alerta soja informe completo

44
Análisis campaña de Soja 2008-2009 Ing. Agr. Pablo Glagovsky Ing. Agr. Esteban Cabrera

Upload: campo-global

Post on 09-Jan-2017

983 views

Category:

Technology


0 download

TRANSCRIPT

Análisis campaña de Soja

2008-2009Ing. Agr. Pablo Glagovsky Ing. Agr. Esteban Cabrera

Alcance y contenidos: El análisis se basa en

17.000 hectáreas del centro y sur de Entre Ríos distribuidas en 290 lotes.

Comprende el análisis de variables climáticas, cultivares, fechas de siembra, antecesores y evolución de plagas.

Pehuajo Norte 889 has n1ra=2100 kg/ha,

n2da=1730 O-M=650 mm

Irazusta 1050 has n1ra= 2240 kg/ha

2da=1800 kg/ha O-M= 604mm

Talitas 1800 has n1ra=1440 kg/ha n2da=1420 O-M=600 mm

El Potrero2700 has n1ra=1220 kg/ha

2da 1760 kg/ha O-M =645mm

Gualeguay 900 hasn1ra=2500n2da=1700

O-M =630 mm

Aldea S Antonio1200 has

n1ra=1900 Kg/han2da=1990 k/ha

O-M=750mm

Pehuajo Sur 1800 has 1ra=1430 kg/ha 2da=1730 O-M=660 mm

Sta. Anita1000 hasn1ra= 1150 kg/han2da=400 Kg/haO-A= 690 mm

Perdices1250 hasn1ra=1240n2da=821O-M=590 mm

Galarza 2560 hasn1ra=1580n2da=1800

O-M =600 mm

Nogoya1150 hasn1ra= 824 kg/han 2da= 700 kg/haO-M = 623 mm

TOTAL HAS 17000Hectáreas, rendimientos (1° y 2°) y

precipitaciones en las diferentes zonas evaluadas.

Soja de primera y segunda Grupos de madurez Superficies Rendimiento Fecha de siembra Variedades Rendimientos por

zona Antecesores

Rendimientos y áreas por zona soja 1° Supero el

promedio las zonas Irazusta, Pehuajo Norte, Aldea San Antonio y Pehuajo Sur

Soja I, participación por GM La mayor

participación fue para el grupo de madurez VI con 4940 has y en segundo lugar el grupo de madurez VL con 4329 has.

Soja I, rendimientos por GM y superficie.

El mayor rendimiento fue para el grupo de madurez V corto, en segundo lugar V largo y IV largo. En ultimo lugar el grupo VI con la mayor superficie.

Soja I, rendimientos y superficie por variedad Superaron el promedio NA4613, NA5009, DM5.1,

DM5,8i, ssem5406,ssem5301, NA6126 y DM4600 La mayor superficie fue para DM5,8i y RA514. El promedio general para Soja 1° es de 1600 kg/ha.

En el caso de GM IV largo la mayor superficie (62%) y rendimiento la tuvo NA4613, en segundo lugar DM4600 con 3% de superficie.

En GM V corto, la mayor participación la tuvo NA5009, superando el promedio estuvo DM5.2, NA5009 y DM5.1

En el GM V largo, la mayor participación y rendimiento la tuvo DM5.8i.

En el GM VI, la mayor participación la tuvo NA6126, DM6200 y NA6411, en rendimiento las mismas en igual orden superando el promedio.

Soja II, grupos de madurez

El grupo de madurez V largo tuvo la mayor participación, en segundo lugar el grupo de madurez V corto.

Soja II, superficie, GM y rendimientos Los grupos V

largo y V corto tuvieron similar rendimiento, y la mayor superficie sembrada fue para el grupo V largo.

Los grupos IV y VI tuvieron rendimientos similares.

Soja II, rendimientos por zona y superficies Superaron el

promedio (1357 kg/ha) las zonas de Gualeguay, Aldea San Antonio, Galarza, Irazusta, El Potrero, Pehuajo Norte y sur.

Soja II, variedades, superficie por variedad y rendimientos.

Superaron el promedio RA514, DM4600, NA4613, RA626, NA 6411, DM5,5i, DM5,8i, y 6445.

Fechas de siembra Distribución por

quincenas. Rendimientos en

función de la fecha de siembra.

Curvas de variedades.

En cuanto a las fechas de siembra, la mayor superficie se sembró en la 2° quincena de octubre, en segundo lugar la 1° quincena de diciembre. Los mejores rendimientos se obtuvieron en la 1° quincena de diciembre.

Las siembras (1° y 2°) se concentraron en dos periodos bien marcados: fin de octubre a principios de noviembre y principios de diciembre, siguiendo el ritmo de las lluvias. Los mayores rendimientos promedio se ubicaron en la 1° quincena de diciembre

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

29/09/2008 19/10/2008 08/11/2008 28/11/2008 18/12/2008 07/01/2009 27/01/2009

Kg/h

a

Fecha de siembra

El análisis de fechas de siembra en las variedades con datos de las tres quincenas muestra el comportamiento de cada una, influenciado esto fuertemente por la distribución de lluvias.

Antecesores El antecesor soja fue el

principal con 4894 has, en segundo lugar maíz y trigo/soja con 2500 has cada uno.

El efecto del antecesor se manifiesta principalmente sobre el antecesor soja, con 400 kg a favor de Maíz y trigo/soja.

Respecto de campo natural las diferencias son aun mayores.

Variables climáticas Precipitaciones por

zona. Precipitaciones durante

el periodo critico. Precipitaciones y

rendimientos. Evolución

temperaturas promedio.

Contenido hidrico

Las precipitaciones acumuladas fueron menores al promedio histórico en todas las zonas.

Se manifiesta un déficit hídrico marcado desde noviembre a enero.

Precipitaciones y rendimientos x zonas. Los mayores

rendimientos ocurrieron en las zonas con lluvias durante el periodo critico, y a igual cantidad total la distribución afecto los resultados en rendimiento.

Precipitaciones durante el periodo critico Las zonas mas beneficiadas

por precipitaciones durante los meses de enero, febrero y marzo fueron Galarza, Gualeguay, El Potrero, Pehuajo sur , Aldea San Antonio y Pehuajo norte.

Las diferencias en la distribución de las precipitaciones provocan que a igual cantidad de milímetros de octubre a marzo, si vemos el periodo critico solamente, las diferencias entre zonas son importantes.

Contenido hídrico a la siembra Octubre y noviembre fueron meses de escasas precipitaciones, y el invierno

antecesor muy seco, las escasas lluvias ocurridas permitieron la siembra en dos periodos bien definidos: del 25/10 al 10/11 y del 30/11 al 10/12

Contenido hídrico febrero y marzo

FebreroLa regularización de las lluvias que comienza en enero y se afianza en febrero. La reserva es optima para el mes de febrero.

MarzoEl mes de marzo inicia con excesos hídricos. Las elevadas temperaturas de este mes producen finalice con reserva escasa.

Evolución de las temperaturas durante el ciclo de la soja Las temperaturas promedio y máximas fueron superiores a las históricas en todos los meses de el ciclo del cultivo y también a los meses anteriores, esto provoco una mayor tasa de EVT.

Plagas: tradicionales (orugas, chinches) y de aparición reciente (arañuela, trips).

Evolución plagas: defoliadoras La evolución semanal de las

orugas tuvo dos picos marcados durante la estación de crecimiento.

Los conteos promedio fueron inferiores a los de campañas anteriores.

La aparición de plagas como arañuela, trips y tucura generaron aplicaciones tempranas de fosforados que retrasaron la aparición de las orugas.

Evolución de plagas: defoliadoras Desde la campaña

05/06 el pico de orugas se ubico en la primera quincena de febrero.

La campaña 08/09 presento una forma similar pero con un corrimiento hacia marzo.

Evolución de plagas: chinches Los conteos

semanales de chiches tuvieron una evolución creciente durante los meses relevados.

Los valores fueron menores a los años anteriores .

Evolución plagas: chinches La evolución desde

el año 2005 muestra un patrón similar en cuanto a la evolución semanal-

Evolución plagas: barrenador del brote El barrenador del

brote presenta un comportamiento errático por campañas, las condiciones ambientales y las aplicaciones tempranas de arañuela y trips influyeron en la ultima campaña.

Plagas de aparición reciente: Trips y arañuela : plagas cómplices de la sequia

y el deterioro del rendimiento

Altas temperaturas-ambientes -daño por trips y arañuela

Heterogeneidad de los lotes stress hídrico -Trips-arañuela

Trips

Alerta soja: informe semanalResumen de lo acontecido

Al igual que las campañas anteriores, continuó funcionando el sistema de alerta para plagas en soja “Alerta Soja”, que acompaña los informes sobre roya de la soja que emite la EEA Inta Concepción del Uruguay. 

El formato tipo “Semáforo” con luces verde, amarilla y roja se desarrollo durante el mes de diciembre/enero, febrero y marzo:

Mes Alerta Condiciones ambientales Tratamientos

Diciembre-Enero -Rojo trips y arañuela-Verde defoliadoras y

barrenador-Amarillo tucuras

Sequia intensaAltas temperaturas

Baja humedad relativa1 a 2 aplicaciones de fosforados para trips y

arañuela

Febrero-Rojo defoliadoras

-Amarillo trips y arañuela-Verde barrenador

PrecipitacionesAlta temperatura

1 aplicación de piretroides y fosforados para

defoliadoras/trips/arañuela

Marzo-Amarillo chinche

-Rojo defoliadoras en cultivos siembra tardía

Alta temperatura½ aplicación para chinche, 1

aplicación piretroides soja tardía

Alerta soja: informe semanalResumen de lo acontecido

El desarrollo de las plagas tradicionales (defoliadoras, chinches, barrenador) respondió a las condiciones ambientales de sequia y altas temperaturas con fuerte disminución en su población, llegando al caso extremo del barrenador que no tuvo aparición. 

Estas condiciones, también produjeron el aumento poblacional de plagas que estando presentes en años anteriores no provocan daños de importancia al cultivo, así, tucuras, trips y arañuela, fueron las protagonistas durante la extrema sequia que tuvo la región.

ALERTA SOJ A: MONITOREO DE PLAGAS

Plaga

Situación Actual

(03/01/08 al 06/01/08)

Perspectiva (07/01/08al13

/01/08) Alerta Observaciones

Tucuras Presente en

todos los lotes, se acentúa con

la sequía.

En aumento x seca

Alerta en estadios

menores a V4,

Trips y arañuela

Presencia en 90% lotes en niveles que justifican

tratamiento

Sequía favorece, aumento.

Barrenador del brote

(epinotia aporema)

Sin aparición en los lotes,

algunos adultos.

Baja probabilidad que aparezca

Orugas desfoliadora

s

Muy baja presencia que

no alcanza a los conteos

Baja probabilidad

de proliferación por sequía y

alta temperatura

Chinches Conteos de 0,1/m de

chinche cuernos En leve aumento

Solo chinche cuernos en

lotes en estadios

reproductivos.

Referencias: Peligro, Atención especial, Estar atentos, Sin problema

Realizado por: Ing. Cabrera Esteban y Ing. Glagovsky Pablo.

El PMG fue variable encontrándose situaciones extremas de 90 a 160 grInfluidas por el stress la condición del lote y la variedad

Datos BCER sup y rindes prov. ER

Los datos presentados por la BCER son elocuentes de lo que ocurrió climáticamenteen la región con rindes extremos que van de 0 qq en lotes que se perdieron a 30 qq en situaciones que recibieron alguna pp circunstancial Pero la generalidad de los lotes de la zona tuvieron resultados entre los 4 qq y 20 qq.

Conclusiones Grupos de madurez: los grupos de madurez VI y V largo fueron los mas

sembrados, los mejores resultados se obtuvieron con el grupo de madurez V corto.

Fechas de siembra: la primera quincena de diciembre se comporto como la fecha de mayores rendimientos.

Variedades: superaron el promedio general las variedades NA4613, NA5009, DM5.1, DM5.8

Rendimientos: el promedio en soja 1° es de 1600 kg/ha y en soja 2° 1357 kg/ha. Antecesores: el mejor comportamiento lo tuvo maíz y trigo/soja, con diferencias

de 4 qq sobre soja y 7 qq sobre campo natural. Precipitaciones, reserva hídrica y temperaturas: las precipitaciones fueron

menores al promedio histórico, con déficits de importancia en los meses de octubre, noviembre, diciembre. La reserva hídrica estuvo de regular a escasa, hasta los meses de febrero y marzo donde se recuperaron favoreciendo las siembras de diciembre. Las temperaturas promedio y máximas fueron mayores al promedio histórico.

Plagas: las plagas tradicionales (defoliadoras, chinches y barrenador) tuvieron una menor intensidad de ataques, pero participaron con mas intensidad arañuela, trips y tucuras siendo las protagonistas de la campaña.