alternativas de gestion socioambiental de áreas liberadas

Upload: juan-jose-suarez-ospina

Post on 20-Jul-2015

55 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ALTERNATIVAS DE GESTIN SOCIOAMBIENTAL DE REAS LIBERADAS EN LOS MUNICIPIOS DE PEREIRA Y DOSQUEBRADAS, RISARALDA

JUAN JOS SUREZ OSPINA

UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES ADMINISTRACIN AMBIENTAL PEREIRA, MARZO DE 2011

1

ALTERNATIVAS DE GESTIN SOCIOAMBIENTAL DE REAS LIBERADAS EN LOS MUNICIPIOS DE PEREIRA Y DOSQUEBRADAS, RISARALDA

JUAN JOS SUREZ OSPINA

TRABAJO DE GRADO

Director: DIEGO MAURICIO ZULUAGA D.

UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES ADMINISTRACIN AMBIENTAL PEREIRA, MARZO DE 2011

2

TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I. FUNDAMENTOS ................................................................................................ 5 1 2 3 PROBLEMA DE INVESTIGACIN .................................................................................... 5 JUSTIFICACIN .................................................................................................................. 5 OBJETIVOS ......................................................................................................................... 6 3.1 3.2 4 5 6 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. 6 OBJETIVOS ESPECFICOS ....................................................................................... 6

MTODO .............................................................................................................................. 7 DISEO METODOLGICO ............................................................................................... 9 REFERENTE TERICO NORMATIVO Y CONTEXTUAL ............................................ 10

CAPITULO II. RGIMEN LEGAL Y POLTICA PBLICA APLICABLE .............................. 16 7 MATRIZ DESCRIPTIVA DE DERECHO AMBIENTAL Y DE POLTICA PBLICA APLICABLE ............................................................................................................................... 16 8 MARCO FUNCIONAL Y DE COMPETENCIAS .............................................................. 50

CAPITULO III. REVISIN SITUACIONAL ............................................................................. 60 9 INTERVENCIONES REALIZADAS EN LA CONURBACIN ........................................ 60

10 MAPA DE PROCESOS DE GESTIN SOCIOAMBIENTAL DE REAS LIBERADAS. .............................................................................................................................. 66 11 12 ANLISIS ESTRATGICO ........................................................................................... 68 ESQUEMA VISIONAL. .................................................................................................. 74

CAPITULO IV. ACCIONES ..................................................................................................... 76 13 14 ESTRATEGIAS DE GESTIN SOCIOAMBIENTAL .................................................. 76 PERFILES DE PROYECTOS ....................................................................................... 77

CAPITULO V. CONSIDERACIONES FINALES .................................................................... 80 15 16 17 18 DISCUSIN DE RESULTADOS .................................................................................. 80 CONCLUSIONES .......................................................................................................... 88 RECOMENDACIONES ................................................................................................. 90 BIBLIOGRAFA .............................................................................................................. 91

3

NDICE DE TABLAS Tabla 1. Estructura de la unidad de anlisis. ............................................................................ 7 Tabla 2. Diseo Metodolgico ................................................................................................... 9 Tabla 3. Elementos del derecho ambiental............................................................................ 16 Tabla 4. Elementos de poltica pblica ................................................................................... 32 Tabla 5. Matriz comparativa de los POTs .............................................................................. 41 Tabla 6. Matriz de funciones y competencias institucionales............................................... 50 Tabla 7. Matriz de procedimientos y productos de la recuperacin de reas liberadas reinvadidas ................................................................................................................................. 57 Tabla 8. Matriz de intervenciones realizadas ........................................................................ 60 Tabla 9. Perfil de oportunidades y amenazas del medio segn mapa de procesos de gestin socioambiental de reas liberadas ............................................................................. 68 Tabla 10. Perfil de capacidades y fortalezas internas segn mapa de procesos de gestin socioambiental de reas liberadas .......................................................................................... 70 Tabla 11. Matriz comparativa DOFA ...................................................................................... 72 Tabla 12. Propuesta de esquema visional ............................................................................. 74 Tabla 13. Perfiles de proyectos............................................................................................... 77

4

CAPITULO I. FUNDAMENTOS 1 PROBLEMA DE INVESTIGACIN

El manejo y cuidado de las reas liberadas por procesos de reubicacin se viene dando en la conurbacin Pereira-Dosquebradas desde hace casi una dcada, tanto la autoridad ambiental como las entidades territoriales han puesto de su parte, pero se evidencia que conceptual, contextual y estratgicamente hacen falta propuestas para aclarar la situacin. Partiendo entonces del actuar del administrador ambiental se hace el siguiente cuestionamiento: Qu elementos contextuales y estratgico-proyectuales pueden proponerse desde la administracin ambiental para la orientacin de procesos de gestin socioambiental de reas liberadas por procesos de reubicacin en la conurbacin Pereira-Dosquebradas? 2 JUSTIFICACIN

Luego del sismo del ao 1999 y de la reubicacin hecha por el FOREC, la ciudad de Pereira quedan con 2.825 predios liberados, estimando para ellos una rea de 169.500 m21 y Dosquebradas con 537 predios liberados; sin que se tenga un estimado del rea que se reubic, que necesitaban ser intervenidas para evitar su reinvasin. La ley General de Desarrollo Territorial establece que las reas liberadas sean entregadas a la autoridad ambiental para su manejo y cuidado con el objetivo de evitar la reinvasin, asimismo, debe incluirse una estrategia para la transformacin para evitar su nueva ocupacin en los POTs municipales; y segn informes tcnicos de la Corporacin Autnoma Regional de Risaralda (CARDER) se han invadido el 70% de las reas liberadas2, quedando el municipio de Pereira con 118.650 m 2 menos de espacio pblico fsico potencial, igualmente, las reas liberadas se encuentran en zonas de riesgo no recuperable y la reinvasin a stos se hace con materiales no adecuados que aumentan el riesgo para los ciudadanos. Dndose tambin la prdida de recursos econmicos y sociales invertidos en la liberacin de las reas. Gran parte de estas reas han sido reinvadidas por ciudadanos que han sufrido desplazamiento forzado por el conflicto interno que vive el pas, de esta manera ahondando ms el problema de reinvasin de dichas reas. A raz del sismo de 1999 se estima que 15.023 personas tuvieron que trasladarse temporal o definitivamente a otros sitios de la ciudad. Del total de la poblacin damnificada, estimada en 128.889 personas, como mnimo el 12% debi reasentarse por procesos de reubicacin. Como dato importante vale la pena mencionar que el 74% de las personas reubicadas se encontraban en predios de los cuales ellas eran tan solo poseedoras, por lo tanto se dio1 2

UTP CARDER OMPAD COLCIENCIAS. El Impacto de los Desastres. Pereira. 2006. CARDER GC Ambiental S.A. Informe final del contrato 035 de 2002. Formulacin del proyecto de recuperacin de reas liberadas por procesos de reubicacin en el municipio de Pereira. Agosto de 2003.

5

un proceso de legalizacin de la tenencia, an en casos en los cuales no se requera reubicacin. La reubicacin liber una rea de 169.500 metros cuadrados, pero simultneamente se gener un proceso de reinvasin que para el 2004 se estimaba en el 55%, e incluso otras fuentes indican que este porcentaje de reinvasin es del 70%, por lo que es probable que se hayan desplazado nuevamente a estas zonas unos 8.000 habitantes, de los cuales se desconoce su procedencia y los motivos del desplazamiento.3 Los lotes liberadas por procesos de reubicacin representan una rea considerable dentro del total de rea urbana del municipio, lo cual implica asumir un programa de manejo de reas liberadas como lo dicta el decreto 2480 de 2005, De igual manera, corresponder a los municipios definir los programas para el manejo y control de las reas liberadas con el fin de evitar que estas sean habitadas nuevamente. La gestin socioambiental apunta a realizar su labor en el espacio pblico, como una funcin sociocultural, con el objeto de manejar los impactos generados por las actividades realizadas en el entorno urbano, todo esto direccionado a la generacin de una poltica pblica, quedando los municipios en regla con los dictmenes legales y acordes con el adecuado manejo y cuidado de las reas liberadas y en relacin con los ncleos temticos del programa de administracin del medio ambiente de gestin del riesgo y gestin ambiental urbana y conforme con el perfil ocupacional en cuanto se est realizando investigacin para la autoridad ambiental CARDER y todo esto visto desde el enfoque de la gestin ambiental urbana. Se busca plasmar las alternativas estratgicas que direccionen el manejo y cuidado que debe ejercer la CARDER sobre las reas liberadas en el departamento. 3 OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Proponer alternativas de gestin socioambiental de reas liberadas por procesos de reubicacin que generen elementos diagnsticos, estratgicos y proyectuales que contribuyan a orientar la viabilizacin del proceso desde la CARDER en la conurbacin Pereira - Dosquebradas. 3.2 OBJETIVOS ESPECFICOS Identificar el rgimen legal y los mecanismos de intervencin de reas liberadas por procesos de reubicacin de viviendas en los municipios de Pereira y Dosquebradas. Realizar anlisis de la situacin actual para identificar opciones estratgicas de gestin socioambiental de reas liberadas por procesos de reubicacin de viviendas en los municipios de Pereira y Dosquebradas. Formular acciones de intervencin socioambiental de reas liberadas por procesos de reasentamiento de familias realizadas en los municipios de Pereira y Dosquebradas que aporten perfiles de proyectos y mecanismos factiblesUTP CARDER OMPAD COLCIENCIAS. El Impacto de los Desastres. Pereira. 2006.

3

6

4

MTODO

Tabla 1. Estructura de la unidad de anlisis. EVENTO DE ESTUDIO DEFINIDO SINERGIAS DEL EVENTO DE ESTUDIO INDICIOS PARMETROS INSTRUMENTO S Matriz descriptiva de proyectos implementad os en el tema despus del sismo de 1999 hasta la fecha Matriz multicriterio de revisin a las directrices del POT rbol de problemas ZOPP Matriz de actividades (ZOPP) Matriz de revisin de requisitos legales Matriz de revisin y auditora ambiental

Proyectos realizados y en marcha

Eficiencia, eficacia efectividad

y

Situacin actual local

Directrices del Ordenamien to Territorial Problemtic a actual y potencial Actores de

Observancia implicancia Pertinencia Coherencia Viabilidad Criticidad, motricidad y severidad de la problemtica Cohesin, participacin y accin Observancia Implicancia Armona normativa Observancia. Implicancia. Alineamiento estratgico Direccionamient o estratgico Equifinalidad del proceso de gestin socioambiental de reas liberadas Elementos de juicio y

Alternativas de gestin socioambient al de reas liberadas por procesos de reubicacin en el municipio de Pereira

Espritu la ley

Opciones estratgicas de Gestin Socioambient al de reas liberadas

Lineamiento s de poltica pblica Objetivos estratgicos , propsitos visionales y estructura misional

DOFA enfocado a los procesos Esquema estratgico

7

EVENTO DE ESTUDIO DEFINIDO

SINERGIAS DEL EVENTO DE ESTUDIO

INDICIOS

PARMETROS autorregulacin, (principios, valores)

INSTRUMENTO S

de Necesidad Conveniencia Coherencia Consistencia Suficiencia Tendencias

Lneas accin

Perfiles de proyectos Legitimidad Prefactibilidad Acciones factibles deseables y Estrategia de coordinaci n monitoreo y evaluacin Financiaci n de los proyectos Claridad presupuestal Disponibilidad de recursos Viabilidad econmicofinanciera Relacionamient o interadministrati vo Eficiencia, eficacia, efectividad (recursosprocesos, productos, impactos)

Matriz de planificacin estratgica Matriz de coherencia de los instrumentos de planificacin territorial Anlisis multicriterio para priorizacin de proyectos Matriz de marco lgico Esquema de fuentes y mecanismos de financiacin Presupuesto de inversin

Mapa de procesos de coordinacin

Fuente: Elaboracin propia.

8

5

DISEO METODOLGICO

Para la investigacin se realizarn retrospectivas (a partir del ao de 1999), situacin actual y tendencial de la gestin socioambiental de las reas liberadas por procesos de reubicacin, se obtendr la informacin mediante fuentes vivas (entrevistas a actores) y documentales (polticas, leyes, planes, directrices, marcos que estn enfocados en la GAU, la gestin integral del riesgo y la agricultura urbana) del orden nacional, regional y local. Tabla 2. Diseo Metodolgico OBJETIVOS PROCESOS TCNICAS Y HERRAMIENTAS TCNICAS DE PLANIFICACIN PES (planeacin estratgica situacional) ZOOP - rbol de problemas TCNICAS DE INVESTIGACIN Observacin (bitcora de campo, actas de visita) Revisin documental (matriz de lista de chequeo) Inventario de reas e intervenciones. TCNICAS DE EVALUACIN Auditora ambiental institucional Gerencia estratgica (DOFA, perfil de capacidad y perfil de mtodo externo) MPP Y MPO Costeo ABC (presupuestacin general) Tcnicas de direccin estratgica (mapa de procesos y competencias

Identificar rgimen legal, mecanismos de intervencin y la interpretacin de la intervencin de reas liberadas en el marco de la gestin del riesgo y el espacio pblico

Exploracin Descripcin Interpretacin evaluacin

Perfilar las apuestas de los diferentes actores para la viabilizacin del proceso y los fines de poltica publica Resear las estrategias de intervencin de reas liberadas por procesos de reubicacin realizadas en el municipio de Pereira y Dosquebradas Fuente: Elaboracin propia.

Formulacin estratgica Planeamiento tctico

Programacin presupuestacin

9

6

REFERENTE TERICO NORMATIVO Y CONTEXTUAL

La falencias metodolgicas y estudios respecto a la intervencin, recuperacin, manejo integral y control de reas liberadas por procesos de reubicacin ha generado que se invadan de nuevo gran cantidad de lotes que han sido liberados por los municipios, afectando tanto la economa de la ciudad en cuanto los costos de liberacin de los lotes en cierta forma se pierde, adems, que se genera un problema adicional a las municipalidades ya que las condiciones de reasentamiento no son aptas. Se pretende entonces que a dichos lotes se les haga una intervencin o recuperacin ambiental quedando a un lado la intervencin social de la comunidad misma, el trmino ambiental se est manejando en estos casos al sentido ecosistmico o de recursos naturales dejndose de lado las premisas que se tienen para el desarrollo territorial, en este sentido el escritor Amartya Sen en su artculo sobre teoras del desarrollo expone dos escenarios que son un referente interesante de concepciones de desarrollo territorial para el desarrollo humano sustentable4. Se presenta el contraste entre los escenarios de desarrollo BLAST, siglas en ingles de la expresin Sangre, Sudor y Lgrimas y GALA, autodesarrollo con alguna asistencia estatal, que podramos simbolizar como AAC, autodesarrollo con ayuda creando condiciones propias. Son dos alternativas contrastantes, la de un capitalismo salvaje que busca obtener ganancias a toda costa, frente a un proceso productivo amigable que implica cooperacin, asociativismo, confianza, ganancias mutuas, conformacin de redes, soporte adecuado de bienes y servicios pblicos propiciadores de desarrollo econmico y social. Para el entendimiento investigativo se exponen a continuacin algunos conceptos para el manejo del tema: El espacio pblico: se define como el conjunto de inmuebles pblicos y los elementos arquitectnicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectacin a la satisfaccin de necesidades urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los lmites de los intereses individuales de los habitantes5 La gestin del riesgo: se refiere a un proceso en el que la sociedad reconoce y valora los riesgos a los que est expuesta, formula en consecuencia polticas, estrategias y planes, y realiza intervenciones tendientes a reducir o controlar los riesgos existentes, y a evitar nuevos riesgos.6

4

Sen, Amartya. Teoras de desarrollo a principios del siglo XXI, Documento incluido dentro de la Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, tica y Desarrollo, 2003 www.iadb.org/etic 5 Ley 9 de 1980, artculo 5 6 DNP, Gua para orientar las acciones e inversiones en Gestin Local del Riesgo a nivel municipal, Bogot, 2005

10

El riesgo: se define como la probabilidad de que ocurra un desastre y se evala en trminos de las prdidas y de los daos fsicos, econmicos, sociales y ambientales que se podran presentar si se desencadenara un desastre. 7

OTRAS CONSIDERACIONES En la Gua para orientar las acciones e inversiones en Gestin Local del Riesgo a nivel municipal del Departamento Nacional de Planeacin DNP- se relaciona la Matriz comentada de proyectos e iniciativas en gestin local del riesgo en donde se especifica en una de sus partes Acciones para evitar el riesgo en reas liberadas 8, las cuales son: 1. Zonificacin y reglamentacin de reas liberadas para evitar su ocupacin no sostenible, 2. Implementacin de obras de proteccin ambiental para prevenir la nueva ocupacin y 3. Implementacin de acciones de control social de las reas liberada. Entonces, en trminos de la zonificacin y reglamentacin es necesario incorporar a los grupos sociales en la identificacin y definicin de zonas y en la posterior reglamentacin, teniendo en cuenta los posibles usos alternativos del territorio en cuestin, que deben ser significativos para la comunidad. Tenemos tambin diferentes Mecanismos de Recuperacin del Espacio Pblico (MREP) en los cuales se hace nfasis en que La concepcin del proceso MREP no termina tampoco en la actividad de recuperacin. Posterior a este importante paso existen otras actividades como la construccin de nueva infraestructura fsica, la arborizacin y el mantenimiento, que resultan fundamentales para asegurar la destinacin de esos lugares al uso pblico y su uso masivo por parte de la comunidad9. Las bases legales del tema comienza desde la constitucin poltica de Colombia, pasando a la ley 2 de 1991, la ley 9 de 1989, la ley 99 de 1993, el decreto 1504 de 1998, la ley 388 de 1997 y el decreto 2480 de 2005, llegando a instancias regionales y locales para generar entonces el marco normativo. En lo concerniente a la ley 388 de 1997 y entendiendo que de all parte la labor de con las reas liberadas de las corporaciones autnomas regionales se tiene: Tener en cuenta las polticas, directrices y regulaciones sobre prevencin de amenazas y riesgos naturales, el sealamiento y localizacin de las reas de riesgo para asentamientos humanos, as como las estrategias de manejo de zonas expuestas a amenazas y riesgos naturales, que constituyen normas de superior jerarqua. Componente general del Plan de Ordenamiento: determinar y ubicar en mapas las zonas que presenten alto riesgo para la localizacin de asentamientos humanos, por

7

DNP, Gua para orientar las acciones e inversiones en Gestin Local del Riesgo a nivel municipal, Bogot, 2005 8 DNP, Gua para orientar las acciones e inversiones en Gestin Local del Riesgo a nivel municipal, Bogot, 2005 9 MAVDT. Serie de Espacio Pblico. Gua Metodolgica 5. Mecanismos de Recuperacin del Espacio Pblico. Bogot. 2005.

11

amenazas o riesgos naturales, as como las estrategias para su manejo (entendidas como los mecanismos para la reubicacin de los asentamientos humanos localizados en zonas de alto riesgo y para evitar su nueva ocupacin). El artculo 13. COMPONENTE URBANO DEL POT habla acerca de... Los mecanismos para la reubicacin de los asentamientos humanos localizados en zonas de alto riesgo para la salud e integridad de sus habitantes, incluyendo la estrategia para su transformacin para evitar su nueva ocupacin. ARTICULO 121. Las reas catalogadas como de riesgo no recuperable que hayan sido desalojadas a travs de planes o proyectos de reubicacin de asentamientos humanos, sern entregadas a las Corporaciones Autnomas Regionales o a la autoridad ambiental para su manejo y cuidado de forma tal que se evite una nueva ocupacin. En todo caso el alcalde municipal o distrital respectivo ser responsable de evitar que tales reas se vuelvan a ocupar con viviendas y responder por este hecho.

El decreto 2480 de 2005 en su artculo 6. Pargrafo 3. De conformidad con lo previsto en el artculo 6 del Decreto-ley 919 de 1989 y el literal d) del numeral primero del artculo 10 de la Ley 388 de 1997, corresponder al municipio delimitar las zonas de alto riesgo no mitigable por situacin de desastre, situacin de calamidad pblica o emergencias previstas en el artculo 1 de este decreto. Con la delimitacin se establecern las restricciones de uso y ocupacin con miras a la prohibicin de licencias de construccin para realizar edificaciones en estos predios. De igual manera, corresponder a los municipios definir los programas para el manejo y control de las reas liberadas con el fin de evitar que estas sean habitadas nuevamente. Se entender que estas disposiciones se incorporan al plan de ordenamiento territorial del respectivo municipio. La Poltica de Gestin Ambiental Urbana10 tiene como objetivo general el de Establecer directrices para el manejo sostenible de las reas urbanas, definiendo el papel y alcance e identificando recursos e instrumentos de los diferentes actores involucrados, de acuerdo con sus competencias y funciones, con el fin de armonizar la gestin, las polticas sectoriales y fortalecer los espacios de coordinacin interinstitucional y de participacin ciudadana, para contribuir a la sostenibilidad ambiental urbana y a la calidad de vida de sus pobladores, reconociendo la diversidad regional y los tipos de reas urbanas en Colombia. Y como objetivo especfico 2 el Identificar, prevenir y mitigar amenazas y vulnerabilidades a travs de la gestin integral del riesgo en las reas urbanas. Adems, en las estrategias para el desarrollo de los objetivos de la poltica afirma que va Dirigida a trabajar amenazas y riesgos de origen natural y antrpico de las reas urbanas; [...] la gestin del espacio pblico; [] y el urbanismo., adems cuando se mencionan las problemticas relacionadas con asentamientos y la calidad del hbitat construido se expone la reduccin, invasin, deterioro o prdida de los elementos naturales del espacio pblico.

10

Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Poltica de Gestin ambiental Urbana. Bogot, D.C. Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2008

12

La propuesta Visin Colombia 201911 tiene en su captulo 4 CONSTRUIR CIUDADES AMABLES en la meta 1. Incrementar el espacio pblico en las ciudades de ms de 100.000 habitantes a 10 m2/hab, teniendo en cuenta que las reas liberadas por procesos de reubicacin de viviendas entraran a ser parte del espacio pblico. Adems, en la meta 4 Evitar la conformacin de nuevos asentamientos precarios, siendo esto a lo que apunta el objetivo del artculo 121 de la ley 388 de 1997. En el plano regional el PGAR 2008-201912 define como meta para el 2010 en las estrategias para la Gestin Integral del Riesgo sern intervenidas el 30% de las reas afectadas (zonas de riesgo, zonas afectadas por desastres y lotes liberados) con obras de estabilizacin y de recuperacin, tenindose entonces un ruta a nivel regional la cual seguir en materia de reas liberadas. Llegando a instancias locales se tiene en el POT13 del municipio de Pereira en el artculo 74 que define los objetivos y estrategias del sistema ambiental municipal para la base natural, suelos de riesgo y amenaza natural y tecnolgica: a) objetivo para los suelos de riesgo y amenaza natural y tecnolgica: Disminuir los ndices de riesgo y vulnerabilidad municipal para fomentar un desarrollo territorial urbano rural, acorde con los bienes y servicios ambientales proporcionados por el medio natural del Municipio. En el pargrafo 1 expone que los suelos definidos por la OMPAD, con asesora de la Autoridad Ambiental, como de amenaza alta (hidrolgica, geotcnica o volcnica) y/o como de riesgo no mitigables harn parte de los suelos de proteccin; y en el pargrafo 2 afirma que los suelos definidos por la OMPAD, con asesora de la Autoridad Ambiental, como de amenaza media y baja (hidrolgica, geotcnica o volcnica) y como de riesgo mitigable pueden ser intervenidos con fines urbansticos o agropecuarios teniendo en cuenta todas las medidas de mitigacin ambiental correspondientes. Tambin en el artculo 262 se define como objetivo general el reducir el dficit de vivienda municipal generando suelo urbanizable mediante el desarrollo de los instrumentos de gestin que hagan viable econmica y ambientalmente los nuevos desarrollos; adelantando programas de reubicacin, legalizacin, titulacin y mejoramiento integral en las zonas que as lo requieran; y otorgando subsidios y crditos para vivienda de inters social. Por otra parte, el artculo 267 que modific el artculo 219 del acuerdo 18 del 19 de mayo de 2000, el cual expone los mecanismos para la reubicacin de los asentamientos humanos, en su punto C seala que todo programa especfico de reubicacin de asentamientos humanos que se adopte en el Municipio deber prever los mecanismos de naturaleza institucional que garanticen la no ocupacin de las zonas liberadas, por parte de nuevos grupos humanos y de aquellos que, en el evento de presentarse la nueva ocupacin, permitan el desalojo inmediato de los ocupantes. Asimismo en el punto E indica los objetivos, y que en su numeral 3 menciona el generar procesos de control y preservacin del uso del suelo con el fin de prevenir la ocupacin de zonas (o nuevos11 12

DNP. Visin Colombia II Centenario. CARDER. PGAR 2008-2019. Risaralda. 2008 13 POT Municipio de Pereira. Acuerdo municipal 23 de 2006.

13

asentamientos en las zonas) necesarias para intervenciones urbansticas y ordenamiento territorial. Igualmente en el POT de Pereira se pone en regla con lo dispuesto por la ley 388 de 1997 afirmando en su artculo 268 que Las reas que hayan sido catalogadas como de riesgo no mitigable, que previamente hayan sido desalojadas y adquiridas a travs de planes o proyectos de reubicacin de asentamientos humanos, sern entregadas a la CARDER, para su manejo y cuidado, incorporndose al sistema de espacio pblico. Pargrafo: La administracin municipal en coordinacin con la CARDER, adelantar los programas de adecuacin de reas urbanas de alto riesgo, trabajando en programas como control de erosin, manejo de cauces y reforestacin. El Plan de Desarrollo de la Alcalda de Pereira establece en su lnea estratgica de Pereira Amable, en su programa Pereira Verde y en el subprograma de gestin del riesgo habla sobre realizar reubicaciones, pero no seala el Programa de manejo y control de reas liberadas que especifica el decreto 2480 de 2005. El POT del municipio de Dosquebradas, en el artculo 132 fija el tratamiento de las zonas de riesgo, y en el pargrafo 5 se habla que Los predios liberados por los procesos de reubicacin sern escriturados al municipio para que se incorporen al Sistema de espacio pblico14. El Plan de Desarrollo de la Alcalda de Dosquebradas se refiere al tema en su punto 4. Dimensin territorial y de integracin, especficamente en sectores o campos de desarrollo: vivienda, y como propuestas programticas: Impulsaremos la reubicacin de viviendas en zonas de alto riesgo e incorporaremos estas a zonas de espacio pblico, adems, en su Lnea de Accin 5 tiene como indicador de resultados el Manejo integral de riesgos geotcnicos, hidrolgicos, antropicotecnolgicos y tratamiento de asentamientos humanos; y tiene como meta del cuatrienio la adecuacin del 100% de reas urbanas y rurales de alto riesgo liberadas por procesos de reubicacin. La Revisin a la Agenda Ambiental del municipio de Pereira avala que Las viviendas para reubicacin son 4.322... Consumiendo 125.94 Ha15 de suelo. El OMPAD en el 2006 afirma que las viviendas en zonas de riesgo son 5.270 en el rea urbana, quedando estas zonas pendientes para entrar a ser parte del programa de manejo de reas liberadas que los municipios deben de tener para dar cumplimiento a la ley. En la agenda ambiental del municipio de Dosquebradas se tiene como eje estratgico 2. Aplicar y ejecutar las normas, polticas, planes e instrumentos de ordenamiento ambiental territorial16 que tiene como propsito Apoyar la gestin y financiacin de los proyectos ambientales de los POTs e incluye como proyecto y/o accin la Reubicacin de asentamientos en zonas de riesgo. Asimismo, en su eje estratgico 3. Manejar de manera pertinente impactos, riesgos, conflictos y potencialidades ambientales, en la lnea14 15

POT Municipio de Dosquebradas. Acuerdo municipal 014 de 2000. Municipio de Pereira. Agenda Ambiental del Municipio de Pereira revisin 2007 16 CARDER. Agenda Ambiental del Municipio de Dosquebradas. 2004

14

programtica Gestin ambiental del sistema municipal de espacios pblicos, tiene como proyectos y/o acciones la Gestin ambiental del ordenamiento y del Espacio Pblico. S.E: Asesora a procesos de Ordenamiento Territorial y proyectos de Vivienda Sostenible, Obras de Recuperacin paisajstica, recuperacin de lotes liberados, inventario del patrimonio neocultural.

15

CAPITULO II. RGIMEN LEGAL Y POLTICA PBLICA APLICABLE 7 MATRIZ DESCRIPTIVA DE DERECHO AMBIENTAL Y DE POLTICA PBLICA APLICABLE

El tema de reas liberadas por procesos de reubicacin debe entenderse desde varios sectores, comenzando con el tema de gestin del riesgo, y entendiendo que dichas reas se ubican en zonas que han sido declaradas como de riesgo no mitigable y por lo tanto deben ser de alta prioridad para las administraciones nacionales y locales, el segundo tema que trata es el de vivienda y lo que el derecho enmarca internacionalmente, partiendo de la agenda hbitat de la Organizacin de Naciones Unidas, hasta instancias nacionales y puntuales. Adems, es un tema de espacio pblico, en cuanto dichas reas entrarn a ser parte del sistema de espacio pblico municipal, y un componente de ste son las reas naturales protegidas. En el siguiente cuadro se muestran los diferentes elementos del derecho ambiental, que servir como marco legal de referencia para el entendimiento de la temtica: Tabla 3. Elementos del derecho ambiental. ELEMENTOS DEL DERECHO AMBIENTAL 38. En el cumplimiento de esos compromisos, es preciso prestar particular atencin a las circunstancias y necesidades de las personas que viven en la pobreza, que viven sin hogar, las mujeres, los ancianos, los indgenas, los refugiados, las personas desplazadas, las personas con discapacidad y las pertenecientes a grupos vulnerables y desfavorecidos. Tambin debe prestarse especial atencin a las necesidades de los migrantes. Adems, es preciso prestar especial atencin a las necesidades y circunstancias especficas de los nios, en particular los nios de la calle. 40. Asimismo nos comprometemos a perseguir los siguientes objetivos: ANLISIS Describe los compromisos adquiridos para adoptar el programa de hbitat, vivienda, grupos vulnerables y personas con necesidades especiales.

Agenda Hbitat 2

El desarrollo equilibrado de los asentamientos humanos y las medidas a tomar y los 12. promover el suministro de viviendas y servicios bsicos de apoyo y servicios mecanismos de financiacin de educacin y salud para las personas sin hogar, las personas desplazadas, y los instrumentos los indgenas, las mujeres y los nios supervivientes de la violencia en el hogar, econmicos. las personas con discapacidad, los ancianos, las vctimas de desastres naturales o causados por el hombre, y las personas pertenecientes a grupos En Colombia se tienen vulnerables y desfavorecidos, comprendido el suministro de alojamiento y 16

ELEMENTOS DEL DERECHO AMBIENTAL servicios bsicos provisionales a los refugiados. 95. Una vivienda inadecuada o la falta de vivienda contribuyen a menoscabar la dignidad y la salud de los refugiados, otras personas desplazadas que necesitan proteccin internacional y los desplazados internos. Es necesario reforzar el apoyo a la proteccin y la asistencia internacionales que se prestan a los refugiados, en especial a las mujeres y los nios refugiados, que son particularmente vulnerables. 174. Con respecto a la mitigacin de los efectos de los desastres, los gobiernos a los niveles apropiados, incluidas las autoridades locales, en colaboracin con todas las partes interesadas, deben, segn proceda:

ANLISIS polticas de Gestin ambiental urbana, leyes de desarrollo territorial y de espacio pblico, faltando entones una poltica de hbitat o de asentamientos sostenibles.

En el departamento de Risaralda se tienen un dficit habitacional de ms de unidades segn 2. promover y apoyar soluciones factibles y econmicas y mtodos innovadores 45000 para hacer frente a los riesgos crticos de las comunidades vulnerables, entre CAMACOL, y teniendo en que para la otras cosas, mediante programas de cartografa de las zonas de riesgo y cuenta conurbacin se necesitan programas comunitarios de reduccin de la vulnerabilidad. casi 7000 unidades para 3. alentar, promover y apoyar soluciones factibles y econmicas, mtodos suplir ese dficit. innovadores y normas de construccin apropiadas para hacer frente a los riesgos crticos de las comunidades vulnerables, entre otras mediante En los municipios de Pereira programas de cartografa de las zonas de riesgo y programas comunitarios de y Dosquebradas se estn realizando proyectos de reduccin de la vulnerabilidad. vivienda de inters social, 4. delimitar claramente las funciones y responsabilidades de los diversos pero en bajas proporciones sectores y agentes fundamentales en la gestin de las actividades previas a los teniendo en cuenta la desastres, la preparacin para esos casos y la mitigacin de sus efectos como, necesidad. por ejemplo, la evaluacin de riesgos y peligros, la vigilancia, la prediccin, la prevencin, el socorro, el reasentamiento y la intervencin de emergencia, as Los grupos vulnerables en la conurbacin son amplios ya como los cauces de comunicacin entre ellos. 176. Al preparar y ejecutar actividades de socorro, rehabilitacin, reconstruccin que existen ms de 5000 y reasentamiento despus de un desastre, los gobiernos a los niveles viviendas en zonas de riesgo Pereira, y en apropiados, incluidas las autoridades locales, en colaboracin con todas las en Dosquebradas se acerca a partes interesadas, deben: las 1500 dando dificultades a 17

ELEMENTOS DEL DERECHO AMBIENTAL 5. reforzar la capacidad cientfica y tcnica de evaluacin y observacin de los daos, as como tcnicas especiales de rehabilitacin y reconstruccin. 7. identificar y apoyar enfoques adecuados para hacer frente a las apremiantes necesidades de vivienda de las personas que vuelven a su lugar de origen y de las internamente desplazadas, incluida, segn proceda, la construccin de viviendas provisionales dotadas de servicios bsicos, teniendo en cuenta las necesidades especficas de hombres y mujeres. 204. La aplicacin cabal y efectiva del Programa de Hbitat, especialmente en todos los pases en desarrollo, en particular los pases africanos y los menos adelantados, requerir la movilizacin de recursos financieros de diversas fuentes en los planos nacional e internacional y una cooperacin ms efectiva a fin de promover la asistencia para las actividades en materia de vivienda y asentamientos humanos. Para ello, entre otras cosas, habr que:

ANLISIS las administraciones locales para suplir sta condicin de necesidad de vivienda digna.

Se debe tener en cuenta que para mejorar la calidad de vida de los habitantes es necesario ampliar los espacio pblicos de los municipios, y sabiendo el dficit que se tiene, se debera implementar los programas para el manejo y control de las reas liberadas que son una fuente que 25. promover la asistencia a las actividades de desarrollo de la vivienda y los ayuda a aumentar los pblicos asentamientos humanos en favor de las personas que viven en la pobreza, en espacios particular de las mujeres, y los grupos vulnerables, como los refugiados, las municipales. personas internamente desplazadas, las personas con discapacidad, los nios de la calle, los migrantes y las personas sin hogar, mediante subvenciones destinadas especficamente a esos beneficiarios. ARTICULO 8. Es obligacin del Estado y de las personas proteger las riquezas Se refiere a los principios culturales y naturales de la Nacin. fundamentales, los derechos ARTICULO 49. La atencin de la salud y el saneamiento ambiental son colectivos y del ambiente. servicios pblicos a cargo del Estado. Constitucin ARTICULO 51. Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El El estado ha desarrollado Poltica de Estado fijar las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y polticas de gestin Colombia promover planes de vivienda de inters social, sistemas adecuados de ambiental urbana, y leyes de financiacin a largo plazo y formas asociativas de ejecucin de estos programas desarrollo territorial y espacio de vivienda. pblico. Faltando una ARTICULO 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente poltica de hbitat o de sano. La ley garantizar la participacin de la comunidad en las decisiones que

18

ELEMENTOS DEL DERECHO AMBIENTAL puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las reas de especial importancia ecolgica y fomentar la educacin para el logro de estos fines. ARTICULO 80. El Estado planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservacin, restauracin o sustitucin. Adems, deber prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparacin de los daos causados. As mismo, cooperar con otras naciones en la proteccin de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas. ARTCULO 82. Es deber del Estado velar por la proteccin de la integridad del espacio pblico y por su destinacin al uso comn, el cual prevalece sobre el inters particular. Las entidades pblicas participarn en la plusvala que genere su accin urbanstica y regularn la utilizacin del suelo y del espacio areo urbano en defensa del inters comn. Ley 9 de 1989

ANLISIS asentamientos humanos. Aunque se tienen estas disposiciones, el dficit de vivienda y de espacio pblico en la nacin y en el departamento son altos, teniendo Risaralda un dficit alto de espacios pblicos y habitacional de ms de 45000 unidades de vivienda. Es necesaria la aplicacin de herramientas de planeacin para comenzar a darle solucin al problema de vivienda y de reinvasin que se tiene actualmente.

Leyes

Se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y ARTCULO 56. Inciso 1. Modificado por el artculo 5. De la ley 2 de 1991. A partir de la vigencia de la presente Ley, los alcaldes y el intendente de San expropiacin de bienes y se Andrs y Providencia levantarn y mantendrn actualizado su inventario de las dictan otras disposiciones y zonas que presenten altos riesgos para la localizacin de asentamientos de la legalizacin de ttulos humanos por ser inundables o sujetas a derrumbes o deslizamientos, o que de para la vivienda de inters otra forma presenten condiciones insalubres para la vivienda, [] adelantarn social. programas de reubicacin de los habitantes, o procedern a desarrollar las operaciones necesarias para eliminar el riesgo en los asentamientos localizados en Se dictan las disposiciones dichas zonas. para que los municipios tenga un inventario de 19

ELEMENTOS DEL DERECHO AMBIENTAL Se podrn adquirir los inmuebles y mejoras de las personas a ser reubicadas, mediante enajenacin voluntaria directa o mediante expropiacin, en los trminos de la presente ley Ley 2 de 1991

ANLISIS viviendas en zonas de riesgo, en Pereira, segn la agenda ambiental 2009 se tienen 4908 de viviendas ubicadas en zonas con ARTICULO 5. El primer inciso del artculo 56 de la Ley 9a. de 1989, quedar riesgos no mitigables, por lo tanto, reas que tienen que as: ser reubicadas y debern "A partir de la vigencia de la presente Ley, los alcaldes y el Intendente de San tener un programa de Andrs y Providencia levantarn y mantendrn actualizado un inventario de las manejo y control. zonas que presenten altos riesgos para la localizacin de asentamientos el municipio de humanos por ser inundables o sujetas a derrumbes o deslizamientos, o que de En Dosquebradas se tienen otra forma presenten condiciones insalubres para la vivienda. Esta funcin se adelantar con la asistencia y aprobacin de las oficinas locales de planeacin o 1127 viviendas en zonas de en su defecto con la de la correspondiente oficina de planeacin departamental, riesgo no mitigables. comisarial o intendencial, los alcaldes y el Intendente de San Andrs y Providencia con la colaboracin de las entidades a que se refiere el Decreto 919 Se hace necesario entonces de 1989, adelantarn programas de reubicacin de los habitantes o procedern que las administraciones a desarrollar las operaciones necesarias para eliminar el riesgo en los municipales continen con la asentamientos localizados en dichas zonas. Mientras subsistan asentamientos compra de los predios en humanos en las zonas de alto riesgo los inmuebles a los cuales se declare zonas de riesgo, a la vez que extincin de dominio en aplicacin del literal a) del artculo 80 o declarados de se generen VIS en la utilidad pblica, o inters social en desarrollo de los literales b) y d) del artculo conurbacin teniendo un 10, slo podrn destinarse a la reubicacin de los habitantes que a la vigencia programa de manejo y de la presente Ley se encuentren localizados en zonas de alto riesgo. Los control de reas liberadas evitar su nueva funcionarios pblicos responsables que no den cumplimiento a lo dispuesto en para este inciso incurrirn en causal de mala conducta. Cualquier ciudadano podr ocupacin. presentar al alcalde o intendente la iniciativa de incluir en el inventario una zona o asentamiento determinado". Fundamentos de la poltica Ley 99 de 1993 ambiental colombiana, funciones de las ARTICULO 1. Principios Generales Ambientales. La poltica ambiental corporaciones autnomas 20

ELEMENTOS DEL DERECHO AMBIENTAL colombiana seguir los siguientes principios generales: 9. La prevencin de desastres ser materia de inters colectivo y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia sern de obligatorio cumplimiento.

ANLISIS regionales y municipios.

Aunque se han realizados acciones conjuntas entre los entes territoriales y CARDER, no se tiene el ARTICULO 31. Funciones. Las Corporaciones Autnomas Regionales ejercern producto especfico para el tema que es el Programa de las siguientes funciones: manejo y control de reas 5. Participar con los dems organismos y entes competentes en el mbito de su liberadas que exige el jurisdiccin, en los procesos de planificacin y ordenamiento territorial a fin de decreto 2480 de 2005; adems, los municipios de que el factor ambiental sea tenido en cuenta en las decisiones que se adopten. Pereira y Dosquebradas no realizado ninguna ARTCULO 63. PRINCIPIOS NORMATIVOS GENERALES. A fin de asegurar el han entrega formal de los predios inters colectivo de un medio ambiente sano y adecuadamente protegido, y de a CARDER garantizar el manejo armnico y la integridad del patrimonio natural de la reubicados segn resolucin 1552 de Nacin, el ejercicio de las funciones en materia ambiental por parte de las entidades territoriales, se sujetar a los principios de armona regional, 2001 de la corporacin. gradacin normativa y rigor subsidiario. Se hace necesario que las ARTCULO 65. FUNCIONES DE LOS MUNICIPIOS, DE LOS DISTRITOS Y corporaciones asesoren a los DEL DISTRITO CAPITAL DE SANTAF DE BOGOT. Corresponde en materia entes territoriales en la ambiental a los municipios, y a los distritos con rgimen constitucional especial, creacin de los programas, adems de las funciones que les sean delegadas por la ley o de las que adems de prestar los deleguen o transfieran a los alcaldes por el Ministerio del Medio Ambiente o por servicios de SIG necesarios el desarrollo del las Corporaciones Autnomas Regionales, las siguientes atribuciones para Programa de manejo y especiales: control. 1) Promover y ejecutar programas y polticas nacionales, regionales y sectoriales en relacin con el medio ambiente y los recursos naturales renovables; elaborar los planes programas y proyectos ambientales municipales articulados a los planes, programas y proyectos regionales, departamentales y Es oportuno que las administraciones locales entiendan la dimensin del tema en el desarrollo de la 21

ELEMENTOS DEL DERECHO AMBIENTAL nacionales. 2) Dictar con sujecin a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las normas necesarias para el control, la preservacin y la defensa del patrimonio ecolgico del municipio;

ANLISIS gestin ambiental municipal, ya que se estn invirtiendo recursos que luego se pierden por falta de un programa y planes que controlen dichas reas.

5) Colaborar con las Corporaciones Autnomas Regionales, en la elaboracin de los planes regionales y en la ejecucin de programas, proyectos y tareas La corporacin dispone de necesarias para la conservacin del medio ambiente y los recursos naturales elementos legales, tcnicotecnolgicos y los recursos renovables; humanos y econmicos necesarios para apoyar a los 6) Ejercer, a travs del alcalde como primera autoridad de polica con el apoyo de la Polica Nacional y en Coordinacin con las dems entidades del Sistema entes territoriales en la Nacional Ambiental (SINA), con sujecin a la distribucin legal de competencias, creacin de los programas entendiendo funciones de control y vigilancia del medio ambiente y los recursos naturales necesarios, que las renovables, con el fin de velar por el cumplimiento de los deberes del Estado y adems, de los particulares en materia ambiental y de proteger el derecho constitucional disposiciones que resulten sern incluidas en los POT a un ambiente sano; de los municipios, ponindose a tono con lo que 7) Coordinar y dirigir, con la asesora de las Corporaciones Autnomas establece en los Regionales, las actividades permanentes de control y vigilancia ambientales que se se realicen en el territorio del municipio o distrito con el apoyo de la fuerza determinantes ambientales pblica, en relacin con la movilizacin, procesamiento, uso, aprovechamiento y de la corporacin y lo que la comercializacin de los recursos naturales renovables o con actividades ley exige. contaminantes y degradantes de las aguas, el aire o el suelo; 8) Dictar, dentro de los lmites establecidos por la ley, los reglamentos y las disposiciones superiores, las normas de ordenamiento territorial del municipio y las regulaciones sobre usos del suelo. ARTCULO 68. DE LA PLANIFICACIN AMBIENTAL DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES. Para garantizar la planificacin integral por parte del Estado, del manejo y el aprovechamiento de los recursos naturales a fin de garantizar su 22

ELEMENTOS DEL DERECHO AMBIENTAL ANLISIS desarrollo sostenible, conservacin, restauracin o sustitucin, conforme a lo dispuesto en el artculo 80 de la Constitucin Nacional, los planes ambientales de las entidades territoriales estarn sujetos a las reglas de armonizacin de que trata el presente artculo. Ley 388 de 1997 Este es el artculo de la ley que da base jurdica al actuar Artculo 10. Determinantes de los planes de ordenamiento territorial. En la de las entidades territoriales elaboracin y adopcin de sus planes de ordenamiento territorial los municipios y a las CARs en el tema y distritos debern tener en cuenta las siguientes determinantes, que constituyen especfico de reas normas de superior jerarqua, en sus propios mbitos de competencia, de liberadas, la CARDER tiene acuerdo con la Constitucin y las leyes: en su determinante ambiental de Gestin Integral 1. Las relacionadas con la conservacin y proteccin del medio ambiente, los del Riesgo el tema de reas liberadas por procesos de recursos naturales la prevencin de amenazas y riesgos naturales, as: reubicacin. d) Las polticas, directrices y regulaciones sobre prevencin de amenazas y riesgos naturales, el sealamiento y localizacin de las reas de riesgo para Dichas disposiciones estn asentamientos humanos, as como las estrategias de manejo de zonas dentro de los POTs de Pereira y Dosquebradas, expuestas a amenazas y riesgos naturales. pero no especficamente, ni Artculo 13.- Componente urbano del plan de ordenamiento. El componente se tienen las estrategias para urbano del plan de ordenamiento territorial es un instrumento para la evitar su reinvasin como lo administracin del desarrollo y la ocupacin del espacio fsico clasificado como dispone la ley. suelo urbano y suelo de expansin urbana, que integra polticas de mediano y corto plazo, procedimientos e instrumentos de gestin y normas urbansticas. No se cuentan en los municipios con las Este componente deber contener por lo menos: estrategias que dicta la ley evitar nuevas 5. La estrategia de mediano plazo para el desarrollo de programas de vivienda para de inters social, incluyendo los de mejoramiento integral, la cual incluir ocupaciones, no se ha directrices y parmetros para la localizacin en suelos urbanos y de expansin creado el programa de urbana, de terrenos necesarios para atender la demanda de vivienda de inters manejo y control de stas social, y el sealamiento de los correspondientes instrumentos de gestin; as reas, el tema debe ser como los mecanismos para la reubicacin de los asentamientos humanos declarado de alta importancia 23

ELEMENTOS DEL DERECHO AMBIENTAL localizados en zonas de alto riesgo para la salud e integridad de sus habitantes, incluyendo la estrategia para su transformacin para evitar su nueva ocupacin.

Decretos

ANLISIS para los municipios, ya que se est viendo afectada la salud y la vida de los Artculo 121. Las reas catalogadas como de riesgo no recuperable que hayan habitantes de la conurbacin. sido desalojadas a travs de planes o proyectos de reubicacin de asentamientos humanos sern entregadas a las Corporaciones Autnomas Regionales o a la autoridad ambiental para su manejo y cuidado de forma tal que se evite una nueva ocupacin. En todo caso el alcalde municipal o distrital respectivo ser responsable de evitar que tales reas se vuelvan a ocupar con viviendas y responder por este hecho. Decreto 1504 de 1998 Reglamenta manejo del espacio pblico en los planes Artculo 1. Es deber del Estado velar por la proteccin de la integridad del de ordenamiento territorial. espacio pblico y por su destinacin al uso comn, el cual prevalece sobre el inters particular. En el cumplimiento de la funcin pblica del urbanismo, los En los POTs dentro del municipios y distritos debern dar prelacin a la planeacin, construccin, tema de espacio pblico no mantenimiento y proteccin del espacio pblico sobre los dems usos del suelo. se ha tenido en cuenta las reas liberadas, aunque la Artculo 2o. El espacio pblico es el conjunto de inmuebles pblicos y los ley dicta que stas reas elementos arquitectnicos y naturales de los inmuebles privados destinados por entrarn a ser parte del naturaleza, usos o afectacin a la satisfaccin de necesidades urbanas sistema de espacio pblico colectivas que trascienden los lmites de los intereses individuales de los municipal, no se tienen la habitantes. ubicacin, ni la informacin, ni la cartografa necesarias ARTICULO 3o. El espacio pblico comprende, entre otros, los siguientes para saber cul es el verdadero aporte de las aspectos: reas liberadas dentro del a) Los bienes de uso pblico, es decir aquellos inmuebles de dominio pblico sistema. cuyo uso pertenece a todos los habitantes del territorio nacional, destinados al El municipio de Pereira uso o disfrute colectivo; perdi 118650 m2 de espacio aproximadamente b) Los elementos arquitectnicos, espaciales y naturales de los inmuebles de pblico propiedad privada que por su naturaleza, uso o afectacin satisfacen por no tener una estrategia 24

ELEMENTOS DEL DERECHO AMBIENTAL necesidades de uso pblico; c) Las reas requeridas para la conformacin del sistema de espacio pblico en los trminos establecidos en este decreto.

ANLISIS para evitar su reinvasin.

Segn el FOREC en el municipio de Dosquebradas se reubicaron 537 viviendas, ARTICULO 4o. El destino de los bienes de uso pblico incluidos en el espacio de las cuales se puede inferir mnimamente se pblico no podr ser variado sino por los Concejos Municipales o Distritales a que reinvadieron el 70% de los travs de los planes de ordenamiento territorial o de los instrumentos que los desarrollen aprobados por la autoridad competente, siempre que sean lotes. sustituidos por otros de caractersticas y dimensiones equivalentes o superiores. La sustitucin debe efectuarse atendiendo criterios, entre otros, de calidad, El dficit de espacio pblico del municipio de Pereira es accesibilidad y localizacin. de 13,2 m2 por habitante los estndares Artculo 5o. El espacio pblico est conformado por el conjunto de los siguientes segn mundiales, ya que el elementos constitutivos y complementarios: indicador muestra que se tiene 1,8 m2 de espacio I. Elementos constitutivos pblico por habitante. 1. Elementos constitutivos naturales: El municipio de Dosquebradas tiene un a) reas para la conservacin y preservacin del sistema orogrfico o de dficit de espacio pblico de montaas, tales como: cerros, montaas, colinas, volcanes y nevados; 14,17 m2 por habitante, siendo el espacio pblico b) reas para la conservacin y preservacin del sistema hdrico: conformado efectivo de 0,832 por por: habitante. i) Elementos naturales, relacionados con corrientes de agua, tales como: cuencas y microcuencas, manantiales, ros, quebradas, arroyos, playas fluviales, rondas hdricas, zonas de manejo, zonas de bajamar y proteccin ambiental, y relacionados con cuerpos de agua, tales como mares, playas marinas, arenas y corales, cinagas, lagos, lagunas, pantanos, humedales, rondas hdricas, zonas Es necesario que las administraciones locales tomen el tema de las reas liberadas como uno de los instrumentos ms efectivos para ampliar el rea de 25

ELEMENTOS DEL DERECHO AMBIENTAL de manejo y proteccin ambiental; ii) Elementos artificiales o construidos, relacionados con corrientes de agua, tales como: canales de desage, alcantarillas, aliviaderos, diques, presas, represas, rondas hdricas, zonas de manejo y proteccin ambiental, y relacionados con cuerpos de agua tales como: embalses, lagos, muelles, puertos, tajamares, rompeolas, escolleras, rondas hdricas, zonas de manejo y proteccin ambiental; c) reas de especial inters ambiental, cientfico y paisajstico, tales como: i) Parques naturales del nivel nacional, regional, departamental y municipal; y ii) reas de reserva natural, santuarios de fauna y flora. ARTICULO 7o. El espacio pblico es el elemento articulador y estructurante fundamental del espacio en la ciudad, as como el regulador de las condiciones ambientales de la misma, y por lo tanto se constituye en uno de los principales elementos estructurales de los Planes de Ordenamiento Territorial.

ANLISIS espacio pblico municipal. Se debe tener en cuenta que si en la conurbacin se tiene casi 6500 predios que deben ser reubicados y tomando como promedio 48 m2 de rea por vivienda reubicada se tiene que los municipios podran anexar 312.000 metros cuadrados al sistema de espacios pblicos de la conurbacin, y de sta manera reduciendo el dficit que se tiene.

Es importante entonces que la corporacin apoye y asesore a los entes territoriales en la construccin de programas Artculo 17. Los municipios y distritos podrn crear de acuerdo con su organizacin legal entidades responsables de la administracin, desarrollo, de manejo y control de las mantenimiento y apoyo financiero del espacio pblico, que cumplirn entre otras reas liberadas para que estos puedan aumentar el las siguientes funciones: espacio pblico efectivo en los municipios. a) Elaboracin del inventario del espacio pblico; b) Definicin de polticas y estrategias del espacio pblico; c) Articulacin entre las distintas entidades cuya gestin involucra directa o indirectamente la planeacin, diseo, construccin, mantenimiento,

26

ELEMENTOS DEL DERECHO AMBIENTAL conservacin, restitucin, financiacin y regulacin del espacio pblico; d) Elaboracin y coordinacin del sistema general de espacio pblico como parte del plan de ordenamiento territorial; g) Desarrollo de mecanismos de participacin y gestin;

ANLISIS

Las corporaciones autnomas regionales y las autoridades ambientales de las entidades territoriales, establecidas por la Ley 99 de 1993, tendrn a su cargo la definicin de las polticas ambientales, el manejo de los elementos naturales, las normas tcnicas para la conservacin, preservacin y recuperacin de los elementos naturales del espacio pblico. Decreto 919 de 1989 Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Artculo 6. EL COMPONENTE DE PREVENCIN DE DESASTRES EN LOS Prevencin y Atencin de PLANES DE DESARROLLO DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES. Todas las Desastres y se dictan otras entidades territoriales tendrn en cuenta en sus planes de desarrollo, el disposiciones, componente de prevencin de desastres y, especialmente, disposiciones especficamente la relacionadas con el ordenamiento urbano, las zonas de riesgo y los planeacin y aspectos asentamientos humanos, as como las apropiaciones que sean indispensables generales, la ocupacin para el efecto en los presupuestos anuales. Cuando sobre estas materias se temporal y demolicin de hayan previsto normas en los planes de contingencia, de orientacin para la inmuebles, aspectos atencin inmediata de emergencias y en los planes preventivos del orden institucionales. nacional, regional o local, se entender que forman parte de los planes de desarrollo y que modifican o adicionan su contenido. Los municipios de la conurbacin tienen Artculo 34. ESTUDIOS SOBRE LOCALIZACIN DE ASENTAMIENTOS dependencias encargadas de HUMANOS Y EDIFICACIONES. [] Con base en estos estudios los alcaldes la atencin y prevencin de municipales ordenarn la reubicacin de las comunidades dentro de plazos desastres, con bases de prudenciales, vencidos los cuales ordenarn las demoliciones a que haya lugar, datos relativamente actualizadas y dentro de los con arreglo a los procedimientos legales pertinentes. POTs se incluyen acciones Artculo 59. FUNCIONES DE LA OFICINA NACIONAL PARA LA ATENCIN DE para tratar el tema, pero no 27

ELEMENTOS DEL DERECHO AMBIENTAL ANLISIS DESASTRES. Son funciones de la Oficina Nacional para la Atencin de se han incluido la informacin de las reas que Desastres: han sido liberadas, ni de las 3. En relacin con las situaciones de desastre: h) [] Como parte esencial del reas que han recibido componente de prevencin de riesgos se dispondr la reserva de tierras para manejo ambiental por parte reubicar aquellos asentamientos que presentan graves riesgos para la salud e de la CARDER. integridad personal de sus habitantes, de que tratan el numeral 4 del artculo 2 y el artculo 34 del Decreto-ley 1333 de 1986, con las modificaciones que le Se entender que las disposiciones para realizar la fueron introducidas por la Ley 9 de 1989. gestin integral del riesgo, Artculo 64. FUNCIONES DE LAS ENTIDADES DESCENTRALIZADAS DEL estarn incluida en el Plan de territorial, ORDEN NACIONAL. Son funciones especiales de las entidades Ordenamiento descentralizadas del orden nacional para los efectos de la prevencin y atencin actualmente no se han incluido estrategias de de desastres las siguientes: gestin para evitar que las g) El Instituto de Crdito Territorial, ICT, y el Banco Central Hipotecario reas que han sido liberadas adoptaran programas especiales de crdito para estimular procesos de vuelvan a ser reinvadidas. reubicacin preventiva de asentamientos humanos, previo concepto tcnico favorable de la Oficina Nacional para la Atencin de Desastres, contribuirn a Se deben tener las bases con su definir la poltica de vivienda en los asentamientos humanos; y coordinarn y actualizadas, participarn en la atencin de los daos causados en las viviendas, las respectiva cartografa. instalaciones comunitarias y las redes bsicas. l) Las Corporaciones Autnomas Regionales asesorarn y colaborarn con las entidades territoriales para los efectos de que trata el artculo 6, mediante la elaboracin de inventarios y anlisis de zonas de alto riesgo y el diseo de mecanismos de solucin. Decreto 540 de 1998

Las reas liberadas entran a ser parte de sistema de ARTICULO 10. . espacio pblico municipal, actualmente los Para efectos de delimitar el espacio pblico que debe pertenecer al respectivo pero distrito o municipio, la entidad pblica correspondiente deber elaborar o municipios no han entregado sola rea a la disponer la elaboracin de un plano en el cual se delimiten claramente dichas una 28

ELEMENTOS DEL DERECHO AMBIENTAL reas, el cual se anexar al acto en virtud del cual se realice la cesin para efectos de la identificacin respectiva. Dicho plano se ajustar a lo dispuesto por el Decreto 2157 de 1995. Decreto 879 de 1998

ANLISIS corporacin como lo exige la resolucin 1552 de 2001 de CARDER. Por el cual se reglamentan las disposiciones referentes ARTICULO 3o. PRIORIDADES DEL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO. En al ordenamiento del territorio la definicin del ordenamiento territorial, se tendrn en cuenta las prioridades del municipal y distrital y a los plan de desarrollo del municipio o distrito y los determinantes establecidos en planes de ordenamiento normas de superior jerarqua que son: territorial. 1. Las relacionadas con la conservacin y proteccin del medio ambiente, los recursos naturales y la prevencin de amenazas y riesgos naturales. 4. Los componentes de ordenamiento territorial de los planes integrales de desarrollo metropolitano en cuanto sean aplicables. ARTICULO 9o. EL COMPONENTE GENERAL. El componente general del plan comprende la totalidad del territorio del municipio o distrito y prevalece sobre los dems componentes. El componente general deber sealar en primera instancia los objetivos y estrategias territoriales de mediano y largo plazo, lo cual incluye, entre otros, las acciones necesarias para aprovechar las ventajas comparativas y mejorar la competitividad del municipio o distrito; la definicin de acciones estratgicas para alcanzar sus objetivos de desarrollo econmico y social de conformidad con el plan de desarrollo, y las polticas de largo plazo para la ocupacin y manejo del suelo y dems recursos naturales. Esta visin se materializa en el contenido estructural, que define: 2. Las medidas para la proteccin del medio como ambiente, conservacin de los recursos naturales y defensa del paisaje as como el sealamiento de reas de reserva y de conservacin y de proteccin del patrimonio histrico, cultural y Los POT de los municipios de la conurbacin tocan el tema, sin profundizar mucho en l, no se cuentan con las estrategias para el manejo de las reas liberadas que contempla la ley 388 de 1997. Se deber de crear programas para el manejo y control de las reas liberadas en los municipios e incorporarlos a los POTs, entendiendo que deben de haber mecanismos para que las reas entren a formar parte del sistema de espacio pblico y sean reconocidos como un instrumento que aporta reas importantes al sistema y contribuye a que los dficit de stos espacios 29

ELEMENTOS DEL DERECHO AMBIENTAL arquitectnico y ambiental. 3. La determinacin de zonas de alto riesgo para la localizacin de asentamientos humanos.

ANLISIS disminuya.

Es necesaria para la creacin de los programas mantener el inventario de 4. La localizacin de actividades, infraestructuras y equipamientos bsicos, viviendas en zonas de riesgo para poder expresados en los planes de ocupacin del suelo, el plan vial y de transporte, el actualizado, ejercer un control real sobre plan de vivienda social, los planes maestros de servicios pblicos, el plan de los predios que ya han sido determinacin y manejo del espacio pblico. intervenidos con obras de PARGRAFO. Todas las decisiones y definiciones de poltica del contenido manejo y cuidado ambiental estructural del componente general se traducen en normas urbansticas por parte de la corporacin. estructurales, que prevalecen sobre las dems normas urbansticas y slo pueden modificarse con motivo de la revisin general del plan o La legalizacin de las reas excepcionalmente a iniciativa del alcalde, cuando por medio de estudios liberadas por procesos de tcnicos se demuestre que debido a cambios en las circunstancias y evolucin reubicacin es el paso inicial para poder ser entregadas a del municipio o distrito dicha modificacin se hace necesaria. la corporacin para su ambiental, es ARTICULO 10. EL COMPONENTE URBANO. El componente urbano se refiere manejo a la administracin del suelo urbano y de expansin urbana. Integra polticas de necesario que los entes mediano y corto plazo, procedimientos e instrumentos de gestin y est territoriales tengan posesin total de las reas para que insertado y supeditado al componente general del plan. puedan ser declaradas como En lo que se refiere a suelo urbano y reas de expansin urbana, este espacios pblico y de esta manera poder ejercer un componente deber contener por lo menos, los siguientes elementos: mejor control y agilizar los 1. Las polticas a mediano y corto plazo sobre uso y ocupacin, en armona con procesos de recuperacin de espacios invadidos. el modelo estructural de largo plazo adoptado en el componente general. 3. La delimitacin de las reas de conservacin y proteccin de recursos naturales y paisajsticos, de conjuntos urbanos histricos y culturales, y de reas

30

ELEMENTOS DEL DERECHO AMBIENTAL expuestas a amenazas y riesgos naturales. 5. La estrategia de mediano plazo para el desarrollo de programas de vivienda de inters social, incluyendo las de mejoramiento integral. La estrategia de vivienda incluir directrices y parmetros para la localizacin de los terrenos necesarios para atender la demanda de vivienda de inters social, y los instrumentos de gestin correspondientes. Tambin comprender mecanismos para la reubicacin de los asentamientos en zonas de alto riesgo. 7. La determinacin de las caractersticas de las unidades de actuacin urbanstica.

ANLISIS

Decreto 2480 de 2005 Artculo 6. Pargrafo 3. De conformidad con lo previsto en el artculo 6 del Decreto-ley 919 de 1989 y el literal d) del numeral primero del artculo 10 de la Ley 388 de 1997, corresponder al municipio delimitar las zonas de alto riesgo no mitigable por situacin de desastre, situacin de calamidad pblica o emergencias previstas en el artculo 1 de este decreto. Con la delimitacin se establecern las restricciones de uso y ocupacin con miras a la prohibicin de licencias de construccin para realizar edificaciones en estos predios.

Por el cual se establecen las condiciones de postulacin, asignacin y aplicacin del subsidio familiar de vivienda urbana y rural.

Este decreto incorpora el programa de manejo y control de reas liberadas dentro del tema de vivienda y sus subsidios, entendiendo que estas disposiciones estarn dentro de los POTs y que sern de obligatorio para las De igual manera, corresponder a los municipios definir los programas para el cumplimiento administraciones manejo y control de las reas liberadas con el fin de evitar que estas sean habitadas nuevamente. Se entender que estas disposiciones se incorporan al municipales. plan de ordenamiento territorial del respectivo municipio. Los municipios de Pereira y Dosquebradas, aunque, realizan acciones para hacer frente al problema de 31

ELEMENTOS DEL DERECHO AMBIENTAL

ANLISIS reinvasiones, no disponen del Programa de Manejo y Control de reas Liberadas.

Fuente: Elaboracin propia. Como lo demuestras la tabla anterior, en el pas se cuenta con las leyes adecuadas para desarrollar el tema de las reas liberadas por procesos de reubicacin, se tienen disposiciones para insertar el tema dentro de los POTs y los mecanismos para darle un actuar correcto y acorde con la situacin. Es importante que los municipios se comprometan en el control de las zonas de riesgo no mitigable para de esta manera evitar que se presenten siniestros y se pierdan recursos valiosos. A parte de los elementos del derecho ambiental, se tienen las polticas o doctrinas referentes al tema, partiendo de la Poltica ambiental colombiana, llegando a polticas especficas y el plan de desarrollo de la presidencia de la repblica, adems, se cuenta tambin con un marco de referencia a largo plazo como lo es Visin Colombia 2019. Se muestra a continuacin los elementos de poltica pblica enmarcada en el tema de reas liberadas por procesos de reubicacin: Tabla 4. Elementos de poltica pblica ELEMENTO DE POLTICA PBLICA ARTCULO 1o. PRINCIPIOS GENERALES AMBIENTALES. La Poltica ambiental colombiana seguir los siguientes principios generales: 2. La biodiversidad del pas, por ser patrimonio nacional y de inters de la humanidad, deber ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible. ANLISIS

Poltica Ambiental Colombiana. Ley 99 de 3. Las polticas de poblacin tendrn en cuenta el derecho de los seres 1993. humanos a una vida saludable y productiva en armona con la naturaleza.

6. La formulacin de las polticas ambientales tendr en cuenta el resultado del proceso de investigacin cientfica. No obstante, las autoridades ambientales y los particulares darn aplicacin al principio de precaucin conforme al cual,

Principios de la poltica ambiental colombiana, especficamente los que tratan acerca de biodiversidad, poblacin, formulacin de polticas, paisaje y prevencin de desastres.

32

ELEMENTO DE POLTICA PBLICA cuando exista peligro de dao grave e irreversible, la falta de certeza cientfica absoluta no deber utilizarse como razn para postergar la adopcin de medidas eficaces para impedir la degradacin del medio ambiente. 8. El paisaje por ser patrimonio comn deber ser protegido. 9. La prevencin de desastres ser materia de inters colectivo y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia sern de obligatorio cumplimiento. 3305 LINEAMIENTOS PARA OPTIMIZAR LA POLTICA DE DESARROLLO URBANO El modelo de ciudad propuesto debe cumplir con unos parmetros mnimos que garanticen su calidad ambiental y unas condiciones urbansticas mnimas orientadas a: Generar una densificacin planificada, es decir, con alturas controladas y con desarrollo de espacio pblico proporcional a las densidades determinadas. Incluir en el sistema de espacio pblico los frentes de los cuerpos de agua, adecundolos con la infraestructura necesaria.

ANLISIS

Parmetros, estrategias y acciones que optimizan la poltica de desarrollo urbano, tratando los temas de manejo de espacio pblico, manejo integral de barrios y prevencin y mitigacin de riesgos.

CONPES

Gran parte de las reas liberadas en los municipios se encuentran en zonas protectoras de mrgenes de ESTRATEGIAS Y ACCIONES PARA DESARROLLAR EL MODELO DE ros, debindose entonces, adecuarla con la CIUDAD infraestructura necesaria para evitar que se reinvada, 2. Mejorar las condiciones de los asentamientos precarios. adems, se tiene el programa de MIB, el cual podra ofrecer Mejoramiento integral de barrios: el Gobierno Nacional continuar brindando soluciones a los problemas apoyo y asistencia tcnica a los municipios, distritos y departamentos para de asentamiento que tienen la elaboracin de programas de mejoramiento integral de barrios y para las ciudades, dando opciones buscar recursos de cooperacin y de crdito con la Banca Multilateral de de financiacin. acuerdo con su capacidad fiscal. 33

ANLISIS No se ha incluido plenamente el tema de reas liberadas por procesos de reubicacin dentro de los sistemas de 3. Promover mecanismos de generacin, mejoramiento y sostenibilidad del espacio pblico municipal. espacio pblico Las polticas de hbitat o de debern Promocin de la elaboracin de Planes de Manejo de Espacio Pblico en las asentamientos contener el tema de las reas ciudades colombianas con el propsito de articularlo con los otros sistemas liberadas por procesos de urbanos, mediante la priorizacin de acciones y proyectos. reubicacin. 5. Prevencin y mitigacin de riesgos ambientales urbanos El MAVDT brindar capacitacin y asistencia tcnica a los municipios para que estos incorporen la variable riesgo en el ordenamiento territorial. 91 DE 2005. METAS Y ESTRATEGIAS DE COLOMBIA PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 2015 OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO VII. OBJETIVO (VIVIENDA) 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

ELEMENTO DE POLTICA PBLICA Programa de titulacin masiva de predios: con el propsito de mejorar las condiciones socioeconmicas de los hogares localizados en asentamientos precarios con posibilidades de mejoramiento integral.

Meta Universal: Mejorar considerablemente la vida de los habitantes de tugurios en Colombia. iii) Estrategias para cumplir las metas en Vivienda: En vivienda las acciones se concentrarn en evitar la conformacin de nuevos asentamientos precarios, logrando que la oferta formal de vivienda sea igual a la formacin anual de hogares, y en mejorar las condiciones de la vivienda a cerca de 450.000 hogares. Las estrategias y acciones especficas son:

Metas y objetivos y estrategias de desarrollo del milenio, especficamente tratando temas como el de asentamientos precarios, manejo integral de barrios y capacitacin para las entidades territoriales en los temas. Aunque se han realizado proyectos de VIS en Pereira, el dficit habitacional sigue siendo alto, teniendo para reubicar casi 5000 viviendas en Pereira y cerca de 1500 en Dosquebradas y con una necesidad de 45000 34

ELEMENTO DE POLTICA PBLICA Detener y prevenir la formacin de nuevos asentamientos precarios: 1. Continuar con el programa del Subsidio Familiar de Vivienda-SFV del Gobierno Nacional [] de igual forma, se promover la entrega de subsidios locales por parte de los entes territoriales para programas de vivienda nueva. 2. Crear mecanismos financieros para atender a los hogares informales. 3. Fortalecer el sistema financiero hipotecario. 4. Impulsar el uso planificado del suelo urbano y de expansin de las ciudades a partir de la aplicacin de instrumentos de gestin del suelo y de financiacin del desarrollo urbano. Atender los asentamientos precarios existentes: De acuerdo con el marco de poltica vigente en Colombia, el mejoramiento de asentamientos precarios aparece como competencia directa de los municipios. Para esto, las administraciones locales contarn con el apoyo de los siguientes programas de la Nacin: 1. Asignacin de subsidios para mejoramiento de vivienda y reforzamiento estructural a travs del Fondo Nacional del Vivienda y las Cajas de Compensacin Familiar, en complemento a los que sean asignados por los entes territoriales. 2. Implementacin del microcrdito inmobiliario como fuente de financiacin de los procesos de mejoramiento integral. 3. Asistencia tcnica a los municipios, distritos y departamentos para la elaboracin de los programas de mejoramiento integral de barrios y para buscar recursos de cooperacin y de crdito con la Banca Multilateral de acuerdo con su capacidad fiscal. 4. Procesos de titulacin masiva a travs de capacitacin y asistencia tcnica a las administraciones locales. 3604 de 2009. LINEAMIENTOS PARA LA CONSOLIDACIN DE LA POLTICA DE MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS MIBV. OBJETIVOS.

ANLISIS unidades para el departamento de Risaralda, el reto se vuelve aun mayor para lograr cumplir con las metas para el 2015. Las temporadas invernales han puesto en manifiesto la necesidad de realizar reubicaciones de viviendas en zonas de riesgo no mitigable, siendo esencial que los municipios tengan estrategias para evitar que stas reas sean reinvadidas y se pierdan recursos que pueden ser usados en otros frentes.

Objetivos para el mejoramiento integral de barrios, tratando temas como manejo del espacio pblico, asentamientos precarios,

35

ELEMENTO DE POLTICA PBLICA A. Objetivo Central. Fortalecer a los entes territoriales en la gestin urbana y aplicacin normativa relativas a programas de mejoramiento integral de barrios sostenibles (PMIB).

ANLISIS VIS, riesgo.

Estos lineamientos para la consolidacin de la poltica, dan un marco para desarrollar el tema de reas La presente poltica se enmarca en los siguientes objetivos de largo plazo: liberadas, ya que se estn Promover la equidad a travs de la provisin de bienes y servicios urbanos dando objetivos especficos (servicios pblicos domiciliarios, espacio pblico, vas, transporte y para tratar el tema de VIS y de asentamientos precarios, equipamientos) a los barrios mejorados a travs del MIB. en la Contribuir en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, especficamente disminucin de la especficamente en el mejoramiento de las condiciones de vida de la vulnerabilidad presente o poblacin en asentamientos precarios. Contribuir en la prevencin del crecimiento del mercado informal del suelo y futura en los asentamientos. la vivienda a travs de oferta de suelo para VIS en los barrios intervenidos a La gestin del riesgo se debe travs de los MIB, generando procesos de redensificacin. desde las Generar incentivos hacia las comunidades para que en el mediano y largo manejar comunidades, stas deben plazo adelanten procesos de mejoramiento de sus viviendas, construccin y/o autoconstruccin en las zonas objeto de mejoramiento, en el marco de de saber el riesgo en que se encuentran y las amenazas los resultados de los MIB en el corto plazo. Disminuir la vulnerabilidad de los asentamientos frente a amenazas que implica la reinvasin de presentes o futuras en el territorio y promover la ocupacin planificada de reas liberadas por procesos de reubicacin. este en condiciones de seguridad y sostenibilidad. Garantizar la seguridad en la tenencia, el apropiado ejercicio de la propiedad y uso del suelo, as como la prevencin y reduccin del riesgo en Esta poltica a la vez da herramientas para que los los barrios intervenidos a travs de los PMIB. entes territoriales hagan mejoramiento integral de sus B. Objetivos Especficos. barrios, es importante entender que los procesos de Mejorar el conocimiento de las condiciones de riesgo en los asentamientos reubicacin no se hacen precarios como insumo para adelantar programas y proyectos de MIB: Se masivamente, ya que los busca fortalecer la realizacin de estudios de riesgos, a travs de la municipios no cuentan con 36

ELEMENTO DE POLTICA PBLICA priorizacin de municipios, vinculando fuentes de financiamiento como los Departamentos y las Corporaciones Autnomas Regionales CAR. Armonizar las normas nacionales y locales para la intervencin de las zonas objeto de mejoramiento integral: Reglamentar el tratamiento urbanstico de mejoramiento integral establecido en la Ley 388 de 1997, teniendo en cuenta, entre otros, el desarrollo normativo de aspectos como procedimientos, competencias y aplicabilidad de las normas tcnicas y urbansticas. Generar informacin primaria por parte de las entidades competentes relacionada con las condiciones de los asentamientos precarios y proyectos MIB en las ciudades del pas: Desde el nivel local se deben adelantar procesos de identificacin y valoracin de los asentamientos precarios en las entidades territoriales a travs del Expediente Municipal y elaborar el levantamiento de una la lnea base con indicadores de las condiciones de las viviendas, entorno, salubridad, educacin, violencia, infraestructura y transporte, entre otros, de los barrios objeto de mejoramiento. Desde el nivel nacional se debe recopilar y sistematizar las experiencias MIB de las ciudades que han adelantado este tipo de intervenciones en el pas.

ANLISIS los recursos suficientes para tal actividad. Solo en la conurbacin Pereira-Dosquebradas se tienen ms de 5000 viviendas que tienen que ser reubicadas y en el departamento se necesitan ms de 45000 viviendas para suplir el dficit.

BASES PARA UNA POLTICA NACIONAL DE POBLACIN Y MEDIO AMBIENTE

Polticas Nacionales

Objetivos y acciones para el fortalecimiento de los criterios de sostenibilidad y las acciones para orientar los OBJETIVOS ESPECFICO 2: procesos de ocupacin del Contribuir a fortalecer, en las zonas ubicadas en el rea de influencia de los suelo y mejoramiento de los corredores de poblamiento urbano Andino Caribe, las opciones econmicas y espacio pblicos. de servicios, as como la adopcin de criterios de sostenibilidad y adecuacin al los municipios medio natural y cultural en su formulacin y aplicacin. En este contexto, Aunque orientar los procesos de urbanizacin de manera que se evite su expansin realizan acciones para evitar hacia los ecosistemas estratgicos naturales, productivos y de riesgo, se las invasiones de zonas de controlen los impactos ambientales tanto al interior de las ciudades como sobre riesgo, sigue faltando un dichos ecosistemas, y se promueva el mejoramiento de las condiciones programa que cobije todos los proyectos puntuales para 37

ELEMENTO DE POLTICA PBLICA ambientales de vida de la poblacin. Acciones prioritarias: Prevenir y orientar los procesos de ocupacin de los suelos urbanos y rurales en zonas de alto riesgo y fomentar los reasentamientos de la poblacin que actualmente se encuentra en peligro por la inminencia de desastres. Proveer a los centros urbanos y metropolitanos de mejores espacios pblicos, reas verdes y parques acordes con una mejor calidad de vida. LINEAMIENTOS PARA LA POLTICA NACIONAL DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO. A. OBJETIVO GENERAL No. 1 Disminuir los procesos de migracin y ocupacin insostenible hacia reas de alto valor ecosistmico y cultural. Objetivos Especficos: 1. Desestimular los nuevos procesos de colonizacin y estabilizar y fortalecer las zonas de colonizacin consolidadas. 2. Orientar y planificar con criterios ambientales, los ejes infraestructurales (internacionales, nacionales e interregionales) proyectados y/o en ejecucin, para controlar procesos de colonizacin e inhibir sus impactos negativos sobre reas de significancia ecosistmica y cultural. OBJETIVO GENERAL No. 3 Promover procesos de crecimiento y desarrollo sostenible en el sistema de asentamientos humanos del pas, para mejorar la calidad de vida de la

ANLISIS el correcto desarrollo del tema de las reas liberadas. Los municipios deben tener el Programa de Manejo y Control de reas Liberadas para hacerle frente al problema con acciones programadas y planeadas.

Objetivos para el OAT, orientado a la planificacin, los procesos de crecimiento y desarrollo sostenible en el sistema de asentamientos humanos. En los municipios se cumplen con las disposiciones generales de las polticas, pero se hace difcil el resolver temas que son de inters nacional como lo es el tema de desempleo y falta de oportunidades que genera una baja obtencin de dinero por parte de los habitantes, que se manifiesta en la incapacidad de poseer una vivienda digna y segura, tenindose muchas veces la nica opcin de invadir zonas que ya fueron reubicadas por 38

ELEMENTO DE POLTICA PBLICA poblacin, disminuyendo los impactos negativos generados a escala nacional, regional y local en el territorio. Objetivos Especficos: 1. Disminuir los altos niveles de inequidad en la distribucin de costos y beneficios ambientales generados por los procesos de concentracin de riqueza, que producen patrones insostenibles de asentamientos en el territorio. 2. Limitar y orientar el desarrollo de patrones de asentamientos insostenibles en reas de alto riesgo y ecosistemas estratgicos. 3. Disminuir los conflictos ambientales por usos inadecuados tecnolgicamente, al interior de zonas urbanas, suburbanas o rurales de reas metropolitanas, ciudades en proceso de conurbacin, grandes, medianas y pequeas ciudades del sistema de asentamientos, mediante el fortalecimiento de procesos de gestin ambiental urbana y territorial. 4. Promover cambios hacia una cultura ambiental responsable, para conducir los asentamientos hacia escenarios sostenibles de desarrollo. POLTICA DE GESTIN AMBIENTAL URBANA Objetivo General

ANLISIS las municipalidades.

Establecer directrices para el manejo sostenible de las reas urbanas, definiendo el papel y alcance e identificando recursos e instrumentos de los diferentes actores involucrados, de acuerdo con sus competencias y funciones, con el fin de armonizar la gestin, las polticas sectoriales y fortalecer los espacios de coordinacin interinstitucional y de participacin ciudadana, para Al igual que en las otras contribuir a la sostenibilidad ambiental urbana y a la calidad de vida de sus polticas que tratan el tema, pobladores, reconociendo la diversidad regional y los tipos de reas urbanas en los municipios cumplen con las disposiciones generales, pero se hace difcil el trabajo 39

Directrices para el manejo sostenible de las reas urbanas especifico en los temas de GIR, hbitat urbano, sostenibilidad ambiental y ocupacin del territorio.

ELEMENTO DE POLTICA PBLICA Colombia. Objetivos Especficos 2. Identificar, prevenir y mitigar amenazas y vulnerabilidades a travs de la gestin integral del riesgo en las reas urbanas.

ANLISIS en la especificidad, como es el caso de las reas liberadas.

No se cuenta con el PROGRAMA DE MANEJO Y CONTROL DE REAS LIBERADAS, por lo tanto no 3. Contribuir al mejoramiento de la calidad del hbitat urbano, asegurando la sostenibilidad ambiental de las actividades de servicios pblicos, la movilidad, y se tienen disposiciones y estudios especficos en el la proteccin y uso sostenible del paisaje y del espacio pblico. tema. 5. Promover, apoyar y orientar estrategias de ocupacin del territorio que incidan en los procesos de desarrollo urbano regional desde la perspectiva de sostenibilidad ambiental. CAPITULO 4. CONSTRUIR CIUDADES AMABLES. Metas en desarrollo urbano: 1. Incrementar el espacio pblico en las ciudades de ms de 100.000 habitantes a 10 m2/hab. Colombia 2019 2. Alcanzar un uso planificado del suelo urbano. 3. Lograr la gestin eficiente del desarrollo urbano. Metas en Vivienda: 4. Evitar la conformacin de nuevos asentamientos precarios. 5. Mejorar las condiciones de los hogares en viviendas precarias. Fuente: Elaboracin propia. 40

Metas para el 2019, en los temas de desarrollo urbano y vivienda. Los municipios de la conurbacin presentan dficit altos de espacios pblicos, teniendo para el caso de Pereira 1,2 m2 por habitante y en Dosquebradas 0,8 m2, a la vez que se tienen ms de 5000 viviendas para reubicar. Es necesario que los entes territoriales entiendan el potencial de las reas liberadas en el aumento del espacio pblico municipal.

Se tienen poltica macro que dan principios rectores para la creacin de polticas para el desarrollo urbano y la gestin ambiental urbana, faltando que se genere una poltica de hbitat o asentamientos humanos que incorpore el tema especfico en el actuar en el pas. Denota la imposibilidad de los entes territoriales en darle solucin al problema por falta de recursos y por desconocimiento de las leyes y polticas. Se hace necesario unir esfuerzos para que los municipios con el apoyo de la corporacin desarrollen las estrategias y programas para el manejo y control de estas reas y que dichas disposiciones se inserten en los POTs, es necesario que la corporacin en los procesos de apoyo a la revisin de los POTs haga nfasis en la incorporacin del determinante de Gestin Integral del Riesgo y sus especificaciones en el tema. En el plano municipal, y para el caso de la conurbacin Pereira-Dosquebradas, se tomaron los planes de ordenamiento territorial de los municipios y se analizaron los diferentes elementos constitutivos y comparndolos para lograr un entendimiento de cmo tratan el tema en las dos municipalidades, encontrndose lo siguiente: Tabla 5. Matriz comparativa de los POTs ELEMENTOS POT PEREIRA POT DOSQUEBRADAS Art. 103. Elementos constitutivos Art. 22. Determinacin del Suelo de naturales del sistema de espacios Proteccin: pblicos: Ronda de la cuenca del Ro reas para la conservac