alonso, martín, ciencia del lenguaje y arte del estilo

6
I I I I I I I I I I Alonso, Martín, Ciencia del lenguaje y arte del estilo. Madrid, Aguilar, 1982. 2 vols. "La frase desde el punto de vista subjetivo", pp. 93-100.

Upload: others

Post on 04-Oct-2021

50 views

Category:

Documents


49 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alonso, Martín, Ciencia del lenguaje y arte del estilo

IIIIIIIIII

Alonso, Martín, Ciencia del lenguaje y arte del estilo. Madrid, Aguilar, 1982. 2 vols."La frase desde el punto de vista subjetivo", pp. 93-100.

Page 2: Alonso, Martín, Ciencia del lenguaje y arte del estilo

IIIIIIIIIII

92 LIBRO TEÓRICO.—PARTE I: FRASEOLOGÍA

—exclamó don Tomás, tartamudeando de sorpresa al reconocer al sujeto. (RICARDOPALMA: Tradiciones peruanas, segunda selección. Colección Austral, pág. 94.)

3.° Formas sustantivas, adjetivas y apositivas

Pero se dijo que Nicodemus-ben-Gorion, maestro de Israel, fariseo justo y puro,había buscado al profeta pidiéndole enseñanza. (GABRIEL MIRÓ: Figuras de laPasión del Señor. Ed. 1928, pág. 268.)

Garibaldi, tipo de héroes, personificación la más cumplida del quid heroico.(ENRIQUE RODÓ: El mirador de Próspero, t. I, pág. 85. Ed. Madrid, 1920.)

TITULO II

FUNCIÓN DE LA FRASE

CAPÍTULO PRIMERO

LA FRASE DESDE EL PUNTO DE VISTA SUBJETIVO

76. NOCIONES.—Las formas de la frase se pueden estudiar desde un puntode vista subjetivo y desde otro objetivo. El que se presenta al pronto al redactory apenas se registra por los gramáticos es el primero, más psicológico que grama-tical. Pecan por falta de un principio fijo los textos usuales, en la clasificación dela frase. Nuestra elocución atiende primero a la forma del pensamiento: luego,a su estructura objetiva.

a) Lo MENTADO Y LO EVOCADO.—El acto de hablar resume un doble procesode análisis y de síntesis. El que habla selecciona entre los contenidos de concienciael más apropiado para expresar su mundo interior. Esto es considerar la lenguacomo una energía viva—enérgica, según la expresión de Humboldt—y no comoalgo hermético.

Al conjunto de los elementos seleccionados para el acto de hablar, Vossler lollama lo mentado. Hay en toda persona que habla un esfuerzo psíquico, unmentar algo. «Las palabras—añade Vossler—que nada mencionan son simplesruidos» ".

El ajuste entre lo mentado y la expresión verbal no llega a su perfecciónhasta que el que habla es comprendido por el que escucha.. Todos los equívocosy juegos verbales se basan en la pluralidad de significaciones psíquicas contenidasen una misma frase. Cito, entre otros, el caso muy conocido de la fórmula nega-tiva que contiene una mención de valor positivo, como cuando decimos: No estonto el joven. Lo mismo ocurre cuando alejamos de nuestro lado a un impor-tuno preguntándole: ¿Qué hace usted por ahí?

El oyente, que percibe el conjunto expresivo, procura evocar lo que su inter-locutor ha mentado o nombrado. Puede, sin embargo, existir disparidad entre

12 V. KARL VOSSLER: Filosofía del Lenguaje (Ensayo), Buenos Aires. 1943, pág. 137.GILÍ GAYA: Sin/., ed. cit., págs. 15 y siguientes.—V. GARCÍA DE DIEGO: Lecciones de Lin-güística española, Madrid, 1951, págs. 9-63.—j. MAROUZEAU: «Langage affeciif et Langageintellectuel», ¡ournal de Psychologie, 1923, págs. 560-578.

En el Libro sinóptico completamos en cuadros la clasificación de la frase en todas susformas.

Para el estudio práctico de la frase española desde el iberorromano hasta nuestros días,Cfr. M. ALONSO: Evolución sintáctica del español, 2.' ed. Madrid, 1964; ídem: Gramáticadel español contemporáneo, 2.' ed. Madrid, 1974, págs. 31-67.

93

-to

Page 3: Alonso, Martín, Ciencia del lenguaje y arte del estilo

TÍT. II: FUNCIÓN DE LA FRASE.—CAP. I: SUBJETIVIDAD 9594 LIBRO TEÓRICO.—PARTE I: FRASEOLOGÍA

C

cEiI

lo evocado y la frase percibida. Y aunque no se produzca tal disconformidad, loevocado río es siempre idéntico a lo mentado. En la conciencia del oyente surgeuna respuesta semejante, pero no idéntica. Sería diferente lo evocado en cadauna de las personas que escuchan, si estas son varías.

Oigamos al señor Gili Gaya: «La expresión lingüística sugiere, evoca; rarasveces define los contornos de lo mentado. De aquí resulta que una expresiónlógica o gramaticalmente incompleta basta a menudo para la comprensión; o,dicho de otro modo, con la expresión verbal de una parte de lo mentado suscitamosuna evocación suficiente; viceversa: la evocación incompleta de una expresiónpuede bastar para entenderla.» (Ob. cit., pág. 16.)

El análisis lógico del lenguaje habla de las frases incompletas, de omisión delsujeto o del predicado, de vocablos sobrentendidos, de equivalentes oraciona-les—la interjección, p. ej.—y de otras elipsis; pero, en realidad, nada faltaa tales expresiones en el mundo interior del que habla y en la comprensióndel que escucha. Las leyes lógicas son distintas, aunque no contradictorias, delas psicológicas.

b) LA FRASE PSÍQUICA.—Un conjunto elocutivo cualquiera se divide en par-tes bien diferenciadas en la intención del que habla. Esta división mental enunidades psíquicas intencionales es lo que llamamos frase psíquica. Tiene, sobretodo, una expresión exterior fonética comprensible para el oyente en el ritmo dellenguaje. El tono de una frase depende de la frecuencia de vibraciones sonoras.Esa curva melódica o entonación, en donde ponemos el alma de las palabras, es,en muchas ocasiones, el soporte de nuestras ideas y de nuestros sentimientos.

La unidad de entonación se llama grupo fónico o conjunto de sílabas compren-didas entre dos pausas de la articulación. La inflexión final en el grupo fónicopuede ser ascendente o descendente. Ejemplo de inflexión ascendente: ¿Has lle-gado tarde al teatro? Ejemplo de la segunda es una frase indicativa: El sol mar-caba un camino de luz en el fondo de la estancia. Esta frase se puede dividiren dos grupos: el primero (hasta luz) es ascendente, y el segundo, descendente.

La inflexión final de los grupos fónicos está regida por el psiquismo de laatención. Si la expresión se considera acabada, la voz desciende y la atención dis-minuye. Si en el psiquismo del que habla la expresión es incompleta, la aten-ción permanece tensa. Todas las palabras contenidas en una frase están suje-tas a la unidad de la atención. Esta unidad se expresa en la entonación generaly en la interna. Los componentes de la frase guardan relación entre sí, e inten-cionadamente se manifiestan en el orden de las palabras, en la concordancia, enel empleo de las partículas y en los acentos de intensidad.

Fuera de los límites que hemos señalado para la frase psíquica, no existenotros medios expresivos de relación interna. Sin embargo, las frases psíquicasconservan una relación de continuidad, un enlace de orden superior que puedetener su expresión lingüística en la colocación de los períodos y cláusulas, en laduración de las pausas y en otros recursos estilísticos.

c) INTERVENCIÓN PSÍQUICA DEL QUE HABLA EN LA CLASIFICACIÓN DE LA FRA-SE SUBJETIVA.—La intervención de la persona que habla o escribe, en la cons-

trucción de la frase, se refiere a dos aspectos: primero, al modo de considerarpor su parte el significado expresivo; en segundo lugar, al estado afectivo y acti-tud personal del redactor respecto de su pensamiento.

' Ahora bien: por la índole del significado predicativo, el que redacta exponeun hecho real—frase indicativa—, un hecho que considera posible—frase de po-sibilidad—, expresa un mandato, una duda o un deseo—frases exhortativas, du-bitativas y optativas.

El segundo aspecto subjetivo en la frase es de más valor psicológico. Corres-ponde al tono que adopta el escritor en orden a su pensamiento. Independiente-mente de lo que signifiquen los hechos enunciados como reales, posibles, dudosos,de exhortación o de deseo, la persona que habla vuelve a su punto de vista yaclara el matiz o cambiante de la frase, para ver si ha de afirmar o negar de unmodo terminante, o si, en caso de perplejidad, ha de hacerlo por medio de unapregunta o de una exclamación.

Estos tres tipos de frase son antiguos en las lenguas indoeuropeas, y se dis-tinguen desde entonces por tres signos de puntuación: punto final (.), interro-gación (¿?) y admiración ( j ! ) .

Las primeras—frases declarativas—atribuyen el predicado al sujeto o nieganla conformidad de ambos. Las segundas—interrogativas—entonan las ideas conuna pregunta, consultando su juicio a otra persona. Se fundan en la tentativa deformar una declaración a una dificultad, porque intelectualmente nos falta algo.La pregunta puede ser del sujeto, del predicado o del complemento. Ejemplos:¿QUIÉN ha venido? (sujeto). ¿HA VENIDO Pedro? (predicado verbal). ¿A QUIÉNbuscas? (complemento directo).

Por último, las exclamaciones muestran su carácter primitivo en estrecho pa-rentesco con la interjección. La persona que habla manifiesta la sorpresa que leproduce el juicio formado. Se diferencian de las interrogativas en la entonacióny signo.

d) SISTEMA EXPRESIVO DE LA AFECTIVIDAD.—Las teorías bergsonianas handespertado el interés por la afectividad del lenguaje, y,~-sobre todo, la filosofía delos valores se ha fijado preferentemente en la emotividad de nuestra habla. Losatributos de la verdad y la bondad (verum et bonum) se consideraban solamentecomo un principio filosófico de la Ontología. Hoy nos interesa el estudio dellenguaje intelectual o de ideas junto al lenguaje emocional. Nos importa el aná-lisis de la expresión como verdad o concepto y como valor o estimación.

Afirma Vendryes: «En torno al sentido lógico de cada palabra flota una atmós-fera sentimental que la envuelve, la penetra y le da, según los empleos, colora-ciones momentáneas. Hasta en los menos imaginativos y menos impresionablesde los hombres se mezclan, con noción abstracta y general que expresa la palabra,matices particulares que constituyen su valor expresivo.» (El lenguaje, Barcelona,1943, pág. 243.)

No hay palabra que no sea capaz de manifestar en un caso concreto algunaafectividad. Hasta el axioma matemático dos y dos so'n cuatro, de sentido inte-

Page 4: Alonso, Martín, Ciencia del lenguaje y arte del estilo

LIBRO TEÓRICO.—PARTE 1: FRASEOLOGÍA TÍT. II: FUNCIÓN DE LA FRASE.—CAP. I: SUBIETIVIDAD 97

\

I

í

I

EE

lectual, adquiere un valor emotivo cuando decimos en español: Es tan cierto comodos y dos son cuatro. Sentido y valor emocional de seguridad.

La discusión se plantea entre las palabras-ideas, como ciudad, y las palabras-valores, como ¡horror! Por las palabras-valores llegamos a la frase psíquica. Esun problema psicológico que cae dentro de la espiritualidad humana. Contra-ponemos la frase intelectual a la afectiva. Para el lenguaje de los valores humanosla frase es la función íntegra de la palabra, del pensamiento y de la afectividad.Faltan a la verdad los que la definen únicamente como «la expresión de un pen-samiento». Comprende la expresión de todo lo que es vital: ideas, afectos, senti-mientos y pasiones. Apenas si los tratados de Lingüística se detienen a exami-nar la intervención del sentimiento en los procesos del lenguaje. Escribe Delacroix:«La afectividad interviene en la elección de las palabras y en la estructura de lafrase. En las expresiones elegibles, casi siempre decide la preferencia un complejoafectivo.» (Le langage et la pensée, París, 1900, pág. 399.)

Es menester hacer el estudio histórico ejemplificado del lenguaje afectivo.Hasta en los calificativos ponderamos nuestra afectividad: ¡Qué HORROR de pre-cios! La subida BÁRBARA de los espectáculos.

Se trata de metodizar el repertorio verbal de la afectividad. El amor y laamistad, el odio y el desprecio, el rendimiento y la cortesía, el entusiasmo y laemulación, la avidez y la angustia, el miedo y el pudor, la envidia y el pesar,tienen un lenguaje aparte. El actor matiza al declamar, pinta con la palabra paraexpresar su emoción. El hablante ha de matizar también la frase en todas susvehemencias y en todas sus delicadezas.

El lenguaje afectivo con elementos propios es reducidísimo. Unas cuantasinterjecciones primarias, tales como ¡oh!, ¡ah!, ¡ay!, tienen que responder a lasmás varias significaciones afectivas. Añádanse a estas los despectivos como mujer-zuela, poetastro; algunos términos hipocorísticos que se dicen a los niños o se danrecíprocamente los amantes (sol, lucero, mi chata, por mi amada) y otras vocessin contenido ideológico directo que se emplean para conjurar y para insultar.

El gesto, la lentitud o rapidez en la modulación de la voz, todos los juegosde intensidad o desplazamiento del acento, son variaciones emocionales que seapartan del ritmo de la frase conceptual.

En la música hay un texto para estos cambios afectivos. En el lenguaje estápor formar un catálogo de frases emotivas; es necesario discurrir un número pru-dencial de rasgos elementales que reemplacen el signo genérico de la admiracióne inventar una nueva notación de modulación afectiva. Solo de esta manera lle-garíamos a un sistema expresivo de la afectividad. Otros medios son insuficientes,aunque complementarios; la reticencia significativa, la exaltación de la palabra, lareiteración expresiva, los plurales mayestáticos de los orientales y hasta sus redu-plicaciones intensivas: Con gran DESEO he DESEADO.

e) TRES GRADOS COMUNES DE AFECTIVIDAD EXPRESIVA:1.° De hipérbole.—El apasionado pondera exageradamente la realidad y la

desfigura: Montañas de libros. Reventado de trabajo. Nuestro Diccionario estálleno de modismos hiperbólicos: Le ¡altó el canto de un duro. Más largo que un

día sin pan. Es un torbellino. Quedarse petrificado. Vale un Potosí. No lo da portodo el oro del mundo.

2." De vituperio.—En el insulto, todos los recursos expresivos parecen pobresy de 'muy poco alcance intencional. Se buscan las comparaciones y las acumula-ciones ofensivas: Está hecho un cerrojo. Llegó hecho un basilisco. Bruto como unarado. Es una muía. Está como una cabra.

3.° De humor.—El hombre, huyendo un poco de la seriedad de la vida,procura desahogarse burlándose de cuanto le rodea y hasta de sí mismo. Paraello multiplica los sinónimos y las llamadas frases familiares, los refranes y lasmetáforas de buen humor.

La testa o tiesta, aplicada a la cabeza del hombre o a su capacidad y pruden-cia, era el cacharro en latín. Las bromas iniciales de los médicos latinos dieronen llamar a un hueso tibia (flauta) y a otro pelvis (palangana). La borracheratiene muchas variantes denominativas en el lenguaje afectivo familiar; tablón,pelerina, melopea, merluza, etc. Pelar la pava, llevar la cesta, hinchar el perro,son evasiones eufemísticas del humorismo popular. La ironía es una paradojasemántica dentro del campo del humorismo. Depende muchas veces del tono yde la apreciación de las circunstancias: ¡Bonito negocio! puede dar ocasión a di-versas interpretaciones.

77. NORMAS PRACTICAS DE REDACCIÓN:

1 .* El enunciado de las frases indicativas puede referirse a tres tiempos abso-lutos: Antonio DESCANSA hoy, DESCANSÓ o HA DESCANSADO esta noche, DESCANSARAmañana.

La expresión negativa se logra, en términos generales, por medio del adverbiono, referido a la frase entera. Va siempre delante del predicado. Así, diremos: Tuamigo NO ha visitado el Museo.

2.* La negación cambia el sentido de la frase cuando en esta figuran palabrasa las que lógicamente puede aplicárseles. La norma ha de ser: el adverbio ha deestar claramente atribuido al predicado. Compárense estas frases: Tu criado NOPUEDE hacer el encargo y Tu criado puede NO HACER el encargo.

3.a Si en la frase figuran dos o más términos negativos, es necesario que unode ellos, por lo menos, vaya delante del verbo, y en particular cuando se trata deladverbio no. Ejemplos: NADIE me dijo nunca tales cosas. No lo cuentes jamása nadie.

4." Los adverbios jamás y nunca y los pronombres indefinidos nadie, nada,ninguno, pueden sustituir a no o acompañarlo para reformar el sentido de la frasenegativa. Ejemplos: NADA tengo. NUNCA lo imaginé. JAMÍS ¡o haré. A NADIE temo.

El origen de estos adverbios y palabras no tiene alcance negativo, sino derefuerzo de la negación: jamás (ya más), nadie (ant. ñadí, persona nacida), nada(cosa nada o nacida). En la locución Por siempre jamás aparece el sentido pri-mitivo de esta palabra. Ejemplo: Te lo agradeceré POR SIEMPRE )AMAs (tiene carác-ter afirmativo reforzado).

5." En castellano, dos negaciones no afirman. Puede, sin embargo, quedar neu-tralizada la negación precedida de la preposición sin. Lo mismo ocurre con losadverbios negativos que modifican a adjetivos de sufijo privativo. Ejemplos: NoSIN DIFICULTAD ¡o consiguió (es decir, con dificultad). Una persona NO ANORMAL(es decir, normal).

Page 5: Alonso, Martín, Ciencia del lenguaje y arte del estilo

I 98 LIBRO TEÓRICO.—PARTE I: FRASEOLOGÍA

DC

I

ICc

B

6.* Las de posibilidad admiten estas formas:a) Potencial simple: La del alba S E R Í A . . . (idea presente).b) Potencial compuesto o pluscuamperfecto de subjuntivo: No te lo HABRÍAS

FIGURADO. Tú mismo lo HUBIERAS JUZGADO mal (idea de pasado).c) Potencial simple con idea de futuro: Mañana mismo te ESCRIBIRÍA.d) Infinitivo y el verbo auxiliar poder: Antonio PODÍA salir ahora y Antonio

PODÍA salir mañana.7.a La duda, en general, no exige respuesta. Con idea de presente o de futuro

lleva los adverbios quizá, acaso, tal vez y el verbo en indicativo o subjuntivo:QUIZA ESTÉ en su casa. TAL VEZ LLUEVA mañana.

La duda en el pasado se construye con pretérito perfecto de subjuntivo: ACASOHAYAS tenido razón. La probabilidad se forma de distintas maneras:

a) La de presente, con futuro de indicativo: SERÁN las tres.b) La de pasado, con potencial: SERÍAN ¡as tres.c) La de futuro, con indicativo, acompañado a veces de adverbio: Andrés

TENDRÉ MAS de cincuenta años. Probablemente tu hermano VENDRÁ MAÑANA.d) Con infinitivo y el verbo auxiliar poder: PODÍAN SER las tres.e) Con infinitivo y la frase deber de: DEBÍAN DE SER las tres. Puede darse

el signo interrogativo ¿Si estará enfermo?8.' Con los adverbios dubitativos se confunden las formas adverbiales de duda,

posibilidad y probabilidad. La sustitución de las desinencias ra, ña y se es correctaen estos casos. Ejemplos: Tal vez SERÍA cierto (fuera, fuese). Quizá V I A J A R Í A S entren (viajaras, viajases). Suprimidos los adverbios, desaparece el sentido dubitativoy las frases adquieren un valor de posibilidad.

9." Las frases exhortativas se emplean en segunda persona de imperativo o entercera de subjuntivo: PONEOS en marcha. VEA usted mi buena fe. PREPAREN el baño.

Cuando no se trata de ejecución inmediata se usan otras formas: VAS al sastre,y que te PRUEBE el abrigo. El botones IRA a la librería y RECOGERÁ la novela (pre-sente o futuro de indicativo).

El tono imperativo basta junto a la expresión del concepto con el sujeto enforma de vocativo. ¡VEN, Joaquín! Puede sustituirse por un adverbio: ¡Adelante!

10. El infinitivo se usa como imperativo en las frases exhortativas, principal-mente en la lengua hablada. Puede tener significación afirmativa o prohibitiva. Elverbo va solo o acompañado de la preposición e. Ejemplos: Salir (Salid). ¡A callar!No fastidiar (No fastidiéis).

El empleo del infinitivo se halla atestiguado en latín y en los textos medievales.11. Tanto las exhortativas como las optativas ofrecen a menudo un carácter

de entonación y signo semejante a las exclamativas. Ocurre este fenómeno en frasessintéticas, como ¡A las siete!, ¡Ojalá!, y en las expresiones que llevan el refuerzo deasí y sí. Ejemplos: ¡Así Dios te ayude! ¡Si fuese verdad tanta belleza!

12. Las exhortativas llevan frecuentemente antepuesto el que enunciativo, queindica subordinación.a un deseo mental: ¡QUE tengan ustedes felices Pascuas! ¡QUEsea enhorabuena! ¡QUE se vaya! ¡QUE entre!

13. La frase optativa se llama en otros idiomas afectiva e indica un deseo. Sies realizable, va en subjuntivo: ¡Alabado SEA Dios.' Si de realización hipotética, enpretérito imperfecto de subjuntivo: ¡Ojalá LLOVIERA!

14. El sentido interrogativo de la frase no se refiere a las ideas de mandatoo deseo, sino a las expresiones indicativas de posibilidad y de duda. A veces secaractenza por el adverbio de duda sí o por una negación con sentido enfático, quesupone respuesta negativa o afirmativa: ¿Si me habré equivocado? ¿No es verdadque la comparación es odiosa?

H,.™BHPregUnta,idÍrcCta SC •efecnúa mediante Pronombres y adverbios interrogativosdecuados a cada "so, o sin ellos Los principales son: quién, a quién, con quién,

qué, de que, por qué, dónde, cuando, cómo. Denotan ignorancia: ¿Qué hora es?

TÍT. II: FUNCIÓN DE LA FRASE.—CAP. I: SUBJETIVIDAD 99

Negación implícita: De mi riqueza, ¿QUÉ me ha quedado? Extrañeza, admiración,horror: ¿QUIÉN tal cosa imaginara? Contraposición de ideas: ¿QUIÉN fue a verleque no admirase su talento?

' La interrogación se emplea también como sustantivo neutro: Es/o corre de micuenta. —¿El QUÉ? —Castigar tu falta.

La conjunción sino negativa une formas correlativas de interrogación: ¿Quénos queda SINO pena y sufrimiento? El ni se antepone a la pregunta enumerativa:¿Cuál sería su destino? ¿Cuáles sus progresos? ¿Ni quién había de pensar en ellos?

La pregunta indirecta admite indicativo o subjuntivo: No se sabe quién HA oHAYA preguntado por mí.

Cuál excluye a qué cuando es adjetivo: ¿CuAL es el premio que merecéis?15. Suelen distinguirse dos grupos de interrogativas: a) generales o dubitati-

vas; b) parciales o determinativas.La pregunta es general si se hace sobre el conjunto de la frase: ¿Conoces a ese

orador? La respuesta es afirmativa o negativa. En las determinativas, la duda recaeúnicamente sobre el sujeto de la frase o sobre sus cualidades: ¿Quién ha salido?Sé que ha salido alguien, pero desconozco el sujeto de la frase.

En las interrogativas generales, el verbo ocupa el lugar preferente de la frase.Esto demuestra que el interés de la pregunta recae sobre él. Ejemplo: ¿HA LLE-GADO tu novia? Alguna vez se antepone el sujeto y añade a todo el conjunto expre-sivo nuevos matices de tonalidad y cambios de idea. El ejemplo ¿Tu madre estabasatisfecha?, puede escribirse: ¿Tu madre, estaba satisfecha?, o también: Tu madre,¿estaba satisfecha?

16. Las exclamativas se caracterizan por el sentido ponderativo: ¡Los dis-parates DE QUE es capaz la fantasía! El término io que equivale a el grado en que:¡Lo QUE vale el tiempo perdido!

78. EJEMPLOS DE AUTORES MODERNOS HISPANOAMERICANOS:

1.° Frases indicativas

Una estola de finísimo lino velaba apenas las delicadas formas de Peridót. (VA-LERA: Leyendas del Antiguo Oriente. «Obras completas», t. I, pág. 876. EditorialAguilar. Madrid, 1942.)

Un sereno cantó después las once perezosamente. (MANUEL CALVEZ: El solarde la raza, pág. 102. Ed. Calleja.)

2." Frases de posibilidad

El padre Anselmo sería capaz de excomulgar a quien ella le mandase. (VALERA:Juanita la Larga, t. I, pág. 501. Ed. Aguilar. Madrid, 1942.)

Serían las diez cuando, listos ya todos, cargado Lucas con el fiambre que Luisanos había preparado..., nos pusimos en marcha. (JORGE ISAACS: «La caza del ti-gre», de su libro María.)

3.° Frases exhortativas

Echa del escuadrón a todos los danzantes de la jeringa. Échalos, antes que sete vayan por un plato de alubias. (UNAMUNO: Vida de Don Quijote y Sancho, pá-gina 24. Ed. Renacimiento.)

Ándate a la mano, Sancho, en las travesuras de tu buen humor. (MONTALVO:Capítulos que se ¡e olvidaron a Cervantes, pág. 70. Ed. cit.)

H

Page 6: Alonso, Martín, Ciencia del lenguaje y arte del estilo

100 LIBRO TEÓRICO.—PARTE I: FRASEOLOGÍA

í

ttIt

rI

4.° Frases dubitativas

Mas acaso, en una hora de reflexión, hubieran coincidido todos los hombres dela Restauración en definir el pensar... (ORTEGA Y GASSET: Meditaciones del Qui-jote, pág. 75, ed. 1922.)

Precauciones inútiles. Acaso solo sirvieron para perderle. (F. SARMIENTO: Elrastreador.)

5." Frases optativas

Sea ejemplo que pueda excusar otros muchos el tipo eterno de Don Juan.(MENÉNDEZ Y PELAYO: Estudios de crítica, pág. 109, segunda serie.)

—Sean estos señores de los que comen de lo bueno—tornó a decir Sancho—,y podré pasar hasta dos días ayuno de refranes. (MOLTALVO: Ob. cit., pág. 129.)

6.° Frases declarativas

Así nos zumban continuamente en el oído, a través de aquellas páginas inmorta-les, fragmentos de los romances viejos, versos de Garcilaso, reminiscencias de Boc-caccio y de Ariosto. (MENÉNDEZ Y PELAYO: Cervantes, novelista. Discurso pronun-ciado el día 8 de mayo de 1905.)

Hablé con Jehová cara a cara, y transmití a los hebreos su voluntad y su voz.Soy Moisés, el constructor. ( JUANA DE IBARBOUROU: Estampas de la Biblia, pág. 61.Ed. .Sociedad Amigos del Libro Rioplatense, 1934.)

TÍT. I I : FUNCIÓN DE LA FRASE.—CAP. II: OBJETIVIDAD 101

7.° Frases interrogativas

¿Conque a mi Sara, al orgullo de la tribu, el báculo en que se apoya mi vejez,piensa arrebatármela un perro cristiano? ¿Y vosotros creéis que lo hará? (BÉCQUER:La rosa de pasión, pág. 223. Ed. Aguilar, 1934.)

¿Quién te había dicho que no volverías a ver tu cielo de Castilla ni los cármenesde Granada? (RICARDO PALMA: Tradiciones peruanas, pág. 16, tercera selección. Co-lección Austral.)

8.° Frases admirativas

Y ¡qué fuego debía de ser el que ella despidiese para calentarse doce años elcorazón con solo cuatro lejanos toques y de soslayo! ¡Qué ágil, qué nervioso, quéagudo fue con su cabeza pequeña y sus remos finos! ( f . RAMÓN JIMÉNEZ: Platero yyo, pág. 40. Ed. Signo, 1934.)

¡Y bien! ¡Heme aquí en la gran lucha de mis sueños de mármol! (RUBÉN DA-RÍO: El velo de ¡a reina Mab. Selección de prosa y verso, pág. 26.)

CAPÍTULO II

LA FRASE DESDE EL PUNTO DE VISTA OBJETIVO

79. NOCIONES.—Atendiendo a la estructura objetiva de la frase—es decir, alos elementos de construcción que la integran—, se dan solamente tres categoríaselocutivas: la frase simple, el período (del griego peri-odos, círculo, órbita; de

peri, alrededor, y odos, camino) o frase enlazada, y la cláusula (del lat. claudere,cerrar) o frase cerrada por subordinación.

La frase simple, con valor independiente y significación absoluta, consta nor-malrríente de sujeto y predicado. Ejemplo: Está muy lejos el mar de estas llanurasllanas, rasas y polvorientas. (AzoRÍN: Castilla. Ed. Renacimiento, pág. 75.)

El período es un círculo o conjunto de frases simples separables, unidas convínculo meramente intelectual, con enlace de partículas o con nexo incidental derelativo. Ejemplo: Guarda esa arma—dijo el galán—, y cuélgala en tu cuartocomo trofeo. (VALF.RA: La buena fama. «Obras». Ed. Aguilar, t. I, pág. 1068.)

La cláusula combina una o varias frases simples de sentido indeterminado conotra principal de valor independiente, para cerrar o determinar más su significado.Ejemplo: Si hace sol, iremos a cazar. Si hace sol es una frase simple subordinada,con sentido indeterminado. Iremos a cazar es la principal, con valor independiente.Otro ejemplo: Y en medio de esta tierra roja, estéril y muda, las palabras estasproducen en las cuerdas de mis nervios el mismo efecto que un golpe de arcosobre el alma de un rubio violín. (ORTEGA Y GASSET: El espectador. Ed. Biblio-teca Nueva, pág. 61.)

80. CLASIFICACIÓN.—La cláusula, por su contextura y composición, puedeser sencilla, cuando los miembros subordinados son de una misma categoría, ycompleja, cuando se mezclan y asocian cláusulas diversas en un solo conjuntoelocutivo. Ejemplo: Del fondo del ánimo toman vuelo bandadas de esperanzas quevan rectas a clavarse en un horizonte infinito, como estos aviones oscuros pare-cen clavetearse en lo azul. (ORTEGA Y GASSET: El espectador. Ed. cit., pág. 200.)

Atendiendo a la naturaleza del predicado, la frase simple puede llamarse cua-litativa y predicativa. En la primera se atribuye al sujeto una cualidad expresadapor un sustantivo, adjetivo, adverbio o locución adverbial. Se llama atributo o pre-dicado nominal y se une al sujeto casi siempre mediante uno de los verbos copu-lativos (ser y estar). Ejemplos: El mar es AZUL. El cielo está NUBLADO. ¡Qué ale-gría LA TUYA!

El predicado verbal nos ofrece, según la índole del verbo, los siguientes tiposde frases simples: activas transitivas, activas intransitivas, pasivas, reflexivas yrecíprocas. Ejemplos: Mi mujer me ha traído una corbata. Mañana comemos fuerade casa. ]uan ha sido honrado por sus vecinos. La niña se tiñe el pelo. Los dosamigos se escriben con frecuencia.

Las frases simples enlazadas en período reciben diversos nombres, según elnexo de las conjunciones: copulativas—dan continuidad en un mismo curso anuestro pensamiento—, disyuntivas—nos dejan escoger una entre dos frases, conexclusión de las demás—, adversativas—se enlazan por contraste o contradic-ción—, causales—expresa la relación de causa y efecto—, consecutivas—expresanuna relación de consecuencia—, distributivas—enumeran sucesivamente acciones,lugares, tiempos, etc.—, y su enlace se verifica por medio de palabras correlativaso expresiones adverbiales (estos..., aquellos; unos..., otros; tan pronto..., tanpronto; ora..., ora; bien..., bien; ya..., ya, etc.), que por adaptación hacen losoficios de conjunciones.

LENGUAJE.—5

_