Sistema de Bibliotecas de Formación Política (SBFP) 21. Informática Administrativa Democrática (IAD) 22. Modelo Matemático de Eficiencia Administrativa (MEFA) 23. Modelo Matemático Financiero Global (MFG) 24. Dinero Informatizado (DI) 25. Clasificación Política Internacional de los Estados: Estados Democráticos

(inexistentes); Estados de transición a la Democracia y Estados Oligárquicos. III. DOCTRINAS 1. Doctrina de la plenitud de derechos políticos (Democracia Directa - DPDP) 2. Doctrina de Defensa Nacional (DN) 3. Doctrina Institucional Evolutiva y Equitativa (DIEE) 4. Doctrina Evolutiva Institucional de la Administración Pública 5. Doctrina de la Recuperación Marítima (DOREMA) 6. Doctrina de la Integración Sudamericana (DINSU) 7. Doctrina del Modo de Vida Democrático (DMVD) IV. TESIS POLITICAS 1. Si un sistema político no tiene Éxito a lo largo de más de un siglo, el sentido

común indica que todo el sistema debe ser revisado críticamente, reformulado y rediseñado.

2. La exclusión política del Estado, de cualquier grupo humano define su

marginación social y su precariedad económica. 3. La organización convencional (explícita o implícita) del Estado define su realidad

social, educativa y económica. 4. El Estado Democrático requiere de un sistema de educación universal

permanente. 5. El caudillismo partidista es la antesala a la autocracia gubernamental; régimen

liberticida, marginante político y social de la mayor parte de la población. En un ambiente caudillesco, el régimen constitucional presidencialista tenderá a precipitar a toda la estructura política hacia la declinación autocrática.

Page 5: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

5

6. La actual tecnología informática-telecomunicativa permite la organización

inmediata de Estados de Democracia Directa. 7. La instauración mundial de Estados de Democracia Directa eliminará la pobreza

y la guerra. 8. El éxito de un Estado de Democracia Directa depende de la participación

organizada de la totalidad de la ciudadanía en la revisión crítica del sistema tradicional y en la formulación de las propuestas consecuentes.

9. La guerra es la manifestación violenta de un fracaso político. V. INDICES Y RELACIONES DE EQUILIBRIO INTERESTAMENTARIO 1. Índice Infraestructural de Despegue Económico (IIDE) 2. Índice de Crecimiento del Consumo Interno (ICI) 3. I. de Crecimiento Económico/Crecimiento Financiero (ICE/CF) 4. Índice de Inversión per capita (IPC) 5. Índice de Democracia Presupuestaria Anual (IDPA) 6. Producto Interno Bruto Estamentario (PIBE) 7. Producto Interno Bruto Municipal (PIBE) 8. Poder Adquisitivo del Mercado Municipal (PAM) 10. Equilibrio Demográfico (ED) 11. Equilibrio Patrimonial (EP) 12. Equilibrio Monetario (EM) 13. Equilibrio Económico (EE) 14. Equilibrio Comercial (EC) VI. PLANES Y PROYECTOS 1. Plan de Restauración Ecológica de las Grandes Cuencas Hidrológicas

(PREGCHI) 2. Plan de Restauración de las Obras Precolombinas (PROP) 3. Plan de Restauración Ecológica del Chaco (PRECH) 4. Plan de Fundación de Tres Nuevas Ciudades (Apolo - Santa Cruz del Valle

Ameno; Mizque - Aiquile; Charagua - San Antonio) 5. Proyecto de Restauración Ecológica del Altiplano (PREAL) 6. Proyecto de Recuperación de la Cuenca Erosionada del Valle de Tarija

(PRECEVATA) 7. Proyecto de Control de Caudales y Contaminación del Río Lauca (PCRL) 8. Proyecto de Recuperación de Manantiales Naturales (PRMN) 9. Robot Democrático Interactivo Portable (RDIP)

Page 6: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

6

LEYES DIRECTRICES ORGANIZACION POLITICA-ADMINISTRATIVA DEL ESTADO

Las Leyes Directrices deben caracterizarse por su perfecto encaje ideológico con el Estado Democrático. Permiten convertir al Poder Ejecutivo en simplemente administrativo, sujeto al cumplimiento estricto de la Legislación Directriz vigente; de este modo se supera la hegemonía tácita del Poder Ejecutivo que usualmente procede a "gobernar legislando".

1. Ley de organización de los cuatro Poderes del Estado (Municipal,

Legislativo, Judicial y Ejecutivo). Equilibrio de Poderes. 2. Ley de protección de la libertad de expresión en las Asambleas

Ciudadanas. 3. Ley del funcionario público (equidad democrática y consubstanciación

ética entre el Estado y la persona - fijación del sueldo de los co-presidentes y del Primer Ministro en no más que 10 veces el sueldo mínimo vital).

4. Ley del Sistema Informático Administrativo Nacional. Eliminación de toda

reserva en el manejo de la cosa pública- Transparencia Informativa. 5. Ley de operatización del derecho constitucional "a saber". 6. Ley de contratos públicos (invariabilidad de montos y plazos con

resarcimiento de daños y perjuicios al Estado). 7. Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas. 8. Ley de responsabilidad pública de las Organizaciones de la Sociedad Civil

(su papel en la fiscalización de la administración pública y las necesarias subvenciones del Estado).

9. Ley reglamentaria de las resoluciones administrativas públicas generales e

internas (limitación de alcances de los Decretos Supremos del Poder Ejecutivo - nulidad de los "Decretos Reservados").

10. Ley de evaluación anual de la Administración Pública. 11. Ley de las Fuerzas Armadas de la Nación. 12. Ley de Seguridad Nacional y Policía Nacional.

Page 7: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

7

13. Ley de la consulta popular por referéndum vinculante y de perfeccionamiento quinquenal de la democracia.

DESARROLLO ECONOMICO

14. Ley de preservación y desarrollo del Capital Humano.

15. Ley del Desarrollo Económico-Democrático Nacional (sobre la base de la

acción municipal etno-ecocéntrica y la rectificación constitucional de la "capitalización").

16. Ley de la Contabilidad Municipal. 17. Ley de Hidrocarburos (recuperación plena de la propiedad estatal-nacional

sobre la riqueza hidrocarburífera; comercialización de carburantes mediante concesiones a distribuidores de propiedad unipersonal de los cuatro grupos etno-culturales del país).

18. Ley de Re-Creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos-YPFB-

(empresa hidrocarburífera integral, constructora de ductos, fiscalizadora); de la Empresa Nacional de Electricidad-ENE- (empresa productora, distribuidora y exportadora de energía termoeléctrica); de la Empresa Nacional de Explotación de los Salares (ENADESA).

19. Ley del desarrollo y aprovechamiento nacional del potencial gasífero. 20. Ley del sistema de fijación de precios del gas natural en el ámbito

sudamericano (SIFIPGAN), en concertación con todos los países productores.

21. Ley de Tenencia de la Tierra Rural. 22. Ley de Tenencia de la Tierra Urbana. 23. Ley de adopción de la política eco-agrícola. Adhesión plena y operativa a

los "Protocolos de Cartagena sobre Bioseguridad". 24. Ley de la "Arquitectónica Democrática" (vivienda, arquitectura, urbanismo

y ordenamiento territorial). 25. Ley de la reconstrucción mancomunada municipal de las obras

precolombinas, arquitectónicas, camineras, agrícolas, hidráulicas y de preservación medioambiental.

26. Ley de Minería y de explotación de los recursos evaporíticos (Región de

Uyuni).

Page 8: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

8

27. Código de Comercio: Ley de quiebras (compensación social por la vía de la autogestión empresarial-experiencia argentina. Inclusión de los emprendimientos comunitarios).

28. Ley de vertebración caminera y ferrocarrilera nacional y bioceánica.

Otorgación por concesión de los tramos ferroviarios Aiquile-Florida; Boyuibe-Tarabuco; La Paz-Desaguadero.

29. Ley del régimen de las trasnacionales (por rubros de actividad: petroleras,

mineras, forestales, energéticas, financieras, petroquímicas, transportadoras, cerealeras, cementeras, siderúrgicas, alimenticias, biotecnológicas, etc.).

30. Ley de protección a las artesanías y a la industria nacional.

31. Ley de Organización de Cooperativas de Servicios Públicos. Elección del

Consejo de Administración por Distritos Electorales Municipales u otra distritación ad-hoc. No sindicalización de los trabajadores remunerados.

32. Ley General de Electricidad. Fomento de la intensificación de la

competencia en generación y distribución. Derogación del monopolio de la especialidad en sólo un rubro de actividad. Desincentivación de todo otro tipo de generación que no sea la termo-eléctrica a gas natural.

33. Ley General de Telecomunicaciones. Fomento de la intensificación de la

competencia. 34. Ley de fomento estatal al perfeccionamiento del sistema de traducción

automática "Atamiri" comprendiendo una primera fase para cuatro idiomas: aymara; guaraní; quechua y español.

35. Ley de apoyo estatal a la creación de la Informática Administrativa Democrática (IAD) basada en la ideología expuesta en este Documento, como paso previo a la puesta en operación del Sistema de Información Nacional (SIN).

DESARROLLO FINANCIERO Y BIENESTAR SOCIAL

36. Ley del endeudamiento externo (introducción del sentido de

responsabilidad socio-histórica; eliminación de inversiones absurdas y supresión de recursos ficticios).

37. Ley del Banco Central (Emisor de Moneda - depositario de la cuantía

financiera pública nacional - fiscalizador y regulador - cobrador de primas a la banca trasnacional a manera de seguro bancario contra "vaciamientos" - evaluador del riesgo-banco)-evaluador del riesgo sector financiero.

Page 9: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

9

38. Ley del Tesoro General de la Nación. 39. Ley de creación de las bancas Étnicas nacionales. 40. Ley de fijación de tasas de interés (menores intereses a los préstamos

menores). 41. Ley de responsabilidad pública de los accionistas, directores y

funcionarios del Sistema Financiero. 42. Ley de Salud, Bienestar Social, Pensiones y Seguros de invalidez y muerte

(sistema universal e igualitario; parte substancial del sistema financiero público nacional).

43. Ley Tributaria (exención de impuestos directos a los ciudadanos con

ingresos menores a 3 000 dólares americanos por año). 44. Ley General de Entidades Financieras (seguridad financiera de los

depósitos del público; definición del riesgo-banco y del riesgo sistema financiero nacional).

45. Ley de la norma de oro tributaria-hacendaria-financiera: El 10 % de toda la

tributación pública debe retornar a la empresa comunitaria y privada, en forma de créditos de fomento a la actividad productiva, con criterios de equilibrio inter-Étnico.

EDUCACION

46. Ley de la Educación Democrática (educación ciudadana permanente a

través de las escenificaciones estudiantiles del ciclo medio). 47. Ley de la arquitectura, servicios, e información para la educación

democrática.

Page 10: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

10

48. Ley de interacción creativa entre las organizaciones de la Sociedad Civil, la Sociedad y el Sistema Educativo Nacional. MEDIO-AMBIENTE

49. Ley Nacional de Medio-Ambiente (con énfasis en el papel municipal en la

fiscalización, el ordenamiento territorial, la recuperación ambiental de grandes cuencas hidrológicas, y la protección de la biodiversidad).

50. Ley de intangibilidad de las "Áreas Protegidas" y del ecoturismo periférico

permisible.

51. Ley de reconversión de la actividad extractiva-depredativa forestal en actividad empresarial de reforestación sostenible.

52. Ley de aguas, de preservación nacional de los recursos hídricos y de su

biodiversidad (el agua pertenece a su cuenca natural y a sus habitantes originarios y seculares).

53. Ley de recuperación lacustre-medioambiental del Altiplano Peruano-

Boliviano-Argentino, a ser ratificada por los parlamentos de los tres estados participantes.

DESARROLLO DE LA CONVIVENCIA SOCIAL

54. Código del trabajo asalariado. 55. Ley de transparencia informativa (operatización del derecho constitucional

"a saber"). 56. Ley de propiedad de los medios de comunicación social. 57. Ley de difusión libre y equitativa inter-étnica de eventos políticos,

deportivos, folclóricos, religiosos, culturales y sociales en general. 58. Ley de administración de los hospitales públicos y privados. 59. Ley de la seguridad nacional (política - recursos humanos - alimentación -

salud - educación - economía - finanzas - recursos naturales - ciencia y tecnología - defensa armada - otros tipos de defensa - orden público, etc.).

60. Ley del régimen penitenciario (reducción de penas por participación en

cultivo de plantines forestales dentro de los penales). 61. Ley de evaluación anual del grado de democraticidad del sistema político

nacional.

Page 11: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

11

NOTA LIMINAR

En este libro asumimos que el retraso social y económico de Bolivia con referencia a paradigmas posibles en el mundo actual, tiene sus orígenes en una organización política estatal inadecuada para el desenvolvimiento de las potencialidades intelectuales y materiales de su población. El desarrollo de toda la ideología aquí expuesta puede realizarse a partir de la Constitución de 1994, revisándola como si se tratase de un sistema de poderes en el que el Presidente de la República ejerce mando e influencia decisiva sobre los siguientes órganos de poder y fiscalización:

El Poder Ejecutivo El Poder Legislativo El Poder Judicial Las FF.AA. de la Nación en tiempo de paz y en tiempo de guerra La Policía Nacional La Fiscalía General de la República La Contraloría General de la República Las instituciones autárquicas COMIBOL y YPFB Los Servicios de Inteligencia del Min. de Gobierno, FF.AA y Policía

Por contraste, el ciudadano común carece de poder político y suficiente información, sus opciones de elección de representantes políticos pueden carecer de sentido si todos los partidos principales obedecen sólo a los intereses del caudillo-jefe, de su camarilla y de los manipuladores externos. Esta figura prescinde del pueblo y lo llega a considerar un verdadero estorbo para sus propios fines. Arribamos entonces a un primer esquema político de aproximación a un sistema democrático:

Los poderes de la Presidencia deben ser reducidos El ciudadano debe tener igualdad de derechos políticos y jurídicos Las organizaciones de la Sociedad Civil deben tener igualdad política y jurídica (Los partidos políticos son organizaciones de la Sociedad Civil) El criterio de equidad interétnica-cultural debe ser introducido en todas las concepciones políticas

Y también deducimos que el sistema político imperante hasta ahora no debe llamarse por ninguna razón democrático, sino mas propiamente "sistema de viabilidad autocrática y oligárquica". La implantación de un sistema democrático consubstanciado con la totalidad de la población, es el único camino político que puede llevar a un feliz encuentro de toda la Nación Boliviana con las posibilidades culturales, económicas, científicas y

Page 12: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

12

tecnológicas actuales, y por consiguiente a una vida digna y próspera.

INTRODUCCION

Las jornadas populares que culminaron el 17 de octubre de 2003 con la renuncia del Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada vienen a confirmar una de las más importantes tesis de esta proposición: La pobreza, la corrupción, la marginalidad social, los abismos sociales y la desesperanza generalizada, son defectos de la integralidad del sistema político que ha imperado en Bolivia más de 180 años, desde 1825. A esta altura de la Historia todas las medidas económico-financieras son insuficientes o carecen de sentido. Se hace imprescindible que previamente todo el sistema político sea reexaminado, analizado y rediseñado con la participación de todo el pueblo boliviano, dentro de un proceso político-cultural que debe culminar con la proposición de un sistema político propio, que por ser una expresión auténtica amparará necesariamente una sociedad libre, digna, equitativa y próspera, con ascenso permanente a mejores niveles de vida. Para construir un Estado libre es necesario aprender a pensar y a obrar como hombres libres, celosos de su propia libertad y de la libertad de los demás. Si un pueblo puede ser libre, digno y respetable, la claridad mental y las realizaciones materiales, el bienestar y la prosperidad llegarán como natural consecuencia. Este es un intento de construir una ideología libertaria del modo más completo posible ahora a nuestro alcance. Hemos tenido en cuenta un hecho fundamental: los planteamientos filosófico-políticos del siglo XIX que se convirtieron en proyectos políticos reales en el siglo XX, resultaron en general opuestos a los aparentemente sublimes ideales que los sustentaban. A través de nuestra óptica, la causa fundamental estriba en la omisión de los propios ideólogos sobre los métodos concordantes a aplicarse, dejando sin posibilidad de sujeción y control a las fuerzas políticas parasitarias tradicionales e inerciales (burocracia) que siempre terminan por configurar proyectos políticos muy parecidos a los que se intenta superar. Algo semejante ocurrió con la revolución criolla de la América Española de principios del siglo XIX. Una vez establecidas las nuevas republicas, todas las ideas de la Ilustración, de la Revolución Francesa y del liberalismo europeo en general, no pudieron atravesar la coraza de la tradición feudal. Las nuevas republicas apenas alcanzaron a ser un calco deformado de la administración colonial. Los funcionarios republicanos, que en general hasta el último momento habían sido funcionarios reales, retornaron inmediatamente a la antigua rutina, al considerar a los "Libertadores", para todo efecto práctico como "Nuevos Virreyes". A todo lo largo de la etapa republicana tradicional, las élites políticas adoptan una actitud de suspenso intelectual, buscando solamente la imitación de modelos europeos y norteamericanos, y por tanto cayendo en la ineptitud, la esterilidad y la abyección con

Page 13: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

13

secuelas muy graves de miseria y desorganización social para nuestros desafortunados pueblos. La continuidad de la mentalidad colonial en el periodo republicano, se debió al fuerte arraigo de la mentalidad feudal y a la falta de formación democrática liberal en todos los estamentos de la sociedad. En esta propuesta, se ha desarrollado una ideología democrática a partir de principios éticos de equidad etnocultural; de principios políticos de inclusión sistémica total y de principios administrativos y educativos consecuentes, todos ellos elementos indispensables para la conducción de un Estado Democrático. El desarrollo de estos principios crea una gimnasia del pensar democrático que puede utilizarse en el enfoque, el análisis y la solución de cualquier otro problema. Cada época tiene sus propios abismos liberticidas. Los abismos de la "globalización y la trasnacionalización" frente a pueblos desorganizados y hambrientos, pueden ser los más profundos y negros a los que se haya enfrentado hasta ahora la humanidad políticamente frágil. Solamente una ideología libertaria puede contrarrestar con éxito las tendencias a la neocolonización, la explotación y el genocidio de nuestros pueblos; y en contraposición puede señalar los aspectos favorables existentes que se deben utilizar para erigir un Estado Democrático. El Sistema Democrático emergente de la ideología democrática es capaz de desplazar la "ética vengativa tradicional" por una nueva "ética sistémica de pujanza equitativa", de enfoque preventivo y perfectivo. En la Segunda Parte de este libro se despliega un programa económico que tendría que originar una actividad febril para compensar los cinco siglos de confusión, explotación y marginalidad que pesan como lastre histórico sobre las espaldas de todo el pueblo. En la Tercera Parte se delinea la arquitectura del nuevo Estado Nacional y en la Cuarta Parte, se expone un proyecto de Constitución Política del Estado Democrático, de más de 300 artículos, que podría ser suficiente, junto a 60 Leyes Directrices que serán redactadas por la ciudadanía organizada en Asambleas Municipales, para crear en el suelo boliviano un Estado Nacional digno de los vástagos de las grandes culturas que convergen en esta Patria: La cultura aymará, la cultura guaraní, la cultura hispana y la cultura quechua. A continuación se deja el texto escrito con anterioridad al 17 de Octubre de 2003. El año 2003 marca el punto de ruptura y colapso del sistema político tradicional boliviano. Hasta este momento histórico, los periodos colonial y republicano han configurado la realidad social que es inherente a sus sistemas políticos, y el pueblo extenuado ha soportado todo lo que podía soportar.

La actual situación política se ha degradado tanto que posiblemente no existan más de diez personas (una entre casi un millón), que se sientan "satisfechas" con este estado de cosas; pero incluso estas diez personas cambiarían de opinión al pensar en el futuro de sus hijos. Es evidente que ha llegado el tiempo de plantear la ideología política que

Page 14: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

14

nos permita crear el necesario nuevo Estado Nacional. La creación de un nuevo Estado Nacional no es tarea simple. Para dar el primer paso creemos necesario plantear esta proposición: "La ideología de la creación de un nuevo Estado Nacional debe ser el resultado de la conjunción equilibrada de elementos conceptuales propios de la vida de sus componentes etno-culturales. En el proceso de elaboración del sistema de ideas y de un modelo de vida concomitante, deben tomarse en cuenta la historia nacional precolombina, colonial y republicana, y también la historia de la humanidad entera, en cuanto pueda aportar modelos políticos dignos de emulación". Si el sistema político tradicional que se trata de superar nos sirve como una primera referencia negativa, podremos configurar por inversión de signo, un primer esquema democrático que incluya las siguientes líneas fundamentales: 1. La inclusión política-social total: igualdad política y jurídica de los ciudadanos y

de sus organizaciones civiles. 2. Arquitectura del Estado basada en la participación ciudadana a través del poder

y la administración municipal. 3. Justicia distributiva del poder político: Posiciones de poder y cargos

institucionales públicos desempeñados con idoneidad, proporcionalidad étnica y equilibrio de género. Todo el sistema debe generar "pujanza equitativa".

4. Libertad institucionalizada y operatizada de pensamiento, opinión y expresión,

como condición sine que non para la participación ciudadana en la conducción del Estado.

5. Libertad de emprendimientos económicos, con actividad general de la población

en el trabajo generador de riqueza. 6. Apoyo estatal crediticio a proyectos productivos y de revaloración del patrimonio

cultural. Señalamiento de grandes líneas de proyectos coyunturales que pueden tener financiamiento internacional.

7. Un sistema educativo público que lleve instrucción y formación política

permanente a toda la ciudadanía, a través de la escenificación de los más importantes procesos y sucesos políticos. Difusión educacional por un Sistema de Información Nacional.

8. Demarcación ideológica para el fomento de la cultura, la ciencia y la tecnología,

como los más confiables y apreciables puntales del sistema político (la investigación histórica- política provee referencias para el fortalecimiento y el perfeccionamiento sistémico).

Page 15: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

15

9. La identificación del Sistema Político Democrático y del consecuente modo de vida, como la riqueza nacional más valiosa.

10. La conveniencia de universalizar las referencias políticas, mediante la división de

la comunidad internacional en tres tipos de Estados: Estados Democráticos, Estados de transición a la Democracia y Estados Oligárquicos (Desafortunadamente, ningún Estado contemporáneo puede ser clasificado como un Estado Democrático).

El desarrollo histórico de todo Estado muestra tendencias permanentes de fuerte arraigo. Una de ellas y entre las más importantes está la tendencia a la oligarquización. Entendemos por oligarquía el gobierno de pocos, en todos los regímenes posibles: teocracia, monarquía absoluta, monarquía constitucional, oligarquía, aristocracia, autocracia, cesarismo, democracia representativa, plutocracia, tecnocracia, etc. El régimen democrático es la antítesis oligárquica por excelencia; pero sólo su continuo perfeccionamiento puede contrarrestar la tendencia decadente que siempre estará presente. La revisión constitucional en lapsos cortos se hace imprescindible. La organización por Municipios (unidades administrativas territoriales relativamente pequeñas), hará que los ideales, la emotividad y las energías de los pobladores se concentren en objetivos concretos, que requieren para su cumplimiento múltiples y prolongados trabajos. En todo momento se hará evidente que los esfuerzos redundan en beneficio propio, de los familiares, amigos, conocidos, vecinos, y de todo el terruño. De esta manera el proceso de organización democrática será espontáneo, ordenado, productivo y pacífico. Es posible empezar a concebir la arquitectura de un sistema político más avanzado aplicando directamente criterios de equidad y de equilibrio socio-económico sobre los más agudos problemas del régimen político que se intenta superar.

El caudillismo político La Presidencia de Bolivia conserva todavía algunos residuos virreinales y su molde formal encaja con el anacrónico caudillismo, resabio histórico de las épocas heroicas. El sistema de valores necesario para seguir al "Caudillo" en sus "denodadas luchas" (guerra, guerrilla, golpe de estado, motín, acaparamiento de la administración pública, corrupción organizada, etc.), difiere completamente de lo requerido para instituir un Estado democrático. Una de las soluciones más directas y equitativas consiste en instituir una Presidencia Colegiada con representación de los grupos etno-culturales más importantes: aymará, guaraní, hispano y quechua parlantes, y su correlato departamental con Colegios de Co-Etnarcas o Co-Prefectos.

La exclusión política-social

Page 16: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

16

Bolivia, como todos los países iberoamericanos, nació con exclusión política constitucional, y en consecuencia, la pobreza, el desamparo y la inseguridad han sido y son los compañeros históricos de los grandes sectores populares. Una de las soluciones consiste en instituir una arquitectura política con un componente primario basado en Asambleas Ciudadanas Municipales. Las pequeñas y medianas Asambleas Ciudadanas fiscalizan y elaboran propuestas sobre el sistema educativo, la salud, los servicios urbanos básicos y la producción. Conjuntamente preparan el escenario para la Asamblea General Municipal que tiene potestades para organizar su propio Gobierno Municipal, elegir sus representantes parlamentarios al Gobierno Departamental y al Gobierno Nacional, y además participar decisivamente en la elección de todos los altos funcionarios. La operatividad institucional se facilita gracias a la tecnología instantánea de comunicaciones y de información.

El centralismo administrativo La mayor parte del territorio de Bolivia muestra tal grado de abandono, depredación y miseria, que cualquier observador no advertido duda de la existencia de un Estado Nacional. El excesivo centralismo administrativo está ligado a esta situación. Una de las soluciones es instituir Gobiernos Parlamentarios en cada uno de los nueve Departamentos, con las respectivas secretarías que emerjan de sus propias características. El Gobierno Parlamentario Nacional emana de la misma lógica.

La monopolización de la representación política por los partidos políticos El caudillismo y su proselitismo son factores que convierten fácilmente a los partidos políticos en simples grupos de interés económico (clase en sí y para sí), con marginación de la ciudadanía, y consecuente desvirtuación de valores y fines de la administración pública. Una de las soluciones parte de reconocer la naturaleza humana integral de cada persona, o sea, la capacidad analítica, propositiva, deliberante y decisoria de todo ciudadano en relación a la conducción del Estado. De ésto se deduce la igualdad política y jurídica de los ciudadanos y de las organizaciones de la Sociedad Civil. Los partidos políticos subsisten sin ostentar privilegios, como cualquier otra organización. El Estado reglamenta su democratización interna con carácter general.

La ineficiencia administrativa y la corrupción La ineficiencia administrativa está ligada al caudillismo político y su obligado proselitismo, a la hipertrofia burocrática consecuente, y al anacronismo contradictorio de los valores prevalentes para la elección de los funcionarios. Dentro del entramado del Estado oligárquico, la corrupción es un infaltable componente

Page 17: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

17

interno, inherente a la naturaleza del propio sistema, que como tal, debe carecer de fiscalización efectiva, ya que gobierna con prescindencia de la ciudadanía, políticamente impotente y marginal. Las soluciones emanan de los puntos ya planteados. El órgano ejecutivo principal de obras, planes, programas y proyectos debe ser el Municipio con directa conducción y fiscalización de la ciudadanía, en un contexto de activa participación de la Sociedad Civil Organizada, de un sistema meritocrático de elección de funcionarios, y de una provisión amplia de información utilizable, provista por un Sistema de Información Nacional. Los elementos democráticos coadyuvantes a la eficacia administrativa consisten en:

La implantación de un "Código de Consubstanciación Ética" entre el Estado y el funcionario público.

La restricción de la inmunidad parlamentaria solamente a los aspectos directamente relacionados con la actividad legislativa.

La interactividad institucional pública y de la Sociedad Civil con criterios de equidad etno-cultural.

La fiscalización de la administración pública por la Sociedad Civil Organizada.

El equilibrio de poderes

El desequilibrio de poderes lleva a las degradaciones más peligrosas. Un Presidente tradicional con un Poder Legislativo dócil y un Poder Judicial garante de impunidad partidaria delictiva, se convierte fácilmente en un autócrata encubierto o incluso abierto. Una de las soluciones consiste en instituir un primer poder basal del Estado, el Poder Municipal, con directa participación de toda la Ciudadanía. A partir de este Poder se instituyen los otros poderes con independencia y eficacia. El Estado Democrático puede desenvolverse solamente si cuenta con cuatro Poderes: un Poder de Organización Ciudadana- Constituyente-Municipal; un Poder Legislativo y dos Poderes Administrativos: El Poder Judicial y el Poder Ejecutivo.

Las desigualdades etno-culturales y de género

La nueva arquitectura del Estado Democrático descrita hasta ahora incluye ya algunos elementos fundamentales para la solución de las desigualdades etno-culturales. Sin embargo, el régimen municipal basal inclusivo de la totalidad de la Ciudadanía, la Presidencia Colegiada y los Colegios de Co-Prefectos no son suficientes, deben añadirse algunas medidas administrativas que motoricen en conjunto una clara "pujanza equitativa estatal", permanente y perfectiva. Entre estas medidas están:

Page 18: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

18

• La representación municipal y parlamentaria con equilibrio etno-cultural y de

género.

• La institución de un sistema educativo dirigido a crear personalidades con claros e independientes criterios políticos y morales, en todos los grupos étnicos del país, mediante la investigación universal del desarrollo político y económico y la escenificación para su difusión social.

• La creación de tres universidades estatales en los centros demo-geográficos

de las etnias originarias.

• Un sistema de bienestar general e igualitario.

• Una ley de tierras equitativa.

• La creación de oportunidades empresariales y comerciales por parte del Estado, mediante YPFB y otras empresas estatales, con criterios de aliento económico equitativo inter-étnico:

Comercialización de combustibles a través de surtidores homogéneamente distribuidos entre los grupos etno-culturales.

Distribución de energía a través de cooperativas de usuarios con organización democrática.

• La exención de impuestos a los sectores de menores ingresos.

• La creación con apoyo estatal de un sistema privado bancario nacional inter-

étnico competitivo. • La puesta en marcha de grandes proyectos estatales medioambientales y de

reconstrucción cultural arqueológica e histórica, que puedan proporcionar trabajo productivo e ingresos directos a la mayor parte de los grandes sectores sociales. Los ingresos provendrían de compensaciones de la Comunidad Internacional y del turismo.

Para completar el contexto más favorable a la equidad, se insertan en la Constitución Política del Estado: el derecho de la persona "a vivir en una Estado de inclusión social total"; el derecho "a saber"; la figura del Sistema de Información Nacional; y el Caso de Corte, en su sentido original de favorecer el equilibrio social para amparar a las personas o corporaciones débiles frente a las poderosas.

La ineficiencia y corrupción de las empresas estatales

Page 19: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

19

La solución del problema de la ineficiencia y corrupción de las empresas estatales está incluida en la solución general de la ineficiencia y corrupción de la administración pública. En la primera etapa del Estado Democrático, las empresas estatales productivas y financieras son instrumentos imprescindibles para organizar una sociedad democrática. El nuevo contexto democrático de desenvolvimiento político incluye elementos que alejan la posibilidad de la repetición de errores y deficiencias pasadas:

• Consubstanciación Ética entre funcionario y Estado

• Obligación de informar a la ciudadanía

• "Derecho constitucional a saber"

• Sistema de Información Nacional

• Fiscalización directa de la Sociedad Civil Organizada

• Fiscalización Parlamentaria Departamental y Nacional

• Participación del público usuario en los directorios de las empresas de servicio público

• Elección democrática no cooptativa del Contralor General y del Fiscal General

El nuevo Estado Democrático necesita organizar cuatro Empresas Publicas para fortalecer el erario nacional; introducir fomento crediticio y crear oportunidades comerciales:

Un Banco Publico Nacional (BPN) con derivaciones municipales, que será la primera institución financiera que permita al Estado aplicar las reglas: "Los intereses más bajos a los menores prestamos", y, "Por lo menos un 10 % de la tributación recaudada debe retornar a la empresa comunitaria y privada a través de créditos para emprendimientos productivos distribuidos con criterios de equidad inter-étnica".

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) reconstituido, con capacidad extractiva, refinadora, constructora de ductos, productora de petroquímica básica y fiscalizadora técnica y contable.

Una empresa nacional de los Grandes Salares (ENADESA)

Page 20: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

20

Una empresa nacional termo-energética (ENTE) La globalización puede aprovecharse para afianzar la independencia gerencial y técnica de las empresas públicas. Los equipos, las patentes, las licencias y la asistencia técnica y financiera se pueden ubicar y negociar en el mercado global. La inestabilidad política del Medio-Oriente, el entendimiento comercial entre los dos más grandes productores de petróleo, Rusia y Arabia Saudita, la inestabilidad política global, y el hecho de que las reservas hidrocarburíferas se agotarán hasta mediados de siglo, refuerzan concluyentemente la conveniencia del control estatal sobre nuestra riqueza hidrocarburífera. La propiedad indubitable del Estado Boliviano sobre la riqueza hidrocarburífera del territorio nacional, es pura y simplemente una "Razón de Estado", en el sentido de asegurar la mejor organización democrática interna, y prevenir cualquier forma de intervención, perturbación y agresión externa.

La perpetua falta de empleo y de trabajo El siglo XXI es el siglo de la desaparición de los casquetes de hielo polares y de la sumersión de todas las grandes ciudades costeras bajo las aguas oceánicas. Esta realidad embargará más y más las mentes de los sectores económicamente más poderosos, y se destinarán enormes financiamientos para tratar de frenar el fenómeno del calentamiento atmosférico. En el Siglo XXI, algunos Estados de extensas fronteras como Bolivia podrán hacer un "gran negocio" con la sencilla preservación de su medio-ambiente y con vastos proyectos de reforestación de sus áreas semidesérticas y erosionadas. El complemento de política económica más aconsejable es la adopción de la eco-agricultura como línea permanente. Los efectos irreversibles de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) sobre el sistema inmonológico humano (alergias, depresiones, tumores, etc.), provocarán en cualquier momento un giro de 180 grados, con características de retorno en estampida a los productos naturales. La combinación de los factores medio ambiente, reforestación, turismo ecológico y gas natural como fuente energética, es la combinación óptima para el "desarrollo nacional limpio" en el siglo XXI. La existencia de grandes reservas de gas natural y la coyuntura medioambiental internacional encajan perfectamente en la elaboración de un plan de construcción de ductos, reconstrucción de obras precolombinas, energización con gas natural, y preservación medioambiental, ejecutado mediante las empresas estatales y los municipios. Algunos de los componentes de este plan de alta utilización de mano de obra no calificada y de técnicos medios son los siguientes:

Page 21: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

21

• Extensión de gasoductos a todas las ciudades nacionales y a la periferia de las "Áreas Protegidas".

• Extensión de gasoductos a varias ciudades de países limítrofes.

• Puesta en marcha de nuevas centrales termo-eléctricas estatales para la

energización de las zonas mineras auríferas (que abandonarán el uso del mercurio), y la exportación de energía a la franja limítrofe de los países vecinos (con financiamiento de proveedores, de los países interesados, de los beneficiarios y otros).

• La reconstrucción integral de las obras de las culturas precolombinas: ciudades,

templos, palacios, fortalezas, caminos, puentes, terrazas, canales, etc.

• La recuperación medioambiental de todas las grandes cuencas hidrológicas (Altiplano, Río Grande, Pilcomayo), con extensos programas de reforestación.

• La vertebración caminera, ferroviaria y fluvial de todo el territorio nacional, con

derivaciones de vinculación inter-oceánica y subcontinental.

• La orientación estatal-municipal para la organización de servicios turísticos por la población rural.

La cualidad más sobresaliente de este plan es su bajo índice de contaminación, su alto empleo de mano de obra y sus efectos de "creación de extensos sumideros de CO2", que deben contar con compensaciones monetarias de la Comunidad Internacional (Cumbre de Río y Protocolos de Kyoto).

La superación del problema del analfabetismo, la desnutrición y las enfermedades sociales

El analfabetismo y la desnutrición de grandes sectores sociales son males intolerables para cualquier sistema político de mínima racionalidad. El sistema propuesto incluye todos los elementos para que esta ignominiosa realidad sea superada a breve plazo. Además de la propia arquitectura estatal se tienen las siguientes líneas políticas:

• El destino de las donaciones extranjeras a la erradicación de la desnutrición infantil, el anafalbetismo y las enfermedades inhabilitantes como el mal de chagas, el paludismo, la leshmaniasis, la tuberculosis y el dengue.

• La habilitación legal de los Municipios para que puedan percibir regalías por la

comercialización de biomoléculas de aplicación farmacológica descubiertas dentro de su jurisdicción, con el apoyo de conocimientos propios ancestrales (caso de relación entre la etnia Chimanes, un instituto de investigación de Francia y la leshmaniasis).

Page 22: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

22

• La conducción de vastos proyectos medioambientales por los propios municipios

y las comunidades, con financiamiento de la Comunidad Internacional, por sus efectos de sumideros de CO2.

• Un sistema de bienestar social general e igualitario.

• La adopción de la eco-agricultura y la eco-pecuaria como políticas económicas

fundamentales. De este modo la producción agrícola tendrá grandes mercados receptivos a sus exportaciones.

• La planificación del autoabastecimiento alimentario municipal y la oferta de

créditos municipales y estatales a los productores rurales.

• Una ley de tierras eficaz y equitativa con base constitucional.

Fortalecimiento de la identidad nacional Un régimen político con "oportunidades" para muy pocos y una generalizada pobreza origina problemas de identidad y de esterilidad intelectual en todas las clases sociales. El ajuste armonioso entre sistema político, sociedad, educación, economía, finanzas y trabajo constructivo, repercutirá en el fortalecimiento de la identidad nacional a través de un "destape" intelectual, artístico, artesanal, industrial, ideológico y cultural. La ventana hacia el perfeccionamiento periódico quinquenal de la Constitución Política del Estado, permitirá la concentración de las capacidades intelectuales en la elaboración de análisis críticos, hipótesis, proyectos, tesis, propuestas y ensayos; y en el caso de los artistas y poetas, grupos históricamente demócratas, la explicitación de sus sentimientos, inquietudes, temores, percepciones y visiones. De este modo la ideología democrática del Estado Nacional podrá enriquecerse y renovarse cíclicamente en espiral ascendente. La elaboración intelectual de los principios democráticos proporciona rápidamente los elementos conceptuales para la creación de una arquitectura política, de un urbanismo democrático y de una economía equitativa interétnica-cultural apoyada en la preservación medioambiental, la reconstrucción del patrimonio cultural, y el fomento del ecoturismo. Mientras más propia sea la ideología del Estado Democrático, más se fortalecerá la identidad nacional y más universal será su utilidad y su valoración.

Mejoramiento cualitativo del modo de vida nacional

El modo de vida nacional experimentará un salto cualitativo positivo en el momento en el que se adopte un sistema político de arquitectura racional-equitativa. A lo largo del

Page 23: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

23

tiempo la racionalidad y justicia del sistema en permanente proceso de perfeccionamiento, se reflejará en la mentalidad, las representaciones psicológicas, las vivencias y los hábitos cotidianos de la ciudadanía. Se iniciará una transubstanciación recíproca entre la configuración convencional del Estado y la psicología de la ciudadanía. La exclusión, el despotismo, la arbitrariedad, la impunidad, el temor, la corrupción, la miseria y la violencia se alejarán junto a todo el sistema político tradicional superado. El Sistema Democrático al eliminar el lastre social, despeja el camino al trabajo y a la prosperidad. El conocimiento personal directo que se produce en las Asambleas Ciudadanas es el inicio de una mejor selección de representantes idóneos. El sentimiento de libertad crece aspirando el oxígeno que exhala todo el sistema democrático. Las concepciones arquitectónicas y urbanísticas le añaden confortabilidad a la vivencia ciudadana. El acoplamiento ideológico de la política democrática con la filosofía y la ciencia aporta valiosos elementos de eficacia y seguridad. Los miles de jóvenes que se gradúan anualmente en las universidades tendrán amplios espacios para trabajar y tratar de cristalizar sus ideales en saludables realizaciones distribuidas sobre todos los municipios nacionales. Otras consecuencias serán la descongestión demográfica de las grandes ciudades, la distribución homogénea de profesionales y el retorno de la diáspora boliviana. Los "equilibrios solonianos" redescubiertos en la investigación de la Primera Parte, son paradógicamente, la base conceptual de indicadores actualmente necesarios para elaborar el sistema informático apropiado para la administración y manejo político del Estado Democrático (se trata de equilibrios inter-estamentarios en los campos demográfico, administrativo, agro-patrimonial, económico-productivo, financiero, etc.). Una otra reposición en el campo político-administrativo corresponde al sencillo sorteo, que impide la cooptación corporativa y efectiviza la igualdad de oportunidades para la mujer. De esta manera se simplifican positivamente los reglamentos para la elección de funcionarios políticos, administrativos y técnicos. Solamente el intenso trabajo de toda la sociedad incluida en el Estado Democrático puede asegurar la libertad nacional, institucional, social y personal. A mayor avance democrático, mayor debe ser la actividad intelectual pura, operativa, metódica y productiva.

De esta manera es posible configurar nuevas expresiones de los derechos humanos que formen parte de una ideología democrática traducible en una ética política de aplicación cotidiana. Un ejemplo, incluido en el proyecto de nueva Constitución Política del Estado es el siguiente:

Page 24: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

24

"Toda persona tiene derecho a formar parte de un Estado de inclusión socio-política total, en el que los intereses de los gobernantes coincidan con los de los gobernados, y en el que el modo de vida de la sociedad no presente diferencias abismales". En esta propuesta integral, se han deducido de los principios democráticos, cientos de nuevos espacios de creatividad política, metódica, filosófica, científica y tecnológica, cuyo desarrollo tendría que embargar las mentes y las energías de los constructores jóvenes de la democracia boliviana e iberoamericana. Este plan de innovación política tendrá asegurado el respaldo de toda la comunidad internacional por ser el resultado de un legítimo esfuerzo de superación política de un pueblo paupérrimo y tradicionalmente explotado. El trabajo del escritor ha consistido simplemente en colocar una al lado de la otra, las ideas políticas que desde hace mucho tiempo habitan en las mentes de toda la ciudadanía.

La deliberación, la organización política y el trabajo como liberadores políticos

El Estado Democrático solamente puede ser tal si reconoce el derecho de deliberación política a todos los ciudadanos y a todas las organizaciones. Una definición apropiada de deliberación que emana de su etimología y de su genealogía política es: "Facultad que es inherente a la condición humana y que procede de la libertad política". No es casual entonces, que en los Estados donde la deliberación ciudadana no tiene significación política, Bolivia entre ellos (Art. 4 de la actual CPE), el desarrollo de la expresión humana está muy restringida en los diversos campos de la creatividad (filosofía, política, literatura, ciencia, arte, tecnología e industria). La organización política democrática es esencialmente modular-municipal. Todos los pequeños territorios municipales de administración ciudadana fijan los objetivos sociales y económicos que más convienen a su propio bienestar. Todos ellos participan del sistema educativo general que permite perfeccionar el sistema político local y modelar personas con criterio independiente. La existencia en cada Municipio de un gran número de ciudadanos de pensamiento y praxis democráticos es la mejor garantía para la vigencia del sistema político local, departamental y nacional. En el contexto de la organización política del Estado Democrático Libertador, el trabajo pasa de categoría penal (religión) o económica (Smith, Ricardo y Marx), a categoría filosófica de liberador político. Si asumimos como necesidad política sustancial otorgar efectivamente el derecho de deliberación a la ciudadanía, con la mayor libertad posible para el trabajo y la organización de emprendimientos económicos, surge lógicamente la figura del Municipio como unidad administrativa básica. El patrimonio nacional y la riqueza de la ciudadanía se incrementan con mayor eficacia mediante el gobierno y la administración de territorios municipales relativamente pequeños.

Page 25: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

25

En cuanto al trabajo general de la población, el Estado Democrático establece la siguiente espiral virtuosa que liga las categorías abstractas con el vivir cotidiano: Libertad - Deliberación - Regla de Oro de la Tributación y retorno crediticio - Créditos para la Empresa Comunitaria y Privada con equidad inter-étnica - Sistema de Información Nacional - Acercamiento interétnico - Emulación productiva - Fortalecimiento del Estado y de la Sociedad. El desarrollo ideológico democrático puede asemejarse a un plano de una ciudad destruida en la guerra. El plano permite emprender rápidamente la reconstrucción de la ciudad. La ideología democrática orienta a toda la sociedad política en su propia organización y en la determinación de metas y objetivos. El respaldo económico para el estímulo permanente a las infinitas manifestaciones de trabajo y creatividad de la sociedad provendrá del crédito estatal, y posteriormente en la fase de consolidación democrática, también de un sistema financiero nacional privado de equidad interétnica. Una actividad nacional pletórica en trabajo intelectual y físico, operará como un poderoso imán para las inversiones productivas nacionales y extranjeras, y repelerá las inversiones especulativas, depredativas y expoliadoras.

La política internacional del Estado Democrático La política internacional del Estado Democrático parte del postulado de que una comunidad internacional pacífica y concertante sólo puede darse mediante la participación política-intelectual y crítica de todos sus miembros. Hasta los miembros más pequeños deben emitir señales que sirvan de orientación a las grandes potencias. La pasividad en esta etapa de la Historia es simplemente una complicidad con la decadencia, la ruina de la humanidad entera y muy probablemente, la desaparición de la especie. Sobre esta línea, el Estado Democrático, en trabajo coordinado con la intelectualidad de todos los países iberoamericanos desarrollará las siguientes tesis:

Sobre el léxico político Solamente el sistema político democrático implantado en la mayoría de los Estados, podrá devolver congruencia con la realidad al léxico comúnmente utilizado en los asuntos políticos. Mientras tanto para los regímenes oligárquicos de todo cariz, las palabras pueden tener su propio significado y el inverso: paz - guerra; amor - odio; riqueza - pobreza; honestidad - corrupción; orden- desorden; fidelidad - traición; placer - dolor; equidad - privilegio; filantropía - genocidio, etc.

Page 26: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

26

Sobre el comportamiento de las potencias mundiales

El comportamiento político de las grandes potencias mundiales asume la mayor significación para la implantación de los sistemas de democracia directa. Por este motivo el Estado Democrático postulará como medida urgente la implantación de la democracia en las propias potencias, e impulsará el desarrollo ideológico del diálogo intercultural del siglo XXI.

El necesario diálogo cultural del siglo XXI

Uno de los más productivos diálogos del Siglo XXI tendrá que tener como protagonistas a las grandes áreas culturales: anglosajona, iberoamericana, islámica, oriental y otras. Es posible desarrollar una ideología que estimule la comprensión del "otro bloque cultural", y permita sugerir muy civilizadamente los mejores modos posibles de relación recíproca y convivencia fructífera. Solamente un poco por debajo de las sobreposiciones culturales históricas están las tradiciones de comunicación directa de la etapa gentilicia de la humanidad, que es justamente el basamento de toda sociedad democrática. Para convertirse en el texto argumental del "Diálogo de Culturas", el desarrollo ideológico tendrá que estar a cargo de los más prestigiosos intelectuales y tecnólogos de todas las áreas culturales, a partir de la iberoamericana. A través del cristal democrático es posible definir la guerra como un fracaso político contextual, ubicar factores de anclaje político y tradiciones concordantes con el método democrático, etc. Estos elementos deben llevar a propuestas de solución política democrática generales aplicables en cualquier país, y mucho más si el potencial tecnológico se convierte en factor coadyuvante.

La magnitud de la tarea de organizar un nuevo Estado Democrático

La concatenación de ideas desarrolladas sobre la base de los ideales y los principios más generales, facilitará también la elaboración de todas las Leyes Directrices que sean necesarias para enrumbar con seguridad nuestro nuevo Estado Democrático. Las Leyes Directrices son los mojones del itinerario democrático.

Para reiterar la complejidad de la tarea y la necesidad de afrontar el reto con la mayor responsabilidad, se ha elaborado una lista de 61 Leyes Directrices que se deben aprobar casi simultáneamente con la entrada en vigencia de la Nueva Constitución Política del Estado. Por varias razones de índole legal y realista, la fecha recomendable de instauración del Nuevo Estado es el 6 de agosto de 2007.

Deseamos que esta propuesta política sea juzgada por las raíces, el tronco y las ramas, y no, por alguna hoja suelta y quizá extraviada que se pudiera encontrar. Este

Page 27: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

27

trabajo puede ser solo la traducción al lenguaje escrito del sentimiento y el pensamiento de toda la población boliviana e iberoamericana, que está confiando a la juventud de esta alborada de Siglo, la vitalizante tarea de organizar una sociedad política digna, equitativa, respetable y próspera. DESPLIEGUE DEL DESARROLLO DE UNA IDEOLOGÍA DEMOCRÁTICA Este despliegue de ideas comprende siete componentes: 1. Una Introducción, para las personas que deseen ganar instantáneamente

representaciones mentales sobre nuevas posibilidades políticas, rompiendo los moldes tradicionales y dejando atrás los estereotipos.

2. Una Versión Compendiada, para las personas que quieran adquirir una visión

general rápida de un sistema de ideas democráticas, iniciarse en el desenvolvimiento del pensamiento democrático, y aprestarse a contribuir con su experiencia y sus conocimientos a la construcción de un nuevo Estado.

3. Una Proposición de Estrategia Nacional para la adopción de una nueva

Constitución Política del Estado. 4. Una Primera Parte, en la que se desarrolla una "Reconstrucción Arquetípica" de

los modelos del pensamiento político de Solón, organizador del Primer Estado Democrático.

5. Una Segunda Parte, en la que a partir del "ideal democrático" y de la definición

de democracia, se precisan los principios administrativos, económicos, financieros, medioambientales, filosóficos, científicos y tecnológicos mejor ajustados a la ideología democrática.

6. Una Tercera Parte, en la que se plantea la "Arquitectura del Estado

Democrático", o las "Líneas Básicas para la Organización Fundamental del Estado Democrático".

7. Una Cuarta Parte, que consiste en un proyecto de Constitución Política del

Estado Democrático, con más de 300 artículos.

Page 28: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

28

VERSION COMPENDIADA

COMPENDIO DE LA PRIMERA PARTE

RECONSTRUCCION ARQUETIPICA DE LA DEMOCRACIA DE SOLON I. PLANTEAMIENTO GENERAL DEL PROBLEMA POLITICO Ante las poco halagüeñas perspectivas que se perciben como probables a lo largo del siglo XXI, creemos conveniente plantear el problema general de la política de la manera más amplia posible recurriendo a experiencias históricas notorias. Aceptamos que dos de los momentos políticos más importantes de la Historia corresponden a la organización del Estado democrático de El Ática-Atenas por Solón, y a su perfeccionamiento político en la gestión democrática de Clístenes (fines del siglo VI adC.), con su plan de reorganización social tendiente a superar la tradicional organización gentilicia y reemplazarla por un nuevo ordenamiento político que debilite los vínculos de sangre de los grupos oligárquicos. En las condiciones actuales, si colocamos los planteamientos y las experiencias democráticas más notables junto a las posibilidades tecnológicas actuales, la composición apunta con claridad y sin lugar a dudas, hacia la instauración de regímenes de democracia directa en los cuatro continentes habitados. Si las guerras mundiales, internacionales y civiles; si los regímenes coloniales declarados y encubiertos; si las guerras de religión e ideológicas e incluso la destrucción de civilizaciones como las americanas precolombinas, las consideramos como el necesario resultado de un infra-desarrollo político universal, se refuerza aún más el argumento de que en el tiempo y las condiciones actuales, la solución política a los problemas más grandes y también a los pequeños, sólo puede provenir de un régimen de participación inclusiva de toda la población políticamente habilitada, o sea de toda la ciudadanía. Por lo tanto, la factibilidad de un régimen de democracia directa deberá demostrarse mediante un repaso de la potencialidad política de la sociedad humana, y una ejemplificación real que sirva de referente actualizado. Este trabajo desarrolla el anterior planteamiento y lo ejemplifica con la realidad de Bolivia, país representativo de la comunidad pauperizada de la humanidad actual. En este intento se llega al despliegue de un sistema político apropiado para el siglo XXI y al planteamiento de una Constitución Política para el Estado Democrático Boliviano, que deseamos erigir.

TESIS DE PARTIDA

Los avances tecnológicos de la humanidad han influido de manera decisiva sobre su

Page 29: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

29

propia evolución biológica, social y cultural. Los actuales avances ciber-telecomunicacionales (comunicación e información universal instantánea), sin precedentes en la historia de la especie, hacen factible la organización de Estados de Democracia Directa en todo el mundo. El desarrollo de esta tesis requiere el planteamiento de una división ad-hoc de la Historia de la Humanidad.

División de la Historia de la Humanidad

Hemos visto por conveniente plantar cinco hitos en la historia de la humanidad sobre la base del criterio del desarrollo científico-tecnológico y sus consecuencias evolutivas:

1. El dominio del fuego 2. La invención de la escritura y el dinero 3. El Proyecto Democrático Soloniano en El Ática-Atenas 4. El descubrimiento de América, la colonización americana y el

Renacimiento Europeo 5. La Globalización de la ciber-telecomunicación y la informática que

posibilitan un Renacimiento Político Democrático Global en el Siglo XXI.

El dominio del fuego El fuego contribuye al sedentarismo al ampliarse la base nutritiva, y a la iniciación de la actividad agrícola-ganadera. Las necesidades de la agricultura llevan a la primeras observaciones astronómicas y de este modo a las primeras investigaciones científicas. El fuego también está en la base del desarrollo de la cerámica, la metalurgia y las innovaciones arquitectónicas y utilitarias. Con el dominio del fuego empieza un proceso genético excepcional, como consecuencia de un régimen alimenticio químicamente modificado, más diverso y regular, que acelera el desarrollo de la inteligencia del hombre y la multiplicación de la especie.

El uso de la escritura y el dinero, (Siglo X adC.) El uso de la escritura y el dinero tiene relación con la crisis social de El Ática-Atenas, de fines del Siglo VII y principios del siglo VI adC. Los dos factores técnicos recientemente introducidos en Grecia, provocan un desequilibrio social destructor de todo el andamiaje socio-cultural de la Ciudad Oligárquica de Atenas. El Proyecto Democrático Soloniano en El Ática - Atenas (aprox. 2 500 Km2), representa el momento del nacimiento del hombre político bajo la forma y esencia del ciudadano deliberante, dialéctico, propositivo, decisorio y conductor del Estado. Los esquemas organizativos, institucionales y funcionales tienden a extender los derechos y responsabilidades a todos los estamentos sociales y a todos los ciudadanos. El resultado es un florecimiento socio-cultural y económico cúspide en la Historia de la Humanidad, que siempre será una referencia prístina para el análisis y la proyección

Page 30: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

30

política. El desarrollo cultural de la democracia ateniense, desde Solón hasta Aristóteles, alcanza la potencialidad suficiente para que se puedan crear con su pletórica riqueza intelectual, una diversidad de sistemas filosóficos y políticos de carácter abstracto, al utilizarse ideas, conceptos, representaciones, argumentaciones y sistemas lógico-dialécticos, desprendidos de su matriz vivencial-política original. Desde la Época Alejandrina, la cultura política-social pierde su sabia sustantiva ciudadana y puede afirmarse que todavía no la ha recobrado. La situación alentadoramente democrática de los Estados Unidos de Norte América, observada por Alexis de Tocqueville a principios de los años 30 del siglo XIX, estaba muy próxima a desaparecer, por la acción de los grupos oligárquico-plutocráticos organizados alrededor del petróleo, los ferrocarriles y la banca.

El descubrimiento de América, la colonización americana y el Renacimiento Europeo (Siglos XV-XIX)

El desarrollo de la náutica trans-oceánica; de los instrumentos de navegación, y la revisión de documentación antigua, hacen posible el descubrimiento de América y la consecuente colonización bajo servidumbre de las sociedades gentilicias americanas. El abundante flujo de oro y plata americano, obtenido a costa de la libertad, la salud y la vida de millones de indígenas debe considerarse el verdadero motor del Renacimiento Europeo y del posterior desarrollo político-económico-social que dio origen al proceso de aburguesamiento, la superación del endeudamiento anemizante y la capitalización general; en contraposición, la declinación cultural ibero-americana toca los límites de la extinción racial indígena. Las secuelas del colonialismo en Iberoamérica, no han podido ser superadas a pesar del transcurso de casi dos siglos desde el establecimiento de un "régimen republicano" (Bolivia, 1825).

La Globalización de la Ciber-Telecomunicación y la Informática, que posibilitan un Renacimiento Político Democrático Global en el Siglo XXI

Los avances científicos y tecnológicos en los campos de la ciber-telecomunicación que hacen posible y habitual la comunicación universal instantánea, son de tal potencialidad y de tales alcances, que es suficiente imaginar su acoplamiento con la política y la administración pública, para delinear inmediatamente proyectos de regímenes políticos de democracia directa en cualquier país. Las bondades de este salto político pueden inferirse de la comparación con el único régimen de democracia directa genuino establecido en El Ática-Atenas de Solón, a principios del siglo VI adC. La creatividad y la productividad intelectual y material de este experimento político ha representado el más grande salto cultural de la humanidad y por lo tanto, es previsible, que los nuevos regímenes de democracia directa, constituyan también un otro salto de civilización digno de las esperanzas que despierta

Page 31: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

31

esta alborada de siglo. Los logros técnicos que posibilitan la difusión generalizada de información; su análisis y discusión por toda la ciudadanía; la expresión oral y escrita en medio de grandes concentraciones de ciudadanos, y el voto electrónico mediante emisores personales, hacen representable inmediatamente la operatización de un Sistema de Democracia Directa y el diseño de la correspondiente nueva Arquitectura Estatal. La aplicación de la Teoría de la Información y en general, de todo el potencial cibernético disponible, en la elaboración de un sistema ideológico de conducción ciudadana del Estado, puede dar lugar a un salto cualitativo político-social-administrativo sin precedentes históricos. En este contexto, la educación adquiere un carácter de funcionalidad y necesidad política. Los ciudadanos conducen y perfeccionan su propio Estado, adquieren experiencia administrativa y agudeza mental. De este modo, el conjunto de la sociedad se organiza más eficientemente y progresa en los planos cultural y material. La puesta en marcha de este proceso de modernización (adecuación de los valores al tiempo y a las posibilidades actuales), y perfeccionamiento político, tendrá carácter universal y eliminará los tradicionales obstáculos emotivos por una razón muy simple: El futuro se mostrará siempre más promisorio, y nadie querrá volver la mirada hacia atrás. El inexplorado mundo de la creatividad política se extenderá sin límites, prodigando satisfacciones intelectuales y materiales a todos los ciudadanos dispuestos a cooperar en la organización de su propia vida, de su Sociedad y de su propio Estado. La universalización de los derechos políticos y de la información político-administrativa significa de hecho, la eliminación de las oligarquías político-partidarias y la iniciación de un proceso educativo-cultural que bien podría denominarse, el "Segundo Salto Intelectual" en dos milenios y medio. Solamente a través de un proceso político-social de esta naturaleza y de esta magnitud, será posible un entendimiento constructivo entre todas las naciones del mundo. El actual ya casi centenario y estéril diálogo entre naciones ricas y pobres, cambiará de naturaleza para adquirir significados concretos. Un paralelo entre extremos históricos también es posible. Las necesidades de la incipiente agricultura dieron origen a las primeras observaciones sistemáticas del universo y a la cosmogonía; ahora, las necesidades de superación política harán de la ciber-tele-informática un báculo imprescindible, y se elaborarán nuevas formas de visión política, racionalmente proyectables al porvenir (poligonía - cosmogonía). Ante esta promisoria posibilidad y oportunidad, resulta aconsejable investigar el pasado reciente del desarrollo político con influencia universal, y después, reconstituir los arquetipos del pensamiento y la praxis del experimento político más fecundo y

Page 32: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

32

benefactor en la historia de la humanidad: La democracia de la región de El Ática- Atenas. III. LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN INGLATERRA, MODELO HISTÓRICO DE LA

IBEROAMERICA REPUBLICANA En Inglaterra se da más temprano la simbiosis entre la nobleza y la burguesía. La fortaleza de ánimo, la independencia de criterio y la proximidad de la nobleza al Poder Real, llegan a combinarse eficazmente con el espíritu industrioso, laborioso y ahorrativo de la burguesía. Un sistema meritocrático general sirve para apuntalar permanentemente el esquema aristocrático-burgués. El resultado es la primera potencia industrial, referencia de civilización y poseedora de poderío bélico e ideológico para asegurar su continuo enriquecimiento y su incontenible expansión colonial. La independencia de criterio de muchas personalidades de los altos estamentos ingleses se ejemplifica en Enrique VIII con el Cisma Anglicano; en Francis Bacon con su Nuevo Órgano; en Isaac Newton con su nuevo Cálculo Diferencial y su nueva Filosofía Natural; en Adam Smith, con su Ideología del Libre Comercio; en John Maynard Keynes con su "Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero", y en William Beveridge, con su Plan del Estado de Bienestar. La acertada visión inglesa del camino a la prosperidad se condensa en esta frase de un ministro de Jorge I (1660-1727) en la apertura del Parlamento de 1721: "Es evidente que nada contribuye tanto al aumento del bienestar público como la exportación de manufacturas y la importación de materias primas" (Sistema Nacional de Economía Política, F. List, Cap IV). Cuando en 1832, con el Reform Act, hacen su aparición oficial los partidos políticos, se asegura el poder para los círculos más influyentes de la nobleza (tories) y de la burguesía liberal (whigs), manteniendo el símbolo cohesionador, real y nacional de la Monarquía Constitucional. De este modo, se ha asegurado hasta el día de hoy la vigencia de la misma ideología del poder y la aplicación de la misma "crematística" o ideología, arte y técnica del enriquecimiento de las dos clases altas, depositarias primarias y distribuidoras de la prosperidad nacional. El modelo político ingles es emblemático de la convergencia oligárquica y del inmovilismo político general. Los 171 años que corren desde 1832, significan por lo menos 1 700 respecto a los precedentes en cuanto a innovaciones científicas y tecnológicas; sin embargo, en este enorme lapso, las transformaciones políticas son prácticamente insignificantes (en este periodo la población de científicos y tecnólogos vivos ha sido más del 90 % del total de todos los tiempos). Con esta imagen obtenemos la representación más cabal de la lentitud evolutiva política, frente al dinamismo científico y tecnológico. Esta es probablemente la contradicción más significativa de nuestro tiempo.

Page 33: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

33

IV. LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN LA EUROPA CONTINENTAL En la Europa Continental el enlace racional de clases, nobleza-burguesía no pudo efectuarse con la prontitud y eficacia inglesa. La Revolución Francesa rompió rápidamente el excluyente e irracional esquema feudal de privilegios, pero la violencia la consumió. El Bonapartismo trató de crear una nueva nobleza a partir de la familia Bonaparte y calcar el esquema inglés consiguiendo el respaldo de la burguesía continental, esquema inicialmente bastante exitoso, pero que fue quebrado ante la imposibilidad de establecer un Imperio Continental por imposición militar. En Alemania es muy conocida la dicotomía nobleza-burguesía. Mientras la nobleza inglesa había ya comprendido las posibilidades del desarrollo económico burgués, una parte importante de la nobleza germana se preocupaba de extender más la cobertura boscosa de sus cotos de caza. A pesar de la desventaja temporal e ideológica frente a Inglaterra, y de los problemas político-sociales internos, Alemania arriba al siglo XX como una potencia industrial. El fracaso del esquema alemán aristocracia-burguesía en la Primera Guerra Mundial, más las altas indemnizaciones de guerra estipuladas en el Tratado de Versalles que J.M. Keynes observó atinadamente, da lugar a la efervescencia política de la pequeña burguesía. La cohesión rápida de estos estamentos sociales se realiza mediante su fanatización con ideologías retrógradas y destructivas: racismo, antisemitismo y nacionalismo agresivo (Alemania sobre todos). Se establece el Partido Único y se adopta de hecho el dogma de la infalibilidad del Caudillo (Fuhrer). La nobleza y la alta burguesía son avasalladas. Se llega al enfrentamiento militar mundial y muy rápido, al fracaso total en 1945. Alemania es un ejemplo notable del poderío de las ideologías. Prusia resulta el bastión del pan-germanismo y del "Superhombre Germánico", a pesar de su historia y su población mayoritariamente eslava. En Rusia, el esquema aristocrático era por lo menos tan irracional y retrógrado como en la Francia pre-revolucionaria. Desde mediados del siglo XIX se pone en marcha un proceso de transformaciones políticas que debería plasmarse por lo menos en el establecimiento de una Monarquía Constitucional de modelo inglés o una República burguesa de modelo francés. La elaboración intelectual de gran magnitud desarrollada durante todo el siglo XIX; la desastrosa situación militar en el frente alemán durante la Primera Guerra Mundial; la debilidad de la monarquía zarista y de la burguesía; más la difusión de la ideología marxista-materialista dialéctica, llevan a la Revolución de Octubre de 1917, por la que se instaura una República Socialista Soviética (de comités de soldados y obreros). Una ideología bien estructurada, supuestamente científica, es utilizada por los líderes de un ala de la pequeña burguesía para cohesionar y manipular a grandes sectores de la población.

Page 34: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

34

La ideología marxista hasta el grado desarrollado por Marx, Engels y Lenín presentaba una enorme laguna sobre los métodos político-participativo-ciudadanos a aplicarse, y en el plano estrictamente ideológico, enfocaba muy estrecha e incisivamente la problemática de ese momento: "propiedad de los medios de producción- relaciones sociales de producción", retro-proyectándola sin reservas ni prevenciones a toda la Historia de la Humanidad. El énfasis en la "lucha de clases" continúa simplemente la tradición europea de la ética vengativa. Puede verse con claridad que el andamiaje ideológico era insuficiente para instaurar un régimen político substancialmente diferente al régimen aristocrático-burgués-capitalista que se desplazaba. Se estaba muy lejos de comprender los fundamentos biológicos y psicológicos de la propiedad; sus ventajas administrativas, y la inconveniencia de su transferencia masiva a una burocracia partidista-oligarquizante y liberticida. Además, el ateismo se profesaba con religioso fanatismo; la propiedad se atacaba con dogmatismo; la igualdad se la pretendía por la magia del decreto estatal; la perfección humana se la requería con inmediatismo. El resultado fue un régimen oligárquico de corte conservador, capitalista de Estado, burocrático, de partido único elitista, de omnipresente policía secreta, y de forzosa esterilidad intelectual. Las condiciones de vida de las clases medias y obreras en casi 3/4 de siglo de persistencia en este "sistema socialista-real", no pudieron acercarse a las de los países capitalistas occidentales, hasta la implosión de 1991. Como parte del proceso que lleva al colapso, el desarrollo ideológico del marxismo-leninismo después del fallecimiento de Lenín se congela; el burocratismo alcanza su clímax (clase en si y para si); la opresión y la rutina se tornan agobiantes; el estancamiento desespera y el régimen se desploma. V. LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN LA AMÉRICA ANGLOSAJONA

Los Estados Unidos de América nacen a la vida independiente con dos visiones políticas bien definidas: La visión de Tomás Jefferson que propugnaba una nación de economía agrícola y la de Alejandro Hamilton, que propugnaba una nación con la poderosa díada agricultura-industria. El estado económico actual de la Unión es el resultado de la preponderancia de la visión hamiltoniana. El substrato democrático más fecundo venía de la raíz cultural anglosajona y de ésta, lo más apreciable era el remanente democrático parlamentario de la etapa gentilicia de las tribus germánicas. El sistema político norteamericano sigue en general los patrones ingleses: Bipartidismo oligárquico-plutocrático, en el que el lugar de la nobleza es ocupado por los presidentes de los directorios de las más importantes compañías trasnacionales. El Poder Legislativo permite a representantes y senadores permanecer en funciones por largos periodos, en contraposición a la deseable renovación democrática. En el momento actual, se hacen evidentes las deficiencias sistémicas para proponer soluciones creativas a los problemas de la humanidad del siglo XXI. Las grandes

Page 35: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

35

correcciones de rumbo de la política norteamericana, por ejemplo, un menor énfasis en el armamentismo y un remozamiento del parlamentarismo ciudadano anglosajón, sólo pueden provenir de un nuevo ordenamiento político-social interno, que lleve a una democracia más perfeccionada. Un gran desafío para las generaciones norteamericanas del Siglo XXI, será edificar la "Primera Potencia Mundial Autocrítica de los Límites del Poder", con referencia a sus impactos planetarios reales y posibles. Si Roma ofrendó todo su excepcional sistema jurídico-administrativo-coercitivo en el altar de la autocracia absoluta, que poco después la desplomó; América debe volcar todo su extraordinario potencial político y tecnológico para remozar su anquilosada y declinante democracia interna, y de este modo poder penetrar en nuevos espacios de civilización, para si misma y para el resto del mundo. Uno de los más grandes problemas del sistema económico- financiero norteamericano consiste en que la deuda y sus obligaciones crecen exponencialmente, mientras la producción y la productividad crecen linealmente a ritmos muy reducidos. Esta díada destructiva ya se presentó en Europa durante la Edad Media, y fue resuelta casualmente con el hallazgo del Cerro Rico de Potosí. Algo parecido no es ahora posible, y por lo tanto el sistema político y la sociedad norteamericana deben asumir la responsabilidad de su pronta resolución técnica: Una Segunda Conferencia Internacional de Bretton Woods, en beneficio propio y de todos los otros países. La demora en la decisión deteriorará aún más el sistema político interno y exteriormente esta anomalía se reflejará también destructivamente, en la forma de agresividad militar ciega. VI. LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN IBEROAMÉRICA Los países independizados de España y Portugal han acusado la debilidad político-socio-cultural de sus respectivas metrópolis. Aún antes de la Independencia Americana, España y Portugal se encontraban en una franca decadencia económica, descomposición social interna y engarce dependiente en el Imperio Inglés. La epístola satírica dirigida por Francisco Gómez de Quevedo y Villegas (1580-1645) a Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares, ministro de Felipe IV, es una acuarela social, un reclamo de la eterna decencia del hombre, y una proposición patriótica de un espíritu atormentado que ve a España deslizarse hacia negros abismos. El raquitismo político de España ciega incluso al propio Quevedo respecto de la España Indiana. Las Cortes se cierran para los españoles de España y se hermetizan para los españoles criollos de América. Mientras la ciencia inglesa pasmaba al mundo con sus hallazgos, en España no se habían producido todavía textos elementales de gramática y lógica para la enseñanza secundaria. La dependencia cultural española se explica muy fácilmente.

Page 36: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

36

La desfavorable situación política-social metropolitana se repetía hipertróficamente en las colonias, y ha subsistido en las repúblicas nominalmente "libres e independientes". En este momento todos los países iberoamericanos se ubican geo-políticamente entre los países estancados, depauperados y en permanente "crisis", con pobreza extrema y exclusión política generalizada. En casi doscientos años de supuesta "independencia política", las élites tradicionales de los países iberoamericanos no han elaborado una ideología propia de la libertad, del progreso y del bienestar general. Mucha energía emotiva e intelectual se ha dirigido a imitar lo inimitable; o sea, hacia el remedo de la cultura europea, de la que mágicamente deberían desprenderse las "soluciones" para toda nuestra problemática. Por esta razón, por ejemplo, las Constituciones Políticas son simples calcos incoherentes de las constituciones liberales europeas. Sin embargo, puede ser útil apuntar los elementos existentes, productos de la convergencia cultural de América y Europa, que en el inicio de la etapa republicana, podían haber constituido los fundamentos libertarios de una ideología política propia:

El parlamentarismo gentilicio indígena y el consecuente sistema político armónico y equilibrado entre la cosmovisión, la geo-visión, la organización gentilicia del trabajo cotidiano y la satisfacción de las necesidades de la sociedad. (Los indígenas americanos, respecto de los súbditos hispanos, estaban más próximos a la democracia popular anglosajona).

La tradición indígena predominantemente pacifista y laboriosa en las agrupaciones socio-políticas (ayllu, marca, suyu), por influencia de su excelente apuntalamiento tecnocrático (ingenieros militares y civiles, arquitectos, agrónomos, genetistas, biotecnólogos, ceramistas, metalurgistas, tejedores, etc.). La importancia de los estamentos culturales, científicos y tecnológicos dentro del Poder Indígena, que hizo posible la difusión de una lengua general, el quechua; el desarrollo de una eco-agropecuaria de abundancia productiva; una adaptación eco-genética milenaria, y las portentosas construcciones arquitectónicas y de ingeniería de las culturas precolombinas.

Las instituciones tradicionales indígenas de cooperación colectivista como el ayni y la mincka.

La tradición comercial indígena, con sus redes de transporte sobre caminos permanentes, que tocaban Chile al Sur y Colombia al Norte.

Los patrones indígenas de ocupación territorial en la forma de anchas fajas transversales que cubrían Los Andes, desde el Pacífico hasta la Amazonia.

Page 37: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

37

La tradición libertaria de las behetrías ibéricas y el alzamiento de las "Comunidades de Castilla" contra Carlos V.

El reconocimiento de la condición humana plena del indio, en la Bula de 2 de junio de 1537 dictada por Paulo III, Alejandro Farnesio (1534-1549).

La obra cultural e ideológica del Inca Garcilazo de la Vega, quien con sus "Comentarios Reales de los Incas" y su traducción de los "Diálogos de Amor" de León Hebreo, tendió suficientes bases para una ideología americana de gobierno propio. (La obra de Garcilazo fue prohibida por la Corona debido a su influjo en el levantamiento de Gabriel Condorcanqui, Túpaj Amaru).

La obra política y literaria de Francisco Gómez de Quevedo y Villegas. La epístola satírica dirigida a Don Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares es un valiente intento de detener la decadencia de Los Austria. Su interpretación y trasposición contemporánea podría ser de mucha utilidad para el fortalecimiento intelectual de la política iberoamericana. Estos chasquidos lanzados para retumbar en el vacío del pecho de Olivares, desgranan un completo programa de reconstrucción patriótica. "No he de callar por mas que con el dedo, -Ya tocando la boca, o ya la frente, -Silencio avises, o amenaces miedo... -Que es la lengua la verdad de Dios severo, -Y la lengua de Dios nunca fue muda...-Y España con legítimos dineros, -No mendigando el crédito a Liguria,...-Mandadlo ansí; que aseguraros puedo -Que habéis de restaurar más que Pelayo; -Pues valdrá por ejércitos el miedo, y os verá el cielo administrar su rayo".

La obra de Carlos de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1755), que en "El Espíritu de las Leyes - Libro XXI", describe exactamente la ideología comercial y colonial europea: "Todos los pueblos civilizados pueden negociar con ellos con ventaja, ya que pueden hacerles estimar cosas de ningún valor, recibiendo a cambio cosas de gran precio" y más adelante: "Cartago tenía un derecho de gentes muy singular: mandaba echar al mar a todos los extranjeros que traficaban en Cerdeña y en las Columnas de Hércules. Su derecho político no era menos extraordinario: prohibía a los sardos cultivar la tierra bajo pena de muerte. Acrecentó su poder gracias a su riqueza y luego su riqueza valiéndose de su poder."

La Ilustración, la Revolución Francesa y el Bonapartismo.

Las inquietudes intelectuales y científicas en el Virreinato del Perú a fines del siglo XVIII, que dieron lugar a la organización en Lima del grupo "La Sociedad Académica de Amantes del País".

La reglamentación severa del sistema judicial colonial. "Los menores, viudas, iglesias, comunidades y personas desvalidas que litigaban con personas o corporaciones poderosas, podían entablar su demanda ante la Audiencia, privilegio que se llamaba caso de corte, y era sin duda una garantía para la

Page 38: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

38

debilidad contra las influencias del poderoso...No podían los oidores contraer matrimonio, ni permitir que lo contraigan sus hijos en los términos de su jurisdicción" (Luís Paz, La Corte Suprema de Justicia, Cap.I).

La supervivencia de las comunidades indígenas y su cultura, cuya correlación con el desarrollo político europeo, junto a la experiencia democrática ateniense, hubiese permitido percibir fácilmente la posibilidad de abandonar la etapa feudal y arribar a un sistema democrático de alta participación ciudadana y consiguiente prosperidad.

La disponibilidad de una divisa internacional, el peso potosino de 8 reales de plata, de aceptación mundial.

La existencia de grandes reservas minerales (oro, plata, estaño, etc.) y muchos otros recursos naturales.

VII. EL ESPERADO SALTO POLÍTICO GLOBAL El fracaso continuo de casi dos siglos de los gobiernos iberoamericanos y su casi inexistente perspectiva de mejorar su eficiencia social en el mediano y largo plazo, ha originado en este principio del Siglo XXI, una corriente de opinión generalizada, desde el Río Bravo al Norte, hasta la Patagonia Austral, por la que se busca, se anhela y se exige una radical transformación política.

Es indudable que se han alcanzado situaciones límite de pobreza y violencia que inducen a recurrir a la reflexión propia, a la Historia, a la Ciencia y la Tecnología, para intentar superar los modos de conducción política tradicionales. En este sentido, ensayaremos la reconstrucción de los arquetipos políticos atenienses para obtener un modelo universal de referencia. Sobre esta base, posteriormente, es posible desarrollar los principios político-socio-económicos más importantes, en cotejo con la realidad actual de la República de Bolivia. Los hitos conceptuales permitirán plantear un nuevo Sistema Político Democrático, que sea digno de los ciudadanos del Siglo XXI. VIII. PLANTEAMIENTO DE UNA INVESTIGACION POLÍICA DE PARTIDA La experiencia política más notable y más exitosa de la humanidad se encuentra en la organización de la politeia democrática de Solón (politeia: sistema o régimen político; república). Las características de este régimen han constituido a partir de entonces, parte substancial de los ideales políticos y la referencia lexicológica por excelencia:

La igualdad política ciudadana como condición sine qua non para la equidad y la participación social

Page 39: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

39

La expresión política de toda la ciudadanía La rotación continua en las funciones públicas; la asignación de cortos periodos de funciones a los magistrados; la elección y el sorteo La "rendición de cuentas" de los magistrados frente al pueblo

La integración Sociedad-Estado

La aceleración del progreso intelectual y técnico

El florecimiento del arte

El cultivo-edificación de la Humanidad del hombre

La convivencia ciudadana dirigida a la cohesión social y la educación general

La Asamblea Ciudadana, como centro de expresión y decisión política, sin intermediaciones e interferencias

Cuadro de Situación

La introducción en Grecia, a partir del siglo X adC. de la escritura y la moneda determinó en gran medida el trastorno de las relaciones sociales tradicionales. A principios del siglo VI alcanzó el grado crítico de guerra intestina y descomposición social. La tierra y el dinero pertenecían a unos pocos y la mayoría de la población resultó esclava por deudas o arrendataria con tributación de 5 a 1. Solón abolió las deudas, restableció las propiedades rurales a sus antiguos propietarios, suprimió el injusto canon de arrendamiento, estableció un límite al tamaño de las propiedades rurales, destinó fondos estatales para la liberación de los ciudadanos vendidos como esclavos, y dictó las disposiciones necesarias para convertir a El Ática en una región próspera, fuerte, creativa y respetable. De la complejidad del cuadro económico-social-militar emergió un Estado mínimamente coercitivo, pero de gran eficacia silenciosa en los principales campos de la administración, la actividad económica y las relaciones humanas. Entre estas características sobresalen las de:

Regulador de la riqueza y del dinero

Director del desarrollo económico encauzador del comercio

Page 40: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

40

Inclusivo de toda la ciudadanía

Equilibrante de las fuerzas sociales, con empuje permanente hacia la equidad

Hipótesis Fundamental El establecimiento de la politeia soloniana (república) siguió las líneas maestras de un plan cuidadosamente elaborado en el que se aplican eficazmente principios científicos, dialécticos, sociales (tolerancia e integración) y económicos. La vanguardia del movimiento intelectual estaba constituida por la generación de los "Siete Sabios de Grecia", con Solón a la cabeza. La reconstrucción arquetípica de esta concepción política primigenia (sentimientos, representaciones, ideas, conceptos, proyecciones y métodos), cuya descripción se encuentra en la Primera Parte, permite descubrir los principios fundamentales del Plan, e incluso encontrar las herramientas teóricas más adecuadas para juzgar todo el desenvolvimiento político-cultural, desde entonces hasta hoy.

Origen de las Ideas y los Razonamientos

Solamente dos son las Ideas Matrices del ordenamiento soloniano:

Page 41: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

41

1. La Idea de Justicia (La idea de bien aplicable a todo el universo social, muy ligada a la idea de organización política con pujanza equitativa); conexa en lo social a la prevención empírica de problemas socio-políticos, considerando las características de la naturaleza humana y la invaluable conveniencia de un modo de vida comunitario, respetuoso y respetable (El dominio de la escritura por la mayoría de la población, había sido ya un logro notable obtenido durante el régimen oligárquico).

2. La Idea de Equilibrio Social y Económico. Estaba directamente referida a la

equidad inter-estamentaria del valor del patrimonio inmueble de los ciudadanos; de sus vol·menes de producción; y al ingreso monetario anual.

A partir de estas ideas matrices se deducen muy fácilmente las demás ideas fundamentales.

La igualdad política ciudadana como condición sine qua non para la equidad y la participación social

- Si el antiguo régimen oligárquico se caracterizaba por el secreto, la reserva, la cooptación, la plenitud de derechos políticos como privilegio exclusivo de los aristócratas y unos cuantos magnates; el sistema democrático debe otorgar el derecho de igualdad política a toda la ciudadanía y delinear su organización política e institucional sobre la base de este derecho fundamental. - Si por el esfuerzo personal, la superación social es tan rápida que sin ninguna intervención favorable especifica del Estado oligárquico, antes de la crisis social, había surgido el proverbio popular: "El esclavo de hoy, es mañana el habitante, y muy pronto el ciudadano" - ¿Porqué no sería posible convertir la convivencia social en un sistema de educación y superación ciudadana generalizada? - Si en la guerra las armas de defensa son aproximadamente iguales para todos los guerreros - ¿Porqué, en la vida cotidiana civil los medios de subsistencia familiar y personal, o sea la propiedad rural y urbana y los instrumentos de trabajo, no deberían pertenecer equitativamente, en grado razonable a todos los ciudadanos? Estos pensamientos pueden conducir paulatinamente a esquemas con mayores grados de equidad y justicia. La participación y la expresión política de toda la Ciudadanía La igualdad política de los ciudadanos se hace efectiva mediante su participación y su expresión política dentro de un escenario institucionalizado que es la Asamblea General. El tutelaje y el clientelismo deben eliminarse. Las rectas formas de expresión se harán universales, y el conjunto social podrá elaborar observaciones y orientaciones a través de varios de sus miembros, para el enrumbamiento concertado del Estado Democrático.

Page 42: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

42

El sistema político democrático desplazará al dinero de la oligarquía como supremo director estatal, y lo sustituirá por el ciudadano valorado política e integralmente. De esta manera, ni un solo ciudadano podrá quedar excluido de la organización estatal.

La convivencia ciudadana convertida en crisol de la fusión e integración social, de la libertad y de la superación educativa ciudadana

No existe mejor manera para conocer a otra persona que verla, saber su nombre y escucharla, y tampoco existe una vía más rápida para rasgar el velo del temor inter-personal. El ex-cliente-arrendatario no temerá exponer sus ideas incluso ante la proximidad del ex-oligarca patrono, y los nuevos ciudadanos podrán tener a los hombres más cultivados y sabios como sus mejores ejemplos. El lenguaje común ebullirá con nuevas palabras y significados; la cultura general se acrecentará y elevará, y la comunicación social se hará más diáfana y asimilable. Recíprocamente, el pensamiento alimentado por la praxis dialéctica intensa, se clarificará y se hará más penetrante. La Asamblea General es el espacio y el momento de la integración social. Los métodos de proposición, análisis, discusión y decisión de la Asamblea alentarán el conocimiento mutuo ciudadano, crearán hábitos de acopio y manejo de información, incentivarán la expresión argumentada, y cultivarán el carácter ciudadano mediante el hábito de la decisión pública.

La rotación continúa en las funciones públicas - la asignación de cortos periodos de funciones a los magistrados - la elección y el sorteo

La autoridad oligárquica tiende a concentrar y perpetuar el poder y busca por lo tanto ser vitalicia y dinástica; en cambio la autoridad democrática debe ser brevemente temporal, con desempeño de funciones por una sola vez y por lapso corto; entre uno y dos años a lo sumo. En el periodo inicial la democracia, para el nombramiento de magistrados, combina la elección con el sorteo. El sorteo se hará tanto más frecuente cuanto más perfeccionada sea la democracia.

La Asamblea General con funciones judiciales (Heliaea) Al término de su mandato todo magistrado debe estar sujeto al examen de su "Rendición de Cuentas" por la Asamblea General convertida en Tribunal Judicial. Toda malversación de caudales públicos deberá ser devuelta al Estado en cantidad incrementada por un factor de diez respecto al monto desviado.

La aceleración del progreso intelectual y técnico La vida del hombre aislado puede transcurrir casi sin variaciones sustanciales desde su nacimiento hasta su muerte. La vida del hombre integrado a un sistema social democrático avanzará rápida e integralmente. El progreso se alimenta de confianza,

Page 43: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

43

comunicación, información, participación política y trabajo.

El trabajo productivo proporciona lo necesario para el sustento propio, el bienestar familiar y el de muchos otros miembros de la sociedad. Se perfecciona por la inventiva de propios y extraños. La riqueza honestamente adquirida proporciona un sentimiento placentero de libertad y dignidad. La comunicación directa entre personas de diferentes edades, experiencias y profesiones contribuye a lograr mejores representaciones intelectuales, y realizaciones técnicas y artísticas más perfeccionadas.

El florecimiento del arte Los poetas, cultores de la belleza del lenguaje, cantan los sentimientos comunes de los griegos. Los poemas de Homero y Hesiodo son la primera escuela del valor, la amistad, la intrepidez y el trabajo. También, de lo grandioso de intentar lo difícil y a veces lo imposible. La libertad de expresión y el estímulo político a la comunicación, dará lugar a la creación de innumerables formas y maneras de expresión artística. El Estado, por su mayor poder económico podrá fomentar un arte monumental, para orgullo de los ciudadanos propios y para admiración de los ajenos. La geometría podrá donar sus propias determinaciones estéticas a la arquitectura. El ambiente citadino y rural será inundado por una música deleitante, armoniosa y estimulante. La clase media, por su influencia, prestigio y enlace social será la primera favorecida en estos emprendimientos. La clase media realizará las obras de arte monumental mediante contratos con el Estado, adquirirá gran parte de la producción estética privada y será notable usuaria de servicios artesanales y artísticos.

El cultivo intelectual y artístico del Hombre Si comparamos al más primitivo de los bárbaros con el más cultivado de los sabios de Grecia, se muestra ante nuestros ojos el largo camino político, social y temporal que es necesario recorrer. Si toda la sociedad, a través de un favorable sistema político se cultiva más, resultarán siempre algunos más capacitados en sus respectivos campos que los demás, y por tanto serán modelos a emular. De esta manera, a lo largo del tiempo, la sociedad en su conjunto podrá alcanzar una mejor comprensión de su propia realidad; corregir su organización y refinar sus hábitos y costumbres. En suma, todo lo que pueda alentar la elevación intelectual y la belleza artística hará sentir complacencia y confianza en el vivir, y despertará sentimientos de comunidad proyectados hacia el porvenir. La Asamblea Ciudadana como centro de expresión y decisión política, sin intermediaciones e interferencias

Page 44: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

44

Algunos individuos pueden dejar pasar sus propias vidas sin tomar decisiones importantes. Un Estado oligárquico, puede dejar transitar muchas generaciones sin adoptar las decisiones más convenientes a su propia supervivencia. Por contraste, en un Estado democrático, es necesario que la ciudadanía elija opciones para la solución de múltiples problemas en periodos muy cortos, de contados días. La Asamblea debe ser para cada ciudadano, el gimnasio intelectual para adquirir destreza en el arte de las decisiones, siempre precedidas por un proceso de análisis racional y dialéctico. Solamente de este modo, la voz y la escritura del ciudadano sin patronos ni intermediarios, se convierten en partes-componentes del timón estatal. IX. LA ESTRUCTURACION DE UN ESTADO EQUILIBRADO

La concepción del Estado Democrático (Politeia) requirió la participación activa de los sectores intelectuales, con Solón Legislador-Conciliador a la cabeza. Al término de la confrontación beligerante fue necesario establecer los criterios de equilibrios socioeconómicos fundamentales, referidos principalmente a las relaciones entre las dos ultimas y las dos primeras clases; la regulación monetaria-económica comercial, a partir de la emisión de moneda garantizada por el Sello del Estado; el equilibrio social-familiar-cultural entre hombres y mujeres; y el equilibrio administrativo (una de las primeras tareas estatales fue la determinación de 4 clases sociales según el nivel de ingreso económico). Además de varios otros, se visualizaron claramente las siguientes relaciones equilibrables mediante la administración pública:

El Equilibrio Demográfico- La población de las dos últimas clases y las dos primeras, no debe exceder esta proporción: 100-10-1

El Equilibrio Patrimonial- La pertenencia de la tierra a las dos últimas clases y a las dos primeras, debe acercarse a esta proporción: 4/5 - 1/5

El Equilibrio Militar Interno- La potencia militar de las dos últimas clases debe ser igual a la potencia militar de las dos primeras clases, o sea, 1-1

El Equilibrio Monetario- La moneda acuñada con el metal de las minas estatales de Laurión deberá destinarse de este modo: 40 % a obras públicas, 30% a préstamos productivos agrícolas y artesanales, 20 % para distribución igualitaria entre los ciudadanos y 10 % a préstamos comerciales: 2/5-3/10-1/5-1/10 El Equilibrio Económico-Productivo- El monto de la producción agrícola y artesanal de las dos últimas clases, respecto de las dos primeras, debe acercarse a la relación del equilibrio patrimonial: 4/5-1/5

El Equilibrio Comercial- El comercio de exportación puede ser ilimitado pero es

Page 45: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

45

conveniente que el monto total anual del comercio de importación, manejado por los comerciantes marítimos no supere el tercio (1/3) del monto total de la Hacienda recaudada por el Estado. (El comercio de exportación consistía en aceite de oliva, fruta seca, vinos y cerámica fina, y el comercio de importación, en cereales de Ucrania, Sicilia y Egipto).

El Equilibrio entre Acreedores y Deudores- Una vez abolida la esclavitud por deudas, la reglamentación de los préstamos establecerá límites al pago de intereses en la siguiente forma:

Para préstamos a corto plazo (5 años), 50 % del capital Para préstamos a mediano plazo (7.5 a.), 75 % Para préstamos a largo plazo (+10 a.), 100 %

Equilibrio de Derechos Patrimoniales entre Hombres y Mujeres y Equilibrio Cultural- En el vínculo hombres-mujeres-cultura, se establecen las siguientes relaciones:

Igualdad de derechos patrimoniales de la mujer El hombre sin hijos no puede recibir legados Preeminencia educativa de la mujer en el hogar Exclusión del miedo en la relación familiar Adopción universal del molde cultural homérico-hesiódico Apertura social a los extranjeros cultos

Equilibrio Administrativo y Judicial- El desequilibrio tácito entre el Estado coercitivo, el Pueblo y el Ciudadano debe compensarse de varias maneras:

Periodos breves de funciones de los magistrados La institución de la "Rendición de Cuentas" La conversión de la Asamblea General en Asamblea Judicial para examinar la

gestión de los magistrados al término de sus funciones

Fuerte sanción a la malversación de fondos públicos (devolución al Estado multiplicada por 10)

El recurso del sorteo para la designación de magistrados, jueces y jurados

La fijación de un límite al endeudamiento estatal, en el 10 % del monto de recaudación anual

X. DEFINICION DEL IDEAL DEMOCRATICO UNIVERSAL La experiencia ateniense, comprendiendo la legislación de Solón, la tiranía de los

Page 46: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

46

Pisistrátidas, los perfeccionamientos de Clístenes, las guerras médicas, el periodo decadente de Pericles desde el punto de vista político-democrático (aunque de mayor esplendor artístico, arquitectónico y urbanístico), el periodo de post-guerra con Esparta, más una adición de las posibilidades contemporáneas, es suficiente para fijar el "ideal democrático universal" como referencia permanente de orientación política: "El Estado Democrático, en el que más se extienden los dones del "Supremo Bien", es aquel en el que el ejercicio del gobierno puede corresponder a cualquier individuo-ciudadano, hombre o mujer, mayor de edad, por sorteo y por cierto corto tiempo, con suficientes garantías de eficiencia, honestidad, y cultivo y preservación de la felicidad general".

Definición Complementada del Estado Democrático Para la Época actual es posible definir el Estado Democrático como aquel que se sujeta para su conducción a un sistema ideológico de auto-manejo publico, con las siguientes caracterizaciones:

Un objetivo claramente definido- Conseguir, preservar y acrecentar la mayor libertad, equidad, felicidad y prosperidad posible para la totalidad de la sociedad, incentivando y protegiendo al mismo tiempo el pleno desarrollo de la potencialidad individual socialmente edificante.

Un sistema ideológico-político definido- Que es el sistema político-democrático directo, concebido y desarrollado en fecundas experiencias históricas que son patrimonio de toda la humanidad que hoy se hace accesible y recuperable gracias al desarrollo tecnológico. Entre los principales basamentos democráticos están:

La igualdad política deliberante de todos los individuos-ciudadanos.

La igualdad política deliberante de todos los entes colectivos constituidos por ciudadanos.

Una Arquitectura del Estado con Cuatro Pilares-Poderes: El Poder Territorial-Municipal, el Poder Legislativo, el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo.

El Poder Territorial-Municipal es el basamento organizado, organizador y constituyente del Estado. Recoge la expresión deliberante de la ciudadanía, encauza su capacidad decisoria y formaliza las opciones de elección de autoridades de toda la estructura política estatal (municipal, departamental y nacional). El Poder Municipal es el Poder Ciudadano-Democrático-Territorial directo por excelencia; los otros tres poderes, legislativo, judicial y ejecutivo, son poderes constituidos por delegación de la ciudadanía organizada en cada Municipio. La independencia de los cuatro poderes del Estado derivada del equilibrio constitucional.

Page 47: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

47

La valoración como actor político-administrativo de la Sociedad Civil Organizada y su consiguiente participación en la conducción del Estado, con asignación especial de atribuciones fiscalizadoras y de varias otras de carácter interactivo.

La transferencia en el más alto grado posible del Poder Político a la Constitución y las Leyes Directrices.

El perfeccionamiento cíclico quinquenal (5 años), del sistema político democrático, a través de las necesarias modificaciones de la Constitución Política del Estado.

La convicción de la eficacia funcional del sistema democrático como acelerador intelectual, científico y tecnológico, y como factor fundamental de prosperidad material.

La capacidad de progreso de toda sociedad democráticamente organizada. Una nación, cualesquiera sea su composición demográfica y étnica, si se gobierna democráticamente por lo menos durante una generación, se beneficiará a si misma y beneficiará a la comunidad internacional con una alta creatividad intelectual, artística, axiológica, científica y material.

Una normativa política-administrativa fundamental- Todos los factores administrativos deben diferenciar claramente la separación contable y material, entre bienes e intereses públicos y bienes e intereses privados.

Con respecto al tiempo- Se considera el menor tiempo posible, aunque de duración apropiada, para el desempeño de funciones públicas, con el fin de que la rotación de cargos incluya al mayor número de ciudadanos, y de que su duración no sea suficiente para tejer redes de corrupción.

Con respecto al método de elección- Se preferirá el sorteo para los niveles superiores, a partir de una previa elección ciudadana de ternas por distritos.

Con respecto al equilibrio económico-social- Se adoptarán los índices numéricos y los criterios de los equilibrios solonianos para determinar rumbos nacionales trascendentes, políticos, sociales, económicos, financieros y administrativos, y para facilitar la introducción de correctivos cuando las desviaciones sistémicas las hagan necesarias.

Para asegurar que el rumbo democrático general sea constante se clasificarán las leyes en tres categorías:

1a- La Ley Fundamental o Constitución Política del Estado 2a- Las Leyes Directrices 3a- Las Leyes Complementarias

Page 48: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

48

La Ley Fundamental y las Leyes Directrices tendrán similares procesos de gestación, discusión y aprobación. Las leyes directrices enrumbaran al Estado en todos los campos principales del desenvolvimiento estatal: organización política, educación, cultura, administración, informática, economía, industria, comercio, finanzas, medioambiente, tecnología, responsabilidades de la sociedad civil, orden público y defensa.

De esta manera el desempeño general del Poder Ejecutivo podrá ser ajustado estrictamente a la Constitución Política del Estado y a las Leyes Directrices.

Las Leyes Directrices deben estar apoyadas en una compatibilización ideológica-temática; en una justificación política-cultural-institucional-económica y social, y en el desarrollo del modelo matemático correspondiente.

Con respecto a la tecnología informática y de comunicaciones- La tecnología informática y de comunicaciones permite actualmente acercarse más al Ideal Democrático, si se utilizan apropiadamente los sistemas de ingeniería comunicación al para la conducción de asambleas, y la difusión de información administrativa-económico-financiera, con aporte de Índices y gráficos para visualizar la eficacia de las gestiones y las eficiencias institucionales.

Con respecto a la educación- El sistema educativo es una propedéutica general para la actividad política ciudadana. La educación se inicia en el hogar y la familia, donde también deben implantarse los métodos democráticos. En el ciclo básico, la inquietud natural del niño manifestada en forma de innumerables preguntas es satisfecha benévolamente por el maestro, el entorno escolar y el Sistema de Información Nacional (SIN). En el ciclo medio, se desarrolla más la argumentación y la confrontación dialéctica, hasta llegar al manejo de "la dialéctica como técnica de los hombres libres". El sistema educacional trasmite impulsos vitalizantes permanentes a todo el modo de vida democrático mediante escenificaciones de eventos políticos notables.

Con respecto a la preservación del medio ambiente- La democracia directa, forma de gobierno muy afín al gobierno comunal milenariamente practicado en las comunidades indígenas, tendrá como consecuencia inmediata la reiniciación de las prácticas medioambientales de las culturas andinas y amazónicas.

Todos los municipios emprenderán el ordenamiento territorial con prioridades medioambientales. La depredación de la biodiversidad por influjo mercantilista será detenida a través de una Ley Directriz Medio Ambiental aprobada poco después de la Constitución Política Democrática. El enfoque será hidrológico-regional y las responsabilidades se demarcarán en el ámbito municipal, sectorial y unitario productivo. La tríada bosques-agua-erosión, debe mostrar las relaciones más positivas. La red de gas natural extendida sobre todo el territorio nacional tendrá también repercusiones favorables para el medio ambiente.

Page 49: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

49

Uno de los "negocios nacionales" más rentables del Siglo XXI será la preservación de la biodiversidad, la conservación de la foresta natural y la reforestación de las áreas desertificadas. Estos proyectos, por su condición de "Sumideros de CO2" de impacto planetario, se beneficiarán de compensaciones monetarias aportadas por la Comunidad Internacional y crearán el espacio adecuado para vastos emprendimientos turísticos. Las compensaciones monetarias podrán llegar directamente a los comunarios reforestadores.

XI. DEFINICION GENERAL DE POLÍTICA

La definición del Estado Democrático hace posible también la definición general de política que será utilizada en la elaboración de un sistema político democrático delineado en la Primera, Segunda, Tercera y Cuarta Partes de este libro:

"La política es la praxis-reflejo de la aplicación de un sistema ideológico predominante para la conducción de los Estados Nacionales. La realidad social resultante de la aplicación de un cierto sistema por un tiempo relativamente largo, por ejemplo una generación, es la expresión de la verdadera naturaleza del sistema".

El sistema político democrático pretende alcanzar la vigencia de sus principios universales de libertad, equidad, justicia, comunidad, solidaridad, responsabilidad social y prosperidad a partir de la igualdad política plena del ciudadano, dentro de una conveniente organización estatal con pujanza hacia la equidad. El rumbo de la nave del Estado deberá ser la resultante del ejercicio político participativo de la totalidad de la ciudadanía.

Determinación del Momento Crítico Democrático

En el actual grado de desarrollo político, el momento histórico más importante y decisivo para un Estado-Nación, es el de la adopción de una Constitución Política Democrática, previamente analizada, discutida y aprobada por la totalidad de la ciudadanía. XII. CRITICA RAPIDA A LA CONSTITUCIÓN DE 1994

En Bolivia, la Constitución Política del Estado de 1994, sucedánea de las anteriores con las mismas características, establece un "esquema oligárquico", para que pocos gobiernen a todos, con rasgos de excesiva concentración de poder en el Presidente de la República y con sobreposiciones desequilibrantes del Poder Ejecutivo sobre los otros dos poderes. La concentración de poder en el Presidente es una ventana abierta a la autocracia. Hasta ahora curiosamente, estas deficiencias constitucionales no han sido suficientemente explicitadas ni dilucidadas.

Una primera aproximación en este sentido está contenida en los siguientes apuntes:

Page 50: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

50

Ausencia de declaración de propósitos y objetivos como epígrafe de la Constitución Política del Estado de la República de Bolivia.

No deliberación del pueblo, de la Policía y de las Fuerzas Armadas (Art. 4; Art. 215; Art. 209).

Si aceptamos como correcta definición política de deliberación: "Facultad inherente a la condición humana que procede de la libertad", entonces, la negación del ejercicio de la deliberación ciudadana e institucional significa impedir el desarrollo de una parte sustancial de la institucionalidad política, y por consiguiente, la deslegitimación de cualquier Estado supuestamente "democrático", o directamente totalitario.

El pueblo y las instituciones no deliberantes poco tienen que aportar a la construcción de cualquier Estado y al modo de vida de la población. Un pueblo y unas Fuerzas Armadas no deliberantes encontraran en el transcurso del tiempo, formas violentas de expresión política, tales como los bloqueos de caminos y la insubordinación.

Sujeción del Poder Legislativo al Poder Ejecutivo mediante el sistema de partidos políticos (Art. 223), y al mismo tiempo sujeción del Poder Judicial al Poder Legislativo (elaboración de nóminas a cargo de una entidad burocrática, el Consejo de la Judicatura y elección por el Congreso Nacional, ambos entes subordinados al Poder Ejecutivo) (Art. 117, IV).

Oligarquización de la representación popular por el sistema de partidos políticos (Art. 223) y el diktat caudillista. El sistema de los partidos políticos constituye el "alma oligárquica" de todo el sistema.

Organización vertical y caudillesca-vitalicia de los partidos políticos, con derivaciones dinásticas. El carácter no democrático de los partidos políticos impregna de espíritu oligárquico a todo el sistema político e incluso al modo de vida.

Vulnerabilidad de la soberanía y de los intereses nacionales por vía corruptiva, al depender las decisiones más importantes de solamente un puñado de jefes-caudillos políticos. Aproximación al sistema de "partido único", por la vía de los "acuerdos de gobernabilidad", entre partidos políticos, y consiguiente convergencia de más poder en el Jefe del Poder Ejecutivo.

Poder Legislativo innecesariamente bicameral, como adaptación no congruente del modelo de la Monarquía Constitucional Inglesa (Art. 48).

Imprevisión contraria a la separación e independencia de los Poderes del

Page 51: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

51

Estado. Los legisladores elegidos pueden cumplir otras funciones, de naturaleza diferente, en el Poder Ejecutivo y retornar en cualquier momento a las Cámaras (Art. 49).

Atribución del Poder Legislativo, en desmedro de la independencia de los poderes del Estado, de nombrar a los Ministros de la Corte Suprema de Justicia (Art.59, 20), por dos tercios de votos de nóminas propuestas por el Consejo de la Judicatura (Art. 117).

Posibilidad antidemocrática de sesiones secretas de las Cámaras legislativas (Art. 58).

Inmunidad Parlamentaria demasiado cercana a la impunidad (Art. 52).

Capacidad no equilibrada del Poder Legislativo de destitución del Presidente y Ministros de la Corte Suprema, sin posibilidades de apelación o de atribuciones de contraparte.

La Cámara de Diputados puede "Acusar ante el Senado a los magistrados de la Corte Suprema por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones"(Art. 62, 4).

El Senado puede convertirse en juez de única instancia para juzgar "a los ministros de la Corte Suprema y Fiscal General de la República imponiéndoles la sanción y responsabilidad correspondientes por acusación de la Cámara de Diputados motivada por querella de los ofendidos o a denuncia de cualquier ciudadano" ( Art. 66, 1).

Cualquier ciudadano puede ser agente destituyente de magistrados de la Corte Suprema, pero no puede deliberar ni gobernar (Art. 4.I).

No existe la posibilidad simétrica de destitución de las Directivas del Poder Legislativo por juzgamiento ante la Corte Suprema de Justicia.

Poderes desproporcionados del Presidente - Figuras de concentración excesiva de poder.

Page 52: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

52

Ostentar el grado de Capitán General de las Fuerzas Armadas en tiempo de paz y en tiempo de guerra (Art. 97).

Atribución para designar en tiempo de paz y en tiempo de guerra, al Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y a los Comandantes del Ejército, Fuerza Aérea, Naval y al Director del Comando Superior de la Policía (Art. 96-19). Imposibilidad real de ser sometido a juicio de responsabilidades, por ausencia de un procedimiento simétrico respecto del aplicado en el caso de juicio a los ministros y al Presidente de la Corte Suprema (Art. 68-11; 118-5 y una ley candado insalvable sistémicamente). Cualquier ciudadano tendría que poder ser agente en la destitución del Presidente de la República.

Imposibilidad de ser interpelado por las Cámaras.

Posibilidad de hacer aprobar leyes económicas destructivas de sectores vitales, por un Parlamento obediente y obsecuente.

Posibilidad de dictar decretos por si y para si, mediante la práctica inconstitucional de los "Decretos Reservados". Posibilidad de disponer fondos públicos por si y para si, mediante la antigua práctica inconstitucional de los "gastos reservados" del Ministerio de Gobierno.

Capacidad de dirigir la maquinaria coercitiva estatal mediante la declaración de estado de sitio, contra determinadas personas (Art. 111; Art. 112,3).

Capacidad directa de confinar y disimulada de desterrar (Art.112.4).

Capacidad de estructurar un sistema administrativo cooptativo de fiscalización técnica irrelevante (Art. 96-14).

Atribución de nombrar al Contralor General de la República, Superintendente de Bancos y otros, entre los que se encuentran los superintendentes de todo el Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE).

Atribución de anular actos de fiscalización del Poder Legislativo, convirtiendo en irrelevante la censura camaral a los ministros (Art.70).

Atribuciones supralegislativas y suprajudiciales (Art.96). 1. Reglamentar las leyes por Decreto - 2. Negociar y concluir tratados con naciones extranjeras - 3. Conducir las relaciones exteriores, nombrar funcionarios diplomáticos y consulares - 11. Discrecionalidad en la entrega de información diplomática al Poder Legislativo - 12. Hacer cumplir las sentencias

Page 53: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

53

de los tribunales - 14. Nombrar al Fiscal General - 24. Ejercer la autoridad máxima del Servicio Nacional de Reforma Agraria.

El Presidente gobierna legislando coyunturalmente, y por tanto rompiendo fácilmente el tejido constitucional-legal establecido anteriormente (Art. 71). Atribución de observación y veto a las leyes aprobadas por el Poder Legislativo. Capacidad prácticamente total de anulación de la función legislativa del Poder Legislativo (Art. 76-78).

Articulado del Régimen Económico y Financiero que muestra claramente, a lo largo de casi dos siglos, la imposibilidad de alcanzar soberanía nacional y prosperidad mediante el sistema político-administrativo tradicional.

Asegurar para todos los habitantes una existencia digna del ser humano (?) (Art. 132).

Fortalecimiento de la independencia nacional, desarrollo y defensa de los recursos naturales (?) (Art. 133).

Todas las empresas establecidas estarán sometidas a las leyes y a las autoridades de la República (?) (Art. 135).

Son de dominio originario del Estado, el suelo y el subsuelo con todas sus riquezas naturales (?) (Art. 136).

Los yacimientos de hidrocarburos, cualquiera sea el estado en que se encuentran o la forma en que se presenten son de dominio directo, inalienable e imprescriptible del Estado (Art. 139 - Contradicción flagrante con la Ley de Capitalización).

Disposiciones sobre la Hacienda Pública que denotan desprotección financiera e imprevisión.

Hace posible el endeudamiento público ilimitado e irresponsable, al no prescribir una estricta ley de empréstitos externos (Art. 150).

Otorgación de poder discrecional al Presidente para disponer de fondos no autorizados por la Ley del Presupuesto, sin remitirse a una ley técnica reglamentaria (Art. 148).

Tendencia hacia la frondosidad, el distanciamiento burocrático y el fraccionamiento del Poder Judicial y la administración publica, a través de la creación por desgaje de nuevas instituciones:

Tribunal Constitucional (Art. 119)

Page 54: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

54

Consejo de la Judicatura (Art. 122) Defensor del Pueblo (Art. 127) (Sistema de Regulación Sectorial)

Estas observaciones son suficientes para mostrar con claridad que una parte

considerable del problema político boliviano procede de disposiciones claramente antidemocráticas con aperturas hacia la autocracia, contenidas en su propia Constitución Política.

Las posibilidades de la política democrática para definir una nueva arquitectura del Estado

La adopción de la definición de Estado Democrático y de Política, junto a la

observación y la crítica del andamiaje constitucional y su cristalización económica-social casi bicentenaria, hace posible plantear un Sistema Político Integral que pueda acercarse permanentemente al Ideal Democrático Universal, con la participación de la totalidad de la ciudadanía y utilizando y dando sentido de eficacia social constructiva a la ciencia y a la tecnología.

La elaboración de este Sistema Político corresponde a la Segunda, Tercera y Cuarta Partes de este libro.

COMPENDIO DE LA SEGUNDA PARTE PRINCIPIOS GENERALES DE LA DEMOCRACIA DEL SIGLO XXI

I. REFERENCIAS PARA EL PENSAMIENTO DEMOCRATICO

La definición de Ideal Democrático, de Estado Democrático y de Política Democrática nos conduce a la necesidad de elaborar un método del pensamiento democrático sobre la base de los siguientes principios:

El ciudadano es la singularidad básica del Estado

La conducción del Estado deriva de la deliberación ciudadana

El Estado Democrático necesita adoptar un modelo de organización que le permita operatizar sus principios y alcanzar la prosperidad necesaria para:

Dotar al ciudadano de un escenario político-territorial institucionalizado (municipio), favorable al desenvolvimiento de sus capacidades deliberativas, organizativas, decisorias, constructivas y electivas, de tal modo que a partir de esta plataforma, quede habilitado para participar en la administración de su Municipio y en la constitución de los demos Poderes del Estado.

Elaborar una legislación propia, contenida en la Constitución Política del Estado

Page 55: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

55

y las Leyes Directrices, para conducir con eficiencia la administración del Estado, aplicando los mejores conocimientos y experiencias a la tétrada, economía, finanzas, sistema monetario, administración publica.

Concebir la "arquitectónica ciudadana-democrática" (hábitat de factura y planificación humana), comprendiendo los espacios político-funcionales, medio-ambientales, arquitecturales y urbanísticos.

Distinguir claramente entre las ciencias naturales y las ciencias de base ideológica; y entre las ciencias naturales distinguir los desarrollos ideológicos (caso de la biosociología: "el gen egoísta", que utiliza la vitalidad de los individuos de la especie para sobrevivir).

Delinear los principios democráticos más importantes de las ciencias ideológicas (ciencias histórico-económico-sociales), en función de la necesidad de su apuntalamiento a la estructura del Estado, para beneficio del sistema y del modo de vida democrático.

Crear un sistema educativo propedéutico de la actuación política del ciudadano, que le proporcione comprensión general de la realidad humana, política y física; capacidad crítica argumental; destreza dialéctica, y hábitos de conducta social conciliadora. El sistema educativo proyecta educación y análisis político con carácter general y permanente a través de escenificaciones estudiantiles.

Encargar explícitamente al sistema nacional de Universidades, público y privado, el desarrollo del conjunto de ciencias ideológicas destinadas a respaldar la conducción del Estado, el desenvolvimiento de la administración pública, y la superación cualitativa del modo de vida democrático.

Para que la orientación democrática sea más segura y clara, se pueden marcar hitos dialécticos para encarrilar más eficazmente el pensamiento democrático: Tesis Democrática Antítesis Oligárquica Deliberación ciudadana Deliberación de unos cuantos Ciudadano digno y soberano Ciudadano servil y envilecido Mujer, preceptora universal Mujer, vacuidad total Inclusión de toda la sociedad Exclusión de los pobres Pueblo culto y respetable Pueblo ignorante-despreciable Cargos públicos de corto tiempo Cargos públicos vitalicios

Page 56: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

56

Fiscalización social Fiscalización cooptativa Supresión de dinastías políticas Vigencia de dinastías familiares Poder Territorial Municipal Poder Municipal incipiente Igualdad política social Oligopolio político-partidista Equilibrio de Poderes Poder Ejecutivo Director Poder Judicial imparcial P.J. otorgador de "impunidad" Concepción amplia de la Política Concepción estrecha-asfixiante Concertación social Violencia generalizada Educación política universal Educación de grupos pudientes Sistema educacional creativo Sistema educativo remedador Vigencia de valores culturales Uniformidad alienígena Vigencia de valores Éticos Un único valor: el "Dinero" Respeto universal Respeto sólo a los poderosos Temática cotidiana edificante Temática cotidiana escandalosa Comunicación social veraz Comunicación social falaz Criterios sociales de verdad Criterios formales de verdad Prosperidad para la sociedad Prosperidad para unos cuantos Empresa privada próspera Empresa privada quebrada Inversiones directas globales Sólo de trasnacionales amigas Administración eficiente Administración corrupta Administración única y simple Administraciones paralelas Administración por municipios Administración centralizada Obras públicas sólidas con arte Obras desechables y repulsivas

Page 57: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

57

Burocracia mínima Burocracia hipertrofiada Economia co-ligada al hombre Economia abstracta transnacional Economía pública prudente Despilfarro irresponsable Deuda p/inversiones productivas Deuda para gastos corrientes Ciencia y tecnología propia Ciencia y tecnología compradas Criterios propios de gobierno Criterios de expertos foráneos Filosofía propia Ausencia de filosofía II. DEFINICION DEL ANTIMODELO OLIGÁRQUICO Un cuerpo de leyes oligárquicas aplicado durante un largo tiempo sobre un cuerpo social cualquiera, actúa a manera de un agente biológico, químico o farmacológico, degradante, anemizante y enervante. De todas las constituciones oligárquicas puede afirmarse algo muy similar a lo escrito en 1778 por Edmund Burke refiriéndose al Código Legal inglés: "que estaba bien estudiado y bien compuesto en todas sus partes... para oprimir, empobrecer y degradar a un pueblo, y para envilecer en él a la naturaleza humana misma". (James Parkes, Historia del Pueblo Judío, Cap. V). Es suficiente una fugaz mirada al pueblo boliviano, para darse cuenta de la multiplicidad de influencias negativas que emanan de su Constitución Política Estatal, de su organización política y de su modo de vida cotidiano. El sistema político boliviano en casi dos siglos de República, o casi cinco siglos desde la Colonia, ha definido un evidente régimen oligárquico: Exclusión política de la mayoría de la población; desvirtuación de la administración pública por adopción de valores anacrónicos; pobreza generalizada; represión violenta; espasmos genocidas; corrupción sistémica-pandémica; dinastías políticas familiares; concentración del poder político en pocas familias; despotismo burocrático; nepotismo; etc., etc.; y como corolario, un modo de vida triste, pobre y desesperanzado. III. AXIOMAS En el camino hacia el planteamiento de un sistema político democrático, es necesario adoptar ciertas convenciones racionales más o menos evidentes, en la forma de un listado de axiomas, para evitar frustraciones y errores de gran magnitud:

El caudillismo partidario y un régimen constitucional presidencialista constituyen el escenario apropiado para el surgimiento de la autocracia.

Page 58: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

58

No puede existir desarrollo dialéctico sin libertad.

Los ideales democráticos no pueden alcanzarse por la magia de leyes o decretos aislados.

El perfeccionamiento de la democracia es un proceso evolutivo permanente que demanda la modificación de la Constitución Política en lapsos sucesivos de no más de cinco años.

La vivencia política ciudadana, (individual o colectiva) relacionada con la conducción del Estado democrático, debe incluir por lo menos lo siguiente:

Asamblea y Gobierno Municipal Sociedad Civil Fiscalizadora y Co-Ejecutiva Proposición de Proyectos Sociales Inclusión diligente de los sectores excluidos Control del periodo público de funciones Aplicación del sorteo, previa selección, para designaciones en cargos públicos

El sistema democrático genera un modo de vida propio, que abarca desde las cúpulas sociales más simples, el matrimonio y la familia, hasta las instituciones y las corporaciones más grandes.

El sistema democrático griego fue un acelerador cultural-temporal de escala 100, de acuerdo a estimaciones eruditas. El sistema democrático del siglo XXI puede convertirse en un acelerador-multiplicador cultural y económico de patrón exponencial aún mayor.

El Estado democrático convierte a la sociedad en una escuela política pública informativa-formativa universal.

El comportamiento político de la humanidad es una referencia siempre válida para la conducción de los Estados.

Con características de constante histórica, la democracia próspera, si se abandonan sus prístinas prácticas políticas, tiende a degradarse hacia la oligarquía, la plutocracia y el imperialismo. La corrección general del rumbo democrático debe practicarse periódicamente. La prosperidad material es la consecuencia necesaria de un modo de vida adecuadamente organizado, o incluso, medianamente democrático.

La falta de idoneidad en la función pública es una de las principales causas de disipación irracional de los caudales del erario nacional.

Page 59: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

59

La inversión de valores en la administración pública se traduce en una burocracia y una tecnocracia entrelazadas por redes de corrupción, prácticamente impenetrables para el ciudadano común.

La creatividad social genuina en todos los campos de dominio humano, es el mejor antídoto contra la alienación mental y cultural.

La aparente reacción irracional de un pueblo contra un sistema político establecido, es la consecuencia de flagrantes prácticas injustas impuestas cotidianamente. Las ideologías económicas son relativas respecto al sistema político, tiempo, lugar y desarrollo tecnológico. La ideología del libre comercio de Adam Smith ha sido siempre favorable a los productores industriales establecidos, y adversa a los productores de materias primas. El método democrático, entendido como el conjunto de procedimientos para poner en práctica los principios políticos, deberá verificarse en el encuentro con el ciudadano. Por ejemplo, el sistema universal de pensiones y bienestar social podría ser contraproducente para la vida, la salud y la economía de los supuestos beneficiarios, si se siguen manteniendo las bochornosas colas nocturnas para cobrar míseras rentas.

Las actuales facilidades de comunicación instantánea hacen posible que el sistema político democrático desplace fácilmente al sistema político tradicional cuando la mayoría de la población haya conocido sus características, sus cualidades y sus posibilidades.

La designación por sorteo de altos magistrados, previa selección democrática con participación municipal y de la sociedad civil, es una práctica altamente recomendable.

El desconocimiento nacional de enteros campos científicos y tecnológicos, se convierte en grieta fiscal para gastos dispendiosos y corruptos.

Eterno argumento del esclavista y del expoliador: Lo más conveniente para mi esclavo es una mayor esclavitud; él lo ha ratificado voluntariamente de varios modos, y esta respetable voluntad ha sido refrendada por los informes de los "expertos" mejor pagados del mundo.

Convención ad-hoc para identificar un Estado Oligárquico:

Las decisiones estatales más importantes emanan de pocos La pobreza y la miseria son generales y la riqueza de pocos El silencio es general y el acceso a los multimedia de pocos La corrupción y la violencia son sub-productos del sistema

Page 60: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

60

IV. EL MODELO DEL SISTEMA DEMOCRÁTICO Todo modelo de sistema democrático debe traducirse en un modo de vida social en el que interactúen permanentemente los ciudadanos dentro de un entorno complejo pero organizado, del que se pueden abstraer por lo menos los siguientes elementos:

Los elementos conceptuales básicos

Los elementos estructurales-institucionales (La Arquitectura del Estado) Los elementos de seguridad ética y fiscalización Los elementos funcionales económico-financieros

Los elementos administrativos de pujanza hacia la equidad económica-social Los elementos conceptuales de la educación

Los elementos de respaldo científico

Los elementos de seguridad tecnológica-informativa

Los elementos conceptuales políticos básicos

Se incluyen los principios políticos igualitarios fundamentales; las instituciones básicas legitimantes del poder Estatal, y las directrices administrativas para la equidad económica, judicial, financiera, fiscal, ética y de representación étnica-política. De este modo:

Todos los actores políticos gozan de igualdad política

El ciudadano, hombre o mujer, es la singularidad básica del sistema democrático

El ciudadano goza de plena igualdad política respecto de todos los otros ciudadanos

La sociedad civil organizada recibe de sus ciudadanos-miembros el legado de su igualdad política respecto de sus similares

La Asamblea Municipal es el escenario organizado fundamental para el desenvolvimiento político del ciudadano. La deliberación ciudadana no puede ser distorsionada o interferida por ningún poder, institución, grupo o persona, y solamente se enmarca dentro de los reglamentos respectivos que aseguran el libre pensamiento y la libre expresión ciudadana, sin ningún temor y con efectividad institucional.

Page 61: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

61

No existen organizaciones civiles privilegiadas políticamente

La deliberación ciudadana en la Asamblea Municipal es la fuente del poder ciudadano directo o Poder Municipal, y de la constitución por delegación de los otros tres poderes administrativos del Estado: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial.

Representación étnica-cultural-demográfica proporcional en los Poderes Municipal y Legislativo e igualitaria en la cúpula del Poder Ejecutivo.

Equilibrio funcional entre los tres poderes administrativos del Estado (Legislativo, Judicial y Ejecutivo).

Los elementos estructurales-institucionales (La Arquitectura del Estado)

Los elementos conceptuales llevan a plantear la organización del Estado sobre la base de cuatro poderes:

El Poder Municipal, que también puede denominarse Poder Territorial, Poder Ciudadano, Poder Popular, Poder Deliberante y Poder Asambleísta. El Poder Municipal es el poder instituyente por delegación, de los otros tres poderes administrativos: Legislativo, Judicial y Ejecutivo. Además el Poder Municipal designa mediante el voto ciudadano al Concejo Municipal y a los miembros de los Parlamentos Departamentales y del Parlamento Nacional.

El Poder Legislativo Departamental es unicameral; sus miembros proceden de la elección municipal en circunscripciones electorales con características etno-eco-geográficas homogéneas, con alrededor de 50 000 ciudadanos. El candidato varón y la candidata mujer más votada son sometidos a sorteo para optar la representación. El Poder Legislativo Nacional, también es unicameral; sus miembros proceden de la elección municipal de circunscripciones electorales con características etno-eco-geográficas homogéneas, con alrededor de 100 000 ciudadanos. El candidato varón y la candidata mujer más votada son sometidos a sorteo para optar la representación.

El Poder Ejecutivo tiene una organización propia departamental y una organización común nacional.

El Poder Ejecutivo Departamental está constituido por un Primer Ministro Departamental y un Colegio de Etnarcas-Prefectos representantes de las etnias mayoritarias departamentales. El Primer Ministro es elegido por el Parlamento Departamental de una terna cooptativa, externa o mixta acordada internamente previa consulta con los municipios. El Primer Ministro nombra un Gabinete de Secretarios Departamentales. Los Co-Etnarcas-Prefectos son elegidos por voto

Page 62: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

62

directo.

El Poder Ejecutivo Nacional está constituido por un Primer Ministro Nacional y un Colegio de Presidentes representantes de los grupos aymará, guaraní, hispano y quechua-parlantes. El Primer Ministro es elegido por el Parlamento Nacional de una terna cooptativa, externa o mixta acordada internamente previa consulta con los Municipios. El Primer Ministro nombra su gabinete de ministros nacionales. Los Co-Presidentes así como los Co-Etnarcas son elegidos por voto directo.

Los elementos de seguridad ética y fiscalización

El Estado democrático debe conducirse de tal modo que todos los funcionarios públicos aprecien la conveniencia personal y social de un desempeño rectilíneo, eficiente y honesto. Para la cautela técnica respectiva se encarga a la Sociedad Civil su participación en la fiscalización de todos los entes estatales:

La seguridad ética y la fiscalización provendrán principalmente de la participación de la Sociedad Civil coadyuvada por el Estado para su organización ad-hoc.

La noción de servicio social temporal remunerado de los funcionarios públicos será inculcada y regulada por una reglamentación que asegure la consubstanciación ética del funcionario con la colectividad. De este modo, cada funcionario debe comprobar a través de su propia persona la calidad de servicios públicos que se presta a la ciudadanía; debe utilizar los servicios estatales de salud, bancarios y seguros; y debe aceptar un régimen de pensiones igualitario (Se considerará ilícita, antiética y antidemocrática todo otro tipo de pensión estatal vitalicia o temporal).

La Sociedad Civil Organizada compondrá por lo menos el 51 % de las comisiones de auditoria destinadas a los entes estatales. También compondrá por lo menos el 51% de las comisiones de auditorias técnicas altamente especializadas como las requeridas en los campos de la industria, hidrocarburos, energía y riegos. Las universidades públicas y privadas colaborarán en la formación del personal idóneo nacional.

Cada municipio subvencionará inicialmente y por corto tiempo la publicación de un órgano de prensa editado dentro de la jurisdicción municipal, que estará a cargo del Colegio de Periodistas del Municipio.

El Estado Nacional subvencionará en cada Municipio, la organización, equipamiento y emisión de órganos de comunicación social de toda la Sociedad Civil Organizada. También subvencionará las revistas electrónicas correspondientes.

Page 63: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

63

El Poder Municipal es también la fuente legal para la elección-designación del Fiscal General de la República y del Contralor General.

El cuadro se completa con el "derecho constitucional a saber", y la correspondiente adecuación del Poder Judicial que instituye los "jueces de información", con capacidad para convocar a prestar información sobre el desarrollo de sus actividades, a cualquier entidad legalmente constituida, pública o privada, a petición de cualquier ciudadano, o de cualquier ente colectivo.

V. LOS ELEMENTOS FUNCIONALES ECONÓMICO-FINANCIEROS El sistema político democrático tiene como correlato económico la libre empresa consubstanciada ética y económicamente con el Estado. Debido a las distorsiones de todo tipo incubadas en siglos del régimen tradicional se prevé en la primera fase, una intensa actividad económica estatal, tanto de emprendimientos propios como de fomento a la actividad privada general. Los elementos económicos financieros aplicados a la conducción del Estado deben formar parte de un programa de gobierno específico para la etapa inicial del sistema democrático, concebido dentro de los más acendrados principios democráticos, y respaldado por el asentimiento y la convicción política de la mayoría de la población. El éxito de este primer programa de gobierno debe asegurarse de la mejor manera posible. El primer elemento con fuerza de "Razón de Estado" está relacionado con las riquezas naturales, la producción y la industrialización. Consiste en la recuperación efectiva de la propiedad estatal de toda la riqueza hidrocarburífera. Este proceso se inicia con la rectificación constitucional de la "Capitalización", continúa con la aprobación de un nuevo Código de Hidrocarburos y culmina con la ejecución de un plan de industrialización petroquímica. Dentro de este contexto resulta fundamental la reconstitución de YPFB como empresa petrolera diversificada, fiscalizadora y constructora de ductos (El nuevo Código de Hidrocarburos debe reinsertar cuando menos la doctrina tributaria 50-50, del Presidente Rómulo Betancourt de Venezuela, establecida a mediados del siglo XX). El segundo elemento consiste en la adopción generalizada de una política estatal eco-agrícola y eco-ganadera que en poco tiempo debe cubrir totalmente la demanda nacional y producir excedentes para la exportación a las zonas limítrofes circunvecinas y también a mercados lejanos. La simplicidad de la culinaria y la dieta alimenticia de las zonas limítrofes con Bolivia, representa un mercado potencial para la multiplicidad de productos andinos. La producción agropecuaria nacional será respaldada por un sistema crediticio municipal-estatal.

El tercer elemento está constituido por un Sistema de Bienestar Social universal e igualitario, que será parte integrante del Sistema Financiero Estatal, manejado,

Page 64: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

64

regulado y controlado a partir del Banco Central de Bolivia. El Sistema de Bienestar Social prestará apoyo solidario a la población en los estadios frágiles de vida: en la niñez, junto a las madres de menores ingresos; y en la vejez, mediante una pensión universal igualitaria. El cuarto elemento está relacionado con la vivencia de la equidad social, la psicología democrática y la inducción de un afán constructivo que embargue gran parte de las energías de la sociedad. Si la reconstrucción post-bélica resulta definida por la certeza de lo que se debe hacer, del mismo modo, la sociedad democrática, por su concepción propia de una "arquitectónica" (arquitectura, urbanismo y ordenamiento territorial con prioridad medioambiental), iniciará rápidamente la actividad necesaria para dotarse de la infraestructura física compatible con sus ideales, con sus principios y con la realidad cotidiana de su nuevo modo de vida. A partir de los municipios, con participación masiva ciudadana y recurriendo a instituciones originarias como el ayni y la minka, deberán iniciarse a la brevedad posible los planes de reconstrucción de barrios, construcción de viviendas para matrimonios nuevos, construcción de sitios de concentración ciudadana, construcción de escuelas, mejoramiento de viviendas rurales, etc., etc. El quinto elemento tiende a la valoración territorial mediante emprendimientos medioambientales y de reconstrucción de las obras precolombinas, y sobre esta base al fomento del eco-turismo y a la ampliación del mercado interno para las artesanías tradicionales y para la prestigiosa hospitalidad boliviana. Las tasas turísticas de ingreso y salida serán anuladas. El sexto elemento tiende a poner un freno histórico al endeudamiento estatal irresponsable. Un artículo de la Constitución Política del Estado y una "Ley Directriz" sobre el endeudamiento nacional, contendrán la normativa necesaria para detener la irresponsabilidad tradicional tanto de gobernantes nacionales como de acreedores. El séptimo elemento reglamenta y regula la actividad financiera para eliminar la especulación, la usura, el acaparamiento monopólico y el riesgo de apropiación de depósitos del público (vaciamiento de depósitos). Se incluye en la Constitución Política del Estado, la seguridad financiera como uno de los derechos básicos del ciudadano. El octavo elemento imposibilita la malversación de fondos públicos destinados a contratos públicos de obras y servicios adjudicados a empresas privadas. El monto del contrato público es invariable y su ejecución se divide por lo menos en cuatro tramos. El retardo en más del 15% del tiempo previsto en cualquiera de los tramos, es causal de rescisión ipso facto del contrato, con el consiguiente resarcimiento de daños y perjuicios al Estado. VI. LOS ELEMENTOS ADMINISTRATIVOS DE PUJANZA SISTEMICA HACIA LA

EQUIDAD ECONOMICA-SOCIAL

Page 65: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

65

La vida cotidiana de la sociedad debe recibir continuos impulsos hacia la equidad económica y la protección a los ciudadanos débiles y pobres. Por estas razones, la aplicación administrativa de la equidad económica se inicia con el conocimiento de la estratificación de la población según su nivel de ingresos anuales. Para toda la población de ingresos menores a 3 000 dólares anuales se implantan las siguientes medidas:

Exención total de impuestos directos a los ingresos

Exención total de impuestos para actividades microcomerciales de simple sobrevivencia urbana (sentajes)

Page 66: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

66

Habilitación de caso de corte para acusaciones judiciales procedentes de otros estratos

Habilitación de caso de corte para acusaciones contra corporaciones privadas y estatales

Prohibición de embargo judicial sobre su patrimonio familiar

Con carácter general, estas otras:

Vigencia de una norma hacendaria-financiera substancial consistente en lo siguiente: El 10 % de las recaudaciones tributarias debe regresar a la ciudadanía en la forma de créditos para emprendimientos productivos comunitarios y privados (Regla de Oro tributaria-hacendaria-financiera). Los créditos deben distribuirse con equidad inter-étnica. Complementariamente, la exención de impuestos a todo taller e industria nuevos, por cinco años a partir de su entrada en producción.

Establecimiento de una red de servicios bancarios estatales distribuidos en todo el territorio nacional. Habilitación de líneas de crédito estatal-municipales para emprendimientos productivos. Fomento estatal de un sistema tripartito bancario de manejo privado étnico-indígena (aymará, guaraní y quechua-parlantes).

Reglamentación ética-administrativa universal para los funcionarios públicos, que asegure su consubstanciación vivencial con los intereses de la mayoría de la población.

VII. LOS ELEMENTOS CONCEPTUALES DE LA EDUCACION - PROPEDEUTICA

PARA EL EJERCICIO DE LA CIUDADANIA Es posible concebir al Estado Democrático, como una dicotomía en la que una parte está constituida por la administración pública y el desenvolvimiento político-socio-económico privado; y la otra, por el sistema educativo como propedéutica (preparación) de los actuales y futuros ciudadanos:

La escuela es la institución estatal que prepara al niño y al adolescente, futuros ciudadanos, para su introducción a la vivencia del Sistema Democrático. Por lo tanto, la escuela es el espacio de la racionalidad más acendrada y el espacio más seguro para el desenvolvimiento mental y psicológico del niño.

La escuela primaria coincide con la etapa en que el impulso exploratorio del niño provoca un alud de interrogantes sobre el mundo que le rodea. Esta fase encaja bien con la definición de la dialéctica como el "arte de preguntar". Consecuentemente, el despliegue lógico de las respuestas a estas

Page 67: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

67

interrogantes, con argumentos comprobables en el propio medio, debe ser una parte cardinal de la actividad escolar.

La capacidad perceptiva sensorial de cada niño será aguzada de tal manera que mediante observaciones sencillas pueda deducir conquistas científicas tan importantes como la concepción del sistema heliocéntrico y la estimación del radio de la Tierra. Sus propios instrumentos los comparará con la simplicidad de los observatorios astronómicos precolombinos.

El adolescente deberá distinguir claramente entre las ciencias naturales y los sistemas científico-artísticos ideológicos (política, sociología, psicología, historia, economía, arquitectónica, arte, artesanías, etc.) y comprenderá la necesidad de que el sistema político democrático sea apuntalado por un entramado coherente y vivencial de conocimientos teóricos y prácticos.

El mayor desarrollo intelectual del adolescente le permite el manejo de la

dialéctica en el grado de "la técnica de los hombres libres", por tratarse de argumentaciones, justificaciones y comprobaciones que deben llevar a decisiones democráticas. En el proceso dialéctico se tocan a veces aspectos humanos que despiertan la emotividad tanto de propugnadores como de impugnadores. La organización de las discusiones debe proporcionar experiencia, seguridad y templanza.

El adolescente podrá elaborar sus propios juicios sobre los sistemas políticos,

económicos y sociales apoyados en la reconstrucción de los modelos arquetípicos de la democracia ateniense soloniana. Evaluará permanentemente la democraticidad de su propio sistema educativo y de todos los otros sistemas político-administrativos (municipal, municipal-mancomunado, provincial, departamental, nacional). Los futuros ciudadanos adquieren ubicación geo-política-histórica, mediante la investigación de numerosas experiencias políticas cuya documentación se compendia en formato de libreto escénico de fácil interpretación escénica. Las actividades de investigación y de representación escénica toman por lo menos un cuarto del periodo escolar. De esta idea Surge la "educación política permanente de la ciudadanía" y la "interrelación cultural global". Algunos libretos serán preparados en colaboración con estudiantes de otros países.

La comunicación científica adoptará estilos y formatos favorables a la traducción electrónica automática del tipo "Atamiri", para favorecer la interrelación juvenil nacional entre los cuatro grupos culturales principales (aymará, guaraní, hispano y quechua-parlantes). Por otro lado se incentivará el aprendizaje del inglés y del esperanto para facilitar la proyección juvenil democrática hacia el mundo.

VIII. ELEMENTOS DE RESPALDO CIENTIFICO, TECNOLOGICO Y FILOSOFICO

Page 68: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

68

La interpretación ideológica de la ciencia y de la tecnología debe guiarse por la ideología más amplia que es la ideología política del sistema democrático. La introducción en la bio-sociología actual de la figura del "gen egoísta", es un ejemplo de la necesidad de estructurar cuidadosamente el pensamiento político para mostrar que la ciencia puede siempre coadyuvar eficazmente a la pacifica y solidaria convivencia de la especie humana. La filosofía democrática propia se irá elaborando mediante el cribado de toda la filosofía occidental y oriental. La depredación medioambiental del planeta que amenaza con la extinción de la especie humana induce a proponer la creación de una nueva categoría del conocimiento humano: La filogeobía, o el "amor a la vida de la Tierra" o el "amor a la Tierra viva". El desarrollo científico y tecnológico provendrá principalmente de la actividad de la Sociedad Civil Organizada con respaldo financiero del Estado. El entrecruzamiento de actividades y objetivos de la Sociedad Civil se traducirá en la proposición de investigaciones y certámenes multidisciplinarios. El Colegio de Politólogos podría llamar a concursos de reposición del género epistolar satírico (Quevedo); o, el Colegio de Economistas podría convocar bajo ciertas condiciones, al desarrollo de una matemática axiomática adecuada para el modelaje del sistema financiero internacional; el Colegio de Músicos y el Colegio de Literatos podrían contribuir a convertir las desconcentraciones de las "Entradas Folclóricas", en certámenes de coplas (taquipayanakus-aguzamiento del ingenio lírico de la juventud); el Colegio de Autores y Compositores podría convocar a concursos de libretos y música de óperas, etc., etc. IX. LOS ELEMENTOS DE SEGURIDAD TECNOLÓGICA-INFORMATIVA El argumento clásico para la anulación de los componentes democráticos del gobierno romano fue: "No es posible reunir en un solo lugar al pueblo romano para escuchar su opinión política". Actualmente este tipo de argumentos ha sido invalidado por la tecnología tele-ciber-informática instantánea. Por lo tanto, un Estado Democrático tendrá que proveerse del equipamiento necesario para la participación fluida de la ciudadanía, en todos los escenarios de participación política directa. La Informática Democrática estará respaldada por el derecho constitucional "a saber" a través de la Judicatura de Información, y por el Sistema de Información Nacional (SIN). Este Sistema proporcionará al ciudadano orientación sobre cumplimientos, eficiencias y productividades de los programas y proyectos de la Administración Publica y de la actividad económica privada y comunitaria. X. APUNTES DE IDEAS Y PARADIGMAS PARA LA ELABORACIÓN DEL

SISTEMA DE DEMOCRACIA DIRECTA, APLICABLE A BOLIVIA E IBEROAMÉRICA

Page 69: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

69

La desorganización lastrada de problemas que constituye el punto de partida del Estado Democrático, obliga a otorgar al nuevo Estado Democrático grandes líneas y responsabilidades iniciales, que en la medida de la consolidación de la democracia y de su perfeccionamiento podrán irse modificando gradualmente. Entre estas ideas y paradigmas están:

Economía Constitucional Legislativa

Las leyes nacionales se dividen en tres categorías: La Constitución Política Democrática del Estado, las Leyes Directrices y las Leyes Complementarias.

La Constitución Política del Estado se perfecciona en periodos de no más de cinco años.

La adecuación legal consecuente de las Leyes Directrices y de las Leyes Complementarias debe ser inmediata.

Las Leyes Directrices deben estar respaldadas por un desarrollo ideológico-temático que demuestre su compatibilidad con el sistema democrático, y por la respectiva justificación política, social, económica y técnica con modelización matemática.

Administración

Administración pública de base municipal.

Burocracia de dimensión mínima y eficacia máxima (una tarea de la Contraloría General será elaborar anualmente modelos matemáticos de optimización de la burocracia).

Principios administrativos éticos universales. El funcionario se consubstancia con el Estado y la sociedad: El tope de remuneraciones del Co-Presidente es sólo 10 veces mayor al sueldo mínimo vital; todos los funcionarios utilizan los servicios estatales de educación, salud, seguros y banca; el funcionario permanece en el país un año después del cese de sus funciones.

Fiscalización con participación mayoritaria de la Sociedad Civil.

Soberanía estatal reafirmada sobre los recursos naturales. Restricción de las explotaciones depredativas.

Salvaguardia constitucional de los contratos estatales. Los contratos estatales son monetariamente invariables y se dividen por lo menos en cuatro tramos para su control temporal.

Fomento estatal de la industria de software administrativo auto-orientador, auto-

Page 70: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

70

controlado y auto-evaluado.

Construcción de las redes básicas de comunicación y transporte: vial, ferroviaria, telecomunicaciones, cibernéticas, satelitales, etc. Elaboración de una red informática-administrativa nacional de alcance toti-municipal y dedicación exclusiva.

Economía

Fortalecimiento físico del capital humano. Auto-abastecimiento alimentario fomentado en cada Municipio y mediante el entramado legislativo general.

Solución prioritaria y rápida del problema del hambre. Recuperación de la organización y la tecnología indígena productiva (Creación de los Ministerios de Alimentación y Salud).

Organización Municipal para la producción agrícola.

Apoyo crediticio mediante la banca estatal-municipal.

Reorganización de YPFB como entidad petrolera integral, constructora de ductos y plantas petroquímicas.

Recreación de la Empresa Termo-Energética Nacional (ENE).

Creación de la Empresa Nacional de Explotación de los Grandes Salares (ENADESA).

Extensión de redes de gas y de energía eléctrica a todo el territorio nacional, priorizando las zonas mineras.

Creación mediante negociaciones internacionales de una zona de influencia comercial boliviana a lo largo de toda la franja limítrofe, para los sectores energético y agrícola.

Restricción de la exportación de materias primas en la medida en que el Estado extienda las redes energéticas. Reconversión de las concesiones forestales en otras de "reforestación".

Fomento prioritario al turismo tradicional y ecológico.

Implantación de la representación del público usuario en los directorios de las empresas de servicio público, estatales, mixtas o privadas.

Page 71: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

71

Finanzas

Salvaguardia Constitucional y por Ley Directriz contra el endeudamiento irresponsable.

Elaboración de un Código Penal Especifico para el Sector Financiero.

Elaboración de una Ley de Bancos que haga prácticamente imposible la estafa irresponsable masiva (vaciamiento de los depósitos del público).

Prohibición constitucional del auxilio estatal con fondos públicos a los bancos con quiebras delictivas. Implantación del encaje legal variable en función del "riesgo-banco" y del "riesgo sector financiero".

Restricción legal de la especulación financiera.

Orientación financiera reglamentada de los capitales hacia el sector productivo. Introducción del parámetro créditos industria/comercio, en la evaluación del "riesgo-banco". Ampliación de la evaluación "riesgo sector financiero".

Reglamentación de Pujanza Equitativa para las tasas bancarias de interés (REPETI): "Los intereses más bajos para los préstamos más reducidos".

Medio Ambiente

Emprendimiento de proyectos de recuperación medioambiental de las grandes cuencas hidrológicas. Se restauran las obras precolombinas y se reforestan las áreas erosionadas y desertificadas. Revaloración de las prácticas medioambientales indígenas.

El agua por disposición Constitucional nunca podrá ser considerada mercancía y en su manejo se respetarán prioritariamente las prácticas consuetudinarias.

Se detiene la depredación de la pluviselva amazónica mediante la prohibición de la exportación de maderas tropicales.

Se reconvierten las concesiones de explotación forestal en otras equivalentes de reforestación.

Se fomenta la silvicultura comunal y privada en áreas depredadas mediante programas municipales y créditos estatales.

El Proyecto de Recuperación Medioambiental del Altiplano, con la posible participación de Argentina, consistirá en la generación de un espejo de agua de por lo menos 15 000 Km2 y la reforestación general con especies nativas y exóticas. Este experimento medioambiental podría extender sus derivaciones

Page 72: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

72

climáticas positivas hasta Tacna y Moquegua al Norte y el desierto de Atacama al Sur. Adicionalmente podrá solucionar el problema de la alimentación mediante cultivos de alto rendimiento en camellones (sukakollos).

Se prohíbe la importación y el uso de mercurio y de cianuros para uso metalúrgico.

Se extienden las redes energéticas y de distribución de gas natural a todo el territorio nacional, priorizando las áreas mineras.

Se define el destino de las donaciones externas según la siguiente prelación: Erradicación de la desnutrición infantil- erradicación de las enfermedades sociales-erradicación del analfabetismo.

Toda la política medioambiental converge en la configuración de un "gran sumidero regional-subcontinental de CO2", con consecuencias favorables para el medio-ambiente planetario. Esta magna eco-obra de geoingeniería será objeto de financiamientos y compensaciones monetarias por la Comunidad Internacional (Protocolos de Kyoto).

COMPENDIO DE LA TERCERA PARTE

LINEAS BÁSICAS PARA LA ORGANIZACIÓN FUNDAMENTAL DEL ESTADO DEMOCRÁTICO

NUEVA ARQUITECTURA DEL ESTADO I. ENFOQUE GENERAL Y PODER MUNICIPAL La organización política del Estado de Democracia Directa comprende el establecimiento de Cuatro Poderes del Estado: el Poder Territorial-Municipal, el Poder Legislativo, el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo. El Poder Territorial Municipal nace del derecho del ciudadano y de la ciudadanía a organizarse políticamente, y reside en las diferentes Asambleas Ciudadanas en las que el ciudadano ejerce sus atribuciones y derechos deliberantes y decisorios, elige sus representantes y procede a la organización de los Cuatro Poderes: El Poder Territorial Municipal, el Poder Legislativo, el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo. El Poder Territorial Municipal es el Poder Ciudadano por excelencia de la democracia directa. Ostenta la única capacidad constituyente de toda la Organización Pública del Estado. De una cierta otra manera, es el servomecanismo del timón del Estado cuya autorregulación permanente permite mantener el rumbo deseado. El Poder Municipal Territorial le permite a la Ciudadanía construir todos los elementos

Page 73: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

73

necesarios para su desenvolvimiento político intelectual y material. A partir de la auto-suficiencia alimentaria y la información pública irrestricta como subsistemas de soporte central, la conceptualización de la infraestructura y la estructura institucional necesaria para un satisfactorio desarrollo de la vida ciudadana comprende la arquitectura, el urbanismo, el arte, las ciencias puras, las ciencias de base ideológica democrática y la tecnología. II. LOS OTROS TRES PODERES DEL ESTADO Los Poderes Legislativo, Judicial y Ejecutivo se constituyen mediante representantes elegidos en el Sistema del Poder Municipal. De este modo se garantiza su independencia y su eficacia. El Poder Legislativo es unicameral, por consecuencia necesaria de su desprendimiento directo de la ciudadanía igualitaria y deliberante. Por conveniencia de mejor administración pública el Poder Legislativo comprende 9 Parlamentos Departamentales y un Parlamento Nacional. La razón de ser del Poder Legislativo consiste en establecer, con ajuste a los lineamientos generales de la Constitución Política del Estado Democrático, un cuerpo de Leyes Directrices. Todo gobierno democrático debe conducirse de acuerdo a estas Leyes para superar el acoplamiento subalterno, formalista y procedimental del Poder Legislativo al Poder Ejecutivo. Gobernar legislando ha sido la práctica tradicional. Para fortalecer la independencia del Poder Legislativo y dotarle de cualidades orientadoras y proyectivas, las Leyes Directrices deben señalar el rumbo del Estado para su propia organización y para el manejo de los grandes sectores administrativos, económicos, culturales y del modo de vida en general. El Poder Judicial examina la legalidad o sea la conformidad con la Constitución Política del Estado y las Leyes Directrices, de toda nueva Ley y de todo nuevo decreto o resolución administrativa pública, al mismo tiempo guarda su función tradicional de administrador de justicia. Se restablece el "Caso de Corte" para amparar a los débiles frente a individuos y corporaciones poderosas. También vitaliza el régimen de democracia directa mediante los "Jueces de Información", que facilitan la actuación política de la Ciudadanía. El Poder Ejecutivo tiene el encargo de ejercer el gobierno político-administrativo de la Nación, dentro de los límites del ordenamiento normativo estatal establecido en la Constitución Política del Estado y las Leyes Directrices. Entre sus deberes prioritarios está el de respetar la condición humana y política de todo ciudadano, habitante y estante; conducir a la sociedad hacia estados de desarrollo intelectual, cultural y material cualitativamente superiores; y preservar y mejorar el patrimonio territorial de la Nación. El desempeño administrativo del Poder Ejecutivo estará sujeto a permanente control

Page 74: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

74

procedente de los otros tres Poderes del Estado, de la Sociedad Civil Organizada y de los órganos de fiscalización estatal no cooptativos.

COMPENDIO DE LA CUARTA PARTE

LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO DEMOCRATICO

I. LA CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO COMO CRISTALIZACIÓN DE

LA IDEOLOGÍA DEMOCRÁTICA Partiendo de dos principios aceptados universalmente y una consecuencia inmediata: La igualdad esencial entre los hombres y la igualdad política entre los ciudadanos, y por tanto, la capacidad de la Ciudadanía para organizar un Estado Democrático, se ha llegado al desarrollo de un sistema ideológico que cristaliza en la Constitución Política Democrática de la Republica de Bolivia. Se inicia con esta Declaración de Propósitos: "Nosotros, el Pueblo de Bolivia, con el propósito de superar el estancamiento político, social y económico, y organizar un Estado Democrático conducido por toda la Ciudadanía, que garantice la libertad, la igualdad política, el respeto a la vida, el pensamiento, y la expresión de todo ciudadano, y que favorezca el trabajo y el bienestar equitativo general, promulgamos y establecemos la siguiente Constitución Política para la Republica de Bolivia." II. LÍNEAS MAESTRAS DE LA ARQUITECTURA DEL ESTADO DEMOCRÁTICO Sistema Republicano Democrático de Gobierno, con Cuatro Poderes del Estado: El Poder Territorial Municipal, el Poder Legislativo, el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo. Presidencia Nacional Colegiada incluyendo representantes hombres y mujeres de las cuatro áreas culturales mayores (aymará, guaraní, hispano y quechua parlantes). Régimen de Gobierno Nacional Parlamentario con un Primer Ministro como Jefe del Poder Ejecutivo Nacional. Colegios Departamentales de Etnarcas-Prefectos, incluyendo representantes hombres y mujeres de las áreas culturales mayoritarias existentes en los Departamentos. Régimen de Gobierno Departamental Parlamentario con un Primer Ministro como Jefe del Poder Ejecutivo Departamental. Sistema democrático-deliberativo de constitución de los órganos de poder a partir de las Asambleas Sub-Barriales, Barriales y Generales Municipales. Constitución de cuatro poderes estatales, el primero basal-constituyente y los otros tres equiponderados, independientes y funcionalmente coordinados.

Page 75: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

75

Asignación a la Sociedad Civil, mediante Ley Directriz, del papel de fiscalizadoras de las instituciones estatales y privadas. Sistema educativo de proyección social permanente, con acento en la investigación política-histórica, la elaboración propia de libretos, la escenificación de conocimientos adquiridos y su difusión por el Sistema de Información Nacional (SIN). La economía sigue el principio del emprendimiento libre del ciudadano, armonizando con sus derechos de libre actividad política y libre expresión. El Estado con miras a incrementar la riqueza territorial restringe toda actividad económica depredativa. La situación medioambiental del Planeta y el relativo fluido acceso a financiamiento internacional, mueve al planteamiento de grandes proyectos de reforestación y de recuperación medioambiental de grandes cuencas hidrológicas. En la primera etapa de organización y consolidación, el Estado Democrático asume el monopolio productivo de las actividades hidrocarburíferas y de extracción y explotación de los Grandes Salares. La comercialización al detalle de los hidrocarburos y sus derivados debe ser la primera vía de potenciamiento económico igualitario de todos los grupos etnoculturales. La energización del país con termo-electricidad y la vertebración vial caminera y ferrocarrilera se enlazan en la espiral virtuosa de inversión y ganancia. La convergencia al principio económico de libre empresa se hará en tres etapas: "Monopolio Estatal" - "Empresa Mixta Estado-Empresa Privada Nacional con Participación Igualitaria Etno-cultural" - "Empresa Privada Nacional con Equidad Comunitaria Inter-Étnica". Una regulación hacendaria-financiera substancial establece: Un 10 % de toda recaudación debe retornar a la ciudadanía en forma de créditos productivos asignados con equidad inter-Étnica, mediante líneas de financiamiento estatal-municipales (Regla de Oro). El conjunto económico-financiero tiene componentes de pujanza equitativa etno-cultural: Exención de impuestos al estrato de menores ingresos; creación estatal de oportunidades comerciales para los sectores medios de los cuatro grupos etno-culturales; creación con apoyo estatal de un Sistema Financiero Nacional Privado con equilibrio etnocultural; creación de proyectos de recuperación medioambiental y turismo con alta generación de empleos. Sistema de información plena. El derecho constitucional "a saber" y los jueces de información, aseguran que toda institución con personería jurídica puede ser demandada para proporcionar la información necesaria a cualquier ciudadano o institución.

Page 76: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

76

La comunicación social y la propiedad de medios serán reglamentadas por una Ley Directriz. Las empresas privadas no podrán emitir mensajes repetitivos más allá de cierto límite, por incurrir en abuso contra la capacidad de discernimiento del ciudadano. El Estado no podrá hacer propagandas de tipo comercial sino solamente explicaciones de propósitos, objetivos, desarrollos y resultados, con un correlato obligatorio de comunicación personal en las Asambleas Municipales. Administración pública mínimamente burocrática, de origen municipal-democrático, con designaciones previa selección por méritos, recurriendo al sorteo para eliminar influencias distorsionantes. Fijación de un periodo relativamente corto de ejercicio de funciones para evitar la consolidación de círculos cuasi-feudales de influencia y corrupción. Se elimina de hecho la línea de autoridad delegada procedente del pasado colonial que se caracterizaba por su inclinación a las exacciones y al uso de la fuerza contra la población más indefensa (presidente, prefectos, subprefectos, corregidores). También se elimina la burocracia paralela del Sistema de Regulación Sectorial así como las desmembraciones del Poder Judicial (Consejo de la Judicatura y Defensoría del Pueblo). Adopción de una Ley Directriz Administrativa, para asegurar la consubstanciación ética entre el funcionario público y la ciudadanía. Los altos funcionarios son solamente servidores y no gozan de privilegios de ningún género. La actividad económica, educativa y social del funcionario y de su familia dependiente, debe relacionarse obligatoriamente con los sistemas estatales bancario, educativo, de salud y bienestar social. Las empresas de servicio público, estatales, mixtas y privadas, contarán en su directorio con representantes del público usuario. Los empleados y directivos de empresas trasnacionales no pueden ser designados funcionarios públicos. No podrán otorgarse condecoraciones ni premiaciones entre los mismos funcionarios públicos. Señalamiento de una Ley Directriz para la reglamentación de los contratos públicos. Los contratos estatales son invariables desde el momento de su adjudicación hasta el momento de su cumplimiento estricto. Todo contrato será dividido por lo menos en cuatro tramos. Un desfase temporal de un 15 % dará lugar a la rescisión ipso-facto, debiendo el Estado ser objeto del respectivo resarcimiento por daños y perjuicios.

Racionalización Constitucional del endeudamiento público y señalamiento de una Ley Directriz para su reglamentación. Se prohíben los empréstitos destinados a aparentar un mejor comportamiento de la balanza de pagos. El endeudamiento externo se

Page 77: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

77

clasificará en préstamos y en créditos de menor o mayor grado de vinculación. Se evitará en la mayor medida posible, el retorno circular inmediato y directo de los créditos a los mismos acreedores. Señalamiento de Leyes Directrices específicas pero correlacionadas para el régimen de tierras, aguas y medioambiente. Sistema fiscalizador-democrático de los poderes públicos con una importante participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil. Reincorporación plena al Estado de la riqueza hidrocarburífera nacional. La Ley de Hidrocarburos reforzará doctrinalmente la propiedad estatal de los hidrocarburos, y mantendrá la posibilidad de acceder a particulares y empresas extranjeras a concesiones de operación y explotación. Las concesiones de operación corren a cuenta y riesgo del concesionario. Las operaciones de explotación dividen su producción en un 50 % para el Estado y un 50 % para el concesionario. Reconstitución de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) como institución hidrocarburífera integral (exploración petrolera, explotación, petroquímica, construcción de ductos troncales, urbanos y domiciliarios, comercialización). Se dota además a la Empresa de facultades de fiscalización contable y técnica de toda la actividad sectorial desplegada sobre el territorio nacional. La comercialización de hidrocarburos y derivados debe crear oportunidades comerciales equitativas para los cuatro grandes grupos etno-culturales del país.

ANEXO AL COMPENDIO

PROPOSICION DE UNA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA ADOPCIÓN DE UNA NUEVA CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO

I. ADOPCION DE UNA ESTRATEGIA DE ACCIÓN INMEDIATA PREVIA A LA

CONVOCATORIA A UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE La elaboración ciudadana de un Proyecto de Constitución Política Democrática es una magna tarea política-social-educativa-cultural que debe emprenderse con diligencia, sin prisa y sin pausa.

Al existir como un hecho social evidente la opinión y el deseo popular de erigir un nuevo Estado Democrático que suceda al Estado Tradicional, los pasos a seguirse, desde principios del año 2005 hasta el 6 de agosto de 2007, son:

Año 2005 a) Enero- Organización informal de Grupos de Estudios Constitucionales (GEC) en

Page 78: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

78

cada Municipio, integrados por varios ciudadanos, hombres y mujeres igualitariamente:

Autoridades originarias Maestros rurales y urbanos Algunos concejales municipales Todos los vecinos interesados Médicos zonales Sacerdotes parroquiales Representantes de sectores productivos Bachilleres Visitantes ocasionales, universitarios, profesionales y otros

b) Febrero: Nombramiento por el Congreso Nacional de una Comisión Nacional con representación en los 9 Departamentos, compuesta por la Sociedad Civil Organizada, los Municipios y la Defensoría del Pueblo para la coordinación de las acciones necesarias al debate, redacción y aprobación de una nueva Constitución Política del Estado Democrático.

c) Febrero- Provisión a los grupos municipales (GEC) de información básica para

el análisis constitucional: Ideologías Democráticas - Recopilaciones de Constituciones y proyectos de C.P.E - leyes - convenios - tratados y contratos actuales - una biblioteca especializada de unos 100 títulos - servicio operativo de Internet (guía de biblioteca electrónica). Los recursos provendrán de los Municipios, del Poder Legislativo, del Poder Judicial, de Organizaciones de la Sociedad Civil, de Universidades, de particulares, etc.

d) Febrero- Institucionalización Municipal de las Reuniones de Análisis y

Elaboración Constitucional. e) Marzo- Exposición de enfoques constitucionales generales en las primeras

reuniones municipales. Aprobación de principios y líneas. f) Abril 1o.- Día de la Fundación de Potosí y del inicio de explotación de plata

mediante la "mita", con expoliación y genocidio indígena. Emisión de un Manifiesto a la Nación concertado por los grupos étnicos originarios, la Sociedad Civil y los partidos políticos sobre la necesidad de la organización de un nuevo Estado Democrático Nacional a través de una Asamblea Constituyente, con apuntes sobre los temas esenciales.

g) Mayo- Puesta en servicio de un Sistema de Información Constitucional (SIC),

difundido por la Red Internet (entre el Estado (INE), la Sociedad Civil y los Municipios).

h) Junio- Manejo organizado del SIC por la Sociedad Civil en todo el territorio

nacional. El SIC debe contener entre otros títulos, las CPE de todos los países

Page 79: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

79

del mundo, y la información de soporte para la redacción de por lo menos 60 Leyes Directrices.

i) Agosto- Convocatoria a una Asamblea Constituyente para la elaboración y

aprobación de una nueva Constitución Política del Estado, en Agosto de 2005. j) Septiembre- Presentación oficial de los candidatos a concejales municipales

que optan por una Nueva Constitución Política y un nuevo Estado. Ciclo de debates entre novo constitucionalistas y tradicionalistas.

k) Noviembre- Reuniones provinciales de presentación, análisis, discusión y

concertación de Proyectos Constitucionales. l) Diciembre- Reuniones departamentales de presentación, análisis, discusión y

concertación de Proyectos Constitucionales.

Año 2006 - AÑO DE LA PREPARACIÓN DE LA NUEVA CONSTITUCION a) Febrero- Primera reunión nacional preparatoria: Análisis, discusión y

concertación de los Proyectos Constitucionales Departamentales. Nombramiento de una Comisión Nacional de Coordinación.

b) Mayo- Segunda reunión nacional preparatoria: Aprobación de 3 proyectos

alternativos. c) Agosto- Reunión de la Asamblea Nacional Constituyente d) Agosto- Aprobación de la "Nueva Constitución Política Democrática del “Estado Boliviano” e) Agosto- Constitución de Comisiones Especializadas en cada Municipio para la

elaboración de las "Leyes Directrices" más relacionadas con su realidad y sus intereses.

f) Noviembre- Primera reunión provincial de presentación de proyectos de Leyes

Directrices. Discusión y concertación.

Año 2007 - AÑO DE LA REDACCION DE 60 LEYES DIRECTRICES a) Febrero- Segunda reunión provincial de presentación de proyectos de Leyes

Directrices. Discusión y concertación. b) Marzo- Primera reunión departamental de presentación de proyectos de Leyes

Directrices. Discusión y concertación. c) Abril- Segunda reunión departamental de presentación de proyectos de Leyes

Page 80: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

80

Directrices. Discusión y concertación. Aprobación de los primeros proyectos alternativos departamentales.

d) Mayo- Primera reunión nacional de presentación de proyectos de Leyes

Directrices; discusión y concertación. Aprobación de los primeros proyectos alternativos nacionales.

e) Agosto- Aprobación de la Constitución Política Democrática del Estado

Año 2007 - AÑO DE LA INSTAURACION DEL NUEVO ESTADO DEMOCRATICO a) Enero- Primera presentación general entre expositores elegidos por los

Municipios, de los proyectos de Leyes Directrices. Codificación consensuada del primer cuerpo de Leyes Directrices.

b) Febrero- Convocatoria a elecciones generales de acuerdo a la Constitución

Política del Estado aprobada en agosto de 2007. c) Marzo- Segunda Reunión General entre expositores de los proyectos de Leyes

Directrices. Codificación consensuada del segundo cuerpo de Leyes Directrices. d) Junio- Realización de Elecciones Generales. e) Julio- Constitución de las Asambleas y los Gobiernos Municipales -

Nombramiento de Representantes Departamentales y Nacionales. f) Agosto 4- Reuniones preparatorias de los Parlamentos Departamentales y del

Parlamento Nacional Democrático. g) Agosto 6- Reunión oficial de los Parlamentos Departamentales y del

Parlamento Nacional - Nombramiento de los Primeros Ministros Departamentales y del Primer Ministro Nacional. Ceremonia de Trasmisión de Mandos. Instauración del Primer Estado Democrático de la Historia de Bolivia.

h) Agosto 15- Aprobación provisional de proyectos de Leyes Directrices por los

Parlamentos Departamentales. i) Septiembre-Octubre-Noviembre- Aprobación de "Las Leyes Directrices" por el

Parlamento Nacional.

La tarea de elaboración y aprobación de una nueva Constitución Política del Estado dará inicio a un proceso social generador de un salto cultural y de un nuevo

Page 81: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

81

modo de vida de intenso trabajo para desprenderse del lastre de 500 años de depredación, confusión y pobreza. El orden, el raciocinio, la investigación profunda, y en general, un gran esfuerzo intelectual libertario, contribuirá al parto histórico de una nación de hombres libres que quiere dejar en el pasado y en el olvido emocional, una noche negra de medio milenio de estancamiento, pobreza, desnutrición, escasez, desesperanza e intolerable opresión e indignidad.

PRIMERA PARTE

LA RECONSTRUCCIÓN ARQUETÍPICA DE LA DEMOCRACIA DE SOLON

1. OBJETIVO FUNDAMENTAL Y MÉTODO HISTÓRICO DE INVESTIGACIÓN

POLÍTICA

A más de dos decenios de la reimplantación de la "Democracia Representativa" basada en la Constitución Política de 1967, aprobada durante el Gobierno del Gral. René Barrientos Ortuño (con modificaciones neoliberales en 1994), se ha suscitado un amplio movimiento de opinión pública que reclama el planteamiento, la divulgación, la discusión y la aprobación de una nueva Constitución Política del Estado como base proyectiva para la organización de un nuevo Estado Nacional.

Para contribuir a crear el nuevo Estado Nacional Boliviano es necesario revisar la historia de la política universal, acercándonos cuidadosamente a los pocos momentos democráticos, y también, a la historia política nacional e iberoamericana. Este intento de lograr una visión de conjunto debe encontrar pautas intelectuales para rebasar dificultades, desde insuficientes registros histéricos, hasta las frecuentes distorsiones y evoluciones semánticas del léxico político.

Sin embargo, es posible encontrar una vía que permita recorrer todo el trayecto político de la humanidad desde el siglo VI a.C. hasta nuestros días. Para ésto, resulta conveniente circunscribir el espacio propiamente político, ubicarse en su centro espacial-temporal y otear en el horizonte girando trescientos sesenta grados.

Muy rápidamente se percibe por ejemplo, que la rigurosidad científica ya iniciada por los griegos hace miles de años, se ha retrasado y descuidado a tal grado en la Política, que se ha hecho rutinario denominar durante siglos, constituciones políticas democráticas a constituciones francamente oligárquicas y hasta autocráticas, como ocurre con las constituciones bolivianas.

En la antigua Atenas, la doctrina de la Politeia (República) y el método de la democracia directa dieron origen a un modo de vida organizado y civilizado que produjo en muy poco tiempo, algo más de cien años, el fermento intelectual más fecundo de la historia de la humanidad. Hasta hoy esa abundante riqueza cultural congelada, que es evidentemente un producto sistémico político-social y vivencial, origina distorsiones y personalizaciones desorientadoras y reduccionistas, tales como considerar al filósofo

Page 82: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

82

Platón, enemigo de cierto tipo de sociedad política contemporánea. Estos vaivenes erráticos en las concepciones políticas pueden persistir varios siglos más, si no se realiza un esfuerzo de distinguir componentes, redescubrir métodos, reconformar sistemas, y ubicar la Ciencia Política dentro de un sistema de coordenadas históricas universales.

Un planteamiento que aspire a despejar nebulosas y a elaborar propuestas

claras y factibles para nuestro tiempo, debe sustentarse históricamente en los hechos políticos más trascendentales y acreditados. Se hace imprescindible por lo tanto elegir un objetivo de investigación y un método.

El objetivo de investigación fundamental elegido es el primer sistema de gobierno democrático ateniense; y el método, es el de la reconstrucción arquetípica, o sea, la reconstrucción del sistema de ideas que dieron origen a la democracia griega (Politeia), y con este sistema político a la Civilización Occidental, con sus rasgos generales característicos más conocidos.

Este trabajo intenta lograr con las ideas, algo semejante a los logros de los arqueólogos, que con sólo algunos restos materiales, se atreven a rediseñar los planos de edificaciones arquitectónicas y urbanísticas mucho mayores.

El retorno nos lleva a la Atenas del Legislador Solón (640-558 adC.) de los siglos VI y V antes de Cristo. Si queremos reconstruir el cuadro sociopolítico imperante entonces, encontramos entre los grandes problemas, la escasez de información histórica contemporánea y la cobertura mitificante sobre el proyecto político original.

Método de Enlace Reconstructivo

Esta falta de información es posible superarla adoptando algunos referentes (nudos ilativos), que surgen de la experiencia práctica política normal, y de los resultados históricos del proyecto democrático. Primer nudo ilativo - Los personajes políticos importantes se hacen legendarios incluso durante su propia vida. Sus pensamientos, sus proyectos y su entorno humano se reducen a relatos episódicos y anecdóticos que refuerzan el mito. Los cronistas-historiadores cuyas obras han llegado hasta nuestros días, en general siguen las huellas de la memoria colectiva. Segundo nudo ilativo - El reduccionismo legendario simplifica movimientos sociales muy amplios. La implantación de la democracia en Atenas debe considerarse como una obra multi-generacional que también es mitificada con el rótulo de los "Siete Sabios de Grecia". La experiencia política democrática de Pítalo en la Isla de Lesbos; el sentido perfeccionista de justicia de Bias en Priene (hoy Turquía); el exaltado sentimiento del honor de Quilón que murió de alegría al abrazar a su hijo, ganador de los Juegos Olímpicos, conforman un cuadro socio-cultural muy amplio, con capacidad política e intelectual para alumbrar el proyecto de implantación de la democracia en

Page 83: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

83

Atenas (La Politeia). La notable autoridad espiritual y moral de este movimiento pudo abrir los arcanos sacerdotales de las observaciones astronómicas de Babilonia, para su utilización por Tales de Mileto en la predicción de eclipses.

De este modo Solón, uno de los Siete Sabios, resulta la cabeza visible de un proceso político-económico-cultural regional, mucho más amplio y profundo. Tercer nudo ilativo - La implantación de la democracia en Atenas y El Ática, es un hecho histórico de convergencia del desarrollo cultural, institucional y político de toda La Hélade (Grecia). El desarrollo cultural políticamente más importante consiste en el desarrollo del lenguaje oral y escrito, de la oratoria y de la comunicación social. La política democrática nace cuando se adopta la persuasión como método; la universalidad ciudadana como objetivo, y el equilibrio-respeto, como ideal de convivencia humana. La persuasión democrática supera el método oligárquico tradicional de la imposición violenta. Cuarto nudo ilativo - La crisis en la que interviene el Legislador Solón fue causada principalmente por la introducción de la escritura y del dinero en el intercambio comercial y en la convivencia social en general. La riqueza se mueve del latifundismo tradicional hacia la clase de los comerciantes y los industriales, que con la riqueza financiera se apoderan de latifundios y minifundios. El Ática y la ciudad de Atenas (Aprox. 2 500 Km2), sufren una descompensación y una descomposición social que amenazan destruirla. El predominio del valor dinero convierte en mercancía a los ciudadanos arruinados que son reducidos a la esclavitud. Quinto nudo ilativo - La solución democrática del problema político de Atenas constituye un momento de convergencia entre las corrientes sociales más civilizadas; los sectores latifundistas tradicionales; las nuevas clases pudientes de comerciantes e industriales; los medianos y pequeños propietarios arruinados, y los peones milenariamente marginados. Solón es solamente el eje del amplio proceso, por su personalidad excepcional: de linaje tradicional eupátrida, de formación humanista, y de oficio comerciante. Sexto nudo ilativo - El momento histórico de la creación de la "República Democrática" (Politeia), recoge las contribuciones de todas las clases sociales, con el propósito de erigir una nueva arquitectura social, mucho más equitativa que la anterior, y con posibilidades y potencialidades para irse transformando paulatinamente en un sistema participativo democrático más amplio y perfeccionado. Se entiende por sistema democrático aquél en el que el gobierno de la comunidad descansa en la capacidad de discernimiento y de decisión de la comunidad entera, a través de una Constitución Política y una legislación mayoritariamente propuesta y aceptada. El pueblo reunido en Asamblea General delibera sobre todos los asuntos públicos de interés común. Séptimo nudo ilativo - El enfoque integral de la política griega, que es el primer y más fértil escenario político occidental, permite resolver fácilmente el enigma de la personalidad intelectual avasallante de Platón, al considerarlo como un fruto posible del

Page 84: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

84

sistema democrático ateniense, y también, parcialmente, como un espíritu atribulado y desorientado por la derrota de Atenas en la Guerra del Peloponeso (en el momento de su mayor fulgor aparente), y por la inestabilidad política consiguiente. Su juventud fue moldeada dentro de un sistema político democrático en franca decadencia. La exhuberancia cultural de su medio social y su sensibilidad artística le permiten recoger mitos casi perdidos; crear alegorías, proyectar teorías (visiones) y proponer sistemas políticos integrales. "La República", obra de un Platón no persuasivo y no estadista, es mejor considerarla como una muy elaborada gran farsa retrotrayente a la "Ciudad Antigua Predemocrática". Pudo haber sido escrita para obtener, por acicate dialéctico, otros proyectos alternativos, más democráticos y factibles, más integrales y más meditados y profundos. Octavo nudo ilativo - Para introducirse en la democracia griega original es necesario realizar un viaje de "reconstrucción arquetípica", que permita restaurar los esquemas mentales, los proyectos y las visualizaciones del problema político de la Atenas de Solón. Se debe enfocar con el mayor aumento óptico posible, el momento de la elaboración, discusión y aprobación de la Constitución de Solón, de tal modo que nos sea posible apreciar su capacidad de convergencia en el múltiple pero unificable objetivo social y humano: libertad, justicia, equidad, prosperidad, soberanía popular, fecundidad intelectual y artística, y bienestar. Si se recupera aunque fuese parcialmente el proyecto político-cultural más fecundo en la historia de la humanidad, se habrá dado un paso seguro hacia un posible y asequible mundo mejor, con una convivencia social más llevadera, fructífera y satisfactoria. La creación de un nuevo Estado sobre territorio boliviano en Sud-América, bien vale este extenso periplo en el espacio y en el tiempo. Emprendámoslo. 2. MEDIDAS LEGISLATIVAS DE SOLÓN, PRECURSOR DE LA DEMOCRACIA

Cuadro de Situación En la Atenas del Siglo VI adC., la introducción de la moneda, al principio paulatina y luego en proporciones mayores, dio lugar a la multiplicación y a la prosperidad del comercio; pero trajo como consecuencia de contrapartida, la concentración de la riqueza y la proliferación de la esclavitud por deudas. Al dinero se le atribuyeron cualidades convencionales por analogía con el hato ganadero: incremento sostenido en el tiempo (intereses=número de crías), casi siempre a una tasa muy superior a la del incremento natural, además, la conservación indefinida del capital (capital = el semental más el número de cabezas hembras del hato de partida). La esclavitud por deudas, que se hace crítica con la introducción en gran escala de la moneda, derivaba de las costumbres y leyes antiguas (draconianas y anteriores), en las que el incumplimiento de los contratos de préstamo, se parangonaba al incumplimiento de los votos sagrados. Los templos desde mucho tiempo atrás cumplían funciones de

Page 85: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

85

bancos, y las vacas sagradas (porque eran propiedad del templo), pastaban en sus alrededores. En esta situación política de predominio oligárquico-sacerdotal estalla una guerra intestina con características de exterminio general y con intervención de mercenarios. Solón, en versos la describe así: "He aquí , una honda tristeza invade mi corazón, cuando diviso el más viejo hogar de la raza jónica, ahora asesinada por la espada". La destrucción total de Atenas se acercaba. La debilidad política iba a derivar fácilmente en la absorción externa. Había aparecido un nuevo factor, el dinero, de gran importancia social, cuya regulación era imprescindible para reequilibrar la sociedad. Los bandos en pugna, de acreedores y deudores; de ricos y pobres; mercaderes nuevos ricos y terratenientes empobrecidos; de usureros y campesinos endeudados y esclavizados; deciden recurrir a un árbitro-arconte conciliador (aisymneta), con suficiente capacidad y respaldo sociopolítico para desempeñar eficientemente su difícil tarea. El árbitro-arconte conciliador fue Solón (592-587 adC), nombrado arconte por el Areópago (Senado de Atenas). Solón (640-558), pertenecía a la clase de los eupátridas (fundadores de Atenas), y al movimiento cultural registrado míticamente como de los "Siete Sabios de Grecia". Poseía una fuerte e inmaculada personalidad, y tenía como actividad principal el comercio marítimo, algo poco común en su clase. Había observado acuciosamente el desarrollo político y social de centenas de ciudades-estado del Mar Mediterráneo y del Mar Negro; era amigo personal de legisladores, sabios y reyes, desde Grecia hasta Egipto y la Mesopotamia (Irak), y por tanto, contaba en grado suficiente con las condiciones necesarias para afrontar el reto. Se hacía posible el advenimiento de un "momento político excepcional" en la historia universal. La participación y el apoyo de la poderosa pero apacible personalidad de Solón, hizo factible intentar una radical transformación política-legislativa, que comprendiera casi toda la problemática del desarrollo intelectual, político y material de la humanidad. La amplitud de miras, la claridad mental, y la firmeza de carácter que se advierten en este Legislador difícilmente podrán ser superadas. Entre otras muchas, se delineaban en el espacio socio-político, ideas básicamente equitativas y equilibrantes: -Si el dinero había sido la causa de abismales diferencias sociales; podría constituir también el viento en popa del florecimiento económico general, al ser encauzado adecuadamente por regulaciones estatales. -Si la excesiva autoridad del Padre de Familia oprimía el ambiente familiar; era necesario equilibrarla otorgando más derechos a la mujer. -Si la afluencia de monedas a la Ciudad Estado de Atenas constituía un factor general favorable, era necesario incentivar aún más este flujo disponiendo de tres o cuatro artículos de exportación masiva con amplios mercados. -Si las pasiones y las mentes desorbitadas de los nuevos ricos eran un factor político opresor y depredador, incluso para las familias eupátridas venidas a menos; había que otorgar el derecho de repudio a la mujer casada y había que

Page 86: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

86

proclamar, por medio de los poetas, por todos los confines, versos elegiacos impactantes y constrictores, sobre las injusticias y los males que acarrean la codicia y la avaricia. - Si la guerra intestina había creado abismos profundos de ruptura entre la población, había que implantar como costumbre política, la reunión general en la plaza pública (ágora), para la consideración y discusión de problemas comunes. - Si las virtudes y bondades de la mujer jónica se idealizaban en Atenea, diosa de la sabiduría y las artes, debía esperarse que, en posesión de nuevos derechos, la mujer madre, sea custodia y gestante de la gran cultura, eduque a sus hijos en la escuela homérica y hesiódica, y cultive en ellos un aguzado espíritu dialéctico. Solón define su posición desde el principio. Atribuye la mayor responsabilidad por el conflicto a los nuevos ricos y señala como la mayor dificultad política: "el amor a las riquezas y una mente presuntuosa". En otra elegía canta:

"Pero Uds., que han acumulado bienes que están saciados y rebosantes, moderen sus hinchadas almas, aquiétenlas y tranquilícenlas, permitan que su inflado corazón descanse plácidamente, Uds. no obtendrán todo a simple voluntad, y nosotros no obedeceremos por siempre"

3. EL ENFOQUE SOLONIANO DE LOS PROBLEMAS PRINCIPALES DE LA

SOCIEDAD ATENIENSE La mente aguda y penetrante de Solón percibe que a causa de la introducción de la moneda, la sociedad se ha dividido básicamente en dos clases: Acreedores (muy pocos) y deudores (casi todos). Los nuevos ricos, convertidos en verdaderos depredadores sociales, se han encaramado hasta las posiciones más altas con soberbia desbordante. Las ansias de acumulación de dinero provocan una "hybris", una insolencia loca, que viola la "norma de la medida", o sea, la distancia respetuosa que el hombre debe mantener en sus relaciones con los otros hombres, con la divinidad y con el orden natural de las cosas. Un problema de esta magnitud necesitaba reformas radicales en las instituciones de poder, en la legislación general, y en el ordenamiento estamentario de la sociedad. Los nuevos ricos comerciaban principalmente con granos de Ucrania (Mar Negro), Sicilia y Egipto. Las nuevas medidas financieras debían tender a incentivar el establecimiento de colonias productivas y la construcción de templos y residencias lujosas en Atenas. El capital de los comerciantes debía ser sobre todo flotante-circulante y la tributación se aplicaría en el "Emporio de Granos" (centro de distribución mayorista). Como contrapartida, los comerciantes de granos se ocuparían de transportar la

Page 87: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

87

producción masiva de pasas de uvas, vinos, aceite de oliva y cerámica fina de El Ática - Atenas, hasta los lugares de adquisición de granos (Egipto, Sicilia y Ucrania). Al eliminarse el flete muerto de los viajes que partían de El Pireo y Faleros, puertos de El Ática, era posible elevar en gran proporción las utilidades de los comerciantes. Un compromiso estatal para incentivar las industrias del vino, del aceite de oliva y de la cerámica fina, podría ser la compensación aceptada por los comerciantes, banqueros y prestamistas a las obligadas pérdidas temporales que debía suponer el reequilibrio económico-financiero de la sociedad. Dentro de este contexto, la rebaja de intereses a los préstamos resultaba una primera consecuencia necesaria. El trabajo agrícola así incentivado, podría dar lugar al surgimiento de agricultores expertos, ocupados en la compra de propiedades abandonadas o descuidadas, para convertirlas en corto tiempo en haciendas altamente productivas. Además, para sacar a Atenas de la órbita comercial de la Isla de Egina, distante unos 40 kms., potencia comercial de la época, aunque sin industria propia, Solón plantea la creación de un nuevo sistema monetario y de pesas y medidas, como instrumento impulsor técnico del comercio regional. El sistema era de gran confiabilidad e incluso impresionabilidad, por el mayor peso de sus unidades principales y su mejor acabado. Una vez desatado el nudo gordiano de la aceptación de compensación de pérdidas a mediano plazo, por los poseedores de la riqueza comercial-financiera, se podía elaborar un esquema de reequilibrio social, aproximadamente en la siguiente forma:

Restitución de las propiedades agrarias a la aristocracia tradicional, con excepción de los fundos vasallos, que adquirirían la condición de fundos libres.

La clase aristocrática, en su condición de clase deliberante por tradición cultural, fuerte militarmente y poseedora de los conocimientos necesarios para organizar el Estado, sería el contrapeso principal del estamento de nuevos ricos con poder financiero.

Dada la situación de inminente pérdida de una gran proporción de las propiedades agrarias de los aristócratas, y su posible decaimiento a una condición de vasallaje ante sus acreedores, sería posible encontrar entre ellos, adeptos convencidos de las bondades de la democracia.

Page 88: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

88

Siendo el Areópago una Asamblea aristocrática de quinientos miembros, ex-arcontes, de carácter vitalicio, con atribución de cooptar, nombrar directamente los arcontes anuales y por tanto, con impedimentos para juzgar imparcialmente sus desempeños, resultaba conveniente equilibrarla por medio de un nuevo Consejo de 400 miembros, no oligárquico, de elección tribal (la Boulé).

Todos los ciudadanos se reunirán en una Asamblea General que tome conocimiento de los problemas comunes, y apruebe los asuntos previamente considerados por el Consejo.

La educación política del pueblo pobre se efectuaría mediante su participación en la Asamblea General, su nombramiento público por sorteo como jurados en los Tribunales, y su asistencia masiva a espectáculos teatrales de contenidos humanos, mitológicos, históricos y políticos.

Para comprender mejor el haz bascular-horizontal de 360 grados, que Solón tuvo que compensar y equilibrar, puede ser útil puntualizar los principales problemas cuya solución aborda mediante métodos totalmente político-racionales-persuasivos, con prescindencia total de la coerción física:

El problema financiero y de la tierra

El problema monetario y de pesas y medidas

El problema económico

La necesidad del conocimiento preciso de la nueva estratificación social

La concentración del poder en el Areópago, institución tradicional aristocrático teocrática

El nombramiento de los magistrados supremos (arcontes) La necesidad de otorgar al pueblo participación política en la conducción del Estado y en la administración de la justicia

La conveniencia de establecer procesos sociales que conduzcan a situaciones de equilibrio necesarias para el progreso general de la sociedad y de la democracia

Superar la existencia milenaria y consuetudinaria de inequidades intrafamiliares (padres, hijos, mujeres, testamento)

Superar la indiferencia política del pueblo

Page 89: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

89

4. RESOLUCION DE LOS PROBLEMAS PRINCIPALES Resolución del Problema Financiero y de la Tierra

Existían básicamente tres tipos de deudas: 1) La deuda pública (del Estado a particulares y gremios) - 2) Deudas privadas con garantía personal y de los hijos - 3) Deudas privadas con garantía hipotecaria (bienes inmuebles urbanos y rurales). La resolución del problema financiero se conoce como el "sacudimiento de cargas", o sea, de las cargas financieras que constituían el lastre que postraba a la sociedad.

Medidas tomadas

1. La resolución del problema de la Deuda Pública mediante persuasión requirió realizar demostraciones aritméticas y argumentaciones económicas y políticas. Solón señaló que era imposible honrar las obligaciones de la deuda pública debido a los menores ingresos de la hacienda del Estado como consecuencia del estado de guerra intestina, originada precisamente en el endeudamiento generalizado, que además había ocasionado la paralización de las actividades productivas del campo y de la ciudad.

El empobrecimiento generalizado, y el estado de guerra intestina, impedían recaudar los antiguos impuestos o imponer otros nuevos a empobrecida población; pero aún suponiendo que esto fuese posible, resultaría completamente inútil, ya que los nuevos ingresos tendrían que destinarse solamente a honrar la deuda ante unos cuantos acreedores, creándose un círculo vicioso de miseria extenuante y acumulación parasitaria de dinero.

Frente a esta realidad incontrovertible, los gremios y los particulares debían aceptar la extinción (anulación) de la relación contractual con el Estado, en la situación en que se encontraba en ese momento. Solamente a partir de esta anuencia, sería posible poner en ejecución los planes políticos, económicos, y sociales que se tenían ya esbozados.

También, como algo fundamental, se alejaba de este modo la amenaza de la tiranía. Los tiranos en muchas ciudades de La Hélade (Grecia), habían anulado por la fuerza las deudas y lanzado a las muchedumbres contra los comerciantes y los banqueros; simultáneamente, habían segado las vidas de todos los ciudadanos sobresalientes.

2. Todas las deudas con garantía personal quedaban anuladas en la situación en

la que se encontraban en el momento de aprobación de la ley. Los esclavos a causa de deudas impagas, recobraban su estado de libertad anterior. Los deudores fugitivos podían retornar a la Ciudad y el Estado pagaría el rescate de aquellos deudores vendidos como esclavos en el extranjero.

3. Se anulaban las deudas con garantía hipotecaria de bienes inmuebles que

Page 90: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

90

estuviesen en curso de transferencia, o sea de todos aquellos deudores cuya transferencia de bienes inmuebles no se hubiese perfeccionado, cumpliendo estrictamente todas las formalidades legales y religiosas. Los fundos clientes o vasallos que hubiesen estado comprendidos en el contrato principal, adquirían la condición de libres. Los poco numerosos bienes perfectamente transferidos quedaban en poder de los acreedores.

Probablemente todos los pequeños fundos que ya fueron transferidos a los acreedores, en forma no perfecta, se revertieron a los pequeños propietarios ya convertidos en labradores y jornaleros. (La situación de guerra intestina había impedido el perfeccionamiento de la transferencia de la mayor parte de las propiedades hipotecadas).

4. El problema del acaparamiento de grandes extensiones de tierras de la

aristocracia endeudada, por parte de pocos acreedores nuevos ricos, se resolvió con una ley, por la que se fijaba un límite máximo a la extensión de tierras perteneciente a un solo propietario cabeza de familia. Este límite estaba aproximadamente en las 200 Has. El poder económico latifundista de la aristocracia y de los comerciantes se limitaba de este modo simultáneamente.

Resolución del Problema Monetario y de Pesas y Medidas

Atenas poseía un sistema monetario tradicional no centesimal de dificultosa convertibilidad con las monedas de las potencias comerciales vecinas: Corinto y las islas de Egina y Eubea. Solón cambió la mina de 70 dracmas a 100 dracmas (1 dracma=4 sestercios; 1 dracma representaba por lo general el salario diario de un jornalero). Las nuevas monedas de Atenas debían destacarse por su mayor peso y mayor perfección. Sobre esta base, la medida de peso llamada "medimno", se estableció como equivalente a un décimo del peso de mina de cobre, o sea 100 libras, muy cercano al actual quintal español. La acuñación de moneda quedó como actividad estatal de primera importancia, en vínculo indisoluble con la explotación también estatal, de las minas de plata de Laurión.

Resolución del Problema Económico Resultaba económicamente más conveniente la transformación de la agricultura local autárquica en una agricultura de exportación. La especialización en el cultivo de la vid y el olivo, daría lugar a la exportación a Ucrania, Egipto, Sicilia, Magna Grecia (actual Italia), Galia (Marsella) e Iberia (actual España), de pasas, vinos y aceites en atractivos y bien decorados envases de cerámica. Las ganancias serían suficientes para importar cereales de esos lugares, y ganado ovino-caprino de Anatolia (actual Turquía) para la alimentación y los sacrificios religiosos (los rebaños son depredadores de la vegetación y por lo tanto es mejor que se críen en comarcas lejanas).

Page 91: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

91

La economía de exportación proporcionaría ganancias mayores a los agricultores, y aún más por doble partida, a los comerciantes (en el viaje de ida y en el viaje de vuelta). Este era uno de los argumentos básicos para inducir a los comerciantes a aceptar las reformas, y a los agricultores, a apoyarlas.

Conocimiento preciso de la nueva composición social Era necesario conocer mediante un censo, la nueva composición social resultante del problema económico-financiero en el momento de su solución política. Se realizó un censo con trasfondo militar en su concepción, basado en la producción terrateniente y en el consecuente modo de participación individual en el ejército. La clasificación timocrática (por rentas) de Solón tenía cuatro categorías, según el esquema antiguo, en el que son cuatro las estaciones del año y cuatro las tribus antiguas: 1. Los pentakosiomedimnoi, con 500 medimnos de trigo 2. Los hippeis (caballeros), con 300 medimnos 3. Los zeugitai (hoplitas, soldados con armadura), con 200 medimnos 4. Los thetes (labradores jornaleros), con menos de 200 medimnos El censo facilitó la esquematización de la organización religiosa, pública, militar y tributaria más conveniente para acercar los extremos y elevar el conjunto social hacia esferas de más satisfactoria convivencia humana y mayor florecimiento cultural. La repetición periódica perfeccionada del censo proporcionaría información sobre el ingreso de riqueza exterior, sobre la producción local de riqueza, y sobre las transferencias de riqueza entre los cuatro estamentos de la sociedad.

Resolución de la Concentración de Poder en el Areópago El Areópago (Senado), era un Consejo de Quinientos miembros con autoridad soberana para ejercer funciones administrativas y judiciales. Su carácter era oligárquico-teocrático y estaba constituido exclusivamente por miembros de la aristocracia. Para equilibrar este poder tradicional, se organizó un nuevo Consejo (Boulé), compuesto por Cuatrocientos miembros, cien de cada tribu, elegidos internamente mediante sorteo de los ciudadanos de más de treinta años. Los miembros de este Consejo debían pertenecer a uno de los tres estamentos superiores. Su función más importante consistiría en analizar los proyectos de ley provenientes del Colegio de Arcontes, y redactar proyectos de ley propios, que posteriormente se someterían a consideración de la Asamblea Popular (Eklesía).

Page 92: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

92

También se le quitó a la aristocracia del Areópago el monopolio de la administración de justicia, al establecer que la Asamblea General pueda convertirse en Tribunal Judicial (Heliaea), para la revisión de la "Rendición de Cuentas" de los magistrados, al término de su mandato. Al Areópago se le asignó la misión de vigilar el cumplimiento por parte de las magistraturas del Estado, de la Constitución y las leyes, y continuar ocupándose de los asuntos cotidianos de la Ciudad-Estado, aplicando multas y penas, así como de los procesos derivados de la "Eisanguelia" (denuncia), que consistía en una acusación de conspiración contra el Estado y la Constitución.

Nombramiento de los Magistrados Supremos (Arcontes) Por la nueva delimitación de funciones del Areópago, fue necesario establecer el sistema de elección de los arcontes. Cada una de las cuatro tribus elegía diez candidatos de las dos clases superiores, para los nueve arcontados. De todos ellos, se elegían por sorteo los arcontes con funciones anuales. El Colegio de Arcontes estaba constituido por el Arconte Basileus, encargado del culto, el Arconte Polemarca, jefe del ejército y el Arconte Epónimo, que daba su nombre al año y era el principal Magistrado. Además de estos tres, existían seis Thesmothetai o Arcontes Legisladores y un Arconte Secretario (grammateus). 5. LA NECESIDAD DE OTORGAR AL PUEBLO PARTICIPACION POLITICA EN

LA CONDUCCION DEL ESTADO Y EN LA ADMINISTRACION DE LA JUSTICIA

Por la importancia fundamental del tema intentaremos reconstituir los esquemas político-culturales presentes en la mente de Solón cuando intentaba abordar este problema. La civilización aquea, cuyo retrato se esboza muy bien en la Iliada, corresponde a un sistema de organización social sedentario en el que el poder teocrático-monárquico-oligárquico está concentrado en el Palacio-Fortaleza. El pueblo es sometido a un régimen de vida inhumano -construye fortalezas ciclópeas-. Dentro del Palacio se suceden horrendos crímenes como los de la familia de Atreo, padre de Agamenón y Menelao. Las mentes se nublan con misterios y tenebrosidades. Rigen la insolencia, la prepotencia, la arbitrariedad, la subyugación despiadada y la locura presuntuosa (hybris). La maldición de los dioses desciende sobre hombres y mujeres de las dinastías reinantes, y se extiende hasta alcanzar a inocentes y ajenos. Aún el hombre virtuoso no puede librarse de la furia del destino. La civilización con influencia dórica de la manera que aparece retratada en la Odisea, corresponde a grupos humanos recientemente migrantes, invasores y conquistadores, cuya organización errante respira muchos aires gentilicios igualitarios y equitativos. El mérito personal por las hazañas militares, por la disciplina, por la sagacidad, por la

Page 93: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

93

fluidez y la elegancia de la expresión oral, se recompensa casi inmediatamente. El ánimo se exalta en el hombre más sencillo cuando puede vencer y despojar a un enemigo provisto de imponente armadura. Las noches de campamento son noches de canto, poesía y certámenes. El movimiento produce vida y belleza. La reunión general del pueblo es un momento expansivo, igualador y unificador. El hombre cuya virtud es reconocida por todos, no debe temer a nadie, ni aún a los dioses. La geografía peninsular e insular de Grecia había facilitado el surgimiento de más de mil ciudades con constituciones políticas escritas y experiencias históricas del tipo más contrapuesto. Como resultado de evoluciones sociales complejas y siempre intensamente competitivas, relacionadas con el carácter guerrero-marítimo-insular-comercial de la regían, se había eliminado, aún antes de la Guerra de Troya, la fórmula social servil de la "postración-prosternación", que aún persiste, en este principio del Siglo XXI, en algunas regiones de Asia, África y Europa Oriental. Para intentar un retorno armonioso a la Asamblea General a través de una pausa social, e impedir que la democracia se transforme en una oclocracia (gobierno ejercido por la multitud), se tuvo por conveniente introducir paulatinamente al pueblo más pobre y menos instruido, en las funciones públicas más asequibles a su condición, asignándole las funciones de jurado en los tribunales (los tribunales atenienses podían estar compuestos hasta por mil quinientos jurados). En esta etapa de transición, las magistraturas públicas serían accesibles a todas las clases, con excepción del estamento de los labradores jornaleros, generalmente iletrado. La Asamblea General (Ekklesía), también podría convertirse en Asamblea Judicial (Heliaía) para el examen de la "Rendición de Cuentas" de los magistrados, al término de sus mandatos. 6. CONDICIONES DE EQUILIBRIO NECESARIAS PARA EL PROGRESO

GENERAL DE LA SOCIEDAD Y DE LA DEMOCRACIA En una sociedad sedentaria deben darse muchas condiciones sociales y económicas tendientes al equilibrio, para permitir la movilidad general ascendente y cohesionante. Estas condiciones son de tres tipos: 1. Condiciones no fácilmente perceptibles por el pueblo en su vida cotidiana

2. Condiciones representables numéricamente pero aún no fácilmente perceptibles

por el pueblo 3. Condiciones perceptibles y visibles

Page 94: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

94

Condiciones no fácilmente perceptibles por el pueblo en su vida cotidiana Existen muchas condiciones que normalmente el pueblo no representa concientemente en su vida cotidiana. A pesar de ésto, el Legislador, tomando en cuenta las experiencias del propio Estado, de otros estados y otros legisladores, debe poder prever con suficiente anticipación una serie de fenómenos anímicos y económico-sociales, para que algunos desbalances no lleguen al punto de desequilibrar toda la Sociedad, provocando trastornos políticos, guerras intestinas y guerras externas. Muchas, aunque no todas las ideas de equilibrio que maneja el Legislador, pueden expresarse con suficiente claridad y determinarse numéricamente. Los siguientes son algunos ejemplos.

Confianza íntima sentimental entre las diferentes capas de la población Para la implantación, avance y perfeccionamiento de la democracia debe aflorar en todas las capas de la sociedad un profundo sentimiento de confianza colectiva, por el conocimiento inter-personal, por las largas vidas comunes de los ancestros, por las costumbres compartidas, y por el uso del mismo lenguaje. La rápida movilidad social debe alentar la creencia en la posibilidad de que cualquier ser humano pueda llegar a desempeñar las más altas magistraturas, si previamente se educa, se instruye y adquiere experiencia y respetabilidad. Una sociedad formada en la dureza de mentes, corazones, cuerpos y costumbres como la sociedad espartana, tenderá a mantenerse encerrada en prisiones petrificadas de miedo y crueldad. En contraposición, el Estado Ateniense, como una más alta expresión organizada de la sociedad, debe utilizar toda su capacidad de ordenamiento político para cultivar la solidaridad humana, la equidad ciudadana, el amor a la libertad propia, el respeto a la libertad ajena, el fervor por la libertad estatal, y el aliento a la libre iniciativa ciudadana.

Equilibrio de derechos entre hombres y mujeres-Equilibrio Cultural Las mujeres madres generan el ambiente familiar y son las primeras preceptoras al trasmitir a sus hijos el lenguaje, los modales, las costumbres y los moldes del sentir y del pensar. En pro de la armonía familiar, el Estado otorga el derecho de repudio a la mujer, y legisla sobre los derechos y deberes recíprocos de padres e hijos. Para alentar la formación de familias legisla que el hombre sin hijos no pueda recibir legados. Adicionalmente, la mujer debe poder ser heredera, poder testar y recibir legados. El tierno amor maternal-filial, prodigado en un ambiente seguro, debe hacer desaparecer el miedo de los hogares, para que después desaparezca de las Asambleas Generales y de los campos de batalla. Todas las clases sociales deben formarse en la misma matriz cultural con marcado respeto a las costumbres y tradiciones. En el crisol interactivo cultural se debilitan y suavizan las diferencias étnicas, y hasta cierto punto las diferencias de estamento social. En los poemas homéricos la gallardía de los guerreros brilla más cuando se les escucha hablar. La oratoria es el arte de la comunicación por excelencia en la

Page 95: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

95

Asamblea General, y el incentivo más poderoso de aprendizaje para la niñez y la juventud. De la comunicación entre los filósofos y los artistas nacen concepciones elevadas. Las experiencias de otras Ciudades-Estado que han constituido regímenes democráticos señalan que uno de los resultados más apreciables y que más contribuyen a la felicidad de los ciudadanos, es el surgimiento espontáneo y casi incontenible de notables personalidades, con peculiares formas de pensar, de comunicarse y de cultivar las ciencias, las artes, la filosofía y la política. Las fiestas religiosas, las competencias atléticas en los Juegos Olímpicos, los certámenes culturales que les acompañan, todos los ambientes festivos panhelénicos, son visitados por las nueve Musas. La gallardía y la destreza física de los padres deben ser trasmitidas desde muy temprano a los hijos. Teniendo en cuenta el acierto de la ciudad de Mileto al otorgar buena acogida a la familia de Tales, sabio de origen fenicio, autor de "La Cosmología", con amplias vinculaciones en la región de Mesopotamia-Babilonia, el Estado debe incentivar la llegada de otros sabios procedentes de toda La Hélade, y aún de regiones más lejanas.

Equilibrio administrativo y judicial Entre los magistrados y el pueblo existe un desequilibrio tácito que solamente es posible compensar mediante el acortamiento del tiempo, tanto como sea posible (un año o menos), del periodo de funciones, y también instituyendo la "Rendición de Cuentas" de los magistrados al término de su mandato. El momento más claro de equilibrio entre los magistrados y el pueblo se da cuando la Asamblea General se transforma en Asamblea Judicial (Heliaía), examina su gestión, y juzga a los magistrados si hubiese comportamiento delictivo. El equilibrio administrativo más importante corresponde a la gestión de los fondos del Estado. El Estado nunca debe endeudarse en más del diez por ciento (10%) del monto anual total de la Hacienda, y solamente debe hacerlo para propósitos específicos relacionados con la guerra, construcción de templos y de obras de servicio público (fuentes, riego, desagües, etc.). Un endeudamiento mayor al 10 %, puede llevar a que el Estado abandone su carácter público, y se entregue dócilmente a manipuladores particulares muy próximos a convertirse en oligarcas. Por otro lado, la deuda pública interna, contratada de ciudadanos prósperos señala confianza en el Estado Democrático. La vigilancia del manejo de los fondos del Estado debe comprender un sistema punitivo riguroso y sumario para los magistrados infractores de las leyes, que sea a la vez, prudentemente confiable al pueblo, convertido en juez.

Page 96: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

96

Condiciones representables numéricamente pero aún no fácilmente percibibles por el pueblo - Equilibrio Administrativo-Judicial

Algunos otros aspectos relacionados con los procesos sociales y económicos pueden representarse numéricamente pero su modificación paulatina y casi imperceptible hace que la ciudadanía no siempre los tenga presentes con la claridad necesaria.

Equilibrio demográfico Considerando los cuatro estamentos existentes en Atenas, es conveniente que la proporción entre los dos últimos estamentos, incluyendo extranjeros (metecos) y esclavos, con respecto a los dos primeros, no se aleje de 100:10:1. La movilidad social democrática debe tender a acercar esta relación.

Equilibrio patrimonial Es necesario que la tierra, que es el fundamento tradicional del patrimonio familiar, esté distribuida de tal manera que por lo menos 8 décimas partes (4/5) pertenezcan a los dos últimos estamentos, y solamente dos décimas partes (1/5), a las dos primeros.

Equilibrio militar interno La milicia de los dos últimos estamentos debe tener casi la misma potencialidad militar que la milicia de los dos primeros estamentos. Los marinos, los hoplitas y la infantería liviana deben ser tan fuertes como la caballería de los aristócratas y los comerciantes. El cultivo permanente de la destreza física, uno de los más visibles distintivos con los bárbaros, debe continuar siendo una característica de toda la raza jónica y helena en general. El Estado prohíbe la contratación de mercenarios porque el servicio militar debe ser uno de los más honrosos deberes y derechos ciudadanos.

Equilibrio monetario Por un lado, la moneda favorece la implantación de la democracia al facilitar la acumulación de riqueza en manos de comerciantes y artesanos, como contrapeso de los grandes terratenientes; por otro, la moneda es el elemento más relacionado con las desviaciones monstruosas del espíritu y la voluntad (hybris) señaladas por el poeta Teognis: "Los que más tienen hoy, ambicionan para mañana el doble". Para regular las fuertes perturbaciones que puede causar el uso social de la moneda, es necesario que el Estado sea potente, vigilante y prudente. La acción del Estado en este campo debe descansar en cuatro pilares: 1. La producción de moneda propia garantizada por el Sello del Estado, a partir de

la extracción de los minerales de plata en las minas de Laurión. Quedaban sin valor monetario los sellos de los oligarcas.

Page 97: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

97

2. La utilización de aproximadamente el 40 % de la moneda acuñada anualmente para cubrir gastos en obras públicas (templos, edificios cívicos, murallas, fuentes, caminos, puentes, hospedajes, etc.).

3. La circulación del 30 % en forma de préstamos al sector productivo de

agricultores y artesanos; 20 % para distribución igualitaria entre los ciudadanos, y el 10 % restante para préstamos al sector comercial-marítimo.

4. La acumulación anual de los saldos no utilizados por el Estado, con destino a gastos imprevistos de guerra y a la fundación de colonias.

5. La implantación de leyes drásticas para los funcionarios que alteren el peso y la

calidad de la moneda, o desvíen el curso correcto de los fondos públicos.

Equilibrio económico-productivo La producción anual contabilizada en dinero de los artesanos y labradores de los dos últimos estamentos respecto a la producción de los dos primeros, debe seguir por lo menos el patrón del equilibrio patrimonial (4/5: 1/5). Esto es válido también para el flujo de dinero. Un esquema económico inverso se dirige a la descomposición social y política, a la acaparación oligárquica de los poderes del Estado, y a una política exterior agresiva e imperialista, que se atribuye el derecho de ordenar, imponer y expoliar a otros.

Equilibrio comercial Es recomendable que el monto total de negocios anuales de los comerciantes marítimos atenienses (exportación-importación), incluyendo el comercio con otras regiones y ciudades, no exceda la tercera parte del monto total anual recaudado por la Hacienda del Estado.

Equilibrio entre acreedores y deudores Es necesario rebajar las tasas de interés de tal modo que en ninguna circunstancia el deudor pague más de cincuenta por ciento (50%) de intereses, en los préstamos a corto plazo (hasta cinco años). La legislación debe determinar taxativamente, que todo contrato de préstamo a mediano plazo (aprox. 7,5 años) queda cumplido al haberse cancelado el capital más 75 % de intereses, y para los contratos a largo plazo, 10 años o más, 100 %. De esta manera el dinero acumulado por los comerciantes y banqueros será dirigido directamente a inversiones productivas, en general más rentables.

Condiciones directamente perceptibles y visibles - Sentimiento de inclusión plena en la vida política

El pueblo queda inmerso en la vida política cotidiana prescrita en la Constitución de Solón. Los ciudadanos desenvuelven su actividad política de acuerdo al ordenamiento

Page 98: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

98

descrito en La Legislación. Las Asambleas Generales, el nombramiento de los magistrados, las votaciones generales, los sorteos, el sistema tributario, el régimen militar, los tribunales, etc., dan lugar a un modo de vida convergente en El Estado, para el fortalecimiento y la prosperidad de todo el territorio de El Ática (aprox. 2 500 Km2). Cada ciudadano percibe su ubicación, su importancia, su potencial de contribución a la sociedad, y su propia protección y respetabilidad interna dentro del sistema político democrático.

Construcción de obras públicas Siguiendo la tradición, 3/10 de la Hacienda del Estado debe destinarse a la construcción de templos, captación de fuentes de agua, construcción de sistemas de riego, incremento del Tesoro Sagrado, y realización de certámenes atléticos y culturales; otros 3/10 para gastos en obras públicas urbanas para el fomento de la cultura: gimnasios, bibliotecas, plazas, teatros para la Asamblea General y representaciones artísticas, edificios públicos, etc.; y también otros 3/10 debe corresponder a obras de defensa (murallas, fortificaciones, puertos, puentes y caminos); y también para el establecimiento de nuevas colonias. La construcción incesante de obras públicas contribuye al enlace religioso-político del pueblo, incentiva el orgullo y el sentimiento de satisfacción con la Ciudad-Estado, coadyuva a la formación del espíritu público general, impresiona a los extranjeros, contiene los ánimos agresivos de otros estados, procura amigos en los círculos de sabios extranjeros, e influye favorablemente en la ampliación de los mercados ultramarinos. Por otra parte, el programa permanente de construcciones del Estado favorece económicamente a la clase media de constructores, artistas y artesanos, y a su fusión intelectual con geómetras, filósofos y políticos. De este modo se dan las condiciones sociales para crear nuevas concepciones estéticas, tanto en la arquitectura y en el urbanismo, como en la pintura, la escultura, la música, el teatro y las demás artes. Este movimiento económico-cultural es el mejor antídoto contra uno de los argumentos oligárquicos más fuertes y más escuchados por el pueblo: "la oligarquía favorece a los más pobres porque emprende grandes obras públicas a costa de su propio peculio".

Información sobre las Cuentas Públicas

El pueblo queda permanentemente informado sobre la aplicación del presupuesto estatal y percibe perfectamente la intensidad de su ejecución. En el Estado de Solón, el presupuesto democrático se distribuía aproximadamente así,

Construcciones religiosas y Fondo Sagrado: 30% Infraestructura urbana-política-cultural: 30% Obras defensivas, puertos, puentes y caminos: 30% Gastos del Sistema Político (estipendios, etc.) 10%

Page 99: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

99

El Fondo Sagrado tenía un fuerte contenido educativo-social (asistencia del pueblo a los espectáculos públicos, auxilio a los minusválidos). No quedaban incluidos en los gastos de la Hacienda Publica las contribuciones militares de las diferentes capas de la población, consistentes en trirremes (barcos de guerra), caballería armada, armaduras de hoplitas y armaduras ligeras, que tradicionalmente fue donación de las tribus y los ciudadanos cabezas de familias. Muchas veces se fundaban colonias por emprendimiento particular.

Condiciones de cumplimiento cotidiano Todos los días, el pueblo acata con benevolencia las leyes, reglamentos y costumbres y observa o participa en la construcción de obras públicas. El modo característico de nombramiento de los magistrados en la oligarquía es la elección-cooptación por un cuerpo colegiado. En la democracia es el sorteo entre la totalidad de los ciudadanos. En un régimen de transición democrática es posible combinar una primera elección en las tribus y un sorteo definitivo en la Asamblea General. Un modo justo e imparcial de elección de los magistrados, infunde confianza al pueblo en sus propias instituciones. 7.- SIMULACION DEL DESENVOLVIMIENTO DEL ESTADO EN GENERAL Y DE

LA SOCIEDAD DEMOCRATICA EN LA GUERRA Y EN LA VIDA POLITICA Teniendo en cuenta los antecedentes históricos, los principios de equilibrio estatal expuestos, y la conducta desviada de algunos individuos contra las normas legales, se puede cotejar el desenvolvimiento del Estado Democrático en la siguiente forma: EN LA GUERRA EN LA VIDA POLITICA Estratega confiable Político honesto y visionario Triunfo de las armas Triunfo persuasivo de la oratoria Victoria en campaña Honores por gestión administrativa Despojo del enemigo Acumulación de fortuna lícita Enfrentamiento a enemigo Enfrentamiento a opositor con más más fuerte dominio de oratoria y tema Asedio a plaza fuerte para Colusión política-financiera rendirla por hambre especulativa para provocar hambre

generalizada

Toma de plaza fuerte Control oligárquico de la Hacienda

Page 100: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

100

Pública

Disciplina militar Gestión administrativa correcta Inventiva tecnológica Inventiva para el buen manejo político-económico-administrativo Espionaje del campo enemigo Investigación de la política, la ciencia, filosofía y artes Invocación a los dioses Convocatoria a estrategas, generales y sabios

con conocimientos útiles

Despliegue de fuerzas Construcción de templos, murallas y otras obras públicas de gran poder de disuasión e impresión

Acumulación de saber y Acumulación de cultura política técnica militar Elaboración de teorías Elaboración de teorías físicas, militares matemáticas, artísticas, políticas y filosóficas Superación del arte militar Superación de las artes, la cultura

y el bienestar general

Producción de armas y Producción de bienes y mercancías vituallas Envío de expediciones Envío de productos de exportación Cultivo del espíritu militar Cultivo del espíritu democrático triunfalista optimista De los equilibrios necesarios y de las comparaciones anteriores se colige que la implantación y el perfeccionamiento de la democracia es una tarea de conducción y control de procesos sociales complejos, que para ser bien encauzados deben representarse en lo posible numéricamente. La convergencia hacia la libertad, la equidad, la participación política general y la prosperidad ascendente, debe ser de irrestricto conocimiento público para lograr la adhesión aportante de la sociedad. 8.- POSIBILIDADES, LIMITACIONES Y PELIGROS PARA LA DEMOCRACIA Por las experiencias de muchas otras Ciudades-Estado distribuidas a lo largo de las costas del Mar Mediterráneo y del Mar Negro, puede asegurarse que el régimen democrático de gobierno es el que más favorece la prosperidad económica y el

Page 101: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

101

progreso de las artes, las industrias, las ciencias y la filosofía; pero, la conservación y el perfeccionamiento de la democracia exigen tomar constantemente medidas administrativas y constitucionales, para corregir oportunamente los desequilibrios que pueden desvirtuarla. Un ambiente opresivo que puede tener sus raíces en los hogares de los ciudadanos, proyectará una Asamblea General floja, tímida y dócil, favorable a la demagogia, la oligarquía y la tiranía. El abandono total de las tradiciones gentilicias político-culturales y la decadencia general de la educación pública, pueden determinar la desaparición de la democracia. El endeudamiento irresponsable del Estado puede convertirlo en intermediario formal y coercitivo de oligarquías corruptas y amorales, que se apropien especulativamente de la hacienda pública y de la emisión de moneda, e intenten incluso en su "hybris" el despojo de los pequeños recursos del pueblo, mediante impuestos elevados y otras exacciones. Por esta vía, se retorna fácilmente al desconocimiento de facto de la propiedad privada del ciudadano común y a su reducción a la esclavitud. Este extremo crítico provoca miseria, paralización económica, descomposición social, pérdida de confianza en las instituciones públicas, aniquilamiento del propio Estado, y regresión a una situación de caos con pobreza abyecta. La pérdida de confianza y la desaparición de las instituciones públicas pueden ocurrir en un solo día, pero su recuperación puede tomar lustros, decenios o siglos.

El acrecentamiento desproporcionado de la influencia de una capa social, por ejemplo, de los comerciantes y banqueros, puede convertir al Estado en una temible maquinaria coercitiva-bélica de expansión comercial y financiera. Los desequilibrios internos y externos de una distorsión política de este tipo, llevarán al Estado a un imperialismo oligárquico, que aún conservando la apariencia democrática, determinará el total abandono de la política como proyecto de convivencia civilizada interna y externa. El Estado imperialista oligárquico provoca incertidumbres y perturbaciones tan grandes, tan incontrolables, irracionales y contraproducentes, que necesariamente es arrastrado a su propia destrucción. El crecimiento desproporcionado del poder militar, que puede originarse en necesidades defensivas legitimas, da lugar a estructuras institucionales muy difíciles de desmontar, que en rápida yuxtaposición con el poder financiero, desencadenan políticas de expansión imperialista. La política imperialista marca el punto de inflexión hacia la decadencia autodestructiva. La indiferencia política del pueblo, que constituye un peligro real de gran importancia, debe ser atenuada mediante un sistema educativo-político incentivador de la participación y de la responsabilidad ciudadana. Todo el sistema educativo forja el andamiaje de la democracia. El Estado debe subvenir a la concurrencia de los más pobres a espectáculos teatrales, formadores del espíritu ciudadano.

Page 102: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

102

9.- DEDUCCIONES ESQUEMATICAS DE LA INFORMACION HISTORICA PARA

DETERMINAR LAS TRANSFORMACIONES POLITICAS DE SOLON Del intento de reconstrucción de los esquemas mentales de Solón y de la generación ilustrada a la que pertenecía, con referencia a la legislación de la Ciudad-Estado de Atenas se desprende lo siguiente:

La conducción del Estado Democrático, para ser tal, requiere de la participación y del concurso de toda la ciudadanía. El Estado Democrático, por los resultados históricos procedentes de Atenas y otras Ciudades-Estado, es indudablemente el más apropiado para superar las limitaciones humanas y cristalizar las mejores potencialidades de los ciudadanos (el Estado democrático crea la auténtica cultura viva).

La información existente sobre el trabajo legislativo de Solón es demasiado esquemática y procede de recopiladores como Aristóteles y Plutarco, personajes que por las condiciones político-sociales de su marco vivencial, estaban muy lejos del tiempo del sabio legislador y de su circunstancia.

En líneas generales las reformas solonianas consisten en:

El despojo del poder absoluto a la aristocracia y a la teocracia.

La determinación cuantitativa de la clasificación social resultante del periodo de crisis, con el propósito de establecer un punto de partida económico-social y controlar posteriormente su evolución.

La instauración de la Asamblea General con capacidad deliberante y judicial (Ekklesía y Heliaía).

El establecimiento de un nuevo sistema financiero y monetario; rebaja de tasas de interés, limitación de montos por el pago de intereses, anulación de deudas antiguas.

La institución de un nuevo sistema penal (abolición de la esclavitud por deudas; fuertes penalidades para malversaciones administrativas).

La implantación de un nuevo sistema comercial de exportación-importación: cuatro artículos de exportación: cerámica artística, aceite de oliva, vinos y pasas de uva; e importación de cuatro cereales de Ucrania, Egipto, Sicilia, Galia e Iberia: trigo, cebada, centeno y avena.

La reforma agraria: Con referencia al endeudamiento crítico reciente; restitución parcial a sus dueños originarios de latifundios hipotecados por deudas;

Page 103: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

103

restitución casi total de medianas propiedades rurales; restitución total de pequeñas propiedades. Conversión de arrendatarios en propietarios. Limitación a aproximadamente 200 Has. de la extensión del latifundio más grande permitido.

10.- OTROS MOMENTOS DEMOCRÁTICOS NOTABLES Damos rápidamente una imagen de otros tres momentos políticos notables: El perfeccionamiento democrático de Clístenes, el discurso de Pericles al inicio de la Guerra del Peloponeso contra Esparta, y la Constitución de Atenas coetánea de Aristóteles.

EL PERFECCIONAMIENTO DEMOCRATICO DE CLISTENES (507-506)

Entre Solón y Clístenes (primer Arcontado de Solón, 594 adC. -expulsión de Hipias, último tirano pisistrátida, 510 - 84 años -), la democracia necesitaba, por la tiranía aterciopelada de Pisístrato, pero aún más, por las experiencias retrogradantes de los últimos pisistrátidas, sujetar mejor los linajes familiares del poder aristocrático, siempre amenazador de restaurar una oligarquía. En este sentido se consideró como lo más apropiado una nueva división tribal, en sustitución de las cuatro tribus antiguas para que de este modo, se pueda lograr también un conveniente equilibrio democrático, entre la ciudad y el campo. Clístenes tuvo como opositores importantes a las heterías, sociedades políticas secretas. La nueva división territorial del Ática (aprox. 2500 Km2) se basaba en los domicilios de los ciudadanos ubicados en los demos o aldeas y barrios de la Ciudad, que en esa época llegaban aproximadamente a un número de cien. Los demos fueron divididos en tres zonas: La zona de la ciudad de Atenas, la zona de la costa y la zona del interior. Cada una de estas tres zonas fue dividida en diez distritos o tritties de uno o más demos. Para conformar las tribus tomó por suerte tres distritos, uno en cada zona, para que cada tribu tenga parte en todas las zonas. Además estableció una nueva calidad de compañero político entre los habitantes de cada demo, que adoptaron por apellido el nombre del demo, abandonando los antiguos gentilicios provenientes de los lazos consanguíneos (genos). La Boulé o Consejo Soloniano de los Cuatrocientos, fue ampliada a 500 miembros elegibles entre todos los ciudadanos sin tomar en cuenta la clasificación timocrática de Solón. Cada una de las diez tribus elegía cincuenta Consejeros (Bouletaí). Los cincuenta consejeros de cada tribu en la Boulé formaban una Pritanía o comisión directiva con funciones durante la décima parte del año (36-37 días). Los prítanes se reunían en la "Tholos" y elegían un Presidente diario (Epistates), para dirigir la pritanía, la boulé y la Asamblea, si se reunía en ese mismo día. La Ekklesía o Asamblea de los Ciudadanos siempre trataba de asuntos discutidos previamente en la Boulé. Para impedir la supremacía desmedida de algún poder personal, semejante a lo sucedido con Pisístrato, Clístenes instituyó el ostracismo (votación sobre "ostrakon",

Page 104: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

104

cascajo de cerámica), pena no considerada infamante. Si en la Asamblea de Ciudadanos especialmente convocada, el nombre de un ciudadano figuraba en seis mil votos escritos sobre un ostrakon, se procedía a su destierro por diez años. Esta pena no fue aplicada durante los primeros veinte años.

El discurso de Pericles

En el momento del discurso, El Ática cuenta con unos 250 000 habitantes. El siguiente es una parte del discurso trascrito por Tucídices, en su obra "La Guerra del Peloponeso": "...Porque tenemos una Constitución que nada envidia a las de los demás estados, y antes que meros plagiarios somos ejemplo a imitar para los otros. La administración del Estado no está en manos de pocos, sino del pueblo, y por ello democracia es su nombre. En los asuntos privados todos tienen ante la ley iguales garantías; y es el prestigio particular de cada uno, no su adscripción a una clase, sino su mérito personal, lo que le permite el acceso a las magistraturas; como tampoco la pobreza de nadie, si es capaz de prestar un servicio a la patria, ni su oscura condición social, son para él obstáculo. La libertad es nuestra pauta de gobierno en la vida pública, y en nuestras relaciones cotidianas no caben los recelos, ni nos es ofensivo que quieran vivir nuestros vecinos del modo que les plazca, sin que se dibuje en nuestro rostro aire alguno de reproche que, sin constituir un castigo, no deja de ser vejatorio.

Y mientras vivimos nuestra vida privada sin ser molestados por nadie, nos guardamos mucho, por el respeto que nos merecen, de transgredir las disposiciones del Estado, obedientes en todo momento a las autoridades y a las leyes, no sólo, y de un modo especial, las que han sido dictadas para protección de los que sufren ofensas, sino también aquellas que, sin estar escritas, comportan, con su transgresión, general menosprecio. Además, para solaz de nuestras fatigas, hemos procurado innumerables esparcimientos al espíritu, con juegos y fiestas que se suceden a lo largo de todo el año, y con hermosas residencias privadas, cuyo disfrute cotidiano aleja todo signo de tristeza. Y la importancia de nuestra patria permite que entren en ella todos los productos de la tierra, de suerte que gozamos de los frutos de los demás países con la misma naturalidad de los que en nuestro suelo crecen". "..Y, en efecto; amamos la belleza con simplicidad y rendimos culto al espíritu sin caer en la enervación. La riqueza, antes nos sirve de oportunidad para obrar que como medio de jactancia en los labios; confesar su pobreza no es, entre nosotros un baldón para nadie; lo es y más, no poner todo empeño en evitarla. Nuestros ciudadanos sienten el mismo interés por sus asuntos propios y por la política; e incluso aquellos que atienden exclusivamente a sus negocios disponen de suficiente información acerca de los asuntos del Estado. Y es que somos el único país que considera al que no participa en la vida en común, no un ocioso, sino un inútil. Nosotros, personalmente, decidimos o discutimos con sumo cuidado los asuntos del Estado, en nuestra creencia de que las palabras no pueden ser obstáculo para la acción y que sí lo es no haberse

Page 105: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

105

informado cumplidamente previo el diálogo, antes de ir a la ejecución de un plan trazado. Y he aquí, también, a propósito, otro aspecto de nuestra superioridad: somos audaces, mas, al mismo tiempo, analizamos a fondo los pros y contras de nuestras empresas; en los demás, la ignorancia genera audacia, el cálculo, indecisión. Y con justicia han de ser considerados espíritus más fuertes, los que, con una idea clara de lo que son las penas y los goces de la vida, no por ello rehuyen los peligros. ¡Si hasta en la generosidad es nuestro talante distinto al de los otros! - Que no es recibiendo favores, es haciéndolos, como nos ganamos los amigos..."

"La Constitución de Atenas" de Aristóteles Después del régimen oligárquico de los 30 Tiranos impuesto por Esparta, como consecuencia de su victoria sobre Atenas en Egos Pótamos (Río de la Cabra - Tracia - 405 adC.), Atenas retoma una Constitución Democrática que está bien descrita en el último manuscrito de Aristóteles encontrado en Europa. Insertamos algunos párrafos por su interés político permanente: "El presente estado de la Constitución es el siguiente: El sufragio es abierto a todo aquél nacido de dos padres ciudadanos. Ellos son enrolados entre los hombres de los demos a la edad de dieciocho años...Todos los magistrados que están dedicados a las rutinas ordinarias de la administración son elegidos por sorteo, con excepción de los Tesoreros Militares, los Comisionados del Tesoro Divino, y el Superintendente de Manantiales. Estos son elegidos por voto, y ejercen funciones desde un festival panatenaico hasta el próximo. Todos los funcionarios militares son elegidos también por voto. El Consejo de los Quinientos es elegido por sorteo, cincuenta de cada tribu. Cada tribu desempeña la función de Prítani por turno en orden determinado por sorteo; las primeras cuatro sirven por treinta y seis días cada una, las ultimas seis por treinta y cinco, porque el recuento es por años lunares. Los Prítanis durante el tiempo de sus funciones comen juntos en la Tholus, y reciben una suma de dinero del Estado para su mantenimiento. Ellos convocan las reuniones del Consejo y de la Asamblea: El Consejo sesiona cada día con excepción de los feriados y la Asamblea cuatro veces en cada pritanía. Es también su deber preparar el programa de los asuntos del Consejo y decidir las materias que deben ser tratadas en determinado día y donde debe realizarse la reunión. Ellos también preparan el programa para las reuniones de la Asamblea. Una de ellas en cada Pritanía es llamada la "Asamblea Soberana"; en ella el pueblo tiene que ratificar la continuación de los magistrados en funciones, si ellos están desempeñando sus funciones apropiadamente, y considerar el abastecimiento de cereales y la defensa del país. En este día también son introducidas las acusaciones por todos aquellos que así lo quieren hacer, se leen las listas de las propiedades confiscadas por el Estado, y las solicitudes de herencias y las custodias y tutelas del Estado, de tal manera que nada pueda pasar sin reclamo y sin el conocimiento de todas las personas involucradas. En la sexta Pritanía, en adición a lo ya fijado, se consulta sobre la conveniencia o no de proceder al voto sobre el ostracismo. Son recibidas las querellas contra los acusadores profesionales, ya sean atenienses o

Page 106: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

106

extranjeros en un número no mayor de tres para cada categoría, junto con los casos de las promesas sin cumplir hechas al pueblo por algún individuo. Una otra Asamblea en cada Pritanía es destinada a escuchar las peticiones, y en esta reunión cada uno es libre, haciendo una señal con una rama de olivo, para hablar al pueblo sobre cualquier tema, público o privado. Las dos restantes reuniones son dedicadas a todos los otros asuntos, y las reglas les requieren tratar tres problemas relacionados con la religión, tres relacionados con heraldos y embajadas, y tres relacionados con materias seculares. A veces se introducen algunas cuestiones sin el voto preliminar de la Asamblea para tomarlos en consideración... Hay un solo Presidente de los Prítanis, elegido por sorteo, quien preside por una noche y un día; él no puede desempeñar el oficio por más que ese tiempo, ni puede desempeñarlo dos veces. El guarda las llaves de los santuarios en los que se preservan los tesoros y los registros públicos del Estado, y también el sello público; y él es obligado a permanecer en la Tholus, junto con un tercio de los prítanis designados por él mismo... Las elecciones para los cargos de General e Hiparco y todo otro comandante militar son llevadas a cabo en la Asamblea de la manera en la que el pueblo lo decide; después de la sexta pritanía por el primer grupo de prítanis en cuyo término de funciones los presagios son favorables. Debe haber también una consideración preliminar por el Consejo en este caso... El Consejo pasa juzgamiento a casi todos los magistrados, especialmente a aquellos que tienen el control del dinero; su juzgamiento sin embargo no es final porque está sujeto a una apelación a los tribunales. Los individuos privados pueden exponer una información contra cualquier magistrado por no obedecer las leyes, pero aquí también hay una apelación a los tribunales si el Consejo declara probados los cargos. El Consejo también examina a todos aquéllos que serán sus miembros en el subsiguiente año y así mismo a los nueve Arcontes. Antiguamente el Consejo tenía pleno poder para rechazar candidatos por incompetentes, pero ahora ellos tienen una apelación a los tribunales. En todas estas materias por lo tanto el Consejo no tiene jurisdicción final. Toma sin embargo conocimiento de todas las materias que serán llevadas ante la Asamblea y ésta no puede votar sobre ninguna cuestión sin previa consideración por el Consejo y sin ser colocadas en el programa por los Prítanis. Una persona que lleva una moción a la Asamblea corre el riesgo de ser sometida a una demanda por propuesta ilegal... El Consejo también coopera con otros magistrados en muchas de sus tareas. En primer lugar están los tesoreros de Atenea, diez en número, elegidos por sorteo, uno de cada tribu. De acuerdo a la ley de Solón que está todavía vigente ellos deben ser de la clase de los Pentacosiomedimni, pero en los hechos la persona en la que recae el sorteo ejerce el oficio aunque sea un hombre completamente pobre. Estos funcionarios toman a su cargo la estatua de Atenea, las estatuas de la Victoria y todos los otros ornamentos del Templo, junto con el dinero, en presencia del Consejo. Luego están los comisionados para Contratos Públicos (Poletae), diez en número, uno escogido por

Page 107: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

107

sorteo de cada tribu, quienes arriendan las minas y los impuestos, en conjunto con los Tesoreros Militares y los Comisionados del Fondo Deifico, en la presencia del Consejo, y otorgan, a las personas indicadas por el voto del Consejo, las minas que son abandonadas por el Estado, incluyendo las todavía trabajables que son cedidas por tres años y aquéllas que son cedidas bajo acuerdos especiales por mayor número de años. Ellos también venden en presencia del Consejo las propiedades de todos aquéllos que han sido desterrados por decisión del Areópago y de otros cuyos bienes han sido confiscados, y los nueve Arcontes ratifican los contratos. Ellos también entregan al Consejo las listas de los impuestos que han sido arrendados por el año, registrando en tablas limpias el nombre del adjudicatario y el monto a ser pagado... El Consejo también elige diez Auditores (Logistae) de entre sus miembros, para auditar las cuentas de los magistrados de cada Pritanía. Ellos también eligen un Examinador de Cuentas (Euthunus) por sorteo de cada tribu, con dos Asesores (Paredri) por cada Examinador, cuya tarea consiste en sentarse a las horas de mercado en la parte opuesta de la estatua del héroe epónimo de su tribu y si alguien desea presentar un cargo, con fundamentos públicos o privados contra cualquier magistrado que ha pasado su auditoria ante los tribunales, dentro del plazo de tres días, debe registrar su nombre sobre una tabla limpia y también la del magistrado acusado, junto a la supuesta mala práctica. El también añade su reclamo de una penalidad de la magnitud que le parece apropiada y entrega el registro al Examinador. Este, después de leer y si considera el cargo bien fundamentado lo entrega en caso de ser una causa privada a los jueces locales, quienes introducen casos para la tribu respectiva, mientras que si es una causa pública el Examinador recurre al Registro de los Thesmothetae. Luego si los Thesmothetae aceptan el cargo, ellos llevan la información del magistrado acusado, una vez más ante el Tribunal, y la decisión del jurado queda como el fallo final... El Consejo también examina a los pobres enfermizos, para los que existe una ley que prevé que las personas que poseen menos que tres minas y que están tan lisiados como para ser inhábiles para cualquier trabajo, deben recibir después del examen del Consejo dos óbolos por día del Estado, para su subsistencia... Los siguientes magistrados también son elegidos por sorteo: Cinco Comisionados de Caminos (Hodopoei), quienes con un cuerpo de esclavos públicos asignados, se encargan de mantener los caminos en buen estado; y diez Auditores, con diez asistentes, a los que toda persona que ha desempeñado una función pública debe entregarles una relación de sus cuentas. Estos son los únicos funcionarios que auditan las cuentas de aquellos que están sujetos a examen, y que los llevan ante los Tribunales. Si éstos detectan a cualquier magistrado cometiendo malversaciones o desfalcos, el jurado lo condena por robo y es obligado a repagar diez veces la suma que se declara como malversada. Si se acusa a un magistrado por aceptar coimas y el jurado lo condena por corrupción, esta suma también es pagada decuplicada.

.. Los jurados para los tribunales son escogidos por sorteo por los nueve Arcontes, cada uno de su propia tribu y el Escribano de los Thesmothetae por la décima...

Page 108: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

108

La mayoría de las cortes consisten de quinientos miembros y cuando es necesario conducir causas públicas delante de un jurado de mil miembros, dos cortes se combinan a propósito. Los casos más importantes se ventilan delante de mil quinientos jurados, o tres cortes..." 11.- UNA NOTA SOBRE PLATÓN (429-347 adC.) Por la importancia de este filósofo idealista, incluimos esta digresión sobre su obra filosófica-política, que servirá para ubicarnos mejor dentro del contexto general. El árbol de floración cultural prospera en los jardines del sistema democrático. El clima humano, con su bagaje de conocimientos y su riqueza lingüística, coetáneo de Platón, es también fruto de la democracia. La cultura viva brota abundante de las yemas del árbol democrático, pero sus ramas pueden hipertrofiarse agotando paulatinamente la propia sabia. Desde otro punto de vista, la producción intelectual acumulada es suficiente para elaborar teorías (visiones) y propuestas muy elaboradas frente al acontecer político contemporáneo. La inesperada derrota de Atenas ante Esparta en la Guerra del Peloponeso (404 adC.) inicia la perplejidad política que desde Platón continuará con Aristóteles. Lamentablemente para ninguno de estos dos pensadores parece quedar muy claro que el Estado derrotado no fue la Atenas democrática de Clístenes, sino el Imperialismo Ateniense de Pericles. La ciudadanía había sucumbido a las dulzuras del dinero fácil obtenido de la tributación de las ciudades-estado vasallas; esquivaba ejercer la presión cívica-moral para sujetar legalmente los poderes militar y financiero (la exclusión de Pericles habría sido un gran paso); y había abandonado por completo el manejo de los mecanismos políticos para enderezar el equívoco rumbo imperialista. Los esquemas equilibrantes, metódicos-temporales, de Solón eran solo un borroso recuerdo. La filosofía, capacitada para hilvanar toda la riqueza cultural gestada en la democracia, había sido acaparada y disminuida en su valoración social por los sofistas, diestros argumentadores ambivalentes. Los filósofos se repliegan a pequeños círculos y elaboran intrincados sistemas de ideas y de hipótesis, caracterizados por su cada vez mayor alejamiento de la sabia vital y sensata del pueblo común. La intelectualidad se separa del "vulgo de opinión despreciable", en un proceso silencioso de oligarquización, del que participa el propio Paladín de la Justicia, Sócrates. La ambigüedad se impone sobre la creatividad; la política se torna exclusivista, esotérica y utópica.

Page 109: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

109

En este contexto, es muy probable que "La República", sea una gran farsa intelectual, destinada a acicatear dialécticamente la elaboración de nuevos proyectos políticos creativos, profundos y factibles. Axial puede colegirse del texto de "El Critón", donde se describe magistralmente la consubstanciación ética, en la vida y en la muerte, entre el ciudadano Sócrates y el Estado Democrático Ateniense; y también del pasaje de "La República", sobre la expulsión de los poetas, si se tiene en cuenta que Platón bien sabía que el germen del proyecto democrático primigenio se había incubado en la mente y el corazón del sabio poeta Solón, y que otro poeta, el grande Esquilo, había sido el vigía más celoso del sistema democrático. Es mejor quitarle pretención de factibilidad política a esta obra, y desechar su consideración como un planteamiento hasta cierto punto sistemático para retornar a la "Ciudad Antigua", o más exactamente, al periodo anterior a la introducción de la moneda en la economía. Platón, genio literario, nos ha dejado un trozo brillante que retrata muy bien, aunque con ironía, la democracia en plena ebullición anímica creativa: "...Las mismas bestias que el hombre emplea para sus usos son aquí mucho más libres que en otras partes; pero de tal modo, que de no verlo no se creería. En este régimen es donde verdaderamente las perras son, como dice el proverbio, semejantes a sus amas; en él es donde se ve a caballos y asnos acostumbrados a marchar libres y altaneramente, tropezar en las calles con cuantos se encuentran, a los que no ceden el paso; y por todas partes, del mismo modo, es un continuo desbordamiento de libertad" (La República, Libro VIII). La crítica política más importante a Platón procede del área anglosajona. Personifican esta disconformidad con el sistema platónico, Francisco Bacon, exponente del Renacimiento Inglés; Thomas Jefferson, fundador de los EE.UU. de América; y el juez norteamericano Louis D. Brandeis, magistrado republicano. Todos expresan severas críticas contra este filósofo, al que consideran un sembrador de confusión que dificulta la comprensión política del ser humano. Sin embargo, si aceptamos que "La República" sea sólo una farsa acicateadora de la capacidad creativa de los intelectuales contemporáneos, gran parte de la crítica anglosajona a Platón quedaría desvirtuada, incluyendo la muy extensa de Karl Popper en "La sociedad abierta y sus enemigos". Francis Bacon, (1561-1626) - Exponente del método empírico y autor del Nuevo Órgano, como lógica opuesta al Órgano de Aristóteles: "Ahora voy a hablar de ti, burlón amable, poeta hinchado, teólogo extravagante. Cuando tu lo hermoseaste todo e hiciste al mismo tiempo algunas observaciones filosóficas, aparentando ciencia con tu disimulo, pudiste bien inspirar algunos discursos en los convites de los hombres de Estado y de los literatos, e introducir algún atractivo en las conversaciones familiares; pero cuando te atreves a presentarnos falsamente la verdad como innata en el espíritu humano, y no como advertencia (indigenam nec aliunde commigrantem) y cuando con el nombre de contemplación enseñas al espíritu humano, que no se adhiere nunca bastante a las cosas y a los hechos, a envolverse en

Page 110: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

110

la oscuridad y en la confusión de los ídolos, entonces cometes un pecado mortal. Y no menos culpado fuiste cuando hiciste la apoteosis de la locura, escudando los pensamientos más viles con la religión, y cuando te hiciste padre de la filosofía verbal, y bajo tus auspicios, un gran número de personas insignes por su saber e ingenio, seducidas por los aplausos de la multitud, corrompieron el método más verdadero para obtener la verdad, contándose entre ellas, Séneca, Cicerón, Plutarco y otros muchos, turba delirante, como sabéis muy bien." (Manual de Literatura Nacional y Extranjera, H. Giner de los Ríos, Cap. XIX) Thomas Jefferson, (1743-1826) - Autor de la "Declaración de la Independencia de los Estados Unidos de Norte América y su tercer Presidente: "En verdad, Platón es uno de los más grandes sofistas genuinos, y es de lamentar que se adoptasen o incorporasen sus humoradas al cuerpo de un cristianismo artificial. Su mente nebulosa siempre está presentando las semejanzas de los objetos. El sacerdocio cristiano, al que parecían las doctrinas de Cristo al alcance de cualquiera y demasiado claras para requerir explicación, vio en el misticismo de Platón materiales con que construir un sistema artificial que se prestase por su ambigüedad a una eterna controversia, y diese empleo a su orden y lo introdujera a beneficios, poder y preeminencia propios" (Introducción a la Teoría Política, C.J. Friedrich, Cap. 6). Louis Dembitz Brandeis, (1856-1941) - Uno de los grandes magistrados de la Corte Suprema de los Estados Unidos, partidario de la regulación de la actividad bancaria, ideas expuestas en su libro: "El Dinero de los Demás", que en la actual crisis financiera puede muy bien releerse provechosamente. Dice sobre Platón: "Es preciso reconocer que su plan teórico es el más absurdo que ha podido inventar el ingenio humano" (Introducción a la Teoría Política, C.J. Friedrich, Cap. 6). 12.- DELINEACION PLATONICA Y ARISTOTELICA DEL ESTADO

DEMOCRATICO Sin embargo, desechando el sistema de "La República" de Platón por no factible, pero utilizando su léxico y su estilo, es posible delinear su posible ideal democrático en esta forma: "El Estado democrático, en el que más se extienden los dones del "Supremo Bien", es aquél en el que el ejercicio del gobierno puede corresponder a cualquier individuo, hombre o mujer, mayor de cierta edad, por sorteo y por cierto corto tiempo, con suficientes garantías de eficiencia, honestidad y preservación de la felicidad general". Del mismo modo con Aristóteles: "El Estado democrático ideal es aquel en el que la comunidad ciudadana está guiada por la recta justicia, la percepción clara de la utilidad y respetabilidad de cada uno de sus miembros, y el sentimiento de la posibilidad cierta de acercarse a la felicidad general".

Page 111: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

111

13.- DEFINICIÓN ACTUALIZADA DEL ESTADO DEMOCRATICO Para la época actual es posible definir el Estado Democrático como un sistema de auto-manejo público de un Estado-Nación, que debe poseer las siguientes características: Un objetivo claramente definido- Conseguir, preservar y acrecentar la mayor libertad, felicidad y prosperidad posible para la totalidad de la sociedad, incentivando al mismo tiempo el pleno desarrollo de la potencialidad individual socialmente edificante. Un sistema político definido- Adoptar con determinación resuelta el sistema democrático directo, concebido y desarrollado en fecundas experiencias históricas que son patrimonio de toda la humanidad. Como toda obra real, el sistema democrático requerirá constante perfeccionamiento, adecuación y proyección ajustados a las cambiantes condiciones internas y externas globales. Entre las principales innovaciones facilitadas por los avances tecnológicos están:

La igualdad política deliberante de todos los individuos-ciudadanos

La igualdad política deliberante de todos los entes colectivos constituidos por ciudadanos

El establecimiento de Cuatro Poderes del Estado: El Poder Municipal, el Poder Legislativo, el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo.

Un postulado político-socio-económico fundamental- Una nación, cualesquiera sea su composición demográfica y étnica, si es gobernada democráticamente por lo menos durante una generación, emanará espontáneamente una alta creatividad intelectual y artística, y una actividad económica de prosperidad ascendente.

Una normativa política fundamental Con respecto al tiempo- Se fijará el menor tiempo posible pero de extensión apropiada, para el desempeño de funciones públicas, con el fin de que la rotación de cargos alcance al mayor n·mero de ciudadanos, y de que su duración no sea suficiente para tejer redes de malversación de fondos públicos y de otros tipos de corrupción.

Con respecto al método de elección- Se preferirá el sorteo para los niveles superiores, a partir de una previa elección popular por distritos. En el futuro todavía no muy cercano, en la democracia más perfeccionada, las magistraturas más altas serán asignadas solamente por sorteo. Con respecto al equilibrio económico-social- Se adoptarán los índices numéricos de los equilibrios solonianos para determinar rumbos nacionales trascendentes; políticos, sociales, económicos, financieros y administrativos; y para facilitar la

Page 112: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

112

introducción de correctivos cuando las desviaciones las hagan necesarias. Para asegurar que el rumbo democrático general sea constante se clasificarán las leyes en tres categorías: La Ley Fundamental o Constitución Política del Estado, las Leyes Directrices y las Leyes Complementarias. La Ley Fundamental y las Leyes Directrices tendrán similares procesos de gestación, discusión y aprobación. Las leyes directrices enrumbarán al Estado en todos los campos principales de la vida estatal: económico, social, administrativo-informático, financiero, educativo, medioambiental, de defensa y tecnológico. Con respecto a la tecnología informática y de comunicaciones- La intensiva utilización de la tecnología informática y de comunicaciones actualmente disponible, en un grado muy alto de perfeccionamiento (sería posible tratar el mismo tema en todas las reuniones municipales del mundo), hace posible reasumir la democracia directa y establecer sistemas informático-administrativos de relativamente fácil control y manejo por la sociedad políticamente organizada. La tecnología facilita establecer modos de convivencia y conducción política altamente democráticos. Con respecto a la educación- El sistema educativo debe ser considerado como una propedéutica (preparación) general para la actividad política ciudadana. La educación se inicia en el hogar y la familia implantando el espíritu y los métodos democráticos; continúa sobre las mismas estelas con la convivencia barrial-municipal, y culmina con la configuración del modo de vida del Estado Democrático. Con respecto a la preservación del medio ambiente- La democracia directa practicada en las comunidades indígenas, tendrá como consecuencia inmediata la reiniciación de las prácticas medioambientales consuetudinarias de las milenarias culturas andinas y amazónicas. Todos los municipios emprenderán el ordenamiento territorial con prioridades medioambientales. La depredación de la biodiversidad por influjo mercantilista, será detenida inmediatamente mediante una Ley Directriz Medioambiental aprobada casi simultáneamente con la Constitución Política Democrática. La tríada bosques-agua-erosión debe mostrar las relaciones más positivas, que pueden a·n ser mejoradas si se añade el elemento energético limpio, gas natural disponible en todo el territorio nacional. El financiamiento de la Comunidad Internacional por los efectos de "Sumidero de CO2", o atenuación del efecto invernadero, puede ser suficiente para generar empleos para casi la totalidad de la población rural (reforestación, reconstrucción de obras precolombinas y eco-turismo). 14.- DEFINICION GENERAL DE POLITICA La definición del Estado Democrático hace posible también la definición general de política que será utilizada en la elaboración de un sistema político democrático definido en la Primera, Segunda, Tercera y Cuarta Partes de este Libro:

"La política es la praxis-reflejo de un sistema ideológico para la conducción de los Estados Nacionales. La realidad social resultante de la aplicación de un sistema político por un cierto tiempo relativamente largo,

Page 113: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

113

por ejemplo una generación, es la expresión de la verdadera naturaleza del sistema".

El sistema político democrático pretende alcanzar la vigencia de sus principios universales de libertad, equidad, justicia, comunidad, solidaridad, responsabilidad social y prosperidad, a partir de la igualdad política plena del ciudadano, dentro de una conveniente organización estatal con pujanza hacia la equidad. El rumbo de la nave del Estado deberá ser la resultante del ejercicio político participativo de la totalidad de la ciudadanía.

Determinación del Momento Crítico Democrático

En el actual grado de desarrollo político, el momento histórico más importante y decisivo para un Estado-Nación, es el de la adopción de una Constitución Política Democrática, previamente analizada, discutida y aprobada por la totalidad de la ciudadanía. 15.- LAS POSIBILIDADES DE LA POLITICA DEMOCRATICA La adopción de la definición de Estado Democrático y de Política hace posible construir un Sistema Político Integral que tenga la capacidad de acercarse permanentemente al ideal democrático universal, utilizando con sentido social constructivo la ciencia y la tecnología actuales y futuras. La elaboración de este sistema político corresponde a la Segunda Parte.

S E G U N D A P A R T E

PRINCIPIOS GENERALES DE LA DEMOCRACIA DEL SIGLO XXI

1. INTRODUCCION Añadiendo al ensayo de reconstrucción arquetípica del sistema democrático de la Atenas de Solón, con atisbos hasta Aristóteles, los conceptos probados de la biología y la psicología actuales, así como la contribución tecnológica de la cibernética y la informática, es posible definir los elementos más importantes del sistema democrático y la dirección de las tendencias sociales que le son propias. La singularidad básica del sistema democrático es el individuo-ciudadano, hombre o mujer, en posesión de las siguientes facultades y capacidades, relacionadas directamente con la conducción del Estado y el manejo de la cosa pública (res publica):

Igualdad política plena de cada ciudadano respecto a todos los demás, con capacidad participativa, propositiva, deliberativa y decisoria.

Page 114: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

114

Totipotencia biológica, en el sentido de que cada individuo posee todo el potencial socio-genético de la especie.

Totipotencia mental para el aprendizaje político, en el sentido de que todo individuo puede alcanzar los suficientes conocimientos y destrezas para desempeñar las más importantes funciones públicas, con el apropiado apoyo institucional del sistema democrático, y de la tecnología informática. Totipotencia creativa política, en el sentido de que todo individuo puede aportar, sobre la base de su experiencia vital y de su vivencia cotidiana, datos, ideas y proyectos valiosos para el perfeccionamiento del sistema democrático.

Los principios metódicos que corresponden mejor a los ideales del sistema democrático y a su instauración persuasiva y pacifica son los siguientes:

Un Estado democrático debe apoyarse sobre una Constitución Política Democrática y sobre su proyección legal primaria con categoría de "Leyes Directrices", que marquen permanentemente el rumbo señalado por la ciudadanía.

El planteamiento, discusión y aprobación previa de proyectos de "Constitución Política", debe efectuarse dentro del marco inicial más democrático posible.

El conocimiento universal, facilitado por la tecnología tele-informática, de las características del sistema democrático, es la mejor manera de conseguir el apoyo ciudadano general para su instauración; y para garantizar su solidez y continuidad. También es el mejor método para descartar la lucha política violenta tradicional.

El sistema democrático no puede abandonar, sin desvirtuarse, los métodos estrictamente democráticos, ni a·n en casos de peligros o crisis severas, que más bien deben convertirse en momentos de pruebas perfectivas.

La delimitación estricta del tiempo de funciones en la administración publica, salo lapsos cortos, es uno de los elementos fundamentales del sistema.

La designación por sorteo de funcionarios públicos, previa elección municipal o selección por concurso de méritos, con frecuencia siempre creciente, es un indicador de acercamiento al ideal democrático.

Entre las principales tendencias sociales del sistema democrático derivadas de las atribuciones asignadas al individuo-ciudadano y de los principios metódicos que conforman un cierto modo de vida están:

La consubstanciación ética Estado-Ciudadano

Page 115: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

115

El respeto recíproco inter-ciudadano, derivado de la igualdad política y la creciente equidad material.

El sentimiento de cohesión entre Estado-Ciudadano-Ciudadanía-Organizaciones de la Sociedad Civil.

La igualdad política de todas las Organizaciones de la Sociedad Civil. El reconocimiento y estímulo de su capacidad política deliberante.

El sentimiento de libertad y dignidad, en tierra y casa propia.

La percepción ciudadana de construir su propia organización estatal, de conducir su propio destino y de contribuir al progreso de la sociedad.

El desencadenamiento edificante de las infinitas potencialidades creativas sociales, cuyo encauzamiento institucional-estatal se realiza a través del "Poder Municipal". Las Asambleas Municipales tienen atribuciones deliberantes y decisorias para constituir la institucionalidad de su propio Municipio, y para establecer los demás Poderes del Estado.

Adoptando un Sistema de Gobierno Parlamentario, el Poder Municipal extiende su capacidad constituyente a todo el andamiaje del Poder Político en coordinación y trabajo conjunto permanente con la Sociedad Civil Organizada. El Poder Municipal tiene en consecuencia capacidad para controlar la idoneidad de los otros tres poderes del Estado, como condición básica de su inter-equilibrio potestativo.

La constatación cotidiana de que el sistema democrático es inclusivo por excelencia. Ningún ciudadano y ninguna etnia o grupo cualquiera, puede quedar excluido. En el sistema democrático se considera valiosa toda participación, incluyendo la de los ciudadanos y los grupos antidemocráticos que contribuyen a patentizar las contradicciones subsistentes.

La dinamización económica y la prosperidad material creciente como consecuencia necesaria de la convivencia ciudadana libre y respetuosa, y de la vigencia plena de todas las libertades y derechos ciudadanos.

Es evidente que el principio de igualdad política del ciudadano se adscribe a las principales corrientes filosóficas, religiosas y científicas de Occidente y Oriente, que proclaman la igualdad universal del hombre.

2. PRINCIPIOS DERIVADOS DE LA POLÍICA COMO CIENCIA-ARTE

FUNDAMENTAL DE LA ORDENACIÓN Y LA CONCERTACIÓN EN EL MOMENTO DE LA ADOPCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEMOCRÁTICA

Page 116: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

116

Con la información extraída de la Primera Parte y con las definiciones de los elementos de la política democrática es posible elaborar un primer esbozo de los principios constitutivos de un Estado Democrático. 1. En el Estado Democrático, cada individuo, hombre o mujer, mayor de cierta

edad, es un ciudadano que goza de igualdad política plena. 2. La conducción política de la sociedad es de total responsabilidad de los

ciudadanos que la componen. 3. Para que la responsabilidad democrática de la conducción de la sociedad pueda

ejercitarse con el mayor grado de perfección, el Estado debe contar con un sistema político de gobierno que facilite la concurrencia participativa e igualitaria de la totalidad de los miembros de la sociedad.

4. La concurrencia participativa exige un diseño propio del sistema político-

educativo-informativo democrático de cobertura general, como fundamentos y motores del sistema.

5. El sistema educativo-informativo democrático facilita la participación de toda la

población, incluida la escolar y universitaria, en actos de convivencia para el conocimiento personal recíproco. Los programas de instrucción serán los normalmente aprobados; pero se asignará especial importancia al cultivo de las ciencias políticas, económicas y sociales bajo inspiración democrática. Las investigaciones se condensarán en libretos para escenificación. De este modo se hace posible contar con un sistema de educación social permanente.

6. El sistema de gobierno democrático participativo y horizontal libera las

potencialidades intelectuales, volitivas y constructivas del pueblo. 7. La consecuente creatividad intelectual, cultural y material de la totalidad de la

población, será canalizada principalmente a través de un sistema privado de acumulación capitalista de directa propiedad mayoritaria de la ciudadanía, dinamizado por una acertada política monetaria, y estimulado mediante un sistema financiero eficientemente regulado, de propiedad equilibrada entre las entidades étnicas-culturales-sociales de mayor representatividad.

8. El Estado Democrático no reconoce monopolios públicos ni privados, en los

campos político, económico, financiero, industrial, tecnológico y educativo. Solamente en la fase inicial del Estado Democrático resultan aconsejables algunas excepciones en ciertos sectores económicos de fundamental importancia para su propia consolidación.

9. El Estado Democrático a través de sus instituciones financieras: Banco Central,

Tesoro General de la Nación y Banco del Estado, colaborarán a establecer circuitos financieros dinámicos de participación general, de tal manera que la

Page 117: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

117

concentración de capital en las instituciones financieras privadas (bolsas, bancos, cajas, etc.), sea suficiente para satisfacer gran parte de los requerimientos de inversiones productivas corporativas e individuales.

10. La emisión monetaria será regulada por referentes tales como el crecimiento

histórico del PIB de los últimos años; por la demanda crediticia real determinada en cada municipio; por el comportamiento del mercado interno (entendido como sumatoria de la actividad económica ciudadana); por las coyunturas económicas; y por los consecuentes proyectos monetarios alternativos.

11. En la primera fase de instauración y consolidación del sistema democrático

regirá esta regla de oro: Un 10 por ciento de la tributación general debe retornar a la empresa comunitaria y privada en forma de créditos estatales de fomento a la producción, con criterios asignativos de equilibrio inter-étnico.

3. PRINCIPIOS DERIVADOS DE LA DEFINICIÓN DE DEMOCRACIA Si la democracia se la entiende como un sistema de autogobierno social de participación ciudadana plena, se hacen evidentes por si mismos varios otros principios. 1. El individuo en su niñez y su juventud será educado teniendo como referencia

permanente la necesidad de su participación en las deliberaciones y decisiones políticas de la sociedad.

2. Para fomentar la valoración humana recíproca, el respeto a los demás seres

humanos y a todos los otros seres, animados e inanimados, la comunicación social y el conocimiento mutuo; la niñez y la juventud participarán intensamente en competencias culturales y deportivas programadas con la mayor aleatoriedad.

3. La sociedad democrática vigilará permanentemente la evolución de los

"equilibrios solonianos", o sea de los procesos evolutivos económicos internos de la sociedad, que deben avanzar hacia el acercamiento de los extremos, hacia la equidad general, y la consolidación de un sector medio fuerte, con vigorosas influencias de inclusión, proyección y orientación política.

4. La sociedad democrática creará su propio habitat socio-político para el mejor

desempeño democrático de toda la población. Esto quiere decir que se concebirá una arquitectura y un urbanismo democráticos: arquitecturas habitacional y congregacional (plazas, coliseos, estadios), administrativa (edificios públicos), así como un urbanismo barrial, citadino, comunal y eco-sistémico; y también un ordenamiento territorial que privilegie la recuperación medioambiental de grandes cuencas hidrológicas y la restauración cultural.

5. El modelo democrático de organización institucional se adoptará inmediatamente

Page 118: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

118

en el sector público, y paulatinamente en la mayor parte del sector privado. 6. El sistema democrático excluye la violencia como método de conducción y

solución política. El sistema democrático no puede incurrir en prácticas de restricción de derechos políticos, aunque fuese sólo por algunas horas, a determinados grupos de personas o a alguna persona.

7. El sistema democrático estimula la participación política plena de todas las

personas y de todo su entorno humano de relaciones: grupos, etnias, gremios, sindicatos, partidos políticos, y estamentos de la sociedad. Por lo tanto no establece ningún cuello de botella o filtro político, entre el Poder Municipal deliberante y los demás poderes del Estado.

8. La reconstrucción arquetípica de la Politeia de Solón ha demostrado que su

establecimiento obedeció a una pre-concepción sentimental-volitiva-racional guiada por criterios de equilibrio, concertación y realismo. En gran parte estuvo conducida y vigilada por poetas y sabios del talante del propio Solón.

9. La reconstrucción arquetípica del periodo soloniano induce a desechar desde el

punto de vista político, el "determinismo histórico occidental", por tratarse de una desviación intelectual frecuente, consistente en atribuir poderes y proyecciones propios a elaboraciones y acumulaciones abstractas y eruditas (pero limitadas e incompletas). Los análisis y las interpretaciones se distorsionan por grandiosas preconcepciones personales, incubadas en el calor sentimental- nacionalista. Por lo tanto, se acercan más a la fantasía que a la ciencia.

10. Para conseguir un acercamiento rápido y útil al desenvolvimiento político de

Iberoamérica, es conveniente analizar las características y la legitimidad de los diferentes tipos de autoridad que representaron el poder propio, el poder colonial y el poder republicano tradicional. Sobre la base de estas referencias es posible trazar el perfil de la autoridad democrática deseable.

11. También es posible realizar un ejercicio deductivo a partir de la concepción del

sistema democrático, del ideal democrático y de los axiomas sistémicos. El resultado es la delineación de los principios sociales, económicos, financieros, administrativos, educacionales, científicos y filosóficos que convienen a la instauración de un Estado Democrático y a su perfeccionamiento.

4. ANÁLISIS DE LA AUTORIDAD POLÍTICA Y SU LEGITIMIDAD

DEMOCRÁTICA Es necesario focalizar con el lente democrático el tema de la autoridad política, que tanta importancia ha tenido desde la colonización española, y que todavía es el factor más trazante del sistema político tradicional latinoamericano.

De la Autoridad Precolombina

Page 119: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

119

La autoridad gentilicia es rotativa y persuasiva, y se apoya en la tradición ancestral. Esta evidencia se la recoge de las comunidades aimaras que todavía quedan alrededor de la ciudad de La Paz. La evolución hacia la autoridad impositiva-coercitiva se produce en el proceso que lleva a la constitución de la sociedad política, con autoridad centralizada, población heterogénea y aparato de presión. La comprensión de la naturaleza de la autoridad indígena precolombina viene más por la vertiente de las investigaciones del antropólogo Lewis Morgan, que por la lectura de los documentos de los cronistas españoles. En general, la sociedad indígena se encontraba en el periodo de transición entre la organización gentilicia por la línea materna y la organización gentilicia por la línea masculina. En la fase final del Imperio, durante el Incanato de Pachacuti se produce una conjunción organizada, entre el poder teocrático, el poder gentilicio y el estamento tecnológico. El resultado visible es la aparición de un ritual complejo desarrollado dentro de magníficos templos dedicados al Sol; el desarrollo del urbanismo cuzqueño; la construcción de complejos palatinos, de fuertes militares, y de una extensa red de caminos; la implantación de una avanzada agricultura bajo riego que aseguraba con abundancia el sustento de la población; y la divulgación de una lengua general, el quechua. El impacto anímico de las nuevas realizaciones, la seguridad alimentaria, la difusión del idioma, la concertación de alianzas familiares y sólo como último recurso, la presión militar, fueron evidentemente los factores más importantes para la extensión de la cultura incaica. Los lentes europeos han distorsionado completamente la naturaleza del gobierno indígena, en algunos casos bajo expresa instrucción del monarca español Felipe II, con el objetivo de deslegitimar los derechos originarios, y legitimar apresuradamente los supuestos derechos del Monarca español. Este encargo lo ejecuta el Virrey Francisco de Toledo por intermedio del Capitán Pedro Sarmiento de Gamboa.

La cultura occidental tiene importantes matrices marítimas y la cultura andina tiene un desarrollo enteramente continental. Esta diferencia produce distintos tipos humanos. La moral universal tiene su origen en la sociedad gentilicia agrícola. El legado moral más visible de las culturas precolombinas andinas se traduce todavía hoy en el respeto a la vida humana y a sus pertenencias; en el miramiento considerado que merece toda persona y en la facilidad de la comunicación personal. Estas cualidades imprescindibles para organizar un gobierno racional todavía permanecen en el patrimonio social de las comunidades indígenas bolivianas. En resumen, puede afirmarse que la legitimidad tradicional-consuetudinaria del poder indígena era irrefutable, y que sus grados de moralidad y racionalidad han sido los mayores conocidos hasta hoy en estas tierras americanas. Nadie puede dejar de admirarlos y respetarlos por sus gigantescas obras.

Page 120: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

120

De la Autoridad Colonial

La Autoridad Colonial, a partir de los Virreyes actuaba por delegación del poder real-monárquico, y servía exclusivamente al cumplimiento de los mandatos de la Corona. El poder de las coronas y de la nobleza europea en general tiene origen bárbaro; esto quiere decir que procede de la sustitución del poder territorial del Imperio Romano por un poder feudal-dinástico originado en la conquista por los germanos, de la población romana y romanizada. La nobleza española desciende de los conquistadores visigodos, llegados de las lejanas tierras del delta del río Vístula sobre el Mar Báltico. El Virrey Francisco de Toledo por mandato expreso de Felipe II, monarca español, se ocupa de elaborar los documentos necesarios para anular la legitimidad de la monarquía incaica. Pedro Sarmiento de Gamboa en su "Historia de los Incas", aduce como uno de los principales argumentos en este sentido, la ausencia de electividad popular en la instauración de los monarcas incaicos, y una supuesta tiranía y crueldad. Justamente, la flaqueza de la monarquía española para ostentar títulos, incluso en la misma España. Un hipotético debate de difusión universal, sobre los derechos de la monarquía española en estas tierras de América, hubiese contribuido a la superación de la misma civilización europea. En los trasfondos culturales-espirituales de Europa todavía aparece el "rubio guerrero invencible", como resabio mitológico de las conquistas bárbaras. Gobineau, Wagner, Nietzsche, Chamberlain, Rosenberg y otros, elaboraron el fundamento intelectual que empujó a la "culta Europa" a inmolar en el altar del racismo-etnicismo, cerca de 100 millones de víctimas humanas, en la primera mitad del Siglo XX. La impetuosidad del "rubio guerrero", ha modificado inclusive la apariencia original de Cristo, el Hijo de Dios. El poder germano-feudal se estructura en el mismo momento en que se estructuraba el poder teocrático cristiano. De esta simbiosis emerge la transformación física de Jesús. Alfred Weber en su "Historia de la Cultura" incluye la descripción del "Mesías" hecha por Flavio Josefo en esta forma: "que era de tez oscura, de pequeña estatura, de tres codos de alto, giboso, con rostro alargado, con cejas que se juntaban, "las cuales podían asustar a los que le veían", con poco cabello desmelenado y partido por una raya sobre la frente al modo de los Nazarenos, con escasa barba, pero actuando con una fuerza invisible, influyendo decisivamente con una palabra, con un mandato". Al arribo de los conquistadores se produce un entrecruzamiento equívoco cultural y espiritual. El poder incaico estaba en una fase gentilicia-teocrática con su dios Ticci Viracocha, el Creador Universal, de apariencia blanca y sus creaciones principales, el Sol y la Luna también blancos. Atahuallpa cree inicialmente que Francisco Pizarro y sus compañeros eran enviados de Viracocha.

Page 121: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

121

Para acercarnos a la naturaleza de la autoridad monárquica española es necesario añadir algunos apuntes: En general la monarquía de los Habsburgos y los Borbones, provenientes de casas reinantes extranjeras, actúan con un desapego hacia España semejante al de Isabel de Baviera con respecto a Francia. Isabel entregó la mayor parte de Francia a los ingleses. Los Habsburgos y los Borbones pospusieron los intereses de España ante los banqueros alemanes, ante el mercantilismo inglés y europeo, ante el poder imperial francés, y por último, ante el colonialismo inglés. En el orden interno, a partir de los Reyes Católicos, se cometen enormes errores como la inhumana expulsión de judíos y árabes; y en la decadencia abierta, se permite la existencia de poderosos ministros como Olivares y Godoy, que obedecían a influencias foráneas y sobrepasaban la autoridad del Rey, su Consejo y las Cortes, casi nunca convocadas. El comportamiento colonial de España es históricamente atípico y contradictorio. Nunca una potencia colonial había tenido un comportamiento semejante. España gobierna desde el principio para satisfacer los intereses de terceros. Carlos V, en 1526, cede la administración de Venezuela a los banqueros Welsern de Augsburgo; y en 1551, el Perú·-Potosí, desde Chincha Alta hasta el Estrecho de Magallanes, a los banqueros Fugger (cesión que no se efectivizó). Esta curiosidad política es analizada por el Barón de Montesquieu (1689-1755), en su tratado "El Espíritu de las Leyes. Acerca de Inglaterra anota: "Otras naciones han supeditado los intereses del comercio a los intereses políticos, pero Inglaterra supeditó siempre sus intereses políticos a los de su comercio. Es el pueblo que mejor ha sabido favorecerse a la vez de tres cosas importantes: la religión, el comercio y la libertad" (Cap. VII, L.XX). Y sobre España anota: "De unos cincuenta millones de mercancías que van todos los años a las Indias, España no proporciona más que dos millones y medio: las Indias hacen pues un comercio de cincuenta millones y España de dos millones y medio" (Cap. XXII-L.XX).

Esta atipicidad antinómica gubernativa española, generó las siguientes características de la Autoridad Colonial: capacidad de iniciativa nula para el emprendimiento local de proyectos y obras; inseguridad permanente (intrigas cortesanas), y severidad ciega contra protestas y rebeliones (casos de los hermanos Catari, Tupaj-Amaru y Tupaj Catari). Durante el periodo colonial, a la primera bancarrota de Felipe II siguieron otras tres más. Puede suponerse que las autoridades coloniales españolas se plantearon repetidamente "in petto", esta interrogante: ¿Qué sentido positivo tiene para España enviarle cargamentos enormes de plata y oro, destruyendo inhumanamente la población americana indígena? Los funcionarios vasallos del Rey más conscientes percibían que su vida flotaba al impulso de fuerzas desconocidas dentro de un enorme vacío negro, que crecería en el siglo XX hasta casi destruir la propia España. El régimen colonial español era claramente antitético con el régimen democrático (gobierno por sucesión dinástica-feudal vs. autogobierno ciudadano; exclusión general vs. participación general; deliberación política nula vs. deliberación política general;

Page 122: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

122

sistema económico pro-terceros casi desconocidos vs. sistema económico propio; etc.). Dentro de este contexto, la ausencia de contenido intelectual, psicológico y político de la Colonia Española, hacía que los capitales obtenidos en la minería por magnates criollos tímidos y exhaustos, sean solamente atesorados y utilizados vanamente para conseguir títulos y condecoraciones en España (Gabriel René Moreno, "Últimos días coloniales en el Alto Perú", Cap. I). El desierto cultural colonial se prolongaría después del triunfo de la Guerra de la Independencia, impidiendo la concepción de modelos políticos propios e innovadores, de repúblicas respetables organizadas democráticamente, y de Estados soberanos.

De la Autoridad Republicana Tradicional

La larga Guerra de Independencia contra Espada, de más de 15 años, produjo hazañas militares dignas de figurar entre las más gloriosas de la historia universal. La travesía de Los Andes del General San Martín; las huestes triunfantes de Bolívar desde los llanos venezolanos hasta Junín en el Perú; la sapiencia militar de Sucre; las hazañas de los guerrilleros altoperuanos, Padilla y su esposa, Lanza, Méndez, y muchos otros. Una verdadera guerra popular y una efervescencia política general desplazaron el régimen colonial de España. Sin embargo, en el momento de la victoria sobre las fuerzas coloniales, la cristalización política es rotundamente contradictoria y realmente antinómica: El Congreso del Perú, el 10 de agosto de 1823, nombra Dictador al Libertador Bolívar. Este hecho tiene tanta importancia negativa como la tuvo la liberación en sentido positivo. Por esta razón, es necesario analizar los elementos sociales, económicos y políticos que llevaron a esta contradicción.

Los prejuicios políticos subsistentes en la República proceden de la Colonia:

Debían formar parte de la nueva institucionalidad republicana solamente los sectores de cultura española-criolla, con algún grado académico o militar. Los otros sectores sociales, mestizos e indígenas, no debían ejercer funciones públicas.

El movimiento guerrillero, que se había constituido durante la larga guerra de la Independencia en la principal fuerza anticolonial, debía quedar sin representación política.

Estos prejuicios políticos eran suficientes para preservar los elementos esenciales del anterior Sistema Colonial: autoridad ejecutiva vertical y absoluta; Poderes Legislativo y Judicial subyugados al Poder Ejecutivo; exclusión social permanente, y concentración de la riqueza en una estrecha periferia social del entorno palatino. Entre los factores político-sociales y económicos que influyeron para esta contradicción

Page 123: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

123

política están:

La verticalidad y el despotismo del régimen colonial-virreinal y su consecuencia directa, el raquitismo psicológico y mental que impedía la concepción de un estado democrático con deliberación popular y equilibrio de sus poderes fundamentales.

La insuficiencia cultural del medio, sujetado por el escolasticismo tomístico y la Inquisición. A este respecto una frase de Montesquieu describe gráficamente la situación; "En un Estado despótico cada casa es un imperio separado. La educación es por esta razón, limitadísima, pues la educación, que consiste principalmente en vivir con los demás, se reduce a poner el miedo en el alma y a enseñar algunos de los principios más sencillos de la religión" (Oeuvres, pag. 541).

En el mismo sentido y en el mismo contexto, la imposibilidad de un movimiento cultural renovador, humanista y crítico semejante al del Renacimiento Europeo.

La consecuente incapacidad, por falta de información, investigación y experiencia en el sector español-criollo, para elaborar un proyecto propio de base democrática, de gobierno soberano y de prosperidad económica general.

La ausencia, durante todo el régimen colonial, de participación política democrática o por lo menos oligárquica ampliada. En España se introduce la idea de la Monarquía Constitucional recién en 1812.

De esta manera se implantó en el Perú un régimen político institucionalmente estacionario, e incluso retrógrado, cuyas contradicciones sociales tenderán permanentemente a encontrar expresiones extremas, hasta que se pueda elaborar e implantar un proyecto democrático. La solución política queda muy claramente en la instauración de una institucionalidad democrática que elimine a través de los principios políticos fundamentales, los prejuicios político-culturales y el sinnúmero de trabas mentales, que mantienen la exclusión social y el "apartheid étnico". En Bolivia, la Asamblea General del Alto Perú, por ley de 11 de agosto de 1825 decreta: "3║.- S. E. el Libertador tendrá el supremo poder ejecutivo de la República, por todo el tiempo que resida entre los límites de ella, y donde quiera que exista fuera de estos, tendrá los honores de Protector y Presidente de ella." Las contradicciones institucionales resultan muy paralelas entre el Bajo y el Alto Perú; sin embargo, en Bolivia, entre avances y retrocesos, de manera muy extendida en el tiempo, se producen varios acontecimientos que favorecen el desarrollo de concepciones de auto-afirmación nacional y participación popular:

Page 124: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

124

La Guerra del Chaco, entre Bolivia y Paraguay (1932-35), a partir de la que se abre un espacio de reflexión sobre los destinos nacionales.

La nacionalización de la Empresa Petrolera Standard Oil Co. en 1937.

La creación y consolidación de la Empresa Petrolera Estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (1932-1994), cuyo éxito institucional, económico y tecnológico puede atribuirse básicamente a la existencia de un mercado interno para su producción.

La nacionalización de las minas (1952).

La institución del voto universal (1952). Por esta medida se agranda el universo de los electores, pero el círculo de los "elegibles" permanece por debajo del 1% del total de la ciudadanía.

La creación de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol 1952-1985), cuyas dificultades de consolidación pueden atribuirse principalmente a la inexistencia de un mercado interno y regional para su producción, y a la omnipresencia de los ex-barones del estaño, que en sus nuevos tratos con el Estado Boliviano aparecieron metamorfoseados como "comercializadores de minerales".

La Reforma Agraria de 2 de agosto de 1953, cuya aplicación significó la desaparición casi instantánea de la clase latifundista-feudal del Altiplano y los valles, y el surgimiento de la clase campesina como actora importante del escenario político. Es un buen ejemplo de la velocidad transformadora de los cambios políticos.

La restauración de la democracia tradicional desde 1982 a la fecha (2003), periodo de casi un cuarto de siglo, que se caracteriza por:

Entre los factores positivos

La alternabilidad política basada en elecciones generales.

La importancia creciente del papel de la prensa como factor de fiscalización.

El surgimiento de partidos políticos de base campesina.

La promulgación de dos leyes fundamentales aunque genética y sistémicamente defectuosas, relacionadas con el gobierno y la propiedad territorial: La Ley de Participación Popular de 20 de abril de 1994 y la Ley de Servicio Nacional de la Reforma Agraria (INRA) de 18 de octubre de 1996.

La introducción reciente de jueces ciudadanos en el procedimiento penal, con un desempeño muy aceptable de acuerdo a las normas internacionales.

Page 125: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

125

La extensión de las redes de telecomunicación, y de la red INTERNET en menor medida, por casi todo el país.

La adquisición de diferentes tipos de experiencia en la administración municipal, sobre la base de la Ley de Participación Popular y de la Ley Orgánica de Municipalidades.

La influencia pública de un numeroso grupo de analistas políticos y politólogos cuyo bagaje teórico-practico está a punto de sistematizarse, y cristalizar en propuestas políticas integrales y renovadoras.

La comprobación repetida de que en el actual sistema político etiquetado como "democrático", el gobierno adopta un rumbo siempre contrapuesto a los intereses de la población e incluso de la empresa privada nacional. Los resultados negativos van desde el agravamiento de los problemas sociales, hasta el estancamiento y retroceso económico, cultural y político.

El surgimiento de una corriente masiva de opinión pública favorable a la creación de un Estado nacional substancialmente diferente al tradicional, casi bicentenario.

En los últimos dos decenios: la evolución política mundial y el colapso del ordenamiento y el derecho internacional. Esta situación señala claramente que sólo la organización democrática propia de un pueblo puede garantizar su libertad y soberanía, su seguridad física, su sobrevivencia demográfica, y su derecho de propiedad sobre sus recursos naturales y territoriales. Entre los factores negativos:

La persistencia creciente de la brecha económica y cultural entre sectores privilegiados y desfavorecidos. La población incluye a millones de pobres, hambrientos y marginales políticos, sociales y culturales. Este sólo hecho es suficiente para deslegitimar moral y políticamente el supuesto "Sistema Democrático", que rige en Bolivia por más de 20 años.

La ausencia, convertida en tradición de gobierno, de un plan de integración socio-cultural nacional con proyecciones de superación del modo de vida de la población y del propio sistema político. Ceguera ante la declinación oligárquica y autocrática.

La obstinación de los gobiernos "democráticos", mecánicamente repetitiva, en la aplicación de métodos de represión violenta y cruenta, para aplacar las demandas y manifestaciones de los sectores populares, que carecen de medios de expresión y acción adecuados para canalizar sus aspiraciones e intereses por vías institucionales. La violencia ejercitada por el Estado tradicional,

Page 126: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

126

supuestamente democrático, mediante cuerpos profesionales armados sobre poblaciones paupérrimas y marginadas, es execrable moralmente y políticamente deslegitimarte.

Las "alianzas inter-partidarias de gobernabilidad" se acercan al sistema de partido único, y su resultado más notorio ha sido la prolongación tradicional, consistente en feudal izar la administración pública, y profundizar a·n más el divorcio entre el Poder Político Establecido y la Ciudadanía.

La ausencia de planes integrales de desarrollo político que emanen de los sectores oficiales.

La hipertrofia burocrática de la administración pública que al hacerse cada vez más ineficiente y oligárquica, ahonda el abismo político entre privilegiados parasitarios y el pueblo marginado.

La pérdida pseudolegal del derecho propietario estatal sobre la riqueza hidrocarburífera.

El endeudamiento exterior descontrolado, irresponsable e irrentable, cuya consecuencia inmediata es la corrupción generalizada y la pérdida de valores humanos y políticos fundamentales.

La impunidad de los altos funcionarios públicos cuasi-legalizada a partir de la propia Constitución Política del Estado. La atmósfera pesada de decadencia social, intelectual, moral, cultural y económica.

El fracaso escandaloso de grandes planes educativos y de infraestructura vial por sobresaturación corruptiva desvirtuante, con pérdida y endeudamiento de miles de millones de dólares.

La decadencia autocrática hiperbólica del sistema de gobierno supuestamente "democrático", que origina la eclosión social de octubre de 2 003 y la sucesión vicepresidencial.

Ante la realidad de un Estado deslegitimado y desvirtuado, surge el imperativo social de proceder a la organización de un otro Estado nacional, que inicialmente puede ser concebido como antitético del tradicional oligárquico.

Haciendo el correspondiente balance de la experiencia política nacional boliviana, de sus experiencias institucionales, y de las conquistas tecnológicas disponibles universalmente, puede afirmarse con seguridad, que son suficientes para situarlas en una franja de transición histórica favorable al advenimiento de una nueva concepción del Estado y del método de instauración. En suma, Bolivia está a las puertas de erigir un Estado de Democracia Directa. Lo mismo puede afirmarse de todos los otros países

Page 127: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

127

de Iberoamérica. (Las características generales del Estado de Democracia Directa se describen en la Tercera Parte. En la Cuarta Parte se plantea un proyecto de Constitución Política del Estado Democrático).

De la Autoridad Democrática

La Autoridad Democrática emana de la voluntad popular deliberante a través de su elección directa en las Asambleas Generales Municipales, y también mediante elecciones generales para las magistraturas más altas. El corto periodo de tiempo de funciones, el sorteo, la representación proporcional territorial y el sistema educativo democrático, constituyen los generadores y los puntales sistémicos de eficiencia, equidad y probidad. El control y la fiscalización de la Autoridad Democrática en todos los niveles de jerarquía está a cargo de las Asambleas Generales, de los Parlamentos Nacional y Departamentales, de una institucionalidad fiscalizadora no cooptativa y de la Sociedad Civil Organizada. La Autoridad Democrática se desenvuelve dentro del marco de la Constitución Política Democrática y de las Leyes Directrices, cuyos principios garantizan su desempeño regular, honesto, respetuoso y eficiente, y en caso anómalo, su rápida destitución y sometimiento a las leyes. La Autoridad Democrática es la personalización más acendrada emergente del sistema de educación democrática, que prepara ciudadanos para una edificante convivencia con los demás. Por lo tanto, entre la Autoridad Democrática y la Ciudadanía, no se debe producir ninguna ruptura psicológica o de intereses.

Del grado de democraticidad de los cuatro tipos de autoridades Tomando en cuenta criterios de evolución histórica, de vinculación con las comunidades de origen, de legitimidad electiva, de apego o afecto a sus electores y a su país, se puede elaborar la siguiente escala de democraticidad: Régimen colonial español...............Antidemocraticidad máxima Régimen republicano tradicional Régimen gentilicio-teocrático indígena Régimen comunitario-territorial indígena Régimen de democracia directa...........Democraticidad máxima De esta escala se colige que las culturas indígenas que han sido menos afectadas por el despotismo occidental hispano-republicano, mantienen todavía la potencialidad necesaria para construir un sistema político democrático paradigmático, digno del siglo XXI y de los venideros. Si se logra que todo ciudadano concentre su capacidad reflexiva en las cualidades y

Page 128: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

128

perspectivas de la democracia, se podrá conseguir el apoyo masivo de la población para implantar este sistema de gobierno, por un proceso de persuasión racional, auto-convicción y acción inmediata. 5. PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DE LA JUSTICIA DEMOCRÁTICA La justicia democrática es el elemento cohesivo de la convivencia social. Cada ciudadano encuentra por ella un claro sentido a sus actividades cotidianas, percibe su actual contribución a la sociedad, y visualiza el perfeccionamiento futuro del sistema político. El principio que expresa mejor la esencia de la justicia democrática deriva del reconocimiento respetuoso de que todo ciudadano, hombre o mujer, posee un grado suficiente de capacidad pensante, capacidad deliberativa y capacidad de decisión para una acertada conducción de la sociedad, si actúa dentro de un sistema democrático que le sea enteramente favorable. El ciudadano, hombre o mujer, es la singularidad política fundamental y coherente del sistema democrático. El segundo principio político de justicia democrática deriva del primero: el ciudadano trasmite a cualquier Organización Civil a la que pertenezca, independientemente del n·mero de sus componentes y de sus propósitos (lícitos), el carácter de entidad con derechos políticos equivalentes a los de cualquier otra. Estos principios políticos pueden ser actualmente fácilmente operatizados para reimplantar la democracia directa en el Estado-Nación. Las facilidades disponibles de la tecnología informática y de comunicaciones hacen posible la organización ordenada de todas las instituciones estatales, y la construcción siguiendo un plan ideológico, del contexto material que es inherente a la praxis democrática. El objetivo político fundamental de la justicia democrática a mediano plazo, consiste en que cualquier ciudadano pueda llegar por sorteo, al sitial político jerárquico más alto de la sociedad. Este es el norte más claro, justo, solidario y seguro para diseñar, organizar y establecer un modo de vida democrático. La tecnología informática y de comunicaciones al servicio del Sistema Democrático, permite contar con una Programación Integral Política-Administrativa-Legal (PIPAL), que permita precautelar el cumplimiento de la Constitución Política del Estado, de las Leyes Directrices, de los Códigos, de las Leyes Complementarias y los Reglamentos. Este sistema integral facilitará también el desempeño correcto y eficiente del ciudadano en los cargos de alta responsabilidad, cuando el Sistema Democrático alcance mayores grados de perfección. La puesta en ejecución del Sistema Democrático debe llevar paulatina pero inexorablemente a transformaciones intelectuales, sociales, psicológicas, culturales y materiales, que coadyuven a alcanzar constantemente mayores grados de equidad económico-social entre las diferentes clases sociales. Esta es la verdadera sanción

Page 129: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

129

histórica de la legitimidad del régimen democrático. En el Estado Democrático, la independencia del Poder Judicial y su participación política equilibrante con los demás poderes, debe garantizar la imparcialidad de la administración de justicia. Para que la Ciudadanía advierta cotidianamente la capacidad equilibrante del Poder Judicial, se establecerá que todo el cuarto estrato de menores ingresos de la población goce de Caso de Corte, si es parte acusada por alguna persona o por una corporación poderosa. También las personas del tercer y cuarto estratos gozarán de caso de corte si actúan como parte acusadora frente a grandes corporaciones. (Aunque parezca paradógico, esta es solamente una restitución de una practica jurídica colonial aceptada durante todo ese periodo).

Justicia para el propio Estado Toda la Historia Iberoamericana está signada por una persistente injusticia; en la colonia, expoliación desliada y genocida de las razas americanas para generar un flujo de enormes riquezas hacia las metrópolis; en el periodo republicano, una sucesión de "errores y sinsentidos administrativos", que hubiesen podido ser evitados hasta por los más iletrados ciudadanos. Las secuelas evidentes son el marasmo político-administrativo y la pauperización de la mayor parte de la población. Ahora es posible revertir la situación recurriendo a las posibilidades cibernéticas (arte del timonel) y teleinformáticas. La historia administrativa de convenios y contratos puede formar parte de la retroalimentación de modelos de selección de posibilidades alternativas y de orientación para elecciones sucesivas. Para llegar a concretar el apoyo cibernético a la administración estatal, convendrá buscar la ubicación histórica-técnica apropiada para iniciar el trabajo, mediante un breve repaso histórico a partir del descubrimiento de América.

Injusticia Histórica relacionada con los Recursos Naturales La endeble organización política de Iberoamérica en general y de Bolivia en particular, se refleja nítidamente en la historia de la administración de sus recursos naturales, desde el momento mismo del descubrimiento de América.

El proceso del descubrimiento abarca cuatro fases: Primera fase: La del descubrimiento, como hallazgo de nuevas tierras, por el Almirante Cristóbal Colón, el 12 de octubre de 1492, que fue resultado de inquietudes y elaboraciones intelectuales de toda una larga Época, en las que se destaca la escuela de cartografía del príncipe portugués Enrique el Navegante (1394-1460). Segunda fase: Movimiento del ajedrez dinástico europeo. Maximiliano I, Emperador de Alemania y María de Borgoña, casan a su hijo Felipe el Hermoso con Juana la Loca, hija de los Reyes Católicos. La muerte del infante Don Juan de Aragón y de su

Page 130: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

130

hermana la infanta Isabel posibilita la posesión del Reino de Castilla por Felipe el Hermoso en 1506. Fernando V es relegado a Aragón. Felipe el Hermoso muere el mismo año 1506 y Fernando retoma la Corona Española. Entretanto la Corte es un hervidero de intrigas contra los primeros descubridores, financiados directamente por la Corona Española, los hermanos Colón y Vasco Núñez de Balboa. Tercera fase: Coronación de Carlos V como Rey de Espada en 1516. Cambio total en la política de la conquista americana. Existen suficientes informaciones sobre el grado de organización de las sociedades mexicana y peruana y se concibe la idea de que es posible articular la producción de oro y plata de esas sociedades con las redes financieras europeas. Las Casas Bancarias de Augsburgo (Baviera-Alemania) asumen un papel fundamental en el financiamiento de la conquista. Se eligen para ejecutores los tipos humanos más adecuados: fuertes, inescrupulosos, codiciosos, ambiciosos, crueles cuando sea necesario, incultos; sin ningún atributo para tomar conciencia del papel que cumplen, y audaces para apoderarse mediante rápidos golpes de mano de los ingenuos monarcas americanos. Cortez y Pizarro, poseen el talante buscado. Hernando de Luque es el tipo de sacerdote confiable para la administración de fondos. Cuarta fase: Establecimiento de los flujos financieros de América a Europa, necesarios para contener la Reforma Religiosa Protestante, aplastar a Francisco I de Francia, rechazar al Turco, escarmentar al cismático Enrique VIII de Inglaterra, y soñar con la dominación universal. Esta cronología ayuda a formar una idea de este proceso: 1517- Balboa, descubridor con financiamiento de Fernando V es decapitado. 1519- Carlos I de España es proclamado Emperador de Alemania gracias al aporte financiero de la Casa Fugger. 1521- Cortez toma México. 1527- Carlos V cede la administración de Venezuela a los banqueros Welsern de Augsburgo por 25 años. 1533- Atahuallpa, último Inca es ejecutado por Pizarro. 1535- La Casa Fugger obtiene el permiso de Carlos V para fabricar sus propias monedas de oro y plata. 1545- Descubrimiento del Cerro Rico de Potosí. 1547- Juan Pérez de Tolosa restablece la autoridad española en Venezuela después de un periodo de explotación bárbara por los banqueros Welsern. 1551- Carlos V cede la administración del Perú, desde Chincha Alta hasta el Estrecho de Magallanes a la Casa de Banqueros Fugger (esta medida no se efectivizó). 1556- Coronación de Felipe II Rey de España. 1558 - Fernando I, hermano menor de Carlos V es proclamado Emperador de Alemania. 1558- El Reino de España se subroga la totalidad de las deudas de Carlos V, contraídas en su condición de Rey de España y Emperador de Alemania. (De esta manera España es reducida a una condición subalterna de trasvasadora de la riqueza de América al Norte de Europa). De todo lo anterior se desprende que mientras el pueblo americano era sometido a un trabajo extenuante y genocida, el producto de ese esfuerzo sobrehumano era destinado a gentes, medios y fines totalmente extraños e incluso incomprensibles para la racionalidad natural e impoluta de la población americana. En el periodo de la República no se puede superar el lastre colonial relacionado con los recursos naturales. Bolivia, durante todo el siglo XIX desarrolla como recurso exportable importante sólo la plata; entre dos siglos, la quinina y la goma; durante gran parte del siglo XX, sólo el estaño; y para culminar trágicamente este tipo de

Page 131: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

131

comportamiento político, a fines del siglo XX, cede la explotación y la administración de sus recursos hidrocarburíferos a consorcios extranjeros trasnacionales, con violación de fundamentales principios constitucionales en vigencia. La continuidad del régimen colonial abierto y encubierto abarca cinco siglos. Como forzada e irrebatible deducción puede afirmarse que para la instauración y consolidación de un sistema de gobierno democrático, es imprescindible la recuperación total de la riqueza hidrocarburífera que fue objeto de la llamada "capitalización" y el mejoramiento de los términos impositivos de los otros tipos de contratos, a través de la aprobación de una nueva Ley de Hidrocarburos. La nueva Ley de Hidrocarburos, además de los aspectos impositivos (50% para el Estado - 50 % para las empresas concesionarias), devolverá a la Empresa Estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), todas sus anteriores atribuciones en el campo hidrocarburífero: exploración, explotación, transporte, refinación, petroquímica básica, construcción de ductos dentro y fuera del territorio nacional, y fiscalización sectorial técnica y contable.

La recuperación legal de los recursos afectados por la "capitalización" podrá basarse única y suficientemente en la puesta en evidencia de contradicción flagrante de la Ley de Capitalización con el Art. 139 de la Constitución Política del Estado y de la necesidad de su abrogación de acuerdo al Art. 235. (El texto mismo de la Ley de Capitalización tiene defectos de sintaxis que no pueden admitirse en un documento oficial).

Por estas razones, dentro de las Leyes Directrices que se aprobarán casi al mismo tiempo que la Constitución Política Democrática del Estado, figurará prioritariamente el Proyecto Nacional hidrocarburífero.

PROYECTO NACIONAL HIDROCARBURIFERO

COMPONENTE OBJETIVOS Red Nal. de Distribución de Gas Proveer energía barata a la totalidad de

la población Facilitar la expansión industrial y el uso de métodos no contaminantes en la explotación minera Frenar la depredación de bosques y el medio-ambiente en general

Red Regional Sudamericana Capturar un mercado gasífero de

distribución subregional para la construcción de ductos Crear un mercado gasífero Subregional

Page 132: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

132

Definir un mercado regional favorable al consumo de productos petroquímicos Crear una fuente importante de

divisas y de capitalización permanente

Plan Nacional Energético Obtención de hidrocarburos

líquidos a partir del gas (GTL) Instalación de plantas termo-eléctricas para cubrir la demanda energética nacional Instalación de plantas termoeléctricas fronterizas para cubrir la demanda energética subregional

Plan Nacional Petroquímico Instalación de un complejo 1a. Fase: Fertilizantes y petroquímico en Uyuni-Potosí, Explosivos para la fabricación de fertilizantes de

nitrógeno (urea), potasio (del salar) y fósforo (fosfatos de África), con destino a la agricultura del MERCOSUR.

2a. Fase: Petroquímica Básica Instalación de un complejo petroquímico

básico destinado a proveer materias primas al mercado nacional y subregional.

Plan Financiero Financiamiento de proveedores y banca

internacional en las primeras etapas Autofinanciamiento de las etapas industriales Capitalización nacional

Plan Comercial Creación de oportunidades comerciales

para el sector privado con carácter equitativo interétnico (gasolineras, comercio minorista de fertilizantes, productos petroquímicos, etc.)

El plan integral de aprovechamiento del gas natural deberá alcanzar dos finalidades básicas: En el aspecto político, fortalecer el sistema democrático de gobierno, y en el aspecto económico-financiero, iniciar un proceso de diversificación productiva con mercado nacional y regional. De este modo, generar un proceso de capitalización interna, estatal y privada y por lo tanto, una espiral virtuosa.

Page 133: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

133

Institución del Consejo Nacional de Justicia Contractual Si se tratara de identificar el "Talón de Aquiles Administrativo" más notorio del régimen republicano tradicional, se podría afirmar que éste se encuentra en los convenios internacionales y en los contratos con empresas extranjeras relacionados con la explotación de los recursos naturales del territorio nacional. Esta ineptitud histórica debe ser reparada por una medida perfectamente compatible por el sistema democrático: La transferencia parcial de responsabilidad a la Sociedad Civil. El Consejo Nacional de Justicia Contractual (CONARENA), tendrá importancia inicial coyuntural durante la fase de recuperación de la riqueza hidrocarburífera, durante la fase de industrialización del potasio, litio y sustancias afines, y durante las negociaciones tendientes a la creación de la infraestructura distributiva e industrial del gas con destino al mercado regional sudamericano. Además mantendrá una permanente y vital utilidad en relación a la actualización de los regímenes tributarios aplicables a contratos de explotación de todo tipo de recursos naturales. Tomando en cuenta la experiencia histórica nacional con respecto a los recursos naturales y a las materias primas, se instituye el "Consejo Nacional de Justicia Contractual (CONARENA)", con 9 representantes designados por sorteo de ternas de los colegios profesionales departamentales más relacionados con el conocimiento de los recursos naturales y su fiscalización. El Consejo tendrá como adscritos a los embajadores más cercanos a países con importantes explotaciones de materias primas y a los embajadores situados en grandes centros de información mundial como son París, Londres, Berlín, Tokio y Washington. El Consejo tendrá reuniones virtuales, un Banco de Datos propio, un portal electrónico y se renovará bianualmente. El Consejo Nacional de Justicia Contractual elaborará semestralmente una tabla de índices impositivos y de otras características contractuales vigentes en los diferentes países para la explotación de las principales materias primas (petróleo, gas, litio, oro, estaño, tungsteno, titanio, etc.). Los cinco mejores índices y las cinco mejores condiciones serán promediados para cada elemento. Ninguna tasa impositiva, contrato o reglamentación estatal para entidades extranjeras, podrá incluir condiciones inferiores a estos promedios. Con referencia a los campos de actividad de las empresas estatales, elaborará una lista de costos de construcción Standard internacionales, y de precios y condiciones de licencias y patentes. Los borradores de contratos estatales deberán incluir la información respectiva de CONARENA. Todos los contratos de explotación de materias primas entre el Estado y las empresas trasnacionales serán actualizados trianualmente en función de las variaciones positivas internacionales respectivas. Todos los contratos del Estado deben ser redactados utilizando el lenguaje más simple comunicable al ciudadano culturalmente medio. Los contratos de complejidad artificiosa

Page 134: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

134

serán considerados nulos y se tendrán como prueba indiciaria de intento doloso. El Consejo elaborará modelos de contratos que deberán ser necesariamente adoptados en los contratos oficiales. Respecto de los contratos estatales, la Corte Suprema de Justicia es el tribunal único de última instancia del Estado Democrático. El Estado Democrático se rige por sus propias leyes; no reconoce la vigencia en su territorio de leyes de ningún Estado extranjero, ni reconoce competencia para juzgar sobre sus propios negocios, a ningún tribunal extranjero público o privado.

Page 135: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

135

El Consejo Nacional de Justicia Contractual también revisará los aspectos económicos y de impacto medioambiental de todos los convenios internacionales.

Justicia Solidaria entre ciudadanos y habitantes El Estado Democrático se legitima permanentemente por el grado de dignidad, prosperidad y bienestar que alcanzan sus ciudadanos. Por esta razón, los sistemas de bienestar social (SBS) y de educación (SE), asumen la condición de servicios universales. Además, desde un punto de vista estrictamente técnico, estos sistemas son imprescindibles para dinamizar los procesos de acumulación capitalista estatal (PACE) y de circulación monetaria de distribución social (PCMDS). Se establecerá un sistema nacional universal de pensiones y de seguros integrales de salud, con las siguientes características globales: 30 % de aportes del sector público institucional; 20 % de aportes del sector privado institucional y 50 % de los futuros beneficiarios. Se establecerá el pago de una pensión mensual de vejez igualitaria, y el sostenimiento de la alimentación de las mujeres embarazadas, lactantes indigentes, y niños pobres hasta los diez años. De este modo la solidaridad de la sociedad beneficiará a la niñez y a la vejez, que son los dos extremos de vida más frágiles. El sostenimiento de la alimentación de la niñez indigente en un Estado con una gran población ocupada en la agricultura y con extensas zonas agrícolas potenciales, es un problema que se puede solucionar rápidamente regresando a las prácticas y a los valores ancestrales, con el apoyo de una organización municipal apropiada. La arquitectura de todas las Unidades Educativas comprenderá cocinas, comedores-refectorios y servicios conexos para la alimentación gratuita a niños y mujeres de escasos recursos. El sistema educacional creará una rama especial para instruir y superar culturalmente a las madres beneficiarias de la alimentación gratuita, capacitándolas para moldear el carácter de los niños con marcada predisposición democrática: carácter estable, fluidez en la expresión oral y escrita, y sentido de la solidaridad. El amparo institucional a los sectores más desfavorecidos patentizará de un otro modo la solidaridad de la sociedad. En este sentido por ejemplo, se restablecerá el "caso de corte" para las personas y las instituciones débiles que deban enfrentar a las poderosas.

Justicia en la seguridad económica de los ciudadanos

Además de la seguridad física, el Estado Democrático debe garantizar la salvaguardia económica de los ciudadanos, otorgando prioridad a la corrección y seguridad en el manejo del dinero.

Page 136: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

136

Regulación financiera preventiva

En el Estado Democrático, los sistemas financieros estatales y privados crecerán pari passu con la economía general. Un factor psicológico de primera importancia es la confianza del público. Para preservar e incentivar este capital intangible, el Estado Democrático aplicará criterios de regulación que sin llegar a la rigidez, prevengan eficientemente la especulación, las corridas y las quiebras financieras.

Código de justicia penal especial para los sectores de la banca, bolsas de comercio, seguros y pensiones

Tomando en cuenta las grandes perturbaciones que pueden ocasionar las falencias financieras en detrimento de amplios sectores de la sociedad (incluso con sufrimiento y pérdidas humanas); y el tiempo, el trabajo y los recursos necesarios para reparar los daños tangibles e intangibles, se aprobará un Código Penal Especial Taxativo contra las infracciones graves a las regulaciones financieras. El resarcimiento básico comprenderá una compensación que multiplique por 10 veces los montos desviados, sustraídos, malversados o vaciados. (Los manejos dolosos y los errores financieros han causado recientemente en Rusia una caída del PIB mayor a la ocasionada por la 2a. Guerra Mundial). 6. PRINCIPIOS DEMOCRATICOS DE LA PROPIEDAD PRIVADA La posibilidad de mantener y acrecentar la propiedad privada constituye el móvil dinamizador más importante de la economía. Por esta razón, el Estado Democrático debe proporcionar el marco jurídico de garantías y de regulaciones más apropiado para que este incentivo se transforme equitativa y eficientemente, en actividad creadora de riqueza. La concentración en grado extremo de riqueza se convierte en un impedimento general del desarrollo de las potencialidades productivas y creativas de toda la sociedad, incluyendo por reflejo negativo, los sectores más favorecidos. Desde el punto de vista político, constituye una manifestación evidente de manejo oligárquico del poder. El ideal democrático respecto a la propiedad privada es su acrecentamiento social continuo con un permanente acercamiento a la equidad. La regulación estatal de la propiedad debe establecer límites precisos en algunos casos, y en otros debe incentivar su acrecentamiento ilimitado, si se trata por ejemplo de actores nacionales colectivos como las etnias originarias. La actividad económica de las sociedades extranjeras y las empresas trasnacionales, por sus concomitancias con poderes extraños a los intereses nacionales, debe ser claramente reglamentada.

Page 137: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

137

Tipos Generales de Propiedad Limitaciones Legales Privada

Propiedad rural Límite al latifundio Propiedad urbana Límite a la acumulación especulativa de

ciudadanos y corporaciones Propiedad industrial Límite al monopolio Propiedad accionaria bursátil Sin límites Atesoramiento Sin límite Depósitos bancarios Sin límite Propiedad intelectual Sin límite Rentas profesionales Sin límite Rentas, arriendos y alquileres Sin límite Prestación servicios personales Límite inferior El régimen de la propiedad privada está en relación con el grado de libertad del ciudadano y hasta cierto punto con su bienestar personal. Un mayor sentimiento de libertad y una mayor libertad real son favorecidos por la mayor posesión de riqueza. La pobreza es el más eficaz y despiadado esterilizador de las altas potencialidades humanas. Del mismo modo, el régimen de propiedad privada está en relación con el crecimiento de la capacidad adquisitiva del mercado nacional, y consiguientemente con el surgimiento de nuevas oportunidades para el sector productivo y para el sector de servicios.

La regulación política del régimen de propiedad El sistema democrático en su integridad, es un regulador pleno del régimen de propiedad pública y privada; elimina la lucha deshumanizada por la vida (darwinismo social) y favorece la creación civilizada de riqueza. La propiedad pública se resguarda mediante la fijación de cortos periodos de desempeño de los funcionarios, y la aplicación de los métodos democráticos de elección y destitución. La malversación de caudales públicos se penaliza con la restitución de un monto multiplicado por 10 veces el monto desviado. Las tendencias acaparativas y especulativas, se regulan:

Otorgando a las Asambleas Municipales poder deliberativo y de decisión sobre las dotaciones de tierras fiscales y de concesiones mineras y forestales en sus respectivas jurisdicciones.

Señalando a los Municipios las prioridades del ordenamiento territorial democrático y de las políticas básicas conexas: autosuficiencia alimentaria, diversificación económica, preservación-recuperación medioambiental, y restauración cultural.

Page 138: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

138

Mediante un entramado legal que garantice en el más alto grado posible la propiedad privada en todas sus formas y manifestaciones permitidas legalmente. El "vaciamiento" de depósitos bancarios del público se hará impracticable.

Con el auxilio de un sistema integral de informática administrativa y su difusión por el Sistema de Información Nacional.

Con la operatización del "derecho constitucional a saber", que facilita el conocimiento público de toda la actividad económica y social desarrollada en el territorio nacional, y la adecuación respectiva del Poder Judicial, a través de la creación de los "jueces de información".

La organización social productiva de libre empresa es, por todas las evidencias históricas disponibles, de una eficiencia económica mayor a la de los modelos de producción-distribución burocrática de la riqueza. El control burocrático crea ambientes político-sociales de feudalización, opresión, irrespetuosidad, esterilidad intelectual, corrupción y pesimismo generalizado, con la consecuencia sistémica del surgimiento irrefrenable de corrupción y desigualdades oligárquicas. La preservación de la propiedad de las comunidades indígenas comprenderá la homologación de los títulos reales coloniales y de los otorgados por los gobiernos republicanos. Las "Áreas Naturales Protegidas" son territorios de pleno dominio estatal donde no se pueden desarrollar actividades de exploración o explotación minera o petrolera. La regulación de la propiedad urbana en cada municipio, se conseguirá mediante una ley que limite la superficie en propiedad según los siguientes límites máximos:

Individual 10 000 m2 Sociedad 50 000 m2 Industrial Individual 100 000 m2 Sociedad Industrial (máx. por fábrica) 100 000 m2

La propiedad de depósitos bancarios del público estará garantizada mediante una Ley específica. Los bancos trasnacionales no podrán captar depósitos del público; deberán depositar en el Banco Central un monto de garantía por una sola vez, y periódicamente, sumas proporcionales al incremento de sus activos a manera de primas de seguro financiero (medida emergente de la crisis argentina). Se establecerá un método especial para determinar periódicamente el "riesgo-banco". 7. PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS DE LA ECONOMÍA, LAS FINANZAS, LA

EMISIÓN NACIONAL DE MONEDA, Y LA GLOBALIZACIÓN Cuando se dan condiciones favorables, como las que el sistema democrático pretende crear, el ser humano desenvuelve una vida constructiva y creativa. El niño construye

Page 139: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

139

sus propios juguetes y crea sus propios juegos; el adolescente imagina mundos ideales; el joven desborda en libertad, dignidad y capacidad crítica; y el adulto, busca la seguridad económica para sí y para su familia. El sistema democrático debe crear un clima estimulante y seguro para la actividad económica ciudadana a partir de las características del propio ser humano; de las condiciones reales y posibles de organización social; del sistema educativo; del régimen de propiedad de la tierra; de la política nacional de recursos naturales, de la propiedad nacional pública y privada de la mayor parte de los medios de producción; de las destrezas técnicas tradicionales; del desarrollo tecnológico; y de una apropiada reglamentación de la creación y del manejo del dinero. Si el sistema democrático establece un remanso de paz social y preservación del patrimonio cultural y medioambiental, dentro de la convulsionada situación internacional; este sólo notable logro podrá convertirse en una invaluable riqueza cuando Bolivia alcance características de alta preferencia turística y de alta inversión productiva directa extranjera.

Principios Democráticos de la Economía En el sistema democrático, la riqueza estatal más importante está constituida por los seres humanos que habitan su territorio. A partir de esta premisa, los principios económicos aplicables en la democracia pueden tener diferentes orígenes: 1. A partir de los mismos principios políticos 2. De la experiencia histórica propia, de las tradiciones indígenas y de

la preservación medio-ambiental

3. Del conocimiento de la situación socieconómica de la población

4. De la necesidad de adoptar posiciones claras y convenientes frente a nuevos retos tecnológicos. Por ejemplo, frente a la introducción de variedades transgénicas en la agricultura

5. De la evolución económica global actual, que induce al reconocimiento de

la importancia de los mercados.

6. De los problemas coyunturales nacionales más notorios

Principios de la economía derivados de los principios políticos democráticos

Para el Estado Democrático el capital humano es la principal riqueza con la que cuenta y por lo tanto, la autosuficiencia alimentaria es el punto de partida a la prosperidad. La sociedad democrática e inclusiva, con igualdad política ciudadana, crea casi espontáneamente una economía con tendencias equitativas de prosperidad

Page 140: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

140

ascendente y con sobreproducciones exportables. El Estado Boliviano y toda la humanidad, deben un reconocimiento histórico de gratitud a las etnias originarias por su silenciosa preservación de la biodiversidad cultivada americana. La economía mendicante es una anomalía destructiva del espíritu humano, esencialmente contradictoria con el sistema democrático y la dignidad ciudadana. Una economía endeudada desmesuradamente carga a la sociedad, actual y futura, con obligaciones financieras agobiantes y efectos de desorganización y depresión general. La supresión de la economía tradicional mendicante no debe tomar más de cinco años desde el inicio de la edificación del sistema de gobierno democrático. Los principios generales de la economía democrática corresponden a los principios políticos: Democracia directa -> Actividad económica directa Expresión política libre -> Emprendimiento económico libre Expresión política comunal -> Emprendimiento económico comunal

Por lo tanto, el sistema democrático acepta y fomenta el espíritu de libre empresa competitiva privada y comunal, y proscribe todo tipo de monopolio económico, tanto estatal como privado y comunal. Sin embargo, en la fase inicial del Estado Democrático, la participación productiva estatal asume carácter esencial e imperioso. El sistema económico en el sistema democrático es una consecuencia natural de la liberación de las potencialidades creativas de la sociedad. Por ésto, para su materialización más fecunda resulta imprescindible suprimir el ejercicio arbitrario del poder, y reducir a un mínimo las trabas administrativas y burocráticas. El Estado Democrático, por su condición de la más alta organización social, asume plenamente su derecho sustancial, indelegable e imprescriptible a constituirse en regulador permanente de toda la actividad económica desplegada en su territorio, y a ser actor económico coyuntural en algunas áreas estratégicas de la economía. La fortaleza institucional y social del Estado es necesaria para garantizar un desenvolvimiento económico equitativo y de prosperidad general. Para lograr la uniformidad de precios en todo el territorio nacional y otorgar similares oportunidades de desarrollo regional, el Estado por si mismo, o mediante contratos de concesión proveerá de infraestructura básica de transporte y comunicaciones a todo el territorio nacional, de la manera más homogénea posible. (Índice Infraestructural de Despegue Económico- IIDE). Las redes de gas, electricidad, telecomunicaciones y caminos permanentes tocarán todos los municipios del territorio nacional. Uno de los vínculos más fuertes y valiosos de la sociedad debe ser el vínculo psicológico-económico. Los artículos manufacturados de origen nacional deben caracterizarse por su alta calidad y por sus precios accesibles para ser preferidos por la propia población.

Page 141: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

141

La ampliación del mercado interno para toda la gama de producción nacional debe ser uno de los Índices principales para medir el crecimiento de la economía. A partir de los Índices actuales, la capacidad adquisitiva de bienes personales y familiares del ciudadano promedio, puede ser fácilmente decuplicada. Por esta razón se creará el Índice de Crecimiento del Consumo Interno (ICCI), expresado en cifras absolutas y en porcentaje referido al año anterior. (El turismo interno y externo es un factor de ampliación del mercado interno). Las empresas nacionales, tanto productivas como de servicios gozarán de un margen de preferencia de un 15 % con respecto a sus competidoras extranjeras en las licitaciones públicas. Este porcentaje preferencial es el costo justificable económicamente a corto y mediano plazo, que puede asumir el Estado y la sociedad, para estimular el fortalecimiento empresarial nacional. Este margen de preferencia estará vigente durante un cierto periodo de reestructuración empresarial privada y será rebajado paulatinamente en el transcurso de unos 5 años hasta aprox. el 10 %. La exportación de cualquier materia prima o de cualquier artículo manufacturado, debe realizarse solamente después de haberse satisfecho a plenitud los requerimientos nacionales. La diversificación de la actividad económica es una característica del Estado democrático. El impedimento del desarrollo de algunas actividades económicas fundamentales, es una política colonial milenaria muy bien conocida, que todo Estado debe evitar (dos mil quinientos años atrás, los cartagineses prohibieron la práctica agrícola a sus colonias de Córcega y Cerdeña y preferían encargarse de enviarles alimentos). Muchas veces, es suficiente el poder de pequeños grupos de interés para paralizar proyectos nacionales fundamentales (en Bolivia, un reducido grupo comercial extranjero anuló durante unos 50 años, los intentos de instalar fábricas de papel). El clima y la producción agropecuaria en la zona andina varían en algunos kilómetros tanto o más que a nivel del mar en centenares de kilómetros. Por tanto, es posible organizar un sistema de producción agropecuaria que funcione simplemente sobre la base del trueque y el compromiso oral o escrito. Las comunidades de las zonas altas entregan una parte de su producción a las comunidades de las zonas bajas y viceversa. La restauración de las grandes cuencas hidrológicas puede apoyarse parcialmente en este tipo de transacciones.

Principios económicos derivados de la experiencia histórica propia, de las tradiciones indígenas y de la preservación medioambiental El petróleo y sobre todo el gas, se han constituido en los últimos recursos existentes cuya utilización racional puede dinamizar y facilitar notablemente el progreso político y social nacional. La extracción, transporte, refinación y licuefacción de los hidrocarburos, así como la petroquímica básica, la termoeléctrica y la construcción de ductos, serán

Page 142: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

142

actividades económicas ejecutadas con carácter monopólico por el Estado. El Estado suscribirá previa licitación global, convenios de provisión de patentes y licencias, equipos, diseño de ingeniería, supervisión técnica y financiamiento. La riqueza hidrocarburífera y la infraestructura de explotación y transporte que fue objeto de "contratos de capitalización" será recuperada por el Estado solamente por aplicación correctiva de la normativa constitucional coetánea. Sin embargo, además se deberá proceder a las siguientes acciones:

1. Revisión total de cumplimiento de los términos de contrato 2. Determinación de incumplimientos técnicos (incendios de pozos,

contaminación ambiental, etc.) 3. Determinación de incumplimientos de inversión 4. Determinación de "inversiones infladas" 5. Determinación de fraudes técnicos, contables e impositivos. (Un campo

considerado "nuevo" sin serlo dará lugar a la reversión al Estado ipso facto, de toda la concesión en la que se encuentre)

6. Cuantificación de la evasión fiscal dolosa 7. Aplicación de las penalidades correspondientes 8. Notificación de penalidades y plazos de cumplimiento 9. Determinación de la "perdida global nacional" ocasionada por la supuesta

"capitalización" El manejo estatal soberano y seguro de la riqueza hidrocarburífera, se hace imprescindible para sincronizar los motores socio-económicos, financieros, monetarios, comerciales y tecnológicos del desarrollo, a partir de una situación de insolvencia económica extrema del Estado tradicional. Para acoplar la riqueza hidrocarburífera a las inversiones en el campo de la energía eléctrica, se llegará a acuerdos de integración energética con los países vecinos para conseguir que en general, una franja de 300 kilómetros fronterizos sea alimentada energéticamente a partir de plantas eléctricas estatales y privadas de capital nacional, ubicadas en nuestro territorio. Para este efecto se recreará ENDE con el nombre de Empresa Nacional de Termo-electricidad (ENE). Una vez firmados los acuerdos internacionales, y fijado el precio interno del gas natural, la empresa privada nacional podrá realizar inversiones sobre la base de créditos de proveedores de turbinas a gas. Los fundamentos nacionales de la riqueza física son por orden de prelación, desde el punto de vista político-democrático:

El territorio: tierras, suelos y cobertura vegetal El agua que circula en el territorio Los bosques y en general los ecosistemas naturales La agricultura y la ganadería

Page 143: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

143

El petróleo y el gas del subsuelo Los minerales de superficie y del subsuelo La infraestructura física urbana y vial La infraestructura de servicios básicos Las artesanías y la pequeña industria La mediana y la gran industria

Tomando en cuenta, entre otros factores, la experiencia histórica de la secuela depredativa dejada por la minería y el escaso, nulo o negativo desarrollo económico-social atribuible a esta actividad, se adopta la prelación de la actividad agropecuaria respecto a la minera (se retorna a la prelación histórica indígena y se anula la prelación colonial aún vigente). En este sentido, se establece la propiedad indivisible del suelo y del subsuelo para los territorios indígenas, comunales y de dotación fiscal a nacionales. La riqueza hidrocarburífera permanece con carácter inalienable e imprescriptible bajo dominio del Estado. Siguiendo la misma línea política económica, en el sentido de evitar actividades depredativas, se establece la prohibición de la exportación de madera y fauna extraída de bosques naturales. La explotación forestal depredativa desertifica el territorio, acelera la erosión, diezma la biodiversidad y priva de su habitat natural a las etnias selvícolas. De la combinación de la disponibilidad energética del gas natural y de los criterios básicos de preservación del medio ambiente surge la prelación de la termo-electricidad respecto de la hidroelectricidad. Para este efecto se aprobará la "ley energética nacional", que incluirá desincentivos para las inversiones hidroeléctricas. El Estado solicitará la correspondiente compensación económica internacional, por los efectos medioambientales positivos de la reforestación y de la sustitución de plantas termoeléctricas de petróleo por otras de gas. Estas compensaciones se destinarán parcialmente a resarcir posibles perjuicios a los empresarios madereros en operación. Al mismo tiempo se promoverá la reforestación de áreas desérticas y erosionadas con especies nativas y exóticas maderables para el consumo interno y la exportación. También se presentará ante la Organización Mundial del Comercio, OMC, un proyecto para la prohibición penalizada de venta en el mercado mundial, de maderas de pluviselvas tropicales. El agua no podrá ser considerada en ninguna circunstancia como una mercancía y por tanto, la rentabilidad de las empresas de distribución debe ser mínima. Se establecerá una concepción de manejo diferente para las áreas rurales y urbanas. En las áreas urbanas, todas las empresas de distribución de agua son empresas de servicio público que reciben retribución monetaria de sus usuarios, y por lo tanto éstos deben obtener una representación significativa en sus directorios. En las áreas rurales las represas y

Page 144: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

144

los sistemas de canales de distribución de agua para riego tendrán reglamentación similar y además se preverá el manejo parcial o total de los sistemas por los usuarios. Los directores del público usuario serán nombrados por el Fiscal General de la República según procedimiento democrático especial de base municipal. Para preservar todos los ecosistemas acuáticos se prohíbe la utilización de mercurio y de compuestos de cianógeno (CN) en todo tipo de tratamiento metalúrgico, y por lo tanto se prohíbe su importación. Para estimular la recuperación metalúrgica mediante métodos solamente gravimétricos y caloríficos, el Estado Democrático extenderá prioritariamente las redes de distribución eléctrica y de gas a las áreas mineras tradicionales. La recuperación medioambiental de la cuenca altiplánica con un espejo de agua de 15 000 Km2 y adicional reforestación irá aparejada al cultivo en gran escala de camellones (sukakollos). El Altiplano de este modo puede convertirse en región exportadora de patatas y otros tubérculos. Los municipios serán dotados de todos los instrumentos legales y técnicos para controlar, con colaboración de las Universidades y de la Sociedad Civil, en sus respectivas jurisdicciones, el cumplimiento de la legislación medioambiental. El manejo empresarial de las actividades económicas productivas del Estado estará sometido a leyes y reglamentos de particular rigurosidad con la estricta observación de un máximo lapso legal en la rotación de funciones. Habrá participación fiscalizadora directa de las Asambleas Generales de los Municipios, de la Sociedad Civil, de los Parlamentos Departamentales, del Parlamento Nacional, de las Contralorías Departamentales, de la Contraloría General de la República y de la ciudadanía en general a través del Sistema de Información Nacional y del derecho "a saber". La burocracia administrativa será cuantitativamente mínima y cualitativamente de máxima productividad. Se aprobará un régimen general tarifario donde se excluirá la indexación al dólar o a cualquier otra moneda extranjera, tanto en forma directa como indirecta. Se prohibirá y evitará técnicamente la revaloración ficticia de activos fijos de las empresas. La depreciación de equipos estará fiscalizada permanentemente por la Sociedad Civil Organizada. El Sistema de Información Nacional (SIN) incluirá listas detalladas de maquinaria y equipos de las empresas de servicio público con sus respectivas depreciaciones actualizadas. La economía del Estado Democrático será mayoritariamente de responsabilidad y manejo privado: individual, societario, cooperativo y comunitario, con un sistema de regulación referido en todos sus elementos a los principios de equilibrio socio-económico inter-estamentario e interétnico. Teniendo en cuenta la composición étnica del país, el Estado coadyuvará a la creación de tres sistemas bancarios competitivos de fomento a la producción, manejados por

Page 145: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

145

representantes comunales conspicuos de las etnias aymará, guaraní-amazónica y quechua.

Principios económicos derivados del conocimiento de la situación socioeconómica de la población

Todos los ciudadanos, en cada sección municipal, serán agrupados de acuerdo a sus ingresos anuales según la siguiente escala: 1er. Estrato con más de 10 000 us$/año o su equivalente en Bs. 2o. Estrato con más de 5 000 us$/año " 3er. Estrato con más de 3 000 us$/año " 4o. Estrato con menos de 3 000 us$/año " Los equilibrios solonianos serán controlados anualmente sobre la base de estas estratificaciones (Equilibrio demográfico - equilibrio patrimonial - equilibrio monetario - equilibrio económico - equilibrio comercial - Índice Infraestructural de Despegue Económico-IIDE - Índice de Crecimiento del Consumo Interno - ICCI - relación crecimiento económico/crecimiento financiero, etc.). Se pondrá énfasis en los diferenciales de acercamiento al equilibrio socioeconómico, o en otros términos, al fortalecimiento económico y demográfico de la clase media de cada uno de los grupos etno-culturales. El cuarto estrato estará exento del pago de impuestos directos a los ingresos; su patrimonio no podrá ser embargado por acreedores y gozarán de Caso de Corte. Se calculara anualmente el PIB de cada estrato socioeconómico; se estimará el Índice de Ingreso per Capita (IPC); se determinará la relación de crecimiento productivo y financiero; se cuantificarán las inversiones directas nacionales y extranjeras y se calculará el Índice de inversión per capita (IIPC).

Principios económicos derivados de la necesidad de adoptar una posición clara, definitiva y conveniente frente a la introducción de variedades transgénicas en la agropecuaria

El Estado democrático adoptará la línea de producción agro-ecológica como política fundamental agrícola. Observando en perspectiva los problemas que se avecinan con la introducción de productos transgénicos y su posible relación con enfermedades degenerativas, será de importancia esencial mantener el patrimonio genético natural en previsión incluso de un momento especulativo de retorno en avalancha a los productos naturales. El territorio nacional se convierte en una reserva natural de genes no modificados artificialmente.

La alimentación humana con organismos genéticamente modificados (OGM), por tratarse de una alteración intrínseca de rapidez casi instantánea, que rompe la adaptación evolutiva de millones de años, es probable que tenga consecuencias de muy difícil tratamiento médico sobre el sistema inmonológico (alergias, depresiones,

Page 146: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

146

tumores, etc.).

La población nacional debe alimentarse en una proporción mayor a los 4/5 con producción agropecuaria nacional no manipulada genéticamente, meta que es enteramente factible tomando en cuenta la alta relación productiva hombre/tierra y la multiplicidad de pisos ecológicos disponibles, cuya productividad puede ser elevada y preservada al adoptarse los sistemas andinos de manejo de la tierra (gradación altitudinal-pisos ecológicos, terrazas estables, eco-abonos, etc.). Es posible crear rápidamente un amplio mercado nacional para los cereales andinos (cañahua, quinua y amaranto), y también disponer de excedentes destinados a la exportación, sobre todo a los países limítrofes. Este tipo de producción nacional casi no tiene competencia en el mercado internacional. Principios económicos derivados de la evolución económica global actual que induce al reconocimiento de la importancia fundamental de los mercados Las empresas de servicios públicos tanto estatales como privadas reservarán en sus directorios un espacio para la representación del público. Un 25 % en las empresas privadas; un 35 % en las empresas estatales, y un 30 % en las empresas mixtas. Los representantes del público usuario serán nombrados a través del Fiscal General de la República, mediante un procedimiento democrático de base municipal. El Estado a través de los institutos técnicos estatales, promoverá la incursión de los pequeños talleres y las pequeñas industrias en rubros regionalmente poco explotados, tales como la fabricación artesanal de sistemas de calefacción solar para viviendas populares, y de coches baratos impulsados por energía solar. La utilización de la energía solar encaja bien con las concepciones arquitectónicas y urbanas del sistema democrático. Principios económicos derivados de los problemas coyunturales más notorios Las propiedades mineras de la Corporación Minera de Bolivia serán transferidas en arriendo al sector privado tomando en cuenta la prelación: Cooperativas Mineras - Empresas Mineras Departamentales - Empresas Mineras Nacionales - Empresas Mineras Trasnacionales. El Estado creará un programa especial de apoyo técnico a las cooperativas mineras de tal modo que la capacitación técnica, administrativa y medio-ambiental alcance a la mayoría de sus componentes, incluyendo miembros familiares.

El Estado iniciara conversaciones con los países productores de estaño para reestablecer un sistema de estabilización global de precios. Este sistema dejará de tener como eje una sola bolsa y una sola reserva de estabilización (La Bolsa de Metales de Londres y el Tin Stock Pile). En conformidad con la globalización intervendrán varias grandes bolsas (Shanghai, Hong-Kong, Frankfort, Londres, Nueva

Page 147: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

147

York, etc.) y se crearán varias reservas de estabilización, distribuidas en los cuatro continentes, incluyendo las fundiciones de estaño de Vinto-Oruro. El acuerdo fundamental deberá ser formalizado dentro del marco de la OMC.

Proyecciones Económicas El turismo cultural y ecológico se convertirá en una fuente fundamental de ingresos para el país. En el sentido de esta tendencia, el Estado impulsará proyectos de recuperación medioambiental de cuencas, reforestaciones regionales, reconstrucción integral de complejos arqueológicos, caminos y puentes, y restauración de monumentos coloniales. Los municipios dispondrán de fondos para créditos a pequeños emprendimientos turísticos comunitarios y para programas de instrucción informal en servicios turísticos. El turista nacional y extranjero será un huésped privilegiado exento de cargas impositivas irracionales y arbitrarias. Cuando el sistema de democracia directa nacional haya adquirido solidez y respetabilidad internacional, será posible desarrollar una política exterior multilateral que proponga la provisión directa de "sustancias psicotrópicas" a los Estados interesados en aplicar programas de asistencia Múgica y rehabilitación para su ciudadanía afectada por la drogadicción. Este manejo delicado se ejecutará bajo la más amplia e irrestricta supervisión internacional. Por otra parte, la mejor "lucha contra la producción de sustancias peligrosas" radica en otorgar fuentes de trabajo honesto para la población mayoritaria del país. Se elaborará un sólido argumento económico en pro de los alcances de la deliberación ciudadana en el sistema de democracia directa sobre esta base: La interpretación escolástica del texto de Aristóteles contenido en su obra "La Política", en el sentido de que el dinero no engendra dinero y de que el cobro de intereses por prestamos es la forma más artificial de crear riqueza, y la consiguiente prohibición de los préstamos con intereses, tuvo influencia directa sobre el estancamiento económico y general de Europa en la Edad Media. Se necesitó el concurso de talentos como Bentham y Turgot para refutar este tipo de argumento. Incluso la Revolución Francesa no pudo levantar inmediatamente las pesadas barreras administrativas, psicológicas y religiosas. En un sistema democrático deliberativo, el argumento aristotélico hubiese sido destruido por cualquier ciudadano, al hacer notar que con el dinero es posible siempre retornar al ejemplo de creación natural de riqueza (agricultura, ganadería), y que por tanto, el cobro de intereses se justificaba también natural y económicamente. De este sencillo modo, podían haberse evitado milenios de restricciones, despojos y persecuciones. Del mismo modo, en el problema actual del endeudamiento de los países pobres, cualquier ciudadano podrá demostrar que la repetición de endeudamientos para aparentar el cumplimiento de anteriores obligaciones financieras, crea un circulo absurdo y vicioso que no beneficia a nadie, ni a acreedores ni a deudores; originando una situación contraproducente de depresión, desconfianza, irresponsabilidad y corrupción generalizada, tanto más peligrosa cuanto más tiempo persista. El "juego de Ponzi" entre Estados y organismos internacionales no tiene sentido y debe ser

Page 148: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

148

simplemente eliminado. La mayor parte de la población mundial del Planeta Tierra no puede caer por principio en la lamentable situación de deudora insolvente. A partir de este reconocimiento y de sus múltiples consecuencias, es posible la reestructuración técnica integral del Sistema Financiero Internacional. Un emprendimiento de esta magnitud necesita el respaldo de sistemas políticos de democracia directa con amplia base deliberativa ciudadana, tanto en los países desarrollados del Hemisferio Norte como en los países pobres del Hemisferio Sur.

Investigaciones Económicas Fundamentales Es necesario afianzar el sistema democrático con conocimiento científico procedente de diferentes enfoques, de diferentes fuentes y de incesantes iniciativas de investigación. Solamente el conocimiento científico puede despejar falsas esperanzas, e impedir fanatismos de toda Índole. Se iniciará un estudio destinado a diferenciar las economías determinadas administrativamente por los siguientes rasgos fundamentales:

1. El cumplimiento de obligaciones de pago de deudas irrentables y desproporcionadas con la economía (caso de todos los países excesivamente endeudados).

2. La producción de equipo mecánico pesado con descuido de normas de

calidad y de destino específico (caso de la ex-URSS).

3. La centralización tributaria y su destino mayoritario a la producción y compra de armamentos (casos de la Alemania Nazi y de los EEUU de hoy).

4. La satisfacción exitosa de los requerimientos básicos de la sociedad en

el Estado Incaico premonetario. 1. Se estudiará la administración de Carlos I de España y V de Alemania y la

sucesión de su hijo Felipe II. La Guerra de las Comunidades; la alta tributación exigida a los españoles; la cesión de Venezuela a los banqueros Welsern y del Perú a los banqueros Fugger; la bancarrota de Felipe II, etc. Por otro lado se estudiarán comparativamente desde el punto de vista económico-social, la explotación coetánea de las minas de Sajonia y del Alto Perú y México. La pobreza de España y la pobreza de Hispanoamérica será explicada sobre la base de esta investigación.

2. Se estudiará la economía de la ex-Unión Soviética y los paradigmas económico-

ideológicos vigentes. La forzada producción de maquinaria pesada; la alta inflación administrativamente encubierta; los índices económicos sesgados; la

Page 149: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

149

omisión de los requerimientos, necesidades y opiniones de la población. La insostenibilidad racional, social, económica y política de una economía de estas características.

3. Se estudiará la economía de los Estados Unidos de Norte América. La

centralización tributaria en el Gobierno Federal; el destino mayoritario de los fondos federales al armamentismo; el absurdo económico de una economía basada en el consumo militar masivo en condiciones políticas globales en que la confrontación bélica internacional es imposible; el retraso tecnológico de los EE.UU. a partir del affaire del "transporte supersónico" de principios de los 70 y del desmantelamiento del "Programa Apolo"; las gigantescas quiebras de principios de este siglo XXI; la agresión a Irak, país petrolero y sus implicancias político-plutocrático-oligárquicas. La insostenibilidad racional, social, económica y política de una economía de estas características.

4. Se estudiará la economía incaica (federación de ayllus); los hábitos y

costumbres de la población; los regimenes de producción agrícola y pecuaria; la preservación medioambiental; la construcción de grandes obras de infraestructura productiva (riegos, andenes, caminos, puentes, depósitos); la satisfacción general de necesidades y expectativas; la sobrevivencia económico-cultural de las etnias andinas, etc. Se profundizara la investigación sobre la sostenibilidad racional, social y económica de una economía de este tipo y las ventajas de aplicar en los Andes los principios básicos culturales derivados del manejo productivo de los pisos eco-altitudinales.

Visión Democrática del Comercio

Todos los pueblos en cuyo pasado se encuentran periodos de esplendor cultural y notable prosperidad económica, se caracterizan por su proclividad al comercio; y si las condiciones sociopolíticas les son favorables, por su vocación artesanal-industrial. La evidencia de esta afirmación está dada por los pueblos semitas del viejo mundo y por las etnias aymará y quechua en América (los aymaras y los quechuas bolivianos manejan una porción importante del comercio de Asunción, Buenos Aires y el Norte de Chile y Argentina). El capital humano con el que cuenta Bolivia, debe ser la base de una proyección económica-cultural en Sudamérica, que por lo menos coincida en lo fundamental con la extensión de la red gasífera-energética (300 Kilómetros más allá de nuestras fronteras). La expansión de la actividad comercial constituye una parte substancial del desarrollo económico-cultural de las sociedades políticamente organizadas. El comercio otorga sentido, significado monetario y seguridad relativa a la economía productiva. Por esta razón, las redes comerciales son tan importantes como los procesos productivos. Los pueblos con fuertes inclinaciones comerciales tienen un capital humano valioso para el Estado y la sociedad en general. En Bolivia, el Estado Democrático protegerá la actividad comercial nacional interna e

Page 150: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

150

impulsará la expansión del comercio según el siguiente principio: Dada una situación de ventaja comparativa productiva notable, se buscara la mayor ampliación posible del mercado nacional y solamente los excedentes se destinarán a la exportación. Los productos de este tipo son por ejemplo entre otros, la quinua, la cañahua, el amaranto y las lanas de alpaca y vicuña. Se incentivará mediante el uso de los medios electrónicos de comunicación, la relación comercial entre los pequeños y medianos productores nacionales, los emigrantes bolivianos residentes en los países vecinos y los comerciantes itinerantes. El área andina, el área platense y el área amazónica pueden convertirse en regiones de influencia comercial boliviana. Para que la gran industria minera adquiera más sentido nacional es posible establecer la siguiente cadena productiva y comercial con un cercano estimulo estatal: Fundición de Vinto -> Artesanías de estaño dirigidas al turismo regional -> Convenios específicos para la comercialización directa de las artesanías bolivianas de estaño en las redes turísticas de los países vecinos. Por razones fundamentales de correspondencia en el grado de desarrollo económico y cultural y más fácil ajuste integracionista, el Estado Democrático otorgará preferencia a los convenios de integración económica, comercial y cultural con los países vecinos que adopten el sistema democrático de gobierno. De este modo, una Sudamérica democrática se constituirá espontáneamente en un bloque económico-comercial de gravitación política significativa. La riqueza gasífera del territorio boliviano será manejada por el Estado Democrático como eje fundamental de un programa político-económico de alcance regional: Aliento a la instauración de regimenes democráticos en todos los países limítrofes; implantación de complejos de fertilizantes, de petroquímica y de energía para el mercado regional; elaboración de un plan financiero para la autosuficiencia capitalista de Bolivia. Para eludir las presiones políticas en el comercio internacional, factor que ha incidido negativamente a través de toda nuestra historia, el Estado democrático no concertará convenios comerciales directos a través de acuerdos bilaterales con potencias y superpotencias. Este tipo de convenios serán negociados formando siempre parte de bloques regionales democráticos. Cuando exista una proposición de convenio comercial internacional global se iniciará un proceso democrático de análisis basado en los siguientes criterios: publicidad democrática (la propuesta debe ser divulgada en todos los municipios); grado de desarrollo democrático del país proponente (democracia, oligarquía, plutocracia, imperialismo financiero y militarista, etc.); historia de las relaciones comerciales y financieras con el país proponente (balanza comercial histórica bilateral, relación de convenios similares, etc.); análisis comparativo económico-financiero-comercial bilateral (PIB país proponente/ PIB Bolivia, etc.; grado de desarrollo tecnológico, etc.);

Page 151: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

151

análisis geopolítico (dado nuestro grado de desarrollo son preferibles los convenios con los países y los bloques económicos vecinos); elaboración de modelos de simulación de puesta en vigencia de acuerdos y su impacto sobre los diferentes sectores productivos, sobre el medio ambiente y sobre nuestro mercado (pequeños agricultores, pequeña industria, artesanías, entorno ecológico, peligro de introducción de productos transgénicos, etc.); planteamientos de la Sociedad Civil y las Universidades; consulta sobre posible referéndum vinculante a los municipios. Realización de un referéndum en caso afirmativo. Si la relación económica histórica fuese desproporcionadamente favorable al país proponente; el Estado Democrático descartará la negociación bilateral y optará por la vía de la negociación con respaldo regional o subregional.

Principios Democráticos del Régimen Tributario El régimen tributario democrático tenderá a que el total de la tributación recaudada llegue paulatina y equitativamente a un tope de 25 % del Producto Interno Bruto (PIB). La escala tributaria debe regirse por el principio de que tributa más el que gana más. La población del estamento de menores ingresos quedará exenta de tributación. Se elaborará un régimen tributario diferenciado para los siguientes tipos de empresas productivas:

de materias primas de exportación (régimen alto) de materias primas de consumo interno (régimen bajo) de manufacturas con materia prima nacional (r.b.) de manufacturas con materia prima extranjera (r.mediano) de manufacturas con materia prima mixta (r. m)

Un criterio paralelo de grado tecnológico productivo será: mayor tributación a la producción más automatizada; menor tributación a la producción menos automatizada; exención tributaria a la producción manual. De este modo, las artesanías nacionales, por lo menos durante los primeros cinco años, quedarán exentas de tributación. La producción de software político-administrativo-económico-financiero, destinado al perfeccionamiento democrático y a la enseñanza, estará exenta de tributación y contará con apoyo estatal para su exportación. Los predios rústicos individuales menores a 10 Has. también estarán exentos de tributación durante los primeros cinco años. La tributación detallada del régimen de tierras estará incluida en la Ley respectiva. Las concesiones para el desarrollo de una agricultura intensiva en el uso de capital, estarán sometidas a un régimen tributario acorde a su productividad, a su nivel tecnológico, a la rentabilidad presunta mínima del capital y a su rentabilidad real.

Page 152: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

152

La fase operativa de los cobros impositivos no podrá ser confiada a empresas privadas. Para este efecto se organizará un sistema combinado estatal-sociedad civil que tomará en cuenta los siguientes criterios: La presencia de los aportantes en los directorios y en las acciones de fiscalización de los entes recaudadores. La presencia de los aportantes en los directorios y en las acciones de fiscalización de los entes beneficiarios. Si se trata de peajes, es fundamental la presencia en el directorio del Servicio Nacional de Caminos de los conductores profesionales de vehículos y de los campesinos usuarios. La conveniencia de que sea una sola la institución encargada de las recaudaciones fiscales, con participación permanente de la sociedad civil en su directorio, en sus fiscalizaciones periódicas y en la vigilancia de la rotación y desempeño del personal. La relación Estado-Sociedad Civil en el cobro tributario superará una práctica estacionaria mantenida desde tiempos anteriores a las satrapías persas, continuada en la administración romana, ejercida durante el coloniaje español y conservada durante los casi doscientos años de periodo republicano boliviano. La exención tributaria al estrato de menores ingresos de la población será compensada durante la primera fase de establecimiento del Estado Democrático con ingresos provenientes de la explotación gasífera-energética. De este modo el Estado incentivará la autoorganización y el fortalecimiento económico de los sectores menos favorecidos.

Principios Democráticos del Régimen Arancelario Todas las industrias que utilicen materias primas derivadas de la petroquímica básica estatal, en una proporción mayor al 80%, gozarán de una protección arancelaria del Estado, no mayor al 15%, con graduales reducciones en el lapso de cinco años. Todas las industrias que utilicen cualquier materia prima nacional en un grado mayor al 50% gozarán de similares protecciones arancelarias. Estará libre de aranceles la importación de bienes de capital. Las sociedades de tecnología de punta, dedicadas a coadyuvar al perfeccionamiento del sistema democrático (programas integrales económico-administrativos-financieros y educacionales), que utilicen más del 50% de software nacional, gozarán de respaldo financiero estatal para exportación. También gozarán de apoyo estatal para la exportación de sus productos, las empresas informáticas dedicadas a la creación de programas de apoyo a la vida cotidiana:

Page 153: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

153

contabilidad doméstica; programaciones de actividades familiares; educación recreativa familiar; investigaciones recreativas; formación política ciudadana; simulaciones de actuaciones políticas con debates interactivos; simulaciones de la vida costumbrista; simulaciones de debates políticos hogareños; simulaciones de vida cotidiana (la vida cotidiana en el Cuzco de Pachacuti- la vida cotidiana en la cultura de Mojos - la vida cotidiana en las reducciones jesuitas de Chiquitos - la vida cotidiana en las reducciones jesuitas del Paraguay); simulaciones interactivas de acontecimientos históricos (la captura y juicio de Atahualpa - la rebelión de Manco Cápac II - la revuelta de Tupaj Amaru - la rebelión de los hermanos Catari- la revuelta de Tupaj Catari, etc. etc.).

Principios Democráticos de la Estructura Presupuestaria La estructura presupuestaria es el reflejo más elocuente y directo del sistema político-económico real de gobierno. El Sistema Democrático que se plantea requiere respetar con carácter esencial una distribución presupuestaria de la siguiente proporción:

Gobierno Central 5 % Gobiernos Departamentales 15 % Gobiernos Municipales 80 %

Los fondos correspondientes a esta distribución presupuestal serán manejados directamente por los diferentes gobiernos. Ni el Gobierno Central ni los Gobiernos Departamentales tendrá posibilidad legal para disponer discrecionalmente de los fondos municipales. Una hipertrofia del presupuesto del Gobierno Central sería un indicador de crecimiento inorgánico de burocracia; de una política armamentista agresiva; o de la subordinación del gobierno central a cierto tipo de proveedores industriales o de créditos fáciles. Todas estas situaciones distorsionan un sistema democrático de gobierno. Se creará el Índice de Democracia Presupuestaria Anual (IDPA) basado en la aproximación a la proporción ideal.

Principios Democráticos sobre la Globalización - Adopción de una posición propia sobre el Mercado Iberoamericano

El proceso de globalización económica se inicia en 1492 con el descubrimiento de América y la circumnavegación al globo terráqueo en 1521. A partir de estos acontecimientos prácticamente ningún punto del planeta queda fuera del alcance de banqueros y comerciantes europeos. No es casual que una de las primeras medidas de Carlos V haya sido ceder en 1527, la administración de Venezuela por 25 años a los banqueros Welsern, que procedieron a explotarla bárbaramente; y el Perú a los banqueros Fugger en 1551, desde Chincha Alta hasta el Estrecho de Magallanes, sin que la cesión fuese efectivizada.

Page 154: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

154

España queda prisionera de las deudas de Carlos V. Para el pago de la deuda se convierte en trasvasadora subalterna de riqueza de América al Norte de Europa y cede contradictoriamente a su carácter metropolitano, más del 90 % del comercio con las Indias a sus competidores europeos septentrionales (Inglaterra, Flandes, Francia, Alemania, etc.). En el siglo XVIII, la América Española se había ya convertido en el mercado predilecto para las mercancías europeas. El primer patrón de intercambio con Europa, practicado por Colón es significativo: espejuelos y cuentas de vidrio del europeo, a cambio de oro del americano. Mientras la explotación de la plata destruye la población indígena americana, también por contraparte, vivifica la economía y en general la cultura europea. H.G. Wells, en su obra "¿Quiebra de la democracia?- Moneda y Civilización-" anota: "Este gran cuerpo anémico recibió sangre nueva. La moneda fluye, permite pagar las deudas, crear las nuevas empresas, emprender las grandes expediciones. La riqueza existente basta para pagar a los trabajadores, para estimular su trabajo, para conferirles en cambio el poder de compra. Inagotable, el dinero se vierte por el mundo, cubriendo todas las necesidades. Esta fue la obra de España. La historia española no es, durante dos siglos, sino la historia del dinero metálico". En la etapa colonial de la globalización, Espada e Iberoamérica son las grandes perdedoras y Europa del Norte, la gran ganadora. Estos procesos han dejado una fuerte impronta psicológica, administrativa y política, que ha trascendido dos siglos de vida republicana, hasta el actual siglo XXI. La segunda fase de la globalización, con un fuerte componente financiero, abarca todo el periodo republicano hasta hoy. Esta fase se caracteriza por el mantenimiento de la condición de Iberoamérica como simple mercado para las economías desarrolladas, y por un adicional fenómeno de endeudamiento irresponsable, cuyas consecuencias evidentes son la excesiva y anemizante carga financiera del servicio de la deuda; las distorsiones administrativas consecuentes; la pérdida de capacidad de autogestión (el FMI y otros organismos internacionales contables y financieros, pueden imponer sus propios criterios, aunque sean absurdos), y como elemento deslegitimante de cualquier régimen político e inaceptable resultado del sistema vigente, emana una realidad de miseria, marginación social, genocidio por hambre y enfermedades, de vastos sectores de la población. Esta visión esquemática pero real, ofrece por si misma el marco general para las soluciones más aconsejables:

Iberoamérica debe abandonar su papel pasivo y subalterno de mercado para potencias lejanas.

Iberoamérica debe convertirse en mercado para si misma, con integración productiva y con vertebración vial.

El factor energético derivado del potencial gasífero de Bolivia, si es

Page 155: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

155

industrializado internamente, puede estimular el desarrollo boliviano y el sudamericano regional.

La deuda externa debe ser negociada constituyendo un solo bloque de países deudores, desde el Río Grande hasta la Patagonia.

A mediano plazo, y como factor activante y complementario a la solución de la deuda, debe crearse en Sudamérica, o por lo menos en el MERCOSUR, un sistema de regulación monetaria propio, sin la creación de una nueva moneda como premisa inicial. La práctica de la autorregulación monetaria es imprescindible si se desea que un bloque económico cualquiera alcance solidez y respetabilidad.

Solamente un sistema de democracia avanzada y remozada, como el sistema de democracia directa que aquí se propone, puede hacer factibles todas estas medidas. Asumiendo que en una primera etapa Sudamérica adoptaría un sistema genuinamente democrático, las inversiones directas extranjeras más deseables se sitúan en los siguientes campos:

La construcción de infraestructura vial, ferroviaria, fluvial y portuaria

La construcción de sistemas de riego

La construcción de gasoductos y plantas energéticas

La construcción de plantas de fertilizantes

La construcción de complejos petroquímicos medios y superiores

La construcción de una red de canales navegables platense-amazónicos

La repoblación forestal de todas las áreas depredadas

La producción de artículos de consumo masivo Los mayores peligros de la globalización actual son la especulación de los capitales ultramóviles; el trabajo esclavo o de maquila; las barreras paraarancelarias, y las subvenciones estatales a la producción agrícola. Cada uno de estos capítulos requiere abandonar las negociaciones bilaterales tradicionales y emprender negociaciones por bloques de naciones y áreas de integración políticamente homogéneas. El poderío económico de algunas empresas trasnacionales es de tal magnitud que en muchos casos sus ingresos multiplican el PIB de varias naciones pequeñas. Esta situación abre las puertas para la aparición de un nuevo problema: La feudalización global; países subdesarrollados cautivos de algunas empresas trasnacionales, completamente sujetos a sus intereses o a sus caprichos, con omisión total de los

Page 156: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

156

derechos políticos y humanos de sus pueblos. Hay un tipo de inversión globalizada que es necesario tenerla en cuenta, en la que la iniciativa, los capitales, la organización, la tecnología y los mercados corren por cuenta de empresas trasnacionales. Este tipo de integración global se ha dado desde hacen 30 años en el caso de la fruta producida en Chile que es vendida en Europa durante el invierno del hemisferio boreal. Se trata de un negocio ventajoso para el país anfitrión; pero es de aplicación restringida a solamente algunos países con determinadas condiciones. En el siglo XXI, con sistemas de gobierno democráticos y directos, la globalización para Iberoamérica podrá cambiar de signo, empezar por casa y convertirse en constructiva y expansiva, en vez de depredativa y especulativa. Iberoamérica será un gran mercado para si misma y sólo complementariamente, un exportador extracontinental.

Principios Democráticos del Sistema Financiero

Page 157: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

157

A partir de la invención de la moneda se producen sustanciales cambios en la forma de acumulación y manejo de la riqueza, y de la mentalidad de los prohombres públicos. Es tan importante la introducción de la moneda en la economía que incluso es posible distinguir dos tipos de religiones, una pre y otra post introducción de la moneda. El primer tipo de religión consiste en una consubstanciación íntima entre el hombre y la naturaleza. Entre los incas, los templos al Sol, a la Luna, a la Tierra, a los granos nutritivos como el maíz y el amaranto, simbolizan este sentimiento armónico y apacible. El segundo tipo de religión se caracteriza por su fanatismo, porque simultáneamente a la acumulación ilimitada de riqueza en los templos, que rápidamente se convierten en bancos, surge una clase sacerdotal perfectamente consciente de esta situación. Todas las religiones indígenas americanas corresponden a la fase previa al fanatismo. Para el Estado Democrático, una de las tareas más delicadas pero que puede ser también una de las más fructíferas, es la regulación de la creación, de la adquisición, del manejo, de la circulación y de la concentración del dinero.

Un sistema financiero nacional confiable, de funcionamiento regular, protegido contra la especulación financiera nacional e internacional, y libre de pesadas cargas muertas de endeudamiento inorgánico, es el principal mecanismo técnico facilitador de las inversiones productivas, del comercio, de la elevación del nivel de ingresos de la población, de la tributación y de la acumulación capitalista. La prosperidad económica necesita de un clima de confianza en el propio sistema financiero, que tiene que ser paradigma de seguridad jurídica inviolable. El sistema financiero cumplirá el papel de principal facilitador técnico del comercio, confiable depositario de valores y canal de flujo de capitales, con un control estricto del Banco Central, institución a la que se le encargará también la supervisión operativa permanente del sistema financiero nacional, tanto estatal como privado. El sistema financiero nacional será descentralizado por departamentos, semejando un sistema hidráulico con depósitos y válvulas de regulación departamentales. La emisión monetaria nacional se calculará sobre la base de la situación y los requerimientos económicos y financieros de los municipios de cada departamento. Existirá un directorio nacional, estatal y privado, para cada uno de los Bancos Centrales Departamentales. Uno de los directores de estos bancos, elegido por sorteo irá a formar parte del directorio del Banco Central Nacional. No podrán ser directores de los Bancos Centrales Departamentales los miembros de las empresas trasnacionales y de los organismos internacionales. El Estado organizará una red uniformemente distribuida de agencias del Banco Publico Nacional (BPN). La liquidez de este Banco estará asegurada por la obligación legal de que se realice por su intermedio, todo el movimiento financiero de las instituciones estatales, mixtas y concesionarias estatales. También estarán comprendidos los depósitos judiciales, los fondos públicos de pensiones, los depósitos personales de los funcionarios públicos, los "fondos de préstamos municipales" y del público en general. Por otra parte, las empresas privadas que obtengan contratos públicos estarán

Page 158: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

158

obligadas a depositar en el Banco Publico Nacional, el total de los fondos desembolsados.

La banca presta un servicio público de inestimable valor. Del mismo modo que en toda empresa de esta naturaleza, se instituirá una representación equitativa del público usuario en los directorios. Los representantes del público serán nombrados por el Fiscal General de la Republica de acuerdo a un procedimiento democrático especial. La banca trasnacional no podrá captar depósitos del público. Esta es una medida preventiva basada en las devastadoras experiencias de "vaciamiento" de Argentina, Uruguay, Paraguay y Rusia. El sistema bancario no podrá hacer inversiones directas en actividades productivas (principio de la separación funcional). El famoso jurisconsulto norteamericano y magistrado de la Corte Suprema, Louis D. Brandeis en su libro "El dinero de los demás" demostró que los oligarcas financieros no son buenos gerentes empresariales. Los activos físicos de las entidades financieras deberán corresponder sólo a los requerimientos del buen cumplimiento de sus actividades específicas. La escala de intereses bancarios deberá ajustarse del siguiente modo: Los intereses más bajos para los préstamos más pequeños (función social del sistema). La tasa general de interés se relacionará con el crecimiento de la economía, no pudiendo duplicar el índice porcentual del crecimiento del PIB. Una tasa nula o negativa de crecimiento del PIB dará lugar a reprogramaciones generales de cumplimiento de obligaciones. El sistema de garantías de los préstamos para el cuarto estrato de la población no podrá contar con garantías hipotecarias de bienes inmuebles adquiridos con anterioridad a la emisión del nuevo crédito. Los créditos para el cuarto estrato serán supervisados y deberán basarse en un proyecto redituable garantizado por el propio Banco Público Nacional. La garantía interna del Banco radicará en el oficial de créditos que recomendó la aprobación del crédito, y en el supervisor técnico de proyectos, según reglamentación especial. Este procedimiento será válido también para los bancos privados. Un desempeño empresarial exitoso de más de tres años otorgará acceso a créditos de mediana cuantía a cualquier ciudadano que ostente ese mérito, con el apoyo adicional de un proyecto correctamente elaborado basado en la misma experiencia. La propiedad intelectual en determinados casos puede ser materia de garantía bancaria. El Estado habilitará una línea de crédito en el Banco Público para promoción tecnológica, otorgando prioridad a la creación de software informático-administrativo. La intermediación financiera del sector bursátil (mercado de valores) estará regulada de manera tal que sus captaciones por las ventas de acciones lleguen rápidamente, en la mayor proporción posible, a convertirse en inversiones productivas. Los Tesoros

Page 159: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

159

Departamentales (TGD) en concertación con el Tesoro General de la Nación (TGN), podrán emitir bonos adquiribles en las Bolsas Departamentales (sólo a partir de un estadio de consolidación del sistema democrático). Se aplicará una tasa Tobin mínima a las transacciones internacionales de salida de capitales especulativos, en razón inversa al tiempo de permanencia en el sistema financiero nacional. Los montos captados por esta aplicación se destinarán al Sistema de Equidad Étnica Financiera, dirigido a la creación de tres bancas de fomento comunal, aymará, guaraní y quechua. El Banco Central será el depositario permanente de las reservas monetarias del Sistema Nacional de Bienestar Social, Pensiones y Seguros Básicos y de toda la institucionalidad de la administración pública. Se permitirá la posibilidad de otorgar un segundo crédito al mismo usuario, al mismo proyecto y a la misma fase sólo con fines de reprogramación y de solución de problemas específicos de la producción. Todo contrato de préstamo adicional repetitivo queda prohibido. Serán nulos los préstamos del mismo acreedor al mismo deudor, destinados a aparentar el cumplimiento de anteriores compromisos. En esta nulidad se incluyen los contratos de préstamo suscritos por el propio Estado. Teniendo en cuenta que a partir de un sistema financiero centralizado e hipertrófico se puede ejercer una desmesurada influencia sobre el desenvolvimiento del sistema económico y de las actividades vitales de la sociedad en general, se incentivará la creación de redes alternativas de flujos financieros con el respaldo directo del Banco Central (cajas de ahorro y crédito popular, cooperativas artesanales, mutuales, etc.). En el campo jurídico se reforzará la seguridad de la propiedad privada de los depósitos bancarios, y se tipificarán mejor los delitos financieros, sus extensas repercusiones, la estimación integral de daños y perjuicios, y la consiguiente evaluación de resarcimientos. El endeudamiento interno será reglamentado con disposiciones limitantes del cobro de intereses para préstamos entre particulares, adecuándolos a los niveles del crecimiento económico. La barrera superior no podrá sobrepasar el doble de la tasa anual de crecimiento del PIB. Se prohibirá la práctica de endeudamientos encadenados a servicios personales, bajo sanciones severas contempladas en el Código Penal bajo la tipificación de "imposición de servilismo financiero". En préstamos de mínima cuantía, inferiores a 5 000 dólares americanos, y de corto plazo, menos de cinco años, se prescribirá un cobro de intereses máximo acumulado equivalente al 50 % del capital.

Creación de un sistema de equidad Étnica financiera (SEF) Entre los instrumentos más poderosos para impulsar el desarrollo económico está la Banca, estatal y privada, apropiadamente orientada y regulada. El potenciamiento financiero-bancario de las etnias nacionales históricamente excluidas del apoyo estatal, será una palanca efectiva para que puedan alcanzar la organización económica más

Page 160: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

160

apropiada a sus aptitudes y a sus nuevas posibilidades. El Estado democrático contribuirá directa e indirectamente a la formación de un sistema financiero competitivo interno, compuesto por instituciones bancarias de fomento comunal de alcance nacional, que serán manejadas por elementos idóneos, representativos y conspicuos de las etnias originarias principales, aymará, quechua y guaraní. El Sistema Financiero Interétnico recibirá apoyo y asistencia estatal hasta que alcance un grado de consolidación y de competencia equiparable a la de los otros sistemas importantes. En la fase inicial, el Banco Central aportara pequeños capitales de arranque para cajas de ahorro rurales que se integrarán a una red de corresponsalía regional con el Banco Público Nacional. El personal étnico operativo se capacitará en esta fase. La preparación de cuadros técnicos financieros superiores se realizará en la fase de consolidación del Estado democrático, mediante concursos de vocación y méritos para optar becas en las universidades citadinas del Estado. Posteriormente, la formación de cuadros estará comprendida en los programas de las propias universidades étnicas.

Delimitación del ejercicio de funciones financieras. Fiscalización y ley de quiebras

Los accionistas mayoritarios de bancos y otras instituciones financieras privadas no podrán ejercer representación política ni formar parte de los directorios administrativos de otras empresas no financieras (la total especialización del sector financiero es una medida preventiva antiespeculativa). Todas las auditorias de instituciones financieras (así como de todas las empresas en general), serán realizadas por comisiones oficiales que incluyan un 51% de representantes de la Sociedad Civil Organizada, elegidos democráticamente. Las Universidades prepararán cursos suplementarios de contabilidad-auditoría-tributación para diferentes profesiones con significativa formación matemática, y también para periodistas. Toda comisión de fiscalización deberá contar por lo menos con un periodista. El Estado democrático aprobará una ley de quiebras en la que el interés de los pequeños inversores estará garantizado resguardando una cotización promedio de acciones igual a la del último año transcurrido desde tres meses antes de la declaratoria de quiebra empresarial. Las compensaciones laborales podrán derivar en convenios colectivos de "autogestión obrera" (CAO) de las unidades productivas. La Ley General de Entidades Financieras asegurará la independencia institucional de los bancos, las empresas de seguros, las bolsas y los consorcios de analistas financieros.

Page 161: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

161

Sobre una Ley Directriz del Endeudamiento Externo A manera de contribuir a establecer un sistema de equilibrio y de responsabilidad financiera global, la Constitución Política del Estado de toda democracia directa debe incluir un articulado suficiente para regular, con carácter de prioridad nacional trascendente, el endeudamiento externo. Corresponde anotar que la solución del problema de la deuda externa es una condición necesaria pero no suficiente para lograr la prosperidad general de la sociedad. Durante el siglo XX varios regimenes políticos revolucionarios, la Unión Soviética y México, repudiaron la deuda externa, pero no lograron salir del círculo vicioso de la pobreza y del "subdesarrollo". Es imprescindible que el propio sistema político-económico sea un eficiente y poderoso creador de riqueza. Con coetaneidad muy cercana a la Constitución Política del Estado, el Estado democrático aprobará una Ley Directriz sobre el endeudamiento externo, con los siguientes principios:

Las generaciones presentes no pueden transferir a las generaciones futuras, pesadas obligaciones de pago de gigantescas deudas públicas, y mucho menos si éstas no se han traducido en beneficios económicamente determinados y tangibles (analogía conceptual del desarrollo sostenible). Cada crédito público debe contar con un diagrama real de flujo de fondos a partir del desembolso inicial, con distinción entre gastos corrientes e inversiones productivas. Por contrapartida, debe también contar con una clara descripción esquemática de los mecanismos de recuperación de las inversiones, más los réditos a la tasa prevista. En caso de rentabilidad negativa deben calcularse las pérdidas por lo menos hasta el cumplimiento del plazo contractual.

Los créditos públicos deben ser clasificados semestralmente, de acuerdo a la ejecución de los proyectos, en créditos de rentabilidad alta, media, baja y negativa. Los créditos de rentabilidad baja y negativa serán objeto de revisión, renegociación y reprogramación inmediata.

Con respecto a los cronogramas de los desembolsos de créditos públicos contratados, las instituciones financieras deben ser clasificadas semestralmente de acuerdo al grado y al tiempo de retención de créditos en: a) de alto grado de retención de créditos (montos y tiempo); b) de grado medio de retención; c) de grado bajo de retención y d) de retención nula.

El plazo promedio para la cancelación total de la deuda externa no debe exceder los 15 años. El interés promedio del total de la deuda no debe exceder la cuarta parte de la tasa de crecimiento del PIB de los últimos 5 años.

Page 162: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

162

Los créditos supervisados serán de corresponsabilidad acreedor-deudor. El acreedor correrá siempre con los gastos de su propia burocracia.

El Estado no podrá contratar créditos para gastos corrientes de la burocracia nacional, que no esté directamente relacionada con la producción o con fiscalizaciones que requieran comprobaciones de campo y de laboratorios.

Las tasas de interés de los créditos comerciales no podrán exceder en más del 1%, el promedio de las tasas de los créditos concesionales.

El endeudamiento total no debe significar más del 20 % del PIB, en el primer periodo de la democracia, pudiendo alcanzar el 40 % en el periodo consolidado.

El Estado no podrá obtener préstamos de ninguna fuente externa, incluyendo los organismos internacionales, con el propósito de sólo aparentar un mejor servicio de la deuda externa y una balanza de pagos ficticiamente equilibrada. Estos préstamos son nulos "ipso jure".

La distribución promedio del total de los préstamos estatales destinados al sector público debe seguir la norma presupuestal democrática: Gobierno Central 5 %, Gobiernos Departamentales 15 % y Gobiernos Municipales 80 %. Coyunturalmente, sólo los gobiernos municipales podrán beneficiarse con una proporción mayor.

El Estado suspenderá el pago de la deuda externa resultante de grandes inversiones en plantas industriales que no hayan producido ningún ingreso, ni redituado beneficios en ninguno de los primeros diez años transcurridos desde la entrega oficial de la planta por parte del proveedor o los proveedores.

El servicio de la deuda pública no podrá exceder el 25 % de la partida de "inversiones".

La Constitución Política del Estado Democrático contendrá un articulado referido a la Ley Directriz de Endeudamiento Público. Esta Ley reglamentará el endeudamiento nacional y el proceso inverso de servicio y cancelación de las deudas públicas. Sobre la Emisión de Moneda y el Trueque El análisis del elemento moneda-dinero ha sido objeto de irresponsabilidad histórica por parte de las ideologías materialistas y de las ideologías idealistas. Esta irresponsabilidad intelectual se ha traducido en la repetición de problemas en el manejo del sistema monetario que es justamente la piedra de toque del éxito de cualquier sistema político. Regímenes basados en supuestos "sistemas científicos", se vieron obligados, durante el siglo XX, a regresar al sistema del trueque, que es evidentemente incompatible con el funcionamiento de una economía moderna y con la libertad de acción y de elección que dentro del marco legal, le corresponde a cada

Page 163: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

163

individuo. Como un otro ejemplo de esta acción elusiva de la intelectualidad política puede señalarse que la axiología (teoría de los valores) simplemente ha eludido profundizar el tema del valor-dinero. Las apreciaciones del dinero desde el punto de vista individual y desde el punto de vista estatal no son contradictorias. Voltaire (Francisco-Maria Arouet, 1694-1778) decía: "Amo mi dinero porque amo mi libertad". El Estado Democrático personificado podría decir también: "Amo mi dinero porque amo mi libertad soberana, y quiero que mi dinero llegue equitativamente a la economía de todos los ciudadanos, para que ellos puedan organizar sus vidas particulares con libertad, prosperidad, dignidad, seguridad y satisfacción". La relatividad y el convencionalismo de cualquier sistema monetario pueden clarificarse a partir de un estudio detallado de casos de emisiones monetarias obsidionales (en ciudades sitiadas). Todo sistema monetario real de cada país del mundo globalizado actual, es en cierto modo un sistema obsidional: Las poblaciones hambrientas están sitiadas y manipuladas por empresarios y especuladores "hábiles", cuyos negocios clandestinos más grandes (armas, narcotráfico, tráfico de animales salvajes y maderas tropicales), son justamente los más depredadores del género humano y del medio ambiente. Por tanto, el dinero, cuando alcanza montos de gran magnitud y circula dentro de los circuitos depredativos planetarios, tiene enorme poder negativo y destructivo. Este proceso solamente puede ser frenado o revertido si se superan las tradicionales concepciones filosóficas, políticas y administrativas. Entre las causas de la decadencia de Roma estuvo el dificultoso manejo del sistema monetario. Tiberio (emperador entre 14-37), se quejaba del drenaje de monedas hacia la India; el plan de reordenamiento económico global de Diocleciano (245-313) fracasó entre otras causas, debido a la escasez de yacimientos de plata para la fabricación del suficiente numerario. Las inversiones productivas disminuyeron y las dilapidaciones de fortunas se multiplicaron. El sistema político democrático tiene como uno de sus principales sub-sistemas al "Sistema monetario-financiero", que debe interactuar fluidamente con el sub-sistema económico. Esta interacción debe ser regulada de tal modo que del total de transacciones efectuadas en un año, un porcentaje siempre creciente corresponda a los estratos sociales de bajos ingresos. Estas transacciones corresponderán principalmente a los rubros de artesanías, pequeña industria relacionada con la alimentación, turismo ecológico, agricultura, ganadería, construcciones y comercio minorista. A partir de los principios políticos democráticos es posible determinar los principios más importantes del sistema monetario-financiero:

La emisión de moneda propia es uno de los instrumentos económico-financiero-

Page 164: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

164

administrativos más poderosos con que puede contar un Estado, y al mismo tiempo es uno de los escudos más eficaces para preservar la independencia política y la autonomía económica de una nación. Con este argumento, Inglaterra (Gran Bretaña), que es una de las potencias mundiales más antiguas y con mayor experiencia de soberanía nacional y de dominio financiero, no se ha sumado todavía a la zona del Euro, la moneda común europea. Los argumentos de Dinamarca y Suecia son similares.

La emisión de moneda nacional debe cumplir básicamente una de sus funciones principales: servir de medio técnico confiable, facilitador de intercambios en la economía nacional interna.

El crecimiento general de la economía nacional y departamental y los requerimientos reales de crédito por municipio, deben ser los datos principales a tomarse en cuenta para el cálculo de nuevas emisiones de moneda.

La moneda nacional será impresa localmente, como un elemento importante de la trama psicológica de confianza necesaria. La Casa de Moneda de Potosí contará con un directorio propio elegido por sorteo de una selección municipal nacional. Todos los candidatos deberán contar con aportes propios a la teoría monetaria y con una experiencia afín de más de 20 años.

Con el fin de optimizar el uso y el intercambio de los recursos de bienes de capital y otros, existentes en el país, se incentivará la creación de cadenas de intercambio y trueque de bienes y productos con publicidad en las gacetas electrónicas.

El Estado democrático considerará a la emisión de moneda nacional como una actividad administrativa fundamental para la preservación de la soberanía y el perfeccionamiento de la propia capacidad administrativa estatal.

Las reservas monetarias de divisas y las reservas de capitalización del Sistema Estatal Bancario, deberán provenir en una significativa proporción del proyecto nacional de aprovechamiento de los recursos hidrocarburíferos.

El turismo cultural-ecológico será considerado como una gran industria aportante de divisas, y un modo efectivo de ampliación del mercado interno para la producción artesanal nacional y la prestación masiva de servicios, y por tanto, de carácter imprescindible para el despegue económico de la primera fase del Estado Democrático.

Sobre el Dinero La regulación del manejo del dinero es uno de los mayores desafíos que debe afrontar la política entendida como ciencia y arte de la conducción del Estado. La corrupción sistémica de los regimenes oligárquicos trunca los proyectos de inversión; corta la

Page 165: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

165

fluidez fertilizante del dinero; impide que se formen espirales virtuosas con acumulación para inversiones nuevas; y crea un estado de cosas de permanente fuga de capitales, pauperismo y desaliento. Una apropiada regulación de la circulación del dinero, multiplicador económico per se, da como resultado necesario una prosperidad ascendente. La desregulación total del dinero y sus potencialidades, desvirtualiza todo el ordenamiento legal de un país, elimina los valores constructivos de la sociedad, y crea una arrolladora idolatría proterva al "Señor Dinero". En un Estado dominado por esta desviación, todo sentido de justicia es extirpado y los derechos humanos y políticos son apenas una farsa, más o menos parafernálica. La tecnología ciber-informática permite eliminar el papel moneda circulante en el sector de la administración pública, con las consiguientes ventajas de un mayor control administrativo. La cualidad de acelerador económico del dinero proviene de su propiedad de reconvertirse instantáneamente e indefinidamente en un "nuevo certificado de transacción comercial". La humanidad occidental ha desarrollado culturas superiores por lo menos en los últimos 10 000 años, y solamente ha utilizado moneda en los últimos 3 000 años. Sin embargo, este 30 % de periodo monetario es el de mayor y más rápido desarrollo relativo cultural. A partir de la introducción de la moneda, las transformaciones culturales más notorias incluyen la esclavitud por deudas, el fanatismo religioso y el planteamiento del sistema democrático. Denominaremos dinero a las partidas monetarias y a los títulos que las representen, poseídas efectivamente por la población. Académicamente, las funciones del dinero son solamente tres: Medio de intercambio; unidad de cuenta y almacén de valor. Sin embargo, el dinero trasciende con mucho estas bien definidas funciones. La naturaleza social del dinero se representa mejor mediante alegorías, metáforas e hipótesis. Su característica cuasi-mecánica más importante es su tendencia a la circulación. En un sistema humano cualquiera, socialmente cerrado, el monopolio de la gestión del dinero, de su disposición, y de su asignación, significa tácitamente adquirir la dirección del sistema. En consecuencia, el sistema democrático debe evitar monopolios y privilegios respecto al dinero, e inversamente, debe explicitar la especial responsabilidad por su manejo. El método utilizado en todos los tiempos para obtener influencia e incluso capacidad de decisión en centros de poder ajenos, es el soborno a personajes claves. La ausencia de personajes con tales características y la rotación de funcionarios en lapsos cortos, es el mejor antídoto para este tipo de corrupción.

Page 166: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

166

Herbert George Wells afirma que el dinero es un solvente de la propiedad y un reductor portable de las fortunas. Si se continúa la analogía química resultan estas posibilidades:

(de la) Disolvente -> moral, costumbres, disciplina Catalizador -> energía social (tipo Renacimiento Europeo) Corrosivo -> organización social, de gobiernos, etc. Aglutinante -> organización social, de gobiernos, etc. Analogía mecánica: Tendencia a la circulación a velocidades previsibles Concentración institucional (bancos, bolsas, seguros, cajas de ahorro, mutuales, etc.) Capacidad de capitalización (montos para inversiones, capitales operativos, capitales sociales, reservas, etc.) Analogía bio-social: Coadyuvante de la sobrevivencia humana Facilitador de la vigencia de derechos humanos Facilitador de la motilidad física humana Estimulante de la sensación de libertad Analogía hidráulica: Fuentes de afluencia de dinero al ciudadano común: empleo público; empleo privado; servicios varios; turismo; venta de productos artesanales; ventas varias; ventas de productos de pequeños talleres y factorías; comercio minorista; ahorro; etc. Reservorios: Bancos, seguros, bolsas, cajas de ahorro. Válvulas: Tasas de interés y sistema de oferta y demanda para la fijación de precios. El Estado Democrático es la única institución de carácter colectivo que puede favorecer la organización productiva de los sectores de menores ingresos, asumiendo el papel de proveedor directo de crédito y supervisor administrativo. En una primera etapa, el dinero circulante en la administración pública será informatizado (DI), de tal modo que su circulación efectiva sea mínima (como una medida básica anticorrupción).

Proyecciones Financieras Se incentivará la creatividad de toda la sociedad democrática para superar o ampliar la

Page 167: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

167

concepción del dinero y los títulos que lo representan, como únicos medios técnicos facilitadores del intercambio de mercancías y valores. Tentativamente, pueden considerarse inicialmente: a) Las ventas a futuro de las áreas reforestadas con especies maderables y la compensación internacional por la absorción de CO2 en las cuencas hidrológicas medioambientalmente restauradas; b) La creación de un sistema de trueque de bienes de capital con certificación-tasación profesional y difusión por Internet; c) La creación de un sistema de trueque de cosechas con certificación-tasación profesional y difusión por Internet (papa del Altiplano - maíz del valle). Plantear como una posición nacional, en forma sistemática y bien documentada, la incompatibilidad con el crecimiento deseable de la economía mundial, del sistema de flotación libre de las principales monedas y de la febril actividad especulativa. Sobre la base de la "CONTABILIDAD NACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES-(CONARENA)", en su rubro gas y petróleo, y con los países que adopten un Sistema Político Democrático Integral (SIPODEIN), se elaborara un proyecto para la creación de un sistema monetario internacional con una nueva divisa sustentada en las reservas de hidrocarburos (SMIDHI). Esta moneda tendrá capacidad competitiva frente a las divisas de respaldo político (Euro y Dólar). De hecho, el petróleo y el gas pueden considerarse cuasi-monedas. El sistema financiero nacional, a través de los municipios, intervendrá como parte interesada en la protección de la biodiversidad, en el incremento de las áreas forestales, en la reforestación con especies maderables, y en la restauración del patrimonio cultural precolombino y colonial. Debido a la importancia política mundial que ha asumido el Sistema Financiero Internacional y su burocracia, se planteará por las vías diplomáticas respectivas, que anualmente, los organismos financieros internacionales presenten públicamente su visión política sobre la Republica de Bolivia, su entorno sudamericano y sus proyecciones comunes. Esto quiere decir que más allá del crecimiento o del decrecimiento económico esperado, o de la elaboración del presupuesto anual, el organismo financiero internacional debe describir su percepción sobre el sistema político integral del país, sobre su posible perfeccionamiento, sobre los procesos solonianos internos, sobre la arquitectura y el urbanismo políticos, y también sobre el modo de vida general. De esta manera es posible que la burocracia internacional evolucione paulatinamente abandonando su inflexibilidad aritmética-contable-maquinal cortoplacista, y pueda vislumbrar nuevas y promisorias potencialidades relacionadas con el propio sistema financiero internacional. Todas las instituciones financieras internacionales deberían adoptar métodos democráticos: deliberación abierta entre todos sus integrantes en una Asamblea General Anual; aceptación de competencia funcional; sistema de decisiones con peso de un voto por país; adopción de visiones político-éticas a largo plazo; elaboración de

Page 168: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

168

teorías económico-financieras coherentes con el desarrollo global; reducción numérica y del tiempo de funciones de sus burocracias; automatización informática de procedimientos y auditorías; fiscalización por las Sociedades Civiles organizadas de los países integrantes; frecuente debate profesional; difusión por INTERNET de cuentas, balances, proyecciones, modelos, visiones, etc., etc. Tomando en cuenta que los errores de política financiera pueden llevar a devastaciones mayores que las ocasionadas por las Guerras Mundiales del siglo XX, se postulará que la irresponsabilidad y la colusión financiera sean consideradas como un delito de "traición a la Patria". Como elemento de argumentación y orientación general, el Estado elaborará un Modelo Matemático Financiero Global (MFG), de difusión mundial, en el que, sobre la base de las siguientes entradas de todas las naciones: endeudamiento; PIB; presupuestos nacionales; servicio de la deuda exterior; servicio de la deuda interna; inversiones sectoriales; gastos corrientes; etc.; se calcule la productividad objetiva de los créditos; su franja de contribución al incremento del PIB; su zona de neutralidad, y su área depredativa (así se demostrará matemática y permanentemente que un sistema financiero especulativo empobrece a la economía global). Este modelo tendrá la posibilidad de señalar soluciones técnicas y conceptuales globales. Entre las soluciones técnicas estará una reglamentación financiera de aplicación universal, y entre las soluciones conceptuales globales, la adopción de un nuevo sistema monetario mundial. 8. REGIMEN DE PROPIEDAD DE LA TIERRA El régimen de propiedad de la tierra es uno de los desafíos fundamentales de la política democrática. Fue uno de los factores más importantes resueltos al mismo tiempo que se organizaba la primera democracia ateniense de Solón; fue uno de los problemas irresueltos que precipitaron la disolución del Imperio Romano; fue el origen del feudalismo europeo nacido al tiempo que los reyes bárbaros distribuían territorios y poblaciones entre sus compañeros de guerra (comitiva-condes); estuvo en el origen del feudalismo iberoamericano cuando los reyes españoles repartieron territorios y poblaciones entre los Adelantados de la Conquista; fue también la mancha indeleble del retroceso ultra-feudal de la República de Bolivia, con el Decreto de 20 de marzo de 1866, por el que con alevosía, ventaja y desvirtuación estatal, se despojó de sus tierras a las comunidades indígenas, en favor de los partidarios del despotismo criollo melgarejista. Ha sido también la razón de ser de la Ley de Reforma Agraria de 2 de Agosto de 1953, que puede considerarse sin duda, como la medida social, económica y administrativa más importante de la Bolivia de los siglos XIX y XX.

La Ley Directriz del Régimen de Propiedad de Tierras, se basará en los

siguientes principios:

Las tierras, las aguas superficiales y subterráneas, los suelos, los bosques naturales, todos los ecosistemas naturales y su biodiversidad, constituyen la

Page 169: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

169

riqueza física nacional más valiosa.

Se extiende el derecho propietario de la tierra al suelo y al subsuelo para las comunidades de origen, y para toda nueva dotación de tierras fiscales a comunidades y pobladores nacionales con excepción de todo lo relacionado con la riqueza hidrocarburífera.

La tierra, de la misma manera que el agua, no podrá ser considerada como una simple mercancía, porque además de su valor físico tangible poseen un valor cultural, ancestral y simbólico de la mayor trascendencia para la vida humana.

Toda dotación de tierras fiscales a comunidades de origen y particulares debe tener carácter gratuito.

El régimen de tierras tendrá como un objetivo fundamental la reconstitución de las tierras de origen y su saneamiento propietario, siguiendo los patrones culturales andinos de dominio sucesivo de pisos ecológicos. Teniendo en cuenta la antigüedad de las comunidades indígenas se convalidarán los títulos coloniales y se aceptarán como pruebas indiciarias de límites las fortalezas incaicas, las murallas intercomunitarias, los límites arcifinios, los límites lingüísticos, etc.

La redistribución de tierras asume prioridad fundamental y definitoria para la resolución de los principales problemas sociales: equidad económica, producción, ocupación, inserción social comunitaria, reconstitución comunitaria, preservación del medio ambiente y restauración del patrimonio cultural. Por esta razón, todo el proceso de saneamiento y redistribución tendrá carácter enteramente gratuito para los propietarios de tierras y beneficiarios de dotaciones fiscales.

La redituabilidad por las inversiones estatales vendrá indirectamente a través de un mejor equilibrio social, una mayor producción, más empleo y más seguridad jurídica rural.

La prelación en la redistribución de tierras fiscales será la siguiente: Comunidades de origen - Comunarios desarraigados - Pobladores urbanos de poblados cercanos - Pobladores urbanos de grandes ciudades - Asociaciones y cooperativas de migrantes campo-ciudad - Asociaciones y cooperativas de ciudadanos citadinos - Trasnacionales exportadoras.

En cada Municipio, la otorgación de concesiones de explotación del suelo a empresas agropecuarias y agroindustriales con intensivo uso de capital se realizará solamente sobre tierras fiscales con adecuada capacidad de uso.

La otorgación de concesiones a empresas agropecuarias se hará en forma gratuita; no supondrán derecho propietario, tendrán una vigencia máxima de 25

Page 170: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

170

años no renovables y una extensión máxima total de 1 000 Has. Las concesiones de explotación del suelo necesitarán del dictamen favorable de los Organismos Técnicos Municipales y de la Asamblea General de los Municipios a los que pertenezcan las tierras en posible concesión.

Se considerará latifundio toda propiedad agraria mayor a:

En la llanura amazónico-chaqueña > 1 000 Has. En el Altiplano Norte > 500 Has. En el Altiplano Central > 1 000 Has. En el Altiplano Sur > 1 000 Has. En los Yungas de La Paz > 500 Has. En los Yungas de Cochabamba > 500 Has. En los valles de La Paz > 500 Has. En los valles de Cochabamba > 200 Has. En los valles de Chuquisaca > 500 Has En los valles de Tarija > 500 Has

Para las cifras definitivas se realizarán las investigaciones y las consultas respectivas.

La superficie máxima permisible en calidad de propiedad privada familiar o societaria, corresponde a la superficie del latifundio regional. Las superficies excedentarias serán consideradas concesiones de explotación agrícola y estarán sujetas a reglamentación especial.

La judicatura agraria formará parte del Poder Judicial. Los títulos ejecutoriales serán expedidos por las Cortes Superiores de Distrito para las comunidades y propietarios departamentales, y por la Corte Suprema de Justicia para las comunidades y propietarios multidepartamentales.

El organismo técnico de soporte de la judicatura agraria se denominará Instituto Nacional de Tierras (INT), tendrá su sede en Cochabamba y estará presidido por un Colegio de Representantes de los Cuatro Grupos Etno-culturales del país. El Colegio será nombrado por el Parlamento Nacional mediante sorteo de cuatro ternas propuestas por las Asambleas Generales de los Municipios a través de los Parlamentos Departamentales. En el saneamiento de la propiedad agraria intervendrán principalmente las propias comunidades, los Municipios (catastro), los colegios profesionales departamentales de abogados, ingenieros y topógrafos, y los jueces agrarios.

Dentro del Régimen Municipal-Democrático, con referencia a la tierra, se procurara que en el primer periodo de gobierno (primeros cinco años), se llegue a las siguientes metas:

Page 171: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

171

La satisfacción racional y plena de los derechos y requerimientos de las comunidades y pueblos indígenas.

La satisfacción racional y plena de los requerimientos de Municipios nacionales que tendrían la posibilidad de enviar contingentes de colonizadores a otros Municipios.

La satisfacción racional y plena de los derechos y requerimientos de las cooperativas y asociaciones nacionales.

La satisfacción plena de las familias y los individuos de los Municipios rurales, hasta alcanzar un Índice de desempleo menor al 5%.

Los beneficiarios de dotación de tierras deberán conservar un mínimo de una tercera parte con cobertura boscosa original o de otro tipo de vegetación nativa. Con referencia a la administración del recurso tierra, los municipios deberán mancomunarse para contar con una repartición técnica centralizada de uso de la tierra, reordenamiento territorial y recuperación de cuencas hidrológicas.

La información computarizada sobre tenencia de la tierra será centralizada en los municipios, sindicatos agrarios, sindicatos de colonizadores, la C.S.U.T.C.B., CONFEAGRO, C.S.C.B., C.I.D.O.B., colegios profesionales, Gobiernos Departamentales, Cortes Superiores de Distrito, Gobierno Nacional, Corte Suprema de Justicia, etc.

Investigaciones fundamentales sobre la reconstitución de comunidades indígenas históricas

En el área aymará será conveniente reconstituir los modelos de fajas étnicas que abrazaban transversalmente Los Andes, desde las costas del Océano Pacífico hasta las Serranías Subandinas Orientales. La integración política sudamericana puede iniciarse de esta manera, entre muchas otras.

Como un caso paradigmático de reconstitución de comunidades indígenas debe investigarse la ruta Potosí-Arica (Puerto de Potosí), a lo largo de cuyo trayecto existieron trasplantes de comunidades quechuas de mitayos desmovilizados y arrieros reales. Esta "Ruta de los Mitayos" puede convertirse fácilmente en un itinerario eco-turístico. 9. PRINCIPIOS DEMOCRATICOS DE LA PRESERVACION DEL MEDIO-

AMBIENTE, LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE La posición geográfica tropical de Bolivia, su gran extensión territorial, su relativa escasa población, su gran diversidad ecosistémica y biológica y la crisis medioambiental global son todos factores que pueden constituir el fundamento de un

Page 172: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

172

plan de desarrollo nacional con enfoque ecológico restaurador. La restauración medioambiental de las grandes cuencas hidrológicas; la restricción de la explotación forestal amazónica; la reforestación de grandes superficies y la energización del territorio nacional basada en la utilización del gas natural son factores suficientes para iniciar una serie de acciones conducentes al éxito del plan por el involucramiento de vastos sectores de la población rural y por la obtención de compensaciones de la comunidad internacional. En función del plan medioambiental se deberán ejecutar algunas acciones preliminares:

La apertura de un ambiente internacional favorable utilizando los foros del sistema de las NN.UU.

La habilitación en la Representación Boliviana en las NN.UU de un Banco de Datos del Medio Ambiente con información actualizada sobre todas las transacciones efectuadas en cumplimiento del Protocolo de Kyoto y de la Convención Internacional sobre Diversidad Biológica (CBD).

La organización de una Bolsa Regional de Derechos de Emisión de CO2, (BRDE-CO2) con carácter étnico-cultural equilibrado cuya sede podría ser la ciudad de Oruro.

La habilitación constitucional para que los municipios de las etnias originarias puedan percibir directamente regalías por la comercialización de biomoléculas encontradas en su territorio gracias a la ayuda de conocimientos ancestrales. En este momento la etnia Chimanes debe percibir una suma apreciable de parte del Instituto para la Investigación del Desarrollo (IRD), entidad francesa, por las biomoléculas de la familia chimanines, de eficaz aplicación en el tratamiento de la leshmaniasis.

Una de las primeras Leyes Directrices de la democracia será la Ley del Medio Ambiente. El Planeta Tierra es el "habitat humano" por antonomasia. Su conservación, preservación y restauración ecológica son fundamentales para el bienestar, la salubridad y la prosperidad de las poblaciones de todos los países. La biodiversidad es uno de los recursos naturales más apreciables del Municipio, del Departamento, de la República, del Continente y del Planeta en general. La Ley del Medio Ambiente tenderá a su conservación, preservación y recuperación en el más alto grado compatible con el desarrollo económico sostenible. Uno de los aspectos más negativos de la "globalización" radica en la existencia de grandes mercados legales e ilegales para las maderas tropicales, los animales salvajes vivos y las pieles. Este estímulo mercantil irracional es causa muy clara y ostensible de

Page 173: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

173

la extinción de la pluviselva amazónica y de su biodiversidad. Todo Municipio contará con "espacios naturales protegidos", comprendiendo el suelo y el subsuelo, de acceso gratuito pero reglamentado, para todos sus ciudadanos. Las fuentes de agua serán especialmente cuidadas y respetadas, siendo la conservación y restauración ecológica de sus áreas de recarga, una tarea confiada a los Municipios. El elemento agua no podrá ser considerado como una mercancía en ninguna circunstancia, debiendo ser utilizada preferentemente como un bien común de repartición equitativa convencional y tradicional. Usualmente, por lo menos un 60 % del caudal de estío debe preservarse para la conservación de la biodiversidad. La singularidad del ecosistema altiplánico reclama que el Estado Democrático elabore una "Tesis sobre la Preservación de los Ecosistemas Semidesérticos y Desérticos del Planeta Tierra". Contendrá la propuesta de que los ríos afluentes a las cuencas semidesérticas y desérticas, no puedan ser trasvasados a otras cuencas hidrográficas. La aprobación internacional de esta tesis otorgará el marco general para corregir los errores hidrológicos en el manejo de las aguas de la Cuenca Altiplánica, cuyos trasvases efectuados por Perú en los ríos Mauri, Ilave, Coata y Ramis, están convirtiendo al Altiplano Boliviano en un gran desierto de difícil habitabilidad y pobreza extrema agravada.

Page 174: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

174

Un Proyecto de Restauración Ecológica del Altiplano (PREAL), que comprenda un espejo de agua de 15 000 Km2 (incluidos los 8 000 Km2 del Lago Titicaca), junto a una vasta reforestación con especies nativas del orden de por lo menos 30 000 Km2, hará posible obtener mayores precipitaciones en el propio Altiplano y también a lo largo de las costas de Arequipa, Moquegua, Tacna y Arica. En este sentido serán revisados los acuerdos sobre el manejo hidrológico de la Cuenca del Lago Titicaca, firmados a principios de los años 90, por el Poder Ejecutivo de Bolivia con el Poder Ejecutivo de la República del Perú. En esta revisión deberán participar todas las comunidades indígenas altiplánicas, peruanas y bolivianas (La Cuenca del Lago es parte inseparable de la cuenca endorreica del Altiplano). Un proyecto paralelo de cultivos en camellones (sukakollos) podría convertir al Altiplano en un gran productor de papas, forraje y otros tubérculos. Respecto a las posibilidades de aprovechamiento de las aguas subterráneas del Altiplano para abastecimiento urbano y agropecuario, se tomará como paradigma potencial y tecnológico, el Sistema de Abastecimiento de Agua de la ciudad de Oruro. Este sistema será optimizado con un manejo integral de recarga de cuenca, o sea de la triada agua superficial y subterránea - bosque nativo - erosión controlada en las vertientes altas. La ciudad de Oruro está entre las pocas grandes ciudades que satisface sus necesidades de agua potable de una cuenca subterránea situada en un área semidesértica. Bolivia también debe plantear la tesis de la propiedad territorial nacional de las fuentes hidrotermales, del tipo de las vertientes del Silala. El origen interno y profundo de estas aguas las asemeja a los yacimientos minerales hidrotermales. La comprobación de apoyo a la tesis debe resultar de la medición de la temperatura de las aguas; de análisis químicos comparados entre las aguas de las fuentes del Silala, de las hidrotermas vecinas de Laguna Colorada y las escorrentías pluviales cercanas. En forma paralela deberán realizarse los análisis isotópicos respectivos en varios laboratorios internacionales (AIEA, Viena; CNRS, París, etc.) Una otra propuesta boliviana más amplia, debe demostrar mediante modelos matemáticos hidrometeorológicos, que un espejo de agua de 20 000 a 25 000 Km2 de superficie, ubicado sobre el Altiplano Norte, Central y Sur, incluyendo el Altiplano argentino, la Atacama chilena, zonas de intensa radiación solar y alto albedo; más la reforestación masiva con especies nativas, puede originar corrientes convectivas de nubes con tendencia a precipitar sobre los territorios costeños del Pacífico, desde Arequipa hasta Antofagasta. Este tipo de proyectos originarán Convenios Subregionales de Integración Medioambiental (CSIMA) con profusión de beneficios recíprocos (Una otra opción para mitigar la aridez de la costa del Pacífico, es el remolque de las masas de hielo flotante de la Antártida, ahora desprendidas en abundancia por el calentamiento global). La atenuación de la desertificación del Chaco Boliviano será abordada de este modo: A partir de los conos de deyección de los ríos Grande y Parapetí se construirán canales de regulación de crecidas en la dirección de los grandes paleocauces cuaternarios. El

Page 175: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

175

Río Grande ha abandonado un gran paleocauce que se extiende desde Abapó hasta Quimome; y el Río Parapetí ha abandonado varios cauces de rumbo SE que al atravesar el actual Chaco Paraguayo confluían directamente al Río Paraguay.

Los municipios chaqueños de pie de monte subandino (Abapó-Charagua-Villamontes) emprenderán vastos proyectos de reforestación con quebracho colorado (soto-urundeiete). Crearán un premio intermunicipal denominado Rafael Peña, en honor del insigne botánico cruceño y hombre público boliviano, para estimular los programas de reforestación zonales. De acuerdo a los logros obtenidos podrán negociar en la Bolsa Regional de Derechos de Emisión de CO2-Oruro, una mayor participación en las compensaciones ecológicas internacionales. Existe gran similitud hidráulica entre las antiguas culturas de Mojos y la cultura Maya de Centroamérica. El control de las inundaciones de la llanura beniana se realizará preferentemente mediante la recuperación de los canales precolombinos que conectaban todas las fosas tectónicas (lagunas), en un proceso de flujo en época de crecidas y de reflujo en el estiaje. Un proyecto emblemático de la armonía entre desarrollo político democrático, participación étnica-originaria, recursos hidráulicos, visión ecológica y poder de negociación internacional del Estado Democrático Boliviano para la protección de su capital humano, se dará en el caso de la etnia Chipaya que habita en la desembocadura del Río Lauca en el Salar de Coipasa. Se negociará con la República de Chile el control de caudales y de contaminación en la cuenca alta del Río Lauca, con supervisión científica internacional. Uno de los primeros grandes proyectos de recuperación integral medioambiental de efectos demostrativos y aprendizaje técnico-social será el Proyecto de Recuperación de la Cuenca Erosionada del Valle de Tarija (PRECEVATA). La planificación de este proyecto partirá de la modelización paleogeográfica referida a los periodos paleozoico, terciario tardío y plioceno. Sobre esta base se podrá diseñar con la mayor economía las obras hidráulicas necesarias y la reforestación paralela. Por su requerimiento de abundante mano de obra, podrá detener por varios años el flujo migratorio de connacionales a la República Argentina (aprox. 1000 000 de emigrantes). Las medidas legales-administrativas inmediatas de impacto directo en la preservación del medio-ambiente comprenderán la prohibición de la exportación de maderas y fauna tropicales; la prohibición de la exportación de pieles de animales silvestres; la prohibición de la introducción de desechos atómicos radiactivos en el territorio nacional, y la prohibición de la importación de mercurio y cianuros de uso en metalurgia. El Ministerio de Medio Ambiente contará con una repartición especializada en la elaboración semestral de mapas de isolíneas de radiactividad terrestre y de isoconcentración de elementos tóxicos en las aguas pluviales, fluviales y lacustres. El Estado Democrático emprenderá bajo concertación internacional y organización

Page 176: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

176

política municipal, la recuperación medioambiental de tres grandes cuencas hidrológicas: Río Pilcomayo - Lago Titicaca-Desaguadero - Río Grande-Mamoré. Para ésto se reactualizará toda la ingeniería medioambiental de las culturas indígenas con el propósito de su aplicación inmediata en la restauración de las grandes cuencas hidrológicas. Sobre la base de esta información los Municipios elaborarán modelos matemáticos y de simulación difundidos por Internet, para conocimiento, análisis y motivación de la población infantil, juvenil y adulta.

Las cuencas hidrológicas depredadas históricamente se convertirán en grandes superficies reforestadas con especies maderables, y en la principal fuente de maderas de construcción y de ebanistería, para uso interno y de exportación. Por ejemplo, en la cuenca alta y media de los Ríos Pilcomayo y Grande, se llevará a cabo un plan intensivo de recuperación de manantiales naturales (habitat restringido del cedro), y luego, un plan de reforestación con cedro nativo. La descontaminación primaria de lugares con alta actividad minera como la ciudad de Potosí, será de responsabilidad del Municipio cabecera de cuenca y de los Municipios ribereños. Los municipios con problemática similar participarán de los fondos nacionales específicamente destinados a proyectos medioambientales. La Ley del Medio Ambiente del Estado Democrático será una de las Leyes Directrices que deberán aprobarse casi simultáneamente con la Constitución Política Democrática del Estado. Entre sus puntos más notables estarán las prohibiciones de las actividades directamente depredativas tales como la explotación de bosques tropicales con fines de exportación; la exportación de animales salvajes vivos; la exportación y uso interno de pieles de animales salvajes; la utilización de mercurio, cianuros y otros productos tóxicos en metalurgia, y la quema (chaqueo) de bosques y matorrales. Las "zonas protegidas" estarán vedadas a la actividad humana depredativa, extractiva, agrícola, pecuaria, minera, industrial y poblacional, desde la atmósfera hasta el suelo y el subsuelo. Solamente se permitirá una bien reglamentada actividad eco-turística en las zonas periféricas. El Estado Democrático emprenderá una campaña mundial en el marco de la OMC para evitar que el comercio mundial continúe siendo el principal estímulo para la depredación y la desertificación de los ecosistemas continentales tropicales.

Del modus operandi para la ejecución de planes de desarrollo económico sostenible, de preservación medioambiental y de construcción de infraestructura física de extensión departamental y nacional

Los planes de desarrollo económico sostenible y de construcción de infraestructura física deben contar desde sus etapas de concepción hasta su etapa de ejecución, con la participación, aporte, y aprobación de los municipios involucrados. Todos los elementos administrativos, financieros y técnicos de los planes nacionales serán desglosados por municipio, y publicados en las "Gacetas Municipales", para su

Page 177: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

177

consideración en las Asambleas Sub-Barriales, Barriales y Generales (existirán gacetas municipales físicas y electrónicas). Si estos planes requiriesen de financiamiento externo, la solicitud a la entidad acreedora, en la que debe estar incluido el plan detallado de servicio de la deuda y el origen nacional e internacional de los fondos necesarios (tributación, compensación por absorción de CO2), debe contar con la aprobación de todos los municipios comprendidos. Los planes de preservación medioambiental y de protección de la biodiversidad, se agruparán principalmente por cuencas hidrológicas e incluirán la participación de los municipios exprofesamente mancomunados, desde su concepción y formulación técnica, hasta su ejecución. 10. PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEMOCRATICA Los tres miles de años que corren desde la introducción de la escritura en Occidente, lapso conocido como el periodo histórico de la humanidad occidental, están colmados de despotismo y oligarquía. El sistema democrático, o algo cercano digno de este nombre, aparece por corto tiempo en algunas ciudades-estado del Mediterráneo y del Mar Negro; en la Atenas soloniana y clásica; en la Roma Republicana, y en los EE UU de Norte América. La "democracia americana" muestra brillo y cierta continuidad en su primera época del siglo XVIII; manifiesta todavía algunos destellos durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX; y se estanca ideológica y metódicamente durante la segunda mitad del siglo XX. En la administración democrática, los poderes de elección y decisión corresponden básicamente al Poder Municipal. La administración ejecutiva democrática del Gobierno Nacional y de los Gobiernos Departamentales son sobre todo, centros de acopio, sistematización y elaboración de información para la preparación de propuestas, programas y proyectos con el seguimiento y control de los equilibrios socio-económicos interestamentarios. La administración democrática debe ajustarse estrictamente a la Constitución Política del Estado Democrático, y a las aproximadamente 60 Leyes Directrices (una Ley Directriz debe contar con una justificación ideológica democrática propia y una demostración de su buena inserción dentro del esquema político-socio-económico-democrático general).

LEYES DIRECTRICES

ORGANIZACIÓN POLÍTICA-ADMINISTRATIVA DEL ESTADO 1. Ley de organización de los cuatro Poderes del Estado (Municipal, Legislativo,

Judicial y Ejecutivo). Equilibrio de Poderes.

Page 178: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

178

2. Ley de protección de la libertad de expresión en las Asambleas Ciudadanas. 3. Ley del funcionario público (equidad democrática y consubstanciación ética entre

el Estado y la persona - fijación del sueldo de los co-presidentes y del Primer Ministro en no más que 10 veces el sueldo mínimo vital).

4. Ley del sistema informático-administrativo-nacional (Eliminación de toda reserva

en el manejo de la cosa pública - Ley de Transparencia Informativa). 5. Ley de operatización del derecho constitucional "a saber". 6. Ley de contratos públicos (invariabilidad de montos y plazos con resarcimiento

de daños y perjuicios al Estado). 7. Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas. 8. Ley de responsabilidad pública de las Organizaciones de la Sociedad Civil; su

papel en la fiscalización de la administración pública y las necesarias subvenciones del Estado.

9. Ley reglamentaria de las resoluciones administrativas públicas e internas

(limitación de alcances de los Decretos Supremos del Poder Ejecutivo - nulidad de los "decretos reservados").

10. Ley de evaluación anual de la Administración Pública. 11. Ley de las Fuerzas Armadas de la Nación. 12. Ley de Seguridad Nacional y Policía Nacional. 13. Ley de la consulta popular por referéndum vinculante y de perfeccionamiento

quinquenal (5 años) de la democracia.

DESARROLLO ECONOMICO 14. Ley de preservación y desarrollo del Capital Humano.

15. Ley del Desarrollo Económico-Democrático Nacional (sobre la base de la acción

municipal etno-ecocéntrica y la rectificación de la "capitalización"). 16. Ley de la Contabilidad Municipal. 17. Ley de Hidrocarburos (recuperación plena de la propiedad estatal-nacional sobre

la riqueza hidrocarburífera; comercialización de carburantes mediante concesiones a distribuidores de propiedad unipersonal de los cuatro grupos etno-culturales del país).

Page 179: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

179

18. Ley de Re-Creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boliviano (YPFB)

(empresa hidrocarburífera integral, constructora de ductos, fiscalizadora); la Empresa Nacional de Electricidad (ENE) (empresa productora, distribuidora y exportadora de energía termoeléctrica); Empresa Nacional de Explotación de los Salares (ENADESA).

19. Ley del desarrollo y aprovechamiento nacional del potencial gasífero. 20. Ley del sistema de fijación de precios del gas natural en el ámbito sudamericano

(SIFIPGAN), en concertación con todos los países productores. 21. Ley de Tenencia de la Tierra Rural. 22. Ley de Tenencia de la Tierra Urbana. 23. Ley de adopción de la política eco-agrícola. Adhesión plena y operativa a los

"Protocolos de Cartagena sobre Bioseguridad". 24. Ley de la "Arquitectónica Democrática" (vivienda, arquitectura, urbanismo y

ordenamiento territorial). 25. Ley de la reconstrucción mancomunada municipal de las obras precolombinas,

arquitectónicas, camineras, agrícolas, hidráulicas y de preservación medioambiental.

26. Ley de Minería y de explotación de los recursos evaporíticos (Región de Uyuni). 27. Código de Comercio: Ley de quiebras. Compensación social por la vía de la

autogestión empresarial (experiencia argentina). 28. Ley de vertebración caminera y ferrocarrilera nacional y bioceánica. Otorgación

por concesión de los tramos ferroviarios Aiquile-Florida; Boyuibe-Tarabuco; La Paz-Desaguadero.

29. Ley del régimen de las trasnacionales (por rubros de actividad: petroleras,

mineras, forestales, energéticas, financieras, petroquímicas, transportadoras, cerealeras, cementeras, siderúrgicas, alimenticias, biotecnológicas, etc.).

30. Ley de protección a las artesanías y a la industria nacional.

31. Ley de Organización de Cooperativas de Servicios Públicos. Elección del

Consejo de Administración por Distritos Electorales Municipales u otra distritación ad-hoc. No sindicalización de los trabajadores remunerados.

32. Ley General de Electricidad. Fomento de la intensificación de la competencia en

Page 180: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

180

generación y distribución. Derogación del monopolio de la especialidad en sólo un rubro de actividad. Desincentivación de todo otro tipo de generación que no sea la termoeléctrica a gas natural.

33. Ley General de Telecomunicaciones. Fomento de la intensificación de la

competencia. Apoyo coordinado al sistema político democrático. 34. Ley de fomento estatal al perfeccionamiento del sistema de traducción

automática "Atamiri", comprendiendo una primera fase para cuatro idiomas: Aymará; guaraní; quechua y español.

35. Ley de apoyo estatal a la creación de la Informática Administrativa Democrática

(IAD) basada en la ideología expuesta en este Documento, como paso previo a la puesta en operación del Sistema de Información Nacional (SIN).

DESARROLLO FINANCIERO Y BIENESTAR SOCIAL

36. Ley del endeudamiento externo (introducción del sentido de responsabilidad

socio-histórica; eliminación de inversiones absurdas y supresión de recursos ficticios).

37. Ley del Banco Central (Emisor de Moneda; depositario de la cuantía financiera

pública nacional; fiscalizador y regulador; cobrador de primas a la banca trasnacional a manera de seguro bancario contra "vaciamientos"; evaluador del riesgo-banco).

38. Ley del Tesoro General de la Nación. 39. Ley de creación de las bancas étnicas nacionales. 40. Ley de fijación de tasas de interés (menores intereses a los préstamos

menores). 41. Ley de responsabilidad pública de los directores y funcionarios del Sistema

Financiero. 42. Ley de Salud, Bienestar Social, Pensiones y Seguros de invalidez y muerte

(sistema universal e igualitario, parte substancial del sistema financiero público nacional).

43. Ley Tributaria (exención de impuestos directos a los ciudadanos con ingresos

menores a 3 000 dólares americanos por año). 44. Ley General de Entidades Financieras (seguridad financiera de los depósitos del

público; definición del riesgo-banco y del riesgo sistema financiero nacional).

Page 181: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

181

45. Ley de la norma de oro tributaria, hacendaria - financiera: El 10 % de toda la tributación pública debe retornar a la empresa comunitaria y privada en forma de créditos de fomento a la actividad productiva, con criterios de equilibrio inter-étnico. Posteriormente se podrán constituir fondos de respaldo a las exportaciones de tecnología avanzada.

EDUCACIÓN

46. Ley de la Educación Democrática (educación ciudadana permanente a través de

las escenificaciones estudiantiles). 47. Ley de la arquitectura, servicios e información para la educación democrática. 48. Ley de interacción creativa entre las organizaciones de la sociedad civil, la

sociedad y el sistema educativo nacional. MEDIO-AMBIENTE

49. Ley Nacional de Medio-Ambiente (con énfasis en el papel municipal en la

fiscalización, el ordenamiento territorial, la recuperación ambiental de grandes cuencas hidrológicas, y la protección de la biodiversidad).

50. Ley de intangibilidad de las "Áreas Protegidas" y del ecoturismo periférico

permisible.

51. Ley de reconversión de la actividad extractiva-deprecativa forestal en actividad empresarial de reforestación sostenible.

52. Ley de aguas, de preservación nacional de los recursos hídricos y de su

biodiversidad (el agua pertenece a su cuenca natural y a sus habitantes originarios y seculares).

53. Ley de recuperación lacustre-medioambiental del Altiplano Peruano-Boliviano-

Argentino, a ser ratificada por los gobiernos y parlamentos de los tres estados participantes.

DESARROLLO DE LA CONVIVENCIA SOCIAL

54. Código del trabajo asalariado. 55. Ley de transparencia informativa (operatización del derecho constitucional "a

saber"). 56. Ley de propiedad de los medios de comunicación social. 57. Ley de difusión libre y equitativa inter-étnica de eventos políticos, deportivos,

Page 182: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

182

folclóricos, religiosos, culturales y sociales en general. 58. Ley de administración de los hospitales públicos y privados. 59. Ley de la doctrina de seguridad nacional (política - recursos humanos -

alimentación - salud - educación - economía - finanzas - recursos naturales - ciencia y tecnología - defensa armada - otros tipos de defensa - orden público, etc.).

60. Ley del régimen penitenciario (reducción de penas por participación en cultivo de

plantines forestales dentro de los penales). 61. Ley de evaluación anual del grado de democraticidad del sistema político

nacional.

Organización del Gobierno Democrático y del Poder Ejecutivo

Un encuadre financiero estable relacionado íntimamente con el carácter democrático del Estado tiene que ver con la distribución del Presupuesto Nacional: 5 % para el gobierno nacional; 15 % para los gobiernos departamentales, y 80 % para los gobiernos municipales.

Teniendo en cuenta que la organización del Poder Ejecutivo Nacional puede ser adaptada para los gobiernos departamentales y municipales describimos el esquema adecuado.

Por orden de prelación, los ministerios del Poder Ejecutivo corresponden a los siguientes campos: Desarrollo Económico, Ocupación y Alimentación: 6 Finanzas, Bienestar Social y Pensiones: 2 Educación: 1 Medio-Ambiente y recuperación medioambiental 2 Relaciones Internas, Desarrollo Político y Policía 1 Relaciones Exteriores 1 Defensa 1 ____ 14 MINISTERIOS FUNCIONES INSTITUCIONALES AREA: DESARROLLO ECONÓMICO Ministerio de Desarrollo Administración de la Ley de Económico; Tenencia de Preservación y Desarrollo del la Tierra; Ocupación y Capital Humano; de la Ley de

Page 183: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

183

Alimentación Desarrollo Económico y de la Ley de Tenencia de la Tierra Min. de Hidrocarburos, Ley de Hidrocarburos; Desarrollo Petroquímica, Ductos y Petroquímico; Comercialización Comercialización al al Consumidor; Construcción de Consumidor Ductos; Fiscalización Contable y

Técnica (YPFB); política regional de hidrocarburos

Ministerio de Producción Desarrollo Agropecuario y Agropecuaria y Agroindustrial Agroindustria Min. de Infraestructura Telecomunicaciones; caminos; riego; Física transporte. Ministerio de Desarrollo Provisión de servicios informáticos Municipal y Político y de telecomunicaciones para el desarrollo de la

democracia municipal Ministerio de Artesanías Ley de Artesanías y de Turismo y Turismo (Ley de Desarrollo Económico) AREA: DESARROLLO FINANCIERO Y BIENESTAR SOCIAL Ministerio de Finanzas, Sistema de Pensiones y Bienestar Bienestar Social y Salud Social; Salud; Regulación Financiera; Equilibrio Financiero Inter-Étnico Ministerio de Hacienda Administración de la Ley Tributaria; Y Contabilidad Fiscal Fiscalización de la actividad Administrativa Recaudaciones económicas; desarrollo de la

Informática Administrativa. AREA: EDUCACION Ministerio de Educación Educación formal e informal; Y Formación Política Información e Informática; Deportes; Ciencia;

Culturas; Interacciones creativas con la Sociedad Civil; Investigación Política y escenificación; Arquitectura y Servicios Educativos

AREA: MEDIO-AMBIENTE Ministerio de Medio Administración de la Ley del Medio

Page 184: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

184

Ambiente y Áreas Ambiente y Áreas Protegidas; Ley de Protegidas Aguas Ministerio de Recuperación Recuperación de cuencas hidrológicas Medio-Ambiental de Cuencas mediante acción mancomunitaria Hidrológicas y del Patri- municipal; reforestación nacional; monio Arqueológico y proyecto trinacional del Altiplano; Colonial reconstrucción de grandes complejos arqueológicos y coloniales (lagunas de Potosí; canales de Mojos, etc.) AREA: RELACIONES INTERIORES Y POLICÍA Ministerio de Relaciones Administración de la Ley de Interiores, Desarrollo Transparencia Informativa (derecho Político y Policía a saber"); solución de problemas

interinstitucionales e intersectoriales AREA: RELACIONES EXTERIORES Min. de RR. Exteriores Relaciones Internacionales; divulgación de los

Principios del Sistema Democrático; creación de un entorno político favorable a la integración económica productiva; gestión de compensaciones internacionales por la creación de sumideros de CO2; negociaciones internacionales para la protección del habitat del Altiplano (etnias aymará y Chipayas)

AREA: DEFENSA NACIONAL Ministerio de Defensa Administración de la Ley de las Fuerzas

Armadas y operatización de la Doctrina de Seguridad Nacional

ÁREA: INSTITUCIONES FUNDAMENTALES Presidente del Banco Central; Presidente del Tesoro General de la Nación, y Gerente General de YPFB.

Tendencia-objetivo de la Administración Pública Democrática La administración democrática del Estado tendera a que cualquier ciudadano, indistintamente hombre o mujer, pueda asumir responsablemente funciones de gobierno durante un tiempo relativamente corto, de tal manera que por rotación, se pueda designar para desempeñar funciones públicas al mayor n·mero de ciudadanos. Este ideal podrá ser casi plenamente alcanzado cuando los niveles de educación

Page 185: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

185

general, la utilización intensiva de la tecnología cibernética-informática, y la suficiente liberación de las potencialidades humanas constructivas, alcancen niveles notablemente altos. El actual desarrollo de la tecnología informática es suficiente para coadyuvar a transformar positivamente el carácter, la calidad y la seguridad de la administración pública. Es posible elaborar sistemas de manejo y comprensión común: programas informático-administrativos retroalimentados, auto controlados, y autovalorados. El soporte más firme de la administración democrática del Estado, debe radicar en la solidez, solvencia, integridad moral, y consubstanciación ética de los funcionarios públicos con el Estado y la Sociedad. Todas las gestiones en las que intervengan funcionarios públicos, serán por principio completamente públicas, con libre presencia ciudadana, de la prensa y en lo posible, con difusión en tiempo real en el Sistema de Información Nacional mediante las redes accesibles desde cualquier Municipio. La Asamblea General Municipal es el órgano de designación de todos los magistrados y representantes políticos, con excepción del Colegio de Presidentes de la República que será elegido mediante sufragio universal y voto secreto. Por principio, pero con sujeción a Ley y reglamentación especial, y al necesario equipamiento técnico, todo ciudadano, hombre o mujer, podrá exponer oralmente, o en forma escrita, sus ideas, proyectos y opiniones ante su propia Asamblea General Municipal. Los documentos oficiales no publicados cualesquiera sea su naturaleza carecerán de valor legal. La publicación debe realizarse en la prensa nacional urbana y rural; en la Gaceta Oficial; en las gacetas municipales y en las redes informáticas. (La excepción corresponde solamente a algunos documentos militares sobre la seguridad nacional en tiempo de guerra). La administración democrática se caracterizará por la publicidad electrónica de todo documento estatal y por la puesta en tiempo real en Internet de la Contabilidad Fiscal. La Contabilidad será desplegada y explicada con ayuda de mapas de ubicación; índices y gráficos (pasado, presente y futuro); añadiendo su distribución municipal-regional; su aplicación legal; su rentabilidad y eficiencia económica; y la contribución de las inversiones de los últimos cinco años al PIB nacional, regional y municipal (software administrativo-democrático). La existencia de gastos reservados no puede admitirse en el sistema democrático desde ningún punto de vista ni por ningún motivo. Por su manejo no público, por la discrecionalidad de sus asignaciones, y por su fácil desviación hacia fines no confesables. Su prohibición explícita estará contenida en la Constitución Política del Estado Democrático. El silencio administrativo queda abolido y será considerado como omisión dolosa, irresponsable e irrespetuosa por parte del Estado para con la Ciudadanía.

Page 186: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

186

Brevedad de las funciones públicas El tiempo de desempeño del funcionario público, debe ser cuidadosamente delimitado y controlado porque su brevedad constituye un factor de preservación de la idoneidad, moralidad y del sentido de servicio público. La carrera pública no podrá extenderse en general por más de quince años, con excepción de las Fuerzas Armadas, Policía, magisterio, servicios médicos y empresas productivas estatales (solamente para los niveles profesionales muy especializados), en las que podrá extenderse hasta veinte años. El factor tiempo es decisivo para el mantenimiento del rumbo democrático. Las personalidades políticas avasallantes, al conseguir generalmente su permanencia más allá de lo admisible por la racionalidad del sistema, se convierten de hecho, en agentes de destrucción de la democracia.

Institución de la Consubstanciación Ética entre la Administración Pública y la Ciudadanía

Como parte constitutiva de la vida política nacional se instituye la "Consubstanciación Ética entre la Administración Publica y la Ciudadanía". La operatización de este principio supone varios compromisos que debe asumir el funcionario público, a partir del funcionario Co-Presidente de la República. Su incumplimiento dará lugar a la exoneración del funcionario. Entre los compromisos están:

Utilizar durante el tiempo de funciones públicas solamente los servicios estatales de educación, salud, banca y seguros, para su persona y para la totalidad de su familia dependiente.

Aceptar la inserción dentro del Sistema de Información Nacional (SIN), de su contabilidad personal.

Aceptar como correspondiente a su carrera administrativa pública, una renta de jubilación media general.

Aceptar un estricto código de ética del funcionario público:

Los delitos contra el Estado no prescriben La malversación de fondos públicos será penada con un resarcimiento mínimo equivalente a diez veces el monto total desviado

Aceptar que la escala de remuneraciones de la Administración Publica tiene un tope correspondiente al Co-Presidente de la República que no puede exceder diez veces el sueldo mínimo vital.

El funcionario convicto quedará excluido definitivamente del ejercicio de cualquier función y representación pública.

Page 187: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

187

Permanecer en el país un mínimo de un año, después del término de la función pública.

Las empresas nacionales y extranjeras, serán objeto de un compromiso similar cuando deban cumplir contratos para el Estado, en su condición de cuasi-funcionarias públicas temporales.

Institución de "La Rendición de Cuentas de la Gestión Pública"

Se instituye la "Rendición de Cuentas de la Gestión Administrativa Pública", por parte de los funcionarios públicos nacionales, departamentales y municipales, consistente en la revisión contable anual de las gestiones económicas del sector público hasta el 4º grado de jerarquía en el Gobierno Nacional, los Gobiernos Departamentales y los Gobiernos Municipales, mediante grupos de tres auditores elegidos por sorteo de los colegios profesionales de la Sociedad Civil Organizada. La calificación del desempeño de la gestión del Presidente de la República o del Colegio de Presidentes de la República, del Primer Ministro Nacional, de los Prefectos o del Colegio de Co-Etnarcas-Prefectos, del Primer Ministro Departamental, de los Concejales Municipales y de los Alcaldes Municipales se realizará mediante un referéndum popular exprofesamente realizado dentro de los treinta días posteriores a la cesación de sus funciones. Un veredicto general adverso dará lugar al arraigo personal inmediato de los funcionarios involucrados, incluyendo sus colaboradores hasta el cuarto grado de jerarquía, y a una investigación estricta de gestión a cargo de tribunales escrutadores con jurados provenientes de la Sociedad Civil. Los tribunales emergentes del referéndum calificativo adverso se conformarán por sorteo y en n·mero igualitario entre los tribunales judiciales ordinarios correspondientes al rango del responsable de mayor jerarquía; los representantes de las Asambleas Generales de los Municipios con mayor y menor proporción de voto adverso a la gestión pública calificada, y los representantes de los Colegios Profesionales Nacionales más afines a los temas de mayor relieve en discusión. Además se elegirán por sorteo quinientos jurados entre los ciudadanos residentes en el lugar sede del Tribunal Judicial respectivo (el alto n·mero de jurados es una medida de educación ciudadana).

Exclusión de las Pseudosoluciones Burocráticas - Consecuencias inmediatas

Denominamos burocracia al estamento de funcionarios públicos que habiendo adquirido durante su carrera una mentalidad antidemocrática, constituye un factor real de poder actuando generalmente como una barrera y una cortina de despotismo entre el Poder Político constituido y la Ciudadanía. En el sistema de gobierno tradicional, la burocracia es una clase en si y para si; y en la situación política-ética-financiera actual,

Page 188: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

188

se ha convertido en un obstáculo de primera importancia para el desenvolvimiento normal del Estado. Un otro problema que caracteriza las actuales condiciones internacionales, es la multiplicación de burocracias paralelas destinadas exclusivamente a proteger intereses de entidades trasnacionales. Este tipo de burocracia puede asumir funciones generales de "regulación sectorial", o puede incrustarse dentro de las mismas instituciones estatales, desvirtuando la razón de ser del funcionario público, que consiste en el servicio exclusivo a la ciudadanía y a la sociedad nacional en general. El sistema democrático excluye la pseudosolución burocrática dentro de la administración pública, que se traduce en la multiplicación de instituciones dedicadas a la solución de problemáticas parciales, mediante el desdoblamiento ilimitado de las instituciones originales, con evidente ausencia de visión de conjunto y de economía administrativa. Todos los poderes públicos deben adoptar los esquemas institucionales más simples y coherentes. Por este principio, se adopta en el Estado Democrático un Parlamento Unicameral; un Tribunal Supremo Único; un Gobierno Central Parlamentario, y nueve Gobiernos Departamentales Parlamentarios. La línea de autoridades superfluas y coercitivas queda eliminada: Vice-Presidencia de la República; subprefecturas y sus dependencias; y todo el Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE). La pseudosolución burocrática puede llevar a resultados agudamente contraproducentes, que signifiquen incluso una pérdida de grado de civilización (miles de años de avance cultural); situación actual que ha surgido del modo más visible por la inoperancia del frondoso sistema público de justicia (son frecuentes los linchamientos en las áreas urbanas y rurales). Por otra parte, la existencia de una burocracia paralela impenetrable, encargada de imponer y preservar los intereses de gigantescas empresas trasnacionales, puede retrotraer al Estado-Nación a una franca situación de factoría colonial, con auto-sujeción pseudo-legal. La existencia de feudos burocráticos dentro de la administración pública del gobierno nacional, puede permitir la ejecución de proyectos absurdos y por consiguiente la pérdida de cuantiosos recursos económicos. Por ejemplo, en el área altiplánica de Bolivia, la presencia de desmontes, colas y relaves de las antiguas explotaciones mineras, puede justificar una costosa auditoría ambiental para cuantificar estos vol·menes; y a continuación, un abandono total, por ejemplo de diez años de erosión y arrastre fluvial de sustancias contaminantes y toxicas, puede aparentemente justificar una nueva auditoria ambiental, y un nuevo drenaje de recursos. Una actitud burocrática de este tipo, si tiene éxito, tenderá a reproducirse ilimitadamente. La concepción burocrática del trabajo puede llevar a la deshumanización de la propia ciencia médica. La medicina dirigida burocráticamente buscará acumular la mayor cantidad de papelería con análisis clínicos e infinidad de cifras estadísticas, eludiendo su tarea principal de auxilio al ser humano con prevención y curación de enfermedades.

Page 189: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

189

El formalismo y el hermetismo burocráticos han sido suficientes para ejecutar impunemente proyectos de fundiciones de minerales de varios centenares de millones de dólares, que no han producido ni un solo gramo de metal; proyectos de sistemas de información que no han trasmitido ni un solo dato a nadie, y otras curiosidades de ese jaez. El Estado democrático abrirá a la opinión pública la burocracia, mediante el principio constitucional del "derecho a saber"; la asignación de personalidad política a todas las agrupaciones de la Sociedad Civil Organizada, y la consecuente adaptación del Poder Judicial, que deberá crear los jueces de información. Por esta razón, el enfoque del problema burocrático debe manejarse de acuerdo a cinco principios básicos:

El traslado de las decisiones administrativas a las Asambleas Municipales, y en menor grado a los Gobiernos Departamentales.

El carácter de servicio (ministerio) universal de la administración pública, con un estricto código de ética que comprenda espacios de tiempo anteriores y posteriores al desempeño de funciones públicas.

La asignación de funciones de verificación y control técnico a los Municipios.

La creación de entidades técnicas de función verificadora y fiscalizadora altamente especializada, de desempeño conjunto con las Organizaciones de la Sociedad Civil y los Municipios.

La adopción de un modo de vida político cuyo desenvolvimiento exija la vigencia cotidiana de todos los derechos humanos, jurídicos y políticos insertos en la Constitución Política del Estado. De esta manera se eliminan las oficinas y las comisiones burocráticas cuya razón de ser sea la negación sistémica de los mismos derechos fundamentales: asuntos étnicos, defensoría del pueblo, asuntos de género, lucha contra la pobreza, violencia familiar, etc.

Alta tecnificación de la Administración Publica: Informática Administrativa - equipamiento tecnológico de los Municipios - Cooperación científica-tecnológica entre Universidades y Municipios.

Los proyectos públicos serán siempre diseñados con inclusión de los municipios participantes. La ejecución de los proyectos estará a cargo del Municipio o de la Mancomunidad de Municipios participantes, con la posible colaboración de las Universidades y Colegios Profesionales. También será practicable la contratación para ejecución de estudios y obras, según reglamentación especial equitativa interétnica, de empresas privadas nacionales, preferentemente de domicilio local y departamental.

Page 190: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

190

La adjudicación de los contratos públicos se hará por sorteo de las tres mejores ofertas independientes que cumplan todos los requisitos básicos. La independencia de las ofertas será asegurada mediante reglamentación especial. Una vez adjudicados los contratos públicos no podrán cambiar de valor, hasta su cumplimiento total. Sólo se admite su indexación a otra moneda extranjera (por prescripción Constitucional). La construcción de grandes obras públicas deberá ser encargada preferentemente a empresas técnicas domiciliadas en los municipios participantes.

Page 191: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

191

La gestión administrativa de los contratos públicos estará controlada socialmente mediante un Sistema Informático Contable-Administrativo-Legal en tiempo real (SISCONAL), difundido por Internet. Con este sistema, se podrá identificar fácilmente fuentes presupuestarias; hojas de ruta burocráticas; responsables de gasto; destinos, y beneficiarios de los montos desembolsados. La unidad responsable del funcionamiento del sistema será la Contraloría General de la República y tendrá como usuarios más importantes a los órganos de Gobierno, Parlamentos, Municipios, Sociedad Civil, Universidades, Asambleas Ciudadanas, etc. El Estado creará incentivos anuales especiales para premiar a las unidades técnico-administrativas municipales que realicen trabajos sobresalientes por su creatividad, su calidad y su utilidad social. El Estado incentivara la creación de software informático -administrativo para aplicación en los hogares, en los municipios, en los gobiernos departamentales, en las empresas estatales y en el gobierno nacional.

Problemas Sistémicos, Accidentales y Circunstanciales En la administración del Estado se distinguen claramente tres tipos de problemas: problemas sistémicos, problemas accidentales y problemas circunstanciales. Los problemas sistémicos emergen del propio sistema político-social y pueden ser superados solamente con una innovación integral del sistema político y del modo de vida social. Los subproductos sistémicos más importantes de los regímenes oligárquicos son la corrupción, la pobreza y la violencia, que afectan todo el cuerpo social creando costumbres, hábitos, modos de pensar, modos de razonar, modos de vivir y limitaciones mentales permanentes. Todo sistema político en el que la riqueza se concentre en pocas familias, es sin lugar a dudas oligárquico, con descontento social y violencia latente o manifiesta. Los problemas accidentales tienen relación con eventos imprevistos que ocasionan daños económicos y sociales. Problemas accidentales típicos son la propagación de enfermedades infecto-contagiosas y las plagas de langostas. Su solución puede ser de carácter administrativo general o puede requerir excepcionalmente la creación de unidades técnico-administrativas ad-hoc. Los problemas circunstanciales se refieren a particularidades que abarcan en general un lapso mayor que los accidentales, tales como las enfermedades endémicas y el analfabetismo. Su solución requiere de instituciones permanentes. La Corrupción Administrativa Pública Sistémica La corrupción administrativa pública cuyo origen se encuentra en las estructuras, características y modos tradicionales de funcionamiento del propio sistema, puede identificarse por sus consecuencias sociales generales. Será un Estado de Corrupción

Page 192: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

192

Sistémica de Alto Grado (ECSAG), el que:

Presente sectores sociales con diferencias económicas extremas, como expresión real de concentración oligárquica de riqueza y privilegios; y minusvalidez política de sectores mayoritarios de la población.

Sufra de malversaciones de fondos públicos masivas y endémicas.

Tenga un sistema monetario-financiero entrabado por innumerables endeudamientos públicos difícilmente honrables, configurando una situación de dependencia externa total.

Mantenga en el ámbito de la administración pública, una atmósfera de inversión de valores respecto a los valores necesarios para el servicio a la sociedad.

Posea jerarquías burocráticas verticales en cuya cúspide se encuentren las burocracias de Organismos Internacionales, con omisión absoluta de la opinión de la ciudadanía (El contacto de las burocracias nacionales y las internacionales origina un fenómeno análogo al contacto de dos cuerpos con temperaturas diferentes: las burocracias tenderán a igualar sus grados de corrupción).

Que a lo largo de mas de cien años no haya emprendido ningún proyecto integral sistemático y racional para solucionar sus problemas internos; no haya alcanzado un periodo relativamente largo de prosperidad material; no haya integrado política ni culturalmente a toda su población; no haya establecido sistemas de bienestar social funcionales, y no haya superado el sistema monoproductivo u oligoproductivo colonial.

La proliferación de la corrupción se ve favorecida por los siguientes factores inherentes a la organización pública:

Un sistema político-administrativo altamente centralizado (presidencialismo, caudillismo, autocratismo).

Un Poder Judicial subordinado sistémicamente al Poder Ejecutivo (debe proporcionar impunidad).

Un Poder Legislativo subordinado sistémicamente al Poder Ejecutivo, convertido contradictoriamente en brazo cuasi-ejecutivo, mediante el expediente formalista de "gobernar legislando".

Ausencia de conceptualización de "Leyes Directrices", mediante las que el Parlamento podría cumplir eficientemente un papel propiamente legislativo y fiscalizador.

Debilidad ante el Poder Ejecutivo y docilidad sistémica cooptativa de las

Page 193: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

193

instituciones de contraloría fiscal. Exclusión de la Sociedad Civil en la fiscalización de la Administración Pública.

Reelección indefinida de altos funcionarios y parlamentarios; alargamiento de los periodos de funciones de fiscales y magistrados judiciales.

Sistema de partidos políticos de organización caudillista vertical; comportamiento político oligárquico-dinástico; curso decadente hacia un sistema de partido "cuasiúnico" mediante pactos de "gobernabilidad"; agudización autocrática; terrorismo de Estado.

Colusión financiera-político-partidista que en una situación límite puede llegar hasta el desconocimiento de la propiedad privada de los pequeños y medianos propietarios de cuentas bancarias (vaciamiento de bancos-caso argentino).

Poder Municipal circunscrito a su jurisdicción territorial.

Una administración pública desarticulada, enfeudada y hermética (despotismo burocrático).

Opinión pública rebasada por la abundancia de casos de corrupción, sometida a un proceso de adormecimiento psicológico y mental, sin posibilidad alguna de ejercer un control positivo sobre ninguna cuestión de índole pública.

El desarrollo político que haya desembocado en todos los anteriores resultados, se apoya en un sistema ideológico político cristalizado necesariamente en una Constitución Política Oligárquica y un sistema de leyes concordante. Confirmando lo anterior, en los países iberoamericanos, el desarrollo político raquítico y anómalo ha estado encubierto por constituciones políticas oligárquicas y encubridoras del autocratismo. Todas estas constituciones, por casi dos siglos han sido denominadas "democráticas". Está suficientemente demostrado que la corrupción y la violencia son inherentes al sistema político tradicional y que por lo tanto la solución de estos dos grandes problemas requiere de la implantación de un nuevo sistema político racional, equitativo y justo. La instauración de la democracia directa requiere de una Constitución Política y de un cuerpo de Leyes Directrices concordante. Junto a la aprobación de la Constitución Política del Estado Democrático se deben aprobar casi simultáneamente todas las Leyes Directrices necesarias para garantizar el equilibrio de los cuatro poderes del Estado y la prosperidad general (Poder Municipal-Territorial, Poder Judicial, Poder Legislativo, y Poder Ejecutivo).

Page 194: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

194

Ubicación de los Organismos de Fuerza, Ejército y Policía, dentro del Sistema Democrático

Fuerzas Armadas de la Nación

Las Fuerzas Armadas encontrarán básicamente por si mismas su ubicación dentro del Sistema Democrático, a partir de su reconocimiento como institución deliberante, participante y propositiva, íntimamente comprometida con la protección física y psicológica de la ciudadanía y de la población nacional en general. Las Fuerzas Armadas de la Nación tendrán una reglamentación para tiempo de paz, y otra reglamentación para tiempo de guerra. Los miembros de las FF.AA. participan como cualquier otro ciudadano en las Asambleas Municipales. El ciudadano armado necesita desarrollar en grado a·n mayor al de un ciudadano desarmado las capacidades de deliberación, análisis, control psicológico-emotivo y desarrollo lógico-dialéctico. El ciudadano armado es el escudo protector de la ciudadanía desarmada. La ciudadanía armada desarrolla el arte y la ciencia militar para proteger y defender el capital humano, el territorio y el patrimonio nacional. El contingente necesario de conscripción anual se reclutará mediante métodos aleatorios etno-culturalmente equilibrados, a cargo de la Corte Nacional Electoral. De esta manera se fusionarán en el Servicio Militar los jóvenes provenientes de sectores extremos de la sociedad. Los miembros de las FF.AA. deliberan institucionalmente con sujeción a un reglamento especial (comunicación horizontal en el mismo grado y vertical con los grados superiores). El Primer Ministro Nacional asume el título de Capitán General de las Fuerzas Armadas solamente en situación de guerra internacional declarada. En tiempo de paz, todas las comunicaciones del Poder Ejecutivo con el Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas serán escritas y firmadas por el Ministro de Defensa y el Primer Ministro. Cuando se trate de la movilización de importantes contingentes militares la comunicación deberá estar firmada por todo el Gabinete. El Comando en Jefe podrá enviar al Parlamento Nacional la comunicación escrita del Poder Ejecutivo para su respectiva ratificación o rechazo. La no ratificación del Parlamento Nacional habilita al Comando en Jefe a representar la comunicación del Poder Ejecutivo y a sugerir alternativas más convenientes. La promoción de grados y el reconocimiento de la capacidad profesional serán

Page 195: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

195

conducidos y calificada institucionalmente con cooperación de la Sociedad Civil. La interacción con la Sociedad Civil en los campos cultural, científico y tecnológico, debe ser constante y creciente. La organización de las FF.AA. será diseñada partiendo de la premisa de la conveniencia nacional de integrar en la escala jerárquica, a todos los sectores étnico-culturales del país: aymará, guaraní, hispano y quechua-parlantes. Todos los municipios fronterizos establecerán zonalmente y en forma continua una mancomunidad defensiva, con un Consejo de Seguridad Común. El Comandante local de las FF.AA de la Nación, será parte adscrita a este Consejo. Entre las modalidades de guerra no convencional que pueden ser conducidas incluso por grupos pequeños o particulares, cuyo estudio será parte de la formación del militar profesional, estarán:

Atómica Bacteriológica (difusión de pestes y epidemias) Biotecnológica (plagas vegetales y animales) Cibernética (virus informáticos) Comercial (dumpings) Espacial (rayos láser) Filosófica (sistemas filosóficos imperialistas) Financiera (vaciamiento de reservas y bancos) Guerrilla (grupos armados con ideología política) Intelectual (ideologías enervantes) Psicológica (sobrepresión de amenazas y consignas) Psicotrópica (adicción forzada a drogas) Publicitaria-Mediática (alienación y abandono de valores) Química (gases y toxinas letales) Religiosa (fanatismo religioso) Terrorista (emprendimientos de pequeños grupos)

Las FF.AA. elaborarán una "Doctrina de Defensa Nacional" (DODENAL), permanentemente actualizada, tomando en cuenta todas las posibilidades de agresión contra el Estado Nacional y la Ciudadanía. El hilo conductor será la lógica belicista desplegada por las potencias mundiales a partir de los Tratados de Westfalia y La Haya (1648-1661). Se estudiarán las ideologías y la organización social-económica-financiera interna que ha favorecido el ascenso de las potencias mundiales. Se analizarán las tradicionales posturas belicistas de los Estados nacionales y el riesgo de que puedan tramontar plenamente al siglo XXI. Se subrayará la inconveniencia del uso de la fuerza en el mundo globalizado e instantáneamente comunicado del siglo XXI. Se contrastará el pasado auto-destructivo de la humanidad con las posibilidades de una convivencia internacional civilizada, creativa, edificante y democrática. Tomando la Segunda Guerra Mundial como un paradigma de notable fracaso político,

Page 196: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

196

"una loca guerra civil" según B. Russell, se analizará la persistencia de los factores ideológicos de origen reactivo-emotivo, en la determinación de los comportamientos nacionales (devenidos muy pronto conservadores y paralizantes).

Reforma Contrarreforma Fanatismo protestante Fanatismo católico Ideologías de izquierda Ideologías de derecha Socialismo-comunismo Anticomunismo Fanatismo de las masas Fanatismo de las élites

En cuanto a la funcionalidad de los sistemas políticos, económicos y financieros, se analizará el desenvolvimiento en compartimientos estancos de cada uno de ellos; única posibilidad que puede explicar una nueva conflagración, la Segunda Guerra Mundial, después de una tregua de solamente 21 años. En el análisis del "Colapso Soviético de 1991", se estudiará la esterilidad ideológica de la burocracia soviética, y también la esterilidad ideológica por contraposición mecánica, de las élites de los Estados Unidos de América. Como un antecedente coadyuvante a la unidad Iberoamericana se estudiarán críticamente las guerras interamericanas: México-EE.UU.; Chile-Bolivia-Perú; Argentina-Brasil; Triple Alianza-Paraguay; Bolivia-Paraguay; Perú-Ecuador; Argentina-Inglaterra y otras menores. Tendiendo hacia la eliminación total de las colonias en territorio Iberoamericano, se elaborará un estudio del Estatuto Colonial de Gibraltar, y se planteará una tesis anticolonial para su aplicación en Europa. Las tesis paralelas correspondientes a ser adoptadas por la Organización de los Estados Americanos (OEA), incluirán el Litoral Boliviano; "Las Malvinas", y los territorios coloniales del Caribe. Las FF.AA. y la Sociedad Civil a través del Centro de Altos Estudios Nacionales elaborarán permanentemente una "Ideología para la Recuperación del Litoral", con la más amplia difusión institucional, nacional e internacional. Partiendo de la evaluación de una "supuesta compensación justa por daños causados a Chile en la Guerra de 1879", que tendría que ser mucho menor al territorio y las riquezas cedidas, se cuantificará anualmente el monto actualizado de reparación por los beneficios de la explotación de minerales; de los puertos; del comercio; de la tributación; de la pesca; etc., etc.; y como contrapartida se estimarán las pérdidas anuales sufridas por el Estado Boliviano debidas al enclaustramiento. El conscripto es un próximo ciudadano cuya formación cuidadosa, intelectual, ideológica y física, es de entera responsabilidad de las FF. AA., durante el tiempo de su servicio patriótico. El respeto a la ciudadanía de diferentes raíces etno-culturales; el culto a la Patria democrática; la veneración por la vida y la Naturaleza; la conveniencia psicológica y económica de reconstruir todas las obras precolombinas; y de recuperar el medioambiente de las grandes cuencas hidrológicas; la democratización total del

Page 197: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

197

modo de vida; y el perfeccionamiento quinquenal del sistema democrático, son algunas de las nociones que deben impartirse en el Cuartel, para enraizarlas firmemente en las mentes y la personalidad de la juventud. La elaboración de la "Doctrina Evolutiva de las FF.AA. en el Estado Democrático", deberá ser un trabajo conjunto entre todos los miembros de las FF.AA. Esta Doctrina se adaptará fácilmente a la realidad de cualquier Estado de Democracia Directa. Las FF.AA. elaborarán un proyecto de alcance iberoamericano para el desarrollo tecnológico de armas de tecnología de punta, entre las que podría estar un "avión multisupersónico iberoamericano" (sobre la base de la tecnología brasileña), y una variedad de armas portátiles láser y de microondas con baterías de litio. El método de producción sería similar al método europeo de asignación nacional de responsabilidades de trabajo.

Policía Nacional Los miembros de la Policía Nacional, participan como cualquier otro ciudadano en las Asambleas Municipales. Los miembros de la Policía Nacional, deliberan dentro de su institución observando una estricta reglamentación. La Policía Boliviana dependerá institucionalmente de un Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, cuyo Presidente será el Fiscal General de la República. En este Consejo tendrán representación la Fiscalía General de la República, la Policía Nacional, la Sociedad Civil y los Gobiernos Departamentales, por intermedio de su representación parlamentaria. Habrá una jerarquía operativa exclusiva para el mantenimiento del orden público, que se estructurará sobre la jerarquía cuasi-militar tradicional. Las fuerzas de mantenimiento del orden público adquirirán conocimientos y destrezas en la comunicación social, la psicología social, la persuasión y la observación escrupulosa del resguardo legal de los derechos de la ciudadanía. Procurarán en lo posible, el encauzamiento y la resolución pacifica de las protestas de la ciudadanía. Quedan abolidos los métodos de dispersión violenta de manifestantes, sin un previo trabajo de contactos respetuosos y gestiones de acercamiento. Los motivos de conflicto serán detectados en su fase germinal con el fin de facilitar la convergencia resolutiva de las partes. En situación de gestación de conflictos existirá una instancia optativa repetible, de reunión preparatoria-conciliatoria, entre representantes de los sectores peticionantes y moderadores policías profesionales. Se levantarán actas de estas reuniones; la autoridad policial las dirigirá a las autoridades involucradas y a las autoridades

Page 198: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

198

inmediatamente superiores. Se insertarán en el Sistema de Información Nacional y serán reconocidas como documentos públicos. La Policía publicará periódicamente en su "Gaceta Policial", información sobre: toxicidad de las bombas para dispersión de manifestaciones; antídotos recomendables, y grados de concentración tóxica alcanzados en sus intervenciones. El Comandante de Policía de mayor jerarquía local será miembro adscrito a la Comisión de Seguridad Ciudadana del Concejo Municipal. La Policía Boliviana Nacional será descentralizada por Departamentos. Los Fiscales de Distrito serán Presidentes del Consejo Departamental de Seguridad Ciudadana. Los Comandantes Departamentales de Policía serán nombrados por mayoría simple por los Parlamentos Departamentales, de dos ternas, la una proveniente del escalafón institucional, y la otra proveniente del Poder Municipal-Sociedad Civil. En la primera etapa del régimen democrático, la Policía cumplirá funciones de amortiguador social contra las secuelas dejadas por los regimenes oligárquicos. En la etapa de consolidación del sistema democrático cumplirá la función de otorgar seguridad adicional a la sociedad. La seguridad básica ciudadana se apoya en el modo de vida democrático.

Normas para la Institucionalización de la Administración Publica Todas las instituciones públicas contratarán personal mediante concurso de méritos y posterior sorteo notariado de la terna mejor calificada. El jurado calificador deberá contar con representantes de la institución contratante, de la ciudadanía relacionada con la institución, de los colegios profesionales, de las comisiones parlamentarias afines, de la Contraloría General de la República, de las universidades estatales, y de la prensa especializada. De ninguna manera las nuevas contrataciones deben asumir la figura de cooptación (cooptar: llenar las vacantes que se producen en el seno de una corporación mediante el voto de los integrantes de la misma corporación). 11. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA El sistema democrático podrá consolidarse y perfeccionarse en la medida en que el sistema educativo desempeñe eficientemente su papel de desencadenante de la potencialidad organizativa, creativa y constructiva de la Ciudadanía. La conversión del sistema educativo tradicional en un sistema de educación ciudadana permanente es posible mediante el énfasis en la investigación histérico-política y la escenificación de los libretos elaborados por los alumnos en las Unidades Educativas. El sistema educativo difunde y estimula a apreciar cuatro valores fundamentales:

El valor de la organización política democrática El valor de la cooperación y la comunicación social

Page 199: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

199

El valor de la creatividad y la investigación El valor del trabajo en el contexto democrático

La escuela es la institución estatal introductoria al sistema democrático y es el espacio de la racionalidad más acendrada, que prepara al niño, próximo ciudadano, para su futura actuación política, social y productiva. La vivencia cotidiana en el sistema democrático será su escuela permanente. El niño descubre el mundo social y físico que le rodea mediante la satisfacción benevolente de su "impulso natural a observar y preguntar". Esta etapa que coincide con la definición de dialéctica "como el arte de preguntar", se caracteriza por el enriquecimiento de su lenguaje (hasta 5 000 acepciones), el aguzamiento de su sensibilidad, el desarrollo de sus capacidades físicas, y el despliegue pleno de su expresión artística (bailes, teatro, pintura, poesía, declamación, etc.). El niño podrá apreciar las potencialidades de sus propios sentidos al deducir mediante sus propias observaciones el sistema heliocéntrico. La comparación de los primeros instrumentos astronómicos utilizados por las culturas europeas y por los astrónomos aymaras, quechuas y guaraníes, le ayudarán a valorar la enorme potencialidad del sentido de la vista. La atenuación de la sensación de miedo podrá lograrse en la medida en que le sea posible al niño una manifestación más libre y respetada de su expresión oral, escrita y artística. En este sentido, por ejemplo, la voz y todos los atributos del cuerpo serán desarrollados con sentido armónico y equilibrado (canto, declamación, oratoria, gimnasia, acrobacia, artes escénicas, deportes, etc.).

En la escuela primaria se habrá adquirido templanza y destreza en el dialogar. El diálogo será entendido como la operación comunicativa social por la que es posible llegar a entendimientos, conclusiones y realizaciones, mediante el lenguaje razonado y argumentado. Las conclusiones racionales se elaboran con prescindencia de las emociones. En el colegio secundario se adquirirá mayor destreza en la dialéctica y templanza. La dialéctica será entendida como la operación comunicativa social por la que es posible llegar a entendimientos, conclusiones, decisiones y realizaciones sobre la esfera humana del conocimiento, y particularmente sobre temas políticos, sociales y económicos, mediante la razón, la argumentación, el debate y los mecanismos de decisión democrática.

La vivencia del ciclo secundario debe comprender muy claramente un mundo casi perfectamente democrático, con el recurso cotidiano al sorteo para asignación de responsabilidades, conformación de cuadros y equipos, participación en certámenes deportivos y culturales, dirimición de empates, etc., etc. La representación escénica de temas histéricos universales y nacionales será una

Page 200: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

200

manera de incentivar la capacidad de coordinación e investigación de grupos, y acrecentar la riqueza argumental social. La utilización intensiva de la comunicación instantánea (correo electrónico), permitirá formar grupos interregionales e internacionales de estudio e investigación. Cada curso del colegio secundario deberá organizar su propio Banco de Datos sobre la realidad política, económica, social, geográfica y medioambiental del Municipio, de la Provincia, del Departamento, del País y del Continente. Una parte importante del desarrollo intelectual debe comprender apuntes de observaciones documentadas, la elaboración de críticas justificadas, el planteamiento de proyectos fundamentados, y la confección de proposiciones razonables. Las promociones de bachillerato harán uso del "derecho constitucional a saber", para establecer un diálogo constructivo con las autoridades educativas y los concejales municipales. El adolescente deberá comprender nítidamente el carácter ideológico tácito de una parte preponderante de las ciencias, las artes y las técnicas en su actual grado de desarrollo y modo de influencia social. Los criterios para investigar, juzgar y evaluar la influencia ideológica en los sistemas de conocimiento, los tomará de la reconstrucción arquetípica de la democracia ateniense, de las experiencias propias del periodo gentilicio indígena, y del periodo republicano. La comunicación científica adoptará formatos muy favorables a la traducción electrónica automática del tipo "Atamiri", para favorecer la interrelación juvenil nacional entre los cuatro grupos culturales principales (aymará, hispano, guaraní y quechua parlantes). Para la comunicación global se utilizaran los principales idiomas de difusión universal: inglés, castellano, portugués, latín y esperanto. La destreza física será apreciada e incentivada por sus favorables derivaciones mentales, psicológicas, salutíferas, constructivas, productivas y sociales. El cultivo intensivo del deporte en la edad infantil y juvenil llevará a cultivar el espíritu de competencia limpia y el respeto por el rival; despertar simpatías y estrechar amistades. Las primeras competencias se establecerán aleatoriamente para relacionar jóvenes de diferentes procedencias. La educación, de acuerdo a la región cultural, se impartirá indistintamente en todos los idiomas utilizados por la población circundante. La formación de los maestros debe comprender el dominio de los cuatro idiomas nacionales principales. Los establecimientos de educación básica y media fomentarán por todos los medios a su alcance el cultivo de las artes escénicas, escultóricas, pictóricas y digitales. En el teatro juvenil, se abordarán temas que requieren investigación y creatividad, tanto de maestros como de alumnos. Debido al extenso trabajo de investigación necesario, el año escolar para este propósito se dividirá en cuatro periodos: 1. Temas universales - 2. Temas Prehispánicos y Coloniales- 3. Temas Republicanos- 4. Acopio de

Page 201: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

201

información y preparación de libretos para el próximo año. La representación escénica de muchos de estos temas requerirá la complementación con debates en los que debería intervenir libremente el público. Temática ejemplar: El desempeño de los templos como bancos en Sumeria (Código de Hammurabi). El monopolio de la metalurgia del hierro por los filisteos respecto a los israelitas (Biblia, Libro de los Jueces). La prohibición de practicar la agricultura impuesta por la potencia colonial Cartago a Córcega y Cerdeña (Montesquieu). Las Siete Tragedias de Esquilo - Interpretación política de las advertencias sobre el declive de la democracia. La Guerra del Peloponeso - El Imperialismo Ateniense (Tucídides). El diálogo con los melios- Características del Imperialismo Ateniense (Guerra del Peloponeso - Tucídides). Los sistemas geométricos de Platón y Arquímedes. El sistema astronómico de Eudoxio. Los viajes de Marco Polo (Marco Polo). La guerra contra la pobreza de los Khanes de Mongolia (Marco Polo). Características políticas y militares que determinaron la fugacidad de los imperios de Atila y Tamerlán (Enciclopedia Británica; Enciclopedia Espasa).

La conversión de la Orden de los Caballeros Templarios en potencia financiera europea (Archivos del Vaticano - Archivos del Estado Francés). La cristianización de Prusia, región mayoritariamente eslava por la Orden de los Caballeros Teutones (Archivos del Estado Alemán, Archivos del Estado de Prusia).

El contraste entre la tolerancia del islamismo y el fanatismo del cristianismo (Bertrand Russell; Enciclopedia Británica). El rescate de Atahualpa (Cronistas españoles). Aurora en Copacabana - Comedia de Pedro Calderón de la Barca. Carlos Quinto; los caudales potosinos, y los banqueros alemanes Fugger y Welsern (Ramón Carande).

Page 202: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

202

El arriendo de Venezuela por Carlos V a los banqueros Welsern (Arturo Uslar Pietri; Archivo de Indias de Sevilla; Archivos de la Corona Española). La cesión del Perú por Carlos V a los banqueros Fugger (Archivos de la Cancillería Alemana y de la Corona Española). El descalabro de la Liga Hanseática originado por las medidas administrativas, financieras y comerciales de la Reina Isabel I de Inglaterra (Federico List). La liberación de la deuda y la miseria europea gracias a la plata potosina-"La Quiebra de la Democracia - Moneda y civilización"- H.G.Wells. La Institución de la Mita por el Virrey Toledo (Archivo de Indias de Sevilla). El Tratado Methuen (1703), entre los Gobiernos de Inglaterra y Portugal (Adam Smith; Federico List; Archivos diplomáticos de Inglaterra y Portugal). El Tratado de los Asentamientos (1713) entre los Gobiernos de Inglaterra y España (Federico List; Archivos diplomáticos de Inglaterra y España). La vida cotidiana en las Misiones Jesuitas de la Chiquitanía y el Paraguay (Archivos de la Orden, Archivos parroquiales). La expulsión de los jesuitas de España (Archivos de la Corona Española, Archivo de Indias). Los procesos judiciales contra los hermanos Dámaso y Nicolás Catari (Archivo de Indias de Sevilla). El proceso judicial contra Túpac Katari (Archivo de Indias de Sevilla).

El papel del Banco de San Carlo y de la Iglesia Católica en el sistema de crédito colonial (Archivo Nacional de Sucre - Archivo de Indias de Sevilla - Archivo Nacional de México-cooperación con colegios de España, Perú y México). La institución de la Mita por el Virrey Toledo (Archivo de Indias de Sevilla - cooperación con colegios secundarios de Perú y Andalucía). Las reducciones jesuitas de Chiquitos (Archivo Nacional de Sucre, Archivo de Indias de Sevilla). La bancarrota financiera de Felipe II (Montesquieu - Ramón Carande, cooperación con colegios secundarios de España). Los desembarcos de escuadras inglesas en Buenos Aires y Montevideo (Enciclopedia

Page 203: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

203

Británica - Enciclopedia Espasa - cooperación con colegios de Argentina y Montevideo). La reconstrucción del ambiente cultural, político, social, económico y administrativo del Bajo Perú, que hizo posible la paradoja de la transmutación de Simón Bolívar Libertador, a Simón Bolívar Dictador. La puesta a la venta de las minas de la Corona Española por el Libertador Simón Bolívar (El Cóndor de Bolivia-Colección Gabriel René Moreno). El desempeño pusilánime y vacilante de la Corte Suprema de Justicia de Bolivia en el primer periodo de la República. Subsistencia de la inercia colonial (Archivo de la Corte Suprema - Dr. Luís Paz - cooperación con colegios de Sucre). El desempeño comparativo de las demás Cortes Supremas de Justicia americanas en los primeros periodos republicanos (Archivos de las respectivas Cortes Supremas - Historias del desarrollo político institucional). El Gobierno del Dr. Francia en Paraguay (cooperación con colegios secundarios paraguayos). El gobierno de Juan Manuel Ortiz de Rosas en Argentina (cooperación con colegios secundarios argentinos).

La doctrina Monroe (Biblioteca del Congreso de los EEUU - cooperación con colegios secundarios de EEUU).

El "Facundo" y el gobierno de Sarmiento en Argentina (cooperación con colegios secundarios de Argentina). El genocidio del pueblo paraguayo y la destrucción de su economía en la Guerra de la Triple Alianza (Archivos nacionales de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay - Enciclopedia Británica - Grande Enciclopedie - Enciclopedia Espasa-Calpe - cooperación con colegios secundarios de Paraguay). El trasfondo económico de la Guerra del Pacifico (Juan Pereyra Fiorilo - Enciclopedia Británica). La tesis jurídica: "Contra el cobro compulsivo de las deudas" de José M. Drago (cooperación con colegios secundarios argentinos y el Colegio de Juristas de Argentina). La abundancia en Europa Oriental y el Cercano Oriente de monedas de plata mexicanas y bolivianas durante la segunda mitad del siglo XIX (Pedro Paz Soldán y Unanue, conocido como Juan de Arona).

Page 204: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

204

El trasfondo económico de la Guerra del Chaco ("Bolivia y The Standard Oil Company - El juicio contencioso y contencioso-administrativo seguido contra el Estado - 1938"). La incursión de Mauricio Hoschild en la Empresa Minera Unificada del Cerro de Potosí (Archivos de la Empresa y prensa potosina de la época).

El tributo indígena en Bolivia (Jorge Ovando Sanz). La experiencia educativa de Warisata a principios del siglo XX (Elizardo Pérez - Carlos Salazar Mostajo).

La superación de la crisis de 1929 - La política económica y diplomática de Franklin Delano Roosevelt (Biblioteca del Congreso de los EEUU). Retrato psicológico de las principales dinastías políticas estadounidenses (cooperación con colegios secundarios de EE.UU.) Retrato psicológico de los Austria y los primeros Borbones de España (cooperación con colegios secundarios de España). El problema de lógica trivalente planteado a Sancho Panza durante su efímera Gobernación de la Ínsula Barataria, y su acertada solución política (cooperación con colegios secundarios complutenses). Las medidas económicas y sociales de la Revolución Nacional de 1952 (Carlos Montenegro, Augusto Céspedes, Amado Canelas y otros). El problema del mercado para los minerales producidos por COMIBOL después de 1952 - El monopolio de los rescatistas de minerales (Guillermo Bedregal G. - Archivos contractuales de COMIBOL - prensa de la época). La nacionalización de la Gulf Oil Co. (Enrique Mariaca- Marcelo Quiroga Santa Cruz). El desarrollo de la agroindustria en Santa Cruz (Alfonso Gumucio Reyes - José Romero Loza - Archivos del Ministerio de Desarrollo Económico - prensa contemporánea). El proceso de capitalización en Bolivia (Gaceta Oficial - Memorias Parlamentarias - Archivos Ministeriales - José Luís Roca - prensa contemporánea - publicaciones varias). La emergencia política de las etnias y las nacionalidades en Bolivia (Prensa contemporánea - entrevistas personales). La influencia de las ideologías políticas en la Historia Europea del Siglo XX (Marx - Lenin - Stalin - Mussolini - Hitler - Churchill).

Page 205: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

205

Paralelos entre los especuladores financieros argentinos del siglo XIX y los del "vaciamiento bancario" de fines del siglo XX (V. Pazos Kanki - prensa contemporánea - cooperación con la Sociedad Civil Argentina). Relación histórica de la formación de grandes trasnacionales norteamericanas: Morgan, Standard Oil, Ford y las empresas de computación de Silicón Valley (Archivos de las empresas- Enciclopedia Británica - Internet). Primeras conclusiones sobre la plutocracia estadounidense; el bipartidismo convertido en cuasi partido único, etc. Similitudes políticas, psicológicas y morales del espectador circense romano y del televidente actual de noticiosos. Definición del "Circo Global" (cooperación con colegios de los puntos calientes del Planeta: Colombia, Palestina, Afganistán, Irak, España, Marruecos, etc.). La ritualidad religiosa y consuetudinaria boliviana y su significación cohesiva social (Antonio Paredes Candia, etc.). La ritualidad musulmana del Ramadán y su significación cohesiva social (El Corán; testimonios de personas árabes). La ritualidad judía de Pascua y su significación libertaria y cohesiva social. El simbolismo de la arrogancia en el pan leudado. (El Pentateuco; El Talmud; testimonios de personas judías). Características sentimentales, mentales, psicológicas y culturales del pensador político con capacidad para elaborar propuestas de perfeccionamiento del Sistema Democrático (deducciones históricas; ensayistas bolivianos e iberoamericanos; entrevistas con diferentes personas, etc.).

Arquitectura para la Educación Democrática La arquitectura para la educación democrática comprenderá escenarios para representaciones, campos deportivos, galerías para exposiciones, plazas y parques de concentración estudiantil barrial, con el diseño adecuado para la participación de estudiantes y población adulta. Asimismo comprenderá telecentros informáticos, cocinas y refectorios (para la alimentación de niños y madres de escasos recursos). El Estado creará un sistema democrático general de preparación mental-cultural-sentimental de madres para la superación cualitativa de la educación intrafamiliar. Los centros de educación superior y sobre todo el Sistema Nacional de Universidades, contarán con cuadros permanentes de docentes con alta erudición y experiencia política democrática, con capacidad para proponer nuevos proyectos legislativos en sustitución de la copiosa legislación tradicional. Esta instancia universitaria se considerará una pre-fuente permanente de la legislación democrática.

Page 206: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

206

El Sistema Nacional de Universidades (públicas y privadas), habilitará un Sistema de Información de Desarrollo Económico Municipal (SIDEM), en el que se priorizará la información técnica elaborada en las Universidades para impulsar el desarrollo económico de los Municipios. Tomando en cuenta los requerimientos de la forma de gobierno de democracia directa, las Universidades públicas y privadas proveerán cursos suplementarios de informática, contabilidad, auditoría y tributación, para formar fiscalizadores públicos a partir de los cuadros de profesionales con apreciable formación matemática o notoria vocación investigativa (ingenieros, economistas, contadores, auditores, periodistas, politólogos y otros). Se crearán tres nuevas universidades públicas ubicadas en las zonas centrales de los territorios aymará, quechua y guaraní. La estructura académica de estas universidades originarias se dirigirá a formar cuadros dirigentes en nueve áreas principales: Política Democrática - Sistemas Económico-Financieros - Programación Administrativa Democrática - Agricultura - Medio-Ambiente -Recursos Hídricos- Control de Erosión - Biotecnología - Culturas Americanas. Estas universidades serán los principales focos de divulgación de las letras, artes y ciencias en lenguas indígenas. Un alto porcentaje de las donaciones extranjeras serán destinadas durante los primeros cinco años de instauración del Estado Democrático, a la erradicación del analfabetismo. 12.- PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS DE LA SALUD La salud física y mental de los ciudadanos es el bien más valioso que debe precautelar el Estado por ser la base del desarrollo económico democrático. El buen estado de salud de la población deriva principalmente de su apropiada alimentación, que solamente es posible dentro de un modo de vida equitativo, solidario, participativo y democrático. La correcta alimentación es la fuente primaria de salud, de la fortaleza física y mental generacional, y del mejoramiento del nivel de vida general. A modo de referencia histórica y como orientación actual y futura, se reconstruirán los modelos alimentarios precolombinos. Se proveerá de conveniente alimentación a todos los niños necesitados hasta los diez años de edad, y a sus respectivas madres, con fondos del sistema nacional de pensiones, aportes municipales, y donaciones en especie de las comunidades rurales. En todo el mundo y en todos los tiempos se verifica la ecuación sociológica: magra alimentación -> magros salarios. Más ecuaciones de este tipo se pueden plantear fácilmente:

Menos alimentación -> mayor subyugación psicológica

Page 207: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

207

Menos alimentación -> menos libertad

La dieta apropiada y sus respectivos costos, con productos nacionales para los diferentes grupos etarios de la población, variable según la temporada, será difundida cotidianamente a través de los medios de información municipales. La organización comunal y municipal de la sociedad, es la más indicada para emprender campañas de erradicación de las enfermedades de trasmisión vectorial: dengue, paludismo, mal de chagas, espundia, etc. La organización municipal, por sus múltiples canales de comunicación directa entre los ciudadanos, es también la más apropiada para llevar a cabo campañas de medicina preventiva. Los centros de salud dependerán de los municipios en cuanto a su infraestructura física y equipamiento. La calificación de los servicios prestados por su personal, será tarea de las Asambleas Barriales, Colegios Profesionales y pacientes. La "Gaceta Municipal" publicará permanentemente los resultados. Todos los hospitales públicos contarán con un Consejo de Administración integrado por representantes de la Secretaría de Salud del Gobierno Departamental, de la Asamblea Barrial, de la Facultad de Medicina más cercana, del voluntariado asiduo, del personal paramédico, del plantel médico respectivo, y por sorteo y durante un mes, por un visitante a enfermos. El Consejo se renovará anualmente. Se dará la mayor importancia a las prácticas más sencillas de higiene y asepsia para la prevención de contagios intrahospitalarios. En este sentido, las redes de gas alcanzarán todos los hospitales. Las Asambleas Barriales y Comunales favorecerán la difusión de la medicina tradicional indígena; procurarán una interrelación respetuosa con la medicina occidental, e incentivarán programas de investigación conjunta con alguna Universidad cercana y con organizaciones científicas internacionales. El Estado apoyará la comercialización y fabricación local de medicamentos genéricos, estableciendo topes gananciales racionales. Si las áreas urbanas se consideran como una habitación común de sus residentes, se infiere que las condiciones de salubridad general son de responsabilidad de las Alcaldías Municipales. La Sociedad Civil Organizada podrá seguir acciones judiciales contra las Alcaldías cuando considere que existen lesiones contra la salud y los intereses de grandes grupos de la ciudadanía, atribuibles a errores y negligencias administrativas municipales. La Alcaldía Municipal es responsable directa por los daños que puedan sufrir los habitantes del Municipio por causa de descontrol técnico de meteoros, o por el contagio de enfermedades por microorganismos procedentes de aguas negras al descubierto.

Page 208: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

208

La repetición por dos veces consecutivas de catástrofes con pérdidas humanas, dentro del tiempo de funciones de un Alcalde Municipal, debidas a fenómenos meteorológicos dentro de zona urbana, dará lugar automáticamente a su sustitución y enjuiciamiento de oficio, junto a sus colaboradores hasta el tercer grado de jerarquía. Se definirá el "radio de responsabilidad sanitaria de los Municipios" que estará relacionado con la responsabilidad municipal de descontaminar las aguas urbanas efluentes.

Un alto porcentaje de las donaciones extranjeras serán destinadas a la erradicación prioritaria de las enfermedades de trasmisión vectorial. 13. PRINCIPIOS DEMOCRATICOS DEL ARTE Los anhelos libertarios y las expresiones artísticas del hombre son coincidentes en esencia y en trayectoria. No es casual que el movimiento cultural denominado Renacimiento haya contado con los más osados descubridores, los más geniales inventores y constructores y los más elevados artistas y estetas. Tampoco es casual que la primera democracia en el mundo haya sido concebida y organizada por el poeta elegiaco Solón, con la colaboración directa o indirecta de la generación de los "Siete Sabios de Grecia". Del mismo modo se explica el celo libertario y democrático de otro poeta, el genial Esquilo. Claramente, el sentimiento poético universal es la raíz del proyecto democrático. El movimiento libertario americano pudo haber conseguido eficazmente sus objetivos si hubiese contado con un "cantor de gesta de dimensión continental". La Guerrilla de los esposos Padilla contó con un joven poeta, Huallparrimachi, cuya vida fue segada antes de que pudiese crecer tanto como las circunstancias históricas lo permitían. En alas de la libertad el hombre alcanza cimas desde donde puede otear otros mundos más vastos para su espíritu siempre expansivo. El arte embellece el camino que asciende hasta las cumbres de la propia humanidad. Por contraste, el arte oligárquico es el resultado de una búsqueda maquinal del cambio por el cambio mismo, de la moda por la moda misma, de la apariencia impactante para producir reverencia y temor. Está destinado, como cualquier mercancía, a ser consumido por unos pocos magnates que pueden pagar su precio. Los largos periodos de estancamiento político producen un arte copista, enervante, fantasioso y somnífero. El arte auténticamente democrático debe ser vigilante del modo de vida ciudadano a la manera de Esquilo; innovador cultural, a la manera de Dante; o también, exclamativo-propositivo, a la manera de Francisco Gómez de Quevedo y Villegas. El arte democrático escapa de las limitaciones del arte-novedad y del arte pasatiempo,

Page 209: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

209

para convertirse en el arte creador, vivificador, y perfeccionador de la sociedad política. El arte democrático se entenderá en lo individual como la expresión plasmada, oral, escrita, mímica, literaria, escenificada, pictórica, escultórica, musical, o digitalizada; de los sentimientos y las representaciones más íntimas del ser humano. El fin común de la obra artística es sensibilizar y ennoblecer al hombre y a la mujer, para convertirlos en fuente de belleza y alegría. Las macro-expresiones sociales del arte democrático son la arquitectura, el urbanismo y el "habitat biodiversificado" del Municipio democrático. En el "hábitat biodiversificado", el hombre es un ser vivo como cualquier otro, y se muestra respetuoso de la vida y del medio natural de los otros hombres y de todos los otros seres vivientes. Una referencia eterna de la posible armonía entre la obra del hombre y la obra de la naturaleza es Machu Pichu. El primer receptor, apreciador, espectador, beneficiario, crítico y preferente adquisidor del arte democrático debe ser el pueblo, en ferias barriales y comunitarias exprofesas. En la medida de su paulatina mejor organización, los Municipios serán exhibidores, compradores y depositarios de las obras de arte. La ciudadanía adquirirá solidariamente obras de arte para escuelas, colegios, orfelinatos, asilos de ancianos, sindicatos, comunidades originarias, y otras instituciones sociales. Será introducida la consciencia de la calidad artística del "hábitat biodiversificado municipal". La apreciación estética de grandes paisajes geográficos y culturales ayudará a crear el sentido de responsabilidad del hombre con la tierra, la cultura, la sociedad y la naturaleza. Debe esperarse que en cada Municipio, enjambres de artistas e intelectuales manifiesten sus inquietudes espontáneamente, provocando verdaderas eclosiones culturales con repercusiones de largo alcance. En los estadios democráticos más avanzados, el arte se extenderá y confundirá con todo el hábitat humano, y expresará el estado mental de un pueblo libre de temores por el modo de vida imperante, seguro por la solidaridad sentimental y material, orgulloso por las realizaciones comunes, porfiado en el perfeccionamiento de su sistema político democrático, y confiado plenamente en el porvenir. Se fomentará un arte político-histórico para mostrar la evolución cultural de las etnias indígenas, sus momentos históricos más notables, sus experiencias milenarias, y su necesaria inclusión política culminando en un régimen propio de democracia directa. Se levantarán planos detallados de toda la infraestructura caminera, militar y sagrada de las culturas tiwanacota, incaica, chiriguana y otras, con el propósito de obtener modelos de armonía artística primigenia. También, para elaborar planes de restauración arqueológica y turismo que correspondan a cada Municipio.

Page 210: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

210

Para enlazar los más antiguos sentimientos poéticos con las más modernas facilidades tecnológicas de expresión, se reconstituirá la personalidad de Esquilo en cuanto a su angustia política causada por las desviaciones democráticas de Pericles. Expresiones tales como: " Reverenciad a la justicia - honrad y haced honrar a las leyes - guardaos bien de procrearos amos"; o las descripciones de los grandes rasgos del tirano encubierto de la democracia decadente: "aquél que reina por sus leyes, con leyes suyas" - "Tiene el derecho en sí y es su propietario" - podrán ser digitalizadas con cifras y gráficos que muestren las descompensaciones de los equilibrios solonianos en la época de Esquilo. La ejemplificación puede extrapolarse a las grandes potencias actuales y a un racimo de países "en desarrollo". El Estado fomentará la creación de un arte digital auxiliar de la propedéutica ciudadana. Este arte elaborará modelos audio-visuales del sistema municipal de debates en sus diferentes fases; del sistema parlamentario, judicial y ejecutivo, y podrá abarcar todos los temas educativos, y en general todos los temas filosófico-político-históricos. Siendo evidente que el arte manifiesta muchas veces en forma sutil, simbólica e indirecta, estados de ánimo de protesta o advertencia social, el Estado Democrático promoverá convenciones quinquenales generales, con el fin de que el lenguaje artístico sea traducido al lenguaje común, para ser insertado en lo posible, en la nueva Constitución Política del Estado y en las nuevas Leyes Directrices.

Page 211: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

211

El ejemplo clásico más claro con referencia a la anterior posibilidad se da en la "angustia política de Esquilo". El lenguaje esquiliano decodificado significaría con respecto al periodo político decadente de Pericles:

Pericles domina con voz estentórea y prepotencia la Asamblea General Hace sus leyes y las convierte en leyes del Estado Se ha convertido en un "amo democrático" Se sobreexcede en el tiempo de funciones Es el eje de una conspiración oligárquico-imperialista entre militares, comerciantes y banqueros precipitará la democracia ateniense en el abismo de su destrucción histórica. El y todo el sistema deformado que representa, deben ser sustituidos por una democracia remozada con mucho de la primigenia de Solón y Clístenes Descartémoslo y salvemos el Sistema Democrático y la Patria.

14. PRINCIPIOS DEMOCRATICOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Las conquistas tecnológicas son parte del proceso evolutivo de la humanidad. El fuego, la rueda, la escritura y la moneda han modelado la mente y la anatomía del hombre antiguo. El hombre moderno alimenta su transformación con la imprenta, la revisión de los textos antiguos, la navegación global, la superación de modos de pensar circulares y estériles, la elaboración de visiones filosóficas y políticas, y sobre todo, por la acumulación del enorme cuerpo de conocimientos denominado ciencia contemporánea. El desarrollo científico y tecnológico ha llegado al punto de que es posible organizar rápidamente un sistema político de democracia directa con métodos operativos racionales, congruentes y eficientes. La concepción de sistemas integrales lleva a representar la política como un proyecto intelectual- psicológico-social-material, que se debe traducir cotidianamente en un modo de vida que libere y encauce las potencialidades constructivas del hombre. No es casual que la ciencia occidental actual tenga sus raíces en el Renacimiento Europeo, singular época de sueños libertarios e inquietudes intelectuales. Puede trazarse algo de la secuencia que generó el nacimiento de la física y la astronomía modernas en la siguiente forma: Entorno humanista renacentista -> familia danesa Brahe prestigiosa por su cultura -> Asignación de una partida presupuestaria del reino danés para la construcción de un observatorio astronómico-> Observaciones astronómicas de Tico Brahe por más de 30 años -> Enseñanzas de Tico Brahe a su discípulo alemán Juan Kepler -> Decisión de Juan Kepler de apartarse de las nebulosidades astrológicas y atenerse solamente a los datos concretos de las observaciones de Tico -> Deducción matemática de las tres leyes de Képler -> Revisión por Isaac Newton de estas tres leyes para generalizarlas y deducir la Ley de la Gravitación Universal -> Revisión y generalización de los principios y las leyes de Newton por Laplace para elaborar el sistema cosmogónico que lleva su nombre -> Revisión del sistema Laplaciano por Alberto Einstein y elaboración de la Teoría de la Relatividad (variación sistémica del tiempo y la longitud; velocidad constante de la luz, y

Page 212: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

212

equivalencia de la masa y la energía) -> Revisión y aprobación casual en París de la tesis de Luís de Broglie por Einstein, sobre el comportamiento ondulatorio del electrón; y así sucesivamente.

En el campo de la ciencia física, hasta el nivel desarrollado por Einstein y de Broglie, las inversiones estatales y privadas fueron mínimas. La comunidad científica, con sólo contar con un entorno mínimo de valoración y seguridad, ha podido ofrecer a la humanidad nuevos e insospechados horizontes. Por lo tanto, para construir un entorno socio-cultural favorable a las comunidades científicas, alentar su creatividad, impulsar sus relaciones con los sectores productivos e intelectuales, y proveerlas de las facilidades materiales necesarias, es inexcusable la implantación de un sistema democrático de gobierno. Mientras más perfeccionada sea la democracia, más productiva será la comunidad científica. El desarrollo de la ciencia y la tecnología necesita de un sistema y de un ambiente político en el que la curiosidad sea tolerada, la innovación sea bienvenida, el trabajo sistemático sea respetado, y la responsabilidad por la tarea realizada sea un hecho normal. No es casual que los países más atrasados políticamente sean también los menos fecundos en logros científicos y tecnológicos. La ciencia y la tecnología en el Estado Democrático mejorarán la calidad de vida de la población, y elevarán los niveles de eficiencia y productividad de la economía (educación con investigación - fomento del arte del análisis y la discusión - planes de investigación entre municipios y universidades - elaboración de software político-democrático, etc.). La tecnología tele-informática se utilizará intensivamente en el perfeccionamiento del sistema democrático participativo, mediante la provisión de los equipos necesarios para que cualquier ciudadano pueda hacerse escuchar, y hacer conocer por escrito sus opiniones en las asambleas municipales. En la recuperación medioambiental de cuencas hidrológicas, es posible que se produzca una transferencia de tecnología del campo a la ciudad. La claridad de pensamiento, la facilidad para adoptar decisiones, y la experiencia cultural milenaria de las áreas rurales pueden infundir en las grandes ciudades la suficiente confianza para poner en marcha soluciones medioambientales en gran escala y al mismo tiempo proyectos productivos con tecnología originaria del tipo de los camellones. La abundante información geohidrometeorológica y ecológica, se utilizará para plantear proyectos medioambientales de alcance sub-continental y para elaborar los modelos matemáticos correspondientes (Altiplano con espejo de agua de 15 000 Km2). Entre las tareas prioritarias de la ciencia democrática estará la investigación y el cultivo de nuevas especies y variedades alimenticias vegetales.

Page 213: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

213

Planteamiento de un Sistema de Vigilancia Científica Internacional El modo de investigación actual y las técnicas de manipulación genética disponibles fácilmente en cientos de laboratorios, hacen posible la propagación de enfermedades humanas, animales y vegetales de manera intencional o de manera casual, con efectos que fácilmente pueden llegar a ser catastróficos. La comunidad internacional tiene que tomar consciencia de esta posibilidad, ya convertida en experiencia en algunos casos, y elaborar los respectivos sistemas de defensa. El desarrollo actual de la ciencia hace posible crear hongos y virus genéticamente modificados cuya agresividad puede extinguir las pocas especies vegetales y animales que son la base de la alimentación en las regiones tropicales. Este fenómeno ya es una triste realidad con el banano del África. Esta forma de genocidio velado y silencioso debe evitarse mediante un Sistema de Vigilancia Científica Internacional (SVICI), que debe ser planteado a la brevedad posible. 15. PRINCIPIOS DEMOCRATICOS DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO Los edificios y el urbanismo de cualquier ciudad o población de una república democrática deben reflejar la mentalidad democrática y el modo de vida que le es inherente. La ciudad democrática deberá ser cálida y acogedora para el ciudadano, en cualquiera de sus barrios, en contraste visible con la ciudad oligárquica, que es ofensivamente rica en algunos barrios, y dolorosamente miserable en otros. Nadie puede mostrar una ciudad miserable afirmando que está dentro de un Estado democrático. Solamente como elementos de reflexión, inspiración y referencia, los arquetipos iniciales del urbanismo democrático serán el urbanismo tiwanacota, el urbanismo cuzqueño, el urbanismo de las misiones jesuitas del Oriente Cruceño, y el urbanismo colonial español. Las facilidades tecnológicas actuales y futuras, ofrecen amplios espacios para la heurística urbana. Los municipios que cuenten con restos arquitectónicos precolombinos y templos y capillas coloniales, los restaurarán con carácter prioritario como lugares de reuniones ciudadanas, como atractivo turístico y como núcleos radiantes del estilo arquitectónico circunvecino. La arquitectura democrática se configurará a partir de la necesidad de dotar a la sociedad de las facilidades materiales apropiadas para la deliberación organizada. Sus elementos constitutivos principales serán la Unidad Educativa, con espacio suficiente para la Asamblea Sub-Barrial, los Comedores Comunitarios (refectorios), la Plaza Pública, los campos deportivos habilitables para la Asamblea Barrial, y el Stadium, habilitable para la Asamblea General.

Page 214: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

214

Paralelamente, por la conveniencia de cultivar las artes escénicas con la mayor frecuencia posible, la arquitectura democrática creará modelos nacionales para los teatros líricos, los teatros al aire libre y los parques y paseos participativos. Cada paseo debe contar con escenarios para artistas y oradores circunstanciales. Tomando en cuenta el modo de vida democrático, todos los Municipios entre sus tareas iniciales, emprenderán la reconstrucción de los barrios marginales y la construcción de nuevos barrios que armonicen con los principios democráticos. Los edificios públicos serán diseñados tomando en cuenta el servicio a la ciudadanía y la posible interacción con ella (salas de reuniones con facilidades para exposiciones). Una de las realizaciones mas importantes de la arquitectura y del urbanismo democrático será la concepción sistemática y la ejecución de la infraestructura física integrada para el desenvolvimiento del sistema educativo democrático del Municipio (unidades básicas, colegios, universidades, museos, conservatorios, talleres, bibliotecas, centros virtuales, centros de formación de adultos, centros de difusión y discusión de ideas, centros de convenciones, centros feriales, centros culturales, etc., etc.). Se crearán espacios de recreación especiales para los niños en toda plaza y parque público, con riqueza lúdica nativa e incentivos para la creatividad infantil (suchunas, chincanas y piedras planas para rayar juegos). Los niños eligen en forma espontánea ciertos juegos para cada época del año. Los espacios de recreación facilitarán las relaciones intergeneracionales mujeres-madres- niños y la movilización segura de los minusválidos. Una característica importante de la arquitectura democrática debe ser su economía energética mediante una eficiente y cada vez mayor utilización de la energía solar. El urbanismo democrático tendrá rasgos característicos resultantes de su ajuste a las diferentes zonas geográficas. De este modo, para la zona andina se diseñarán obras de viaductos por elevación y viaductos-andenes, cuyo diseño combine cualidades de facilitadores de tráfico y protección geotécnica-hidráulica de las propiedades urbanas. Abandonará el damero como diseño básico urbanístico para optar por cinturones de circunvalación, corredores longitudinales paralelos, áreas verdes con espacios para parqueo de vehículos, y calles peatonales longitudinales y transversales con pasos a desnivel. La ciudad tomará conciencia de su papel de base de expansión espacial del desarrollo político-económico. El sistema democrático nacional emprenderá el diseño y la construcción de por lo menos tres nuevas ciudades: Apolo-Santa Cruz del Valle Ameno en el Norte; Mizque-Aiquile en el Centro, y otra al Sur, Charagua-San Antonio. 16. PRINCIPIOS DEMOCRATICOS DE LA PSICOLOGIA La psicología democrática invertirá las tendencias introspectivas de la psicología

Page 215: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

215

europea actual, y asumirá tendencias francamente extrospectivas. La relación entre la política y la psicología se establecerá sobre la base del análisis del modo de vida correspondiente a cada sistema político. Por ejemplo, el nexo madre-niño presentará ciertas características generales en un régimen oligárquico; si se trata de familias de los estamentos excluidos políticamente, su situación general casi siempre será de pobreza extrema, crueldad interna, y daños psicológicos notorios. El estudio de los grupos humanos organizados sobre bases igualitarias, solidarias y equitativas, que en general corresponden a las sociedades gentilicias que todavía subsisten en las comunidades indígenas nacionales, contribuirá al diseño de esquemas aplicables a la organización del Poder Municipal-Territorial de la democracia directa. Del mismo modo que en los seres humanos se producen transformaciones psicológicas negativas casi instantáneas, también pueden ocurrir rápidas transformaciones psicológicas positivas en el momento en el que se inicia la organización de un Estado equitativo y respetuoso para el ciudadano. La notable reactivación económica emergente de la reconstrucción por efecto de las guerras, será estudiada como un fenómeno psicológico relacionado con el exacto conocimiento de lo que se debe hacer. En el mismo sentido se estudiará la posibilidad de que un plan de gobierno democrático suficientemente amplio, detallado y adecuadamente difundido entre la población, pueda originar un despegue ascendente y autosostenido de actividad económica constructiva. Se replantearán los fundamentos de la ciencia psicológica a partir de una óptica política de convivencia social pública, reconstruyendo analíticamente los ambientes psicológicos generados por los diferentes tipos de sistemas políticos: democrático, demagógico, aristocrático, oligárquico, monárquico-absolutista, monárquico-constitucional, teocrático politeísta, teocrático monoteísta, cesarista y caudillista. Sobre la base de un estudio detallado de la relación régimen político-personalidad media de los individuos, se elaborará un léxico especializado tan abundante como el de la psicología freudiana. Así por ejemplo, de la relación evidente de que los regímenes oligárquico-despóticos congelan la personalidad de los individuos en un cierto estadio de "infantilismo ingenuo, acrítico y obsecuente", se definirá el síndrome del "pater familias" desde el punto de vista psicológico: anulación de las potencialidades individuales de maduración y de comprensión política. La psicología democrática elaborará un análisis crítico del Sistema Hegeliano sobre la base de los siguientes elementos, influencias y coincidencias: Lucha primaria por la vida -> Dialéctica de contrarios absolutos Estado-ingreso de Dios en el Mundo -> Tradición absolutista europea Historia-plan providencial -> Tradición teocrática europea

Page 216: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

216

Dios gobierna al Mundo -> Emergencia de la Prusia totalitaria Se elaborarán psicologías tipo de individuos de diferentes clases sociales pertenecientes a cada uno de los sistemas políticos. Se correlacionarán las conductas desviadas de las normas comunes, con las características inherentes a cada sistema político; y se elaborará una reconstrucción arquetípica de la mentalidad pre-monetaria y post-monetaria (se explicará el magismo monetario que tiende a reducir inmediatamente a las tribus "salvajes" a la mendicidad). Teniendo en cuenta la evolución monetaria del último siglo (eliminación de la moneda metálica y el funcionamiento de las economías nacionales sobre la base del papel moneda), se analizarán las trabas reales y psicológicas que hasta ahora han impedido utilizar este hecho económico-social como uno de varios instrumentos de independencia económica. En este sentido, es posible interpretar el "terror a la inflación", propagado por organismos internacionales, como una barrera psicológica que debe analizarse y dilucidarse con criterios científicamente sustentados. Se identificarán las perturbaciones psicológicas y psiquiátricas derivadas del manejo y la acumulación del dinero. Se nominaran los síndromes y se describirán los síntomas. Del mismo modo, se identificarán las perturbaciones psicológicas y psiquiátricas derivadas de la presión despótica ilimitada sobre el ciudadano común ejercida por los diferentes tipos de poder político oligárquico (plutocracias, dinastías, totalitarismos ideológicos, fundamentalismos teocráticos, etc.). La normalidad neurológica y psicológica del individuo será analizada en función de su vida cotidiana dentro de un sistema político. El malestar social será relacionado con los impulsos reprimidos y no canalizados constructivamente debido a las barreras y obstáculos propios de los sistemas políticos oligárquicos. Se estudiará con detenimiento la impresionabilidad psíquica debida a la publicidad en los medios audiovisuales y "el adormecimiento colectivo "causado por la "pseudosolución burocrática de los problemas sociales". Un gobierno tradicional que inaugure una nueva oficina denominada "Solución al Problema de la Pobreza", podrá distraer la opinión pública y extraviar los reclamos de los pobres por el tiempo que considere suficiente para eludir su responsabilidad y transferirla a un nuevo gobierno. Esta manera de llevar las cosas, repetida ilimitadamente, puede prolongarse por siglos. Una vez obtenido un bagaje suficiente de conocimientos psicológicos, se los relacionará con los sentimientos de seguridad, bienestar humano, y felicidad. La "felicidad democrática ideal" es el estado de convivencia pacifica en el que la sociedad recibe el mayor aporte posible de talento, ideas, sentimientos edificantes, trabajo y recursos de cada uno de los ciudadanos. Otras áreas de investigación de la psicología democrática

Page 217: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

217

Los logros de la ciencia psicológica democrática se utilizarán prioritariamente en el perfeccionamiento de las "Constituciones Políticas de los Estados Democráticos". Por la importancia del afecto maternal y paternal en la educación de los hijos, se elaborará un sistema educativo sináptico maternal y paternal de aplicación previa al matrimonio. Se analizará la situación común de "ruptura psicológica despótica" entre los altos funcionarios públicos y su entorno social original. Esta ruptura psicológica será considerada como "una transformación instantánea de la personalidad", relacionada directamente con la autoconciencia de las "posibilidades de arbitrariedad impune", de los regímenes oligárquicos. También se estudiará la ruptura psicológica en los jóvenes procedentes de países con reglas de convivencia bastante democráticas e incluso puritanas, que al tomar contacto con una sociedad oligárquica y corrupta, sufren una transformación instantánea negativa de su personalidad. Se tipificará la psicología del funcionario financiero internacional y sus limitaciones de formación, información, miras y experiencia. Sobre esta base cognoscitiva se predecirán sus contradicciones y sus errores habituales si impone sus criterios e incluso sus directivas, a estadistas de países dependientes. Generalizando este tema, se llegará a disectar el magismo autoritario de los organismos internacionales y su manejo irresponsable con farsas de este tipo: "En cinco años el hambre se reducirá en un 30% y en 25 años se habrá eliminado el problema". No extraña por tanto su inoperancia y su impotencia. A manera de prevención y clarificación de circunstancias, la psicología democrática elaborará la tipificación del "déspota global unipolar", y sus posibilidades apocalípticas de acción: apropiación violenta de riquezas naturales en cualquier parte del globo; pulverización del derecho internacional; eliminación rápida de etnias y razas humanas indeseables; reinado del terror universal; retorno dantesco agigantado a las tenebrosidades de la Edad Media y de la primera mitad del siglo XX. Tomando en cuenta el ancestral comportamiento mítico y persecutor de riquezas del hombre occidental, cuyas huellas históricas en la vida americana están marcadas por la búsqueda de "El Dorado" y la explotación de la plata del Cerro de Potosí, se elaborará un paralelo con el poder simbólico y real de las trasnacionales, y la posibilidad de que su actividad económico-política pueda determinar un segundo genocidio de las razas americanas. La personificación psicológica del régimen democrático debe darse en el ciudadano de comportamiento seguro, espíritu alegre, reacciones naturales, afectivo, cooperativo, equilibrado emocionalmente, comunicativo, y de dignidad expresada en su talante general.

Page 218: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

218

Los conceptos del bien y del mal no pueden definirse abstraídos del ciudadano y del sistema político en el que desenvuelve su vida. El bien está en el ciudadano cuya personalidad se guía por los ideales democráticos. 17. PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS DE LA SOCIOLOGÍA La sociología democrática investigará los sistemas de creencias, valores, autoridad, principios económico-jurídicos y fuerza coercitiva que pueden actuar durante largos periodos históricos como disolventes de la capacidad organizativa de los pueblos. Por contraparte, a través de la investigación y del análisis de estos factores, se podrá obtener elementos de validez universal aplicables al perfeccionamiento del sistema democrático. Todo motivo de agradable reunión social será incentivado tanto por la Sociedad Civil Organizada como por el Estado, cuidando de que estas oportunidades se proyecten a certámenes de ingenio y cultivo de la lírica popular, tales como las epístolas satíricas, los estribillos, las coplas (taquipayas) y las canciones infantiles. El abandono de la lectura se intentará frenar mediante diversos elementos del Sistema Educativo Democrático: el Sistema de Información Nacional; el sistema de educación con investigación, y la integración educativa ciudadana. Cada ciudadano debe sentirse exigido a acopiar la información que le interesa, a elaborarla racionalmente y a hacer conocer sus proposiciones en las Asambleas Ciudadanas. Se tomará como paradigma negativo y de muy larga duración (10 000 años), el régimen teocrático-burocrático de Egipto. A partir de sus elementos principales: teocracia-burocracia-culto generalizado a la muerte, y negación de la propiedad privada hereditaria, se derivan las condiciones psicológicas y económicas que pueden eternizar la esclavitud de un pueblo: temor permanente cercano al espanto; ritualidad impresionante; control burocrático directo sobre los medios de sobrevivencia de la actual generación y de las futuras. A partir de los hallazgos de esta investigación se podrá estimar el "grado de egipcianismo" de los diferentes regímenes políticos. Paralelamente a esta investigación se llevarán investigaciones similares sobre el régimen oligárquico griego, los regimenes romanos, el régimen teocrático de la Edad Media, el régimen monárquico español, las monarquías europeas en general, etc., etc. En la Edad Media se focalizará la atención sobre la paralización de la economía, la propagación de hambrunas y pestes, el pauperismo y la abyección de la generalidad de la población europea, dentro de un proceso teocrático-burocrático caracterizado por la prohibición oficial del cobro de intereses por préstamos (intereses muy altos en la realidad); la abundancia de demonios conviviendo con los inmundos pecadores (politeísmo de facto), y el Tribunal del Santo Oficio (Santa Inquisición), pendiendo como una espada de Damocles sobre la cabeza de casi todos los mortales.

Page 219: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

219

Se planteará el desarrollo de una sociología esquemática de la fase degenerativa de la democracia griega que coincide con la aparentemente esplendorosa "Época de Pericles". Entre los elementos de esta sociología podrían estar:

La remanencia burocrática de la organización militar de las guerras médicas.

La sobreposición de funciones militares y civiles.

La ruptura de la norma rotativa-temporal corta de las magistraturas (Pericles gobierna por tres decenios).

La visión política angustiosa de Esquilo.

El envilecimiento de grandes sectores de la población.

La ruptura antidemocrática de los intelectuales filósofos con el pueblo, irrespetuosamente llamado "vulgo" y la preferencia de Sócrates por los jóvenes oligarcas.

Las corrientes intelectuales post socráticas oligarquizantes y su falta de contribución al "método democrático".

La urdimbre de intereses políticos, militares, económicos y financieros que llevaron a la Guerra del Peloponeso.

La lógica ex ante de la victoria de Atenas.

La lógica ex post de la victoria de Esparta.

En la fase de generalización de la anterior investigación se analizará la

permanente tendencia de reversibilidad negativa de los regímenes de tendencia democrática, utilizando como referencia de apreciación los principios, valores y métodos de la democracia griega más perfeccionada (Clístenes). De este modo:

Democracia Soloniana vs. Democracia Pericliana Democracia Romana vs. Autocracia Romana Revolución Norteamericana vs. Plutocratismo Militarista Revolución Francesa vs. Bonapartismo Revolución Mexicana vs. Burocratismo Oligárquico Revolución Rusa vs. Burocratismo Dogmático Revolución Boliviana vs. Burocratismo Dinástico

Estas investigaciones darán por resultado un esquema conceptual democrático básico, utilizable en la formación política de la ciudadanía, a partir de la primera infancia. La investigación sociológica de la moral estará enfocada sobre el régimen gentilicio

Page 220: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

220

como origen de la moral fundamental universal. A partir de esta determinación, se elaborará una fundamentación de lo más apreciable de la moralidad cristiana occidental. Al mismo tiempo se explicará sociológicamente la "alta moralidad" de la sociedad indígena andina y amazónica. Para aclarar las argumentaciones décimonónicas europeas en pro y en contra del colectivismo, se investigarán los grados de predisposición innovativa tecnológica de los gremios artesanales, de las empresas familiares, y de los emprendimientos unipersonales. Se elaborarán dos sociologías críticas tipo: La sociología del régimen soviético y la sociología del régimen norteamericano. Se establecerá una correlación entre el grado de abstracción de los elementos centrales del régimen político y la situación económica del pueblo: A mayor abstracción, menor grado de bienestar general. Así, en la Edad Media, como contraparte a las abstracciones, Dios, alma y pecador, se tiene la deplorable condición popular. En los siglos XIX-XX, la abstracción hegeliana del Estado-Dios-Sociedad Civil, lleva directamente al totalitarismo fascista. En la filosofía marxista-leninista, las abstracciones "Dictadura del Proletariado - Eliminación de la Burguesía- Partido Único- Capitalismo de Estado - Masas" llevan a la asfixia de las libertades civiles y a la aplicación de métodos políticos violentos por un partido dogmático. La investigación sociológica democrática insuflará aires de libertad y de satisfacción en la convivencia social. 18. PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS DE LA FILOSOFÍA La filosofía democrática es el resultado de la esquematización y condensación del conocimiento humano en su actual estado de desarrollo, para proyectarlo y aplicarlo en beneficio de la humanidad a través del sistema político democrático, siempre susceptible de perfeccionamiento.

Los postulados fundamentales de la filosofía democrática son: El conocimiento puede ampliarse ilimitadamente, con cierta similitud con la expansión del Universo. El conocimiento tiene potencialidad dual de acuerdo al sistema ideológico político; puede dirigirse a beneficiar o dañar a la humanidad. Es posible la organización democrática de las sociedades humanas de tal modo que el conocimiento sea utilizado para beneficio común. La organización social democrática es la única que puede superar la "ética vengativa tradicional" de la cultura europea por una nueva "ética sistémica", con métodos y modo de vida excluyentes de la rutina secular.

Page 221: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

221

La organización democrática comprende ciudadanos hombres y mujeres con iguales atributos políticos y jurídicos. La organización democrática se consolida y perfecciona paralelamente a los avances conceptuales y tecnológicos (telecomunicaciones-cibernética-software administrativo). Para el avance filosófico, es necesario recorrer caminos propios. Los caminos ajenos llevan a barreras insalvables con intrincados laberintos. Las rupturas históricas tales como el desplome del Imperio Romano se dan cuando convergen dos situaciones contrapuestas. Por un lado, un hundimiento político del tipo de la autocracia romana, y por el otro una elevación cultural racionalizante generalizada. En esta coyuntura histórica el cristianismo rellenó el vacío político con la esperanza del "Reino de los Cielos", pero postergó en la tierra la organización de sociedades políticas más racionales.

Creación de la axiología sistémica democrática y su complemento necesario, la ontología política

La axiología sistémica democrática define los valores ideales del sistema democrático a partir del propio sistema y de su integrante fundamental, el ciudadano. No es posible definir el bien y el mal abstrayéndolos del ciudadano, del contexto político y de su accionar social y político. El valor inicial fundamental del sistema democrático, en el escenario de la Asamblea Ciudadana, es "El Ciudadano", hombre o mujer, que despliega dentro del sistema las siguientes acciones, cualidades y capacidades:

Consubstanciación Ética con el Estado y comprensión integral crítica del grado de evolución del sistema político en el que desenvuelve sus actividades (forma parte de un sistema educativo de propedéutica política).

Comprensión objetiva de su situación actual frente a los problemas cotidianos que más le afectan.

Análisis de causas principales, con argumentación apoyada con datos propios y del Sistema de Información Nacional.

Proposición de soluciones y sometimiento a la consideración de la Asamblea General.

Dialéctica fluida con argumentación veraz y templanza respetuosa.

El valor resultante fundamental del sistema democrático es el Modo de Vida de la Sociedad, cuya organización racional y capacidad de decisión y acción, debe llevar a eliminar rápidamente los abismos sociales, la corrupción y la miseria extrema.

Page 222: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

222

La filosofía democrática iniciará su periodo formativo mediante una reevaluación de todas las corrientes filosóficas europeas, orientales y americanas de mayor influjo cultural. Dada una cierta corriente filosófica se partirá de la interrogante - En los orígenes de esta corriente - ¿Cuál era la participación del pueblo en su propio gobierno y en las decisiones políticas principales? Si la respuesta fuese, -ninguna - como lo será en la mayoría de los casos, el proceso de reevaluación debe continuar estableciendo las características políticas reales imperantes, el poder y los intereses de los grupos gobernantes, y muy especialmente la ubicación social y las circunstancias de vida del intelectual proponente. De esta manera se podrá llegar fácilmente a síntesis realistas que despejarán las profusas dudas filosóficas que dificultan una mejor aprehensión de la realidad. La filosofía democrática separa la idea del progreso de la libertad humana de la idea de progresión lineal del tiempo. Algunos regimenes de gobierno actuales son mucho más liberticidas que algunos otros de tres milenios atrás. Cada Época tiene sus propios abismos políticos liberticidas. La monarquía autocrática de los Césares al disponer de mecanismos administrativos de gran alcance pudo enterrar la libertad en las más negras cavernas, por todos los confines del Imperio. Una interrogante ubicua es - ¿Qué abismos liberticidas se abren profundos, negros y amenazantes en esta Época de la globalización? La filosofía democrática distinguirá claramente entre la fábrica y el producto. La fábrica, el sistema democrático de gobierno, y el producto, el modo de vida capaz de engendrar y proyectar grandes corrientes intelectuales y artísticas. En contraste, si el pensamiento filosófico, es solo una elaboración individual o de pequeños grupos no interactuantes con el pueblo, carece de sentido político positivo. Esto explica con facilidad el hecho de que las ideologías europeas de los dos últimos siglos, hayan degenerado en hostilidad interna e internacional abierta, y se hayan convertido en el sostén de regimenes despóticos aberrantes. El resultado fatal ha sido la hecatombe de decenas de millones de vidas de seres humanos segadas en las dos Guerras Mundiales del Siglo XX. Los estados beligerantes volcaron sus más altas capacidades organizativas, tecnológicas y materiales para destruir su propia civilización. La filosofía democrática, una vez vencida la etapa de la reevaluación de las corrientes filosóficas europeas, orientales y americanas, adquirirá sus propios moldes fundamentales distintivos. Los avances de la lingüística, de la psicología individual y social, de la axiología, de los métodos de deliberación, de la creatividad individual y social, y de la tolerancia, llevarán a un nuevo modo de vida, respetuoso, solidario, creativo y satisfactorio. La filosofía democrática superará la contradicción entre moral y política. La política democrática es moral, por nacer de sentimientos humanos universales y crear el clima para el desenvolvimiento sensato de la sociedad. En cierto modo, enlazará la sapiencia ancestral de las culturas indígenas con la posibilidad actual-factual de perfeccionar el Estado Democrático.

Page 223: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

223

Se elaborará una nueva genealogía de la moral, adoptando como punto de partida una deslegitimación de la actual nobleza europea de origen bárbaro, e incluso de las más antiguas; y por consiguiente, refutando el contenido de la "Genealogía de la Moral", de Federico Nietzsche. La proposición maquiavélica de conducta política falaz, deberá ser analizada como un gesto libertario desesperado de la sociedad italiana contra las agobiantes cargas de un teocratismo opresivo y aniquilador de la nacionalidad añadido a un feudalismo desgarrante. El método maquiavélico es aceptable, dentro de su circunstancia histórica, solamente hasta la consecución de sus objetivos principales: la unificación de Italia, la declinación del poder político y económico del Papado, y la emergencia del liberalismo. La implantación de una República de Democracia Directa en Italia seria la apoteosis del sueño maquiavélico. La filosofía democrática reabrirá la discusión sobre el proceso a Sócrates, dentro de un contexto de reconstrucción arquetípica general (evolución del sistema democrático - el poder político-militar como consecuencia de las Guerras Médicas - la personalidad de Pericles y su prolongada gestión - la personalidad de Alcibíades - el Imperialismo Ateniense - la Guerra del Peloponeso - el diálogo con los melios - etc.). Es posible que la introspección de Sócrates sea una manifestación sublimizada de una negligencia general de la sociedad ateniense respecto al declive de los valores democráticos y el envilecimiento del modo de vida.

La historia del extenso "Imperio Incaico" será reexaminada a partir de la idea de que una federación de ayllus con mentalidad política y religiosa similar, ideas maestras comunes, desarrollo administrativo-tecnológico paralelo, y métodos solidario-persuasivos, constituyeron rápidamente un sistema de gobierno homogéneo, a pesar de las dificultades de comunicación. La filosofía democrática intentará elaborar una reconstrucción arquetípica sobre dos periodos paradigmáticos del Estado Incaico: El periodo demostrativo-persuasivo-militar de Túpac Yupanqui y el periodo demostrativo-persuasivo-agrícola de Huayna Kápac. Los resultados de esta investigación se utilizarán en el perfeccionamiento de las próximas constituciones democráticas. Se creará una "Lexicología del Poder Político", o registro de la evolución semántica del léxico político a partir de la premisa de que solamente un sistema de democracia directa puede devolver congruencia con la realidad a la terminología política. El vocabulario y la fraseología oligárquica se caracterizan por encubrir la realidad bajo un velo de falacia, ambigüedad, anfibolismo e impacto emocional. Se creará una nueva disciplina denominada "Teoría del Conocimiento Político", en la que se dilucidara el proceso de eclosión cognoscitivo substancial resultante de la primera organización social democrática de la Atenas de Solón. Sobre esta base se explicará el proceso secundario, que a partir de un rico bagaje cultural, en el periodo de Platón y Aristóteles, consiste principalmente en la recopilación del conocimiento existente y su elaboración a través de ilaciones entre representaciones, imágenes e

Page 224: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

224

ideas generadas en la antigua convivencia democrática. La filosofía democrática señalará los grandes rumbos que conducen al perfeccionamiento del propio sistema político democrático, a su adopción por los pueblos de las más diversas culturas, a la esencia democrática de la raza humana; a la formación política del hombre democrático universal, y a la concepción de un futuro mundo democrático unificado. Un mundo democrático será necesariamente prospero y fecundante de la creatividad humana y hará posible abolir por primera vez en decenas de miles de años, una convivencia humana indigna con explotación, humillación y servilismo. Se extenderá el concepto de la relatividad del tiempo de los diferentes sistemas físico-mecánicos, a la relatividad del tiempo en los diversos sistemas políticos. Se asignará tiempo positivo a los sistemas políticos que avancen en la consecución de la equidad social y tiempo negativo a los sistemas políticos que profundicen los abismos que separan a ricos y pobres. 19. PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS DEL MODO DE VIDA Y DE LA CULTURA El modo de vida democrático es el resultado directo y visible de los principios de organización del Estado Democrático. Cuando la vida hasta cierto punto estacionaria de las comunidades gentilicias es perturbada por factores nuevos tales como la afluencia de extranjeros, la heterogeneidad racial y cultural de la población, la introducción del dinero, la esclavitud por deudas, el acaparamiento de la riqueza por unas pocas familias plutocráticas y oligárquicas, nace inicialmente el Estado Oligárquico. Posteriormente, con el surgimiento de corrientes filosóficas y morales que superan las concepciones del propio sistema político oligárquico, se percibe la posibilidad de enlazar los mejores elementos de la vida social gentilicia con los factores coercitivos mínimos necesarios para organizar una sociedad heterogénea. De este modo nace el Estado Democrático. El pensamiento democrático valora y cultiva por sobre todo la libertad, la dignidad, la equidad, el respeto recíproco, la vida armoniosa en comunidad, y el trabajo. Postula con firmeza que sobre la base de estos valores es posible organizar el Estado Democrático. El modo cotidiano de vida democrático lleva a la prevalencia del espíritu de equidad partiendo de la igualdad política y jurídica de todos los ciudadanos. No puede justificarse de ninguna manera denominar Estado Democrático a aquél que ostenta exclusión política de vastos sectores y un modo de vida oligárquico (riqueza concentrada en pocas familias, en irracional contraste con un pueblo paupérrimo). Teniendo en cuenta que cada ciudadano se convierte en una personalidad pública por virtud del sistema democrático, el lenguaje común debe ser siempre de tono digno y respetuoso. El lenguaje penetra los laberintos más recónditos del entendimiento

Page 225: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

225

humano y tiene la capacidad de hacer surgir luces, misterios y miserias. Un lenguaje comunicador de verdad, razón y lógica, facilitará la comprensión, la investigación y el aprendizaje. El sistema político democrático se refleja plenamente en la vigencia de un modo de vida social de "plenitud política". La plenitud política existe por determinación constitucional y cuando cada ciudadano asume su responsabilidad en la conducción de su Municipio, de su Provincia, de su Departamento y de su Nación. Es importante distinguir varios aspectos de la comunidad gentilicia primitiva y de la sociedad democrática constituida a partir de un proyecto político. En la comunidad gentilicia primitiva no se diferencian bien los poderes teocráticos, dinásticos, oligárquicos, militares y económicos. Antes del nacimiento de la "Ciudad Democrática" (Siglo VI-V adC), la administración oligárquico-teocrática ya había sufrido profundas transformaciones al diferenciarse los poderes civiles, teocráticos y militares. La inclusión organizada de toda la población adulta en las tareas de defensa de la Ciudad-Estado trajo como consecuencia la idea de prolongar la valía política de cada persona, también en tiempo de paz. El "Estado Democrático" retoma la deliberación general como elemento político fundamental. Establece reglas claras para su desenvolvimiento y crea el entorno educativo y cultural más extendido y apropiado. La correspondencia entre la organización política democrática de la sociedad y el desenvolvimiento de su potencialidad creativa intelectual y económica es directa, por comprobación histórica. La ausencia del pueblo europeo en los mecanismos de decisión estatales puede explicar fácilmente el estallido de las dos Guerras Mundiales del siglo XX, acontecimiento catastrófico que debe ser considerado como un fracaso político universal. La ausencia popular en las decisiones estatales europeas ha partido de principios ideológicos: dictadura proletaria marxista y predestinación fascista. El sistema político que prescinde del pueblo incursiona automáticamente en arbitrariedad abierta. La autocracia romana procede al exterminio de la aristocracia tradicional, portadora de valores y cultura, mediante el manejo artero del propio derecho romano, en el mismo Senado Romano. Las experiencias políticas e institucionales de los siglos XIX y XX, los grandes y costosos fracasos políticos del siglo XX, y el pasmoso desarrollo tecnológico de la segunda mitad del siglo XX, especialmente en el campo informático y de comunicaciones, apuntan con certeza a plantear la conveniencia de la reconstitución de la democracia directa como el elemento fundamental de la vida política de las sociedades del siglo XXI. Ahora ya es posible tener en la memoria de un computador todos los documentos constitucionales y legales fundamentales, toda la información pertinente del Sistema de Información Nacional convenientemente orientada e indizada, y hasta es posible discutir simultáneamente el mismo tema en todos los municipios (demos) del mundo. La deliberación, la decisión política ciudadana y la

Page 226: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

226

organización estatal democrática, se hacen nuevamente posibles, gracias al progreso tecnológico. Por tanto, la organización de un Estado Democrático supone extender los privilegios, facultades, derechos y papeles de los partidos políticos, a toda la ciudadanía y a toda la Sociedad Civil Organizada. La Sociedad Civil Organizada a partir de diferentes motivaciones, especialidades, actividades productivas, etc., actuando en un espacio político democrático ampliado, puede imprimir nuevas energías y nuevos rumbos a la sociedad. El individuo-ciudadano, asume el papel político más importante y más valioso en el sistema democrático. Para preservar su libertad, su respetabilidad y ampliar sus propios horizontes de comprensión del mundo, puede eludir con más facilidad que las instituciones, los cercos culturales, psicológicos, mentales, físicos y económicos de su entorno. Es posible llegar a la creación de sistemas administrativos nacionales automatizados y autocontrolados, por lo menos para los sectores económicos más importantes (recursos naturales, agropecuaria, energía, hidrocarburos, transporte, industria) de tal modo que una gran parte de la población pueda asumir en cualquier momento las más altas responsabilidades en la conducción del Estado. La actual tradición estatal de contratos leoninos y entregas obsequiosas de recursos naturales, quedará en la noche del pasado ignominioso. En el entorno local-municipal, el sistema democrático incentivará la actividad económica de toda la población mediante emprendimientos comunitarios infraestructurales, artesanales, agropecuarios, medioambientales, turísticos y culturales. El problema de la alimentación debe quedar resuelto en los primeros cuatro años. El sistema político asegurará actividad plena a la totalidad de los ciudadanos sobre la base de su inclusión política y su participación social. La educación, el sistema de bienestar social, los grandes proyectos de recuperación medio ambiental, de reconstrucción arqueológica y turismo; y la política eco-agrícola, crean el marco suficiente para que cada ciudadano pueda encontrar una satisfactoria ocupación. Una arquitectura, un urbanismo y un eco-ordenamiento territorial de concepción democrática darán cobijo material a la vida pública y privada de los ciudadanos. El sistema político democrático con su fundamento deliberativo, revitalizará las lenguas nativas y el propio español, dando inicio a un proceso de renovación y creatividad lingüística paralelo al fortalecimiento de la mente y de la psicología. El discurso político con el apoyo de la informática administrativa dejará atrás la confusión, la ambigüedad y la simulación, adquiriendo claridad, respetabilidad y rigor. La literatura desarrollará nuevos temas emergentes de la efervecencia intelectual generada por la rica praxis democrática. Trocará el onirismo nebuloso por la vitalidad

Page 227: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

227

penetrante y fertilizante. Debe aguardarse con gran expectativa la aparición de "El Poeta Democrático", en cualquier país de Iberoamérica o incluso del mundo. Será la mejor prueba de buena gestación y avance del proceso. Dentro del modo de vida democrático se tenderá a acrecentar la respetabilidad de la Religión Cristiana incentivando el conocimiento de los orígenes de la Iglesia Ibérica (San Isidoro- "Las Etimologías"). También, para recordar la frescura del cristianismo primitivo, se incentivará el análisis de documentos antiguos tales como la "Peregrinación de Egeria". El Sistema Político Democrático formará personalidades con principios éticos firmes, con criterios propios; intelectual y políticamente vigorosas, con capacidad para coadyuvar con solvencia en la solución de los más grandes problemas nacionales, regionales y mundiales. La destreza física y el cultivo de la música se considerarán cualidades coadyuvantes al equilibrio psicológico, a la amistad y a la atmósfera de comunidad, altamente deseables para el desenvolvimiento del Estado. Todos los municipios organizarán certámenes poli-deportivos para los diferentes grupos etarios. El hábitat democrático brindará los espacios apropiados para incentivar el espíritu competitivo, el juego limpio y los certámenes culturales. Sobre la base del paradigma andino de modo de vida armonizado con el medio-ambiente (agricultura de andenes con riego - trabajo comunitario - distribución equitativa - mínima depredación ambiental), se tratará de definir el grado de racionalidad de los diferentes modos actuales de vida en todos los países.

20. PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS DE AUTOORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD

CIVIL Si bien el individuo-ciudadano es la singularidad política del sistema democrático, no puede pasarse por alto la naturaleza eminentemente social del hombre y por tanto resulta coherente y necesario para el desenvolvimiento democrático, extender los derechos de actuación política de todo ciudadano a todas sus asociaciones, grupos de afinidad natural, de interés, de defensa, reivindicación, producción y profesión. De esta manera se soluciona directamente el gran problema histérico encerrado en este axioma: "La exclusión política y social deriva siempre en miseria de los grupos marginados". La multiplicidad del conocimiento y las infinitas posibilidades de expresión vivencial, profesional, artística y creativa, hace que el cuello de botella de los partidos políticos, entre la ciudadanía y el Estado, sea totalmente contradictorio con la amplitud del potencial social y sus aspiraciones.

Page 228: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

228

Por tanto, el Estado Democrático reconoce como su basamento fundamental, la igualdad política entre todos los ciudadanos y entre todos los grupos organizados de la Sociedad Civil. En el sistema político de democracia directa el ciudadano es la singularidad política básica del sistema. Se reconoce capacidad mnemónica, volitiva, analítica, deliberativa, prepositiva, decisoria, electiva y conductiva. El ciudadano trasmite directamente este estatuto y las facultades derivadas a cualquier agrupación a la que pertenezca. De aquí proviene la "isopolinomía", para individuos, agrupaciones, sindicatos, organizaciones, asociaciones, sociedades, instituciones y corporaciones. (Isopolinomía: Estado de todos los sometidos a la misma norma política, base de la igualdad política general ante la ley). El sistema político democrático reconoce y estimula todas las motivaciones y formas de asociación de los ciudadanos: por comunidad étnica, comunidad de trabajo y profesión, afinidad de costumbres, aficiones, conocimientos, gremios, objetivos, ideologías políticas, credos religiosos, edades, esperanzas, etc. El reconocimiento de la personalidad política-jurídica de los entes colectivos requerirá de su participación oficial previa en las Asambleas Municipales. Los entes colectivos para sumar a su denominación el apelativo de municipal, provincial, departamental o nacional, deberán incluir por lo menos al 75 % de todos los posibles miembros. Los Colegios Profesionales de Graduados Universitarios establecerán listas personales de cada uno de sus miembros con calificaciones de méritos y deméritos según reglamentación especial. Esta información estará permanentemente difundida por redes informáticas. Todas las agrupaciones de ciudadanos podrán exponer ideas y presentar propuestas en las Asambleas Ciudadanas. Los miembros mejor calificados de los colegios profesionales serán designados permanentemente por sorteo para formar parte de jurados calificadores y de comisiones de fiscalización e investigación especiales. La alternabilidad de personas será una norma cuidadosamente observada. Los Colegios Departamentales de Abogados elaborarán escalafones profesionales en forma conjunta con el Poder Judicial y las Asambleas Barriales que correspondan por el desempeño laboral. De los miembros mejor calificados se elegirán las ternas de posibles candidatos a jueces distritales, constituyendo el marco de referencia general para su designación. Para cubrir vacancias de cargos públicos, los colegios profesionales deberán necesariamente presentar a los respectivos concursos de méritos, ternas de candidatos elegidos por sorteo, de entre los diez profesionales mejor calificados y acreditados, de

Page 229: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

229

acuerdo al perfil requerido. Las directivas de las asociaciones de ciudadanos y colegios profesionales deberán renovarse anualmente, y ninguno de sus miembros podrá ser reelegido, hasta que hayan transcurrido por lo menos dos periodos. Los partidos políticos democráticos constituirán asociaciones democráticas por excelencia. Su "Manifiesto Fundacional" deberá ser divulgado en todos los ámbitos nacionales. El Partido Político publicara un "Informe Político Anual" en el que, con referencia al Manifiesto Fundacional deberá explicar lo más relevante logrado en el transcurso del año. Su Jefatura y su Comité Ejecutivo Nacional serán renovados anualmente mediante sorteos de los militantes mejor calificados de todos los Municipios. Las nuevas proposiciones filosóficas, ideológicas, doctrinarias y legislativas deben publicarse por lo menos semestralmente, y distribuirse en forma gratuita. Los partidos políticos habilitarán gacetas electrónicas en las redes cibernéticas. La organización interna de los partidos políticos estará dirigida a facilitar su máxima contribución a la sociedad mediante análisis, críticas y proposiciones constructivas. Sus tendencias al enquistamiento social y pérdida de contacto con la realidad integral, serán atenuadas mediante una reglamentación que determine la rotación anual de todo su plantel burocrático. El sistema democrático de gobierno admite perfectamente la existencia de partidos políticos oligárquicos, porque además de la aceptación principista de opiniones divergentes, las posiciones oligárquicas son necesarias para el cultivo de la confrontación y la superación dialéctica. Todo partido político que postule la conveniencia de la intermediación política partidaria entre gobierno y pueblo como sistema político nacional, deberá llevar junto a su denominación y a su sigla, el apelativo de oligárquico. Es totalmente aceptable la elección democrática de ciudadanos oligárquicos si sus proposiciones son las más razonables a juicio del pueblo. Varias veces los oligarcas griegos lograron el apoyo popular al invertir su propio peculio en obras públicas de beneficio general. El Estado democrático subvencionará la organización y el funcionamiento de los centros más representativos de la Sociedad Civil (para formación de cuadros, publicación de revistas especializadas, equipamiento cibernético, etc.). Se procurará que existan en todos los Municipios, asociaciones y empresas periodísticas y de comunicación audiovisual; si se presentasen carencias presupuestarias se utilizará el sorteo para la designación de las entidades favorecidas. Cada organización de la Sociedad Civil publicará anualmente un manifiesto sobre su propia visión del sistema democrático. Se fomentará la interacción multidisciplinaria entre grupos organizados de la Sociedad Civil. Cada Departamento contará por lo menos con dos grupos especializados en la

Page 230: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

230

investigación, análisis y proposición en materia administrativa pública (con capacidad de modelizar la minimización de la burocracia). La Sociedad Civil Autoorganizada y las Alcaldías Municipales otorgarán distinciones a los mejores productos obtenidos y elaborados dentro del municipio (agropecuarios, industriales, artesanales, turísticos, arquitectónicos, urbanísticos, medioambientales, intelectuales, artísticos, informáticos, etc.).

Page 231: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

231

La S.C.A. será consultada periódicamente sobre temas importantes a definirse legislativamente en el próximo futuro mediante referendos, y sobre temas ya legislados que podrían ser objeto de revisión. Todos los centros autoorganizados de la Sociedad Civil con mayoría de membresía con titularidad académica, serán incluidos preferentemente en la fiscalización de la rendición de cuentas de los funcionarios públicos, y también participarán en el juzgamiento de la rendición de cuentas al término de los mandatos de las autoridades democráticas. En estos procesos se podrán habilitar jurados de miles de miembros representativos de toda la sociedad. Todo ciudadano que desee hacer uso de su derecho constitucional "a saber", podrá opcionalmente dirigir una petición escrita a los colegios profesionales más afines a su requerimiento de información. Una vez considerada y aceptada su petición, los colegios profesionales solicitarán a un juez la convocatoria a los representantes de la institución estatal o privada aludida, para que en audiencia pública respondan sobre los puntos de interés planteados inicialmente por el ciudadano recurrente. Esta audiencia deberá ser cubierta por todos los medios de divulgación pertenecientes al municipio y a la sociedad civil. El ciudadano también podrá hacer uso directo del mismo recurso. Una participación elusiva o ambigua de los funcionarios públicos informantes, será causal suficiente de destitución. Si se tratara de una empresa privada, se abrirá causa pública para obligar la entrega de la información requerida. La participación especializada del Colegio Nacional de Abogados acogiéndose al derecho "a saber", puede llevar a la revisión de casos en situación de cosa juzgada por la Corte Suprema de Justicia, sin efectos legales inmediatos, pero de interés para la probidad, la sapiencia y la eficiencia institucional. Cualquier calificación adversa del Colegio Nacional de Abogados sobre cierta revisión, puede constituir antecedente válido para iniciar un proceso de destitución del Presidente de la Corte Suprema de Justicia y de todos los magistrados y jueces negativamente involucrados. Cuando las Organizaciones de la Sociedad Civil decidan impulsar nuevos emprendimientos económicos relacionados con sus conocimientos y su actividad cotidiana, con destino prioritario al mercado interno y secundariamente a la exportación, el Estado Democrático las respaldará financieramente. Los colegios profesionales cumplirán un papel importante como catalizadores de la conciencia democrática mediante su participación activa en debates, análisis, proposiciones, criticas, publicaciones, etc. Sobre la base de esta actividad, estos colegios publicarán un semanario en cada una de las capitales departamentales. Los paradigmas edificantes de los colegios profesionales incentivarán la participación política democrática de la colectividad. La S.C.A. se encargará de operatizar mediante su propio aporte y participación, el conjunto de derechos humanos estipulados por las NN UU en la Declaración de 1948, y los otros derechos adicionales planteados en este Documento.

Page 232: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

232

21. PRINCIPIOS DEMOCRATICOS DE LA INFORMACION Y DEL METODO POLITICO

La información difundida en todo el escenario político-social debe ser el medio más eficaz para el funcionamiento casi espontáneo del sistema democrático, y de los elementos que le son inherentes: control social, iniciativa propositiva social, gobierno participativo. El sistema democrático admite como tarea fundamental, propia de la función estatal, la dotación a todo individuo-ciudadano de la información necesaria para su actuación política en las Asambleas Ciudadanas. El Estado Democrático reconoce que la factibilidad de su implantación y perfeccionamiento, procede en gran medida del progreso en las tecnologías de la informática y de las telecomunicaciones. Por lo tanto, su contribución al perfeccionamiento de la democracia consistirá preferentemente en poner al alcance de todo ciudadano las facilidades tecnológicas necesarias para un eficiente desempeño político administrativo, fiscalizador y propositivo. La información sobre los principios del sistema democrático de gobierno, en grado suficiente para alcanzar a la mayoría de la población, es una de las precondiciones necesarias para el establecimiento y funcionamiento del sistema de democracia directa. La otra precondición que se debe lograr es la demostración racional de que el sistema democrático es el más justo, el más natural, el más lógico y el que ofrece las mejores perspectivas de prosperidad general. La información democrática debe enfatizar el hecho de que el gobierno asentado sobre los principios democráticos abolirá la represión violenta tradicional, y suprimirá todo atisbo de despotismo a·n si fuese circunstancial, por ser incompatibles con su propia concepción y constitución, y su propia razón de ser. La información democrática se difundirá en todos los idiomas nacionales (aymará, chiriguano-guaraní, español y quechua). Una vez constituido el Estado democrático, estará a disposición de la ciudadanía y del estudiantado de ciclo medio, un Sistema de Información Nacional y un Sistema de Bibliotecas de Formación Política (SBFP), homogéneamente distribuidas sobre todo el territorio nacional, para su utilización en las fases propositivas, deliberativas, y decisorias de las Asambleas Ciudadanas. Cada una de las instituciones estatales contará con una gaceta electrónica en red global, conteniendo esta información básica: Antecedentes institucionales - evolución institucional- información sobre instituciones similares existentes en el mundo- información sobre proyectos ejecutados en los últimos cinco años - información sobre el trabajo cotidiano. Ejemplo para la Corte Suprema de Justicia: Sistemas Judiciales Precolombinos - Sistema Judicial Colonial - La Audiencia de Charcas - La Constitución Política de 1826 - Laxitud institucional de la Corte Suprema en su etapa inicial - Dificultades para constituir un verdadero poder judicial de equilibrio frente al poder ejecutivo durante el siglo XIX - Avances y retrocesos durante el siglo XX - Perspectivas

Page 233: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

233

para el Siglo XXI - Apartado de las Constituciones Políticas de Bolivia - La Corte de Casación de Francia- Evolución paralela durante los siglos XVIII, XIX, XX - Perspectivas para el Siglo XXI - La Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos - Evolución paralela durante los siglos XVIII, XIX, XX - Perspectivas para el siglo XXI- Apartado sobre la personalidad del juez Brandeis - La Corte Internacional de Justicia de la Haya - La Corte Internacional de Justicia Penal - Procesos famosos: Dreyfus, Nuremberg, Tokio, Milosevic, etc., etc. Los municipios y las instituciones estatales contarán con gacetas oficiales de distribución gratuita en las Asambleas Ciudadanas y en la Sociedad Civil Organizada. Todas las Organizaciones de la Sociedad Civil, todos los centros educativos y todas las demás instituciones estatales y privadas, contarán con telecentros cibernéticos ubicados en sus respectivas bibliotecas con libre acceso para la ciudadanía, y con copiado gratuito hasta un limite de 10 hojas. La difusión total de la información creará una atmósfera social de permeabilidad comunicativa, de fácil elaboración social de esquemas y proyectos, y de creatividad propositiva generalizada. La operatización del "derecho ciudadano a saber" alentará el conocimiento y el perfeccionamiento institucional estatal y privado. La información socioeconómica del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), difundida por el SIN, estará sistematizada de tal modo que la ciudadanía de cada municipio, de cada provincia, de cada departamento y de la República, pueda percibir, analizar, discutir y elaborar planteamientos sobre el acercamiento económico de los extremos sociales (disminución de la brecha riqueza-pobreza), el crecimiento económico general, el despliegue cultural e intelectual de la ciudadanía, y el perfeccionamiento del sistema político democrático. En un estadio más avanzado de la democracia es posible contar con un sistema informático-administrativo integral autocontrolado, de tal manera que todo ciudadano pueda percibir y evaluar en todo momento la eficacia conductiva del gobierno y sus repercusiones económico-sociales. El Estado no podrá emitir mensajes repetitivos sobre su propia actividad. Los mensajes estatales serán siempre exposiciones responsables, lógicas y racionales inspiradas en el deber de "la rendición de cuentas" al pueblo. La propaganda comercial privada será reglamentada para evitar que su ilimitada repetición llegue a quebrar la capacidad de discernimiento de la ciudadanía y de la población en general, incurriéndose en el "delito de abuso de poder mediático".

Creación del "Robot Democrático Interactivo Portable" Las intervenciones ciudadanas en las Asambleas y en los Parlamentos se facilitaran mediante un "robot democrático interactivo portable" (RDIP), que utilizará tecnología

Page 234: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

234

cibernética de punta para desarrollar las siguientes capacidades y funciones:

Memoria: La máxima de las PCs coetáneas. Aspecto humano - Se pone de pie para hablar y se sienta para escuchar. Semblante multiétnico variable (para poner de relieve permanentemente la universalidad de la argumentación y el raciocinio). Motor de búsqueda para el SIN e INTERNET con matrices de múltiple entrada. Sistematizador Temático de Resoluciones Administrativas. Ordenador lógico de temas. Compendiador de temas (Compendios copiados del SIN). Graficador de Funciones, Índices y Tendencias. Simulador de Exposición Oral en aymara, español, quechua y guaraní. Simulador de Expositor Power Point. Simulador de Debates Simulador de Resoluciones de Asambleas

22. PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS SOBRE LA GUERRA, LA GUERRA

INTERNACIONAL, LA GUERRA FINANCIERA, LA GUERRA CIVIL Y LA LUCHA DE CLASES

La guerra entre miembros de la misma especie no es un fenómeno natural cuando el espacio disponible es amplio y la competencia por la sobrevivencia es mínima. Los animales jóvenes juegan aguzando sus instintos y preparando sus músculos, su inteligencia y sus reflejos para asegurar su futura sobrevivencia. Los hombres jóvenes juegan preparándose para la vida adulta mediante competencias pacificas e intensamente placenteras. La guerra puede atribuirse por lo tanto a factores extraños a la naturaleza humana. Las facultades superiores del ser humano: entendimiento, raciocinio, ilación proyectiva de representaciones, concepción de hipótesis, memoria, sentimientos de amor y bondad, etc.; pueden ser paralizadas y anuladas principalmente por cuatro factores: hambre, miedo, codicia y poder arbitrario. Este es el contexto general que tiene a la guerra como presencia milenaria permanente. El sistema democrático plantea la tesis de que una vez establecida la democracia directa en dos o mas países potencialmente beligerantes; la causa inmediata de la guerra desaparece al situarse los mismos pueblos en los centros de conducción de los Estados y eliminarse internamente el manejo exclusivo de unos pocos privilegiados, guiados por sus intereses y sus visiones políticas restringidas.

El Estado Democrático es antinómico con el Estado Guerrero. Frente a la información abierta está el secreto temeroso; frente a la razón, la agresividad primitiva; frente a la suprema valoración del hombre está el menosprecio por la vida del hombre común; frente al sentimiento de estrechez incómoda, está la ampliación de los espacios mentales, hasta abarcar la totalidad de la convivencia ciudadana. De estos contrastes

Page 235: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

235

se deduce fácilmente que la guerra desaparecerá de la faz de la tierra cuando los Estados se organicen democráticamente. Sobre la Guerra en general y sobre la Guerra Internacional La guerra ha moldeado el pensamiento hasta el grado de concebirse la existencia humana como una lucha dolorosa por la sobrevivencia; y la realidad universal, como una colisión de contrarios. Sin embargo, la dramaticidad de la oposición rotunda se origina mayormente en el sistema político-social y en la mente humana. El "enemigo" que acecha y debe destruirse puede ser ubicado tanto en el ámbito doméstico como en el ámbito externo. El desarrollo tecnológico permite elaborar concepciones de la vida humana completamente diferentes a las históricamente conocidas. En contraste con el tiempo, el trabajo y el sufrimiento que representa la construcción de las pirámides de Egipto con sus secuelas psicológicas y sociales en los extenuados felahs del pueblo; existe hoy la posibilidad de construir un volumen similar de obras, utilizando tecnología moderna computarizada, en un tiempo mucho más corto, con una exigua cantidad de trabajadores, con energía de los hidrocarburos del subsuelo egipcio, sin dolor humano y sin coacción brutal. Siguiendo la secuencia del desarrollo científico y tecnológico a partir del siglo XVII, hasta el desarrollo de la genética, la electrónica, la cibernética, la informática y la robótica del siglo XX y de este naciente siglo XXI, se llega a la conclusión de que es posible, es deseable y es factible, un salto cualitativo de la humanidad para abandonar definitivamente la guerra. Después de la Primera Guerra Mundial (1914-18), hubo la ilusión de que esa Gran Guerra terminaría con todas las guerras. El camino de la paz necesita de nuevos logros políticos, filosóficos, científicos, económicos, financieros y tecnológicos. Los incendios bélicos que han asolado Europa durante el siglo XX, se deben claramente a la precariedad de sus concepciones y de sus praxis políticas. Las concepciones guerreras no han cambiado lo suficiente desde que los guerreros rubios bárbaros recorrían el ruinoso Imperio Romano, repartiendo territorios entre sus compañeros de incursiones y pillaje (condes, comes, comitiva). Existe la posibilidad cierta de que Europa, América y el mundo en general, abandonarán imperceptiblemente la guerra cuando el sistema de democracia directa se vaya imponiendo paulatinamente como sistema político universal.

La Comunidad Internacional representada en la Organización de las Naciones Unidas debería iniciar un proceso de democratización universal de tal modo que pueda aprobarse en el menor tiempo posible una nueva Carta Fundamental, por la que ningún gobierno no democrático tendría el derecho a representar a su nación. Los regímenes no democráticos se encuentran en un estado de guerra permanente con sus propios

Page 236: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

236

pueblos, y en ciertos casos con la humanidad entera. Un Estado con un presupuesto militar sobredimensionado debería ser considerado peligroso para la comunidad internacional y preventivamente expulsado de la Organización de las Naciones Unidas y de todos los otros organismos internacionales. El sistema democrático asume que, en las actuales circunstancias la guerra en general es prueba de deficiencia democrática. La 1a. Guerra Mundial, la 2a. Guerra Mundial, la Guerra de Corea, la Guerra de Vietnam, la Guerra de Afganistán, la Guerra de Bosnia, la Guerra de Ruanda, la Guerra de Palestina, la Guerra de Irak, y muchas otras, muestran en los dos lados beligerantes flagrantes carencias de base democrática. A mediano plazo, la divulgación de las características del sistema democrático, y su adopción por la mayor parte de las naciones será la única y la mejor garantía de paz y prosperidad.

Sobre la Guerra Financiera En el mundo financiero global se están refugiando tendencias agresivas y retrógradas. Una prudente proporcionalidad entre deuda-economía real; crecimiento económico - servicio de la deuda; responsabilidad acreedor-deudor; podría ayudar a eliminar estos resabios tenebrosos del pasado que generan en este momento verdaderas guerras financieras. Los países insolventes deben pagar su deuda o su mora (default), con pérdida de su soberanía y con detrimento de las condiciones de vida de su pueblo, hasta alcanzar límites fatales. El economista norteamericano Joseph Stiglitz, Premio Novel de Economía 2001, en su libro "El malestar en la globalización, cap. V, señala: "La estrategia del FMI no funcionó: el PIB en la Rusia posterior a 1989 cayó, año tras año. Lo que había sido proyectado como una leve recesión de transición se transformó en una recesión de una década o más. Parecía no tener fin. La devastación -en términos de pérdida del PIB- fue mayor que la sufrida por Rusia en la II Guerra Mundial. En el periodo 1940-1946 la producción industrial de la Unión Soviética cayó un 24 por ciento. En el periodo 1990-1999, la producción industrial rusa cayó casi un 60 por ciento -aún más que el PIB (54 por ciento)". Los "errores" económico-financieros pueden ser por lo tanto tan catastróficos como las grandes guerras. Es posible llegar a estos "errores" cuando el Estado es conducido antidemocráticamente, y cuando desde el gobierno, los intereses de la gente común son excluidos. Si se desea que la existencia de los organismos internacionales signifique colaboración al progreso general, y no sigan siendo grandes obstáculos, tendrán que realizarse profundas reformas institucionales para introducir principios de participación democrática, de responsabilidad profesional y económica, de deliberación con aporte de experiencias, y una óptica política integral, opuesta al reduccionismo contable.

Page 237: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

237

Con razones similares a las de la creación de los tribunales ad-hoc para juzgar los crímenes de guerra alemanes y japoneses después de la Segunda Guerra Mundial, se justifica también la creación de un Tribunal Internacional de Deudas, para que los países víctimas de manipulaciones financieras puedan presentar reclamaciones, solicitar protección a la Comunidad Internacional, y obtener arbitrajes confiables y equitativos.

Administrativamente convendrá introducir los sistemas democráticos de rápida rotación de personal, elección por sorteo de candidatos previamente seleccionados procedentes de todos los países miembros, y decisiones según un voto por cada país. En esta coyuntura se hace imperiosa la búsqueda de un talento globalizador, buen émulo de J.M. Keynes, para encontrar una armonización monetaria-financiera que contribuya a eliminar la recesión económica mundial y la anómala concentración personal y geográfica de riqueza. Es necesario establecer topes de deuda pública para toda la comunidad internacional. Por sobre un cierto límite, por ejemplo un 40 % del PIB, se consideraría la existencia de un factor de irresponsabilidad en el acreedor, con la posibilidad de que el país deudor acuda con esta previa justificación ante el Tribunal Internacional Arbitral de Deudas (TIAD).

Dada la magnitud de los daños sociales que pueden provenir de los errores y los malos manejos financieros, se justifica plenamente que los estados democráticos incluyan en sus constituciones políticas, el delito de traición a la Patria por la vía de la colusión financiera. El Estado Democrático debe plantear un argumento de sentido común en el concierto internacional: "Ningún organismo internacional de índole financiera-contable debe llegar a asumir un nivel de preeminencia tal, que pueda influir o perturbar negativamente todo el sistema político y el modo de vida de algún país, o de todos los países del mundo".

Sobre el Tribunal Internacional Arbitral de Deudas (TIAD) El Tribunal Internacional de Deudas será instituido dentro del marco de la Organización de las Naciones Unidas Democráticas, por iniciativa de los países altamente endeudados y con el apoyo de los países acreedores partidarios de un manejo financiero global constructivo. Estará constituido por prominentes ex-estadistas de reconocida probidad y ex-presidentes de bancos centrales de meritorio desempeño. Los reclamos de los países deudores asumirían carácter de admisibles por el Tribunal en los siguientes casos:

Si la deuda en cuestión se encuentra sobre el tope convencional de endeudamiento (40% del PIB).

Page 238: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

238

Si la deuda fue contratada en condiciones de manipulación financiera tortuosa y en negociaciones no publicas.

Si los contratos de deuda favorecen desproporcionadamente a los acreedores.

Si el acreedor ha presionado y manipulado unilateralmente para que el deudor asuma ciertas líneas de política económica y financiera.

Si la actitud implacable del acreedor ha originado co-responsabilidades sobre la situación financiera del deudor.

Si existiendo corresponsabilidad del acreedor (crédito supervisado), o por otros motivos, la deuda ha sido consumida en gastos corrientes dispendiosos, sin retorno económico o financiero positivo.

En todos los anteriores casos, las responsabilidades emergentes de la conducta del acreedor, corresponden ser evaluadas por el Tribunal Internacional de Deudas. Los dictámenes del Tribunal Internacional Arbitral de Deudas serían utilizados como argumentos con suficiente respaldo, en las posteriores negociaciones bilaterales, multilaterales o regionales. El Tribunal Arbitral Internacional de Deudas elaborará un proyecto de Código Ético Internacional de Endeudamiento, de difusión universal.

Sobre la Guerra Civil En las profundidades históricas del carácter indígena sudamericano, se advierte una preferencia por la confrontación intelectual e ideológica, antes que por la guerra destructiva. El gran movimiento de rebelión indígena de fines del siglo XVIII (los Hermanos Catari; Túpac Amaru; Túpaj Katari), había logrado sistematizar toda la argumentación necesaria para rebatir y destruir la deslegitimación colonial de los derechos del gobierno indígena, realizada con la mayor prolijidad y mala fe, por el Virrey Francisco de Toledo. Por otro lado queda muy claro que El Inca Garcilazo y el sacerdote aymará Vicente Pazos Kanki, ambos de raíces indígenas, son los ideólogos de la inteligencia, de la dignidad y de la libertad.

La documentación sobre los procesos de los Hermanos Catari, exponentes del saber y los derechos jurídicos de "Los Charcas de Chayanta", se encuentra en el Archivo de Indias de Sevilla sin haber sido objeto hasta ahora del análisis que merecen por su importancia histérica. Allí se podrá rescatar una trama filosófica y jurídica de valor universal. Resulta esencial repetir que todos los argumentos utilizados por Pedro Sarmiento de Gamboa, por encargo del Virrey Francisco de Toledo dependiente del Rey Felipe II, para destruir la legitimidad de la dinastía incaica: crueldad, carácter no democrático de

Page 239: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

239

la elección y alienigidad (procedencia lejana), eran justamente los argumentos necesarios para destruir la legitimidad de la monarquía española y de todas las monarquías europeas, pudiendo arribarse fácilmente por esta vía a la deslegitimación de la nobleza europea, de común origen bárbaro. La aligienidad resulta justamente del origen bárbaro de la dinastía española: Los godos (visigodos y ostrogodos) procedían de la desembocadura del Río Vístula, en el legendario y brumoso mar Báltico, comarca muy lejana de Iberia. La alienigidad del poder español resulta hiperbólica con respecto al poder incaico. La crueldad marca el carácter de la nobleza castellana con Pedro el Cruel de Castilla. Si se analizan las dinastías que se entrecruzan en Carlos V de Alemania y I de España (Las Casas de Castilla y Aragón, la Casa de Borgoña y la Casa de los Habsburgos), evidentemente, determinaron su elección imperial los derechos feudales dinásticos, en un contexto en el que la democracia era inexistente. Si hipotéticamente se hubiese dado, el triunfo de la revuelta indígena americana de fines del siglo XVIII y, un movimiento universal de deslegitimación de las monarquías europeas y asiáticas (los títulos de los khanes mongoles asiáticos no eran mejores que los de sus pares europeos); toda la filosofía y todas las ideologías europeas y asiáticas, hubiesen asumido características completamente diferentes. Muy probablemente Europa y Asia serian más libres, e Iberoamérica también sería un faro universal de libertad. España no hubiese sufrido la terrible Guerra Civil de principios del siglo XX, y no hubiesen surgido ideologías totalitarias en Europa. Abandonando el campo hipotético, quedan las huellas de la tendencia cultural indígena americana hacia la racionalidad y la actitud respetuosa. A fines del siglo XIX, Gabriel René Moreno apunta en "Últimos días coloniales en el Alto Perú, 2a. parte, Cap. I: "Difícilmente hubo, entre estas colonias de América, pueblos, como los de la Sierra en ambos Perú, donde se respetara más lo ajeno, donde fuese tan sagrada la seguridad personal, donde los caminos públicos y parajes despoblados estuvieran menos expuestos a peligro para el transeúnte". Las palabras de Moreno hacen una síntesis de toda la riqueza tradicional, moral, cultural e intelectual americana, tesoro mayor que se debe preservar. a.C. radica también toda la potencialidad para construir una sociedad política orientada por los más altos valores humanos, quizá ni siquiera imaginados en Europa. Es evidente que la sociedad gentilicia a la que pertenecen las culturas originarias americanas, carece de la agresividad y ferocidad de la sociedad política occidental. La conveniencia general del sistema democrático y su racionalidad es de tal grado, que para conseguir que la mayor parte de los actuales estados de democracia incipiente se organicen como repúblicas de democracia directa, es suficiente la difusión general de los principios democráticos, de sus esquemas de organización y del modo de vida inherente. De este modo la ciudadanía generará un torrente incontenible de opinión y acción política pacifica.

Page 240: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

240

En consecuencia, para el sistema democrático, la guerra civil carece de sentido. Si se arriba a la apoteosis democrática mundial, los registros histéricos de la violencia humana podrán ser guardados en los olvidados archivos del sufrimiento innecesario de la especie.

Una digresión sobre la Guerra, el Hegelianismo, el Marxismo, Platón y Nietzche

Las matrices marciales del pensamiento europeo, mucho más acentuadas a partir de las conquistas bárbaras del Imperio Romano y del establecimiento de la nobleza feudal también bárbara, llegan con aires de revitalización hasta la filosofía de Hegel, Marx y Nietzche. Los incendios europeos del siglo XIX y los incendios de las dos Guerras Mundiales, con su ofrenda de 100 millones de víctimas humanas sobre el altar de Marte, pueden atribuirse en parte al predominio de ideologías agresivas. Hegel considera la guerra como una especie de "juicio de Dios", en el que la providencia histórica hace triunfar la mejor encarnación del Espíritu del Mundo. Y continúa, para tratar de añadir más racionalidad a la realidad de la guerra: "como el movimiento de los vientos preserva al mar de la putrefacción a la que lo reduciría una perdurable quietud, de la misma manera reduciría a los pueblos una paz durable o también perpetua" (Filosofía del derecho, parag. 324). Esta óptica coincide con la política prusiana de la época. Marx, que fue hegeliano en método y forma, aunque con puntos de observación opuestos, elabora sobre sus bien fundamentadas investigaciones económicas, un sistema político que no escapa a las matrices marciales de la barbarie: Lucha de clases y dictadura del proletariado. La ideología política marxista preparó el advenimiento de la tiranía estaliniana, marcó el carácter despótico-burocrático general del régimen soviético y su esterilidad ideológica evolutiva, determinando su autodestrucción. La ideología marxista extrapola la especial problemática de las relaciones decimonónicas entre propiedad burguesa, revolución industrial, proletariado, sociedad y Estado, a toda la historia de la Humanidad. El imprescindible análisis histórico de las realizaciones democráticas, de sus métodos políticos, y de sus consecuencias culturales, simplemente es omitido. La experiencia política marxista del siglo XX señala que el avance hacia la democracia plena no puede hacerse por tortuosos senderos liberticidas y antidemocráticos. El fervor revolucionario, el radicalismo renovador, y la elaboración ideológica propia del pueblo ruso, a principios del siglo XX, alcanzaron tal magnitud, calidad y profundidad, que el establecimiento de un régimen democrático pudo haberse realizado sin recurrir a la violencia. Nietzche elabora un sistema de revisionismo moral supuestamente regenerativo sobre los residuos del espíritu bárbaro conquistador encarnado en la nobleza institucionalizada de Europa. Esta posición puede equipararse a la posición de Platón

Page 241: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

241

(si se acepta literalmente su "República"), cuando en plena decadencia ateniense no alcanza a imaginar otra salida que el retorno a la ciudad antigua oligárquica pre-soloniana. Al invertir el sentido de las posiciones de Platón y Nietzche se llega directamente a percibir que solamente un sistema político de democracia participativa puede ser la solución política universal.

Sobre la Lucha de Clases Los ideólogos del siglo XIX elaboraron esquemas incompletos y en general impracticables, cuyas praxis desarrolladas en el siglo XX, se caracterizaron por grandes vacilaciones, torpezas, sufrimientos, provocaciones bélicas e incluso genocidios. El Estado de Democracia Directa, gracias a la revisión de la Historia Democrática y a su encaje cabal con las prácticas comunitarias consuetudinarias y los actuales logros del desarrollo tecnológico, invierte las posibles relaciones violentas mediante varios recursos, según el siguiente esquema de organización del Estado:

Imposición coercitiva- Persuasión por comunicación general Dominio de élites - Conducción política del ciudadano común Exclusión de clases - Inclusión de todos los ciudadanos

La conceptualización del Estado de Democracia Directa, por su eticidad genética, por sus métodos bien delineados, por su respetabilidad universal, por su inserción dentro de las más vigorosas corrientes sociales y tecnológicas, por la seguridad de sus planteamientos políticos, económicos y filosóficos, y por sus seguras perspectivas de éxito, requiere para su implantación en la mayoría de los países, solamente del conocimiento general de sus características y cualidades. El Estado de Democracia Directa es un modelo político cuya evolución puede dar lugar en relativamente poco tiempo al cumplimiento del ideal democrático perfecto: "Que la más alta magistratura sea desempeñada por sorteo, durante un corto tiempo, con sujeción a controles institucionales e informáticos, por cualquier ciudadano, hombre o mujer". 23. PRINCIPIOS DEMOCRATICOS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES Y

POSIBILIDADES DE LA UNIFICACION DEMOCRATICA MUNDIAL El Estado Democrático desde el momento de la aprobación de su Constitución Política del Estado, se caracterizará por una respetuosa observación de las normas del Derecho Internacional contenidas en la Carta de las Naciones Unidas y otros documentos afines. Por razones de mejor comprensión y cooperación con los Estados vecinos, será

Page 242: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

242

deseable que todos ellos adopten sistemas de gobierno próximos a la democracia directa. De esta manera, en el campo económico, los enfoques, las integraciones, las complementaciones, las coordinaciones y las posiciones comunes frente a terceros, se facilitarán y fortalecerán. La unificación democrática mundial será un proceso repetitivo a escala planetaria, del proceso de implantación del sistema democrático en cualquier país. La condición suficiente es que todos los ciudadanos estén informados sobre los principios, las bondades y la factibilidad de establecer un sistema democrático de gobierno. Sin embargo, dada la magnitud de la tarea es necesario apuntar claramente algunas condiciones de partida:

El actual desarrollo de los medios de telecomunicación debe utilizarse intensamente para difundir los principios democráticos de aplicación universal.

Deben difundirse los análisis políticos de mayor seriedad, profundidad e imparcialidad, sobre las "democracias constituidas".

Debe superarse el recurso de la persuasión tradicional muy cargada de efectos emocionales, por una persuasión realista que utilice en alto grado la información procesada en el Sistema de Información Nacional.

La doctrina de política exterior nacional se elaborará con solidez y proyección al futuro cuando los criterios de equidad interétnica se hayan aplicado en la selección del personal diplomático.

Los organismos internacionales deberán reestructurarse sobre la base de criterios democráticos fundamentales: un país, un voto; renovación periódica de la burocracia; limitación consensuada de remuneraciones; introducción de principios de responsabilidad funcionaria internacional; y modificación quinquenal de estatutos. Es conveniente la separación y al mismo tiempo la coordinación con responsabilidad, entre organismos técnicos y financieros.

Es recomendable que un país de las características de Bolivia, empiece a elaborar planes de cooperación con países mucho más afectados por la pobreza como son en este momento algunos países africanos. El todavía hipotético plan de cooperación se dirigiría a favorecer la alimentación africana mediante el envío de vástagos de bananos y semillas de tubérculos tropicales (el banano es actualmente una especie en vías de extinción en África por el ataque de plagas virales). Una parte de la investigación agronómica de Bolivia y de otros países sudamericanos, se orientaría a la búsqueda de nuevas variedades cultivables de plantas tropicales. En cuanto a la ayuda externa a Bolivia, se debe hacer conocer a la comunidad internacional, las prioridades sociales nacionales:

1a. La salud del capital humano. Erradicación del paludismo, el mal de

Page 243: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

243

chagas, el dengue, la tuberculosis, la leshmaniasis, las parasitosis y el sida.

2a. La erradicación del analfabetismo.

3a. La reconstrucción de las obras de ingeniería precolombinas (caminos,

puentes, palacios, fortalezas, panteones, etc.).

4a. La construcción de infraestructura caminera, ferroviaria, navegación fluvial, e hidroportuaria.

5a. La reforestación y recuperación medioambiental de las cuencas

Altiplánica, del Río Grande y del Río Pilcomayo. El mundo de principios de este siglo XXI, se ha tornado innecesariamente inseguro, envuelto en amenazas y perturbaciones económico-financieras y políticas que provocan recesión, con efectos negativos de imprevisibles consecuencias. Ante una problemática tan compleja y aparentemente inmanejable, la solución política democrática es la única realista, por su racionalidad y eticidad de origen; por su eficiencia organizativa y económica; su respetabilidad universal y su perfectibilidad permanente. La unificación democrática mundial será básicamente un proceso político alimentado desde los primeros países que adopten el Sistema Democrático Integral. La secuencia geográfica probable es la siguiente:

La adopción nacional casi simultanea del sistema democrático en Bolivia, Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil y Chile (MERCOSUR), hasta el año 2007 (Preparación de la Constitución Política del Estado Democrático hasta el 2006, y de las 60 leyes directrices hasta el 2007).

La inclusión de los Países Andinos antes del 2008.

El perfeccionamiento político de adecuación a las nuevas posibilidades democráticas en los países angloparlantes de América, antes del 2009.

La adopción europea del sistema democrático directo (2010)

La adopción asiática del sistema democrático directo (2012)

La creación de la Organización de las Naciones Unidas Democráticas, ONUD, (2012)

La implantación de un Sistema Universal de Información Democrática (SUID), (2014)

Page 244: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

244

La superación equitativa perceptible del nivel de vida y de la cultura universal (hasta el 2020)

El avance democrático eliminará pari-passu los métodos políticos agresivos y beligerantes, y modificará las distribuciones presupuestarias nacionales trocando fondos de guerra por fondos de destino socio-económico y de desarrollo político. La justificación última, por ahora bélica, de los sistemas económicos nacionales de las grandes potencias, se modificará sustancialmente. Se respirara una atmósfera tonificante. La comunicación, la persuasión, el descubrimiento de la univocidad política del hombre, y el consenso en los grandes y permanentes temas, concurrirán a fortalecer el Sistema Democrático Universal. El sistema financiero del Sistema Democrático Universal funcionará sobre la base de sistemas monetarios nacionales y de una divisa mundial valorada sin influjo político (divisa equitativa de la Organización de Naciones Unidas Democráticas-DEONUD-). El comercio global estará libre de influencias distorsionantes (imposición política de precios, stock piles de materias primas estratégicas, dumpings deliberados, trabajo esclavo, aranceles encubiertos, etc.). La Organización de las Naciones Unidas Democráticas medirá sus éxitos por el grado de acercamiento a la paz mundial, por el perfeccionamiento del sistema democrático, por la eliminación irreversible de la miseria, y por las nuevas percepciones y concepciones de la respetabilidad nacional, de la dignidad del hombre, de su destino, y del bienestar deseado de la raza humana.

Un planeta mayoritariamente democrático tendrá la capacidad para construir la primera comunidad universal de hombres y mujeres libres. Las superpotencias democráticas podrán proyectar seguridad sobre el mundo.

TERCERA PARTE

LINEAS BÁSICAS PARA LA ORGANIZACIÁON DEL ESTADO DEMOCRÁTICO

NUEVA ARQUITECTURA DEL ESTADO 1. ENFOQUE GENERAL La organización política del Estado de Democracia Directa, requiere el establecimiento de cuatro Poderes del Estado: El Poder Territorial Municipal, El Poder Legislativo, el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo. El Poder Territorial Municipal reside en las diferentes Asambleas Ciudadanas. Delibera directamente sobre la conducción política de la sociedad; elige sus representantes ante el Gobierno Municipal y ante los Poderes Legislativo, Judicial y Ejecutivo.

Page 245: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

245

El Poder Territorial Municipal es el poder publico por excelencia de la democracia directa. Ostenta la verdadera capacidad constituyente de toda la organización política del Estado. En cierta manera, es el servomecanismo del timan del Estado, cuya autorregulación permanente permite mantener el rumbo correcto en todo momento. El Poder Legislativo es unicameral, por consecuencia lógica de su desprendimiento directo del pueblo igualitario deliberante. Por necesidad de mejor administración pública el Poder Legislativo comprende 9 Parlamentos Departamentales y un Parlamento Nacional.

La razón de ser del Poder Legislativo consiste en establecer un cuerpo de Leyes Directrices del Estado, entre las que la Constitución Política es solamente la primera, de tal modo que el gobierno se conduzca guardando una normatividad fundamental y se evite el acoplamiento formalista del Poder Legislativo al Poder Ejecutivo, que proviene de la práctica común de "gobernar legislando" (En el esquema tradicional, el Poder Ejecutivo es director y contralor del Poder Legislativo y por su intermedio, del Poder Judicial). Para fortalecer la independencia del Poder Legislativo y dotarle de cualidades orientadoras y proyectivas, las Leyes Directrices deben señalar el rumbo del Estado en el campo de la propia organización del Estado, y en los campos social, educativo, de información, económico, financiero, medioambiental y de hidrocarburos. La facultad del Poder Ejecutivo, de emitir decretos y reglamentos será limitada: el Poder Legislativo aprobará las leyes con sus respectivos reglamentos. El Poder Judicial tiene facultades para examinar la legalidad, o ajuste correcto con la Constitución Política del Estado y las Leyes Directrices, de toda nueva Ley, de toda nuevo decreto, resolución administrativa y reglamento; además, de su función tradicional de administración de justicia. El Poder Ejecutivo debe ejercer el gobierno de la Nación según el ordenamiento normativo estatal establecido en la Constitución Política del Estado y las Leyes Directrices. Entre sus deberes prioritarios está el de respetar la condición humana y política de todo ciudadano, habitante y estante; conducir a la sociedad hacia estados progresivos de bienestar mental, psicológico, cultural y material, y preservar el patrimonio territorial y los recursos naturales de la Nación. 2. EQUILIBRIO DE PODERES

DIGRESIÓN HISTÓRICA Es necesaria una digresión sobre el equilibrio de poderes. Las naciones hispanoamericanas nacieron a la independencia política señalando el ideal del equilibrio de poderes como uno de sus objetivos inmediatos. La inquietud derivaba de una frase contenida en "El Espíritu de las Leyes" de Montesquieu, Libro XI, Cap. IV:

Page 246: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

246

"Para que no se pueda abusar del poder es preciso que, por la disposición de las cosas, el poder frene al poder". (La totalidad del Libro de Montesquieu muestra un persistente apego al modelo de gobierno inglés, en el que la nobleza juega un papel institucional muy importante. Cualquier analogía fuera de este contexto resulta burdamente mecánica). Es evidente que el trasplante de este tipo de ideas a la "democracia tradicional iberoamericana", ha presentado obstáculos y vacíos insalvables. La ideología marxista-leninista, una de las más dominantes en el Siglo XX, presenta concepciones generatrices de desequilibrio de los poderes estatales: Un partido político único "elitista"; una "dictadura de clase" necesariamente degenerante en despótica; manejo económico favorable a la burocratización; estructuración jerárquica política conservadora; ausencia del pueblo en las decisiones de gobierno. Todo sistema de estas características está destinado a su autodestrucción. La ideología fascista también postula el predominio del Poder Ejecutivo. Acoplamiento formal del Poder Legislativo al Poder Ejecutivo; Poder Judicial dogmático (superioridad racial); ideología política monopartidista, racista, agresiva y dominante. Este sistema contiene también los gérmenes de su propia destrucción. El equilibrio de poderes en cualquier Estado, en cualquier época y en cualquier estadio de desarrollo cultural es tan importante, que resulta evidente que la destrucción de Estados y civilizaciones ha sucedido repetidas veces, como consecuencia de la hipertrofia militarista y financiera del Poder Ejecutivo. Los testimonios históricos señalan a la Atenas Imperialista de Pericles y a la Roma Imperial Militarista de los Césares como el punto de colapso de todo el sistema social, con milenarias repercusiones negativas. Proposición de un Sistema Equilibrado de Poderes En el gobierno de todo Estado Democrático, el logro del equilibrio de los poderes estatales es tan importante que resulta muy útil describirlo desde diferentes puntos de vista, de tal modo que se puedan perfeccionar paulatinamente las representaciones y el propio sistema.

Necesidad de Cuatro Poderes en el Estado Democrático El Estado Democrático necesita la conceptualización y la operatización de cuatro poderes: El Poder Territorial Municipal, el Poder Legislativo, el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo. El Poder Territorial Municipal actúa como escenario organizado de la deliberación política directa del pueblo, y como constituyente vivo y generador de la organización política del propio Poder Territorial Municipal, y de los otros tres poderes del Estado, que son de naturaleza representativa.

Page 247: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

247

Diversas concepciones convergentes del Equilibrio de los Cuatro Poderes

Concepción Geométrica y Física-Mecánica

Los cuatro poderes pueden ser representados espacialmente por un tetraedro regular, cuya base corresponde al Poder Territorial Municipal de democracia directa, y las otras tres caras representan los otros tres poderes: Legislativo, Judicial y Ejecutivo. La base del tetraedro tiene mayor peso específico que las otras tres caras para que el sistema sea estable. Su centro de gravedad se ubica en el Poder Territorial Municipal.

Concepción Demográfica

Prácticamente la totalidad del pueblo ciudadano está representado en la cara basal del tetraedro. Las caras laterales representan solamente al n·mero de funcionarios del Estado distribuidos en los tres poderes. Suponiendo una población de 5 millones de ciudadanos y ciudadanas, el número de funcionarios, incluido el Poder Territorial-Municipal debería llegar a un máximo de un 3 a 4 por ciento, o sea entre 150 000 y 200 000 funcionarios (con los maestros fiscales).

Concepción Étnica-Cultural La cara basal del tetraedro constituye un mosaico étnico que debe reproducirse en los otros tres poderes del Estado. En consecuencia, en el vértice del Poder Estatal, representado por la máxima jerarquía del Poder Ejecutivo, debe existir un Colegio Presidencial compuesto por cuatro representantes étnicos; un representante aymará, un guaraní, un quechua y un hispano-parlante. Esta concepción étnica-cultural establece un esquema de justicia elemental, evita decenios o siglos de luchas cruentas, y se convierte en el símbolo de la estabilidad política del sistema.

Concepción Jerárquica Relativa En función de los ideales democráticos y de la división de funciones administrativas de los cuatro poderes, los tres poderes representativos son equivalentes entre si, pero quedan permanentemente subordinados al Poder Ciudadano-Territorial-Municipal.

Concepción Económica-Sociodinámica Para resguardar la estabilidad del sistema, se parte del principio del respeto a la propiedad privada, previéndose que el desenvolvimiento general del sistema tienda al acercamiento de los extremos sociales, al fortalecimiento de la clase media, la generación de una cultura común, y el desencadenamiento de todas las potencialidades creativas de la sociedad. En cinco años debe desaparecer la pobreza extrema, y en diez años, el predominio de la clase media de los cuatro grupos heno-culturales, debe ser determinante en todos los campos de la convivencia social, la

Page 248: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

248

economía, el trabajo y la cultura.

Concepción Organizativa-Presupuestaria El Poder Territorial-Municipal debe tomar aprox. un 80 por ciento del Presupuesto de los cuatro poderes públicos; el Poder Legislativo 5 por ciento, el Poder Judicial 5 por ciento, y el Poder Ejecutivo 10 por ciento.

Concepción Financiera Los componentes étnicos indígenas deben contar con un sistema financiero privado propio, proporcional a su población y referido inicialmente a la magnitud de la banca hispano-parlante. Este objetivo coadyuvará a la eliminación de la pobreza extrema, al fortalecimiento físico, psicológico y cultural de la población indígena y a la estabilidad general del sistema. En sentido general, la regla de oro tributaria-hacendaria-financiera es: "El 10 por ciento de toda recaudación, debe volver a la ciudadanía en forma de créditos de fomento a la actividad comunitaria y privada, con criterios de equidad étnica". De esta manera se asegura el desenvolvimiento del sistema con fecunda actividad económica y destape del potencial creativo.

Concepción Renovativa-Temporal El Sistema Democrático, a partir del Poder Territorial-Municipal debe renovarse constantemente. Por el ideal de la democracia perfecta, en el sentido de que cualquier ciudadano pueda desempeñar por sorteo las máximas magistraturas, se establecen periodos de funciones cortos de hasta 2 años de duración y un máximo de cuatro. El Sistema debe renovarse constitucionalmente por periodos de cinco años, que es tiempo prudente para la obtención de experiencia e información pertinentes. Cada uno de los poderes elaborará un proyecto completo de perfeccionamiento del sistema democrático. Esta concepción de renovación en periodos cortos está dirigida a solucionar el problema de la inercia institucional. La democracia ateniense degeneró cuando no se pudo desmontar el poder militar necesario para las Guerras Médicas, que una vez institucionalizado y peremnizado, trabó alianzas con los sectores mercantiles-financieros y se transformó en Imperialismo agresivo.

Concepción Sistémica Si se concibe el sistema político de democracia directa como un sistema cerrado, se pueden establecer las siguientes relaciones:

Page 249: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

249

Hipótesis (Relaciones entrópicas y antientrópicas. Entropía = grado de desorden del sistema) Máximo equilibrio de poderes -> Máxima estabilidad del sistema Más (Libertad e información) -> Menos Entropía Más velocidad de la circulación interna de la información -> Más elaboración conceptual (valor agregado) de la información -> Menos Entropía Mejor sistema educativo (más elaboración conceptual) -> Menos Entropía Más uso eficiente de energia -> Menos Entropia Más inversiones redituables-> Menos Entropía Más autoorganización de la Sociedad Civil -> Menos Entropía En procura de la optimización del Sistema, la Sociedad Civil Autoorganizada actúa como un importante emisor-difusor de información sobre la base del Derecho Constitucional "a saber". Este derecho se constituye en un acelerador de la velocidad de circulación de la información. Concepción Dialéctica El equilibrio de poderes tiene como uno de sus fundamentos más importantes la capacidad dialéctica de la población (deliberación razonada con debate oral, escrito y digital). Para que la dialéctica se convierta en instrumento de navegación (servomecanismo) de la democracia, es necesario perfeccionar la deliberación, abierta y masiva de la ciudadanía en las Asambleas Municipales. Las observaciones sobre las contradicciones entre la realidad, lo deseable y la teoría democrática deben ser el cuaderno de bitácora de la democracia. Concepción Crematística (aspectos lucrativos) El sistema político de democracia directa si logra la organización y el equilibrio más perfecto posible de sus cuatro poderes, constituye la riqueza efectiva nacional más importante. Bolivia es el testimonio histórico más elocuente de que la abundancia de recursos naturales no es suficiente para crear una sociedad próspera, y de que los sistemas políticos tradicionales pueden actuar, desde el punto de vista del pueblo, de su vivencia y de su experiencia, como "disipadores-esfumadotes de riqueza", con independencia de su cantidad y por periodos indefinidos. La riqueza nacional, procedente de las riquezas naturales y del trabajo del pueblo en general, en un sistema oligárquico tradicional se convierte en riqueza personal de unos pocos. Solamente a través de un sistema político democrático puede convertirse en

Page 250: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

250

riqueza social. Por tanto, la democracia directa es el único sistema de acumulación de riqueza nacional con saldos históricos de capitalización social positiva, que puede brindar épocas de larga prosperidad a la sociedad.

Concepción Funcional Constituyente y Destituyente Los poderes del Estado se organizan a partir del Poder Ciudadano-Territorial Municipal, de acuerdo a la Constitución Política del Estado, y desenvuelven sus actividades bajo permanente vigilancia de este Poder Constituyente funcional, que es el elemento basal del equilibrio de poderes. Un mecanismo importante para resguardar el equilibrio es la capacidad inversa o destituyente del Poder Ciudadano-Territorial junto a la reciprocidad destituyente de los otros tres poderes. Las reglas para la destitución de los más altos funcionarios del Estado son las siguientes: Los más altos funcionarios del Estado son responsables solidarios de todos los actos administrativos de los funcionarios de rango inmediatamente inferior. Podrán ser destituidos en cualquier momento si cometiesen faltas graves contra los intereses de la ciudadanía. Las instituciones públicas que pueden iniciar procesos de destitución de oficio y que pueden emitir documentos validos para una demanda de destitución por razones administrativas son:

El Colegio Presidencial El Colegio de Etnarcas-Prefectos El Parlamento Nacional La Corte Suprema de Justicia La Contraloría General de la República Las Contralorías Generales Departamentales Cualquier Parlamento Departamental a iniciativa propia o a requerimiento de cualquier Asamblea General Municipal.

Los actos y los documentos válidos son:

Del Colegio Presidencial: Mensaje al país solicitando la renuncia del Primer Ministro Nacional.

Del Parlamento Nacional: Voto de censura sustentado por mayoría simple: Un ministro censurado debe renunciar inmediatamente; el Primer Ministro censurado renuncia inmediatamente después de la tercera censura.

De la Corte Suprema de Justicia: Declaratoria de Inconstitucionalidad de leyes,

Page 251: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

251

decretos y reglamentos. La Corte Suprema de Justicia inicia de oficio el proceso de destitución al Primer Ministro y su Gabinete.

De la Contraloría General de la República: Hallazgos de auditoría referidos a malversaciones de fondos públicos nacionales. La Contraloría General de la República inicia de oficio el proceso de destitución pertinente.

De las Contralorías Generales Departamentales: Hallazgos de auditoría referidos a malversaciones de fondos públicos departamentales. La Contraloría General Departamental inicia de oficio el proceso de destitución pertinente.

De cualquier Parlamento Departamental: A partir de auditorías especiales; revisiones de casos judiciales; audiencias públicas basadas en el derecho a saber; etc. El Parlamento interesado inicia de oficio el proceso de destitución pertinente.

La Asamblea General Municipal que considere deficiente la actuación de sus representantes elegidos ante el Parlamento Departamental, el Parlamento Nacional, o indirectamente ante el Sistema Judicial, podrá iniciar proceso de destitución en cualquier momento. El proceso deberá estar basado en una votación general ad-hoc; documentos oficiales del Estado; documentos oficiales del Concejo Municipal; documentos oficiales de la Sociedad Civil; resoluciones de Asambleas Ciudadanas, y testimonios notariados de la Ciudadanía Municipal. En este tipo de procesos el Poder Municipal elabora la fundamentación, decide por votación la remoción del representante, y envía la resolución de Asamblea Municipal a la jerarquía superior del representante removido para su inmediata efectivización.

3. CONCEPCIÓN DEL MOMENTO PERFECTIVO Y DEL MÉTODO DE

COMUNICACIÓN-INFORMACIÓN El momento político inicial del Estado Democrático es aquél en el que la sociedad advierte con claridad que la exclusión política determina marginalidad y miseria social. Esta realidad que puede comprender siglos, puede también ser modificada rápidamente cuando se adopta para la organización social una Ideología y una Constitución Política Democráticas. Para mejorar el equilibrio de poderes, corregir y enderezar en general el Sistema de Democracia Directa, es necesario crear un momento perfectivo cíclico, es decir, establecer que la Constitución Política del Estado debe revisarse periódicamente en lapsos asequibles varias veces por una sola generación, por ejemplo cada 5 años. Dentro del contexto racionalizante, se acepta que los métodos represivos, característicos de los sistemas oligárquicos deben ser completamente abandonados. Incluso el arte de la persuasión también debe ser superado, hasta llegar al método de la "demostración política directa" utilizando el Sistema de Información Nacional. El

Page 252: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

252

sistema democrático está concebido para que la díada comunicación-información se transforme rápidamente en proposición y acción política. El Sistema de Información Nacional (SIN) debe ser la base de datos y de orientación general, accesible, confiable y coadyuvante en todo momento a la participación política ciudadana en el perfeccionamiento del propio sistema democrático. 4. ESQUEMA CONCEPTUAL DEL PODER CIUDADANO-TERRITORIAL-

MUNICIPAL Es necesario representar en la forma más cuidadosa posible la estructura, la organización, las funciones y las atribuciones del Poder Municipal, porque a partir de este Poder Ciudadano se levanta la estructura de los otros tres poderes administrativos: Judicial, Legislativo y Ejecutivo. La Constitución Política del Estado Democrático, el cuerpo de Leyes Directrices, las organizaciones de la Sociedad Civil, y el control ciudadano ejercido a través del Poder Municipal, garantizan en la forma más lograda posible una administración estatal coherente, eficiente y consubstanciada con los intereses de su propio pueblo.

Del Régimen Municipal El Municipio es la unidad política-territorial- administrativa en la que su población ciudadana organiza y constituye el Poder Ciudadano-Municipal. Los órganos deliberantes principales son la Asamblea de la Unidad Educativa o Asamblea Sub-Barrial; la Asamblea Barrial, y la Asamblea General Municipal. La institución de carácter básicamente ejecutivo es la Alcaldía Municipal. La Asamblea General Municipal es la multi-escuela de la participación política ciudadana y forma parte sustancial del modo de vida democrático. Es escuela de información, de investigación, de fiscalización, de participación política, de exposición audiovisual, de oratoria, de desarrollo lingüístico, de creatividad política, de homogenización cultural, de conocimiento y respeto mutuo, etc., etc. La Asamblea General Municipal extiende su poder constituyente de los otros poderes a los Parlamentos Departamentales y llega hasta el Parlamento Nacional. La Asamblea General Municipal organiza su propio Gobierno Municipal designando el Concejo Municipal.

Del Régimen Municipal en las Áreas Urbanas El régimen municipal es la base del gobierno democrático. El gobierno municipal en las áreas urbanas se estructura así:

La Asamblea Sub-Barrial en la Unidad Educativa respectiva La Asamblea Barrial La Asamblea General Municipal

Page 253: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

253

Las Asambleas Sub-Barriales de ciudadanos se reunirán semanalmente en reuniones ordinarias o en comidas y festivales comunitarios. Una Asamblea Sub-Barrial tipo constara de mil (1000) ciudadanos. Nombrará anualmente dos representantes, un hombre y una mujer. La agenda corriente a tratar será: temas educativos - infraestructura y equipamiento de apoyo - representaciones escénicas del alumnado - otros temas culturales y deportivos- situación alimentaria de los niños y madres - servicios de salud - servicios urbanos - otros temas municipales - temas departamentales - temas nacionales. Los representantes sub-barriales constituirán un Consejo Barrial que preparará la Asamblea de Barrio. La Asamblea Barrial de ciudadanos se reunirá bimestralmente y estará presidida por uno de los representantes sub-barriales elegido por sorteo. El lugar de reunión podrá ser una plaza pública o un campo deportivo. La agenda corriente respecto a la asamblea sub-barrial añadirá algunos temas: infraestructura y logística de salud y educación - desarrollo económico-social - medio-ambiente, biodiversidad y forestación - recreación - infraestructura y equipamiento político-social - administración de justicia, etc. Los representantes barriales constituirán un Consejo Barrial que preparará la Asamblea General Municipal. La primera Asamblea Barrial del año elegirá dos representantes, un hombre y una mujer, como candidatos para integrar el Concejo Municipal. Cuando sea necesario constituir el Concejo Municipal, los representantes de barrio, hombres y mujeres en igualdad de condiciones, serán sorteados hasta llegar al n·mero necesario. La Asamblea General Municipal se reunirá trimestralmente y estará presidida por uno de los representantes de barrio elegido por sorteo (hombre o mujer). El lugar de reunión será el lugar símbolo de la democracia municipal participativa, exprofesamente habilitado. La Primera Asamblea General Municipal tratará la siguiente agenda básica: 1) Una evaluación por parte del Consejo Barrial del trabajo municipal en las áreas de educación, alimentación, salud, infraestructura, medioambiente, biodiversidad, reforestación y desarrollo económico-social. 2) El informe del Concejo Municipal, incluido el Alcalde en respuesta a la evaluación del Consejo Barrial. La Primera Asamblea General del año aprobará o censurará el desempeño del Alcalde mediante voto directo. La censura obligará a la renuncia inmediata del Alcalde Municipal. La Segunda Asamblea General Municipal estará dedicada exclusivamente a analizar el desarrollo económico y social del Municipio, con énfasis en la adecuación urbanística al régimen democrático, el ordenamiento territorial, la producción artesanal e industrial, el apoyo financiero estatal-municipal y los contratos de servicios y de concesiones. La Tercera Asamblea General, incorporará el análisis de la Administración de Justicia, mancomunamiento con otros municipios para la construcción de infraestructura física

Page 254: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

254

transmunicipal, equipamiento, y régimen de tierras. También se ocupará del desarrollo del arte y de la cultura en general. La Cuarta Asamblea General analizará y aprobará el Plan Operativo Anual (POA) del Municipio correspondiente al próximo año. Esta Asamblea General también sancionará los pronunciamientos barriales sobre temas nacionales, departamentales, municipales y de justicia, para su correspondiente tratamiento oficial. La introducción de las enmiendas al POA municipal corresponderá al Concejo Municipal, con supervisión del Consejo Barrial y los colegios profesionales cuya participación se haya solicitado.

Debido a las exigencias materiales de la democracia participativa, los municipios urbanos de gran población, estarán divididos en sub-municipios de cien mil ciudadanos (100 000), debiéndose constituir proporcionalmente los sub-barrios y los barrios. Los Concejos Municipales tendrán cinco concejales en los pequeños municipios, siete en los medianos, y quince en los grandes. Los Concejales y el Alcalde ejercerán funciones durante dos años, pudiendo ser reelectos por una sola vez, después de transcurrido un período. El número de Consejeros de Barrio, elegidos por barrio o comunidad, será reducido o ampliado por sorteo hasta llegar al número requerido para conformar el Concejo Municipal. El Alcalde Municipal será elegido por mayoría simple en votación del Concejo Municipal, y por sorteo en caso de empate en la primera votación.

Del Régimen Municipal en las Áreas rurales y en los Territorios Indígenas En las áreas rurales la representación partirá de las Asambleas Sub-Comunales en las Unidades Educativas y se extenderá a los ayllus, comunidades, ex haciendas y sindicatos agrarios hasta la conformación del Consejo Comunal Municipal. Las Asambleas de las Unidades Educativas, se reunirán semanalmente con una agenda similar a las de las áreas urbanas. Nombrarán anualmente dos representantes, hombre y mujer. Estos representantes constituirán el Consejo Comunal que preparará la Asamblea Comunal (equivalente a la Asamblea Barrial). La Asamblea Comunal se reunirá bimestralmente y añadirá a su agenda temas tales como: administración y dotación de tierras, soporte financiero, infraestructura hidráulica, producción agropecuaria y artesanal, ecoturismo, proyectos medioambientales, proyectos de repoblación forestal con especies maderables, etc. La Asamblea General Municipal se reunirá trimestralmente y estará presidida por uno de los consejeros comunales elegido por sorteo.

Page 255: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

255

En la Primera Asamblea se presentarán las evaluaciones del trabajo del Alcalde y del Concejo Municipal y las respuestas-informe del Alcalde y del Concejo Municipal. La Segunda Asamblea General Municipal estará dedicada exclusivamente a analizar el desarrollo económico y social del Municipio, con énfasis en el manejo del régimen de tierras; la mancomunidad de municipios de diferentes pisos ecológicos para establecer el sistema andino de producción agrícola; el soporte financiero estatal-municipal; la producción agropecuaria y artesanal; proyectos medioambientales, preservación de la biodiversidad, ecoturismo y repoblación forestal.

La Tercera Asamblea General incorporará el análisis de la Administración de Justicia, nominación de ternas para el nombramiento de jueces agrarios, el comportamiento de la Policía y la necesidad de mancomunamiento con otros municipios para la construcción de infraestructura física transmunicipal (caminos, ferrocarriles y riego). La Cuarta Asamblea General incorporará el tema de los proyectos de recuperación medioambiental de las grandes cuencas hidrológicas, la restauración cultural patrimonial y el mancomunamiento de municipios necesario. La recuperación medioambiental de la gran cuenca empieza por la habilitación del río más cercano como área de esparcimiento general. También discutirá y aprobará el POA para el próximo año.

De la Organización y las Tareas Básicas del Municipio El Municipio contará con organismos técnicos de planificación, ejecución y control, en las áreas de infraestructura física y energética, urbanismo democrático, educación, salubridad, desarrollo económico social, medioambiente, biodiversidad, ecoturismo, hacienda municipal (catastro, tributación municipal) y financiamiento de viviendas y actividades productivas. El equipamiento técnico necesario se instalará preferentemente para servir a mancomunidades de municipios. El Municipio podrá ejecutar obras por administración directa y mediante contratos con empresas especializadas; con personas y organizaciones de la Sociedad Civil, y mediante concesiones temporales. También existirá una Gaceta Municipal de divulgación gratuita en las Asambleas de Unidades Educativas, en las Asambleas Barriales y en las Asambleas Generales. Se insertarán en esta gaceta los documentos oficiales del Municipio, y las opiniones y artículos enviados por los representantes de las Asambleas de Unidades Educativas, de las Asambleas Barriales, y de las Organizaciones de la Sociedad Civil. Esta documentación se difundirá también por redes informáticas. El Municipio es el organismo regulador técnico de la vivienda urbana y rural; de la arquitectura política y social (plazas, campos deportivos, teatros, anfiteatros, coliseos, prados, etc.), y del urbanismo democrático (redes de transporte y servicios públicos, construcción de escuelas y colegios, construcción de galerías de arte y de bibliotecas, salas de exposiciones, teatros barriales para el cultivo de las artes escénicas, etc.).

Page 256: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

256

Toda la infraestructura política deberá contar con el equipamiento que posibilite la expresión oral de cualquier ciudadano concurrente. El Municipio elaborará modelos de vivienda urbana y rural de confortabilidad mínima, considerando las necesidades del desarrollo político y social del ciudadano y su familia. Las viviendas y los barrios utilizarán eficientemente la energía solar. Cada Municipio debe cumplir también tareas de agente financiero ciudadano, coadyuvante al mejoramiento de la vivienda y el urbanismo democrático en general. Los municipios, en coordinación con las agencias más próximas del Banco del Estado organizarán "Fondos Municipales de Adecuación Urbana" (FOMAU), destinados a la construcción de viviendas. Los ciudadanos comprometidos en préstamos municipales para la construcción de su primera vivienda, o la reconstrucción de su única vivienda antigua, quedarán exentos de impuestos municipales durante el tiempo que tome la edificación de su vivienda. Los municipios establecerán espirales financieras virtuosas entre la valoración incrementada de terrenos, por la extensión de servicios básicos a nuevas zonas urbanizables y las correspondientes escalas impositivas incrementadas. Por lo menos un cincuenta por ciento de estos nuevos ingresos deberán destinarse al financiamiento de la reconstrucción y ampliación de áreas residenciales antiguas, y a la habilitación de nuevas áreas residenciales. Un 10 % de los diferenciales impositivos derivados de la habilitación y reconstrucción de nuevas áreas urbanas serán destinados a constituir un BANCO MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO (BAMDU) (solamente municipios con más de 200 000 habitantes), que será la agencia financiera para la construcción de tres nuevas ciudades (Apolo-Mizque y Charagua) y para la ejecución de megaproyectos municipales. Este Banco Municipal deberá incluir en su directorio un 50 por ciento de representación de la Sociedad Civil Autoorganizada y de vecinos de barrios en construcción. El Municipio, a través de sus instancias administrativas y técnicas es la institución pública encargada de formalizar y operativizar el dictamen favorable o desfavorable de la Asamblea General Municipal para la concesión de tierras a empresas de explotación agropecuaria de uso intensivo de capital. Los Municipios para abordar con más eficiencia la solución al problema de la distribución de tierras organizarán mancomunidades de acuerdo al sistema andino de uso comunal de la tierra, de tal modo que las franjas de municipios mancomunados abarquen desde el Altiplano hasta los llanos orientales, comprendiendo tierras agrícolas en los diferentes pisos ecológicos. El Municipio practicará un Ordenamiento Territorial con prioridad medioambiental, fomentará como fuente de ingresos directos para los lugareños el establecimiento de áreas de protección de la biodiversidad, la organización de empresas comunitarias de

Page 257: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

257

ecoturismo, y la reforestación con especies maderables. Los Municipios, con la participación de sus organismos técnicos, la Sociedad Civil Organizada, y las Universidades públicas y privadas de su entorno, llevarán a cabo proyectos de investigación aplicada coadyuvantes a sus propios proyectos de desarrollo económico y medioambiental. Estarán habilitados para recibir directamente regalías por el descubrimiento en su jurisdicción de biomoléculas de uso farmacológico (caso de la etnia chimanes con investigadores franceses (IRD) de la leshmaniasis.). Las principales fuentes de ingresos de los habitantes de los Municipios rurales pueden provenir de la repoblación forestal con especies maderables, de la restauración del patrimonio cultural y del turismo ecológico y cultural. El Municipio elaborará planes, sugerirá modos de organización para ejecución de obras, prestará apoyo técnico, y habilitará líneas de financiamiento para proveer ocupación directa a los pobladores de bajos recursos.

Otras Tareas de los Municipios consisten en: Mancomunados por cuencas hidrológicas, serán las instituciones públicas encargadas de la ejecución de los proyectos de recuperación medioambiental. En las ciudades y zonas con alta actividad minera serán responsables de la introducción de prácticas de descontaminación primaria y de la construcción de depósitos para residuos tóxicos. Organizar ferias anuales de artesanos, artistas y escritores. Las producciones más notables serán premiadas pecuniariamente y serán guardadas en el Museo Municipal de la Artesanía, el Arte y el Pensamiento Democráticos (MAPD). Subvencionar inicialmente, por un tiempo suficiente, la organización de una prensa local urbana y rural de capacidad política crítica y con solvencia académica-técnica. A través del Alcalde y del Concejo Municipal, en la última Asamblea General Municipal, debe proporcionar un cuadro balanceado entre la tributación aportada por la ciudadanía y los servicios efectivamente prestados a la población. En coordinación con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), publicará un Anuario Estadístico Municipal, con énfasis en los datos económicos, sociales y de biodiversidad del municipio. Los datos socioeconómicos serán sistematizados y analizados para mostrar la evolución socioeconómica interna (equilibrios solonianos), añadiendo otros indicadores de progreso tales como el consumo de energía per capita, el Índice de acceso al despegue económico, la disponibilidad doméstica de aparatos eléctricos, la mecanización del agro, el uso de agroquímicos, el acceso a Internet, la lectura de la prensa escrita, la frecuentación a bibliotecas, etc. El PIB Municipal (PIBM) será estimado por estamentos sociales y por sectores económicos. Los planes operativos anuales del Municipio (POAs), tenderán al incremento de la riqueza general a corto, mediano y largo plazo; a la elevación de la producción y la

Page 258: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

258

productividad; a la mejora de los ingresos de los sectores menos favorecidos; a la superación de la educación con miras a la habilitación de un mayor n·mero de ciudadanos en la actividad política propositiva; a fomentar y consolidar la autoorganización de la Sociedad Civil; a la optimización de los servicios de salud; y en general al perfeccionamiento del Sistema Político Democrático dentro de su jurisdicción.

Institución Municipal de la Contabilidad Nacional de los Recursos Naturales (CONARENA). Patrimonio Histórico-Cultural. Producción Nacional y Consumo.

Se llevará una estricta evaluación por Municipio de los recursos naturales incluyendo, los minerales e hidrocarburos; la biodiversidad; los recursos hídricos, edafológicos y forestales. Los recursos naturales serán valorados monetariamente cada año, por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Esta valoración será divulgada bajo responsabilidad del sub.-Sistema Nacional de Contabilidad de los Recursos Naturales (CONARENA), como parte del Sistema de Información Nacional (SIN). Las cuencas hidrológicas contarán con mapas geomorfológicos, de contaminación, de suelos, hidrometeorológicos y de riesgos de erosión, con el suficiente detalle para iniciar trabajos generales de recuperación medioambiental. Cada Municipio, en colaboración con el Instituto Nacional de Estadísticas, estimará semestralmente su producción agropecuaria, artesanal e industrial con desglose de unidades productivas. Anualmente se estimará la balanza comercial y el IPC Municipal. Se evaluará el Poder Adquisitivo del Mercado Municipal (PAM) en relación a la demografía, al mejoramiento de las condiciones de vida de la población, y al turismo. Cada Municipio contará con un Inventario Valorado del Patrimonio Cultural de su territorio. El Plan de Ordenamiento Territorial y toda la información complementaria será la base de la planificación administrativa-socio-económica del Municipio. El mismo tipo de información será elaborado para municipios mancomunados, provincias, departamentos y toda la República. 5. DE LA CONSTITUCION DEL PODER LEGISLATIVO El Poder Legislativo reside en los Parlamentos Departamentales y en el Parlamento Nacional.

Del Poder Legislativo Departamental El Parlamento Departamental Unicameral estará constituido por diputados representantes de las circunscripciones electorales. Las circunscripciones electorales agruparán municipios en lo posible de características etno-ecogeográficas

Page 259: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

259

homogéneas, con alrededor de 50 000 ciudadanos. Cada Municipio elegirá dos representantes, hombre y mujer, al Parlamento Departamental y dos representantes, hombre y mujer, al Parlamento Nacional. De entre todos los elegidos de la circunscripción electoral, se sortearán los representantes titulares. Los no elegidos serán nuevamente sorteados si se produjeran vacancias. Los Representantes Departamentales (diputados) ejercerán sus funciones por el término de dos (2) años y podrán ser reelegidos hasta dos veces no consecutivas. El Parlamento Departamental elegirá un Primer Ministro cooptativo por mayoría absoluta con dirimición por sorteo en caso de empate. Bajo su responsabilidad estará el Poder Ejecutivo Departamental. El Primer Ministro podrá ser reelegido consecutivamente por un periodo adicional. El Poder Ejecutivo Departamental estará compuesto por las siguientes Secretarías: Secretaría de Desarrollo Político, Concertación Municipal y Policía; Secretaría de Relaciones Departamentales, Secretaría de Hacienda, Secretaría de Construcción de Infraestructura Económica Básica, Secretaría de Desarrollo Económico Sostenible y Medio Ambiente, Secretaría de Educación Formal y Alternativa, Secretaría de Salud Pública, y una Secretaría General. El Parlamento Departamental organizará comisiones analíticas y fiscalizadoras paralelas al esquema de organización del Poder Ejecutivo, con la adición de una Comisión de Ministerio Público y otra Comisión de Fiscalización General. La Contraloría General Departamental incluirá permanentemente por periodos no mayores a dos años, personal proveniente de los cuadros mejor calificados elegidos por sorteo de los Colegios Profesionales Departamentales. Dos votos de censura del Parlamento Departamental al trabajo del Primer Ministro Departamental, darán lugar a la renuncia del Primer Ministro y su Gabinete. Un solo voto de censura obliga la renuncia de un Secretario Departamental. La cesación de funciones por censura parlamentaria dará lugar a que se abra de oficio una investigación detallada de la gestión administrativa y contable, por parte de la Contraloría General Departamental. El Parlamento Departamental con menor n·mero de miembros tendrá siete diputados.

Del Poder Legislativo Nacional El Parlamento Nacional Unicameral estará constituido por representantes (diputados) de las circunscripciones electorales nacionales que agruparán municipios, en lo posible de características etno-ecogeográficas homogéneas, con alrededor de cien mil (100 000) ciudadanos.

Page 260: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

260

Cada municipio elegirá dos representantes, hombre y mujer, al Parlamento Nacional. De entre todos los elegidos de las circunscripciones electorales departamentales, se sortearán los representantes titulares. Los no elegidos serán nuevamente sorteados si se produjeran vacancias. Los parlamentarios nacionales ejercerán sus funciones por el término de dos años, y podrán ser reelegidos por una sola vez consecutiva, y una tercera no consecutiva. El Parlamento Nacional elegirá un Primer Ministro que será responsable junto a sus Ministros del Poder Ejecutivo Nacional. El Primer Ministro podrá ser reelegido consecutivamente por un periodo adicional. El Poder Ejecutivo Nacional estará compuesto por los siguientes Ministerios: AREA DE DESARROLLO ECONOMICO: Ministerio de Desarrollo Económico; Ministerio de Hidrocarburos; Ministerio de Producción Agropecuaria y Agroindustria; Ministerio de Infraestructura Física; Ministerio de Desarrollo Municipal y Político; Ministerio de Artesanías y Turismo. AREA DE DESARROLLO FINANCIERO Y BIENESTAR SOCIAL: Ministerio de Finanzas, Bienestar Social y Salud; y Ministerio de Hacienda. AREA DE EDUCACION: Ministerio de Educación, Formación Política y Culturas. AREA MEDIO-AMBIENTE: Ministerio de Medio-Ambiente y Áreas Protegidas; Ministerio de Recuperación Medio-Ambiental de Cuencas Hidrológicas y del Patrimonio Arqueológico. AREA RELACIONES INTERIORES Y POLICIA: Ministerio de Relaciones Interiores y Policía. AREA RELACIONES EXTERIORES: Ministerio de Relaciones Exteriores. AREA DEFENSA NACIONAL: Ministerio de Defensa Nacional. AREA INSTITUCIONES FUNDAMENTALES: Presidencia del Banco Central; Presidencia del Tesoro General de la Nación, y Gerencia General de YPFB. El Parlamento Nacional organizará comisiones analíticas y fiscalizadoras paralelas al esquema de organización del Poder Ejecutivo con la adición de una Comisión de Ministerio Publico y otra Comisión de Fiscalización General. La Contraloría General de la República incluirá permanentemente por periodos no mayores a dos años, personal proveniente de los cuadros mejor calificados elegidos por sorteo de los Colegios Profesionales Nacionales.

Page 261: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

261

El Parlamento Nacional ejercerá permanente fiscalización sobre los actos del Primer Ministro y el trabajo del Poder Ejecutivo Nacional. Tres votos de censura por mayoría absoluta del Parlamento al Primer Ministro, darán lugar a la renuncia de éste y de su Gabinete. Un voto de censura a un Ministro obliga a su renuncia. La cesación de funciones por censura parlamentaria dará lugar a que se instaure de oficio una investigación detallada de la gestión administrativa y contable, por parte de la Contraloría General Nacional, hasta el cuarto nivel de jerarquía administrativa. Cuando un Primer Ministro cumpla un segundo periodo, en el término de un mes desde la finalización de su mandato, se realizará un referéndum calificativo nacional sobre el desempeño del Primer Ministro y sus Gabinetes. Un resultado adverso del referéndum nacional dará lugar al arraigo inmediato del Primer Ministro y de todos los componentes de sus Gabinetes hasta el 3er. nivel de jerarquía, y a la apertura de una detallada investigación administrativa. Todo el personal investigado no podrá desarrollar funciones públicas mientras dure la investigación. Además de la función eminentemente legislativa, el Parlamento cumplirá funciones co-administrativas mediante la interlocución nacional-municipal en las Asambleas Generales de los municipios involucrados en planes nacionales. Las leyes aprobadas por el Parlamento estarán acompañadas de la reglamentación completa. La reglamentación será redactada por las comisiones respectivas con el apoyo de los ministerios, instituciones especializadas y miembros de la Sociedad Civil Organizada. De esta manera se evitará la posibilidad de desvirtuar las leyes desde el Poder Ejecutivo. El Parlamento Nacional, mediante sus comisiones respectivas, deberá participar en toda gestión de carácter internacional. 6. DE LA CONSTITUCION DEL PODER EJECUTIVO Dentro del ordenamiento del Estado Democrático, el Poder Ejecutivo está directamente encargado de una parte de la administración pública, debiendo en todo momento mantener el correcto cumplimiento de la Constitución Política del Estado y de las Leyes Directrices. El Poder Ejecutivo tiene una Jerarquía Suprema simbólica de la composición étnica nacional: el Colegio de Co-Presidentes y el Colegio de Co-Etnarcas-Prefectos. Está sujeto permanentemente a un balanceo equilibrante de Poder con los otros dos poderes paralelos, el Legislativo y el Judicial. La orientación y la corrección de rumbo proceden de la Ciudadanía a través del Poder Municipal.

Del Poder Ejecutivo Departamental

Page 262: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

262

La cabeza efectiva del Poder Ejecutivo Departamental será un Primer Ministro elegido según la modalidad ya expuesta. El Poder Ejecutivo Departamental se complementará mediante una representación socio-cultural integral: Existirá una Etnarquía -Prefectura Colegiada compuesta por el número pertinente de Co-Etnarcas-Prefectos, representantes de los grupos aymará, quechua, guaraní e hispano parlantes. Los Co-Etnarcas-Prefectos serán nombrados por el respectivo Parlamento Departamental de ternas de candidatos representantes de los diferentes distritos electorales-culturales. Ejercerán sus funciones por cuatro años. Anualmente la Representación Departamental recaerá rotativamente en uno de ellos. El Colegio de Co-Etnarcas-Prefectos desempeñará básicamente tareas de cumplimiento formal: Promulgación de leyes departamentales, nombramiento de altos funcionarios a proposición del Parlamento Departamental, firma y ratificación de convenios departamentales, etc. Anualmente, El Colegio Etnarcal-Prefectural y el Primer Ministro Departamental emitirán un mensaje al Departamento conteniendo los datos principales de la gestión de gobierno y un esbozo prospectivo sobre el resto de su propia gestión. En situaciones excepcionales que atañan a la seguridad militar o financiera del Departamento, se emitirá un "Manifiesto de la Colegiatura Etnarcal-Prefectural", con recomendaciones especiales de emergencia. Si entre las recomendaciones estuviese el cambio de Primer Ministro, este funcionario deberá presentar su renuncia antes de las 24 horas. El Colegio Etnarcal-Prefectural será el principal depositario, custodio y gerente del "Sistema Administrativo Precautelar Departamental- SAPREDE". Este sistema incluirá entre otros el "Sub-sistema de Justicia Contractual"; el Sub-sistema de Contabilidad Nacional de los Recursos Naturales de la Nación (CONARENA); el "Sub-sistema de Cohesión Ética"; el Sub-sistema Financiero Departamental, y los datos socioeconómicos del INE-SIN.

Del Poder Ejecutivo Nacional La cabeza efectiva del Poder Ejecutivo Nacional será un Primer Ministro elegido según la modalidad ya expuesta. El Poder Ejecutivo Nacional se complementará mediante una representación socio-cultural integral: Existirá una Presidencia Colegiada compuesta por cuatro Co-Presidentes representantes de los grupos aymará, guaraní, quechua e hispano-parlantes.

Page 263: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

263

Las ternas de candidatos a Co-Presidentes resultarán de una preselección efectuada mediante voto directo en los distritos electorales municipales-culturales. Los seis candidatos de cada grupo sociocultural, tres hombres y tres mujeres, que obtengan el mayor n·mero de votos, se habilitarán como candidatos nacionales. Los Co-Presidentes, serán elegidos mediante sufragio nacional directo. Los Co-Presidentes ejercerán sus funciones durante cuatro años. Anualmente la representación nacional recaerá por sorteo en uno de ellos. El Colegio Presidencial desempeñará básicamente tareas de cumplimiento formal: Promulgación de leyes, nombramiento de altos funcionarios a proposición del Parlamento Nacional, firma y ratificación de convenios internacionales, etc. Anualmente, El Colegio Presidencial y el Primer Ministro Nacional emitirán un mensaje a la Nación conteniendo los datos principales de la gestión de gobierno, y un esbozo prospectivo sobre el resto de su propia gestión. En situaciones excepcionales que atañan a la seguridad militar o financiera de la Nación, se emitirá un "Manifiesto de la Colegiatura Presidencial", con recomendaciones especiales de emergencia. Si entre las recomendaciones estuviese el cambio de Primer Ministro, este funcionario deberá presentar su renuncia antes de 24 horas. El Colegio Presidencial será el principal depositario, custodio y gerente del "Sistema Administrativo Precautelar Nacional - SAPREN". El sistema administrativo precautelar incluirá entre otros el "Subsistema de Justicia Contractual", el "Subsistema de Cohesión Ética", el Sistema de Contabilidad Nacional de los Recursos Naturales de la Nación (CONARENA), el Sistema Financiero Nacional, el Sistema de Información Nacional y el caudal estadístico del INE-SIN. 7. DE LA CONSTITUCION DEL PODER JUDICIAL El Poder Judicial se constituye independientemente de los otros dos poderes paralelos, Ejecutivo y Legislativo, por selección compartida entre el Poder Municipal y la Sociedad Civil Autoorganizada. Está provisto de suficientes instrumentos para balancear permanentemente el Poder Estatal, y también está sujeto a la fiscalización continua de la Sociedad Civil Organizada, y del Poder Municipal.

Del Poder Judicial Nacional y Departamental El Poder Judicial será organizado de tal manera que pueda cumplir en el mayor grado posible la máxima de Montesquieu: "El poder debe frenar al poder", dentro del contexto del sistema de democracia directa.

La organización del Poder Judicial comprenderá una planta administrativa reducida, eficiente y coadyuvante al perfeccionamiento democrático. El pueblo ha intuido que la

Page 264: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

264

creación de nuevos consejos y tribunales tiene como consecuencia inmediata un alejamiento mayor de la justicia y por esta razón se ha visto forzado a practicar medidas de justicia directa. El Poder Judicial tendrá como Tribunal de Última Instancia y organismo director general de la gestión judicial, a la Corte Suprema de Justicia. Para operatizar el "derecho a saber", contemplado en la Constitución Política Democrática, se instituirán los Jueces de Información. La información depositada por los entes públicos o privados en las respectivas audiencias ante el Juez de Información tendrá validez legal. Los jueces de menor jurisdicción hasta los jueces de partido serán nombrados mediante calificación compartida entre el Sistema Judicial y los Colegios de Abogados Departamentales y Provinciales, que seleccionarán tres ternas de candidatos para cada posición. Las Asambleas Generales de los Municipios de residencia de los candidatos procederán a la depuración de algunos nombres si existiese suficiente justificación, y a la elección por sorteo de la lista restante. Los nombres de los profesionales elegidos serán comunicados al Colegio de abogados respectivo y al Poder Judicial. Los jueces distritales podrán ser convocados por las Asambleas Generales de Municipio para explicar anualmente hasta tres casos juzgados, de los más relevantes elegidos por sorteo. También podrán ser convocados por las Asambleas de Barrio por una sola vez. La Asamblea General del Municipio podrá solicitar la renuncia del juez convocado si su explicación fuese considerada insuficiente. Los vocales de las Cortes Superiores de Distrito serán nombrados de entre los jueces cuyas explicaciones hayan satisfecho plenamente a las Asambleas Generales de los Municipios. Por procedimiento similar al de nombramiento de jueces, una mancomunidad judicial de municipios nombrará sus propios fiscales distritales, que estarán sometidos a las mismas convocatorias y a similares procedimientos de ascensos. El Parlamento Departamental podrá convocar a explicar determinados casos judiciales a la Corte Departamental de Justicia; del mismo modo el Parlamento Nacional podrá convocar a explicar determinados casos judiciales a la Corte Suprema de Justicia. Los Ministros de la Corte Suprema de Justicia serán nombrados por el Parlamento Nacional por sorteo de ternas presentadas separadamente por el Poder Judicial, el Colegio Nacional de Abogados, y el Poder Municipal. Todas las ternas estarán sujetas al escalafón judicial correspondiente que a su vez estarán sometidos permanentemente al control de las Asambleas Municipales y de la Sociedad Civil). Los Ministros de la Corte Suprema de Justicia ejercerán sus funciones por el término de cuatro años.

Page 265: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

265

Una declaratoria de inconstitucionalidad de la Corte Suprema de Justicia, sobre una medida administrativa del Poder Ejecutivo Nacional, realizada de oficio o con la solidaridad de parte interesada, dará lugar a la renuncia del Primer Ministro y su Gabinete. Una declaratoria de inconstitucionalidad de la Corte Superior del Distrito, sobre una medida administrativa del Poder Ejecutivo Departamental, realizada de oficio o con la solidaridad de parte interesada, dará lugar a la renuncia del Primer Ministro Departamental y su Gabinete. La Corte Suprema de Justicia elaborará anualmente un Informe de Gestión en el que incluirá el examen constitucional de todas las resoluciones administrativas del Poder Municipal, del Poder Legislativo, del Poder Ejecutivo y las suyas propias. También recomendará medidas legislativas de amplio alcance para mejorar la economía legislativa de la Nación. 8. DE CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA Y DE LAS

CONTRALORIAS DEPARTAMENTALES La Contraloría General de la República y las Contralorías Departamentales son las instituciones de contabilidad nacional y auditoría, encargadas de controlar los flujos monetarios y financieros de la administración pública hasta su legal y correcto destino. El Contralor General de la República será nombrado mediante concurso de méritos, de candidaturas presentadas por los Colegios Profesionales Nacionales, y de candidaturas personales respaldadas por las Asambleas Generales Municipales. Los Contralores Departamentales serán nombrados de manera similar. Para ser nombrado Contralor General de la República se requiere tener un desempeño sobresaliente de 10 años de carrera profesional y haber ejercido funciones de presidente de Asamblea General Municipal, concejal municipal, parlamentario nacional, parlamentario departamental, ministro, secretario, viceministro o subsecretario. Para ser nombrado Contralor General Departamental se requiere un desempeño similar. El Contralor General de la República y los Contralores Departamentales ejercerán sus funciones por dos años y podrán ser reelegidos por una sola vez. La Contraloría General de la República es la institución nacional encargada de elaborar en coordinación con el Instituto Nacional de Estadísticas y los Municipios, un Sistema Nacional de Contabilidad de los Recursos Naturales de la Nación (CONARENA), actualizarlo y revalorarlo permanentemente. La información de este sistema, que deberá estar contrastado con información de todas las instituciones del Estado y de la Sociedad Civil organizada, será tomada en cuenta en la política económica-monetaria nacional y en las proyecciones financieras internacionales.

Page 266: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

266

La Contraloría General de la República en el ámbito nacional, y las Contralorías Departamentales en los ámbitos respectivos, podrán emitir opiniones y criterios técnicos sobre el mejor manejo administrativo-contable, con el objetivo general de que el gasto y las inversiones públicas generen espirales virtuosas de productividad, rentabilidad e incremento de la riqueza nacional. La Contraloría General de la República ejercerá control previo sobre la gestión de fondos de toda la administración pública incluyendo los municipios y tendrá derecho a veto sobre toda contratación de personal y de servicios que no cumpla estrictamente con las leyes y los reglamentos respectivos. Intervendrá por lo tanto en todos los concursos públicos de méritos y en todos los procesos de licitaciones para la adquisición de bienes destinados al sector público nacional. Elaborará modelos matemáticos de eficiencia administrativa (MEFA), para cada una de las instituciones públicas. Las determinaciones y proyecciones emergentes de esta modelización serán comunicadas a las instituciones pertinentes con el rango de recomendaciones oficiales para su cumplimiento en concertación con la propia Contraloría. Adoptará un Sistema Nacional de Contabilidad Pública (SNCP), de difusión electrónica en tiempo real, correlacionado con los planes originales, que permita detectar en las primeras fases la desviación o malversación de fondos públicos. En casos pertinentes, el informe interno respectivo, deberá ser puesto en conocimiento del Fiscal General de la República y del Fiscal General Departamental, para el procesamiento judicial de oficio correspondiente. La hoja electrónica respectiva tendrá valor de affidávit en los respectivos procesos. El Contralor General de la República y los Contralores Generales Departamentales, podrán ser convocados por el Parlamento Nacional y los Parlamentos Departamentales para prestar la información y las explicaciones que se consideren pertinentes. Un voto de censura parlamentario obligará a la renuncia inmediata del censurado. El Informe Anual de Gestión de la Contraloría General de la República contendrá un cuadro de situación de la Administración Pública y del Sistema de Contabilidad Nacional señalando los progresos en la celeridad, simplicidad y eficiencia. Incluirá también las recomendaciones pertinentes. 9. LA ORGANIZACIÓN DE YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES

BOLIVIANOS (YPFB) La Presidencia Colegiada de la República será también la Presidencia Colegiada de YPFB. La Gerencia General de YPFB será ocupada mediante un concurso de méritos especialmente convocado, en el que puedan participar personalidades profesionales de un amplio rango de especialidades, con o sin desempeño en la propia empresa.

Page 267: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

267

La terna ganadora, el Parlamento Nacional elegirá por sorteo al Gerente General de YPFB. El contrato para desempeñar las funciones de Gerente General de YPFB durará sólo cuatro años improrrogables. La misma persona podrá ser recontratada por una sola vez adicional, después de transcurrido un periodo de funciones. Paralelamente al contrato profesional, el candidato deberá aceptar un otro contrato de "Consubstanciación Ética Ampliado", con condiciones adicionales entre las que estarán su sometimiento en cualquier momento a auditorías especiales ordenadas por los Parlamentos de los Departamentos petrolíferos, y a auditorías determinadas por los municipios productores. También, estará incluida la disposición del funcionario para acudir a cualquier interpelación de los Parlamentos Departamentales, del Parlamento Nacional, y de los municipios productores. También a resarcir daños y perjuicios a la Nación por desempeño ineficiente, negligente o colusivo. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos comprenderá un Sistema Industrial (SI) con por lo menos las siguientes unidades: Exploración y Evaluación Geológica (EEG); Producción de Condensados (PC); Producción de Gas (PG); Licuefacción y recuperación secundaria (LRS); Transporte (T); Refinación (R); Petroquímica Básica (PB); Construcción de Ductos (CD), y Comercialización. El sistema administrativo-contable de YPFB será descentralizado y a la vez integrado en tiempo real. Toda la información debe estar al alcance de las terminales de computación del Sistema de Información Nacional (SIN), incluyendo las terminales de computación de las Asambleas Sub-Barriales y Sub-Comunales (Unidades Educativas). YPFB debe alcanzar la suficiente solvencia técnica y debe aplicar los procedimientos administrativos democráticos más adecuados, para evitar convertirse por incrustación de funcionarios oclusivos, en un feudo-colonia de las empresas trasnacionales, o más simplemente, en un feudo de camarillas nacionales. Ningún funcionario podrá tener parientes de primer grado consanguíneo en la empresa y los otros tipos de parentesco serán cuidadosamente restringidos. Los contratos nacionales de venta de gas a naciones vecinas contendrán modalidades favorables para las opciones en las que se incluya la construcción nacional e internacional de ductos a cargo de YPFB. El funcionario de YPFB asistirá regularmente a las Asambleas Ciudadanas, a las escenificaciones del sistema educativo, y a ciclos de formación ética promovidos por la empresa, las universidades y la Sociedad Civil.

Page 268: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

268

10. DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS (INE) La Presidencia Colegiada de la República será a la vez la Presidencia Colegiada del INE. La Gerencia General del INE será ocupada mediante concurso de méritos especialmente convocado, con participación de personalidades profesionales de un amplio rango de especializaciones, tanto internas como externas al INE. El Parlamento Nacional elegirá al Director del INE por sorteo de la terna ganadora del concurso. El contrato para desempeñar las funciones de Gerente General del INE durará sólo cuatro años improrrogables. La misma persona podrá ser recontratada por una sola vez, cuando haya transcurrido un periodo de funciones. Paralelamente al contrato profesional, el candidato elegido, deberá aceptar un otro contrato de "Consubstanciación Ética Ampliada", con condiciones adicionales entre las que estarán su sometimiento a auditorías especiales ordenadas en cualquier momento por los Parlamentos Departamentales y a auditorías técnicas de comprobación de datos por comisiones ad-hoc con mayoritaria representación de la Sociedad Civil. También, estará incluida la disposición del funcionario para acudir a cualquier interpelación de los Parlamentos Departamentales, del Parlamento Nacional, y de los Municipios que tengan observaciones sobre veracidad de datos. También a resarcir daños y perjuicios a la Nación por desempeño ineficiente, negligente o colusivo. El INE comandará el Sistema de Información Nacional (SIN), que debe extenderse a todo el Sistema Político Democrático Nacional, hasta alcanzar todas las Asambleas de las Unidades Educativas. El SIN será el instrumento general oficial permanente de evaluación de la situación política y socio-económica de la República, de los Departamentos y de los Municipios. El SIN dispondrá de un Sub-sistema de Evaluación-Orientación Política-Socio-Económica Integral (SEOPSEIN), para cada municipio, provincia, y departamento, comprendiendo:

El Sistema Político Integral: Infraestructura, equipamiento, participación, eficiencia político administrativa.

El Sistema de Valoración del Patrimonio Nacional (SIVAPANA): Recursos Naturales (tierras, biodiversidad, reservas minerales, reservas hidrocarburíferas); patrimonio cultural; patrimonio industrial; patrimonios privados y patrimonios fiscales.

El Sistema Institucional Integral (SININ): Infraestructura; equipamiento; calificación del capital humano; creatividad; eficiencia; grado de cumplimiento de

Page 269: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

269

planes e inversiones; destino de inversiones; rutajes de desembolsos; controles contables por tramos; eficiencia institucional.

El Sistema Productivo Nacional (SIPRONAL): Producto Interno Bruto por Municipio, Provincia y Departamento. Transferencias económicas entre municipios, provincias y departamentos. Balanzas de pagos y balanzas comerciales para todas las unidades administrativas. Discriminación del PIB por región, por grupos de diferentes ingresos y por grupos etarios.

El Sistema Distributivo Nacional (SIDINAL): Transferencias económicas entre estamentos; impacto socioeconómico de las inversiones públicas más significativas; impacto socioeconómico de las inversiones privadas más significativas; acercamiento y alejamiento económico entre los diferentes estamentos de la sociedad.

PARTE IV

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DEMOCRÁTICO

Solamente por razones de simplicidad demostrativa nos atendremos al esquema de la Constitución Política del Estado de 1994-2004, para proponer la introducción de cambios sustanciales que conviertan la Constitución del Estado Oligárquico, en una Constitución Democrática permanentemente perfectible.

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO DEMOCRÁTICO BOLIVIANO Declaración de propósitos: Nosotros, el Pueblo de Bolivia, con el propósito de superar el estancamiento político, social y económico, decidimos organizar un Estado Democrático conducido por toda la Ciudadanía con particular prevalencia de sus usos y costumbres tradicionales, que garantice la libertad, la igualdad política y jurídica, el respeto a la vida, el pensamiento, y la expresión de todo ciudadano, favoreciendo el trabajo honesto y el bienestar equitativo general. Por tanto, promulgamos y establecemos la siguiente Constitución Política para la República de Bolivia. TITULO PRELIMINAR DISPOSICIONES GENERALES Art.1.- BOLIVIA, libre, independiente, soberana, multiétnica y pluricultural, constituida en república unitaria descentralizada, adopta para su gobierno nacional y para sus gobiernos departamentales la forma democrática-equitativa-parlamentaria, con deliberación ciudadana directa y sistemática.

Page 270: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

270

Art.2.- La soberanía reside en el pueblo, es inalienable e imprescriptible, su ejercicio corresponde a la ciudadanía. Los Poderes Municipal, Legislativo, Ejecutivo y Judicial emanan directamente de las Asambleas Deliberantes. La independencia, equiponderación y coordinación de estos poderes es la base del gobierno. Las funciones del Poder Público: municipal, legislativa, ejecutiva, y judicial, no pueden ser reunidas en el mismo órgano. Art.3.- El Estado no reconoce ni sostiene ninguna religión oficial pero respeta la religiosidad profunda del ser humano. Garantiza el ejercicio público de todo culto religioso. Las relaciones con la Iglesia Católica se regirán mediante concordatos y acuerdos entre el Estado Boliviano y la Santa Sede. Art.4.- La sociedad boliviana delibera institucionalmente y en comunidad: I. El pueblo delibera y gobierna de acuerdo al sistema de democracia directa

descrito en esta Constitución. II. Las deliberaciones en las Asambleas Ciudadanas utilizarán preferentemente

cuatro lenguas oficiales: Aymará, Guaraní, Quechua, y Castellano. III. Toda fuerza armada o reunión de personas, que no constituyan una Asamblea

Municipal, o no procedan de ella, y que se atribuya la soberanía del pueblo, comete delito de sedición.

PARTE PRIMERA LA PERSONA COMO MIEMBRO DEL ESTADO TITULO I DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES DE LA PERSONA Art.5.- No se reconoce ningún género de servidumbre y nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin su pleno consentimiento y justa retribución. Los servicios personales sólo podrán ser exigibles cuando así lo establezcan las leyes. Art.6 I. Todo ser humano tiene personalidad y capacidad política y jurídica, con arreglo

a las leyes. II. El Estado se organiza políticamente para el pleno ejercicio de los derechos

fundamentales de la persona, que goza de los derechos, libertades y garantías reconocidos por esta Constitución, sin distinción de raza, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen, condición económica o social, u otra cualquiera.

Page 271: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

271

III. La dignidad y la libertad de la persona son inviolables. Respetarlas y protegerlas es deber primordial del Estado.

Art.7.- Toda persona tiene los siguientes derechos fundamentales, conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio: a) A la vida, la salud y la seguridad. b) A formar parte de un Estado de inclusión socio-política total, en el que los

intereses de los gobernantes coincidan con los de los gobernados, y en el que el modo de vida de la sociedad no presente diferencias abismales.

c) A emitir libremente sus ideas y opiniones en las diferentes Asambleas

Ciudadanas o en forma privada, y a divulgarlas por cualquier medio de difusión. d) A reunirse y asociarse para fines lícitos. e) A trabajar y dedicarse al comercio, la industria o a cualquier actividad lícita, en

condiciones que no perjudiquen al bien colectivo. f) A formar parte permanente del Sistema Educativo Nacional de formación política

democrática ciudadana, y a recibir instrucción para adquirir capacitación, destrezas profesionales y cultura general, que le permita llevar una vida ciudadana enriquecedora del sistema democrático.

g) A enseñar bajo la vigilancia del Estado h) A ingresar, permanecer, transitar y salir del territorio nacional. i) A formular peticiones y propuestas individual o colectivamente, en las

Asambleas Ciudadanas. j) A la propiedad privada, individual o colectiva, siempre que cumpla una función

social. k) A la mayor seguridad posible sobre el monto y la disponibilidad de sus depósitos

en el sistema bancario. l) A una remuneración justa por su trabajo, que le asegure para sí y su familia una

existencia digna del ser humano. ll) A ser incluida en un sistema estatal integral de bienestar social solidario,

igualitario y equitativo en los campos de la educación, la alimentación y la salud; y pensiones y seguros básicos: educativo; de pensiones y de seguros básicos; en la forma determinada por esta Constitución y las Leyes Directrices.

Page 272: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

272

m) A saber el detalle de los planes y proyectos, pasados, presentes y futuros, desarrollados en las instituciones públicas, en las empresas privadas de servicio público, y en todo ente colectivo con personalidad política y jurídica reconocida.

n) A solicitar la inclusión de información básica de cualquier institución estatal;

institución privada de servicio público; y de todo ente colectivo con personalidad jurídica reconocida, en el Sistema de Información Nacional-SIN-(información organizativa, técnica, económica, financiera y contable en tiempo real).

o) Si la información general del SIN, no fuese suficiente o no fuese incluida con la

debida oportunidad, a solicitar directamente, o mediante el Colegio Profesional más aconsejable, una audiencia pública ante un Juez de Información, para que los personeros de las instituciones requeridas satisfagan plenamente sus requerimientos de información.

Art.8.- Toda persona tiene los siguientes deberes fundamentales: a) De acatar y cumplir la Constitución y las leyes de la República. b) De trabajar, según su capacidad y posibilidades, en actividades socialmente

útiles. c) De participar en las Asambleas Ciudadanas y contribuir al buen gobierno

democrático municipal, departamental y nacional. d) De adquirir instrucción por lo menos primaria, en el Sistema Educativo Nacional

gratuito y general, o en cualquier otro que esté bajo vigilancia del Estado; y continuar permanentemente su formación cultural asistiendo a las escenificaciones escolares y a las asambleas municipales.

e) De contribuir, en proporción a su capacidad económica, al sostenimiento de los

servicios públicos, cuando sus ingresos monetarios sobrepasen cierto nivel. f) De asistir, alimentar y educar a sus hijos menores de edad, así como de

proteger y socorrer a sus padres, cuando se hallen en situación de enfermedad, miseria o desamparo, con recursos propios y acudiendo a los sistemas de seguros básicos del Estado.

g) De prestar los servicios civiles y militares que la Nación requiera para su

desarrollo, defensa y conservación. h) De cooperar con los órganos del Estado y la comunidad en el servicio y la

seguridad sociales. i) De resguardar y proteger los bienes e intereses de la colectividad, teniendo

conciencia de que entre los bienes más preciados están la población nacional,

Page 273: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

273

el territorio, los recursos naturales, los ecosistemas, el patrimonio cultural y el sistema político democrático.

j) De estar permanentemente informado de los asuntos más importantes que

conciernen al interés del Estado, del Departamento, de la Provincia y del Municipio.

k) De utilizar permanentemente todos los derechos y facultades que le otorga esta

Constitución para participar activamente en la conducción política del Estado. TITULO II GARANTIAS DE LAS PERSONAS Art.9 I. Nadie puede ser detenido, arrestado ni puesto en prisión, sino en los casos y

según las formas establecidas por ley, requiriéndose para la ejecución del respectivo mandamiento, que éste emane de autoridad judicial competente y sea intimado por escrito.

II. La incomunicación no podrá imponerse, sino en casos de notoria gravedad y de

ningún modo por más de 24 horas. Art.10.- Todo delincuente "in fraganti" puede ser aprehendido, a·n sin mandamiento, por cualquier persona, para el único objeto de ser conducido ante la autoridad o el juez competente, quien deberá tomarle su declaración en el plazo máximo de 24 horas. Art.11.- Los encargados de las prisiones no recibirán a nadie como detenido, arrestado o preso sin copiar en su registro el mandamiento correspondiente e insertarlo en la Gaceta Electrónica Oficial del Régimen Penitenciario. Podrán sin embargo, recibir en el recinto de la prisión a los conducidos, con el objeto de ser presentados, cuando más dentro de las 24 horas, al juez competente. Art.12.- Queda prohibida toda especie de torturas, coacciones, exacciones o cualquier forma de violencia física o moral, bajo pena de destitución inmediata y sin perjuicio de las sanciones judiciales a que se harán pasibles quienes las aplicaren, ordenaren, instigaren o consintieren. Art.13.- Los atentados contra la seguridad personal hacen responsables a sus autores inmediatos, sin que pueda servirles de excusas el haberlos cometido por orden superior. La estimación del resarcimiento de daños será magnificado por un factor de 10 si la acción delictiva procede de funcionario público en ejercicio. Art.14.- Nadie puede ser juzgado por comisiones y jurados especiales o sometido a otros jueces y jurados que hayan sido designados en la forma prescrita con anterioridad al hecho de la causa, ni se lo podrá obligar a declarar contra si mismo en

Page 274: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

274

materia penal, o contra sus parientes consanguíneos hasta el cuarto grado inclusive, o sus afines hasta el segundo, de acuerdo al cómputo civil. Art.15.- Los funcionarios públicos que tomen medidas de persecusión, confinamiento o destierro de ciudadanos y las hagan ejecutar, así como los que clausuren imprentas y otros medios de expresión del pensamiento e incurran en depredaciones, u otro género de abusos estarán sujetos al pago de una indemnización de daños y perjuicios magnificada por un factor de 10, cuando se compruebe dentro de juicio civil que podrá seguirse independientemente de la acción penal que corresponda, que tales medidas o hechos se adoptaron en contravención a los derechos y garantías que establece esta Constitución. Art.16 I. Se presume la inocencia del encausado mientras no se pruebe su culpabilidad. II. El derecho de defensa de la persona en juicio es inviolable. III. Desde el momento de su detención o apresamiento, los detenidos tienen

derecho a ser asistidos por un defensor. IV. Nadie puede ser condenado a pena alguna sin haber sido oído y juzgado

previamente en proceso legal; ni la sufrirá si no ha sido impuesta por sentencia ejecutoriada y por autoridad competente. La condena penal debe fundarse en una ley anterior al proceso y sólo se aplicarán las leyes posteriores cuando sean más favorables al encausado.

Art.17.- No existe la pena de infamia, ni la de muerte civil. En los casos de asesinato, parricidio y traición a la Patria, se aplicará la pena de 30 años de presidio, sin derecho a indulto. Se entiende por traición a la Patria la complicidad con el enemigo durante el estado de guerra extranjera y también la complicidad con especuladores para provocar quiebras y perturbaciones generalizadas de los sistemas financieros y bursátiles. Art.18 I. Toda persona que creyere estar indebida o ilegalmente perseguida, detenida,

procesada o presa podrá ocurrir, por si o por cualquiera a su nombre, con poder notariado o sin él, ante la Corte Superior del Distrito o ante cualquier Juez de Partido, a elección suya, en demanda de que se guarden las formalidades legales. En los lugares donde no hubiere Juez de Partido la demanda podrá interponerse ante un Juez Instructor.

II. La autoridad judicial señalará de inmediato día y hora de audiencia pública,

disponiendo que el actor sea conducido a su presencia. Con dicha orden se practicará citación personal o por cédula en la oficina de la autoridad demandada, orden que será obedecida sin observación ni excusa, tanto por

Page 275: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

275

aquella cuanto por los encargados de las cárceles o lugares de detención sin que éstos, una vez citados, puedan desobedecer arguyendo orden superior.

III. En ningún caso podrá suspenderse la audiencia. Instruida de los antecedentes,

la autoridad judicial dictará sentencia en la misma audiencia ordenando la libertad, haciendo que se reparen los defectos legales o poniendo al demandante a disposición del juez competente. El fallo deberá ejecutarse en el acto. La decisión que se pronuncie se elevará en revisión, de oficio ante la Corte Suprema de Justicia, en el plazo de veinticuatro horas, sin que por ello se suspenda la ejecución del fallo.

IV. Si el demandado después de asistir a la audiencia la abandona antes de

escuchar la sentencia, esta será notificada válidamente en estrados. Si no concurriere, la audiencia se llevará a efecto en su rebeldía y, oída la exposición del actor o su representante, se dictará sentencia.

V. Los funcionarios públicos o personas particulares que resistan las decisiones

judiciales, en los casos previstos por este artículo, serán remitidos, por orden de la autoridad que conoció del "habeas corpus", ante el Juez en lo Penal, para su juzgamiento como reos de atentado contra las garantías constitucionales.

VI. La autoridad judicial que no procediere conforme a lo dispuesto por este artículo

quedará sujeta a sanción establecida por Ley. Art.19 I. Fuera del recurso de "habeas corpus", a que se refiere el artículo anterior, se

establece el recurso de amparo contra los actos ilegales o las omisiones indebidas de los funcionarios o particulares que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos y garantías de la persona reconocidos por esta Constitución y las Leyes.

II. El recurso de amparo se interpondrá por la persona que se creyere agraviada o

por otra a su nombre con poder suficiente, ante las Cortes Superiores en las capitales de Departamento y ante los jueces de partido en las provincias, tramitándoselo en forma sumarísima. El Ministerio Público podrá también interponer de oficio este recurso cuando no lo hiciere o no pudiere hacerlo la persona afectada.

III. La autoridad o la persona demandada será citada en la forma prevista por el

articulo anterior a objeto de que preste información y presente, en su caso, los actuados concernientes al hecho denunciado, en el plazo máximo de 48 horas.

IV. La resolución final se pronunciará en audiencia pública inmediatamente de

recibida la información del denunciado y, a falta de ella, lo hará sobre la base de la prueba que ofrezca el recurrente. La autoridad judicial examinará la

Page 276: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

276

competencia del funcionario o los actos del particular y, encontrando cierta y efectiva la denuncia, concederá el amparo solicitado siempre que no hubiere otro medio o recurso legal para la protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados elevando de oficio su resolución ante la Corte Suprema de Justicia para su revisión, en el plazo de 24 horas.

V. Las determinaciones previas de la autoridad judicial y la decisión final que

conceda el amparo serán ejecutadas inmediatamente y sin observación, aplicándose, en caso de resistencia, lo dispuesto por el artículo anterior.

Art.20 I. Son inviolables la correspondencia, los papeles y los archivos de computadora

privados, los cuales no podrán ser incautados sino en los casos determinados por las leyes y en virtud de orden escrita y motivada de autoridad competente. No producen efecto legal los documentos privados que fueren violados o sustraídos.

II. Ni la autoridad pública, ni persona u organismo alguno podrán interceptar

conversaciones y comunicaciones privadas mediante instalación que las controle o centralice.

Art.21 I. Los organismos del Estado o instituciones particulares, no podrán poseer

informaciones detalladas de índole privada de ningún ciudadano sin antecedentes penales, por un lapso mayor a 12 meses. Pasado este tiempo, la información debe ser destruida o encausada en juicio ordinario.

II. El ciudadano podrá ocurrir por sí o por cualquiera a su nombre ante la Corte

Superior de Distrito, ante un Juez de partido, Juez Instructor o juez de información, de acuerdo al lugar en el que se encuentre, para solicitar la destrucción de esta información mediante el recurso de "Habeas Data". El procedimiento será similar al del recurso de "Habeas Corpus".

Art.22.- Toda casa es un asilo inviolable; de noche no se podrá entrar en ella sin consentimiento del que la habita, y de día sólo se franqueará la entrada a requisición escrita y motivada de autoridad competente, salvo el caso de delito "in fraganti". Art.23 I. Se garantiza la propiedad privada siempre que el uso que se haga de ella no sea

perjudicial al interés colectivo. II. La expropiación se impone por causa de utilidad pública o cuando la propiedad

Page 277: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

277

no cumple una función social, calificada conforme a ley y previa indemnización justa.

Art.24.- Jamás se aplicará la confiscación de bienes como castigo político. Art.25.- Las empresas y súbditos extranjeros están sometidos a las leyes bolivianas, sin que en ningún caso puedan invocar situación excepcional ni apelar a reclamaciones diplomáticas. Art.26.- Dentro de 50 kilómetros de las fronteras, los extranjeros no pueden adquirir ni poseer, por ningún título, suelo ni subsuelo, directa o indirectamente, individualmente o en sociedad, bajo pena de perder, en beneficio del Estado, la propiedad adquirida, excepto el caso de necesidad nacional declarada por ley expresa. Art.27.- Ningún impuesto es obligatorio sino cuando ha sido establecido conforme a las prescripciones de la Constitución. Los perjudicados pueden interponer recurso ante la Corte Suprema de Justicia contra los impuestos ilegales. Los impuestos municipales son obligatorios cuando en su creación han sido observados los requisitos constitucionales. Art.28 I. Los impuestos y demás cargas públicas obligan a todos los ciudadanos que

están en posibilidades de contribuir sin detrimento de su seguridad económica y las de sus familias. Con la excepción del sector de pauperismo extremo, su creación, distribución y supresión tendrán carácter general, debiendo determinarse con criterios de equidad, en forma proporcional y progresiva.

II. Los grupos de menores ingresos incluidos en el sector de pauperismo extremo

determinado por Ley, estarán exentos de impuestos directos a los ingresos personales, hasta que el sistema democrático de gobierno elimine la pobreza extrema.

III. En ningún caso, una nueva carga impositiva puede significar una rebaja real de

salarios para los grupos de menores ingresos. Art.29.- Los bienes de las organizaciones religiosas, de las órdenes y congregaciones y de las instituciones que ejercen labor educativa, de asistencia y de beneficencia, gozan de los mismos derechos y garantías que los pertenecientes a los particulares. Art.30.- Sólo el Poder Legislativo tiene facultad para alterar y modificar los Códigos, así como para dictar reglamentos y disposiciones sobre procedimientos judiciales. Art.31.- Los poderes públicos no podrán delegar las facultades que les confiere esta Constitución, ni atribuir al Poder Ejecutivo otras que las que expresamente les están acordadas por ella.

Page 278: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

278

Art.32.- Son nulos los actos de los que usurpen funciones que no les competen, así como los actos de los que ejerzan jurisdicción o potestad que no emane de la ley. Art.33.- Nadie será obligado a hacer lo que la Constitución y las leyes no manden, ni a privarse de lo que ellas no prohíban. Art.34.- La ley sólo dispone para lo venidero y no tiene efecto retroactivo, excepto en materia social cuando lo determine expresamente, y en materia penal cuando beneficie al delincuente. Art.35.- Los que vulneren derechos y garantías constitucionales quedan sujetos a la jurisdicción ordinaria. Art.36.- Las declaraciones, derechos y garantías que proclama esta Constitución no serán entendidos como negación de otros derechos y garantías no enunciados que nacen de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno. TITULO III NACIONALIDAD Y CIUDADANIA CAPITULO I NACIONALIDAD Art.37.- Son bolivianos de origen: 1. Los nacidos en el territorio de la República, con excepción de los hijos de

extranjeros que se encuentren en Bolivia al servicio de su gobierno. 2. Los nacidos en el extranjero de padre o madre bolivianos por el sólo hecho de

avecindarse en el territorio nacional o de inscribirse en los consulados. Art. 38.- Son bolivianos por naturalización: 1. Los españoles y latinoamericanos que adquieran la nacionalidad boliviana sin

hacer renuncia de la de su origen, cuando existan, a título de reciprocidad, convenios de nacionalidad plural con sus gobiernos respectivos.

2. Los extranjeros que habiendo residido dos años en la República declaren su

voluntad de adquirir la nacionalidad boliviana y obtengan carta de naturalización conforme a Ley.

El tiempo de permanencia se reducirá a un año tratándose de extranjeros que se

encuentren en los casos siguientes: a) Que tengan conyugue o hijos bolivianos;

Page 279: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

279

b) Que se dediquen regularmente al trabajo agrícola o industrial; c) Que ejerzan funciones educativas, científicas o técnicas;

3. Los extranjeros que a la edad legalmente requerida presten el servicio militar. 4. Los extranjeros que por sus servicios al país la obtengan del Parlamento

Nacional. Art.39.- La mujer boliviana casada con extranjero no pierde su nacionalidad. La mujer extranjera casada con boliviano adquiere la nacionalidad de su marido, siempre que resida en el país y manifieste su conformidad; y no la pierde a·n en los casos de viudez o de divorcio. Art.40.- La nacionalidad boliviana se pierde por adquirir nacionalidad extranjera, bastando para recobrarla domiciliarse en BOLIVIA exceptuando a quienes se acojan al régimen de nacionalidad plural en virtud de convenios que a este respecto se firmen.

CAPITULO II CIUDADANIA Art.41.- La ciudadanía consiste: 1. En concurrir, participar, deliberar, aportar, proponer, elegir y sufragar en las

Asambleas Ciudadanas, contribuyendo a la organización y conducción del Estado y a la solución de los problemas públicos del Municipio.

2. En participar en las Asambleas Ciudadanas como elector y elegible a las

diversas representaciones ciudadanas. 3. En el derecho a ejercer funciones públicas, sin otro requisito que la idoneidad

garantizada por procedimientos democráticos establecidos por ley. 4. En concurrir como elector o elegible por voto secreto, a la formación del Colegio

Presidencial. Art.42.- Son ciudadanos los bolivianos, varones y mujeres mayores de 18 años de edad, cualesquiera sean sus niveles de instrucción, ocupación o renta. Art.43.- Los derechos de ciudadanía se suspenden: 1. Por tomar armas o prestar servicios en ejército enemigo en tiempo de guerra. 2. Por cometer traición financiera especulativa a la Patria. 3. Por defraudación de caudales públicos o quiebra fraudulenta declarada, previa

Page 280: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

280

sentencia ejecutoriada y condenatoria a pena corporal. 4. Por aceptar funciones de Gobierno Extranjero, sin permiso del Parlamento

Nacional, excepto los cargos y misiones de los organismos internacionales, religiosos, universitarios y culturales en general.

TITULO IV FUNCIONARIOS PUBLICOS: Art.44.- Una ley especial establecerá el Estatuto del funcionario público sobre las siguientes bases:

INSTITUCION DE LA CONSUBSTANCIACION ETICA I. Como parte constitutiva de la vida política nacional se instituye la

"Consubstanciación Ética entre la Administración Pública, los Ciudadanos y la Sociedad". El funcionario público, a partir del funcionario Co-Presidente de la República, debe asumir los siguientes compromisos administrativos claramente determinados, cuyo incumplimiento dará lugar a su exoneración inmediata:

1. Utilizar durante el tiempo de funciones públicas solamente los servicios estatales

de educación, salud y banca, para su persona y para la totalidad de su familia dependiente.

2. Aceptar como proporción correspondiente a su carrera administrativa pública

una renta de jubilación media general. 3. Aceptar un estricto Código de Ética del funcionario público:

El funcionario Co-Presidente recibe la remuneración mayor de la administración pública, que no podrá exceder el monto de 10 salarios mínimos vitales.

Los delitos contra el Estado no prescriben.

La malversación de fondos públicos dará lugar a un resarcimiento mínimo equivalente a diez veces el monto total desviado.

El funcionario convicto quedará excluido definitivamente del ejercicio de toda función y representación pública. La carrera del funcionario público se extenderá solamente hasta 10 años, con excepción del magisterio nacional, YPFB, ENE, ENADESA, Policía y Fuerzas Armadas, cuyos funcionarios podrán extender sus carreras hasta 20 años.

Todo funcionario público, no elegido directamente por la votación ciudadana, debe acceder a cargo público mediante previa selección por concurso de méritos y pruebas de competencia. De una terna de selectos se elegirá por sorteo al

Page 281: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

281

respectivo funcionario.

Los funcionarios públicos son servidores exclusivos de los intereses de la colectividad. Cualquier desviación grave respecto a esta condición fundamental será tipificada como "inversión abusiva de funciones" y sancionada respecto a un caso ordinario similar con una magnificación de factor 10.

Después del término de sus funciones, los servidores públicos no podrán ausentarse del país durante un año.

II. Las empresas nacionales y extranjeras, serán objeto de un tratamiento similar

cuando deban cumplir contratos para el Estado, en su condición circunstancial de cuasi-funcionarios del Estado.

INSTITUCIÓN DE "LA RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA GESTIÓN PUBLICA" Art.45 I. Se instituye la "Rendición de Cuentas de la Gestión Administrativa", por parte de

los funcionarios públicos nacionales, departamentales y municipales, consistente en la revisión contable anual de las gestiones económicas del sector público nacional, departamental y municipal por auditores elegidos por sorteo de los colegios profesionales más indicados de la Sociedad Civil Organizada, de acuerdo a Ley Directriz.

II. El funcionario cabeza de institución deberá cooperar en el mayor grado posible

con el trabajo de fiscalización. En caso de conformidad total, el funcionario podrá añadir su firma al informe respectivo.

III. El hallazgo de auditoría de malversaciones de fondos públicos dará lugar a la

exoneración de los funcionarios responsables y a su encauzamiento penal correspondiente.

Art.46.- La calificación política del desempeño de la gestión de los Co-Presidentes de la República, del Primer Ministro Nacional, de los Etnarcas-Prefectos, del Primer Ministro Departamental, de los Concejales Municipales y de los Alcaldes Municipales se realizará mediante un referéndum popular exprofeso dentro de los treinta días posteriores a la cesación de sus funciones, o del término legal de su primer mandato. Art.47.- Un veredicto referendario general adverso dará lugar al arraigo personal inmediato de los funcionarios calificados, incluyendo sus colaboradores hasta el tercer grado de jerarquía y a una investigación estricta de gestión a cargo de tribunales escrutadores con jurados provenientes de la Sociedad Civil. Art.48

Page 282: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

282

I. Los tribunales emergentes del referéndum calificativo adverso se conformarán por sorteo y en n·mero igualitario, entre los tribunales judiciales ordinarios correspondientes al rango del responsable de mayor jerarquía, los representantes de las Asambleas Generales de los municipios con mayor y menor proporción de voto adverso a la gestión pública calificada, y representantes de los colegios profesionales nacionales más afines a los temas político-administrativos de mayor importancia. También, adicionalmente, se elegirán por sorteo quinientos jurados residentes en el lugar sede del tribunal judicial respectivo.

II. La Corte Nacional Electoral y las Cortes Departamentales electorales

concertarán la debida organización de los procesos.

Art.49.- El Estatuto del Funcionario Público establecerá los derechos y deberes de los funcionarios y empleados y contendrá las disposiciones que garanticen la carrera administrativa, así como la dignidad y eficacia de la función pública. Art.50.- Todo funcionario público hasta el cuarto grado de jerarquía nacional y departamental, civil, militar o eclesiástico está obligado, antes de tomar posesión de un cargo público, a declarar expresa y específicamente los bienes o rentas que tuviere, que serán verificados en la forma que determine la ley (Este precepto se cumple con una declaración escrita y jurada ante la Contraloría para su inserción dentro del Sistema de Información Nacional (SIN). Art.51 I. Toda creación de un nuevo empleo público o de una nueva repartición pública

debe contar con una justificación oficial de la Contraloría General de la República.

II. La Contraloría General de la República y las Contralorías Generales

Departamentales determinarán mediante modelos matemáticos la productividad y eficiencia de todas las reparticiones públicas.

PARTE SEGUNDA EL ESTADO BOLIVIANO TITULO I PODER TERRITORIAL-MUNICIPAL CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Art.52.- El Poder Territorial-Municipal es el escenario organizado de la deliberación de los ciudadanos, de sus decisiones y de la elección directa de sus representantes para constituir los cuatro poderes públicos del Estado: Poder Territorial-Municipal, Poder

Page 283: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

283

Legislativo, Poder Judicial y Poder Ejecutivo. Art.53.- Las Asambleas Ciudadanas eligen directamente a sus representantes, en parejas hombre- mujer, y se utiliza el sorteo para reducir su n·mero hasta el necesario para los requerimientos institucionales. El tiempo de ejercicio de funciones corresponde a un mínimo compatible con la eficiencia y la prevención de distorsiones administrativas. Art.54 I. El ámbito de convocatoria de las Asambleas Ciudadanas Municipales es la

sección municipal respectiva. Todas las Asambleas Ciudadanas contarán con el apoyo de un Sistema de Información Nacional (SIN), que permita a los Ciudadanos elaborar juicios sólida y correctamente sustentados sobre la situación municipal, provincial, departamental y nacional.

II. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), es responsable del buen

funcionamiento y eficiencia del SIN. CAPITULO II DEL REGIMEN MUNICIPAL EN LAS AREAS URBANAS Art.55.- El gobierno municipal en las áreas urbanas se organiza según este esquema:

La Asamblea Sub-Barrial de ciudadanos en la Unidad Educativa respectiva

La Asamblea Barrial de ciudadanos

La Asamblea General Municipal

El Concejo Municipal

El Alcalde Municipal Art.56.- Las Asambleas Sub-Barriales de ciudadanos se reunirán semanalmente en reuniones ordinarias y festivales comunitarios. Una Asamblea Sub-Barrial tipo constará de mil (1000) ciudadanos. Nombrará semestralmente dos representantes, un varón y una mujer. La agenda corriente a considerar comprenderá temas educativos, de alimentación, salud, sistema de información nacional, servicios urbanos, arquitectura, urbanismo y otros temas generales. Los representantes sub-barriales constituirán un Consejo Barrial que preparará la Asamblea de Barrio. Art.57.- La Asamblea Ciudadana de Barrio se reunirá mensualmente y estará presidida por uno de los representantes sub-barriales elegido por sorteo. El lugar de reunión podrá ser una plaza p·blica, un coliseo o un campo deportivo. La agenda corriente respecto a la sub-barrial añadirá otros temas: desarrollo económico-social, créditos

Page 284: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

284

productivos, medio ambiente, recreación, administración de justicia, calidad de servicios públicos, proyectos legislativos, etc. Los representantes barriales constituirán un Consejo Barrial que preparará la Asamblea General Municipal. Art.58.- El Consejo Barrial podrá enviar directamente al Parlamento Departamental, al Parlamento Nacional y a su Concejo Municipal, sus propuestas, proyectos, aportes y observaciones de medidas legislativas y administrativas de interés propio y general. Art.59.- Cuando sea necesario conformar o complementar el Concejo Municipal, los Representantes de Barrio, hombres y mujeres en igualdad de condiciones, serán sorteados hasta llegar al n·mero necesario. Art.60 I. La Asamblea General Municipal se reunirá trimestralmente y será presidida por

uno de los representantes de Barrio elegido por sorteo. Contará con la asistencia del Alcalde y del Concejo Municipal y se efectuará en el lugar símbolo de la democracia participativa del Municipio, exprofesamente habilitado. La agenda básica a tratar en la primera Asamblea será:

1. Una evaluación por parte del Consejo Barrial de los trabajos dirigidos a la

solución de los problemas educativos, alimentarios, de salud, de medio-ambiente, de infraestructura urbana y de desarrollo económico social efectuados en el Municipio.

2. El informe del Concejo Municipal, incluido el Alcalde en respuesta a la

evaluación del Consejo Barrial.

3. La aprobación o censura del desempeño del Alcalde mediante voto directo. La censura obligará a la renuncia inmediata del Alcalde Municipal.

4. También sancionará los pronunciamientos barriales sobre temas

nacionales, departamentales, municipales y judiciales, para su correspondiente procesamiento administrativo oficial. Cuando fuese necesario elegirá por sorteo, de entre los representantes barriales a los miembros del Concejo Municipal.

II. La Segunda Asamblea General Municipal estará dedicada a:

1. Los Planes Mancomunitarios Municipales, Departamentales y Nacionales. Tendrán prioridad los programas de recuperación medioambiental de cuencas hidrológicas, los programas de reforestación y las gestiones para obtención de compensaciones internacionales por la creación de nuevos "sumideros de CO2"

2. Cuando fuese necesario elegirá Representantes al Parlamento

Page 285: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

285

Departamental y al Parlamento Nacional y seleccionará ternas de candidatos a jueces y fiscales. También nombrará sustitutos parlamentarios.

III. La Tercera Asamblea analizará:

1. La Administración de Justicia.

2. La necesidad de mancomunamiento con otros municipios para la construcción de infraestructura física transmunicipal, y la factibilidad de mancomunamiento productivo con los municipios rurales circunvecinos.

3. El trabajo mancomunado de reconstrucción de obras precolombinas.

4. Una primera proposición esquemática del Plan Operativo Anual Municipal

(POA). IV. La Cuarta Asamblea analizará el desarrollo de las artesanías, el arte, la cultura,

la educación política-democrática de la población, y la autoorganización de la Sociedad Civil.

Art.61.- Debido a las exigencias materiales de la democracia participativa, los municipios urbanos de gran población realizarán casi simultáneamente el n·mero necesario de Asambleas Generales. Art.62.- Los Concejos Municipales tendrán cinco concejales en los pequeños municipios, siete en los medianos y quince en los grandes. Los Concejales y el Alcalde ejercerán funciones durante dos años, pudiendo ser reelegidos por una sola vez, después de transcurrido un período. Art.63.- El Alcalde Municipal será elegido por sorteo de entre los dos concejales que hubiesen obtenido mayor votación. CAPITULO III DEL REGIMEN MUNICIPAL EN LAS AREAS RURALES Y EN LOS TERRITORIOS INDIGENAS Art.64.- En las áreas rurales la deliberación democrática partirá de las Asambleas Sub-Comunales en las Unidades Educativas y se extenderá a los ayllus, comunidades, ex haciendas y sindicatos agrarios, hasta la conformación del Consejo Comunal Municipal. Art.65 I. Las Asambleas Sub-Comunales se reunirán semanalmente en las Unidades

Educativas respectivas, con una agenda similar a las de las áreas urbanas. Nombraran semestralmente dos representantes, hombre y mujer. Estos

Page 286: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

286

3. La reconstrucción de obras precolombinas.

4. Una proposición de POA.

5. La percepción de regalías por el descubrimiento de biomoléculas de aplicación farmacológica en especies vegetales locales.

VI. La Cuarta Asamblea General deliberará sobre:

1. Proyectos de recuperación medioambiental de las grandes cuencas hidrológicas y el mancomunamiento de municipios necesario.

2. La recuperación medioambiental de la gran cuenca y la habilitación del río

más cercano para área de esparcimiento general.

representantes constituirán el Consejo Comunal que preparará la Asamblea Comunal.

II. La Asamblea Comunal se reunirá mensualmente y añadirá a su agenda temas

tales como: tenencia y administración de tierras, soporte crediticio a la producción agropecuaria, mancomunamiento crediticio con los municipios urbanos cercanos, infraestructura hidráulica, producción agropecuaria y artesanal, ecoturismo, proyectos medioambientales, proyectos de reconstrucción arqueológica, proyectos de reforestación con especies maderables, etc.

III. La Asamblea General Municipal se reunirá trimestralmente y estará presidida por

uno de los representantes comunales elegido por sorteo. En la Primera Asamblea, se presentarán las evaluaciones del trabajo del Alcalde y del Concejo Municipal por parte del Consejo Comunal y las respuestas-informe del Alcalde y del Concejo Municipal. Se aprobará o censurará la labor del Alcalde.

IV. La Segunda Asamblea estará dedicada exclusivamente a analizar el desarrollo

económico y social del Municipio, con énfasis en el manejo del régimen de tierras, la repoblación forestal, la mancomunidad de municipios de diferentes pisos ecológicos para establecer el sistema andino de producción agrícola; el soporte financiero estatal y municipal, la producción agropecuaria y artesanal, proyectos medioambientales y ecoturismo.

V. La Tercera Asamblea considerará:

1. El análisis de la Administración de Justicia y el comportamiento de la Policía.

2. La necesidad de mancomunamiento con otros municipios para la

construcción de infraestructura física transmunicipal de caminos y riego.

Page 287: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

287

VII. En todo lo demás, el régimen municipal rural se rige por lo dispuesto en esta Constitución para el Régimen Municipal Urbano.

CAPITULO IV DE LA ORGANIZACION Y LAS TAREAS BASICAS DEL MUNICIPIO Art.66.- El Municipio contará con una organización técnica de planificación y ejecución en las áreas de infraestructura física y energética, urbanismo democrático, educación, salubridad, desarrollo económico-social, medioambiente, biodiversidad, ecoturismo, hacienda municipal (catastro, tributación municipal) y financiamiento (viviendas y actividades productivas). El Municipio individual o mancomunado contará con el equipamiento técnico necesario para ejercer control normativo directo y permanente en las áreas productivas, comerciales y medioambientales. Art.67.- El Municipio contará con una Gaceta de divulgación gratuita en las Asambleas Sub-Barriales, Barriales y Generales. Se insertarán en esta Gaceta los documentos oficiales del Municipio, las actas de las reuniones sub-barriales, barriales y generales; la documentación más relevante de la Sociedad Civil, y los informes de todas las instituciones oficiales del Municipio. Esta documentación se difundirá también por el Sistema de Información Nacional (SIN). Art.68.- El Municipio tiene como tarea prioritaria la construcción de la infraestructura básica y el equipamiento para la práctica y el desarrollo político de la ciudadanía: espacios para asambleas (estadios, coliseos, plazas, galerías de arte), museos y bibliotecas (convencionales y electrónicas), y telecentros. Toda la infraestructura deberá contar con el equipamiento que facilite la expresión oral y escrita de cualquier ciudadano concurrente. Art.69 I. El Municipio urbano podrá habilitar por si mismo, por contrato con empresas

especializadas o por concesión, nuevas áreas de urbanizaciones provistas de los servicios básicos. La puesta en valor de los terrenos y su incorporación a niveles impositivos más altos es una de las principales fuentes de ingreso de los municipios urbanos. Estos fondos se destinarán a la reconstrucción de las ciudades, el mejoramiento habitacional y la creación de nuevos barrios.

II. La contabilidad municipal diferenciará claramente los ingresos provenientes de

incrementos tributarios a áreas urbanas mejoradas, remodeladas y nuevas. Art.70 I. El Municipio rural podrá habilitar por si mismo, por contrato con empresas

especializadas, o por concesión, nuevas áreas de producción agropecuaria provistas de los servicios básicos de caminos, energía, riego y drenaje. La puesta en valor de los terrenos y su incorporación a niveles impositivos más

Page 288: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

288

altos es una de las principales fuentes de ingreso de los municipios rurales. Estos fondos se destinarán a la habilitación de nuevas áreas productivas.

II. La contabilidad municipal diferenciará claramente los ingresos provenientes de

incrementos tributarios a nuevas áreas agrícolas productivas. Art.71 I. El Municipio elaborará un modelo de vivienda de confortabilidad familiar mínima

tanto para el área urbana como rural. II. Toda nueva construcción, reconstrucción o remodelación deberá adecuarse o

exceder técnicamente al modelo municipal. Art.72 I. Un 50% de los ingresos provenientes de los diferenciales tributarios por

revalorización de nuevas áreas urbanas y el 10 por ciento de la tributación base municipal, constituirán el aporte institucional al BANCO MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO cuya función principal será la reconstrucción de los barrios marginales y la habilitación de nuevas áreas urbanas (espiral virtuosa de continuo incremento de los ingresos municipales).

II. Los Bancos Municipales incluirán equitativamente en su directorio a un 50 por

ciento de representantes de la Sociedad Civil autoorganizada, de los vecinos establecidos, y de los nuevos vecinos de los barrios próximos a construirse.

Art.73.- El Municipio fomentará como fuentes de ingresos directos para sus ciudadanos, el establecimiento de áreas naturales protegidas (protección de la biodiversidad), la organización de empresas comunitarias de ecoturismo, y la reforestación con especies maderables. Art.74.- El Municipio vigilará la prohibición de extracción de madera de bosques naturales destinada a la exportación, así como la caza y la depredación de especies silvícolas. Art.75.- El Municipio organizará permanentemente ferias artesanales, artísticas e intelectuales. Las producciones más notables serán premiadas pecuniariamente y guardadas en el Museo Municipal de la Artesanía, el Arte y el Pensamiento Democráticos. Art.76.- El Municipio en coordinación con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), publicará una edición anual de datos infraestructurales, socieconómicos, educativos, culturales y de medio ambiente. Art.77.- Los Planes Operativos Anuales del Municipio (POAs) se dirigirán, por orden de

Page 289: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

289

prelación:

1. A mejorar la nutrición, educación y salud de la población.

2. A mejorar los servicios políticos y urbanos (desenvolvimiento político y de la vida cotidiana).

3. A crear fuentes de ocupación masiva mediante la reconstrucción del

patrimonio cultural, la recuperación medioambiental, la construcción de sistemas agrícolas bajo riego y la implantación del urbanismo democrático.

4. A impulsar la autoorganización de la Sociedad Civil. 5. A un ordenamiento territorial con prioridad medio ambiental.

6. En general, a incrementar la riqueza cultural y material de la población del

Municipio, y a lograr un modo de vida acorde a los principios democráticos.

Art.78.- En la primera etapa de implantación del sistema democrático, el Municipio individual o mancomunado, subvencionará temporalmente, dentro de un contexto competitivo, la organización de una prensa local urbana y rural de capacidad política crítica y solvencia profesional. Art.79.- El Concejo Municipal tiene potestad normativa y fiscalizadora. Los gobiernos municipales no podrán establecer tributos que no sean tasas o patentes cuya aprobación requiera aprobación previa del Parlamento Nacional, basada en un dictamen técnico del Poder Ejecutivo. El Alcalde Municipal tiene potestad ejecutiva, administrativa y técnica, en el ámbito de su competencia. Art.80.- Las Municipalidades pueden asociarse o mancomunarse entre sí para facilitar proyectos importantes tales como la implantación del régimen de la tierra, la biodiversidad, el ecoturismo, la recuperación medioambiental de cuencas hidrológicas, la construcción de infraestructura hidráulica y de comunicaciones, la reconstrucción arqueológica y la producción agropecuaria. Art.81.- Las municipalidades urbanas podrán otorgar en concesión a particulares, la construcción de obras de infraestructura y transportes, por un plazo máximo de 35 años, a cambio del derecho de cobro de un peaje debidamente reglamentado.

Art.82.- Dentro de las áreas urbanas, los propietarios particulares no podrán poseer extensiones de suelo sin edificar mayores a una hectárea, por un tiempo mayor a 10 años. Las superficies excedentes podrán ser expropiadas y destinadas a la construcción de viviendas de interés social.

Page 290: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

290

Art.83.- El régimen de propiedad de la tierra en áreas urbanas para industrias y entes colectivos productivos estará reglamentado por Ley. Art.84.- La Ley determina los demás aspectos de la organización y las atribuciones del Gobierno Municipal. TITULO II PODER LEGISLATIVO CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Art.85.- El Poder Legislativo reside en el Parlamento Nacional Unicameral y en los Parlamentos Departamentales Unicamerales. Los miembros del Parlamento Nacional y de los Parlamentos Departamentales son elegidos en las Asambleas Municipales, por parejas hombre-mujer en circunscripciones electorales de homogeneidad eco-etno-cultural. El n·mero de elegidos es reducido por sorteo hasta el n·mero conveniente. Art.86.- Los parlamentarios nacionales y departamentales serán ciudadanos varones y mujeres en igualdad numérica, mayores de 25 años de edad y de nacionalidad boliviana. Art.87.- El Primer Ministro Nacional se elige por mayoría absoluta de votos nominales del Parlamento Nacional. Art.88.- El Primer Ministro Departamental se elige por mayoría absoluta de votos nominales del Parlamento Departamental respectivo. Art.89. Los miembros de los parlamentos nacional y departamentales no podrán ejercer funciones de Ministros de Estado, ni de Secretarios de Gobierno Departamental. Art.90.- Los representantes al Parlamento Departamental y Nacional ejercerán sus funciones durante dos años. Podrán ser reelegidos hasta dos veces no consecutivas. Art.91.- Para ser candidato a representante departamental o nacional ante el Parlamento respectivo es condición necesaria no tener pendiente ningún juicio penal en calidad de acusado que date de un año o más, antes de su elección. Cada Municipio contará con una lista de antecedentes penales de todos sus ciudadanos, difundida por el Sistema de Información Nacional (SIN). Art.92.- Los representantes a los Parlamentos Departamentales y al Parlamento Nacional son inviolables en todo tiempo, por las opiniones que emitan en el ejercicio de sus funciones. Art.93

Page 291: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

291

I. Ningún representante ante alguno de los Parlamentos Departamentales o ante el Parlamento Nacional, desde el día de su elección hasta la finalización de su mandato, sin discontinuidad, podrá ser acusado, perseguido o arrestado por las opiniones que emita, o las acciones que emprenda en el ejercicio de sus funciones legislativas y fiscalizadoras.

II. Podrá ser acusado ante los tribunales ordinarios por otros motivos como

cualquier ciudadano. Si alguna medida judicial impidiere su desempeño parlamentario eficiente, el distrito municipal electoral correspondiente procederá a elegir a su reemplazante.

III. El representante desplazado podrá intervenir a título personal en el Parlamento

correspondiente, en veinte sesiones adicionales, en las que podrá exponer y justificar las causas que creyere necesarias al interés departamental o nacional.

Art.94.- Las sesiones de los Parlamentos Departamentales y Nacional serán públicas y sólo podrán hacerse secretas en situación de riesgo inminente de agresión extranjera o en situación de guerra internacional declarada. Art.95 I. Los parlamentarios nacionales y departamentales no podrán adquirir ni tomar en

arrendamiento, a su nombre o en el de tercero, bienes públicos, ni hacerse cargo de contratos de obra o de aprovisionamiento con el Estado, ni obtener del mismo concesiones u otra clase de ventajas personales. Tampoco podrán, durante el periodo de su mandato, ser funcionarios, empleados, apoderados, ni asesores o gestores de entidades estatales, ni de sociedades o de empresas que negocien con el Estado.

II. La contravención a estos preceptos importa pérdida del mandato popular,

mediante resolución del respectivo Parlamento y su sustitución inmediata por nueva elección en el mismo distrito municipal electoral al que pertenecía el infractor.

CAPITULO II DEL PARLAMENTO DEPARTAMENTAL Art.96.- El Parlamento Departamental se compone de un representante por cada 50 000 ciudadanos o excepcionalmente una cifra ciudadana menor, de tal modo que ningún Parlamento Departamental pueda tener menos de 7 Representantes. El residuo mayor a la mitad otorga un representante más a cualquier departamento, y un residuo menor a la mitad otorga un representante más a los tres departamentos de menor población. Art.97.- Los representantes ante los parlamentos departamentales se encargarán de ajustar en colaboración con el Primer Ministro y su Gabinete los planes de desarrollo

Page 292: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

292

municipales, provinciales y departamentales anuales y plurianuales con propósitos de consulta, perfeccionamiento y consenso. Los planes de desarrollo deberán incluir todos los planes municipales individuales y mancomunados. Art.98.- Son atribuciones del Poder Legislativo Departamental: 1. Dictar leyes de aplicación departamental que guarden concordancia con las

leyes nacionales correspondientes, en las materias de desarrollo municipal, construcción de infraestructura básica, régimen de tenencia de tierras, biodiversidad, reforestación con especies maderables, desarrollo sostenible, recuperación medioambiental de grandes cuencas hidrológicas, reconstrucción arqueológica, adecuación normativa-técnica de las leyes nacionales y coordinación administrativa general.

2. Proponer leyes de aplicación nacional ante el Parlamento Nacional. 3. Estimar para cada gestión, los gastos de la administración pública municipal,

provincial y departamental, y elevarlos ante el Parlamento Nacional para su consideración, revisión y aprobación.

4. Considerar los planes de desarrollo y de endeudamiento que el Poder Ejecutivo

Departamental y Nacional remita para su conocimiento, y comunicarlos a los Municipios respectivos para su aprobación u observación.

5. Previo dictamen analítico-técnico, económico y administrativo favorable del

Ministerio de Hacienda, del Banco Central, y de la Contraloría General de la Republica, y el voto favorable de los Municipios involucrados, aprobar la contratación de empréstitos aplicables en el Departamento que comprometan las rentas departamentales, y remitir la resolución correspondiente al Parlamento Nacional para la emisión de la respectiva Ley.

6. Autorizar al Ejecutivo Departamental a licitar y adjudicar la realización por

concesión de obras públicas de necesidad económica-social cuando se haya obtenido la participación y la aprobación de los Municipios involucrados.

7. Autorizar la enajenación de bienes departamentales, municipales, universitarios

y de todos los que en el Departamento sean de dominio público. 8. Autorizar al Ejecutivo Departamental la adquisición de bienes inmuebles. 9. Autorizar a las Universidades Publicas Departamentales la contratación de

empréstitos destinados a coadyuvar al desarrollo económico-social de los Municipios del Departamento a través de proyectos sustentables y rentables.

10. Establecer en coordinación con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE),

Secretaría de Hacienda, Secretaría de Desarrollo Municipal, Banco Central de

Page 293: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

293

Bolivia, Banco Central Departamental y los Gobiernos Municipales, los parámetros monetarios, crediticios y financieros, más convenientes al desarrollo del Departamento, con carácter propositivo, para la redacción y aprobación de las leyes y reglamentos respectivos por el Parlamento Nacional.

11. Aprobar anualmente el Presupuesto del Sector Público del próximo año que

presenta el Poder Ejecutivo Departamental, en la última sesión del mes de noviembre de cada Legislatura.

12. Previo dictamen analítico, económico y administrativo favorable de la Contraloría

Departamental, autorizar al Poder Ejecutivo Departamental crear y suprimir empleos públicos.

13. Crear nuevas provincias, cantones y secciones así como fijar sus límites

geográficos. 14. Nombrar a los Vocales de la Corte Superior del Distrito por sorteo de las ternas

de jueces provinciales propuestas conjuntamente entre el Poder Judicial, el Colegio Departamental de Abogados y los Concejos Municipales del Departamento.

15. Designar representantes ante la Corte Departamental Electoral y ante la Corte

Nacional. 16. Recibir de las Asambleas Generales Municipales, las ternas de candidatos

representantes de los diferentes distritos electorales-culturales al Colegio Prefectural, y proceder por sorteo a su designación.

17. Ejercer a través de las Comisiones Parlamentarias, la facultad de fiscalización

sobre todo el Poder Ejecutivo Departamental y sobre todas las entidades públicas y de economía mixta.

18. Convocar al Primer Ministro a sesión de informe camaral sobre materias

específicas para su aprobación o censura. Dos censuras del Parlamento Departamental obligan a la renuncia del Primer Ministro y su Gabinete.

CAPITULO III DEL PARLAMENTO NACIONAL Art.99 I. El Parlamento Nacional se compone de 135 miembros. 5 miembros fijos por

cada departamento y 90 miembros proporcionales demográficamente. Todos los representantes ante el Parlamento Nacional son elegidos por las Asambleas Generales Municipales de los departamentos de circunscripciones electorales homogéneas cultural, geográfica y demográficamente. Son sorteados para

Page 294: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

294

alcanzar los números correspondientes. II. Las vacancias se cubren mediante nuevas elecciones en las mismas

circunscripciones electorales de los cesantes. No existen parlamentarios nacionales ni departamentales suplentes.

Art.100 I. Los representantes ante los Parlamentos Nacionales se encargarán de delinear,

compatibilizar y ajustar con carácter consultivo y perfectivo, en colaboración con el Primer Ministro y su Gabinete, los planes de desarrollo nacional, departamentales, provinciales y municipales, anuales y pluri-anuales.

II. Los planes de desarrollo deberán incluir todos los planes municipales

individuales y mancomunados. Art.101.- Son atribuciones del Poder Legislativo Nacional: 1. Dictar leyes, abrogarlas, derogarlas, modificarlas e interpretarlas. 2. Dictar leyes de aplicación nacional, dentro de un marco general de desarrollo

municipal, priorizando:

El desarrollo de los recursos humanos (alimentación, salud, educación).

La mayor re-valoración del territorio nacional (agropecuaria, reforestación, recuperación medioambiental de grandes cuencas hidrológicas, reconstrucción arqueológica, proyectos viales, canalizaciones, obras de riego y viales, régimen de dotación y administración de tierras, urbanismo y ordenamiento territorial).

El aprovechamiento e industrialización de los recursos naturales (exploración, explotación de hidrocarburos y petroquímica básica; explotación de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni y fabricación de fertilizantes; desarrollo de la termo-electricidad).

La preservación medioambiental (prohibición de la exportación de maderas de bosques naturales y restricción de las actividades mineras contaminantes).

La administración municipal y su eficiencia normativa-técnica.

Page 295: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

295

3. Proponer proyectos de leyes con sujeción a referendos vinculantes nacionales y departamentales. El referéndum se realizará para consultar al total de la ciudadanía nacional o departamental sobre decisiones importantes.

4. Aprobar para cada administración financiera, los gastos e inversiones de la

Administración Pública municipal, departamental y nacional. 5. Considerar los planes de desarrollo económico-social que remita el Poder

Ejecutivo, observarlos y trasmitirlos a los parlamentos departamentales interesados para su corrección y complementación.

6. Previo dictamen analítico, económico y administrativo favorable del Ministerio de

Hacienda, del Banco Central, de la Contraloría General de la República y de la mayoría absoluta de los Parlamentos Departamentales, aprobar la contratación de empréstitos que comprometan las rentas nacionales. Los empréstitos de compromiso nacional no podrán destinarse a aparentar un mejor servicio de la deuda externa, debiendo siempre estar destinados a objetivos de inversión productiva.

7. Autorizar al Poder Ejecutivo Nacional a licitar y adjudicar la realización por

concesión de obras públicas de necesidad económica-social y de extensión nacional (dos o más departamentos). Será necesaria la aprobación previa de los respectivos Parlamentos Departamentales.

8. Autorizar a las Universidades Públicas la contratación de empréstitos para

proyectos de alcance nacional e internacional. 9. Aprobar o rechazar los tratados, concordatos y acuerdos internacionales. 10. Aprobar o rechazar los contratos relativos a la explotación de los recursos

naturales que ya cuenten con aprobación de los respectivos Parlamentos Departamentales.

11. Autorizar la salida de tropas y oficiales de las FF.AA. de la Nación, determinando

los objetivos, las condiciones y el tiempo de su ausencia. 12. Autorizar con la previa aprobación de todos los Parlamentos Departamentales, el

ingreso de tropas y oficiales extranjeros en tiempo de paz con fijación detallada de misiones a cumplir, plazos, efectivos, armas y equipo a portar; junto a un detallado plan de verificación militar y técnica cotidiana.

13. Autorizar la enajenación de bienes nacionales que no estén bajo jurisdicción

departamental. 14. Autorizar al Poder Ejecutivo Nacional la adquisición de bienes inmuebles.

Page 296: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

296

15. Establecer en coordinación con el Instituto Departamental de Estadísticas, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Desarrollo Municipal, Banco Central de Bolivia, los Parlamentos Departamentales y los Alcaldes Municipales, los parámetros monetarios, crediticios y financieros más convenientes al desarrollo nacional. Promulgar la Ley respectiva.

16. Aprobar anualmente la cuenta de gastos e inversiones que debe presentar el

Poder Ejecutivo Nacional en la primera sesión de cada legislatura. 17. Previo dictamen analítico, económico y administrativo favorable de la Contraloría

General de la República, autorizar al Poder Ejecutivo Nacional, a crear y suprimir empleos públicos, señalar sus atribuciones y fijar sus emolumentos dentro de los límites fijados por Ley.

18. Crear nuevos Departamentos, provincias, secciones de provincias y cantones,

así como fijar sus límites, habilitar puertos mayores y establecer aduanas. 19. Nombrar a los Ministros de la Corte Suprema de Justicia por sorteo de las ternas

propuestas conjuntamente entre los Colegios Departamentales de Abogados, el Colegio Nacional de Abogados, los Parlamentos Departamentales y el Poder Judicial.

20. Designar representantes ante la Corte Nacional Electoral. 21. Ejercer a través de las Comisiones Parlamentarias, la facultad de fiscalización

sobre los Poderes Municipal, Ejecutivo y Judicial, y en general sobre todas las entidades públicas y sociedades de economía mixta.

22. Convocar al Primer Ministro a sesión de informe camaral sobre materia

específica para su aprobación o censura. La tercera censura del Parlamento Nacional obliga a la renuncia del Primer Ministro y su gabinete.

23. Conceder indultos a reos condenados a penas máximas, previo informe

aquiescente de la Corte Suprema de Justicia. CAPITULO IV PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO Art.102.- Las leyes departamentales pueden tener origen en un ciudadano, en las Organizaciones de la Sociedad Civil, en las Asambleas Ciudadanas Barriales-Comunales, en las Asambleas Generales Municipales, en el Parlamento Departamental, en el Poder Ejecutivo Departamental, en el Poder Judicial Departamental y en las Universidades Públicas Departamentales. Art.103.- Las leyes nacionales pueden tener origen en un ciudadano, en las Organizaciones de la Sociedad Civil, en las Asambleas Ciudadanas Barriales-

Page 297: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

297

Comunales, en las Asambleas Generales Municipales, en los Parlamentos Departamentales, en el Poder Judicial Nacional, en el Poder Ejecutivo Nacional, en el Sistema Nacional de Universidades y en el Parlamento Nacional. Art.104.- Todo proyecto de ley introducido oficialmente en un Parlamento Departamental o en el Parlamento Nacional deberá ser publicado de inmediato en todas las Gacetas Municipales. La revisión, observación, consulta municipal y aprobación se hará dentro de un plazo máximo de 60 días calendario. Si el proyecto resulta observado con demanda de enmiendas y complementaciones, será devuelto a su origen con el informe correspondiente, adjuntando toda la nueva documentación y las recomendaciones pertinentes. Art.105.- Un proyecto de ley observado y devuelto a su origen podrá ser nuevamente presentado a partir de 45 días calendario. Art.106 I. La promulgación de las leyes nacionales se hará por el Colegio Presidencial de

la República en esta forma:

"Por cuanto el Parlamento Nacional ha sancionado la siguiente ley":

"Por tanto, la promulgamos para que se tenga y cumpla como ley de la República."

II. La promulgación de las leyes departamentales se hará por el Colegio de

Etnarcas-Prefectos Departamental en esta forma:

"Por cuanto el Parlamento Departamental ha sancionado la siguiente ley":

"Por tanto, la promulgamos para que se tenga y cumpla como ley del Departamento."

Art.107 I. La ley nacional es obligatoria desde el día de su publicación en la Gaceta Oficial

de Bolivia y en la Gaceta Electrónica del Colegio Presidencial de la República. II. La ley departamental es obligatoria desde el día de su publicación en la Gaceta

Departamental y en la Gaceta Electrónica del Colegio de Co-Etnarcas-Prefectos. III. Ninguna ley ni ninguna resolución de la administración pública podrá contener

disposición alguna contraria a su carácter esencialmente público y a la obligatoriedad de su publicación.

Page 298: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

298

IV. El Estado no reconoce validez a ninguna ley, decreto o cualquier otra resolución administrativa pública que pretenda carácter reservado. Cualquier contravención será considerada delictiva y dará lugar a la exoneración inmediata del funcionario responsable.

V. La notificación de exoneración provendrá del Presidente de la Corte Suprema de

Justicia para los funcionarios nacionales y del Presidente de la Corte Departamental respectiva para los funcionarios departamentales.

TITULO III PODER EJECUTIVO NACIONAL Y PODERES EJECUTIVOS DEPARTAMENTALES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Art.108.- El Poder Ejecutivo Nacional se ejerce por el Colegio Presidencial de la República, y por el Primer Ministro Nacional conjuntamente con los Ministros de Estado. Art.109.- El Colegio Presidencial de la República se elige por mayoría absoluta de votos en sufragio universal secreto. El Colegio tendrá un miembro aymará parlante, un miembro guaraní parlante, un miembro hispano parlante y un miembro quechua parlante. En la papeleta de voto, el elector deberá definir su área cultural y elegir correspondientemente su candidato. Art.110.- El Primer Ministro es elegido por el Parlamento Nacional de entre todos los ciudadanos de la República, por mayoría absoluta y ejerce sus funciones por el término de 4 años. El Primer Ministro podrá ser reelegido una sola vez después de transcurrido un periodo ejercido por otro Primer Ministro. Art.111.- El tercer voto de censura contra el Primer Ministro Nacional aprobado por mayoría absoluta de votos obligará a su renuncia y a la de su Gabinete Ministerial. Art.112.- El mandato improrrogable del Colegio Presidencial es de 4 años. Los Co-Presidentes no podrán ser reelegidos. Art.113.- Para ser elegido Co-Presidente se requiere haber sido presidente de una Asamblea General Municipal, y haber cumplido funciones de parlamentario departamental o nacional. Art.114.- No pueden ser elegidos miembros del Colegio Presidencial: 1. Los ministros de Estado, secretarios departamentales y funcionarios públicos en

funciones. 2. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía, los del clero católico y los

ministros de cualquier culto religioso en servicio activo.

Page 299: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

299

Art.115.- La representación del Poder Ejecutivo Nacional reside en el Colegio Presidencial, y para actos oficiales se delega en uno de sus miembros, por rotación continua. Art.116.- El Colegio de Co-Prefectos-Etnarcas será elegido por sorteo en el Parlamento Departamental respectivo, de ternas de candidatos más votados en los diferentes distritos electorales-culturales. Art.117.- Para ser nombrado Co-Prefecto (Co-Etnarca) se requiere haber sido presidente de una Asamblea Municipal, parlamentario nacional o parlamentario departamental. Art.118.- Los miembros del Colegio Presidencial y el Primer Ministro Nacional no podrán ausentarse del territorio nacional sin permiso del Parlamento Nacional. Art.119.- Los miembros de los Colegios Prefecturales y los Primeros Ministros Departamentales no podrán ausentarse del territorio nacional sin permiso del Parlamento Departamental respectivo. CAPITULO II ATRIBUCIONES DEL PRIMER MINISTRO NACIONAL Art.120.- Son atribuciones del Primer Ministro Nacional: 1. Hacer conocer a la Nación, al inicio de su mandato un Manifiesto de

Consubstanciación Democrática, conteniendo su visión política integral, sus planteamientos de desarrollo económico-social, sus próximas propuestas legislativas, las metas alcanzables durante su posible gestión y las medidas para incentivar y mejorar la participación ciudadana en el perfeccionamiento del sistema político.

2. Ejecutar y hacer cumplir las leyes, contribuyendo a su mejor aplicabilidad

mediante adecuaciones administrativas, y proposiciones al Parlamento Nacional de reglamentaciones legislativas simplificadoras o adicionales.

3. Expedir decretos ejecutivos de aplicación circunscrita solamente al ámbito

administrativo interno del propio Poder Ejecutivo. 4. Participar en negociaciones de tratados internacionales con la colaboración y

presencia del Ministro de Relaciones Exteriores, del Presidente de la Corte Suprema, del Presidente del Parlamento Nacional, de las Comisiones de Parlamento pertinentes y de los Primeros Ministros de los Departamentos más interesados.

5. Conducir las relaciones exteriores, nombrar funcionarios diplomáticos y

Page 300: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

300

consulares por sorteo de las ternas presentadas por los Parlamentos Departamentales, las organizaciones de la Sociedad Civil y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Admitir a los funcionarios extranjeros en general.

6. Concurrir a la formación de códigos y leyes mediante mensajes especiales. 7. Convocar al Parlamento a sesiones extraordinarias. 8. Administrar las rentas nacionales y decretar su inversión por intermedio del

respectivo Ministerio con arreglo a las leyes y con estricta sujeción al Presupuesto aprobado para la respectiva gestión por el Parlamento Nacional.

9. Ejercer vigilancia administrativa integral a partir de los municipios, las

mancomunidades de municipios, los gobiernos departamentales y las instituciones estatales en general con la colaboración de su Gabinete, de la Fiscalía General, de la Contraloría General de la República, de la Sociedad Civil y del Instituto Nacional de Estadísticas, a través del Sistema de Información Nacional.

10. Presentar anualmente al Parlamento Nacional, a los Parlamentos

Departamentales y a la República en general, un informe escrito sobre el desenvolvimiento de la administración pública, de la economía y de la sociedad democrática en general, acompañando las memorias ministeriales.

11. Prestar al Parlamento Nacional y a los Parlamentos Departamentales, por si

mismo o mediante los ministros, los informes que soliciten. 12. Asistir a la inauguración y clausura del Parlamento junto al Colegio Presidencial. 13. Conservar y defender el sistema democrático y la seguridad exterior de la

República, con sujeción estricta a la Constitución y a las Leyes Directrices. 14. Designar por sorteo, de las ternas presentadas por las respectivas instituciones,

al Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, a los Comandantes del Ejército, Fuerza Aérea, Fuerza Naval y Policía.

15. Dar posesión al Fiscal General de la República como Presidente del Consejo

Nacional de Seguridad Ciudadana. 16. Conferir grados militares y condecoraciones durante el estado de guerra

internacional por acciones en el campo de batalla. 17. El grado de Capitán General de las Fuerzas Armadas es inherente a las

funciones de Primer Ministro Nacional, con mando efectivo solamente en tiempo de guerra exterior declarada.

Page 301: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

301

CAPITULO III MINISTROS DE ESTADO Art.121 I. Los negocios de la Administración Pública se despachan por los Ministros de

Estado, cuyo n·mero y atribuciones determina la ley. II. Los ministros de Estado serán elegidos por el Primer Ministro Nacional de las

listas de los candidatos mejor calificados por su desempeño público y privado, elaboradas por los 9 parlamentos departamentales en forma conjunta con las Organizaciones Civiles respectivas.

III. Para su nombramiento o remoción bastará un decreto ejecutivo del Primer

Ministro Nacional. Art.122.- Para ser Ministro de Estado se requiere haber desempeñado las funciones de presidente de una Asamblea General Municipal, alcalde, secretario departamental, parlamentario departamental, u otras funciones públicas desde el cuarto nivel de jerarquía. Art.123 I. Los Ministros de Estado son responsables de los actos de administración en sus

respectivos ramos, conjuntamente con el Primer Ministro Nacional. II. Su responsabilidad será solidaria por los actos acordados en Consejo de

Gabinete. Art.124.- Todos los decretos y disposiciones del Primer Ministro Nacional deben ser firmados por el Ministro o los ministros correspondientes. No serán válidos ni obedecidos sin este requisito. Art.125.- Los Ministros de Estado pueden concurrir a los debates del Parlamento Nacional o de los Parlamentos Departamentales, debiendo retirarse antes de la votación. Art.126.- A la apertura de las sesiones del Parlamento, los Ministros presentarán sus respectivos informes acerca del estado de la administración, en la forma que se expresa en el Art. 120, atribución 10. de esta Constitución. Art.127 I. La cuenta de inversión de las rentas que el Ministro de Hacienda debe presentar

al Parlamento Nacional, llevará la aprobación de los demás Ministros en lo que se refiere a sus respectivos despachos.

Page 302: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

302

II. A la elaboración del Presupuesto Nacional concurrirán todos los Ministros, el

Presidente de la Comisión de Hacienda del Parlamento Nacional y los Presidentes de los Parlamentos Departamentales.

Art.128 I. Ninguna orden verbal o escrita del Primer Ministro Nacional exime de

responsabilidad a los Ministros. II. La representación escrita a las órdenes del Primer Ministro debe insertarse

inmediatamente en el SIN. Art.129.- Los Ministros serán juzgados de acuerdo a la Ley de Rendición de Cuentas y Responsabilidades del Funcionario Público, por delitos que conciernan al ejercicio de sus funciones. Art.130 I.- El Presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tendrá

rango de Ministro Técnico. II.- El Gerente General de la Empresa Nacional de Electricidad (ENE) y el Gerente

General de la Empresa Nacional de Desarrollo de los Salares (ENADESA), también tendrán rango de Ministros Técnicos.

CAPITULO IV ORGANIZACION DE YACIMIENTOS PETROLIFEROS FISCALES BOLIVIANOS-YPFB Art.131 I. La organización de YPFB será modelo válido para la Empresa Nacional de

Electricidad (ENE) y la Empresa Nacional de Desarrollo de los Salares (ENADESA).

II. La Presidencia Colegiada de la República será a la vez la Presidencia Colegiada

de YPFB. Art.132.- El Gerente General de YPFB será designado mediante concurso de méritos en el que podrán participar personalidades profesionales de un amplio rango de especialidades, con o sin desempeño en la propia Empresa. Art.133 I. El jurado calificador nacional estará integrado por dos representantes de cada

Page 303: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

303

uno de los Parlamentos Departamentales e igual n·mero de representantes de la Sociedad Civil.

II. El proceso de calificación contará con la participación de un notario de fe pública

elegido por sorteo 24 horas antes. será totalmente abierto al público y a los medios de comunicación social. También será difundido en tiempo real por el Sistema de Información Nacional (SIN).

III. En determinadas situaciones, podrá calificarse solamente a uno o dos

candidatos. Art.134.- El Parlamento Nacional elegirá por sorteo de la terna mejor calificada al Gerente General de YPFB. Art.135 I. El contrato para desempeñar las funciones de Gerente General de YPFB

estipulará un tiempo de servicios de sólo cuatro años improrrogables. II. La misma persona podrá ser recontratada por sólo una vez más, cuando hayan

transcurrido por lo menos dos periodos de cuatro años. Art.136 I. Paralelamente al contrato profesional, el candidato deberá aceptar un otro

compromiso de "Consubstanciación Ética Ampliado". II. Entre las condiciones adicionales de este contrato estarán su sometimiento a

auditorías requeridas en cualquier momento por los Parlamentos Departamentales, por los Municipios Productores y por la Sociedad Civil Organizada.

III. Estará incluida la aceptación del funcionario para acudir a cualquier interpelación

de los Parlamentos Departamentales y del Parlamento Nacional y a satisfacer con holgura requerimientos de información de la Sociedad Civil.

IV. El resarcimiento de daños y perjuicios a la Nación por desempeño ineficiente,

negligente o colusivo, tendrá una magnificación de factor 10. Art.137 I. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos comprenderá un Sistema Industrial

(SI) con por lo menos las siguientes unidades:

Exploración y Evaluación Geológica (EEG)

Page 304: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

304

Producción de Petróleo y Gas (PG)

Transporte (T) y Construcción de Ductos (CD)

Refinación (R)

Producción de Condensados y Líquidos (PC-GTL)

Petroquímica Básica

Comercialización y Financiamiento (C-F) II. El sistema administrativo-contable de YPFB estará descentralizado y a la vez

integrado informáticamente en tiempo real. La información debe llegar a todas las terminales de computación del Sistema de Información Nacional (SIN).

CAPITULO V ATRIBUCIONES DEL PRIMER MINISTRO DEPARTAMENTAL Art.138.- Son atribuciones del Primer Ministro Departamental: 1. Hacer conocer al inicio de su mandato un Manifiesto al Departamento,

conteniendo su visión política integral, sus planteamientos de desarrollo económico-social, sus próximas propuestas legislativas, las metas alcanzables durante su posible gestión y los incentivos necesarios para conseguir una mayor participación ciudadana.

2. Ejecutar y hacer cumplir las leyes, contribuyendo a su mejor aplicabilidad

mediante adecuaciones administrativas y proposiciones al Parlamento Departamental de reglamentaciones legislativas, nuevas o modificadas.

3. Emitir decretos ejecutivos de aplicación estricta dentro del ámbito del propio

Poder Ejecutivo Departamental. 4. Participar en negociaciones de tratados internacionales. 5. Convocar al Parlamento Departamental a sesiones extraordinarias. 6. Administrar las rentas departamentales y las nacionales correspondientes, y

decretar su inversión por intermedio de la respectiva Secretaria Departamental, con arreglo a las leyes nacionales y departamentales y con estricta sujeción al Presupuesto aprobado para la gestión por el Parlamento Nacional y por el Parlamento Departamental.

7. Ejercer vigilancia administrativa integral a partir de los Municipios, las

Mancomunidades de Municipios, el Gobierno Departamental y las instituciones

Page 305: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

305

estatales con sede en el Departamento, con la colaboración de su Gabinete, de la Fiscalía Departamental, de la Contraloría Departamental y de la Sociedad Civil.

8. Presentar anualmente al Parlamento Departamental y a la República, un

mensaje escrito acerca del desenvolvimiento de la administración pública, de la economía y de la sociedad democrática departamental en general, acompañando las memorias secretariales.

9. Prestar al Parlamento Departamental los informes que solicite, por si mismo o

mediante los secretarios del Gabinete. 10. Asistir a la inauguración y clausura del Parlamento, junto al Colegio de

Prefectos. 11. Apoyar la consolidación y el perfeccionamiento del orden democrático interno de

la República. 12. Designar por sorteo, de las ternas presentadas por las respectivas instituciones,

al Comandante Departamental de las Fuerzas Armadas, a los Comandantes Departamental del Ejército, Fuerza Aérea, Naval y Policía.

13. Dar posesión al Fiscal de Distrito como Presidente del Consejo Departamental

de Seguridad Ciudadana. CAPITULO VI SECRETARIOS DEPARTAMENTALES Art.139 I. Los negocios de la Administración Pública Departamental se despachan por los

Secretarios Departamentales, cuyo n·mero y atribuciones determina la Ley. II. Los Secretarios Departamentales serán elegidos por el Primer Ministro

Departamental de las listas de los candidatos mejor calificados por su desempeño público y privado, elaboradas por el Parlamento Departamental en forma conjunta con las Organizaciones de la Sociedad Civil.

III Para su nombramiento o remoción bastará un Decreto Ejecutivo del Primer

Ministro Departamental. Art.140.- Para ser Secretario Departamental se requiere haber desempeñado las funciones de Presidente de una Asamblea General Municipal, Alcalde, Parlamentario Departamental o funcionario público de por lo menos cuarto grado de jerarquía. Art.141.- Los Secretarios Departamentales son responsables de los actos de

Page 306: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

306

administración en sus respectivos ramos, junto al Primer Ministro Departamental. Su responsabilidad será solidaria por los actos acordados en Consejo de Gabinete. Art.142.- Todos los decretos y disposiciones del Primer Ministro Departamental deben ser firmados por el Secretario o los Secretarios correspondientes. No serán válidos ni obedecidos sin este requisito. Art.143.- Los Secretarios Departamentales pueden concurrir a los debates del Parlamento Departamental, debiendo retirarse antes de la votación. Art.144.- Luego que el Parlamento abra sus sesiones, los Secretarios Departamentales presentarán sus respectivos informes acerca del estado de la administración, en la forma que se expresa en el Art. 138, atribución 8. Art.145 I. La cuenta de captación de recursos tributarios y de otras fuentes, y de inversión

de las rentas que el Secretario de Hacienda debe presentar al Parlamento Departamental, llevará la aprobación de los demás Secretarios en lo que se refiere a sus respectivos despachos.

II. A la elaboración del Presupuesto General concurrirán todos los Secretarios,

Parlamentarios Departamentales y Alcaldes Municipales. Art.146 I. Ninguna orden verbal o escrita del Primer Ministro Departamental exime de

responsabilidad a los Secretarios. II. La representación escrita a las órdenes del Primer Ministro Departamental debe

ser insertada inmediatamente en el Sistema de Información Nacional (SIN). Art.147.- Los Secretarios serán juzgados de acuerdo a la Ley de Rendición de Cuentas y Responsabilidades del Funcionario Público, por los delitos que cometieran en el ejercicio de sus funciones. CAPITULO VII REGIMEN INTERIOR Art.148.- El territorio de la República se divide políticamente en Departamentos, Provincias, Secciones de Provincias y Cantones. Art.149 I. En cada Departamento la representación del Colegio Presidencial Nacional está

a cargo del Colegio Prefectural Departamental respectivo.

Page 307: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

307

II. El Poder Ejecutivo está a cargo de un Primer Ministro Departamental. III. La administración territorial del Departamento está a cargo de los Municipios

Departamentales. CAPITULO VIII CONSERVACION Y PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA POLITICO DEMOCRATICO Art.150.- El Estado Democrático abandona y rechaza todo método y toda práctica de represión violenta contra manifestaciones de protesta de grandes y pequeños grupos de la Ciudadanía. Admite que durante un corto tiempo de transición, de aproximadamente tres años, pueden suscitarse problemas sociales originados en la antigua forma tradicional de administración del Estado. Art.151 I. Los casos de grave conmoción interna serán interpretados inicialmente como

resultado de un defectuoso funcionamiento del sistema democrático en los Municipios afectados.

II. Dada una situación de dificultoso encauzamiento a la normalidad, el Poder

Ejecutivo Departamental podrá declarar mediante un Decreto Ejecutivo su "Intervención Departamental", en algún o algunos Municipios conmocionados.

Art.152.- En la "Intervención Departamental" de los Municipios, la Presidencia de la Asamblea General y la Alcaldía Municipal quedarán a cargo del Colegio Prefectural Departamental a través de interventores especialmente designados. Art.153.- Esta gestión transitoria tendrá por objeto atenuar los motivos de conflicto y preparar el retorno a la institucionalidad democrática. Art.154.- Los responsables de la intervención informarán permanentemente sobre los problemas y resultados de su gestión al Colegio Prefectural, al Parlamento Departamental, al Parlamento Nacional y a sus Primeros Ministros. Art.155.- Para cierto municipio o para varios, la intervención de la Fuerza Pública podrá ser requerida por consenso de los interventores y la Asamblea General del Municipio o los Municipios, a través del Colegio Prefectural. Art.156.- En caso de extrema urgencia y de falta de unanimidad entre los "interventores" y las Asambleas Generales, la orden de intervención de la Fuerza Pública podrá ser emitida por el Primer Ministro Departamental. Art.157.- La intervención de la Fuerza Pública deberá ser limitada en tiempo (máximo

Page 308: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

308

de 45 días) y recursos utilizables, debiendo en todo momento aproximarse en lo posible a las prácticas usuales de la convivencia democrática. Art.158.- Dentro de las 48 horas de suspendida la intervención de la Fuerza Pública que fue ordenada por el Primer Ministro Departamental, éste prestará un informe detallado al Parlamento Departamental, sometiéndose a una votación de censura o aprobación. Art.159 I. El Estado de Sitio podrá ser declarado solamente en caso de agresión externa o

guerra internacional. II. La Declaración deberá especificar las regiones y los derechos ciudadanos que

serán afectados, y las medidas de adecuación para la mayor preservación posible del sistema democrático.

Art.160.- Quedan abolidos el confinamiento y el destierro. Art.161.- La declaración de agresión externa o estado de guerra produce los siguientes efectos: 1. El Poder Ejecutivo podrá aumentar el n·mero de efectivos de las Fuerzas

Armadas y llamar al servicio las reservas que estime necesarias. 2. Podrá imponer la anticipación de contribuciones y rentas estatales que fueren

indispensables, así como negociar y exigir empréstitos siempre que los recursos ordinarios fuesen insuficientes. En los casos de empréstito forzoso el Poder Ejecutivo asignará las cuotas y las distribuirá entre los contribuyentes conforme a su capacidad económica.

Art.162.- El Primer Ministro Nacional rendirá cuenta al Parlamento de los motivos que dieron lugar a la declaración del Estado de Sitio y del uso que hubiese hecho de las facultades que le confiere este capítulo. Art.163.- El Parlamento Nacional, antes de cinco sesiones, analizará la rendición de cuentas anual del Primer Ministro o alguna otra especialmente requerida, y censurará o aprobará su contenido. En caso de censura se dará la renuncia inmediata del Primer Ministro Nacional y de su Gabinete si anteriormente ya hubiesen sido aprobados otros dos votos similares. TITULO IV PODER JUDICIAL CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

Page 309: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

309

Art.164 I. El Poder Judicial se ejerce por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, las

Cortes Superiores de Distrito, los Tribunales y Jueces de Instancia, Jueces de información y demás tribunales y juzgados que establece la ley. La ley determina la organización y atribuciones de los tribunales y juzgados de la República.

II. El Poder Judicial tiene autonomía económica y administrativa. El Presupuesto

General de la Nación asignará una partida anual centralizada en el Tesoro Judicial. El Poder Judicial no está facultado para crear o establecer tasas ni derechos judiciales.

III. No pueden establecerse tribunales o juzgados de excepción. IV. La facultad de juzgar en la vía ordinaria, contenciosa, contencioso-administrativa

y la de hacer ejecutar lo juzgado corresponde a la Corte Suprema y a los Tribunales y jueces respectivos, bajo el principio de unidad jurisdiccional.

V. Gozan de caso de Corte los ciudadanos más desfavorecidos económicamente,

en demandas contra corporaciones poderosas y ciudadanos influyentes, o en situación de relación inversa.

VI. El control de la legitimidad constitucional de todas las leyes y reglamentos,

nacionales y departamentales se ejerce de oficio por la Sala Constitucional de la Corte Suprema y por las Salas Constitucionales de las Cortes de Distrito respectivamente.

VII. Cuando la Corte Suprema o alguna de las Cortes de Distrito encuentren en

alguna resolución administrativa pública, errores, vicios y otras disconformidades con la Constitución Política del Estado y las Leyes Directrices, notificarán de oficio la nulidad de la resolución al Primer Ministro Nacional o al Primer Ministro Departamental, como corresponda. La notificación será publicada en la Gaceta Nacional de Bolivia y en las Gacetas Departamentales.

VIII. Toda resolución administrativa necesita para entrar en vigencia del examen

favorable de constitucionalidad emitido por la Corte Suprema si es nacional, o por las Cortes de Distrito si es Departamental. El examen debe emitirse antes de los quince días de aprobada la resolución.

IX. En caso de existir indicios dolosos, una resolución anulada por razones

constituciones puede ser causa suficiente para que la Corte Suprema de Justicia inicie un proceso de destitución contra miembros del Poder Ejecutivo Nacional. También es válido su correlato departamental. Los procesos de destitución se desarrollarán de acuerdo a la Ley Directriz de Equilibrio de Poderes.

Page 310: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

310

X. La carrera judicial se administra a través de la Sala Administrativa y Disciplinaria de la Corte Suprema.

XI. El derecho constitucional "a saber", se operatiza mediante los jueces de

información con procedimientos judiciales propios y con el respaldo institucional del Sistema de Información Nacional (SIN). El desenvolvimiento general se administra a través de la Salas del "Derecho a Saber" de la Corte Suprema y de las Cortes Superiores de Distrito.

Art.165.- Los jueces de menor jurisdicción hasta los jueces de partido serán nombrados por las Cortes Distritales mediante sorteo de ternas acordadas mediante calificación compartida entre el Sistema Judicial, los Colegios de Abogados Departamentales y Provinciales y las Asambleas Barriales Municipales del lugar de residencia permanente del candidato. Art.166.- Los jueces podrán ser convocados por los Consejos Barriales y Comunales de su Municipio, para explicar anualmente hasta tres sentencias de los casos más relevantes elegidos por sorteo. El Consejo Barrial y Comunal podrá solicitar la renuncia del juez convocado si fuesen consideradas insuficientes las tres explicaciones. Art.167.- Los vocales de las Cortes Superiores de Distrito serán nombrados por la Corte Suprema de Justicia, de entre los jueces cuya carrera muestre mayor continuidad y prestigio de equidad y probidad certificada de consuno entre la Corte Suprema, los Colegios de Abogados y los Consejos Barriales y Comunales de su jurisdicción. Art.168 I. El Parlamento Departamental podrá convocar tres veces al año a explicar

determinados casos judiciales a la Corte Superior del Distrito. II. El Parlamento Nacional podrá convocar tres veces al año a explicar

determinados casos judiciales a la Corte Suprema de Justicia. Art.169.- Una declaración de insuficiencia de la explicación efectuada en alguno de los Parlamentos, dará lugar a una segunda explicación en el término de 10 días calendario. Si ésta fuese también declarada insuficiente procederá la renuncia de los magistrados de la Sala correspondiente. Art.170 I. El ejercicio de la Judicatura es incompatible con toda otra actividad pública o

privada remunerada, con excepción de la cátedra universitaria. II. La gratuidad, publicidad, celeridad y probidad en los juicios son condiciones

esenciales de la administración de justicia.

Page 311: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

311

III. El Poder Judicial es responsable de proveer defensa legal gratuita a los indigentes, así como servicios de traducción cuando su lengua materna no sea el castellano.

IV. El Poder Judicial deberá insertar en el Sistema de Información Nacional (SIN)

las estadísticas judiciales, las sentencias y los autos, los montos de depósitos y listas de embargos judiciales, y las Estadísticas del Sistema Penitenciario, dentro de un subsistema de evaluación de la eficiencia y la productividad del Sistema Judicial.

CAPITULO II LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Art.171 I. La Corte Suprema es el máximo tribunal de justicia ordinaria, contenciosa y

contenciosa-administrativa de la República. Tiene su sede en la ciudad de Sucre.

II. Se compone de dieciocho Ministros que se organizan en salas especializadas,

con sujeción a la Ley (dos de cada Departamento). III. Para ser Ministro de la Corte Suprema se requiere haber desempeñado

satisfactoriamente las funciones de vocal de Corte Superior de Distrito durante dos periodos constitucionales, y haber ejercido la profesión o la cátedra universitaria por quince años.

Art.172 I. Los Ministros de la Corte Suprema de Justicia serán nombrados por el

Parlamento Nacional por sorteo de ternas presentadas por consenso entre el Poder Judicial, los Parlamentos Departamentales y el Colegio Nacional de Abogados. Todos los postulados deben haber cumplido carreras judiciales intachables.

II. Los Ministros de la Corte Suprema de Justicia ejercerán sus funciones por el

término de cuatro años, sin que puedan ser reelegidos. III. El Presidente de la Corte Suprema es elegido por la Sala Plena por mayoría

absoluta del total de los miembros. Ejerce sus funciones de acuerdo a Ley. Art.173 I. Son atribuciones de la Corte Suprema: 1. Representar al Poder Judicial.

Page 312: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

312

2. Resolver los recursos de nulidad y casación en la jurisdicción ordinaria y

administrativa. 3. Organizar los tribunales emergentes de un referéndum calificativo desfavorable

a la gestión de un Primer Ministro Nacional. Este Tribunal debe estar integrado por los Ministros de la Corte Suprema, 18 representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil y por 500 ciudadanos elegidos por sorteo, procedentes de los distritos más destacados por su voto adverso y su voto favorable. La correspondiente actuación se trasmitirá mediante el Sistema de Información Nacional y comprenderá la participación virtual de los jurados ciudadanos.

4. Fallar en única instancia en las causas de responsabilidad penal, seguidas a

requerimiento del Fiscal General de la República, contra el Contralor General de la República y Vocales de las Cortes Superiores.

5. Entablar de oficio acusación contra el Fiscal General de la República y el

Contralor General de la República, ante el Parlamento Nacional, cuando existieran suficientes indicios de negligencia funcionaria o conducta delictiva.

6. Declarar de oficio o a solicitud de parte interesada (institución o ciudadano

común), la inconstitucionalidad fundamentada de decretos, resoluciones y reglamentos aprobados por el Poder Ejecutivo. Toda resolución administrativa del Poder Ejecutivo Nacional debe ser examinada constitucionalmente después de los 15 días de su aprobación.

7. Resolver las causas contenciosas que resulten de los contratos, negociaciones y

concesiones del Poder Ejecutivo y de las demandas contencioso-administrativas a las que dieren lugar sus resoluciones.

8. Dirimir las competencias que se susciten entre las Cortes Superiores de Distrito. 9. Decidir las cuestiones de límites que se suscitaren entre los departamentos y

provincias. 10. Escuchar directamente en "Caso de corte", a los menores, viudas, comunidades

y personas desvalidas que litiguen con personas o corporaciones poderosas, debiendo la Corte Suprema dictar auto ejecutable en el acto.

II. Los vocales de la Sala Penal, por rotación alfabética anual, representarán a la

República en la Corte Penal Internacional. III. La organización y funcionamiento de la Corte Suprema de Justicia se establecen

por Ley.

Page 313: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

313

CAPITULO III LAS CORTES SUPERIORES DE DISTRITO Art.174 I. Son atribuciones de las Cortes Superiores de Distrito: 1. Representar al Poder Judicial Departamental. 2. Organizar los tribunales emergentes de un referéndum calificativo desfavorable

a la gestión de un Primer Ministro Departamental. Este Tribunal debe estar integrado por los vocales de la Corte Superior, 10 representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil y por 500 ciudadanos elegidos por sorteo, procedentes de los distritos más destacados por su voto favorable y su voto adverso. La participación de los jurados ciudadanos podrá ser virtual.

3. Fallar en única instancia en las causas de responsabilidad penal, seguidas a

requerimiento del Fiscal del Distrito, contra el Contralor Departamental. 4. Entablar de oficio acusación contra el Fiscal de Distrito y Contralor

Departamental, ante el Parlamento Departamental, cuando existieran suficientes indicios de negligencia funcionaria o conducta delictiva y solicitar la apertura del correspondiente proceso de acuerdo a La Ley Directriz de Equilibrio de Poderes.

5. Declarar de oficio o a solicitud de parte interesada, la inconstitucionalidad de

decretos, resoluciones y reglamentos aprobados por el Poder Ejecutivo Departamental. El examen constitucional debe emitirse después de los 15 días de la aprobación respectiva.

6. Resolver las causas contenciosas que resulten de los contratos, negociaciones y

concesiones del Poder Ejecutivo Departamental y del Poder Municipal, y de las demandas contencioso-administrativas, a las que dieren lugar sus resoluciones.

7.- Decidir las cuestiones de límites que se suscitaren entre las provincias,

secciones y cantones. II. La organización y funcionamiento de las Cortes Superiores de Distrito se

establecen por Ley. TITULO V DEFENSA DE LA SOCIEDAD CAPITULO I MINISTERIO PUBLICO

Page 314: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

314

Art.175.- El Ministerio Público tiene por finalidad promover la acción de la Justicia, defender la legalidad, los intereses del Estado y los de la sociedad, conforme a lo establecido en la Constitución y las Leyes Directrices de la República. Art.176 I. El Ministerio Público representa al Estado y la sociedad en el marco de la ley. Se

ejerce por las comisiones que designen el Parlamento Nacional y los Parlamentos Departamentales, por el Fiscal General de la República, por los Fiscales de Distritos y demás funcionarios designados conforme a Ley.

II. El Ministerio Público tiene a su cargo la dirección de las diligencias de policía

judicial. Art.177 I. El Parlamento Nacional designará al Fiscal General de la República por sorteo

de dos ternas propuestas conjuntamente entre el Poder Judicial, Organizaciones de la Sociedad Civil y Asambleas Barriales elegidas según criterios de equidad étnica. Las dos ternas se sustentarán en elecciones de Asambleas Barriales elegidas aleatoriamente que representen por lo menos un quinto del universo total. Podrán ser candidatos ex ministros de la Corte Suprema; ex-vocales de Cortes Departamentales; ex jueces y ciudadanos de cualquier especialidad con más de 15 años de emprendimiento independiente, que se hubiesen caracterizado por una actividad notable a favor de los derechos ciudadanos y del perfeccionamiento del sistema democrático.

II. El Fiscal General de la República ejercerá sus funciones por el término de cuatro

años, sin posibilidad de reelección posterior. Art.178 I. El Fiscal General de la República elegido emitirá un Manifiesto a la Nación,

conteniendo su visión política del Sistema de Seguridad Ciudadana, del Sistema Judicial, del Sistema de Información Nacional, del régimen penitenciario y de la administración pública y privada en general.

II. El Manifiesto contendrá criterios y opiniones para una eficiente gestión de

protección jurídica y policial de la sociedad, junto a las metas alcanzables durante su gestión.

Art.179 I. El Fiscal General de la República rendirá un informe anual ante el Parlamento

Nacional y ante la Nación.

Page 315: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

315

II. Los Fiscales de Distrito rendirán informes anuales ante los Parlamentos Departamentales.

Art.180.- Los Fiscales Generales Distritales serán nombrados mediante procedimiento similar al de nombramiento de jueces. Art.181 I. El Fiscal General de la República presidirá el Consejo Nacional de Seguridad

Ciudadana. II. Los Fiscales de Distrito presidirán los Consejos Departamentales de Seguridad

Ciudadana. III. El Fiscal General de la República y los Fiscales de Distrito nombrarán a los

directores representantes del público usuario en las empresas de servicios públicos (públicas, mixtas y privadas), mediante un procedimiento especial de consulta al público usuario y a las Organizaciones de la Sociedad Civil.

PARTE TERCERA REGIMENES ESPECIALES TITULO I REGIMEN ECONOMICO Y FINANCIERO CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Art.182 I. Para el Estado Democrático el capital humano es la principal riqueza de la

sociedad. II. La autosuficiencia económica, a partir de la apropiada alimentación de la

población, es el punto de partida hacia la prosperidad. Art.183.- Los principios generales de la economía democrática corresponden a los principios políticos: I. Expresión política libre -> Actividad económica libre

Expresión política general -> Actividad económica general II. El sistema democrático protege y fomenta la libre empresa competitiva y

proscribe en general todo tipo de monopolio económico, tanto estatal como privado.

Page 316: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

316

III. Los monopolios estatales podrán existir excepcionalmente durante la primera fase de la organización y consolidación del Estado Democrático.

IV. Es tarea del Estado reducir las cargas y los formalismos administrativos para

que la libre iniciativa ciudadana pueda conducir con éxito emprendimientos económicos, comerciales y tecnológicos.

V. Por lo menos un 10 % de la tributación captada por el Estado debe retornar a la

actividad comunitaria y privada a través de créditos de fomento productivo distribuidos con criterio de equilibrio interétnico.

Art. 184 I. En la primera fase del Estado Democrático, estimada en unos 25 años, toda la

actividad relacionada con la explotación de hidrocarburos y gas natural (extracción, transporte, refinación, comercialización, construcción de ductos y petroquímica básica), será monopolio operativo, administrativo y comercial del Estado.

II. Algunas operaciones técnicas y comerciales podrán ser desarrolladas por

particulares y empresas privadas bajo la modalidad de contratos de concesión. III. Los contratos de concesión deberán enmarcarse dentro de criterios de equilibrio,

equidad étnica, seguridad nacional y eficiencia. IV. Mediante la comercialización al detalle de carburantes, el Estado abrirá

oportunidades comerciales distribuidas con criterio equitativo, en los sectores medios de los cuatro grupos etno-culturales.

V. La fiscalización de todo el sector hidrocarburífero corresponde a YPFB, al Poder

Ejecutivo, al Poder Legislativo, al Poder Municipal, a la Sociedad Civil y a toda la Ciudadanía.

VI. Los Municipios productores podrán solicitar la comparecencia de Presidentes y

Gerentes de las empresas extranjeras ante el Concejo Municipal, para prestar información legal, técnica, o económica.

Art.185 I. El Estado asume plenamente su derecho sustancial, indelegable e

imprescriptible, a constituirse en regulador superior permanente de toda la actividad económica-financiera desplegada en su territorio.

II. El Estado puede ser actor económico-financiero coyuntural en algunas áreas

estratégicas de la economía.

Page 317: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

317

III. El Estado en su condición de actor económico debe distribuir equitativamente oportunidades de emprendimientos económicos entre los cuatro grupos etno-culturales del país.

Art.186.- El Estado Democrático debe asegurar en el menor tiempo posible a partir de su implantación, las condiciones políticas, educacionales y materiales para que todo Ciudadano pueda alcanzar un modo de vida digno del ser humano. Art.187.- El régimen económico propenderá al fortalecimiento de la independencia nacional adoptando como plataforma de partida la superación y fortalecimiento del capital humano, base de un desarrollo económico autosostenible; la ampliación cualitativa y cuantitativa permanente del mercado interno; la industrialización de los recursos naturales no renovables; la preservación de los ecosistemas naturales, la recuperación medioambiental de cuencas erosionadas y depredadas y la reconstrucción del patrimonio cultural. Art.188 I. Todas las empresas de servicio público, estatales, privadas o mixtas, incluirán

en sus directorios representantes del público usuario: un 50 % las estatales, un 40 % las mixtas y un 25 % las privadas. El Fiscal General de la República y los Fiscales de Distrito nombrarán estos representantes de acuerdo a procedimiento democrático especial.

II. Una empresa se considerará de servicio público cuando más del cincuenta por

ciento de sus productos se destinen al mercado de consumidores finales personales sin alternativa inmediata.

Art.189 I. No se permitirá la utilización privada de poder económico en grado y modo tal

que ponga en peligro la independencia económica del Estado. II. La actividad económica privada deberá ser siempre competitiva y equilibrada

entre los cuatro grupos etno-culturales. III. Las regulaciones económicas estatales impedirán el surgimiento de monopolios

privados. IV. El Estado Democrático, en su fase inicial de consolidación, monopolizará la

actividad hidrocarburífera, la petroquímica básica, y la explotación de Los Salares y su industrialización.

V. Las concesiones de servicios públicos, no podrán ser otorgadas por un periodo

mayor a 35 años.

Page 318: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

318

Art.190 I. Todas las empresas establecidas para explotaciones, aprovechamiento,

industrias o negocios dentro del territorio nacional, se considerarán nacionales y estarán sometidas a la soberanía, a las leyes y a las autoridades de la República.

II. Una Ley Directriz detallará la regulación económica-financiera, técnica e

informativa de las empresas trasnacionales según los rubros principales de actividad.

Art.191.- Las grandes empresas insertarán información administrativa, contable, impositiva, bursátil, económica y técnica en el Sistema de Información Nacional, de acuerdo a Ley. CAPITULO II BIENES NACIONALES Art.192 I. Son de dominio originario del Estado, además de los bienes a los que la ley les

da esa calidad, el suelo y el subsuelo con todas sus riquezas naturales, las aguas lacustres, fluviales y medicinales, así como los elementos y fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento.

II. Los Salares de Uyuni y Coipasa son reservas mineralógicas fiscales,

comprendiendo la costra salina y una franja periférica de 10 kilómetros a partir del borde exterior de la costra medida sobre el radio respectivo cuyo origen se sitúa en el centro geográfico de cada Salar.

III. El Estado garantizará la continuidad de las explotaciones tradicionales y los

derechos preconstituidos de instituciones estatales. IV. La Ley establecerá las condiciones de este dominio, así como las de su

concesión y adjudicación a los particulares. Art.193 I. El agua no podrá ser considerada en ninguna circunstancia como una

mercancía. II. El agua pertenece básicamente a su cuenca natural. Su manejo técnico debe

respetar los usos y costumbres ancestrales. III. Las entidades de distribución de agua tienen carácter de servicio público y por lo

Page 319: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

319

tanto su desempeño debe respetar usos y costumbres que exceden el marco de la justificación simplemente lucrativa.

IV. El Estado regulará los servicios de agua de acuerdo a los anteriores principios

mediante la Ley Directriz de Aguas. Art. 194.- Todas las tierras fiscales son administrativamente tierras municipales. Art.195.- Las tierras fiscales-municipales serán dotadas a comunidades indígenas, campesinos pobres y ciudadanos particulares nacionales, con carácter gratuito, con intervención del Poder Municipal, dentro del marco de equidad etno-cultural, de acuerdo a Ley. Art.196.- El Estado reconoce la propiedad del suelo y del subsuelo de las comunidades indígenas originarias y de las dotaciones efectuadas de acuerdo al art. 195 de esta Constitución. Se exceptúa todo lo concerniente a la riqueza hidrocarburífera. Art.197 I. El Estado podrá conceder el uso del suelo por un lapso no mayor a 25 años a

empresas agropecuarias de uso intensivo de capital mediante procedimientos de Ley.

II. En las concesiones agropecuarias, el dominio originario del Estado contemplado

en el Art. 192, permanece inalterado. Art.198.- Los bienes del patrimonio de la Nación constituyen propiedad pública inviolable, siendo deber de todo habitante del territorio nacional respetarla y protegerla. Art.199.- Pertenecen al patrimonio de la Nación los grupos mineros nacionalizados, como una de las bases para el desarrollo y diversificación de la economía del país, no pudiendo aquéllos ser transferidos o adjudicados en propiedad a empresas privadas por ningún título. La dirección y administración superiores de la industria minera estatal estará a cargo de una entidad autárquica con atribuciones que determina la Ley. Art.200 I. El Estado podrá otorgar autorización temporal de exploración-explotación minera

a empresas y particulares mediante contratos aprobados por los Municipios y los Parlamentos Departamentales correspondientes.

II. La prelación general para yacimientos mineralógicos será: Cooperativas

mineras de las vecindades; empresas mineras departamentales, empresas mineras nacionales, y empresas trasnacionales.

III. Las condiciones tributarias básicas deberán sujetarse a los parámetros

Page 320: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

320

determinados por el Consejo Nacional de Justicia Contractual (CONARENA). IV. Los ingresos que provengan de la autorización estatal para la exploración-

explotación de los grupos mineros nacionalizados, serán transferidos en una proporción mínima del 90 % al Tesoro General de la Nación.

V. El Estado destinará anualmente por lo menos un 50 % de estos recursos a la

constitución de un Fondo de Fomento Estatal a la actividad Minera Nacional (FEM).

Art.201 I. Los yacimientos de hidrocarburos, cualesquiera sea el estado en el que se

encuentren o la forma en la que se presenten son de dominio directo, inalienable e imprescriptible del Estado.

II. Ninguna concesión o contrato podrá conferir a terceros, la propiedad directa o

encubierta de los yacimientos de hidrocarburos. III. La exploración, explotación, comercialización, transporte y refinación de los

hidrocarburos y sus derivados, así como la petroquímica básica corresponden al Estado, con carácter exclusivo.

IV. La empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) es la institución

encargada de ejercer la soberanía nacional sobre los recursos hidrocarburíferos y su correspondiente desarrollo industrial.

V. La actividad relacionada con los hidrocarburos se rige por el Código de

Hidrocarburos. Art.202 I. La industria petroquímica estatal optará preferentemente por la línea de

productos no contaminantes y biodegradables. II. La petroquímica estatal contará con una rama de fabricación de fertilizantes con

materia prima de Los Salares del Altiplano en coordinación con la Empresa Nacional de Desarrollo de Los Salares (ENADESA).

CAPITULO III POLITICA ECONOMICA DEL ESTADO Art.203 I. El Estado regula, protege e impulsa un régimen económico general basado en la

propiedad privada democráticamente regulada y etno-culturalmente equilibrada;

Page 321: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

321

y en el emprendimiento económico directo y libre de los ciudadanos, tanto en forma individual como asociada.

II. El Estado restringirá las actividades depredativas del medioambiente y la

biodiversidad, y alentará proyectos de restauración ecológica y de reconstrucción arqueológica.

III. El Estado restringirá en el mayor grado posible la introducción de organismos

genéticamente modificados (OGM) y adoptará la eco-agricultura como política permanente.

Art.204 I. La industria hidrocarburífera estatal es un instrumento económico-financiero

fundamental para superar el estancamiento tradicional y sus secuelas sociales de pauperización masiva.

II. Las oportunidades comerciales creadas por la industria hidrocarburífera estatal

(surtidores, etc.) serán distribuidas equitativamente entre pequeños empresarios de los cuatro grupos etno-culturales mayoritarios del país.

Art.205.- El Estado regulará mediante ley, el ejercicio del Comercio y de la Industria. Podrá también, cuando así lo requiera con carácter imperioso la seguridad o necesidad públicas, asumir la dirección superior de la economía nacional. Esta intervención se ejercerá en forma de control, de estímulo o de gestión directa. Art.206.- El Poder Ejecutivo podrá, con cargo de aprobación por el Parlamento Nacional, establecer el monopolio fiscal coyuntural de determinadas exportaciones, cuando las necesidades del país así lo justifiquen. Art. 207.- Corresponde al Estado realizar y viabilizar mediante inversiones directas y concesiones, la articulación económica de todo el país con redes camineras, ferrocarrileras, de canalizaciones de navegación permanente, hidrovías y puertos. Art. 208.- La promoción y desarrollo de la energía nuclear es función del Estado. CAPITULO IV POLITICA FINANCIERA, DE BIENESTAR SOCIAL Y ARANCELARIA Art.209.- El Estado determinará sobre la base de los principios democráticos de equidad étnico-cultural, la política monetaria, bancaria y crediticia con el objeto de mejorar las condiciones de la economía nacional. Controlará asimismo las reservas monetarias. Art.210

Page 322: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

322

I. El Estado no podrá contratar préstamos y créditos que comprometan los ingresos nacionales para solamente aparentar ficticiamente una balanza de pagos con mejor cumplimiento del servicio de la deuda externa. El Estado no puede endeudarse para pagar deudas.

II. El servicio de la deuda pública no puede exceder, en la fase inicial del Estado

Democrático, más del 25% de la partida de inversiones del Presupuesto Nacional. En la fase de consolidación del régimen democrático, este porcentaje debe bajar a 10 por ciento.

III. Los recursos de todo crédito deben destinarse en una proporción mayor al 90

por ciento a inversiones productivas estatales o a fondos de fomento al sector privado y comunitario.

IV. El posible crédito cuya contratación signifique elevar el servicio de la deuda en

un cuarto punto porcentual (0.25%) respecto del Presupuesto General de la Nación, deberá ser sometido a aprobación ciudadana mediante referéndum vinculante.

V. Todo compromiso del Estado que comprometa la tributación general de la

población deberá cumplir estrictamente los requisitos exigidos por la Ley Directriz de Endeudamiento Nacional.

VI. La declaratoria de inconstitucionalidad de un contrato de crédito público, por la

Corte Suprema de Justicia de la Nación, significará su nulidad, sin derecho a devolución ni resarcimiento alguno.

VII. La necesidad de obtención de préstamos o créditos públicos para determinados

propósitos, deberá ser declarada junto a la Ley Financial del año anterior. VIII. Los préstamos o los créditos públicos comerciales no podrán exceder un

interés de 1 punto porcentual (1%), por sobre el interés promedio de los créditos concesionales de los últimos cinco años.

IX. Un 10 % de la recaudación tributaria, debe regresar con criterios de equidad

etno-cultural a los sectores empresariales privados y comunitarios, mediante el sistema de crédito Estatal-Municipal y del Banco Público.

Art. 211 I. El Estado establecerá un sistema nacional universal de bienestar social:

pensiones, salud, alimentación y seguros básicos. II. Las rentas de jubilación y vejez serán iguales en monto. III. Los niños hasta los diez años y las madres pobres serán alimentadas

Page 323: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

323

suplementariamente por el Estado, de acuerdo a un plan establecido por las Asambleas Municipales y los Concejos de los Municipios respectivos.

Art.212 I. El Estado establecerá aranceles de amortiguación antiespeculativa no

superiores al 15 por ciento (15%), para proteger las nuevas inversiones de la industria nacional.

II. Los aranceles se revisarán periódicamente con el objetivo de que esta medida

proteccionista no llegue a traducirse en obsolescencia tecnológica, incompetencia y precios injustos para la ciudadanía.

CAPITULO V POLÍICA CONTRACTUAL DEL ESTADO Art. 213 I. Los contratos estatales se dividirán semestralmente de acuerdo a su monto, en

grandes, medianos, pequeños y diminutos. II. La adjudicación semestral de contratos estatales debe favorecer el equilibrio

económico de los cuatro sectores etno-culturales. III. Una misma empresa no podrá ejecutar al mismo tiempo un número de contratos

estatales mayor a:

De contratos grandes: 1 De contratos medianos: 1 De contratos pequeños: 4 De contratos diminutos: 4

Art. 214 I. Los montos de los contratos estatales son invariables desde el momento de su

adjudicación, hasta el momento de certificación de buen cumplimiento de contrato.

Page 324: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

324

II. Todo contrato estatal, para su ejecución será dividido en cuatro tramos. Un retraso de más del 15 por ciento (15%) en alguno de ellos dará lugar a la rescisión del contrato. La notificación de rescisión podrá provenir de oficio de la institución estatal contratante, o de la comisión de fiscalización asignada.

III. El resarcimiento al Estado por la rescisión será responsabilidad de la empresa

ejecutora. Art.215 I. El Consejo Nacional de Recursos Naturales (CONARENA), elaborará

semestralmente una tabla de índices tributarios-impositivos y características contractuales vigentes en diferentes países para la explotación de materias primas.

II. Ningún contrato estatal podrá contener condiciones inferiores a los promedios de

los cinco mejores referentes determinados por este Consejo. III. Todos los contratos entre el Estado y Empresas Trasnacionales, serán

actualizados trianualmente en función de las variaciones internacionales favorables de los índices respectivos.

CAPITULO VI POLITICA MEDIOAMBIENTAL Art. 216.- El Estado fomentará la investigación y la aplicación de los métodos de conservación medioambiental de las culturas precolombinas. Art. 217.- La tierra, las aguas, los bosques y su biodiversidad constituyen las riquezas naturales cuyos beneficios deben compartirse equitativamente entre toda la sociedad para lograr un desenvolvimiento equilibrado y un modo de vida satisfactorio. Art. 218.- Entre los emprendimientos de economía medioambiental prioritarios estarán: 1. La recuperación medioambiental de las cuencas hidrológicas principales con

reforestación nativa y exótica maderable de alta eficiencia de fotosíntesis. 2. La reconstrucción de todas las obras precolombinas de alto valor de

preservación medioambiental, en las áreas andina y chaco-amazónica. 3. La conversión del Altiplano en un "gigante estanque de evaporación y atenuador

de albedo subcontinental", con un espejo de agua de 15 000 Km2. 4. La extensión nacional de las redes de distribución de gas.

Page 325: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

325

5. La reconversión de diversos tipos de plantas generadoras energéticas, a plantas termo-eléctricas activadas por gas natural.

6. La fabricación con gas natural de combustibles sintéticos no contaminantes. 7. La reconversión de las concesiones de explotación forestal en concesiones de

explotación reforestal, y su relocalización en áreas de recuperación medioambiental.

8. La aplicación de eco-tributos a las actividades contaminantes. 9. La obtención de "compensación monetaria" de la Comunidad Internacional por la

política y las realizaciones positivas medioambientales del Estado, de los Municipios, de las comunidades originarias y de particulares.

10. La declaratoria de "Áreas Protegidas" sobre las regiones de mayor

biodiversidad, con exclusión de asentamientos humanos, actividades mineras y petroleras y construcción de infraestructura de transportes comerciales.

CAPITULO VII ESTRATEGIA GENERAL DE DESARROLLO Art. 219.- Los proyectos de desarrollo estatales nacionales, departamentales y municipales tendrán como agentes ejecutores principales a las Alcaldías Municipales individuales o mancomunadas. Art. 220 El Municipio individual o mancomunado, será el ente ejecutor y coordinador de las siguientes actividades: 1. La programación del autoabastecimiento alimentario municipal 2. La provisión de infraestructura y equipamiento para el sistema político, educativo

y de salud 3. La provisión de servicios urbanos básicos: agua potable, energía eléctrica,

alcantarillado, teléfonos, descontaminación 4. La implantación de una arquitectura y de un urbanismo concorde con el sistema

político-social democrático 5. La ejecución de planes de infraestructura transmunicipal: viales, riegos, control

de inundaciones, erosión. 6. El control técnico de la normativa medioambiental y de seguridad industrial

Page 326: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

326

7. El ordenamiento territorial con prioridad medioambiental y la creación de áreas

protegidas 8. El emprendimiento de proyectos de recuperación medioambiental de grandes

cuencas hidrológicas 9. El emprendimiento de proyectos de reconstrucción del patrimonio cultural

arqueológico y colonial 10. El control y la captación directa de regalías por aplicación farmacológica de bio-

moléculas descubiertas en la jurisdicción municipal 11. El fomento de la autoorganización de la Sociedad Civil. Subvención para la

creación de una prensa municipal. 12. Fomento y estímulo a todas las actividades productivas y culturales del

Municipio. Art. 221 I. La programación del desarrollo económico del país se realizará en ejercicio de la

soberanía nacional. El Estado actualizará periódicamente en trabajo conjunto con los Municipios y Gobiernos Departamentales, el Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República.

II. La ejecución por la parte Estatal será de responsabilidad principal de los

Municipios, en permanente coordinación con el Gobierno Nacional, los Gobiernos Departamentales y la Sociedad Civil.

III. El Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República alentará la

participación progresiva de las comunidades originarias y la empresa privada de todos los sectores étnico-culturales.

Art. 222 El desarrollo del sector privado será favorecido: I. Por la observación estatal de esta regla tributaria-hacendaria-financiera (regla de

oro): Un 10 por ciento (10%) de la tributación debe retornar a la actividad privada y comunitaria en forma de créditos para proyectos productivos, distribuidos con criterios de equidad étnico-cultural y la siguiente prelación: agropecuaria, artesanías, agroindustria, pequeña industria e informática administrativa.

II. Por la revaloración territorial mediante la reconstrucción del patrimonio

arqueológico y colonial, la recuperación medioambiental y el fomento del ecoturismo.

Page 327: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

327

III. Por la creación de múltiples oportunidades para negocios privados, derivadas de

la actividad económica-comercial estatal, distribuidos con criterios de equilibrio étnico-cultural.

CAPITULO VIII RENTAS Y PRESUPUESTOS Art.223 I. Las rentas del Estado se dividen en nacionales, departamentales y municipales,

y se invertirán independientemente por sus tesoros, conforme a sus respectivos presupuestos, y en relación al plan general de desarrollo económico y social del país.

II. La Ley clasificará los ingresos nacionales, departamentales y municipales. III. Los recursos departamentales, municipales, judiciales y universitarios,

recaudados por oficinas dependientes del Tesoro Nacional, no serán centralizados en dicho Tesoro.

IV. La Ley determinará las normas destinadas a la elaboración y presentación de los

proyectos de presupuestos de todo el sector público. Art.224 I. Los Municipios presentarán sus respectivos presupuestos al Parlamento

Departamental antes de las últimas cincuenta sesiones del año. II. La Comisión Municipal del Parlamento Departamental procurará la mejor

compatibilización de los presupuestos municipales con la información del Poder Ejecutivo Departamental y Nacional, y sugerirá las respectivas modificaciones. Antes de las últimas cuarenta sesiones se aprobarán por mayoría absoluta todos los presupuestos municipales departamentales.

III. El Parlamento y el Primer Ministro, junto a su Gabinete Secretarial y en consulta

con el Poder Ejecutivo Nacional perfeccionarán el Presupuesto Departamental que será aprobado transitoriamente mediante Resolución Camaral Departamental y enviado al Parlamento Nacional antes de las treinta últimas sesiones del año.

Art.225.- Antes de las veinte últimas sesiones, el Primer Ministro Nacional debe presentar la versión definitiva del Presupuesto al Parlamento Nacional, para su aprobación dentro de las últimas diez sesiones en calidad de Ley Financial del subsiguiente año.

Page 328: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

328

Art.226.- Los presupuestos Departamentales deben incluir una partida de un 2 por ciento (2%) de reserva para gastos de emergencia por catástrofes naturales y otras calamidades públicas, utilizables mediante Decreto Ejecutivo Conjunto del Primer Ministro Nacional y del Primer Ministro Departamental de la región afectada. Si estos montos no fueran utilizados quedarán en calidad de reservas monetarias en el Banco Central de Bolivia y serán contabilizados en el Presupuesto del próximo año. Art.227.- El Colegio de Presidentes de la República, el Primer Ministro Nacional, el Colegio de Prefectos Departamental, el Primer Ministro Departamental y todo funcionario que malverse, distraiga o sustraiga fondos públicos estarán sujetos a la Ley de "Rendición de Cuentas del Funcionario Público". Art.228.- Todo proyecto de Ley que implique gastos para el Estado, debe indicar al mismo tiempo, la manera de cubrirlos y la forma de su inversión. Art.229.- La cuenta general de los ingresos y egresos de cada gestión financiera departamental será presentada por el Secretario de Hacienda al Parlamento Departamental en la primera sesión ordinaria del año. Art.230.- La cuenta general de los ingresos y egresos de cada gestión financiera nacional será presentada por el Ministro de Hacienda al Parlamento Nacional, en la primera sesión ordinaria del año. Art.231 I. Las entidades autónomas y autárquicas también deberán presentar anualmente

en la décima sesión, a los Parlamentos Departamentales en los que ejerzan actividades y al Parlamento Nacional la cuenta de sus rentas y gastos, acompañando informes de auditoría de las Contralorías Departamentales, de la Contraloría General de la República, y auditorías mixtas Estado-Sociedad Civil, y auditorías independientes de la Sociedad Civil.

Art.232 I. Los Gobiernos Departamentales y los Municipios no podrán crear sistemas

protectores ni prohibitivos que afecten a los intereses de otras circunscripciones de la República, ni dictar ordenanzas de favor para los habitantes del Departamento, ni de exclusión para otros bolivianos.

II. No podrán existir aduanillas, retenes ni trancas de ninguna naturaleza en el

territorio de la Republica, que no hubieren sido creadas por leyes nacionales expresas.

CAPITULO IX CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Y CONTRALORÍAS

Page 329: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

329

DEPARTAMENTALES Art.233 I. La institución nacional de contabilidad y control fiscal es la Contraloría General

de la República, que centraliza las actividades de otras nueve reparticiones departamentales de contabilidad y control fiscal, que son las Contralorías Generales Departamentales.

II. El Contralor General de la República es elegido por sorteo por el Parlamento

Nacional de una terna de consenso presentada por los 9 parlamentos departamentales. La selección municipal básica en coordinación con organizaciones de la Sociedad Civil se realiza de acuerdo a Ley.

III. El Contralor General Departamental es elegido por su Parlamento

Departamental, de entre las ternas presentadas por los respectivos distritos etno-culturales municipales y la Sociedad Civil. La selección municipal se realizará de acuerdo a Ley.

IV. El Contralor General de la República y los Contralores Generales

Departamentales tendrán opción a desempeñar sus funciones por sólo cuatro años.

Art.234 I. La Contraloría General de la República es la institución nacional encargada, en

coordinación con el INE y los municipios, de elaborar y conducir un Sistema Nacional de Contabilidad de los Recursos Naturales de la Nación (CONARENA), con actualización y revaloración permanente.

II. La información de CONARENA, deberá estar contrastada con información de

todas las instituciones del Estado y de la Sociedad Civil Organizada. III. Esta información será tomada en cuenta en la política económica-financiera-

monetaria nacional, y en las solicitudes de compensaciones medioambientales internacionales.

Art.235.- La Contraloría General de la República en el ámbito nacional, y las Contralorías Departamentales en sus ámbitos respectivos, tendrán como área fundamental cuidar permanentemente que la contabilidad fiscal guarde estricta correspondencia con la ley financial, la normativa administrativa pública y la ejecución presupuestaria de inversiones y gastos. Art.236.- La Contraloría General de la República y las Contralorías

Departamentales ejercerán control previo sobre la gestión de fondos de

Page 330: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

330

toda la administración pública, incluyendo los Municipios. Art.237 I. La Contraloría General de la República adoptará un Sistema Nacional de

Contabilidad Pública apropiado para detectar en las primeras fases la malversación de fondos públicos (puntualizaciones de tiempos, montos, cumplimientos formales y destinos).

II. Los hallazgos de auditoría de la Contraloría darán lugar a la notificación de

cesación de funciones al responsable de mayor jerarquía que estuviese involucrado y a la aplicación de las demás medidas administrativas previstas por Ley.

III. El informe de Contraloría respectivo será enviado al Fiscal General de la

República o al Fiscal Departamental si corresponde, para el inmediato procesamiento judicial. También será puesto en conocimiento del Sistema Parlamentario Nacional e insertado en el SIN.

Art.238.- El Contralor General de la República y los Contralores Generales

Departamentales podrán ser convocados por el Parlamento Nacional y los Parlamentos Departamentales para prestar información y justificar decisiones y resultados. Dos votos de censura parlamentarios obligarán la renuncia del funcionario.

CAPITULO X SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION E INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS (INE) Art.239 I. El Sistema Democrático podrá ser perfeccionado en la medida de la calidad e

integridad de la información que reciba habitualmente la Ciudadanía. II. El Sistema de Información Nacional (SIN) centralizará todos los Bancos de

Información públicos y privados que sean necesarios para una eficiente participación de los ciudadanos en la actividad política democrática.

III. Institucionalmente el SIN formará parte del Instituto Nacional de Estadísticas

(INE). Tendrá terminales en todas las Unidades Educativas que sean sedes de las Asambleas Sub-Barriales y Sub-Comunales.

Art. 240.- El Parlamento Nacional nombrará Gerente General del INE, por sorteo de una terna resultante de un concurso de méritos y examen de competencia nacional, conducido por los Gobiernos Departamentales, los Gobiernos Municipales y la Sociedad Civil.

Page 331: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

331

Art. 241.- Las funciones de Gerente General del INE durarán sólo cuatro años. Art. 242.- El Gerente General del INE podrá ser convocado por el Parlamento Nacional y los Parlamentos Departamentales. Dos censuras parlamentarias obligarán la renuncia del funcionario. Art. 243- El SIN elaborará un Sub-Sistema de Evaluación Política-Socio-Económica

integral (EPOSEIN), para cada Municipio, Provincia y Departamento, que pueda ser utilizado inmediatamente en las Asambleas Ciudadanas, comprendiendo información e indicadores de:

El Sistema Político Integral (SIPOIN): Infraestructura, equipamiento, información, participación, desenvolvimiento político administrativo.

El Sistema de Valoración del Patrimonio Nacional (SIVAPANA) incluyendo el Sistema Nacional de Contabilidad de los Recursos Naturales (CONARENA): Recursos Naturales (tierras, biodiversidad, reservas minerales, reservas hidrocarburíferas); recuperación medioambiental de grandes cuencas hidrológicas; patrimonio cultural; patrimonio industrial; patrimonios privados y patrimonios fiscales.

El Sistema Institucional Integral (SININ): Infraestructura; equipamiento; calificación del capital humano; eficiencia institucional.

El Sistema Productivo Nacional (SIPRONAL): Producto Interno Bruto y Producto Interno Neto por Municipio, Provincia y Departamento. Transferencias económicas entre municipios, provincias y departamentos. Balanzas de pagos y balanzas comerciales de todas las secciones municipales. Diferenciación del PIB por región, por grupos de diferentes ingresos y por grupos etarios.

El Sistema Distributivo Nacional (SIDINAL): Transferencias económicas y monetarias entre grupos de diferentes niveles de ingreso; transferencias económicas entre sectores productivos; transferencias económicas entre sectores productivos y grupos socioeconómicos; distribución social de las oportunidades de negocios y de inversión procedentes de las empresas estatales; impacto socioeconómico de las inversiones públicas más significativas; impacto socioeconómico de las inversiones privadas más significativas; representación y medida del flujo de riqueza en el conjunto de la sociedad (brechas entre los diferentes sectores de la sociedad).

El Sistema Arquitectónico Democrático (SAD): Extensión e inclusión demográfica de barrios democráticos; extensión de la arquitectura política y educativa; extensión del ordenamiento territorial con prioridad medioambiental; extensión del urbanismo democrático; etc.; contraste con la extensión espontánea de los asentamientos humanos.

Page 332: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

332

TITULO II REGIMEN SOCIAL CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

Art.244.- El trabajo es un deber y un derecho y constituye la base del orden social y económico. Dentro del contexto del ordenamiento del Estado Democrático, el trabajo asume categoría de liberador político.

Art.245 I. El trabajo y el capital gozan de la protección del Estado. La Ley regulará sus

relaciones estableciendo normas sobre contratos individuales y colectivos, salario mínimo, jornada máxima, trabajo de mujeres, descansos semanales y anuales remunerados, feriados, aguinaldos, primas u otros sistemas de participación en las utilidades de la empresa, indemnización por tiempo de servicios, desahucios, formación profesional y otros beneficios sociales y de protección a los trabajadores.

II. Corresponde al Estado crear y perfeccionar las condiciones políticas, sociales,

económicas y educativas dentro del marco de la democracia directa y la participación popular que garanticen para todos los ciudadanos ocupación laboral, estabilidad en el trabajo y remuneración justa.

CAPITULO II SISTEMA UNIVERSAL DE BIENESTAR SOCIAL Art.246 I. La fortaleza económica del Estado es proporcional a la sumatoria equilibrada

interétnica de las posibilidades económicas individuales de su capital humano ciudadano.

II. El Estado instituirá un Sistema Estatal de Bienestar Universal Equitativo

(SEBUE), que incluirá el Sistema de Bienestar (alimentación, salud, recreación), el Sistema de Pensiones y el Sistema de Seguridad Social.

III. El SEBUE estará descentralizado por Municipios III. Las instituciones estatales descentralizadas de bienestar, pensiones y seguros

tendrán en sus directorios esta representación: 50 por ciento de los aportantes, 40 por ciento de los beneficiarios y 10 por ciento del sector empresarial-financiero estatal.

Art. 247.- El sistema estatal universal de bienestar social no excluye la vigencia de

Page 333: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

333

seguros privados. Art.248.- Los beneméritos de la Patria merecen gratitud y respeto de los poderes

públicos y de la ciudadanía en su persona y patrimonio. Recibirán del Estado pensión vitalicia de acuerdo a Ley.

Art.249.- Los minusválidos serán incorporados al régimen estatal de bienestar

social. Art.250.- El servicio y la asistencia sociales son funciones del Estado y sus

condiciones serán determinadas por Ley. Las normas relativas a la salud pública son de carácter coercitivo y obligatorio.

Art.251.- El Sistema Estatal de Bienestar Universal Equitativo (SEBUE) se

proveerá de suministros y materiales de origen nacional en una proporción mínima obligatoria del 85 por ciento (85 %), de acuerdo a Ley.

CAPITULO III PATRONOS, SINDICATOS Y DERECHO A HUELGA Art.252 I. Se garantiza la libre asociación patronal. Se reconoce y garantiza la

sindicalización como medio de defensa, representación, asistencia, educación y cultura de los trabajadores, así como el fuero sindical en cuanto garantía para sus dirigentes por las actividades que despliegan en el ejercicio específico de su mandato, no pudiendo éstos ser perseguidos ni presos.

II. Se establece, asimismo el derecho de huelga como el ejercicio de la facultad

legal de los trabajadores de suspender labores para la defensa de sus derechos, previo cumplimiento de las formalidades legales.

CAPITULO IV INSTITUCIONES SOLIDARIAS CONSUETUDINARIAS, COOPERATIVAS Y SOLUCION DE CONFLICTOS Art.253 I. El Estado fomentará mediante legislación adecuada la organización de

cooperativas y el reflorecimiento de las instituciones solidarias consuetudinarias originarias como el ayni y la minka. Un sistema de crédito estatal-municipal las respaldará en sus proyectos.

II. Los consejos de administración y vigilancia de las cooperativas serán elegidos

directamente en asambleas distritales y en asambleas generales. Las asambleas distritales deben reunirse por lo menos cuatro veces al año y las

Page 334: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

334

generales dos. III. Las organizaciones cooperativas y comunales favorecen el trabajo de sus

propios miembros. No podrán organizarse sindicatos dentro de las cooperativas productivas y de servicios.

IV. Tendrán prioridad las actividades de construcción de viviendas, habilitación de

tierras de cultivo, infraestructura de riego, producción agroindustrial, talleres artesanales, emprendimientos eco-turísticos y proyectos de reforestación con especies maderables.

Art.254 I. Las disposiciones sociales son de orden público. Serán retroactivas cuando la

Ley expresamente lo determine. II. Los derechos y beneficios reconocidos en favor de los trabajadores no pueden

renunciarse y son nulas las convenciones contrarias o que tiendan a burlar sus efectos.

Art.255.- Los conflictos obrero-patronales podrán ser solucionados en dos

instancias: I. Una primera opción arbitral con buena avenencia de las partes obrera y patronal

que conjuntamente pueden solicitar la colaboración de la Asamblea Barrial Municipal y de las Organizaciones de la Sociedad Civil más aconsejables.

II. Como segunda opción, el Sistema Judicial Estatal a través de la Judicatura

Laboral, de acuerdo al Código del Trabajo Asalariado. TITULO III REGIMEN AGRARIO Y CAMPESINO Art.256.- Las tierras son del dominio originario de la Nación y corresponde al Estado la distribución, reagrupamiento y redistribución de la propiedad agraria conforme a las necesidades económico-sociales y de desarrollo nacional. El valor patrimonial socio-cultural y medioambiental de la tierra prevalece sobre todo otro criterio. Art.257 I. El trabajo personal y la propiedad comunitaria ancestral es la fuente fundamental

para la conservación y adquisición de la propiedad agraria. II. Se establece el derecho del campesino y de todo ciudadano con predisposición

al trabajo personal agrícola a la dotación de tierras de propiedad estatal pública.

Page 335: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

335

III. Las tierras de dotación estatal se destinarán preferentemente a la eco-

agricultura y a la eco-pecuaria. IV. Dentro del Ordenamiento Territorial General, el Estado tendrá como referencia

técnica-histórica fundamental el modelo andino de ocupación de diferentes pisos ecológicos.

Art. 258 I. El Estado no reconoce y no permite el latifundio. II. Se garantiza la existencia y la consolidación de las propiedades comunarias

originarias, cooperativas y privadas. La Ley fijará sus formas y regulará sus transformaciones.

III. Se considerará latifundio toda propiedad agraria mayor a:

En la llanura amazónico-chaqueña > 1 000 Has. En el Altiplano Norte > 500 Has. En el Altiplano Central > 1 000 Has. En el Altiplano Sur > 1 000 Has. En los Yungas de La Paz > 500 Has. En los Yungas de Cochabamba > 500 Has. En los valles de La Paz > 500 Has. En los valles de Cochabamba > 200 Has. En los valles de Chuquisaca > 500 Has En los valles de Tarija > 500 Has

Art. 259 I. La superficie excedente al límite del latifundio pero menor al doble del límite

fijado, será considerada "tierra en concesión de explotación" y estará sometida a específicas reglamentaciones medioambientales, productivas y tributarias de acuerdo a Ley.

II. Las sociedades civiles con derecho propietario deberán tener por lo menos el 30

por ciento (30%) de sus socios trabajando permanentemente en el terreno, en tareas productivas agropecuarias.

Art. 260.- Las tierras se revierten al Estado por: I. Exceder los límites superficiales previstos en esta Constitución. II. No alcanzar durante 5 años cierto monto productivo físico agropecuario, forestal,

o relacionado con el ecoturismo, según previsiones de Ley.

Page 336: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

336

III. Por el desarrollo de actividades que se aparten claramente de la política

agroecológica estatal y de la legislación medioambiental. IV. Por no llenar los requisitos de trabajo personal. Art.261.- El solar campesino y la pequeña propiedad se declaran indivisibles;

constituyen el mínimo vital y tienen el carácter de patrimonio familiar inembargable de acuerdo a Ley. La mediana propiedad y la empresa agropecuaria bajo forma general de sociedad civil, reconocidas por Ley, gozan de la protección del Estado en tanto cumplan una función económico-social de acuerdo con las concepciones de desarrollo democrático.

Art.262.- El Municipio y en determinados casos la Mancomunidad de Municipios

participará en el desarrollo agropecuario de diversos modos: 1. Tendrá a su cargo el Catastro Rural Municipal. 2. Establecerá el Ordenamiento Territorial Municipal. 3. Planificará y fomentará mediante obras de riego, drenaje y preparación de

superficies cultivables, el desarrollo económico y social de las comunidades campesinas, de las cooperativas agropecuarias y de los productores individuales.

4. Establecerá un sistema crediticio de respaldo a las actividades productivas. 5. Proporcionará información sobre el balance alimentario municipal con el fin de

orientar las preferencias productivas. Art.263 I. La dotación de tierras fiscales-municipales asumirá la forma de transferencia

pro indivisa a comunidades originarias, previa presentación de un plan de uso de la tierra y pre-asignación inicial de parcelas, aprobado por consenso entre sus miembros.

II. Los ciudadanos particulares recibirán dotaciones personales indivisibles e

intransferibles. II. El derecho propietario del dotado comprenderá el suelo y el subsuelo con

excepción de todo lo relacionado con los yacimientos hidrocarburíferos. Art. 264.- I. Se reconocen, respetan y protegen en el marco de la Ley los derechos sociales,

Page 337: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

337

económicos y culturales de los pueblos indígenas que habitan en el territorio nacional y especialmente los relativos a sus tierras comunitarias de origen, garantizando el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, su identidad, valores, lenguas, costumbres e instituciones.

II. El Estado reconoce los derechos políticos, la personalidad política y la

personalidad jurídica de las comunidades indígenas y campesinas y de las asociaciones y sindicatos campesinos.

III. Las autoridades naturales de las comunidades indígenas y campesinas podrán

ejercer funciones de administración y aplicación de normas propias, como solución alternativa de conflictos en conformidad a sus costumbres y procedimientos, siempre que no sean contrarios a esta Constitución y las Leyes.

IV La Ley compatibilizará estas funciones con las atribuciones del Poder Municipal

y de los otros Poderes del Estado. Art.265.- El Estado fomentará planes de colonización para el logro de una racional

distribución demográfica y mejor explotación de la tierra, contemplando prioritariamente las áreas fronterizas.

Art.266.- El Estado tiene la obligación de conceder créditos de fomento a las

comunidades campesinas y a los campesinos en general para elevar la producción agropecuaria. Su concesión se regulará mediante Ley.

Art.267 I. Es función del Estado la alfabetización y educación del campesino en los ciclos

fundamental, técnico y profesional como base para el ejercicio de sus derechos políticos y jurídicos y en general, para el fortalecimiento cultural y económico de las poblaciones aymará, quechua y guaraní-parlantes.

II. Se crearán tres nuevas universidades indígenas públicas en los centros geo-

demográficos de las poblaciones aymará, quechua y guaraní-parlantes. III. Estas universidades serán focos primigenios del pensamiento político

democrático y de la revalorización cultural indígena. IV. Serán también centros de divulgación científica y literaria en lenguas nativas, y

de creación de programas informáticos coadyuvantes a la administración democrática.

Art.268 I. La Judicatura Agraria depende de la Corte Suprema de Justicia.

Page 338: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

338

II. Los títulos ejecutoriales de propiedades agrarias y comunidades intra-departamentales serán otorgados por las Cortes Superiores de Distrito.

III. Los títulos ejecutoriales de propiedades y comunidades inter-departamentales

serán otorgados por la Corte Suprema de Justicia. Art.269.- Como institución técnica coadyuvante a la solución del problema de tenencia de la tierra se crea el Instituto Nacional de Dotación de Tierras (INDOTI), cuyo desenvolvimiento estará señalado por Ley. Art.270.- El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el INDOTI, publicarán anualmente el catastro rural nacional, especificando municipios, propietarios, superficies, inversiones y producciones. Cada ciudadano debe estar incluido junto a la superficie rural que le corresponde. Esta información se difundirá en el SIN. Art.271.- Quedan exentos de tributación catastral todos los predios rurales agrícolas, con excepción de las empresas agropecuarias y las superficies excedentarias del latifundio, hasta que el saneamiento del derecho propietario y el catastro rural alcancen una proporción del 80 por ciento (80%), y el Poder Municipal pueda desplegar su actividad de fomento productivo. TITULO IV SISTEMA EDUCATIVO Y REGIMEN CULTURAL Art. 272 I. La educación es básicamente una propedéutica para la actuación política del

ciudadano. II. La capacidad analítica, deliberante y propositiva del ciudadano debe provenir del

conocimiento sistemático de las experiencias políticas más notables de la humanidad incluyendo la experiencia nacional propia, originaria, colonial y republicana.

III. El Sistemas de Información Nacional estará diseñado para apuntalar el afán

investigativo propio de la niñez y la juventud. IV. Los logros de la investigación estudiantil en el campo histórico-político se

traducirán en libretos de actuaciones escénicas para su directa comunicación a la sociedad, y su difusión a través del Sistema de Comunicación Municipal y del Sistema de Información Nacional. De este modo se crea un sistema educativo permanente y universal.

V. El sistema educativo alentará en todo momento el cultivo de la destreza física de

la niñez y la juventud, y la competencia en certámenes y festivales.

Page 339: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

339

Art. 273 I. La educación es la más alta función del Estado. El Sistema de Educación es

parte fundamental del Sistema Democrático. II. Se garantiza la libertad de enseñanza bajo la tuición del Estado. La educación

no puede ser un negocio lucrativo. III. La educación fiscal es gratuita y se la imparte sobre la base de la escuela

unificada y democrática. En el ciclo primario es obligatoria. IV. El alumno, al cabo de los tres primeros años de instrucción debe manejar

programas de computación básica y dominar el acceso a la información de INTERNET.

Art. 274.- El Estado promoverá la educación vocacional, la enseñanza profesional

técnica y la educación alternativa, orientándola en función del desarrollo económico, el perfeccionamiento político democrático y la soberanía del país.

Art.275.- La alfabetización universal es una meta social básica que debe ser

alcanzada por el Sistema Democrático, con convergencia de múltiples medios y recursos, en un plazo no mayor a cinco años a partir de la aprobación de esta Constitución. El analfabetismo funcional se evitará en todo ciudadano mediante su inclusión en el Sistema Democrático.

Art.276.- El Estado garantizará la educación superior gratuita de todos los

ciudadanos que demuestren capacidad y voluntad. Art.277.- Las escuelas de gestión privada estarán sometidas a las mismas

autoridades que las públicas, y se regirán por los planes, programas y reglamentos oficialmente aprobados.

Art.278.- Se garantiza la libertad de enseñanza religiosa. Art.279.- Las escuelas sostenidas por instituciones de beneficencia recibirán

cooperación del Estado. Art.280.- La educación fiscal y privada en los ciclos pre-escolar, primario,

secundario, normal y especial, estará regida por el Estado, mediante el Ministerio del ramo y de acuerdo al Código de Educación. El personal docente es inamovible, bajo las condiciones estipuladas por Ley.

Art.281 I. Las universidades públicas son autónomas e iguales en jerarquía. La autonomía

Page 340: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

340

consiste en la libre administración de sus recursos, el nombramiento de los rectores, personal docente y administrativo, la elaboración y aprobación de sus estatutos, planes de estudio y presupuestos anuales, la aceptación de legados y donaciones y la celebración de contratos para realizar sus fines y sostener y perfeccionar sus institutos y facultades. Podrán negociar empréstitos con garantía de sus bienes y recursos, previa aprobación legislativa.

II. Las universidades públicas en el ejercicio de su autonomía determinarán su

propia forma de organización y coordinación nacional. III. Cooperarán con los Municipios y la Sociedad Civil Organizada en aspectos

académicos, de investigación y de desarrollo tecnológico. IV. Acumularán y sistematizarán opiniones, juicios, criterios, estudios, encuestas,

ensayos, investigaciones y experiencias para plantear quinquenalmente su propia proposición de perfeccionamiento de la Constitución Política del Estado.

Art.282.- El Sistema Nacional de Universidades habilitará cursos complementarios

de contabilidad pública y privada, derecho tributario, informática administrativa y controles técnicos especializados, para todas las carreras con una importante formación matemática, con el propósito de que la Sociedad Civil Organizada cuente con suficientes recursos humanos para actuar eficientemente en tareas de fiscalización. Los periodistas serán incluidos por su relación con la comunicación social.

Art.283.- Los rectores de universidades, podrán ser convocados por cualquier

ciudadano por intermedio de la Sociedad Civil Organizada, en ejercicio del "derecho a saber", y por los Parlamentos Departamentales, para justificar las erogaciones de fondos públicos, mediante logros mensurables académicos, científicos y tecnológicos, o para explicar cualquier tema de interés público.

Art.284.- Las universidades públicas están autorizadas para extender diplomas

académicos y títulos en provisión nacional. Art.285.- Las universidades públicas serán suficientemente subvencionadas por el

Estado, con fondos nacionales independientemente de sus recursos departamentales, municipales y propios, creados o por crearse.

Art.286 I. Las universidades privadas reconocidas por el Poder Ejecutivo estarán

autorizadas para expedir diplomas académicos. Los títulos en provisión nacional serán otorgados por el Estado.

II. El Estado no subvencionará a universidades privadas. El funcionamiento de

Page 341: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

341

éstas, sus estatutos, programas y planes de estudio, requerirán la aprobación previa del Poder Ejecutivo.

III. No se otorgará autorización a las universidades privadas, cuyos planes de

estudio no aseguren una apropiada capacitación técnica, científica y cultural al servicio de la nación y del pueblo y no estén dentro del espíritu que informa la presente Constitución.

IV Para el otorgamiento de los diplomas académicos de las Universidades

Privadas, los tribunales examinadores en los exámenes de grado serán integrados por delegados de las universidades estatales, de acuerdo a Ley.

Art.287.- Todas las Universidades del país tienen la obligación de mantener

institutos destinados a la capacitación cultural, técnica y social de los trabajadores y sectores populares.

Art.288.- La educación en todos sus grados se encuentra sujeta a la tuición del

Estado, ejercida por intermedio del Ministerio del ramo. Art.289 I. Los monumentos y objetos arqueológicos son de propiedad del Estado. La

riqueza artística colonial, arqueológica, histórica y documental, así como la procedente del culto religioso, son tesoro cultural de la nación. Están bajo el amparo del Estado y no pueden ser exportadas.

II. El Estado y cada Municipio organizarán un registro de la riqueza artística,

histórica, religiosa y documental; promoverán su custodia y atenderán su conservación.

III. El Estado protegerá los edificios y objetos que sean declarados de valor histórico

y artístico. IV La arquitectura política de las áreas rurales adoptará los monumentos artísticos

antiguos como sitios preferidos de las Asambleas Ciudadanas. V. La reconstrucción de las obras y monumentos arqueológicos y coloniales

constituirán proyectos permanentes de los Municipios. Art.290.- El Código Penal incluirá tipificaciones detalladas para garantizar la

protección del patrimonio cultural de la Nación. Art.291.- Las manifestaciones del arte e industria populares, son factores de la

cultura nacional y gozan de especial protección del Estado, con el fin de conservar su autenticidad e incrementar su producción y difusión.

Page 342: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

342

Art.292 I. El Sistema Político Democrático impondrá su impronta constructiva-cultural a

partir del diseño y el equipamiento de la Unidad Educativa sede de la Asamblea Ciudadana Sub-Barrial, hasta la concepción de una arquitectura, un urbanismo y un ordenamiento territorial, facilitadores e inspiradores de la participación ciudadana en la conducción política de la Sociedad.

II. Los factores políticos, sociales, culturales y económicos deben cristalizar en un

modo de vida democrático de pujanza equitativa, claramente distinguible del modo de vida oligárquico.

TITULO V REGIMEN FAMILIAR Art.293.- El matrimonio, la familia y la maternidad están bajo la protección del

Estado. Art.294 I. El matrimonio descansa en la igualdad de derechos y deberes de los cónyugues. II. Las uniones libres o de hecho que reúnan condiciones de estabilidad y

singularidad y sean mantenidas entre personas con capacidad legal para contraer enlace, producen efectos similares a los del matrimonio en las relaciones personales y patrimoniales de los convivientes y en lo que respecta a los hijos nacidos de ellas.

Art.295 I. Todos los hijos sin distinción de origen tienen iguales derechos y deberes

respecto de sus progenitores. II. La filiación se establecerá por todos los medios que sean conducentes a

demostrarla de acuerdo al régimen que determine la Ley. Art.296.- En los casos de separación de los cónyugues, la situación de los hijos se

definirá teniendo en cuenta el mejor cuidado e interés moral y material de éstos. Las convenciones que celebraren o las proposiciones que hicieren los padres pueden aceptarse por la autoridad judicial siempre que consulten dicho interés.

Art.297 I. La autoridad del padre y de la madre, así como la tutela, se establecen en

interés de los hijos, de los menores y de los inhabilitados, en armonía con los

Page 343: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

343

intereses de la familia y de la sociedad. La adopción y las instituciones afines a ella se organizarán igualmente en beneficio de los menores.

II. Un Código especial regulará las relaciones familiares. Art.298.- La Ley determinará los bienes que formen el patrimonio familiar

inalienable e inembargable, así como las asignaciones familiares de acuerdo al régimen de Bienestar Social.

Art.299 I. El Estado protegerá la salud física, mental y moral de la infancia y defenderá los

derechos del niño, hogar y educación, sobre la base de la seguridad económica de la familia.

II. Un Código especial regulará la protección del menor, en armonía con la

legislación general. TITULO VI REGIMEN DE LAS FUERZAS ARMADAS Art.300.- Las Fuerzas Armadas de la Nación están orgánicamente constituidas por

el Comando en Jefe del Ejército, Fuerza Aérea y Fuerza Naval, cuyos efectivos serán fijados por el Poder Legislativo Nacional, a proposición del Poder Ejecutivo.

Art.301.- Las Fuerzas Armadas tienen por misión fundamental defender y

conservar la independencia nacional, la seguridad y estabilidad de la República y el honor y soberanía nacionales, coadyuvar al imperio de la Constitución Política, contribuir a la estabilidad del gobierno legalmente constituido y cooperar en el desarrollo integral del país.

Art.302.- La organización de las Fuerzas Armadas descansa en su jerarquía y

disciplina. Es esencialmente obediente; pero delibera sobre la defensa de la Ciudadanía, del Territorio Nacional, de sus riquezas naturales, y sobre su propia mejor organización y tecnología, de acuerdo a rigurosa reglamentación. Está sujeta a las leyes y reglamentos militares y sus miembros gozan y ejercen los derechos de ciudadanía, en las condiciones establecidas por Ley.

Art.303 I. Las Fuerzas Armadas son una escuela de integración y fortalecimiento del

civismo nacional. II. Prosiguiendo esta tradición, emprenderán una reorganización paulatina interna

Page 344: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

344

destinada a contar en el Estado Mayor con una representación equitativa de los grupos aymará, guaraní, hispano y quechua parlantes.

III. Para la selección, reclutamiento y formación castrense de los nuevos

contingentes, las FF.AA. recibirán apoyo económico del Estado. Art.304 I. Las Fuerzas Armadas dependen del Primer Ministro Nacional y reciben sus

órdenes, en lo administrativo, por intermedio del Ministro de Defensa; y en lo técnico, del Comandante en Jefe.

II. En caso de guerra, el Comandante en Jefe dirigirá las operaciones. Art.305 I. Ningún extranjero ejercerá mando ni empleo o cargo administrativo en las

Fuerzas Armadas. II. Para desempeñar los cargos de Comandante en Jefe de las FFAA, Jefe de

Estado Mayor General, Comandante y Jefes de Estado Mayor del Ejército, Fuerza Aérea, Fuerza Naval y de Grandes Unidades, es indispensable ser boliviano de nacimiento y reunir los requisitos que señala la Ley. Iguales condiciones serán necesarias para ser Vice-Ministro del Ministerio de Defensa Nacional.

Art.306.- El Consejo Supremo de Defensa Nacional, cuya composición como

organización y atribuciones determinará la Ley, estará presidido por el Primer Ministro Nacional.

Art.307 I. Todo boliviano está obligado a prestar servicio militar de acuerdo a Ley. II. La conscripción anual del contingente necesario se realizará mediante

reclutamiento de los ciudadanos seleccionados por métodos aleatorios etno-culturalmente equilibrados conducidos por la Corte Nacional Electoral.

III. Excepcionalmente, en la fase inicial del Sistema Democrático, se reclutarán

contingentes etno-equilibrados con alto grado de educación y predisposición mental, a los que se les ofrecerá mediante becas, la oportunidad de continuar la carrera militar.

Art.308.- Los ascensos en las FFAA serán otorgados conforme a la Ley respectiva.

Page 345: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

345

TITULO VI RÉGIMEN DE LA POLÍCIA NACIONAL Art.309 I. La Policía Nacional, como fuerza pública, tiene la misión específica del

mantenimiento del orden público cuando circunstancialmente sea alterado con violencia inusual, hasta que los mecanismos del Sistema Democrático de Gobierno logren restablecer el modo de vida normal.

II. El Fiscal General de la República, ejerce funciones de Presidente del Consejo

Nacional de Seguridad Ciudadana. La Policía Nacional es una institución integrante de este Consejo.

III. El Consejo Departamental de Seguridad Ciudadana tendrá representación de la

Policía Departamental, de la Sociedad Civil Departamental, del Parlamento Departamental, de los vecinos de la Capital de Departamento y de la Fiscaliza Distrital. El Fiscal de Distrito presidirá el Consejo Departamental de Seguridad Ciudadana.

IV. El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tendrá representación de la

Policía Nacional, de la Sociedad Civil Nacional, del Parlamento Nacional y de los Municipios de las capitales de Departamento.

Art. 310 I. El orden público y la seguridad ciudadana son básicamente beneficios

invalorables desprendidos del propio Sistema Democrático de Gobierno. II. La Policía Nacional es una institución de carácter técnico que proporciona

protección adicional y profesional a la Sociedad. Art.311.- La Policía debe prestar en caso de conflicto, protección a los

manifestantes contestatarios, al público circunstante y a la propiedad pública y privada.

Art.312.- Una Ley determinará la organización y jerarquía de los diferentes cuerpos

especializados de la Policía Nacional. Art.313.- En caso de guerra internacional, las Fuerzas de la Policía Nacional pasan

a depender del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas por el tiempo que dure el conflicto.

TITULO VIII REGIMEN ELECTORAL

Page 346: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

346

CAPITULO I EL SUFRAGIO Art.314 I. El sufragio en las Asambleas Sub-Barriales, en las Asambleas Barriales y en las

Asambleas Generales Municipales constituye la base de la representatividad política del régimen democrático.

II. Paralelamente al sufragio, el régimen democrático utiliza ampliamente la

rotación por orden alfabético (colegios), y el sorteo de ternas seleccionadas, para el desempeño de funciones y la provisión de cargos públicos respectivamente.

III. Para todos los cargos públicos electivos por voto ciudadano existirán candidatos

hombres y mujeres en igualdad numérica. Art.315.- El Colegio Presidencial Nacional será elegido por sufragio universal nacional. Art.316 I. Son electores todos los bolivianos mayores de 18 años de edad, cualquiera sea

su grado de instrucción y ocupación, sin más requisito que su inscripción obligatoria en el Registro Electoral.

II. Los bolivianos radicados en el exterior votarán acudiendo a las Embajadas y

Consulados más cercanos. II. En las elecciones municipales votarán los ciudadanos extranjeros en las

condiciones que establezca la Ley. Art.317.- Son elegibles los ciudadanos que reúnan los requisitos establecidos por

la Constitución y la Ley. Art.318.- Se practicará el sufragio universal en los referendos nacionales y

departamentales vinculantes, que podrán ser convocados de acuerdo a Ley.

TITULO IX EL CIUDADANO, LA AUTOORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS CAPITULO I EL CIUDADANO COMO SINGULARIDAD POLÍTICA FUNDAMENTAL

Page 347: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

347

Art.319 I. El Estado Democrático reconoce en el Ciudadano la singularidad política

fundamental con derechos políticos y jurídicos universales e iguales y con capacidad de constituir y conducir todos los Poderes del Estado.

II. Como consecuencia, también reconoce la igualdad política y jurídica de todas

las Organizaciones de la Sociedad Civil integradas por Ciudadanos de nacionalidad boliviana.

CAPITULO II LA AUTOORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Art.320 I. El Estado contribuirá a la Organización de la Sociedad Civil, de tal modo que

cada uno de sus miembros y cada una de sus agrupaciones, pueda contribuir positivamente al desenvolvimiento del Sistema Político Democrático.

II. El Estado brindará apoyo en los siguientes campos: telecomunicación,

información, informática, publicación de revistas escritas especializadas y subvenciones monetarias.

III. Todas las Organizaciones de la Sociedad Civil estarán integradas al Servicio de

Información Nacional (SIN). Art.321 I. La Sociedad Civil del Sistema Democrático se autoorganiza en función a

actividades, uso de servicios y afinidades sociales aproximadamente en la siguiente forma:

1. Trabajo productivo (patronos, empleados, obreros, artesanos, agricultores,

silvicultores, ganaderos, jornaleros, etc.). 2. Uso de servicios sin opción inmediata a cambio de proveedor (usuarios de

energía eléctrica, agua, alcantarillado, teléfonos). 3. Beneficiarios de servicios estatales (educación, salud, bienestar social, seguros

de desempleo, etc.). 4. Conocimiento (profesionales universitarios, técnicos, catedráticos, profesores,

investigadores, inventores, consultores, etc.). 5. Trabajo intelectual (filósofos, escritores, dramaturgos, legisladores,

constitucionalistas, periodistas, columnistas, etc.).

Page 348: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

348

6. Arte (poetas, cantores, músicos, pintores, escultores, arquitectos, artistas

digitales, etc.). 7. Labor educativa (profesores, estudiantes, personal para-educativo, padres de

familia, programadores informáticos, etc.) 8. Afinidad de ritos, hábitos y costumbres (fraternidades devocionales,

asociaciones de peregrinos, fraternidades de danzantes, etc.). 9. Afinidad deportiva (clubes, academias, fraternidades, ligas, etc.). 10. Afinidad de opinión (grupos feministas, grupos conservacionistas, grupos pro-

biodiversidad, grupos pro-infancia, grupos pro-vejez, grupos anticorrupción, grupos pro-democracia, grupos antiviolencia familiar, etc.).

11. Afinidad política (filósofos políticos, teóricos políticos, politólogos, políticos

militantes, políticos proselitistas, etc.). 12. Afinidad cultural (clubes de lectores, clubes de estudio, clubes de investigación

de las culturas indígenas, clubes de cine, estudiosos de la cultura clásica, declamadores, etc.).

13. Afinidad de aficiones (filatelia, numismática, colecciones de arte, colecciones de

invertebrados, colecciones de fusiles, colecciones de minerales, etc.). 14. Afinidad de diversiones (clubes deportivos, clubes de conversación, clubes de

baile, clubes de compañerismo, clubes de excursiones, clubes de expediciones, clubes de mascotas, etc.).

15. Afinidad de utopías e ideales (librepensadores, literatos, artistas, poetas

marginales, místicos, profetas, iluminados, etc.) 16. Otros (aparapitas, anacoretas, ermitaños, mendigos, peregrinos pobres,

alcohólicos, etc., etc.). II. Todo ciudadano con la respectiva autorización e identificación podrá hacer

conocer posiciones y planteamientos de cualquier Organización de la Sociedad Civil en las Asambleas Ciudadanas.

III. Todas las agrupaciones de la Sociedad Civil que deseen intervenir con

identificación permanente propia en las Asambleas Ciudadanas, deberán organizarse democráticamente, elegir representantes anualmente por votación o por sorteo, elaborar sus propios estatutos y obtener su personalidad jurídica.

CAPITULO III

Page 349: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

349

LOS PARTIDOS POLÍTICOS Art.322 I. Los partidos políticos son organizaciones de la Sociedad Civil con los mismos

derechos, obligaciones y prerrogativas que las demás. II. El grado de perfección democrática de la organización de los partidos políticos

debe convertirse en paradigma para la totalidad de la sociedad. III. La Presidencia o Jefatura de los partidos políticos será anual sin posibilidad de

reelección ni permanencia en el Comité Ejecutivo Nacional. IV. Podrán existir partidos políticos antidemocráticos u oligárquicos, organizados de

acuerdo a sus propios criterios. Los partidos antidemocráticos deberán añadir a sus nombres y a sus siglas el apelativo "oligárquico".

V. Los partidos políticos democráticos se organizarán y desempeñarán sus

funciones de acuerdo a Ley. CAPITULO IV LOS ÓRGANOS ELECTORALES Art.323.- Los órganos electorales son:

1. La Corte Nacional Electoral 2. Las Cortes Departamentales 3. Los Juzgados Electorales 4. Los Jurados de las Mesas de Sufragio 5. Los Notarios Electorales y otros funcionarios que la ley respectiva

instruya. Art.324.- Se establece y garantiza la autonomía, independencia e imparcialidad de

los Órganos Electorales. Art.325.- La composición así como la jurisdicción y competencia de los órganos

electorales serán establecidas por Ley. PARTE CUARTA PRIMACIA Y REFORMA DE LA CONSTITUCION TITULO I PRIMACIA DE LA CONSTITUCION Art.326.- La Constitución Política del Estado es la Ley Suprema del ordenamiento

jurídico nacional. Los tribunales, jueces y autoridades, la aplicarán con

Page 350: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

350

preferencia a las leyes, y éstas con preferencia a cualesquiera otras resoluciones.

Art.327.- Los principios, garantías y derechos reconocidos por esta Constitución no

pueden ser alterados por las leyes que regulen su ejercicio, ni necesitan de reglamentación previa para su cumplimiento.

TITULO II REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN Art.328 I. Esta Constitución deberá ser necesariamente perfeccionada en periodos

sucesivos de cinco años, de acuerdo a las experiencias políticas, administrativas, sociales y económicas obtenidas en su aplicación; y a las nuevas posibilidades tecnológicas disponibles.

II. A lo largo del tiempo anterior a la Reforma Constitucional, tanto los órganos de

la administración pública como las Organizaciones de la Sociedad Civil, los Municipios y las Universidades deberán hacer conocer sus Propuestas de Reforma Constitucional, en todos los ámbitos de deliberación ciudadana.

III. El Estado convocará a concursos públicos quinquenales de desarrollo ideológico

y proposición de nuevos proyectos constitucionales. Los mejores trabajos serán recompensados pecuniariamente.

Art.329 I. Un año antes a la Reforma Constitucional se deberá contar con tres o más

proyectos alternativos constitucionales sustentados ideológicamente y aprobados por los Parlamentos Departamentales.

II. Estos proyectos alternativos deberán estar concordados entre si en los temas de

convergencia. III. Las divergencias deberán señalarse claramente y justificarse con monografías

ad-hoc. Art.330.- Una vez presentados los proyectos de Reforma Constitucional, el

Parlamento Nacional y los Presidentes de todas las Asambleas Generales Municipales se convertirán en Asamblea Constituyente, para proceder a debatir y aprobar la nueva Constitución Política del Estado.

Art.331.- Es facultad del Parlamento Nacional dictar leyes interpretativas de la

Constitución, con el respaldo de por lo menos 6 Parlamentos Departamentales.

Page 351: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

351

TITULO III DISPOSICIONES TRANSITORIAS Art.332.- Inmediatamente sea aprobada esta Constitución Política del Estado, el

Poder Ejecutivo y la Corte Electoral desplegarán un plan de acción para implantar las redes informáticas básicas necesarias para el desenvolvimiento del Sistema Político de Democracia Directa.

Art.333 I. Esta Constitución entra en vigencia en la República de Bolivia, a partir del 6 de

agosto de 2007. II. Existirán cuatro copias oficiales. La primera, guardada en La Casa de la

Libertad; la segunda, guardada en la Casa de Moneda de Potosí; la tercera, guardada en el Banco Central de Bolivia; y la cuarta, guardada en la Biblioteca del Congreso Nacional.

III. Entre agosto y noviembre de 2007 deben aprobarse por lo menos 60 Leyes

Directrices. SE DIO TÉRMINO A LA REDACCIÓN DE ESTA CONSTITUCIÓN EL DÍA MARTES 30 DE ENERO DE 2007 EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA. BIBLIOGRAFIA: Abbagnano Nicola, "Diccionario de Filosofía, FCE, México, 1974 Alemania, Min.de RR.EE., "La Realidad Alemana", 1980 Alfaro F.T.,"El Rey Don Pedro de Castilla", Impresión Fournier, 1965 Angell Norman, "La grande ilusion", Thomas Nelson and Sons, Londres, 1912 Antokoletz Daniel, "Tratado de Derecho Romano", Ed. El Ateneo, Buenos Aires, 1930 Arguedas A.,"La Fundación de la República", E. Puerta del Sol, La Paz, 1979 Aristóteles, "Obras Completas", Aguilar S.A., Madrid, 1966 Aristóteles, "Política", Alianza Editorial, Madrid, 1999 Arnade W. C.,"La historia Bolivia-EE.UU.", Univ. Tomás Frías, Potosí, 1962 Arze José Roberto, "Análisis crítico del "Bolívar" de Marx", Ed. Anthropos, La Paz, 1998 Ballivián C.R.,"Teoría del Desarrollo", Los Amigos del Libro, Cochabamba, 1976 Beccaria, "Tratado de los Delitos y las Penas", Ed. Porrúa, México, 1997 Benavides M.J.,"Historia de la moneda en Bolivia", Ed. Puerta del Sol, La Paz, 1972 Bentham Jeremías, "Defensa de la Usura", Ed. en español, c. 1850 Bertalanffy et al.,"Teoría Gral. de Sistemas", Alianza Editorial, Madrid, 1978 Bloch L.,"Luchas Sociales en la Antigua Roma", E. Claridad, Buenos Aires, 1934

Page 352: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

352

Bobbio Norberto,"Diccionario de Política", Ed. Siglo Veintiuno, México, 1995 Bolívar Simón, "Correspondencia General del Libertador", Imprenta de Eduardo O. Jenkins, New York, 1875 Boorstin D.J., "Nuevos problemas de la democracia", EMECE, Buenos Aires, 1977 Brehier Emile, "Historia de la Filosofía", Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1956 Burgos Antonio,"Andalucía, ¿Tercer Mundo?", Ed. Plaza & Janés, Barcelona, 1976 Cabanellas Guillermo, "Diccionario Jurídico", Ed. Heliasta, Buenos Aires, 1983 Calvino J.,"Institución-Religión Cristiana", Nueva Creación, Buenos Aires, 1967 Canals F.S.," Civilizaciones prehispánicas de América", Ed. S.A, Buenos Aires, 1959 CEDLA, "La deuda externa de Bolivia", Ed. Cedla-Oxfam, La Paz, 2001 Cervantes S. Miguel, "Don Quijote", Editorial Sopena, Buenos Aires, 1941 Cicerón,"La República", Ediciones Gernika S.A., Buenos Aires, 1993 Concilio Vaticano II, "LUMEN GENTIUM", Ed. Paulinas, La Paz, 1969 Coulanges Fustel de, "La Ciudad Antigua", Ed. EMECE, Buenos Aires 1998 D'alembert, B.J.,"Discurso Preliminar de la Enciclopedia", Ed. Aguilar, Madrid, 1953 Dante, "De la Monarquía", Editorial TOR, Buenos Aires, 1945 Davis Joseph E., "Misión en Moscú", Editorial TOR, B.A., 1945 Declaraciones de los Derechos Humanos, Imprenta Universitaria, Sucre, 1950 Doctrina Peronista, Subsecretaria de Informaciones, Buenos Aires, 1947 Duverger M., "Introducción a la Política, Editorial Ariel, Barcelona, 1978 Editions Sirey, "Histoire des pensées economiques", París, 1988 Engels F., "Anti-Düring", Ed. Hemisferio, Buenos Aires, 1956 Engels F., "Los orígenes de la familia", Ed. Progreso, Moscú, 1979 Engels F., "Las guerras campesinas en Alemania", Ed. Calomino, La Plata, 1946 Erasmo, "Elogio de la locura", Ed. TOR, Buenos Aires, 1944 Friedman Milton/Rose, "La libertad de elegir", Ed. Grijalbo, México, 1992 Friedrich C. J.,"Introducción a la Teoría Política", Ed. Roble, México, 1969 Fromm E., "El miedo a la libertad", Ed. Paidós, Buenos Aires, 1987 Gaceta Oficial de Bolivia, Ediciones 2000 Galeano Eduardo, "Las venas abiertas de América Latina", Ed. Siglo XXI, México, 1990 Gálvez Manuel,"Vida de Juan Manuel de Rosas", Ed. Heliasta, Buenos Aires, 1991 González V.,"Historia de la Mitología", Ed. Calleja-Fernández, Buenos Aires, 1918 Gorbachov Mijail, "Perestroika", EMECE Editores, Buenos Aires, 1988 Gumiel D.,"Apuntes para la ubicación de Bolivia...”,"Hoy", 19, 11,93 Gumiel D.,"El lago Titicaca debe ser salvado", Post-Meridium, 11, 07,96 Gumiel D.,"Apuntes, Ley de Capitalización", "El Diario", 16, 11,97 Gumiel D.,"Apuntes sobre la Universidad", "El Diario", 12, 09,99 Gumiel D.,"Hacia la creación de la Potosí logia", Revista Signo No 44,1995 Gumiel Terán Pedro,"Facetas del Pensamiento Político", Inédito, 1975 Gutiérrez Alberto,"El Melgarejismo antes y después de Melgarejo", Ed. Camarlinghi, La Paz, 1975 Hammurabi, "Código de Hammurabi", Ed. Tecnos, Buenos Aires, 1997 Hebreo León, "Diálogos de Amor, Editorial Porrúa, Buenos Aires, 1985 Hegel G.F.,"Filosofía del Derecho", Ed. Claridad, B. Aires, 1987 Herodoto, "Las Nueve Musas de la Historia", Ed. Océano, Barcelona, 1999 Heródoto, "Los Nueve Libros de la Historia", Ed. Océano, Barcelona, 1999

Page 353: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

353

Higbee E., "Cuestión de prioridades", Edit. IMAPA S.R.L., Buenos Aires, 1970 Homero, "La Iliada", Editorial Sopena Argentina, S.R.L., Buenos Aires, 1940 Homero, "La Odisea", Editorial Sopena Argentina, S.R.L., B.A., 1940 Huxley Aldous, "El tiempo y la máquina", Ed. Lozada, B.A., 1961 Ibarra G.D.E., "La Representación de América en Mapas Romanos de tiempos de Cristo", Ed. I.Grasso, Buenos Aires, 1970 ILDIS, "Legislación Petrolera Internacional", Ed. Siglo XXI, México, 1978 Irazusta J.,"La monarquía constitucional en Inglaterra", EUDEBA, 1970 Janet P., "Tratado Elemental de Filosofía", Ed. Bouret, París, 1908. Jenofonte, "Memorias", Ed. Aguilar, Madrid, 1967. Jenofonte, "Socráticas, Economía, Ciropedia", Ed. Oceano, Barcelona, 1999. Johannesburg, "World Summit on Sustainable Development", Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia, 2002. Justiniano, "Instituciones de Justiniano", Editorial Atalaya, Buenos Aires, 1947 Kenyon F.,"The Athenian Constitution by Aristotle, Internet, 2002 Keynes M. J., "Breve Tratado sobre la Reforma Monetaria", FCE, México, 1996 Kieffer H.G., "Bioética", Editorial Alambra, Madrid, 1983 Kung Hans, "Una Ética Mundial para la Economía la Política", FCE, México, 2000 Laín Entralgo P.,"La Medicina Hipocrática", Ed. Alianza, Madrid, 1982 Lenin V.I., "El Romanticismo Económico", Ed. Grijalva, México, 1970 List F.,"Sistema Nacional de Economía Política", Ed. Aguilar, Madrid, 1955 Locke John, "Carta sobre la tolerancia", Ed. Grijalbo, México, 1970 Louis D. Brandeis, "El dinero de los demás", Ed. Ariel, Barcelona, 1994 Ludwig Emil, "Vida de Roosevelt", Editorial Claridad, B.A., 1940 Ludwig Emil, Genio y Artista, Editorial Claridad, B.A., 1937 Lloyd G.E.R., "De Tales a Aristóteles", EUDEBA, 1973 Maquiavelo Nicolás Bernardo, "El Príncipe”, Ed. Sopena, B.A., 1955 Marcuse H., "Eros y Civilización" Ed. J. Mortiz, México, 1970 Marx Carlos, "El Capital", Ed. Claridad, Buenos Aires, 1970 Marx Carlos, "El Capital", 3 tomos, Ed. Folio, Barcelona, 2002 Marx Carlos, "Sociología y Filosofía Social", Ed. Península, Barcelona, 1968 Mendoza Jaime, "El Macizo Boliviano", Ed. Don Bosco, La Paz, 1972 Messer A., "De Kant a Hegel", Ed. Espasa Calpe, B.A., 1942 Mishulin A.V.,"Historia de la Antiguedad", Ed. Futuro, B.A., 1958 Mommsen Teodoro, "Historia de Roma", Joaquin Gil-Ed., B.A., 1953 Montenegro C.,"Nacionalismo y Coloniaje", Biblioteca Paceña, 1953 Montesquieu C.,"Del Espíritu de las Leyes", Ed. Tecnos, Madrid, 2000 Morgan Dan, "Los Traficantes de Granos", ED. Abril, B. Aires, 1984 Moscoso V.C., "Condorcet, Precursor de la Sociología", Univ. T. Frías, Potosí, 1964 Müller Max, "La ciencia de la religión", Ed. Albatros, Buenos Aires, 1945 NN.UU., "ABC de las Naciones Unidas", 1995 Nietzche F., "Genealogía de la moral", Ed. La España Moderna, 1920 O'Connor Burdett Francisco, "Recuerdos", Ed. González y Medina, La Paz, 1915 Omiste Modesto, "Crónicas Potosinas", Ed. El Siglo, Potosí, 1981 Parkes James,"Historia del Pueblo Judío", Ed. Paidós, B.A., 1965 Paz L.,"La Corte Suprema de Justicia", Imp. Bolívar, Sucre, 1910

Page 354: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

354

Pazos Kanki V.,"Memorias Histórico-Políticas", Ed. Camarlinghi, La Paz, 1978 Peña C. Waldo, "El lenguaje político en Bolivia", Ed. Runa, Cochabamba, 1991 Platón, "La República", Ediciones Ercilla, Buenos Aires, 1941 Platón, "Obras Completas", Ed. Aguilar, Madrid, 1966 Plutarco, "Vidas Paralelas", Ed. Gredos, Madrid, 2001 Plutarco, "Vidas Paralelas", Ed. Cátedra S.A., Madrid, 1999 Plutarco, Vidas Paralelas, Alcibíades-Coriolano, Ed. Alianza, Madrid, 1998 Polo Marco, "Libro de las Maravillas", Ed. Punto de Lectura, Madrid, 2000 Ponce Sanginés Carlos, "Tiwanaku", Producciones CIMA, La Paz, 2001 Popper R.K.,"La Sociedad Abierta y sus Enemigos, Ed. Paidós, Buenos Aires, 1988 Querejazu C.R.,"Chuquisaca", Imp. Universitaria, Sucre, 1990 Renán Ernest, "¿Qué es una nación?", Ed. Alianza, Madrid, 1987 Ricardo David, "Principios de Economía Política", F.C.E., México, 1994 Robson A.W.,"Industria nacionalizada y propiedad", Ed. Tecnos, Madrid, 1964 Ruipérez S.M., "Historia de Grecia", Ed. Montaner y Simón, Barcelona, 1978 Russel B.,"La evolución de mi pensamiento filosófico", Ed. Alianza, Madrid, 1976 Rusel Bertrand, "Retratos de Memoria", Ed. Alianza, Madrid, 1976 Russel B.,"Sociedad, Ética y política", Ed. Altaya, Barcelona, 1999 Sabine H. G., "Historia de la Teoría Política", FCE, México, 1992 Sakaiya T., "La sociedad del conocimiento", Ed. Andrés Bello, 1994 Samhaber Ernst,"La economía comprensible", Vd. Plaza & Janés, Barcelona, 1971 SEIT Adam,"La riqueza de las naciones", Publicaciones Cruz, B.A., 1988 Smith Adam, "Papel Moneda", Ed. Grijalbo, México, 1983 Soros G,"La crisis del capitalismo global", Ed. Plaza & Janés, Barcelona, 1999 Spencer H., "La Justicia", Ed. Prometeo, Valencia, 1910 Speroni, A. Miguel, "Maquiavelo", Santiago Rueda Editor, B.A. 1970 Stiglitz E. J.,"El malestar en la globalización", Ed. Taurus, Buenos Aires, 2002 Thiers M.A., "Historia del Consulado y del Imperio", Librería de C.H. Bouret, París, 1888 Thiers M.A., "Historia de la Revolución Francesa", Librería de a.C. Bouret, París, 1888 Tocqueville Alexis de, "La Democracia en América", FCE, México, 1994 Trotsky L.,"Stalin, el organizador de derrotas", El Yunque Ed., Buenos Aires, 1974 Tucídides, "La guerra del Peloponeso", Ed. Alianza, México, 1989 Tucídides, "Historia de la Guerra del Peloponeso", Ed. Alianza, 1998 Turgot R.,"Memoria sobre los préstamos de dinero",1850 Veblen T., "Teoría de la Empresa de Negocios", EUDEBA, 1965 Vernant J.P., "Los orígenes del pensamiento griego", EUDEBA, 1973. Vilar P., "Oro y Moneda en la Historia", Ed. Ariel, Barcelona, 1982 Volin,"La Revolución Desconocida-1917-1921", Ed. Americalee, B.A. 1954 Wach J., "Sociología de la Religión", FCE, México, 1946 Weber Max, "Economía y Sociedad", FCE, México, 1997 Weber Max,"Irracionalidad en las ciencias sociales", Ed. Tecnos, Buenos Aires, 1985 Weinberg R.J., "Examen del positivismo lógico", Ed. Aguilar, Madrid, 1959 Wells H.G., "¿Quiebra de la democracia?", Ed. Ercilla, Santiago de Chile, 1936

Page 355: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

355

I N D I C E ENTIDADES PROPUESTAS PARA LA ORGANIZACION DEL ESTADO LEYES DIRECTRICES INTRODUCCION

VERSION COMPENDIADA

COMPENDIO DE LA PRIMERA PARTE RECONSTRUCCION ARQUETIPICA DE LA DEMOCRACIA DE SOLON

I. PLANTEAMIENTO GENERAL DEL PROBLEMA POLÍTICO II. TESIS DE PARTIDA III. LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN INGLATERRA, MODELO HISTÓRICO DE LA

IBEROAMERICA REPUBLICANA IV. LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN LA EUROPA CONTINENTAL V. LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN LA AMÉRICA ANGLOSAJONA VI. LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN IBEROAMERICA VII. EL ESPERADO SALTO POLÍTICO GLOBAL VIII. PLANTEAMIENTO DE UNA INVESTIGACIÓN POLÍTICA DE PARTIDA IX. LA ESTRUCTURACIÓN DE UN ESTADO EQUILIBRADO X. DEFINICIÓN DEL IDEAL DEMOCRÁTICO XI. DEFINICIÓN GENERAL DE POLÍTICA-DETERMINACIÓN DEL MOMENTO

CRÍTICO DEMOCRÁTICO XII. CRITICA RÁPIDA A LA CONSTITUCIÓN DE 1994

COMPENDIO DE LA SEGUNDA PARTE PRINCIPIOS GENERALES DE LA DEMOCRACIA DEL SIGLO XXI

I. REFERENCIAS PARA EL PENSAMIENTO DEMOCRÁTICO II. DEFINICIÓN DEL ANTIMODELO OLIGÁRQUICO III. AXIOMAS IV. EL MODELO DEL SISTEMA DEMOCRÁTICO

Los elementos conceptuales básicos Los elementos estructurales-institucionales (Arquitectura del Estado) Los elementos de seguridad ética y fiscalización

V. LOS ELEMENTOS FUNCIONALES ECONÓMICO-FINANCIEROS VI. LOS ELEMENTOS ADMINISTRATIVOS DE PUJANZA SISTEMÁTICA HACIA

Page 356: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

356

LA EQUIDAD ECONÓMICO-SOCIAL VII. LOS ELEMENTOS CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN-PROPEDÉUTICA

PARA EL EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA VIII LOS ELEMENTOS DE RESPALDO CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y

FILOSÓFICO IX. LOS ELEMENTOS DE SEGURIDAD TECNOLÓGICA-INFORMATIVA X. APUNTES DE IDEAS Y PARADIGMAS PARA LA ELABORACIÓN DEL

SISTEMA DE DEMOCRACIA DIRECTA, APLICABLE A BOLIVIA E IBEROAMERICA EN GENERAL

COMPENDIO DE LA TERCERA PARTE

LÍNEAS BÁSICAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL

ESTADO DEMOCRÁTICO NUEVA ARQUITECTURA DEL ESTADO

I. ENFOQUE GENERAL Y PODER MUNICIPAL II. LOS OTROS TRES PODERES DEL ESTADO

COMPENDIO DE LA CUARTA PARTE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DEMOCRÁTICO

I. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO COMO CRISTALIZACIÓN DE LA

IDEOLOGÍA DEMOCRÁTICA II. LÍNEAS MAESTRAS DE LA ARQUITECTURA DEL ESTADO DEMOCRÁTICO

ANEXO AL COMPENDIO

PROPOSICIÓN DE UNA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA ADOPCIÓN DE UNA

NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO I. ADOPCIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE ACCIÓN INMEDIATA PREVIA A LA

CONVOCATORIA A UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

PRIMERA PARTE

LA RECONSTRUCCIÓN ARQUETÍPICA DE LA DEMOCRACIA DE SOLÓN 1. OBJETIVO FUNDAMENTAL Y MÉTODO HISTÓRICO DE INVESTIGACIÓN

POLÍTICA 2. MEDIDAS LEGISLATIVAS DE SOLÓN, PRECURSOR DE LA DEMOCRACIA 3. EL ENFOQUE SOLONIANO DE LOS PROBLEMAS PRINCIPALES DE LA

SOCIEDAD ATENIENSE Y DE "EL ÁTICA" 4. RESOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS PRINCIPALES 5. LA NECESIDAD DE OTORGAR AL PUEBLO PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN

Page 357: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

357

LA CONDUCCIÓN DEL ESTADO Y EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA 6. CONDICIONES DE EQUILIBRIO NECESARIAS PARA EL PROGRESO

GENERAL DE LA SOCIEDAD Y DE LA DEMOCRACIA 7. SIMULACIÓN DEL DESENVOLVIMIENTO DEL ESTADO EN GENERAL Y DE

LA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA EN LA GUERRA Y EN LA VIDA POLÍTICA 8. POSIBILIDADES, LIMITACIONES Y PELIGROS DE LA DEMOCRACIA 9. DEDUCCIONES ESQUEMÁTICAS DE LA INFORMACIÓN HISTÓRICA PARA

DETERMINAR LAS TRANSFORMACIONES POLÍTICAS DE SOLÓN 10. OTROS MOMENTOS DEMOCRÁTICOS NOTABLES 11. UNA NOTA SOBRE PLATÓN (429-347 ADC.) 12. DELINEACIÓN PLATÓNICA Y ARISTOTÉLICA DEL ESTADO DEMOCRÁTICO 13. DEFINICIÓN ACTUALIZADA DEL ESTADO DEMOCRÁTICO 14. DEFINICIÓN GENERAL DE POLÍTICA Y DEL MOMENTO CRÍTICO

DEMOCRÁTICO

SEGUNDA PARTE

PRINCIPIOS GENERALES DE LA DEMOCRACIA DEL SIGLO XXI 1. INTRODUCCIÓN 2. PRINCIPIOS DERIVADOS DE LA POLÍTICA COMO CIENCIA-ARTE

FUNDAMENTAL DE LA ORDENACIÓN Y LA CONCERTACIÓN EN EL MOMENTO DE LA ADOPCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEMOCRÁTICA

3. PRINCIPIOS DERIVADOS DE LA DEFINICIÓN DE DEMOCRACIA 4. ANÁLISIS DE LA AUTORIDAD POLÍTICA Y SU LEGITIMIDAD DEMOCRÁTICA 5. PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DE LA JUSTICIA DEMOCRÁTICA 6. PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS DE LA PROPIEDAD PRIVADA 7. PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS DE LA ECONOMÍA, LAS FINANZAS, LA

EMISIÓN NACIONAL DE MONEDA Y LA GLOBALIZACIÓN 8. DEL RÉGIMEN DE PROPIEDAD DE LA TIERRA 9. PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS DE LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO

AMBIENTE, LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE 10. PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 11. PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS DE LA EDUCACIÓN

Page 358: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

12. PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS DE LA SALUD 13. PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS DEL ARTE 14. PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 15. PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS DE LA ARQUITECTURA Y EL

URBANISMO 16. PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS DE LA PSICOLOGÍA 17. PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS DE LA SOCIOLOGÍA 18. PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS DE LA FILOSOFÍA 19. PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS DEL MODO DE VIDA Y DE LA

CULTURA 20. PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS DE AUTOORGANIZACIÓN DE LA

SOCIEDAD CIVIL 21. PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS DE LA INFORMACIÓN Y DEL

MÉTODO POLÍTICO 22. PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS SOBRE LA GUERRA, LA GUERRA

INTERNACIONAL, LA GUERRA FINANCIERA, LA GUERRA CIVIL Y LA LUCHA DE CLASES

23. PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES Y POSIBILIDADES DE LA UNIFICACIÓN DEMOCRÁTICA MUNDIAL

TERCERA PARTE

LÍNEAS BÁSICAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO

DEMOCRÁTICO NUEVA ARQUITECTURA DEL ESTADO

1. ENFOQUE GENERAL 2. EQUILIBRIO DE PODERES

Concepción Geométrica Concepción Física-mecánica Concepción Demográfica Concepción Étnica Concepción Axiológica Relativa Concepción Económica Sociodinámica Concepción Organizativa-Presupuestaria Concepción Financiera Concepción Renovativa -Temporal Concepción Sistémica Concepción Dialéctica Concepción Crematística Concepcion Funcional Constituyente y Destituyente

3. CONCEPCIÓN DEL MOMENTO PERFECTIVO Y DEL MÉTODO DE

COMUNICACIÓN INFORMACIÓN 4. ESQUEMA CONCEPTUAL DEL PODER TERRITORIAL MUNICIPAL 5. DE LA CONSTITUCIÓN DEL PODER LEGISLATIVO 6. DE LA CONSTITUCIÓN DEL PODER EJECUTIVO 7. DE LA CONSTITUCIÓN DEL PODER JUDICIAL

358

Page 359: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

8. DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Y DE LAS CONTRALORÍAS DEPARTAMENTALES

9. DE LA ORGANIZACIÓN DE YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES BOLIVIANOS (YPFB)

10. DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE)

CUARTA PARTE

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DEMOCRÁTICO

Declaración de Propósitos TITULO PRELIMINAR DISPOSICIONES GENERALES PARTE PRIMERA LA PERSONA COMO MIEMBRO DEL ESTADO TITULO I DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES DE LA PERSONA TITULO II GARANTÍAS DE LAS PERSONAS TITULO III NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA TITULO IV FUNCIONARIOS PÚBLICOS PARTE SEGUNDA EL ESTADO BOLIVIANO TITULO I PODER TERRITORIAL MUNICIPAL TITULO II PODER LEGISLATIVO TITULO III PODER EJECUTIVO NACIONAL TITULO IV PODER JUDICIAL PARTE TERCERA REGIMENES ESPECIALES TITULO I RÉGIMEN ECONÓMICO Y FINANCIERO TITULO II RÉGIMEN SOCIAL TITULO III RÉGIMEN AGRARIO Y CAMPESINO TITULO IV SISTEMA EDUCATIVO Y RÉGIMEN CULTURAL TITULO V RÉGIMEN FAMILIAR

359

Page 360: ALTERNATIVAS DEMOCRÁTICAS PARA UN NUEVO ESTADO …agustinsaavedraweise.com/sitio/documentacion/presentaciones/Gumiel.pdf · 2 A mis Madres, la Señora Corina Reyes Padilla de Gumiel,

TITULO VI RÉGIMEN DE LAS FUERZAS ARMADAS TITULO VII RÉGIMEN DE LA POLICÍA NACIONAL TITULO VIII RÉGIMEN ELECTORAL TITULO IX EL CIUDADANO, LA AUTOORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS PARTE CUARTA PRIMACÍA Y REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN TITULO I PRIMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN TITULO II REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN TITULO III DISPOCIONES REMINISCENTES Y TRANSITORIAS

360