albun de josé leonardo ortiz

15
JOSÉ LEONARDO ORTIZ Relieve Relieve: Es llano, su área territorial es de 28.22 km2. Clima Es cálido, templado, seco, de abundante sol la mayor parte del año, los vientos son moderados. Las precipitaciones pluviales son escasas. Recursos naturales Sus suelos son limosos y muy profundos, que disminuyen debido al desarrollo urbano. La flora natural es escasa, predominan algunas hierbas y matorrales que crecen mayormente en las orillas de las acequias. Costumbres Las costumbres leonardinas se manifiestan en sus pobladores cuando realizan sus fiestas familiares o actividades de apoyo social o particular. (polladas, yunsas, huaynos cajamarquinos). Límites 1

Upload: wilder

Post on 09-Jul-2016

174 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Albun de José Leonardo Ortiz

JOSÉ LEONARDO ORTIZRelieve

Relieve: Es llano, su área territorial es de 28.22 km2.

Clima

Es cálido, templado, seco, de abundante sol la mayor parte del año, los vientos son moderados. Las precipitaciones pluviales son escasas.

Recursos naturales

Sus suelos son limosos y muy profundos, que disminuyen debido al desarrollo urbano. La flora

natural es escasa, predominan algunas hierbas y matorrales que crecen mayormente en las orillas de las acequias.

Costumbres

Las costumbres leonardinas se manifiestan en sus pobladores cuando realizan sus fiestas familiares o actividades de apoyo social o particular. (polladas, yunsas, huaynos cajamarquinos).

Límites

1

Page 2: Albun de José Leonardo Ortiz

Flora: La flora natural es escasa, predominan algunas hierbas y matorrales que crecen mayormente en las orillas de las acequias.

Fauna

La fauna es escasa, predominan algunos zorros y aves de tamaño pequeño, como chisco, tordos, lechuzas, etc.

Ubicación geográfica

José Leonardo Ortiz se ubica en la parte norte de la provincia de Chiclayo.

Lagos

En dicho distrito no cuenta con lagos naturales, al contrario sus tierras son consumidas día a día por la creciente ciudad sin control urbanístico.

Principales ríos

No cuenta con ríos que atraviesen sus ámbitos territoriales.

Playas

Teniendo en cuenta que es un Distrito alejado de toda relación con el océano, no cuenta con playas, ni malecones en absoluto.

Atractivos turísticos

José L. Ortiz está conformado por terrenos cultivables de arroz y camotes, no ofrece ningún potencial turístico en su zona.

2

Page 3: Albun de José Leonardo Ortiz

LAMBAYEQUE

Relieve

Relieve Aproximadamente las 9 décimas partes del departamento corresponden a la región costa y yunga y la décima a la Sierra, (Cañaris e Incahuasi).

La Costa o Chala, comprenden entre los cero metros hasta los 500 m.s.n.m.; está constituida por extensas planicies aluviales, unas surcadas por ríos y otras cubiertas de arena, estas planicies son mucho más extensas que la de los departamentos del Sur, se ven interrumpidas por cerros rocosos sin vegetación que pueden elevarse desde los 200 a los 1000 m.s.n.m.

Clima

El clima de Chiclayo es cálido, desértico y oceánico.

La media anual de temperatura máxima y mínima (periodo 1950-1991) es 26.3°C y 20.9°C, respectivamente.

La precipitación media acumulada anual para el periodo 1950-1991 es 29.6 mm.El clima varía con la ocurrencia del fenómeno de El Niño, principalmente la precipitación. Por ejemplo de agosto 97 a julio 98 se alcanzó un valor record histórico de 402 mm y en el mismo periodo 82/83 se registró 240 mm.

Recursos naturales

Los Recursos Naturales y Pecuarios no son muy significativos en la economía Lambayecana Los Recursos Marinos de Lambayeque son abundantes y variados y se destinan al consumo. La actividad pesquera se desarrolla principalmente en las caletas de San José y de Santa Rosa y en menor escala en los puertos de Pimentel y Eten. Lambayeque departamento de tradición agrícola es históricamente, el mayor productor de caña de azúcar y uno de los mayores productores de arroz en el país.

Además su industria también se encuentra muy ligada a la producción agrícola. La minería se basa en la extracción de minerales no metálicos. Se extrae sal y yeso de Mórrope, piedra caliza y piedra de Saña y hierro de Olmos; además de tungsteno, cobre, tantalio y baritina, que se encuentra en menor cantidad.

3

Page 4: Albun de José Leonardo Ortiz

Costumbres

Gran parte de las costumbres de Chiclayo están ligadas a su historia y religión, siendo así que sus iglesias y plazuelas vigentes desde el siglo XIX se han convertido en muy importantes para sus pobladores. Destaca así la Catedral de Chiclayo como aquel lugar donde buscar y apreciar un poco de historia de los dos últimos siglos de la ciudad.

En caso de buscar otro tipo de costumbres, mucho más relacionadas a lo artístico veamos la presencia de los caballos de paso y los chalanes, estos últimos son los jinetes que hacen al caballo de paso lucir su hermoso andar.

En Chiclayo también son muy populares las peleas de gallos, considerado como un método de entretenimiento que llevan buen tiempo de existencia local. La gastronomía de la zona también podría denominarse como parte importante de su encanto costumbrista.

Límites

Norte: Saltur y Sipan (CAA Pomalca).Sur: Pacanga (Provincia de Chepen - La Libertad)Este: Oyotún.Oeste: Ucupe y Mocupe.

Flora

El Bosque Pómac, Reserva Nacional Ecológica tiene una extensión de 134 Km2; es una zona boscosa, ecológicamente única, donde florecen algarrobos, guarangos, zapote y vichayos. Esta vegetación es común encontrarala en los desiertos costeros, y es aquí donde concentra la mayor densidad en el mundo.

Fauna

A 104, Kms al Nor Este de Chiclayo se ubica Olmos; es en los alrededores de este Distrito, en sus extensos algarrobales, donde anida la Pava Aliblanca. Ave oriunda del bosque seco de Lambayeque, hace dos décadas considerada desaparecida, es un especie que presenta plumaje color negro y las puntas de sus alas son blancas. Macho y hembra son iguales y buscan de volar en parejas.

4

Page 5: Albun de José Leonardo Ortiz

En estado silvestre se alimentan de los frutos del algarrobo, faique, higuerón, y otras especies propias del bosque, además se alimentan del overo, sheguicho y otras hiervas y brotes.

Ubicación geográfica

Chiclayo, situado a 27 m.s.n.m al Norte de Lima y a 578 k.m de la frontera con el Ecuador.

Lagos

Chiclayo no cuenta con lago, tiene reservorios denominado Tinajones

Principales ríos

Rió Chancay.- Conocido con el nombre de r ío Lambayeque, es más importante. Su largo aproximado es 250 km, de sus aguas dependen las 3 capitales provinciales, más de 15 poblados menores, 25 empresas agrícolas y emdianos, pequeños productores individuales. Nace al oeste del asiento minero de Hualgayoc en las lagunas de Mishis y Yanahuanca a una altura de 4000 m.s.n.m., en sus orígenes se le conoce como Rió Quilcate, que va descendiendo al Oeste recibiendo otros pequeños tributarios, sin engrosar sus aguas debido a las filtraciones, las mismas que aparecen kms. Abajo y al unirse con el rio Samán ya recibe el nombre de Chancay, sigue desplazándose al Oeste recibiendo las aguas del ruio Cumbil. A la altura de Racarumi, hay una toma de ese nombre que capta sus aguas para llevarlas a la reservorio de Tinajones, reservorio que de nuevo vierte las aguas a su lecho, kilómetros abajo. En la Puntilla hay una obra de ingeniería que divide las aguas en dos partes, la del Rió Reque o Eten, y la de Lambayeque (canal Desaguadero), del que mediante otras compuertas se reparte el agua: para el canal Taymi para el rió Lambayeque.

5

Page 6: Albun de José Leonardo Ortiz

Playas

Uno de los atractivos de mayor preferencia en la parte norte del país son sus playas, con arena blanca y un mar limpio, son poseedoras de una belleza sin igual. Las principales playas del departamento de Lambayeque son: Pimentel, Las Rocas, Etén, Naylamp o La Huaca, Santa Rosa, Hermosa, San José, Hondo, Monsefu, Lobos, Media Luna, Santuario La Bota, Pedregal. A estas playas llegan turistas locales, nacionales e internacionales. Además las playas de nuestra costa norte son reconocidísimas por sus grandes olas las que son muy propicias para practicar el deporte del surf así como realizar campeonatos del mismo.

Playa de Pimentel

En esta playa podemos encontrar un muelle y un balneario. En esta playa puedes apreciar como salen a pescar los pescadores en los caballitos de totora, asimismo puedes ir a visitar los lugares arqueológicos como: Huaca Agujereada, Huaca Blanca. Es la playa más concurrida de la capital Lambayecana.

Atractivos turísticos

Estos son los principales atractivos:

Complejo arqueológico de Huaca Rajada y Sipán

Ubicado a 35 Km. al sureste de la ciudad de Chiclayo (45 minutos en auto). Allí en 1987 se descubrió una tumba con los restos intacto de un personaje Mochica, el majestuoso Señor de Sipán.

El hallazgo permite apreciar el ritual del funeral de un gobernante Mochica, quien estaba acompañado de un guerrero, un d¡sacerdote, dos mujeres, un niño, un perro, una llama y guardián con los pies amputados. El ajuar funerario incluye numerosas joyas de oro y plata decorada con turquesas.

6

Page 7: Albun de José Leonardo Ortiz

Reserva Ecológica del Chaparri

Territorio de 34 412 Ha. perteneciente a la comunidad campesina Muchik Santa Catalina de Chongoyape. Se trata de la primera área de conservación privada en el Perú. Su principal objetivo es la conservación de los bosques secos de la zona y de la rica bio diversidad que alberga; así como el establecimiento de mecanismos que permiten el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Alberga importantes especies en peligros de extinción como el oso de anteojos, el guanaco, la pava ali blanca y el cóndor andino.

Santuario histórico Bosque de Pómac

Este bosque seco es a su vez un refugio de algarrobos, aves y restos arquelógicos de la cultura Sicán. Se han hallado 20 estructuras pre incaicas, como Huaca Las Ventanas, Huaca Lucía, Huaca La Merced o Huaca Rodillona, entre otras. Los hallazgos arquelógicos han sorprendido por la cantidad de objetos de oro encontrados.

Complejo arqueológico de Túcume

Se remonta a 700 años d.C. y, según la leyenda, fue fundado por Calac, descendiente de Naylamp. Túcume o el Valle de las Pirámides, como también se le llama, está conformada por 26 pirámides entre las que destacan la Huaca del pueblo, La Raya, El Sol, y Las Estacas.

Museo Nacional Sicán

Sicán o casa de la Luna es un museo que recoge el producto de las investigaciones que, por más de dos décadas, realizó el arqueologo Izumi Shimada como director del

7

Page 8: Albun de José Leonardo Ortiz

proyecto arqueológico Sicán (1978). La exhibición recopila los artefactos hallados en las excavaciones de los sitios de Batán Grande y los muestra tal como se usaron o se fabricaron. La intensión es plasmar distintos aspectos vinculados a la Cultura Sicán, a través de la representación de detalles de la vida doméstica, de los procesos de manufactura o de las labores productivas.

Museo Nacional Tumbas Reales de Sipán

De moderna arquitectura, alberga la colección de objetos arqueológicos de oro, plata y cobre, provenientes de la tumba del Señor de Sipán. El museo es dirgido por el arqueologo Walter Alva, gestor y director del proyecto, y quien fuera el descubridor de dicho entierro en la zona arquelógica de Huaca Rajada, como en la localidad de Sipán.

Museo Nacional Arqueológico Bruning

8

Page 9: Albun de José Leonardo Ortiz

PERÚ

Relieve

Pampas, fuertes, valles, tablazos y contrafuertes en la Costa montañas, mesetas, cañones, valles profundos y pasos en la Región Andina; y llanuras cubiertas de vegetación en la Selva. El territorio del Perú concentra casi todas las formas generales del relieve, es pues con muchas razón una síntesis geográfica del mundo entero.

Clima

Tal como ocurre con todos los países situados cerca de Ecuador, la altitud, influye mucho en el clima del Perú. En el hemisferio meridional, las temporadas se invierten con relación al hemisferio septentrional. Sin embargo, en Perú, esta norma presenta algunas excepciones.

Recursos naturales

9

Page 10: Albun de José Leonardo Ortiz

Costumbres

El Perú es un gran país que consta de 3 regiones naturales, la costa, sierra y selva. Cada región cuenta con características y costumbres muy particulares, propias de cada lugar. Las costumbres peruanas son muy diversas e interesantes.

Viajar al Perú es una experiencia realmente increíble, conocerás diferentes costumbres, bailes, comidas, animales, plantas, entre otros atractivos. Este país cada vez cuenta con gran acogida turística por parte de muchos visitantes de todo el mundo.

Una de las mejores formas de conocer un país, es a través de sus costumbres. No basta con solo conocer sus atractivos turísticos más resaltantes y probar alguno de sus platos típicos. Por ello, a continuación podrás conocer algunas de las costumbres típicas que los pobladores peruanos acostumbran a realizar una vez al año por ocasiones especiales.

Celebración de los CarnavalesLa procesión del Señor de los MilagrosEl Festival de la VendimiaFestival de Marinera NorteñaFestividad de la Virgen de la Candelaria, etc.

Límites

El Perú se encuentra ubicado en la parte central de la costa occidental de América del Sur. Sus límites geográficos son: por el norte con Ecuador y Colombia; por el este, con Brasil y Bolivia; por el sur, con Chile; y por el oeste, con el Océano Pacífico

Fauna

Ubicado en la parte árida del Perú y también en su oceáno llega a ser su fauna costeña empieza desde la antigua cultura de paracas hasta chimbote. Aquí encontramos a los siguientes animales: -Lobos marinos-Ave guanera-Pingüinos

10

Page 11: Albun de José Leonardo Ortiz

-Anchoveta -Pulpo-Gaviota-Huallaque,etc

Flora

La selva peruana es diversa y magnífica pues aqui encontramos diversidades de plantas y diferentes especies cada una.Encontramos a las siguientes flores:-Acalallis -Cedro -Caoba-Uña de gato-Cactus-Caucho-Ishpingo,etc

Ubicación geográfica

Perú está ubicado en la parte occidental de América del Sur. Su territorio limita con Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y Chile.

Lagos

Titicaca, Chinchaycocha, Pumacochas, etc

Principales ríos ✍ 1° Ucayali: 1.771 km.✍ 2° Marañón: 1.414 km.✍ 3° Putumayo: 1.380 km.✍ 4° Yavari: 1.184 km.✍ 5° Huallaga: 1.138 km.✍ 6° Urubamba: 862 km. ✍ 7° Mantaro: 724 km.✍ 8° Amazonas: 713 km.✍ 9° Apurimac: 690 km.✍ 10° Napo: 667 km.✍ 11° Madre de Dios: 655 km.✍ 12° Tacuatimanu: 621 km.

11

Page 12: Albun de José Leonardo Ortiz

✍ 13° Tigre: 598 km.✍ 14° Purus: 483 km.✍ 15° Corrientes: 448 km.✍ 16° Tapiche: 448 km. ✍ 17° Inambari: 437 k

Playas

Tenemos: punta sal, mancora, Pimentel, las rocas, zorritos, Naylamp, etc

Atractivos turísticos

Los 10 mejores destinos del Perú

A continuación, en orden alfabético, una breve descripción de los 10 destinos turísticos más visitados en el Perú

Arequipa y Valle del Colca

Chiclayo Cuzco - Machu Picchu - Camino Inca Iquitos y Río Amazonas Lago Titicaca y PunoLima Nazca - Líneas de Nazca Paracas Tambopata Trujillo

12