albergue turistico en la laguna de piuray

23
INDICE DISEÑO VII ALBERGUE TURISTICO INDICE: MARCO TEORICO ESTUDIO DEL USUARIO ESTUDIO DEL LUGAR CONCEPTUALIZACION - IDEA GENERATRIZ INTENCIONES FORMALES, TECNOLOGICAS Y BIOCLIMATICAS REFERENTE LOCAL NIVELES DE CONFORT ESTUDIO DE ZONIFICACION RESPUESTA AMBIENTAL ZONA ADMINISTRATIVA ZONA HABITACIONAL ZONA DE RESTAURANTE ZONA DE SAUNA ZONA DEL TALLER DE TEXTILERIA SISTEMAS CONSTRCTIVOS MATERIALES DE CONSTRUCCION SISTEMAS ACTIVOS

Upload: arqque-garcia-jessica

Post on 19-Dec-2015

16 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

diseño sostenible

TRANSCRIPT

INDICE

DISEÑO VII ALBERGUE TURISTICO

INDICE:

• MARCO TEORICO

• ESTUDIO DEL USUARIO

• ESTUDIO DEL LUGAR

• CONCEPTUALIZACION - IDEA GENERATRIZ

• INTENCIONES FORMALES, TECNOLOGICAS Y BIOCLIMATICAS

• REFERENTE LOCAL

• NIVELES DE CONFORT

• ESTUDIO DE ZONIFICACION

• RESPUESTA AMBIENTAL

ZONA ADMINISTRATIVA

ZONA HABITACIONAL

ZONA DE RESTAURANTE

ZONA DE SAUNA

ZONA DEL TALLER DE TEXTILERIA

• SISTEMAS CONSTRCTIVOS

• MATERIALES DE CONSTRUCCION

• SISTEMAS ACTIVOS

MARCO TEORICO

DISEÑO VII ALBERGUE TURISTICO

CONCEPTO

ALBERGUES TURÍSTICOS

Albergues Turísticos: Son aquellos establecimientos en los que se ofrece de modo habitual y

profesional, el servicio de alojamiento en habitaciones, mediante el pago de una tarifa establecida.

Son de capacidad múltiple y pueden estar relacionados con la práctica de alguna actividad cultural,

vivencial, ecológica, de aventura, etc. (CONTE, 2009, p. 48).

FUNCIONES DE UN ALBERGUE TURÍSTICO

Este tipo de albergue, es el más adecuado para puntos de salida o llegada en recorridos de “trekking”. Su principal característica es la de estar dotado de

habitaciones de uso múltiple, con servicios comunes y espacios acondicionados para la convivencia, actividades lúdicas o educativas en común, almacenamiento de

equipos y servicio de alimentación.

TIPOS DE ALBERGUES

SE PUEDEN CLASIFICAR SEGÚN LA PROPIEDAD:

• Comunales

• Municipales

• Privados

• Familiares

SEGÚN SU NATURALEZA:

• Urbano: Cuyos huéspedes se dedican en su mayoría a realizar paseos por diferentes ciudades y

plazas.

• Cultural: Cuyos huéspedes se dedican en su mayoría a visitar diferentes tipos de manifestaciones

culturales, iglesias, conventos, museos, sitios arqueológicos entre otros.

• Ecológico: Cuyos huéspedes van de visita a parques naturales, reservas, paisajes únicos, flora y

fauna, etc.

• Aventura: Cuyos huéspedes se dedican a realizar deportes de aventura.

• Vivencial: Cuyos huéspedes comparten con sus anfitriones, actividades de la vida cotidiana de

estos, como son la agricultura, pesca, ganadería. etc.

HOSPEDAR

EDUCATIVA

SERVICIOS COMUNES

ADMINISTRATIVA

RECREATIVA

ESTUDIO DEL USUARIO

DISEÑO VII ALBERGUE TURISTICO

EL USUARIO

El albergue dará hospedaje a los turistas locales, nacionales e

internacionales, que vayan a visitar Chincheros y la laguna

de Piuray.INTERAC

CION

TURISTA EXTRANGE

RO

TURISTA NACION

AL

POBLADORTIPO DE VISITANTE

ACCESO AL RECURSO

TIPO DE VISITANTE GRADO DE AFLUENCIA

Extranjero 1

Local 4

Nacional 2

Regional 3

ACCESO TIPO

Terrestre Combi, bus.

RUTA DE ACCESO

TRAMO ACCESO MEDIO DE

TRANSPORTE

VIA DE ACCESO DISTANCIA/

TIEMPO

Cusco – desvió a la

laguna

Terrestre Combi Carretera asfaltada 27km / 35min

Desvió - Laguna terrestre Combi Trocha carrozable –

sendero

500m. Desde la pista

principal

EPOCA PROPICIA DE VIISTA AL RECURSO

EPOCA PROPICIA DE

VISITA AL RECURSO

HORA DE VISITA

Todo el año De 6:00 a 17:00

ESTUDIO CLIMATOLOGICO DEL LUGAR

DISEÑO VII ALBERGUE TURISTICO

UBICACIÓN:

Ubicado en el kilometro 27 de la carretera del valle sagrado a una altura de 3435 msnm, en el Distrito de

Chinchero, Provincia de Urubamba. SU LATITUD ES 13°24’

TEMPERATURA PROMEDIO:

VELOCIDAD DEL VIENTO PROMEDIO (30° NO):

VELOCIDAD DE LA HUMEDAD PROMEDIO:

PRECIPITACION PLUVIAL PROMEDIO (25° NE):

RADIACION PROMEDIO:

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEM

BRE

OCTUBR

E

NOVIEM

BRE

DICIEMB

RE

4.6 4.6 4.6 4.6 4.4 4.3 4.4 4.6 4.9 5.2 5.2 4.8

TERRENO ELEGIDO

DISEÑO VII ALBERGUE TURISTICO

El lugar que elegimos tiene una pendiente mas empinada, ello para

disipar un poco los vientos, además de que la radiación disminuirá un

poco.

Otra razón por la que elegimos este terreno es que esta alejada de la

laguna de Piuray por lo que la humedad en el terreno no es mucha.

Las visuales del terreno también son buenas ya que se muestra a la

laguna desde un nivel mas elevado.

Además de ello el terreno cuenta con dos vías de acceso que facilitara

el ingreso de los turistas por uno y por el otro ingreso de servicio.

N M Vías de acceso

Laguna

Pendiente 8m

VISTAS DEL TERRENO

DISEÑO VII ALBERGUE TURISTICO

VISTA AEREA VISTA ESTE VISTA OESTE

VISTA NORTE VISTA SUR TERRENO

INTENSIONES FORMALES

DISEÑO VII ALBERGUE TURISTICO

INTENSIONES TECNOLOGICAS

El proyecto utilizara sistemas activos para el

tratamiento de residuos solidos, para el tratamiento

de aguas residuales y aguas negras, así como para

generar energía eléctrica con la energía solar.

FLORA NATIVA – INTENSIONES

Alrededor de las casas y a lo largo de los caminos aparecen los árboles propios de esta tierra : la quewña, el quishuar, el sauce, y el chacacuma. También hay numerosos eucaliptos, que no

son nativos. Además existen numerosas hierbas silvestres con propiedades medicinales.

ÁRBOLES DE HOJA CADUCA, PERMITE PASAR RADIACION EN INVIERNO. • ÁRBOLES DE HOJA FRONDOSA PARA PROTECCION DE VIENTOS.

QUEWÑA

Árbol de mediano porte, de unos 4-6 hasta 10 mt. de altura, con follaje

denso y de fuste de 40 o más cm de diámetro, irregular nudoso y

revirado como en helicoide. La corteza externa es rojiza; posee

ritidoma en láminas membranosas, exfoliables.

PARA PROTECCION DE VIENTOS.

SAUCE

Este árbol de hasta 25 m de altura, posee ramas redondas, las cuales

pierden su follaje en la época más fría del año. Su tallo está cubierto por

una rugosa corteza de color grisáceo, mientras que las hojas son

alternas, ovado-lanceoladas, de color verde brillante, cubiertas de una

fina pubescencia y en sus puntas poseen margen dentado. Las flores son

aumentos (penachos) alargados, pedunculados y terminales de color

blanquecino o amarillo.

PARA PROTECCION DE VIENTOS.

QUISHUAR

Los árboles de Quishuar protegen de las heladas.

El árbol de Quishuar es fácilmente reconocido, alcanza los 4

metros de altura su copa es globosa con denso y compacto follaje

de color verde oscuro, la cara inferior de las hojas es de color

blanquecino y de textura aterciopelada. Sus flores son pequeñas,

abundantes y de color rojo vivo o anaranjado y forman racimos

globosos.

La floración es de enero a julio y solo en regiones con luz de mucha

intensidad y duración. Especies en jardines botánicos de Europa

nunca dan flores.

El Quishuar se reproduce por acodos, o esquejes, con un 90% a

95% de prendimiento en sustratos de tierra vegetal, tierra agrícola

y arena (3/2/1). Se puede reproducir también por semillas pero son

difíciles de conseguir ya que las heladas queman las flores. Las

plantas a los 2 años alcanzan 1.80 m. de alto y 3 cm de diámetro y

ya comienza a dar flores.

PARA PROTECCION DE LAS HELADAS Y VIENTOS GELIDOS

EUCALIPTO

Árbol de elevada talla, normalmente supera los 50 m de altura y los

1,50 m de diámetro medido a 1,30 m de altura sobre el suelo

(denominada "altura normal" o "altura del pecho"). El hábitat de

esta especie se situa en lugares pantanosos o húmedos, ya que

absorbe mas agua que otras especies.

PARA CONTRARRESTAR LA HUMEDAD

CONCEPTUALIZACION – IDEA GENERATRIZ

DISEÑO VII ALBERGUE TURISTICO

La idea que nos inspiro fue la del

REFLEJO, que es muy evidente en

la laguna, ya que las cadenas de

montañas se reflejan en esta.

Nosotras utilizaremos el REFLEJO conjuntamente con

las curvas de las montañas y la topografía bien marcada.

Utilizaremos la circunferencia como trama y elemento

ordenador.

El REFLEJO se representa en las formas similares y

elementos repetitivos que se presenta el proyecto, asi

como en las cubiertas que son curvos parecidos a las

montañas.

El proyecto se acomoda y sigue a la topografía del

terreno.

PROCESO DE DISEÑO

DISEÑO VII ALBERGUE TURISTICO

REFERENTE

DISEÑO VII ALBERGUE TURISTICO

Este proyecto académico fue desarrollado en el

Taller de Diseño 6 de la Universidad Alas

Peruanas de Lima, como respuesta a la necesidad

de un albergue para los jóvenes visitantes que no

pueden alcanzar alojarse en establecimientos de

mayores tarifas.

Arquitetura integrada al contexto local..

PARTIDO ARQUITECTONICO.

Se ha tomado como elemento ordenador del espacio el

espacio central denominado cancha, característico de la

arquitectura y urbanismo inca.

Los espacios y ambientes se han organizado en torno a estos

patios que proveen de iluminación y energía solar, todos los

cuales están vinculados por ejes ordenadores de circulación.

UBICACIÓN.

En el departamento de cusco en la provincia de

Urubamba en el distrito de chinchero. En breve el

distrito de chinchero contara con un aeropuerto

internacional, la llegada de visitantes al Cusco

por chinchero aumentara el flujo de visitantes a

los grupos arqueológicos de Chinchero, y será

necesario contar con un mayor numero de

albergues y hoteles.

Plazuela inspirada en los andenes de Moray.

COMPONENTES DEL PROYECTO:

El proyecto consta principalmente de 6 habitaciones colectivas, las

cuales albergaran a 20 personas cada una, logran tener una capacidad

total de 120 personas.

Además cuenta con una zona de camping , un auditorio , un

restaurante para uso publico y una ambiente de comidas para uso

privado del albergue

También cuenta con un taller textil, un ambiente de crianza de

cuyes y una zona de servicio .

La zona de las habitaciones cuenta con todos los servicios necesarios ,

tanto como espacios para el aseo , limpieza y descanso.

Una de las características peculiares del proyecto es la agradable vista

hacia el biohuerto desde el restaurant turístico y otros ambientes.

Este

DISEÑO BIOCLIMATICO:

El proyecto esta sustentado bioclimáticamente

cumpliendo con los índices de confort necesarios ,

utilizando como sistema de climatización los

invernaderos y orientación del sol para el

asolamiento y la protección del viento .

Para generar ganancia térmica durante el día y

transmitirla principalmente hacia las habitaciones .

se ha buscado la orientación mas apropiada para

que el sol caliente los muros e ingrese a los

ambientes a fin de tener temperaturas adecuadas

en la noche.

http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2013/08/proyecto-academico-albergue-turistico.html

CONPONENTES DEL

AMBIENTE

COMPONENTES.

ELEMENTOS DEL AMBIENTE

La luz natural, el viento, la lluvia, los colores del cielo en el curso sucesivo de las de las estaciones, son

ingredientes de esta arquitectura.

La coneccion con la tierra bajo el cielo, la del tiempo como fluir de las formas en su devenir, la de la

conexión con la tierra bajo el cielo, la del tiempo como fluir de las formas en su devenir, la de la tiniebla

como conflicto de la tierra y el mundo , conflicto que otorga ala arquitectura una dimensión de

profundidad que no se agota en la magnitud espacial, sino que va mas allá del espacio para que se

manifiesten en ella el vacío como posibilidad para que se muestre la arquitectura que transciende .

CIELO.

• BOVEDA CELESTE

• SOL

• ESTRELLA

• LUNA

• NUBES

TEMPORALIDAD Y ETERNIDAD.

El contraste entre temporalidad como conciencia de lo natural y eternidad como dimensión que

trascendente de la temporalidad.

El juego circular de espejos es propiamente el mundo y el movimiento de los reflejos en su circularidad

es la temporalidad del mundo. La temporalidad es entonces el movimiento de despliegue y ocultación del

ser en la arquitectura.

Materia que se desmaterializa en los reflejos de las superficies del hecho arquitectónico.

AGUA.

• LAGUNA

• MAR

• RIOS

TIERRA.

• SUELO

• SUB SUELO

• MATERIA ORGANICA

• MATERIA PARENTAL.

EL HOMBRE Y LA ARQUITECTURA

La importancia de la tiniebla o de la sombra no como reverso sino como revelación o epifanía de la luz,

que revela poco apoco el espacio

En la sombra se sitúan las intenciones o premoniciones de los espacios. En estos lugares intervalos de

enlace y ruptura, con intenciones compositivas, evitando hacer residuos funcionales, para darle un

protagonismo de otro orden, que supera lo superficial para entrar en el plano espiritual, interior.

Donde los espacios demuestran espacialidad y temporalidad, que se interpreta en la anticipación y el

recuerdo.

El hombre y la arquitectura se muestra en su arquitectura como un continuo que no debe romperse,

para de esta forma restablecer la conexión con la naturaleza, restableciendo la conciencia del hombre.

NIVELES DE CONFORT

DISEÑO VII ALBERGUE TURISTICO

NIVELES DE CONFORT: LUMINICO Y ACUSTICO

ESPACIONIVEL DE

ILUMINANCIAVENTILACION

DORMITORIO 100 MEDIA

SS.HH 100 ALTA

LAVANDERIA 300 ALTA

TIENDA DE SOUVENIRS 300 MEDIA

TALLER DE TEXTILERIA 750 MEDIA

COCINA 500 ALTA

AREA DE MESAS 100 MEDIA

OFICINAS 200 MEDIA

ARCHIVO 300 MEDIA

BAR 100 MEDIA

SALA MULTIUSOS 500 MEDIA

SALA DE REUNIONES 300 MEDIA

SALA DE ESPERA 100 MEDIA

SAUNA 300 ALTA

CUADRO N°1 RODRIGUEZ, M. (2001) 1° Edicion, Arquitectura bioclimática, Balderas, editorial limusa S.A

Imagen N° Neufert (1983) pag 29

CONFORT TERMICO

TEMPERATURA 7am – 12pm12pm –

4pm7pm – 6am

9.5C° 17.15C° -2C°

ACTIVIDAD

Hombre en reposo Hombre en trabajo

TEMPERATURA

C°18C° a 20C° 15C° a 18C°

Esta comparación nos indica que la temperatura en lugar es de

17C° en promedio, es menor igual que la temperatura de confort

requerida por el hombre en estado de reposo, y es mayor igual

que requerido por el hombre en estadoen estado de trabajo o

dinamismo lo que conlleva a tener presente el manejo medio

ambiental del lugar.

(Neufert 1983)

ESTUDIO DE ZONIFICACION

DISEÑO VII ALBERGUE TURISTICO

N M

PATIO

DISTRIBUIDOR

ZONA DE DORMITORIOS

RESTAURANTE

TALLER DE TEXTILERIA

ADMINISTRACION

SAUNA / AREA DE

RECREACION

INGRESO

La zona de dormitorios esta ubicada

hacia el norte ya que tendrán muros

trombe y necesitan la mayor

radiación solar.

Patio que ayuda a distribuir, además de que

permite la iluminación de todas las zonas.

Esta orientado al NO para tener una

mejor ventilación e iluminación

durante todo el día

Esta al alcance de todos, además de

estar iluminado todo el día ya que no

tiene ninguna zona alrededor para que

le de sombra.

La zona de textileria esta hacia el sur ya

que la iluminación del sur es mejor en

cuanto a tareas que necesitan mayor

trabajo visual.

Ubicada hacia el nor este ya que necesita la

iluminación durante toda la mañana. Y la

ventilación será por la cubierta.

ESTUDIO ILUMINACION EXTERIOR

DISEÑO VII ALBERGUE TURISTICO

FECHA HORA ALTURA SOLAR ACIMUT

ILUMINACION

EXTERIOR (LUX)ILUMINACION

INTERIOR

SOLSTICIO DE

VERANO (21 DE

DICIEMBRE)

6:00 0.80 68° 17000 353

7:00 0.77 70° 16470 340.9

8:00 0.68 71° 14580 301.8

9:00 0.54 70° 11640 240.9

10:00 0.35 60° 7650 158.3

11:00 0.14 63° 3240 67.06

12:00 -0.09 0° 1590 32.93

EQUINOCCIO DE

OTOÑOY

PRIMAVERA (23 DE

SEPTIEMBRE)

6:00 0.99 90° 2138 440.91

7:00 0.94 94° 20040 414.8

8:00 0.84 98° 179.40 371.3

9:00 0.69 10.3° 14780 306.8

10:00 0.49 11.2° 10590 219.21

11:00 0.25 12.7° 5550 114.8

12:00 0 18° 300 3.21

SOLSTICIO DE

INVIERNO (21 DE

JUNIO)

6:00 0.98 112° 20880 432

7:00 0.95 116° 20252 419.1

8:00 0.86 121° 18360 380

9:00 0.72 129° 15420 319.19

10:00 0.54 141° 11640 240.9

11:00 0.32 158° 7020 67.06

12:00 0.09 180° 2190 4533

ESTUDIO ILUMINACION INTERIOR

DISEÑO VII ALBERGUE TURISTICO

Q=H/D= 1.50/0.50= 1.50

= W/D=1.00/0.50=1.00

CALCULAMOS FACTOR DE LUZ DIURNA (FLD)

FLD= CC+CRE+CRI

=12.87%+1.52%+1.17%

=14.39%

ILUMINACION INTERIOR

E(i) = Eh x FLD

=12311X14.39%

=1723

VENTANA N°2

• Para 12m2

1.5 0.125 12.5 1 CRI= 0.8% X 0.9 = 1.52%

12 100 8

CALCULAMOS COMPONENTE EXTERIOR

CRE= 10% CC= 0.62%

CALCULAMOS FACTOR DE LUZ DIURNA (FLD)

FLD= CC+CRE+CRI

=0.17%+1.7%+0.18%

=1.35%

ILUMINACION INTERIOR

E(i) = Eh x FLD

=12311X1.35%

=160 LUXES

• Para 50m2

1.5 0.03 3 1 CRI= 0.2% X 0.9 = 0.18%

50 100 33.3

CALCULAMOS FACTOR DE LUZ DIURNA (FLD)

FLD= CC+CRE+CRI

=11.7%+1.17%+0.27%

=13.14%

ILUMINACION INTERIOR

E(i) = Eh x FLD

=2190X13.14%

=287.766

• Para 20m2

1.5 0.125 3 1 CRI= 0.3% X 0.9 = 1.27%

20 100 13.3

ZONA ADMINISTRATIVA

DISEÑO VII ALBERGUE TURISTICO

Q=H/D= 1.50/1.00 = 1.50

= W/D=1.00/1.00=1.00

CALCULAMOS COMPONENTE EXTERIOR

CRE= 10% CC= 0.62%

CALCULAMOS COMPONENTE DE REFLEXION INTERIOR

• Area de piso= 12m2

• Area de ventana=1.50x1.00=1.50m2

• AV/AP= 1.50/12= 0.125= 1/8 2.3

Con color beige

CRI=2.07%

CALCULAMOS FACTOR DE LUZ DIURNA (FLD)

FLD= CC+CRE+CRI

=6.2%+0.6290%+2.07%

=8.89%

ILUMINACION INTERIOR

E(i) = Eh x FLD

=14790X9.07%

=306.153

VENTILACION CRUZADAILUMINACION

MURO TROMBE

Utilizamos el muro trombe

para que nos ayude a obtener

mas ganancia térmica, por lo

tanto mantener una

temperatura confort de 20°C.

HUMEDAD

La zona administrativa es la

mas próxima al ingreso por lo

tanto mas cerca a la laguna y

presenta mayor índice de

humedad que los demás por

ello plantamos arboles de

eucalipto junto a esta zona y

en toda la entrada del

albergue

ZONA HABITACIONAL

DISEÑO VII ALBERGUE TURISTICO

Vientos

LUMINACION

Haciendo un estudio de iluminación por el área de ventana con el área de piso tenemos.

Por lo tanto utilizaremos las ventanas de 2.00 x 0.5 pero como solo nos da 116.9 luxes usaremos 4 ventanas tipo pixelado para

que cumpla con la iluminación que se requiere de 300 luxes

Area de

ventana

CC

%

CRE

%

CRI

%

FLD

%

ILUMINACION

EXTERIOR

(lux)

ILUMINACION

INTERIOR

(lux)

1.50 x1.00 11.7 1.17 0.27 13.67 2190 299.373

1.5 x 2.00 7.8 0.78 0.99 9.57 2.190 2095

2.00 x 0.50 4.8 0.48 0.36 5.34 2190 116.9

1.50 x 2.00 4.3 0.43 0.99 6.13 2190 1252

1.00 x 0.70 1.4 0.14 0.18 1.72 2190 37.66

CONFORT TERMICO

Utilizaremos el quishuar para

disipar los vientos ya que es

un árbol pequeño y permitirá

el paso de la luz sin

interrumpirla

Estamos utilizando los muros trombe para mantener una

temperatura de 20° C dentro de las habitaciones además de

paneles fotovoltaicos en las cubiertas de este para generar

electricidad.

VENTILACION

Los servicios higiénicos de las habitaciones se encuentran al

NO al igual que la dirección de los vientos por lo que la

ventilación es cruzada.

MUROS DE PIEDRA

DISEÑO VII ALBERGUE TURISTICO

DISEÑO VII ALBERGUE TURISTICO

Espesores de los muros

Éstos se alzan con una disminución gradual ascendente en su grosor, siendo así 25cm. el

espesor mínimo que un muro de piedra presentará en su extremo superior. Por cada 90cm.

de altura que una pared de piedra alcance deberán sumársele 5cm. en el grosor en su base.

De modo tal que un muro de 2,40m. de altura presentará de grosor 25cm en su extremo

más alto y 39cm.en su base. Una formula útil es: base = (altura x 5 +25)/ 90

La piedra que se encuentra en la zona es la piedra caliza, que en las canteras

varían sus dimensiones y formas ( tablas, placas, lajas, sillares, columnas) nosotras

utilizaremos la forma de sillar.

El espesor del muro será de 0.40 cm los muros

estructurales y los parapetos de 0.25cm

Acabado de los muros

En el exterior será piedra cara vista pero en los interiores serán

enlucidos con cal y afrecho de trigo

Presentara una cubierta verde y esta a su vez sostenida

por una losa de concreto y vigas

CUBIERTAS VERDES

En las cubiertas utilizamos cubiertas verdes ya que nos ayudara a reducir las variaciones de temperatura

durante el día y la noche, y disminuye la humedad del aire.

Además con las cubiertas verdes daremos un hábitat a los insectos y a la flora del lugar.

DISEÑO VII ALBERGUE TURISTICO

Presentara una cubierta verde y esta a su vez sostenida por una losa de

concreto y vigas

Las cubiertas serán curvas para que faciliten el drenaje de las aguas

pluviales, para que luego sean tratadas y utilizarlas en los servicios

higiénicos.

La cubierta verde solo tendrá arbustos y algunas

flores además de ello no serán transitables

APROVECHAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES

DISEÑO VII ALBERGUE TURISTICO

CAMBIARE EL AGUA POTABLE POR LA DE LLUVIA EN LOS INODOROS, LAVATORIOS Y

DUCHAS, LOGRANDO DE ESTA MANERA, UN IMPORTANTE AHORRO DE AGUA

POTABLE.

GUIARE TODA EL AGUA DE LLUVIA QUE CAIGA EN LA CUVIERTA A UN TANQUE, EL

AGUA DE LLUVIA PUEDE TRAER CONSIGO SOLIDOS, PARA EVITAR QUE ESTOS

INGRESEN AL SISTEMA DE AGUA, SE COLOCARAN FILTROS EN CADA CAPTADOR DE

AGUA.

UNA VES QUE EL AGUA DE LLUVIA LLEGUE AL TANQUE ESTE, SERA IMPULSADO HACIA

LOS APARATOS MEDIANTE UNA HIDRONEUMÁTICO.

ELEGI ESTE SISTEMA POR QUE USA MENOS AREA, NO REQUIERE UN TANQUE ELEVADO

Y ALARGA LA VIDA UTIL DEL MOTOR.

LAS LLUVIAS EN LA ZONA SON 30°NO LAS MAS SUAVES Y 30°NE LAS MAS INTENSAS ADEMÁS DE ELLO LAS LLUVIAS SON CONSTANTES

DISEÑARÉ EL TANQUE SEGUN EL MAXIMO DE PRESIPITACIÓN PLUVIAL DE LA

ZONA

DE LA LAGUNA DE PIURAY TIENE UN MAXIMO DE PRESIPITACIÓN PLUBLIAL DE:

153.75mm/m2 DIARIOS (ENERO)

TENEMOS 300 m2 DE AREA EN LA CUBIERTA DE LOS DORMITORIOS MULTIPLES,

QUE CAPTARIA COMO MAXIMO 50 m3 /dia DE AGUA, EQUIVALENTES A 50 000

L/dia ,

A CONTINUACIÓN HARÉ UN CALCULO DEL CONSUMO DIARIO, PARA SABER

SI ESTE AGUA DE LLUVIA SERÁ SUFICIENTE.

CALCULO PARA EL ALBERGUE:

25 L POR M2 DE DORMITORIOS

508 * 25= 12700L/D

DOTACIÓN DE AGUA QUE LE CORRESPONDE: 12 700 L/dia

EN CONCLUCIÓN EN EPOCAS DE LLUVIA (DICIEMBRE, ENERO Y FEBRERO)SERÁ

MAS QUE SUFICIENTE, YA QUE LE EXCEDE 12 700L/dia, LAS VECES QUE SEA

NECESARIO, PARA ESTO SE USARÁ EL MISMO SITEMA DE TUBERIAS, YA QUE EL

AGUA DE LA RED PUBLICA ABASTECERA EL MISMO TANQUE , CUANDO ESTÉ

BACIO.

LOS ALEROS DEL ALBERGUE MEDIRAN 1m PARA PROTEGER EL MURO DE TAPIAL Y LOS

PASADIZOS DE LA LLUVIA ADEMAS SE PLANTEA UN AINCLINACION DE 22.5° DE

INCLINACION DE LAS CUBIERTAS DE TEJA ANDINA.

SOBRECIMIENTO DE 50cm PARA QUE LAS LLUVIAS NO DETERIOREN LOS MUROS DE

TAPIAL.

APROVECHAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES

DISEÑO VII ALBERGUE TURISTICO

UTILIZAREMOS TANQUES CALENTADORES SOLARES PARA EL AGUA CALIENTE DE LAS DUCHAS

APROVECHAREMOS LA RADIACION.

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBR

E

OCTUBRE NOVIEMBR

E

DICIEMBRE

4.6 4.6 4.6 4.6 4.4 4.3 4.4 4.6 4.9 5.2 5.2 4.8

NOSOTROS NECESITAMOS: 100L DE AGUA CALIENTE POR DORMITORIO POR ELLO DIMENSIONAMOS LAS MEDIADAS DEL

TANQUE Y LOS COLECTORES

ESPACIO CANT. DIMENSION DE

TANQUES

DIMENSION DE

PANELES

CANT DE PANELES CAPACIDAD

DORMITORIOS SIMPLES 2 0.72 X1.82 0.72 X 1.82 5 DE 9 TUBOS 500 L

DORMITORIOS DOBLES 2 0.72 X1.82 0.72 X 1.82 5 DE 9 TUBOS 500 L

DORMITORIOS MULTIPLES 1 X C/U MULTIPLES 1.55 X 2.50 0.75 X 3.30 5 DE 14 TUBO5 1000 L

BUNGALOW 1 X C/U BUNGALOW 0.72 X1.82 0.72 X 1.82 5 DE 9 TUBOS 500 L

IMCLINACION DEL PANEL:

INCLINACION MINIMA DEL PANEL= LATITUD + 13°

EN ESTE CASO SERIA:

13° + 5° = 18° PERO COMO ES EL MINIMO NOSOTROS ADOPTAREMOS LA INCLINACION DE LAS

CUBIERTAS QUE ES 22.5°

EN LOS MESES DE MAYO JUNIO SE UTILIZARA EL CALENTADOR A GAS