agua y saneamiento en emergencias - · pdf filesistemas de de agua y saneamiento en el...

76
Atención en agua segura y saneamiento en las primeras 72 horas de ocurrido el desastre Y SANEAMIENTO AGUA EN EMERGENCIAS EN EMERGENCIAS M ANUAL PARA LA ATENCIÓN ANUAL PARA LA ATENCIÓN Y SANEAMIENTO AGUA M

Upload: trinhcong

Post on 07-Feb-2018

231 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

Atención en agua seguray saneamiento en lasprimeras 72 horas de

ocurrido el desastre

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)Edificio de Las Naciones Unidas, Nivel 1 Bolonia, Managua, Nicaragua,Tel 268-0687www.unicef.org

Y SANEAMIENTOAGUA

EN EMERGENCIASEN EMERGENCIAS

MANUAL PARA LA ATENCIÓN ANUAL PARA LA ATENCIÓN

Y SANEAMIENTOAGUA

M

Page 2: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

Agua y Saneamiento en Emergencia

Manual

para la Atención

Page 3: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

2

MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

Debora CominiRepresente UNICEF Nicaragua

Philippe - Barragne BigotNienke SwagemakersOficina de Agua y Ambiente Saludable – UNICEF

Olga Moraga ACoordinación EditorialOficina de ComunicaciónUNICEF - Nicaragua

Ing. Olmedo Altamirano CruzConsultor - Escritor

Margine Bonilla OjedaIlustradora

TraducciónAl creole y miskito : URACAAN

Diseño y DiagramaciónJohanna Valdivia

ImpresiónArte Digital ARDISA

Este Manual fue validado con la OPS/OMS, ENACAL, SINAPRED, MINSA, NicaSalud, MINSA, Cruz Roja Nicaraguense e INAA

Esta publicación fue financiada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), a través del Programa de Agua y Ambiente Saludable y consta de 1,000 ejemplares.

Agua y Saneamiento en Emergencia: Manual para la AtenciónISBN-13: 978-92-806-3956-8ISBN-10: 92-806-3956-0© UNICEF Todos los Derechos Reservados según la Ley

Page 4: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

3

TABLA DE CONTENIDO

GLOSARIO DE TÉRMINOS 5INTRODUCCIÓN 7

OBJETIVO 8

CAPÍTULO I

DEFINICIÓN DE LOS PRINCIPALES CONCEPTOS 9

Gestión de riesgo 9 Prevención 9 Mitigación 9 Preparación 9 Respuesta o atención de desastres 9 Agua Segura 9 Saneamiento 10

CAPÍTULO II

CARACTERÍSTICAS Y COMPONENTES PRINCIPALES DE LOS SISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11

Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas 14 - Vulnerabilidad 15 Características de las amenazas y su impacto en los sistemas 16 - Terremoto 16 - Erupciones volcánicas 16 - Deslizamientos o deslaves 17 - Inundaciones 18 - Huracanes 18

CAPÍTULO III

MEDIDAS PARA ATENDER EMERGENCIAS EN AGUA Y SANEAMIENTO 20 Elementos a tener en cuenta para una intervención eficaz 20 Medidas para la atención de emergencias 21

Page 5: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

4

MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

CAPÍTULO IV

¿QUÉ HACER DURANTE LA EMERGENCIA? 24 Etapa de alarma 24 Etapa de ocurrencia del fenómeno 24 Etapa de emergencia inmediata posterior al desastre 25

CAPÍTULO V

¿CÓMO ABASTECER DE AGUA SEGURA Y SANEAMIENTO? 26 Agua segura 26 Saneamiento 29

CAPÍTULO VI

LÍNEAS DE ACCIÓN PARA LA ATENCIÓN EN AGUA SEGURA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIA EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS 34 BIBLIOGRAFÍA 36

ANEXOS

NO.1 DISTRIBUCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS,

ALBERGUES Y/O CAMPAMENTOS

NO.2 CÓMO DESINFECTAR EL AGUA

NO.3 USO Y MANEJO DEL AGUA EN VIVIENDAS, ALBERGUES Y/O CAMPAMENTOS

NO.4 CÓMO CONSTRUIR E INSTALAR UN BAÑO SENCILLO PARA ATENCION DE EMERGENCIAS

NO.5 CÓMO CONSTRUIR E INSTALAR UNA LETRINA SENCILLA PARA ATENCION DE

EMERGENCIA

NO.6 MANEJO Y DISPOSICION DE LAS AGUAS GRISES O SERVIDAS

NO.7 MANEJO Y DISPOSICIÓN DE LA BASURA

NO. 8 MANEJO DE EXCREMENTAS DURANTE LA EMERGENCIA

MÉTODO DE DESINFECCIÓN DEL AGUA POR CLORACIÓN

METODO DE DESINFECCIÓN HIRVIENDO EL AGUA

MÉTODO DE DESINFECCIÓN DEL AGUA POR FILTRACIÓN

USO, MANEJO Y CONSERVACIÓN DE AGUA DESINFECTADA

DEBEMOS ASEAR NUESTRO CUERPO

NOS LAVAMOS LAS MANOS CORRECTAMENTE

DEBEMOS LAVARNOS LAS MANOS

CONSUMIMOS ALIMENTOS HIGIÉNICOS

Page 6: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

5

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Acnur: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y Desplazados

CAPS: Comité de Agua Potable y Saneamiento

CM: Captación de Manantial

Comupred: Comité municipal para la prevención, mitigación y atención de desastres

ENACAL: Empresa nicaragüense de acueductos y alcantarillados

INAA: Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Ente Regulador

MABE: Miniacueducto por bombeo eléctrico

MAG: Miniacueducto por gravedad

MECD: Ministerio de Educación, Cultura y Departes

MINSA: Ministerio de Salud

OMS: Organización Mundial de la Salud

OPS: Organización Panamericana de la Salud

PEM: Pozo perforado dotado con bomba manual

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PPBM: Pozo perforado dotado con bomba manual

Ppmad: Planes de prevención, mitigación y atención de desastres

Sinapred: Sistema Nacional de prevención de emergencias y desastres

UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Page 7: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas
Page 8: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

7

En Nicaragua en el año 2000, la Asamblea Nacional aprobó la ley creadora del Sinapred, ley 337, cuyo marco de acción está orientado, entre otras actividades a la reducción de riesgos, la rehabilitación y reconstrucción de áreas afectadas por un desastre; la definición de los actores y sus responsabilidades; la sinergia de los esfuerzos del sector público y privado y el manejo eficiente de los recursos que se requieren.

El Sinapred, desde su creación, ha logrado conformar y establecer su estructura orgánica en el ámbito nacional y territorial; elaborar y desarrollar el programa nacional de capacitación en gestión de riesgo, con énfasis en la planificación de la respuesta. En la actualidad se cuenta con los Ppmad regionales, departamentales y municipales, que tiene como información base el análisis de la vulnerabilidad territorial, la organización y el modelo de operación.

En contra posición al nivel de organización y preparación que se ha alcanzado en el país, una de las reglas base en la atención de emergencias, nos señala que nunca se está lo suficientemente preparado para atenderlas. En Nicaragua, esto se respalda en el hecho de que se identifican dos situaciones que hacen que la vulnerabilidad sea alta y de carácter permanente: La primera, tiene que ver con la condición económica nacional, por lo que difícilmente se podrá ejecutar todas las medidas de prevención y mitigación requeridas y la segunda, de origen natural, marcada por la ubicación geográfica y la geología de suelo, donde de manera frecuente se presentan fenómenos naturales que pueden causar desastres.

El subsector agua y saneamiento rural no es ajeno a esta realidad. Se estima que más de dos millones de habitantes viven en ésta área y de estos el 48 por ciento tiene cobertura, o han sido atendidos por un proyecto. Esto significa que más de la mitad de la población rural

está expuesta permanentemente al riesgo y afectación por fenómenos naturales en las diferentes formas en que se abastecen de agua para su consumo y la higiene personal, aun si su incidencia y magnitud es leve.

Para la población rural atendida, la evaluación de la vulnerabilidad de los sistemas es una actividad importante, porque debe de indicar los componentes sensibles y críticos que pueden ser afectados cuando se presente un desastre a causa de un fenómeno natural. Los resultados de esta investigación deben conducir al establecimiento de las medidas de previsión necesarias para atenuar los impactos y efectos del desastre. Pero esto, no será suficiente.

UNICEF, consciente de esta problemática y de que la mayor parte de la población vulnerable la constituyen las mujeres, los niños y las niñas y como parte de la cooperación técnica con la OPS, el MECD, el Minsa, y ENACAL, en apoyo a las políticas y estrategias del gobierno nacional, local y del Sinapred, ha impulsado la iniciativa de elaborar un manual operacional que permita preparar y actuar en las primeras 72 cuando se presente la emergencia en agua segura y saneamiento, ante un desastre natural.

La experiencia indica que una de las primeras acciones a ejecutar en la atención de una emergencia debe de ser el aseguramiento del abastecimiento del agua segura, la adecuación de las condiciones sanitarias, ambientales e higiénicas para prevenir riesgos sanitarios que pongan a las personas afectadas en peligro de enfermarse y morir.

El manual no es un instrumento para sustituir las orientaciones y funciones de la organización y planificación establecida por el Sinapred, ni para reemplazar los documentos técnicos o normas vigentes que otras instituciones competentes han elaborado para el manejo técnico de las emergencias. El objetivo es muy específico

INTRODUCCIÓN

Page 9: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

8

MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

y su contenido se basa en las normativas y orientaciones sobre la atención aplicada desde el momento de ocurrido el desastre hasta las primeras 72 horas de declarada la emergencia, considerado este como un período crítico.

Se han considerado en el manual: normas, estándares, orientaciones e indicaciones principalmente de Sinapred, PNUD, OPS, UNICEF, INAA, MINSA, ENACAL, el proyecto Esfera, etcétera.

OBJETIVO

El Manual operativo busca contribuir a establecer instrucciones y procedimientos para la atención en agua segura y saneamiento durante las primeras setenta y dos horas de emergencia provocada por un desastre, basado en los Principios y derechos humanos, el derecho internacional humanitario, El derecho de los refugiados, que son retomados en la Carta humanitaria y centrado en el acceso al agua segura, vivir en un ambiente digno, sano y saludable.

Está orientado a reforzar los planes elaborados por los Comupred para que, mediante su aplicación, se pueda operar y atender de manera eficiente las demandas y necesidades en agua segura y saneamiento en el instante antes, durante e instantes después de que se presente un desastre.

Page 10: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

9

Gestión de riesgo

Es la capacidad de una sociedad y sus funcionarios para transformar y evitar las condiciones que generan los desastres, actuando sobre las causas que los producen. Incluye la prevención, mitigación y el manejo de los desastres.

Prevención

Es el conjunto de medidas y acciones de carácter técnico y legal que se deben realizar durante el proceso de planificación del desarrollo de una nación, municipio o comunidad, para evitar o reducir los daños humanos y materiales que podría generar un desastre.

Mitigación Es un conjunto de acciones para reducir y hasta eliminar el impacto de los fenómenos naturales o generados por el hombre que afectan un territorio, mediante la disminución de la vulnerabilidad o fragilidad de sus sistemas y componentes: personas, infraestructura, economía, etcétera.

Preparación

Comprende la organización, capacitación, educación y adiestramiento de las estructuras organizativas que conforma el Sistema nacional para la prevención, mitigación y atención de desastres.

Respuesta o atención del desastre

La magnitud e intensidad de los desastres no es posible predecirla, como tampoco los daños que pueden causar, por eso debemos estar preparados para dar una respuesta y atención inmediata cuando ocurra un evento.

Las acciones de respuesta son las que se llevan a cabo inmediatamente desde su ocurrencia, o si es posible, dependiendo el tipo de fenómeno, desde el momento que se prevé su cercanía, hasta la superación de la consecuencias más graves de un evento destructivo”. Incluye la movilización social e institucional necesaria para la atención de heridos, reducir el sufrimiento, alojamiento provisional de damnificados, suministro de elementos claves de supervivencia como, raciones alimentarias, agua, etcétera.

También es muy importante evitar posibles problemas de salud pública que se pueden presentar por la falta de agua y saneamiento. La atención se puede realizar de manera directa o en los albergues o campamentos que se instalen.

Agua segura

Estrategia que consiste en liberar el agua de agentes patógenos –que causan enfermedades– mediante la desinfección y el almacenamiento adecuado en el punto de consumo por parte de los usuarios o beneficiarios

CAPÍTULO 1DEFINICIÓN DE LOS PRINCIPALES CONCEPTOS

En este capítulo se retoman definiciones de las acciones claves que siempre debemos tener presente para la prevención, mitigación y atención de desastres.1

1 Ver mayor información en Programa nacional de capacitación en gestión del riesgo. Módulo I. Gestión del riesgo para comités territoriales de prevención, mitigación y atención de desastres. Sinapred – 2004

Page 11: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

10

MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

Saneamiento

Conjunto de disposiciones legales y técnicas encaminadas a mejorar la calidad de la vida humana. Algunas de esas disposiciones son la construcción de unidades sanitarias o letrinas para la eliminación adecuada de las heces fecales, eliminación de residuos sólidos o basura, eliminación

de aguas grises y estancadas, mejorar las condiciones sanitarias y de higiene de las viviendas y de las personas mediante campañas educativas que motiven cambios de comportamientos.

Page 12: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

11

Conocer cuáles son los modelos o tipos de sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento en el sector rural que cuenta con cobertura de servicios y sus componentes principales, nos ayudará en el abordaje del análisis de vulnerabilidad e identificar los puntos críticos de cada uno de ellos. Asimismo se podrá fortalecer los PPMAD.

Sistemas de abastecimiento de agua potable

Los sistemas de abastecimiento de agua potable en el sector rural que se han construido en el país, atienden a comunidades concentradas o dispersas. Estos son administrados y operados de manera autónoma por los comunitarios o comunitarias, a través de los CAPS.

Las opciones tecnológicas más empleadas, en orden de complejidad, son: MAG; MABE; CM; PEM y los PPBM.

MAG / MABE

En estos sistemas se pueden distinguir cuatro componentes básicos comunes: captación, conducción, almacenamiento -tratamiento, y distribución.

Se diferencian, porque en los MABE se aprovechan las aguas subterráneas y requieren de energía eléctrica para su extracción por bombeo. En los MAG, la fuente de abastecimiento es superficial y para su conducción y distribución se emplea la fuerza de gravedad.

CAPÍTULO 2CARACTERÍSTICAS Y COMPONENTES PRINCIPALES DE LOS SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL

El riesgo, las amenazas, vulnerabilidad y los impactos en la infraestructura de los sistemas

Captación. Para las aguas superficiales, pueden ser obras sencillas para aprovechar el afluente de un nacimiento u ojo de agua, un río o un poco más complejas que comprenden muros, filtro y tanque, que generalmente están construidos en concreto.

Si se trata de aguas subterráneas, la captación consiste en la construcción de pozos que están revestidos con tuberías ranuradas de PVC o acero, dotados con bombas sumergibles u horizontales, alimentadas por un sistema eléctrico.

Conducción. Consta de tuberías, pilas rompe-presión y pasos elevados. La longitud de la conducción es variable. La tubería en general va enterrada y el material es de PVC. En los pasos elevados se emplea tubería de hierro galvanizado (HG).

Las pilas rompe-presión se construyen de mampostería de ladrillo o concreto.

Para atravesar ríos o quebradas se construyen pasos elevados que pueden tener estructuras sobre las que se asienta la tubería o ser del tipo colgantes. También, se utilizan los pasos subfluviales que se construyen bajo el lecho del río o quebrada y en estos casos la tubería debe de estar protegida para mitigar el efecto de las crecidas.

Almacenamiento – tratamiento. El almacenamiento consta de un tanque que puede ser construido en mampostería, concreto o en lámina de acero. Se instalan

Page 13: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

12

MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

semienterrados o superficiales. Los tanques elevados se construyen con estructura metálica.

En algunos MAG, es necesario implementar sistemas de tratamiento como desarenadotes y/o filtros, los que generalmente se construyen en concreto.

En la mayoría de los MAG, la desinfección se realiza con cloro en el tanque de almacenamiento y esta puede ser manual o utilizando dosificador.

En el caso de los MABE, el único tratamiento que se da al agua es la desinfección con cloro. El proceso se realiza en el área del pozo y la aplicación se hace directamente al pozo o en la línea de impulsión.

Distribución. Construidas en tubería de PVC. La longitud y diámetro de la red de distribución es variable y depende del tamaño de la comunidad.

Nivel de servicio. Este puede ser por conexión domiciliar o puesto público. En la conexión domiciliar se emplea tubería de PVC y una llave terminal de PVC o bronce. Los puestos públicos se construyen en mampostería y constan de una llave de chorro de PVC o bronce, la tubería de alimentación es de PVC.

CM

Es un sistema a gravedad de menor complejidad y puede constar de estos componentes:

Captación – tratamiento. La captación se construye sobre un “ojo de agua” o manantial y tiene integrado un sistema de filtración en piedra bolón y piedrín. Su estructura puede ser de concreto o mampostería. La desinfección se realiza a nivel domiciliar.

Conducción. Consta de tuberías, en algunos casos pilas rompe-presión y pasos elevados. La longitud de la conducción es variable. La tubería en general va enterrada y el material es de PVC. En los pasos elevados se emplea tubería HG.Las pilas rompe-presión se construyen de mampostería de ladrillos o concreto debido a sus pequeñas dimensiones.

Los pasos elevados de quebrada pueden tener estructuras sobre las que se asientan la tubería pueden ser del tipo colgantes. También se pueden utilizar pasos o subfluviales.

Nivel de servicio. Este es por puesto público que se construyen en mampostería y constan de una llave de chorro de PVC o bronce, la tubería de alimentación es de PVC.

PEM / PPBM

En aquellas áreas o zonas donde no es posible ubicar una fuente superficial cercana o de calidad o simplemente no existe, la solución al problema de abastecimiento de agua ha sido la utilización de las aguas subterráneas extraídas mediante la instalación de bombas manuales que pueden ser del tipo “Mecate”, Afridev y las Emas.

Para el revestimiento de los PPBM se utiliza tubería ranurada de PVC. Tanto para los PEM como los PPBM, se construyen sellos sanitarios, delantal, canal de desagüe y fosa de infiltración.

La profundidad de un PEM puede alcanzar los veinte metros, mientras que para un PPBM llega hasta los 60 metros.

Saneamiento

Disposición de excretas

Para la disposición de excretas la tecnología más usada es la construcción de letrinas, en sus diversas adaptaciones,

Page 14: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

13

que depende de la calidad del suelo y el nivel freático. Las más utilizadas son:

letrina tradicional con o sin ventilación letrina elevada con ventilación letrina abonera

Una letrina consta esencialmente de:

Fosa. En dependencia del tipo de suelo puede ser enterrada, revestida o sin revestimiento. Para el revestimiento se utiliza piedra o ladrillo cuarterón.

Las fosas elevadas se construyen con ladrillo cuarterón o bloque de concreto. En el caso de las letrinas aboneras, el interior de la fosa debe de llevar repello impermeabilizado.

Placa – banco. La placa y banco de la letrina se pueden construir de concreto o de madera. También, se pueden utilizar los de fibra de vidrio o plástico que vienen integrados y que para efectos de mantenimiento, higiene, transporte y facilidad de construcción resultan ser los más prácticos.

Caseta. La estructura de la caseta usualmente se hace con madera, aunque en los últimos años se esta empleando el hierro dada su resistencia y duración. Para el revestimiento se emplea la lamina de zinc lisa o troquelada, también se utilizan laminas de asbesto cemento, conocidas como nicalit o plycem. El techo se construye con lámina de zinc ondulada.

Aguas residuales servidas o grises

La disposición de las aguas residuales o aguas grises se realiza mediante la utilización de fosas de infiltración. Otra manera de hacerlo es canalizando estas aguas hasta un recipiente o fosa y luego se utilizan para riego de patio o huertos.

Cabe mencionar que estas obras no son de amplia cobertura y regularmente no se usan de manera adecuada.

Desechos sólidos o basuras

En el área rural no se utiliza la recolección y disposición colectiva de las basuras. El procedimiento empleado es de manera individual, por familia o vivienda, y consiste en la quema de la basura en el patio o el enterramiento en pequeñas fosas que se ubican en el mismo predio.

El riesgo

Los desastres ocurren. Estos son manifestaciones de un fenómeno o evento de origen natural o provocado por el hombre, que se presenta en un espacio y tiempo limitado, ocasionando estragos en las condiciones normales de vida y hasta causando pérdidas humanas, materiales y económicas debido a su impacto.

Si los eventos ocurren sin afectar al ser humano se les llama fenómenos naturales. Si los fenómenos naturales se tornan peligrosos para el ser humano, sus instituciones, infraestructura y actividades se les llaman amenazas. Y cuando la amenaza ocasiona daños o pérdidas se convierten en un desastre natural. La dimensión de un desastre natural está estrechamente relacionada con la vulnerabilidad de un determinado territorio y sus pobladores, que es la condición de estar o quedar expuestos a ser afectados ante un fenómeno natural. El riesgo, es entonces la probabilidad de que ocurra un desastre natural. Su condición esta determinada por la combinación de las amenazas y la vulnerabilidad.

Amenazas

El término amenaza se refiere a la probabilidad de la ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico

Page 15: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

14

MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

potencialmente peligroso. Generalmente se aplica a los fenómenos que ocurren de manera sorpresiva, de evolución rápida y de relativa severidad o violencia, como el caso de los terremotos; pero también, en dependencia de su raíz o causa puede ser lenta y de fuerte impacto, como la sequía provocada por la deforestación. Por su origen, las amenazas pueden ser de tres clases.

Las naturales: provenientes de fenómenos físicos originados por la naturaleza y sus elementos. Ejemplo: terremotos, huracanes, etcétera.

Las producidas por la actividad humana llamando también antrópicas. Ejemplo: contaminación ambiental, incendios forestales, explosiones, etcétera.

Las socionaturales: que resulta de una combinación o interacción de las dos anteriores y se refiere a los fenómenos naturales intensificados por las actividades

humanas. Ejemplo: deslizamientos, sequías debidos a la deforestación, etcétera.

La suma de las amenazas con la vulnerabilidad constituye el riesgo.

En la figura número 1, se presenta un esquema de las amenazas según su origen.

Las amenazas en general tienen un fuerte impacto en el abastecimiento de agua segura, el saneamiento y la higiene. Por tal motivo, es importante contar con los recursos técnicos y humanos competentes para la asistencia y suministro de estos servicios de manera inmediata antes, de ser posible, y durante el evento. Es decir, no se puede esperar a la fase de reconstrucción o rehabilitación de los sistemas dañados.

Figura No. 1Las amenazas según su origen

Naturales Fenómenos Naturales

ClimatológicosAtmosféricosTormentas tropicales

Actividad Humana o Antrópicos

AMENAZAS

HidrológicosInundaciones

GeológicosDeslizamientos

TelúricosTerremotos

Guerras Guerras

Accidentes

Contaminación

EpidemiasCólera – Vih/sida

Huracanes Tornados

SequíasErosión

HundimientosAvalanchas

MaremotosErupción Volcánica

Page 16: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

15

Vulnerabilidad

La vulnerabilidad es la condición por la cual una comunidad, infraestructura o sistema, está expuesto a una amenaza y corresponde así a una disposición propia de ser afectado o susceptible de sufrir daños.

Una de las formas de lograr que el riesgo sea menor es mediante la reducción de la vulnerabilidad, para lo cual es necesario realizar un análisis de las amenazas.

El análisis de vulnerabilidad en los sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento es una de las partes más importantes en el manejo de las amenazas.

La vulnerabilidad de los sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento puede ser física o estructural, organizativa y operativa. Por esto, es importante analizar cada uno de los componentes de manera individual y en conjunto. Es indispensable conocer el diseño, la operación, el mantenimiento y la forma como está siendo administrado.

Una estimación de la vulnerabilidad nos permitirá identificar las posibles medidas de mitigación y cuales son la que se pueden adoptar. Los elementos que intervienen en el proceso de estimación

1. Amenaza. Hace referencia al grado de exposición a un determinado tipo de amenaza. El análisis de vulnerabilidad de cada uno de los componentes y de los sistemas en general debe estar asociado a una amenaza. Cuando una zona o territorio es propenso a varios tipos de amenazas, el análisis debe realizarse por cada uno de ellas.

2. Estructuras expuestas. Revisar la calidad de los diseños y construcción de las obras; el tipo de suelo e identificar las estructuras expuestas o vulnerables a daños directos –colapso de una pila o pozo después de un terremoto– o indirectos, daño de válvulas por operación no normal ocasionada por una emergencia.

3. Organización CAPS. La experiencia indica que la organización es el elemento más vulnerable al impacto de las amenazas, debido a la poca capacitación y entrenamiento para atender situaciones de emergencia. La falta de coordinación e interacción internas y ante las diferentes instancias locales incrementa su vulnerabilidad.

4. Operación y mantenimiento. Las actividades de operación y mantenimiento, sino no hay una falla total de los sistemas, son las más importantes durante la emergencia.

5. Capacidad de respuesta. En el nivel local, departamental o regional y nacional. La voluntad política de los dirigentes y de quienes toman decisiones, incluyendo a las organizaciones comunitarias de base.

Las capacidades de las instituciones que prestan apoyo en las emergencias, como los sistemas locales de servicios de salud y los organismos de socorro (Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, Policía, etc.)

En las comunidades que no cuentan con infraestructuras es necesario implementar sistemas de inspección y vigilancia sanitaria tanto en las fuentes de abastecimiento de agua como en el medio o hábitat en que se asienta la comunidad.

Page 17: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

16

MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

Las amenazas según su origen y características suelen causar diferentes impactos en los sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento. A manera de resumen presentan las amenazas naturales de mayor frecuencia en el territorio nacional.2

Terremoto

Se considera a los terremotos como uno de los desastres naturales más devastadores; su impacto es repentino, violento y destructivo; esto significa que tenemos conocimiento de que ocurrirá pero no hay posibilidad de establecer un sistema de alerta que permita manejar la situación. Una característica que los distingue de otros fenómenos tales como deslizamientos, inundaciones e incendios, etc., es que sus consecuencias generalmente pueden abarcar áreas más extensas.

Principales efectos de un terremoto, dependiendo de su magnitud e intensidad 3

Fallas en rocas y en el subsuelo Hundimientos de la superficie del terreno Derrumbes, deslizamientos de tierra y avalanchas de lodo Licuación o licuefacción

Impacto sobre los componentes de los sistemas de agua Destrucción total o parcial de las estructuras de

captación superficial o subterránea, conducción, filtros, tanque de almacenamiento, pilas rompe presión, pasos elevados

Daños en las estructuras y las paredes y tuberías de los pozos (sello sanitario, delantal, etc.)

Roturas de tuberías de conducción y distribución, daños en las uniones entre tuberías o con tanques, red de distribución, puestos públicos, con la consiguiente pérdida de agua

Interrupción del fluido eléctrico, de las comunicaciones y vías de acceso

Modificación de la calidad del agua cruda debido a deslizamientos en zonas montañosas

Variación (disminución) del caudal de las captaciones subterráneas y superficiales

Cambio de sitio de salidas de aguas de manantiales, o cambio de nivel freático

Daños por inundación costa adentro por impacto de tsunamis

Introducción de agua marina en acuíferos costeros

Impacto sobre los componentes de saneamiento

Destrucción total o parcial de las estructuras de las letrinas por rotura o hundimiento

Destrucción total o parcial de unidades sanitarias, duchas, lavanderos, etc.

Erupciones volcánicas

Los volcanes son desfogues en la corteza de la tierra a través de los cuales rocas derretidas salen como lava o magma o son arrojadas como cenizas o escombros a veces acompañados de vapor y gases calientes que a veces son venenosos. La frecuencia de este fenómeno es muy variable, ya que algunos volcanes tienen erupciones continuas mientras que en otros transcurren miles de años de intervalo.

Características de las amenazas y su impacto en los sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento

2 Ver Condiciones geográficas de Nicaragua y zonas vulnerables ante determinadas amenazas. Guía Técnica pare la reducción de la vulnerabilidad en los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario. INAA - 2004

3 Emergencias y desastres en sistemas de agua potable y saneamiento: Guía para una repuesta eficaz... OPS – AIDIS. 2004 Manual para la mitigación de desastres naturales en sistema rurales de agua potable. OPS. 1998

Page 18: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

17

Una erupción volcánica es susceptible de generar diferentes desastres, ligados entre sí, que pueden provocar consecuencias mayores que las mismas erupciones. Entre éstas podemos mencionar: 4

Efectos sísmicos provocados por acción volcánica Inundaciones y deslizamientos de nieve, tierra o lodo,

producidos por el calentamiento del terreno y por las vibraciones locales

La erupción propiamente, que puede tener cenizas, polvo o gases, rocas, piedras y lava

Impacto de las erupciones volcánicas sobre los componentes de sistemas de agua

Destrucción total de las instalaciones en las áreas de influencia directa de los flujos, generalmente restringidas al cauce de los drenajes que nacen en el volcán

Obstrucción por las cenizas en obras de captación, desarenadores, tuberías de conducción y filtros

Modificación de la calidad del agua en captaciones superficiales y en reservorios abiertos por caída de cenizas

Contaminación de ríos, quebradas y pozos Destrucción de caminos de acceso a los componentes

y líneas de transmisión de energía eléctrica y comunicación

Falla de estructuras civiles por acumulación de cenizas Incendios

Impacto de las erupciones volcánicas en los componentes de saneamiento:

Destrucción total o parcial de las estructuras de las letrinas por incendio o rotura por movimientos sísmicos

Obstrucción total o parcial por acumulación de cenizas de unidades sanitarias, duchas, lavanderos, fosas de infiltración etcétera

Deslizamientos o deslaves

Los deslizamientos se producen como resultado de cambios súbitos o graduales en la composición, estructura, hidrología o vegetación, en un terreno en declive o pendiente. Generalmente están asociados a movimientos sísmicos o saturación de agua producto de lluvias normales o las provocadas por un huracán.

Los tipos de movimientos más comunes son: caída de rocas, deslizamientos de tierra por rotación y/o traslación, flujos de lodo o escombros y desplazamiento de laderas.

Impactos de los deslaves en los componentes de sistemas de agua5

Destrucción total o parcial de todas las obras en especial de captación y de conducción ubicadas sobre o en la trayectoria principal de deslizamientos activos, especialmente en terrenos montañosos inestables con fuerte pendiente o en taludes muy inclinados o susceptibles a deslizamientos

Colateralmente a impactos indirectos como la suspensión del servicio eléctrico, corte de caminos y comunicaciones.

Cambios en las características fisicoquímicas del agua de las fuentes de abastecimientos tanto superficiales como subterráneas lo que dificultan su tratamiento

Impactos de los deslaves en los componentes de saneamiento

Destrucción total o parcial de letrinas, o unidades sanitarias

4,5 Ídem 2,3

Page 19: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

18

MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

Destrucción total o parcial de unidades sanitarias, duchas, lavanderos, fosas de infiltración, etcétera.

Inundaciones

Las inundaciones son, quizás, el tipo de desastre más frecuente y devastador; sin embargo, casi nunca reciben la misma atención que se concede a un terremoto, por ejemplo. Las inundaciones rápidas son las que se presentan como resultado de lluvias excesivas que provocan los desbordamientos de los ríos que bajan por las laderas de las montañas y/o el crecimiento anormal del nivel de lagos y del mar, así como por la rotura de presas y diques. Lentas, afectan especialmente los valles de los ríos en zonas planas.

Cada vez es más frecuente observar inundaciones ocasionadas por la intervención del hombre, como consecuencia de la degradación del medio ambiente, la deforestación y el inadecuado uso de la tierra. Por otra parte, existen inundaciones propias de las condiciones de las cuencas debido a su conformación o forma y climatología, etc.

Impacto de las inundaciones y crecidas en los componentes de sistemas de agua6

Destrucción total o parcial de captaciones localizadas en ríos o quebradas

Obstrucción y colmatación de componentes del sistema de abastecimiento de agua por arrastre de sedimentos.

Pérdida de captación por cambio del cauce del río Rotura de tuberías expuestas en pasos de quebradas y

ríos Rotura de tuberías en las áreas costeras por embate de

marejadas y en áreas vecinas a cauces de agua Contaminación del agua en las cuencas Daño de equipos de bombeo al entrar en contacto con

el agua

Colateralmente hay impactos indirectos como la suspensión de energía eléctrica, corte de caminos y comunicaciones.

Anegación de pozos

Impacto de las inundaciones y crecidas en los componentes de saneamiento

Anegación de pozos y letrinas Zonas anegadas, con baja pendiente, en las que

normalmente se prolonga la situación al generarse áreas propicias para vectores transmisores de enfermedades

Huracanes

El hemisferio occidental, los Estados Unidos, México, Centroamérica y El Caribe, son propensos a las depresiones y tormentas tropicales y a los huracanes. En estas regiones se puede esperar un promedio de 10 tormentas por año

Las tormentas generalmente presentan vientos de mas de 60 kilómetros por hora (40mph) si las velocidades sobrepasan los 100 kph (95mph), se dice que estas tormentas tropicales se convierten en huracanes.

Las tormentas tropicales son estacionales pero muy impredecibles. Año tras año la severidad y la frecuencia de las tempestades pueden estar relacionadas con factores que trabajan al nivel atmosférico global, como cambios de corrientes oceánicas. Hay otra incertidumbre, el porqué la dirección, velocidad y dinámica del crecimiento de esas tempestades no se han entendido todavía a pesar de intentos heroicos en modelos computarizados.

La posibilidad de que ocurra y su recorrido pueden conocerse con horas o días de anticipación. Por eso, aunque son inevitables, pueden reducirse sus efectos.

6 Ídem 2,3

Page 20: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

19

El huracán se origina al interaccionar el aire caliente y húmedo que viene del océano con el aire frío; estas corrientes giran y se trasladan a una velocidad entre 10 y 50 kms por hora con una trayectoria totalmente errática. Impacto de los huracanes en los componentes de sistemas de agua7

Roturas de tuberías debido a torrentes en pasos elevados, tales como ríos y quebradas

Roturas y desacoples de tuberías instaladas en zonas montañosas y pasos elevados, debido a la fuerza de los vientos, deslizamientos y torrentes de agua

Roturas y daños en tapas de los tanques Daños en sistemas de transmisión y distribución de

energía eléctrica

Las inundaciones se presentan como resultado de lluvias excesivas que provocan los desbordamientos de los ríos, o el crecimiento anormal del nivel de lagos y del mar, así como por la rotura de presas y diques

Contaminación de las aguas de la fuente de abastecimiento superficiales y subterráneas y de otras ubicadas en la zona del desastre

Inundaciones o destrucción de pozos

Impacto de los huracanes en los componentes de saneamiento

Inundación y/o destrucción de letrinas Inundación y/o destrucción de duchas, fosas de

infiltración.

7 Ídem 2,3

Matriz-resumen del efecto e intensidad provocados por fenómenos naturales

Simbología: Alto Medio Bajo Fuente OPS/OMS.1982

Efecto sobre los sistemas de agua Terremoto Erupción Deslizamientos Inundaciones Huracanespotable y saneamiento volcánica deslaves

Fallas estructurales en la infraestructura(tanques, captaciones, letrinas)

Rotura de tuberías

Obstrucción, o anegación decomponentes del sistema

Contaminación biológica y química delagua para abastecimiento humano

Reducción cuantitativa de las fuentes deagua para abastecimiento

Interrupción del servicio eléctrico,vías de comunicación

Page 21: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

20

MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

CAPÍTULO 3MEDIDAS PARA ATENDER LA EMERGENCIA EN AGUA Y SANEAMIENTO

consumo humano y el aseo personal en las comunidades afectadas y los albergues o campamentos que se instalen; así mismo, facilitar las instalaciones sanitarias para la disposición de las excretas, la basura y las aguas grises; creando condiciones necesarias para que las personas afectadas puedan seguir viviendo de manera cómoda y segura, realizando las actividades cotidianas sin deterioro de su dignidad.

Para garantizar que la población tenga un acceso equitativo, de abastecimiento de agua segura y saneamiento, es fundamental la participación de las comunidades afectadas y de manera especial de las mujeres, en la instalación de la infraestructura requerida y la organización para la prestación de los servicios básicos.

Elementos a tener en cuenta para una intervención eficaz

Con el objeto de mitigar los efectos que puede causar un desastre natural, se deben tomar medidas de control antes, de ser posible, durante y después del suceso.

Los elementos o factores a tener en cuenta son:

1. Ubicación de sitios para campamentos y albergues en áreas vulnerables

2. Estructura social de la comunidad 3. Prioridad de los sectores que requieren de

intervención determinada por la existencia de riesgo de enfermedades en la zona de desastre o en los albergues

La interrupción o la sobrecarga de los servicios de abastecimiento de agua, evacuación de excretas, desechos líquidos y sólidos, es una consecuencia del impacto de los desastres naturales que tienen un efecto sobre la salud humana, por las condiciones inadecuadas de hacinamiento y las higiénico sanitarias que se generan posterior a su ocurrencia.

Las personas afectadas por desastres tienen mayor riesgo a contraer enfermedades y morir a causa de enfermedades relacionadas por la falta de acceso al agua segura y de saneamiento adecuado.

Cuando las condiciones sanitarias y de saneamiento empeoran por la paralización de los sistemas, se incrementa el riesgo de contaminación del agua y también de los alimentos. Cuando se presenta esta situación aumenta la posibilidad de brotes de enfermedades de transmisión hídrica y vectorial como la diarrea, el tifus, etcétera.

Otra situación de alto riesgo que se presenta es la reducción de la higiene personal y de la vivienda, que es una de las condiciones frecuentes cuando ocurren los desastres.

Este escenario empeora, si ante la magnitud de los hechos, las y los comunitarios tienen que desplazarse y buscar refugio en “áreas más seguras”, provocando los hacinamientos y condiciones difíciles de higiene, en general por la falta de abastecimiento suficiente de agua segura, elementos para el aseo e infraestructura sanitaria.

Por lo anterior, es muy importante que se facilite a lo inmediato cantidades suficientes de agua segura para el

Page 22: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

21

4. Prioridad y atención inmediata de las necesidades más apremiantes de distintos servicios de saneamiento. Es preciso facilitar servicios mínimos

Alojamiento adecuado para las personas desplazadas

1. Agua segura suficiente y accesible2. Instalaciones para disposición de excretas, desechos

sólidos y líquidos3. Protección de alimentos

La solución de conflictos que se presentan cuando se instalan albergues o componentes por la reducción o escasez de los servicios básicos

Promocionar la participación y organización de la comunidad afectada en la formulación y ejecución de las actividades de asistencia

Vigilancia y evaluación del funcionamiento de la prestación del servicio de abastecimiento de agua y saneamiento

Control y vigilancia de los puntos de abastecimiento de agua, letrinas y duchas comunitarias para garantizar la equidad, derecho y respecto sobre su uso

Medidas para la atención de emergencias

Para enfrentar los problemas de salud ambiental ocasionados por los fenómenos naturales, las actividades se dividen en tres fases primordiales

Fase I: Corresponde a las medidas adoptadas con anterioridad al desastre. Preparativos, simulacros y prueba de planes a desarrollar

Fase II: Inicia cuando se produce el evento y su duración no debe ir a mas de siete días. Esta a su vez se divide en dos subfases:

Medidas inmediatas: Se toman en los primeros tres días que siguen al desastre Medidas de reparación: Se suministra posterior a la atención inmediata

Fase III: Se procede a la rehabilitación de las condiciones ambientales. También consta de dos subfases: Medidas a corto plazo: Para restaurar los servicios de agua y saneamiento al nivel que estaban antes del

evento Medidas a largo plazo de reconstrucción: Corresponde a intervenciones escalonadas en las condiciones

y servicios de los sistemas cuya reposición o reemplazo requiere más tiempo En el gráfico número 2 se presenta la secuencia cronológica de las medidas de atención en situaciones de

emergencia En el caso de los campamentos o albergues temporales, que generalmente son las escuelas, se debe

garantizar, una vez clausurado el refugio, entregarlo en óptimas condiciones sanitarias

Page 23: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

22

MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

Sistema de Alerta

Para determinar el avance o magnitud de un determinado fenómeno, se ha establecido un sistema de alertas que identifican la situación y para la cual se establecen orientaciones precisas de atención para el comité, la población y colaboradores. Estas son:

Alerta verde

Se declara una vez identificada y localizada la presencia de un fenómeno, que por su naturaleza se puede constituir en una amenaza para el municipio, departamento, región o el territorio nacional. Su declaratoria debe ir acompañada de la activación del comité, los sistemas de información correspondientes y prueba de medidas adoptadas en caso que suceda el evento.

CUADRO NO. 2Cronograma para la implementación de medidas de atención de una emergencia

Duración prevista de implementar las medidas: Posible prolongación de la medida: Fuente/OPS/OMS. 1982

Alerta amarilla

Se decreta una vez que se ha podido evaluar el fenómeno identificado y éste presente una tendencia a crecer de manera peligrosa.Esta situación indica la activación del proceso de preparación de las condiciones por parte de los organismos que integran el Sinapred, para reducir la vulnerabilidad y el riesgo ante el impacto del fenómeno.9 Alerta roja

Se activa cuando Se produce un fenómeno de forma súbita o

intempestiva causando impacto en el municipio, departamento, región o el territorio nacional

El fenómeno identificado y localizado en la alerta amarilla causa impacto provocando desastre

9 Ídem 2,3

Page 24: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

23

Implica la activación de las medidas de búsqueda, salvamento y rescate de la población afectada, creación de refugios, asistencia médica, abastecimiento de agua y saneamiento, evaluación de daños, determinación de necesidades, etc.

Esta alerta se pude declarar sin haber pasado por las anteriores.

El Sinapred, sobre la base de lo previsto en la Ley 337 (Arto 30), es la entidad responsable de declarar los estados de

alerta. De igual manera el Arto.31 de la misma ley plantea que los Gobiernos Municipales podrán declarar en el área de su competencia territorial, el estado de emergencia que corresponda. El Alcalde o Alcaldesa son los responsables de decretar la alerta roja

En el siguiente capítulo, se abordará el tema sobre lo que se debe hacer para cubrir las necesidades de agua segura y saneamiento cuando se presente una emergencia; o sea, se enfocará en la FASE II.

Page 25: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

24

MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

Como actividad a desarrollar en el instante antes a la ocurrencia de un desastre, si es posible y la posterior atención de la emergencia, se debe trabajar en el aseguramiento de medidas preventivas que permitan o ayuden a mitigar el efecto e impacto, independientemente del tipo de evento que pueda presentar. Estas medidas son:10

1. Desarrollar medidas específicas de información y movilización de los integrantes

de la comisión de salud y personal voluntario2. Proteger adecuadamente los puntos críticos del sistema

de abastecimiento de agua en coordinación con la comisión de infraestructura3. Proteger adecuadamente los sistemas de disposición de

excretas en coordinación con la comisión de infraestructura4. Mantener informada sistemáticamente a la población

sobre medidas de protección5. Inventario y disposición de los medios, equipos y

suministros que se disponen (tanques y bidones para el almacenamiento de agua, equipo para desinfección de agua, filtros, letrinas, herramientas, materiales para construcción de casetas, etc.) en coordinación con la comisión de suministros.

6. Prever la posibilidad de establecer albergues o campamentos de refugiados, inventario del personal capacitado con que se cuenta, en coordinación con la comisión de seguridad, previamente identificados.

Para la atención de emergencia, las acciones de se deben hacer o atender en el instante que ocurre el desastre, o sea

CAPÍTULO 4¿QUÉ HACER DURANTE LA EMERGENCIA?

la fase II, se dividen en tres etapas, que es de importancia aprender a reconocerlas ya que se está hablando del instante antes, durante y el instante posterior a la ocurrencia del evento. En el caso de los terremotos solo es posible intervenir en el instante posterior. Estas etapas son: 11

Etapa de alarma - Alerta verde Alerta- amarilla

Es cuando se recibe el aviso de la proximidad de un fenómeno natural. Los objetivos de la comisión de salud del Comupred, son es hacer la proyección de la población que será afectada y realizar los preparativos que aseguren la disponibilidad de agua segura, saneamiento, alojamiento y alimentos.

Como la ocurrencia de los terremotos es súbita, esta alarma no es aplicable para este evento.

Etapa de ocurrencia del fenómeno - Alerta roja

Básicamente las actividades correspondientes a este período se enfocan en el salvamento de las personas y el alojamiento de los desplazados.

Si es preciso establecer un albergue o campamento para alojar personas rescatadas, es importante que el lugar seleccionado ofrezca las condiciones mínimas para que se puedan prestar los servicios básicos de agua y saneamiento, de acuerdo con las normas o estándares establecidos por Sinpred, Acnur, OPS/OMS, Esfera, MINSA, etcétera.

10,11 Ídem 2,3

Page 26: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

25

Los cuales deben haber sido identificados y ubicados con antelación en cada municipio, así como con las rutas de evacuación.

Hay que tener en cuenta que: “Una vez instalada la gente afectada en un determinado lugar es difícil conseguir trasladarla a otro sitio.”

Etapa de emergencia inmediata con posterioridad al desastre

Necesidades inmediatas que se deben atender una vez el impacto del desastre comienza a disminuir y se inician las labores de socorro.

1. Facilitar cantidades básicas de agua segura a la población en general, para consumo humano y la higiene personal

2. Promover mensajes educativos de higiene y salud ambiental

3. Disponer alojamiento adecuado y digno a los damnificados

4. Procurar la disposición adecuada de excretas, desechos sólidos y líquidos

5. Posibilitar la protección del agua y los alimentos6. Asegurar que los damnificados guarden reglas de

higiene personal básica 7. Promover la participación y organización de la

comunidad afectada.

Page 27: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

26

MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

Toda persona tiene derecho al acceso al agua segura. Esto es un derecho fundamental del ser humano reconocido y aceptado por Nicaragua y, por lo tanto, el Estado tiene la responsabilidad de garantizar este derecho en cualquier circunstancia o situación.

Los desastres suelen afectar directamente el servicio de abastecimiento de agua de la comunidad. El sistema, mini-acueducto o pozo, puede sufrir daños o la falta de corriente eléctrica puede interrumpir el suministro, lo que exige que se haga una distribución de emergencia con cambio en la forma de hacerlo.

Durante el desastre pueden ocurrir varias situaciones con respecto a la infraestructura del agua que pueden afefctar la distribución del agua segura. Estas son:

1. La fuente de abastecimiento y los componentes no han sufrido daño y siguen funcionando. Esta sería la mejor situación. No obstante, ante la posibilidad de presentarse alguna contaminación, se debe establecer un sistema de vigilancia sobre la calidad de agua que se está suministrando, las actividades a realizar son:

a. incrementar la cloración del agua para mantener una dosis fuerte de cloro residual, que pueda contrarrestar cualquier brote de contaminación. La dosis de aplicación varía con respecto a la calidad de agua que se está suministrando y por esto debe ser determinada en el sitio por el brigadista o técnico encargado de la actividad

CAPÍTULO 5¿CÓMO ABASTECER AGUA SEGURA Y SANEAMIENTO?

Agua segura

b. no emplear agua cruda hasta que se pueda desinfectar

c. garantizar como mínimo una dotación de 7 litros por persona por día en la etapa de evacuación

d. establecer la vigilancia y monitoreo de la calidad del agua que se está suministrando, determinado el cloro residual

2. El sistema esta fuera de servicio por completo. Para este caso, se debe establecer un sistema de distribución, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

a. En lo posible se debe utilizar una fuente que no haya sido afectada o de bajo nivel de afectación, de tal manera que pueda ser tratada o desinfectada rápidamente. El agua subterránea constituye la primera opción

b. Distribución de agua utilizando tanques limpios. Se puede realizar utilizando camiones cisternas o trailer con tanques hasta 1.000 litros.

c. Establecer puntos de distribución por cada 250 personas

d. Verificar la calidad física del agua, medir la turbiedad utilizando un Turbidimetro de campo. Sin está turbia se debe dejar sedimentar o colar o filtrar, antes de desinfectarla

Page 28: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

27

e. Desinfectar el agua, ya sea por filtración, cloración o hirviéndola. La cantidad de cloro a aplicar debe ser determinada en el sitio por el brigadista o técnico de acuerdo con la calidad del agua

f. El almacenamiento de agua en las viviendas o los albergues debe hacerse en recipientes limpios y con tapa, de 20 litros para las vivienda y mínimo de 200 litros para albergues o campamentos

g. Establecer la vigilancia y monitoreo de la calidad del agua que se está suministrando, determinando el cloro residual

Para las dos situaciones se debe cumplir algunos requerimientos

1. El agua a suministrar debe cumplir con las normas mínimas de calidad vigentes establecidas por el MINSA y el INAA.

2. Designar una persona responsable para la aplicación y control de la desinfección del agua

3. Se debe hacer mediciones periódicas de cloro residual. Utilizar método de comparación de color o colorimetría

4. Informar a la población afectada acerca de la cantidad de agua que les corresponde y establecer un sistema de control y vigilancia de cada puesto o punto de distribución, considerar la participación de la comunidad

5. Hacer campañas de promoción y educación sobre el uso y manejo adecuado del agua

a. Albergues temporales y campamentos.

b. Comedores o zonas de alimentación

c. Hospitales de campaña

Fuente OPS/OMS 1982, ESFERA. 2004

Fase emergencia

a. Evacuación

Fase rehabilitación

Dotación mínima de agua

• 7 litros /persona/ día

Dotación mínima de agua

• 15-20 litros/persona/día

• 20-30 litros/personas/día

• 40-60 litros/persona/día

Dotación implementos

• 2 Recipientes de 10 a 20 litros por familia para recolectar agua.

• 2 Recipientes de 20 litros con tapa por familia para almacenar el agua segura

b. Campamentos temporales

• 15 - 20 litros/persona /día

Recipientes con tapas de acuerdo a su capacidad • 10 recipientes de 200 litros por 100 persona • 4 Recipientes de 500 litros por 100 personas2 Recipientes de 1.000 litros por 100 personas

El abastecimiento se realizará conforme a la fase de emergencia y de acuerdo a la siguiente estimación de consumo:

Page 29: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

28

MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

Calidad del agua

Existen tres grandes probabilidades de que el agua de suministro y consumo humano se contamine con microorganismos que causan enfermedades como la diarrea, cólera, etcétera.

a. La fuente de abastecimiento de agua haya sido contaminada durante la ocurrencia del desastre

b. El agua se contamine durante el transporte y la distribución

c. El agua se recontamina por el mal uso y/o por manipulación inadecuada a lo interno de las viviendas o los albergues.

Durante una situación de emergencia la transmisión de enfermedades relacionadas con el agua, se debe a la cantidad insuficiente y calidad del líquido.

Por tanto, la calidad del agua que se suministre para el consumo humano y el aseo personal es de mucha importancia para la prevención de enfermedades transmisibles.

Desinfección del agua

Antes de la aplicación de cualquier método de desinfección, se debe medir el parámetro de la turbiedad del agua ya que éste juega un papel muy importante en la eficiencia de la remoción de los microorganismos patógenos y la aceptación por parte de los usuarios.

Agua clara. Previo a la desinfección, se debe medir la turbiedad del agua. Si está por encima de los 5 UNT (Unidades Nefelométricos de Turbiedad), se debe proceder a clarificarla, por cualquiera de los siguientes métodos:12

a. Filtrar el agua b. Colar el agua, utilizando un trapo o cedazo limpioc. Dejar sedimentar las partículas que contiene el agua

en un recipiente y tomar el sobrenadante clarificado, teniendo cuidado no remover o agitar el líquido

Cloración. La cantidad y forma de aplicación de cloro debe ser determinada por la comisión de salud local con base al color y turbidez. El cloro se puede obtener mediante:

El empleo de plantas productoras de emergencia portátiles

Cloro comercial de uso doméstico autorizado Cloro industrial en cualquiera de sus presentaciones,

tabletas, líquido o polvo.

Para la aplicación del cloro, se debe designar una persona calificada que puede ser del personal de salud local, CAPS o voluntarios debidamente entrenados. Si dada la magnitud del desastre es imperioso la distribución masiva, ésta debe acompañarse de:

a. Campaña de educación sanitaria vigorosa para enseñar a la gente sobre su utilización

b. Distribución de tanques para el almacenamiento de agua desinfectada

c. Asistencia de la comisión de salud y grupos de voluntarios para el uso continuo y apropiado

d. Establecer una red de distribución para garantizar que el cloro llegue de manera efectiva y oportuna a los damnificados

e. Hacer mediciones frecuentes del cloro residual

Filtración casera. Es un sistema eficaz para las condiciones de emergencia cuando no se puede obtener agua de buena calidad física, debido a la presencia de turbiedad. Son

12 Ver mayor información Programa Nacional de Capacitación en Gestión de Riesgo. Planificación de la respuesta con enfoque de gestión de riesgo. Modulo II. 2003

Page 30: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

29

eficientes en la remoción de bacterias. Se pueden utilizar en combinación con la cloración para obtener mejor calidad de agua.

Los filtros caseros se consiguen comercialmente y deben ser parte del equipo de atención de emergencia. Se requiere de una red de distribución para que se garantice la entrega y uso de parte de los damnificados.

Hervir el agua. Si el agua a suministrar es de origen sospechoso o no se conoce su procedencia, se debe hervir durante cinco minutos como mínimo antes del uso directo o antes de aplicar cloro o filtrarla.

Control de la calidad bacteriológica del agua. Es recomendable realizar análisis bacteriológico del agua suministrada y la de consumo humano, para estar seguro de la efectividad del método de desinfección adoptado, la cantidad de desinfectante aplicado y del uso y manipulación de parte de los damnificados.

La cantidad de cloro a aplicar debe ser determinada por el personal de salud o ENACAL municipal, la cual debe estar acorde con la calidad de agua a suministrar, se deben hacer mediciones de cloro residual.

Saneamiento

Disposición de excretas

La disposición de excretas es una prioridad absoluta, que requiere de una consideración y atención preferencial. Debido a los altos riesgos que estas representan para la contaminación de las fuentes de agua y alimentos, se debe dedicar un gran esfuerzo y actuar con la misma rapidez como en el abastecimiento de agua.

Proveer instalaciones adecuadas para la disposición de las excretas es una de las intervenciones en la atención de

emergencias indispensables para la dignidad, seguridad, la salud y el bienestar de las personas afectadas.

Se debe prestar especial atención a las excretas de los niños y niñas, que por lo general resultan ser de más riesgo que las de los adultos, porque las infecciones relacionadas con las heces son más comunes en los infantes.

Para la atención e intervención inmediata se deben tomar las siguientes medidas:

Habilitación de área. Inmediatamente después de ocurrido el desastre, se debe habilitar y promover un área autorizada donde la gente pueda ir a defecar al aire libre, indicando que deben tapar las heces después

Construcción de letrinas de emergencia. Paralelo a la mediada anterior, se deben instalar letrinas de emergencia tanto en el área de la población afectada como los campamentos y albergues

Cuando comience el uso de las letrinas, el área asignada para defecación debe ser clausurada y limpiada

Otros aspectos a tener en cuenta

Se debe disponer un número suficiente de letrinas, situadas lo más cerca de la vivienda o el albergue, para tener un acceso rápido y aceptable durante todo el día y la noche

En los albergues o campamentos, las letrinas deben separarse por bloques para mujeres y hombres, estos bloques no deben ser muy grandes

Se debe proveer de una letrina por cada veinte personas.

Debe localizarse a una distancia no mayor a 50 metros de la vivienda, albergue o campamento; treinta metros de la fuente de agua y 1.5 metros de altura con respecto al nivel freático

Page 31: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

30

MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

La estructura de la letrina puede ser en madera, forrada en plástico negro y con techo de zinc. El banco y la placa en madera, fibra de vidrio o plástico

Para los niños y niñas menores de cinco años se debe utilizar la bacinilla y las excretes se deben vaciar en la letrina Para los mayores de cinco años indicar que usen las letrinas acompañados por un familiar

Si como consecuencia de la calidad y tipo del suelo, fuese necesario instalar letrinas elevadas, estas deben disponer de elementos de ayuda para las personas

discapacitadas, mujeres embarazadas y los ancianos, como casetas más amplias, rampas o pasamanos

Otro aspecto importante a tener en cuenta es el uso adecuado y el mantenimiento de las letrinas, para lo cual se debe implementar un plan de educación sanitaria

En la construcción de las letrinas se debe involucrar a la comunidad

Hacer campañas sobre el manejo de las excretas para adultos y menores de cinco años; uso y mantenimiento de las letrinas y lavado de manos

Especificaciones para la disposición de las excretas conforme a la fase de emergencia

a. Albergues temporales y campamentos.

b. Comedores o zonas de alimentación

c. Hospitales de campaña

Fuente adaptada OMS/OPS 1982, ESFERA. 2004

Fase emergencia

a. Evacuación.b. Albergues

temporales o campamentos.

Fase rehabilitación

Dotación mínima de agua

• Habilitación de áreas o sitios autorizados.

• Instalación de Letrinas de fosa pequeña (1.0 metros).

• Uso de bacinilla para niños y niñas menores de cinco años.

• Uso de bacinilla para anciano y personas discapacitadas.

Dotación mínima de agua

Letrinas de fosa profunda

Dotación implementos

• Una letrina por cada veinte personas.• Una bacinilla por familia para niños y niñas

menores de cinco años.• Una o más bacinilla por familia con ancianos y/o

personas con discapacidad.

• Una letrina por cada 25 mujeres• Una letrina por cada 35 hombres

Higiene personal

Usualmente la higiene personal suele disminuir cuando se presenta un desastre, a causa de la ausencia de los servicios básicos especialmente en lugares con alta densidad

de pobladores o hacinamiento y en los campamentos o albergues que se hayan dispuesto para atender a los damnificados.

Page 32: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

31

Los hábitos de higiene son un factor decisivo en la transmisión de enfermedades relacionadas y el saneamiento. La provisión de duchas y lavanderos temporales para que las personas se puedan asear, lavar su ropa y utensilios domésticos son fundamentales para estimular la higiene, que debe complementarse con la promoción sistemática de buenos hábitos y se concentran en un número reducido de prácticas higiénicas que se quieran cambiar.

Se debe evitar al máximo el hacinamiento en dormitorios y campamentos. Una campaña de educación sanitaria e higiene es el complemento indicado para lograr buenos hábitos higiénicos, como medio de protección contra enfermedades.

Otras consideraciones a tener a cuenta

Duchas

Se debe contar con un número suficiente de duchas colectivas, situadas lo más cerca del punto de abastecimiento de agua en la vivienda o el albergue, para tener un acceso rápido, aceptable y evitar el desperdicio de agua por el acarreo, de ser posible se dispondrá de un recipiente de almacenamiento cerca de las duchas

Se debe disponer de una ducha o baño por cada 30 personas

Se proveerá de una pasta de jabón de 250 gramos por cada persona por mes

Las aguas servidas o grises se deben canalizar y conducirl hasta una fosa de infiltración, para evitar la acumulación de charcas

Para el uso de las duchas o baños se debe organizar la comunidad por turno y hora para evitar conflictos y aglomeraciones

La estructura de la ducha puede ser en madera, forrada en plástico negro. La placa en tablas separadas para facilitar el drenaje

En la construcción de las duchas se debe involucrar a la comunidad

Lavanderos

Se debe dotar suficiente de lavanderos para el lavado de ropas y trastes de cocina

Establecer turnos por familias para uso de los lavanderos de acuerdo con los siguientes criterios y distribución de horaria.

• Lavados de trastes y utensilios de cocina 6:00 am hasta las 9:00 am

• Lavado de ropa 9:00 am hasta las 12:00 m

• Lavado de trastes y utensilios de cocina 12:00 pm hasta las 2:00 pm

• Lavado de ropa 2:00 pm hasta las 6:00pm

Disponer de un lavandero por cada cincuenta personas Las aguas servidas o grises se deben recoger en un

recipiente y utilizarlas para regar patios, huertos o terrenos secos.

Page 33: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

32

MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

a. Albergues temporales y campamentos.

b. Comedores o zonas de alimentación

c. Hospitales de campaña

Fase rehabilitación Dotación mínima de agua

• Riego de patios o predios.• Fosas de infiltración.• Relleno de charcas.

• Un recipiente por lavandero instalado para recolectar aguas servidas o grises.

• Una fosa de infiltración o para riego por lavandero instalado.

• Herramientas para relleno de charcas: Una pala, piocha, una carreta y una barra por cada cuadrilla organizada.

Aguas residuales o servidas

Como producto de las lluvias, inundaciones o por actividades de lavado y aseo se presentará la escorrentía y estancamiento de las aguas servidas o grises que se pueden convertir en potenciales focos para la proliferación de insectos y roedores transmisores de enfermedades, por ejemplo el dengue, la malaria, leptospirosis, etc.

La población afectada debe vivir en un medio aceptable libre de erosión hídrica y de aguas estancadas. La selección y ubicación del albergue o campamento es importante para el control y disposición de esta agua.

Otros aspectos a considerar

Organizar y orientar a la comunidad para que construyan las obres de drenaje e infiltración necesaria

Solución Tecnológica

Facilitar las herramientas adecuadas y de fácil manejo Orientar para que se eliminen todos los charcos dentro

de los predios y alrededores de las viviendas, albergues o campamentos, rellenándolas de tierra o arena del lugar.

Las aguas residuales se pueden disponer de dos maneras:

• Utilizarlas para riego en áreas despejadas. Para esta labor es necesario colocar un recipiente plástico o de otro material, que no sean demasiados grandes o pesados debajo del lavandero o recolectarla mediante canales hasta un hoyo excavado y regarse en forma de abanico para que no se formen charcas.

Fase emergencia

a. Evacuación.b. Campamentos

temporales.

Dotación mínima de agua

• Instalación de duchas.• Instalación de lavanderos. • Dotar de jabón.

Dotación implementos

• Una ducha por cada 30 personas.• Un lavandero por cada 50 personas.• Dotar de una pasta de jabón de 250 gr. Por cada

persona por mes.

Hacer campañas sobre cambios de comportamientos higiénicos y sanitarios adecuados.

Page 34: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

33

a. Viviendas.b. Albergues temporales

y campamentos.c. Comedores o zonas de

alimentación.

Fase emergencia

a. Evacuación.b. Campamentos

temporales.

Fase rehabilitación

Solución Tecnológica

• Depositar la basura en bolsas plásticas o recipientes con tapa.

• Recolectar la basura todos lo días.

• Depositar la basura en la fosa excavada por la comunidad.

• Enterrar inmediatamente los excrementos de animales domésticos y los animales muertos.

Dotación mínima

• Depositar la basura en bolsas plásticas o recipientes con tapa.

• Recolectar la basura todos lo días • Depositar la basura en la fosa

excavada por la comunidad.• Enterrar inmediatamente los

excrementos de animales domésticos y los animales muertos. Enterrar los excrementos.

Dotación Mínima

• Una bolsa de 20 libras de capacidad por familia por día

• Un recipiente con tapa de 100 litros por cada 50 personas

• Herramientas para construir la fosa, recolectar la basura y enterrarla: Una pala, piocha, una carreta y barra por cada cuadrilla organizada.

Solución Tecnológica

• Una bolsa de 20 libras de capacidad por familia por día

• Un recipiente con tapa de 100 litros por cada 50 personas

• Herramientas para construir la fosa, recolectar la basura y enterrarla: Una pala, piocha, una carreta y una barra por cada cuadrilla organizada.

• Infiltrarlas en el terreno. Las aguas residuales son recolectadas mediante canales o zanjas y conducidas hasta una fosa excavada de 50 centímetros de ancho y un metro de

profundidad rellena de piedrín grueso y delgado para facilitar la infiltración, también se pude emplear residuos de ladrillo cuarterón o piedra pómez.

Page 35: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

34

MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

En el presente capítulo se presenta una recopilación de las líneas de acción y metodologías prácticas para atender las emergencias (Fase II) de agua y saneamiento causada por desastres. Se incluye también una lista de materiales y equipos básicos necesarios para poder suministrar agua segura y garantizar las condiciones favorables de saneamiento.

Abastecimiento agua segura

• Distribución de agua • Almacenamiento de agua• Métodos de desinfección• Uso y manejo del agua segura

Saneamiento

• Letrina • Ducha • Lavanderos• Disposición de aguas residuales o servidas • Disposición de desechos sólidos o basura

CAPÍTULO 6LÍNEAS DE ACCIÓN PARA LA ATENCIÓN EN AGUA

Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS, EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS

Educación sanitaria y ambiental

Promoción y difusión de mensajes claves para uso y manejos adecuados del agua, las basuras, aguas servidas, desinfección del agua y cambios de comportamientos higiénicos.

Equipos, materiales y herramientas

Los equipos, helramientas y materiales requeridos para atender una emergencia en agua y saneamiento, deben cumplir con los siguientes criterios:

• Ser adecuados para la función que ellos pretenden, de acuerdo con la actividad en la que van a ser empleados.

• Ser suficientes para realizar en tiempo la actividad asignada.

• Ser acordes con la capacidad y conocimiento de las personas que los van a utilizar.

• Ser movilizables para poder atender varios frentes.• Estar disponibles.

Componente Material Unidad CantidadEstructura Cuartones de 2” x 2” de 6 varas Unidad 6Placa Tablas de 2” x 8” de 6 varas Unidad 2.5Banco Cemento Unidad 1Forro Plástico negro de 48” alta densidad Yarda 6

Materiales principales para construir una letrina sencilla de emergencia

Page 36: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

MANUAL PARA LA ATENCIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

35

Otra opción práctica pero más costosa, es conseguir la placa y el banco en material de fibra de vidrio que viene integrado en una sola unidad, esto facilita disminuir los tiempos de instalación.

Materiales principales para construir una ducha sencilla de emergencia

Componente Material Unidad CantidadEstructura Cuartones de 2” x 2” de 6 varas Unidad 4Placa Tablas de 2” x 8” de 6 varas Unidad 2Base o soporte Cuartones de 2” x 4” de 6 varas Unidad 1Forro Plástico de negro de 48” Yarda 6

Las herramientas y materiales propuestos se pueden adquirir en los mercados, ferreterías y aserríos municipales o en los de las cabeceras departamentales.

En cuento a los equipos, a excepción de los equipos portátiles de producir cloro y los equipos de bombeo, se pueden conseguir en el mercado local.

Equipo Equipo de producción de cloro portátil Goteros para la aplicación de cloro Equipo de bombeo de agua portátil Tanque para la distribución de agua (200 – 1000 litros) Tanque para el almacenamiento de agua (20 – 200 litros) Vasos y cucharones Filtros caseros Jabón para aseo personal, baño y lavado de manos Bacinilla para niños y niñas; ancianos y personas con discapacidad Bolsas plástica para almacenar la basuraMateriales Listones de madera dos pulgadas por dos Tablas para placa y banco letrinas / letrinas de fibra de vidrio o plástico Tablas para placa de duchas Plástico negro de alta densidad, para forrar letrinas y duchas Laminas de zinc troquelada o lisa, opcional para forrar las letrinas. Laminas de zinc ondulada, para techo de las letrinas. Clavos MecateHerramientas Palas Piochas Barras Martillo Serrucho Carretillas

Page 37: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

• CIES - Centro de investigaciones y estudios de la salud, 2000. Asistencia sanitaria de emergencia para situaciones de desastres Curso Postgrado. Managua, Nicaragua.

• Gobierno de Nicaragua - PUND., 2000. Programa nacional de reducción de riesgos. Managua, Nicaragua.

• INAA, 2004. Guía técnica para la reducción de la vulnerabilidad en los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario. Managua, Nicaragua.

• INAA 2001. Normas técnicas para el diseño de abastecimiento y potabilización del agua. Managua, Nicaragua.

• OPS., 1988. Administración de emergencias en salud ambiental y provisión de agua. Cuaderno Técnico No. 17. Washington. D.C. USA.

• OPS., 1982. Control de vectores con posterioridad a los desastres naturales. Publicación Científica No. 419. Washington. D.C. USA.

• OPS., 1989. Evaluación de necesidades en el sector salud con posterioridad a inundaciones y huracanes. Cuaderno Técnico No. 11. Washington. D.C. USA.

• OPS., 2003. Gestión de residuos sólidos en situaciones de desastres. Serie salud ambiental y desastres No.1. Washington. D.C. USA.

• OPS., 1981. Guía para la administración sanitaria de emergencia con posterioridad a los desastres naturales. Publicación Científica No. 407. Washington. D.C. USA.

• OPS, 2001. Manual para la mitigación de desastres naturales en sistemas rurales de agua potable. Serie mitigación de desastres. Washington. D.C. USA.

• OPS., 1998. Mitigación de desastres naturales en sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario. Serie mitigación de desastres. Washington. D.C. USA.

• OPS., 1981. Organización de los servicios de salud para situaciones de desastres. Publicación Científica No. 443. Washington. D. C. USA.

• OPS., 1983. Organización de los servicios de salud para situaciones de desastres. Publicación Científica No. 443. Washington. D.C. USA.

• OPS., 1993. Planificación para atender situaciones de emergencia en sistemas de agua potable y alcantarillados. Cuaderno Técnico No 37. Washington. D.C. USA.

• OPS., 2003. Reducción del daño sísmico – Guía para las empresas de agua. Serie salud ambiental y desastres No. 1. Washington. D.C. USA.

• OPS., 1982. Salud ambiental con posterioridad a los desastres naturales. Publicación Científica No. 430. Washington. D.C. USA.

• Peemed. Programa educativo para emergencias del Ministerio de Educación, 1994. Guía metodológica para el desarrollo del eje educativo desastres. Managua, Nicaragua.

• Proyecto Esfera, 2004. Normas mínimas en abastecimiento de agua, saneamiento y fomento de la higiene. Ginebra, Suiza.

• Sinapred., 2003. Gestión del riesgo para los comités territoriales de prevención, mitigación y atención de desastres. Módulo 1. Managua, Nicaragua

• Sinapred., 2003. Planificación de la respuesta con enfoque de gestión de riesgo. Módulo 2. Managua, Nicaragua.

BIBLIOGRAFÍA

Page 38: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

MANUAL PARA LA ATENCIÓN

ANEXOS

Page 39: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas
Page 40: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

MANUAL PARA LA ATENCIÓN

Page 41: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas
Page 42: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

MANUAL PARA LA ATENCIÓN

ANEXO 1

DISTRIBUCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS, ALBERGUES

Y/O CAMPAMENTOS

Page 43: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

I. DISTRIBUCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS, ALBERGUES Y/O CAMPAMENTOS

Abastecimiento de agua en lugares donde se ha dañado el sistema o no existe

Almacenamos, desinfectamos y tapamos bien el agua recolectada

1

2

Page 44: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

MANUAL PARA LA ATENCIÓN

I. DISTRIBUCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS, ALBERGUES Y/O CAMPAMENTOS

Almacenamiento y distribución de agua

Almacenamiento y distribución de agua

3

4

Page 45: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

ANEXO 2

CÓMO DESINFECTAR EL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Page 46: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

MANUAL PARA LA ATENCIÓN

CÓMO DESINFECTAR EL AGUA

CLORACIÓN

La cantidad de cloro a aplicar será la indicada por el o la brigadista de salud o el técnico de agua

FILTRACIÓN

El agua desinfectada la utilizamos para beber,

lavarnos las manos, cepillarnos los dientes

El agua desinfectada la conservamos en recipientes tapados. Para usarla empleamos un cucharón limpio

1

2

Page 47: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

CÓMO DESINFECTAR EL AGUA

Colar el agua si la turbiedad es mayor de 5 UNT

Medir la turbiedad

del agua

3

4

Page 48: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

MANUAL PARA LA ATENCIÓN

CÓMO DESINFECTAR EL AGUA

Medir cloro residual para estar seguro que el agua esta desinfectada

5

Page 49: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

ANEXO 3

USO Y MANEJO DEL AGUA EN VIVIENDAS, ALBERGUES

Y/O CAMPAMENTOS

Page 50: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

MANUAL PARA LA ATENCIÓN

USO Y MANEJO DEL AGUA EN VIVIENDAS, ALBERGUES Y/O CAMPAMENTOS

Para lavar las frutas y verduras

Para beber directamente

o preparar refrescos

1

2

Page 51: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

USO Y MANEJO DEL AGUA EN VIVIENDAS, ALBERGUES Y/O CAMPAMENTOS

Para lavarnos los dientes

Para lavarnos las manos

3

4

Page 52: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

MANUAL PARA LA ATENCIÓN

ANEXO 4

CÓMO CONSTRUIR E INSTALAR UN BAÑO SENCILLO PARA

ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Page 53: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

CÓMO CONSTRUIR E INSTALAR UN BAÑO SENCILLO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Se forra con plástico negro las paredes y se coloca adentro un recipiente para el agua.

Para hacer el baño colocamos tablas sobre cuartones, las clavamos y sobre esto armamos el marco

1

2

Page 54: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

MANUAL PARA LA ATENCIÓN

CÓMO CONSTRUIR E INSTALAR UN BAÑO SENCILLO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Se hace una pequeña zanja de drenaje hacia una fosa de infiltración para evitar la formación de charcos.

3

Page 55: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

ANEXO 5

CÓMO CONSTRUIR E INSTALAR UNA LETRINA SENCILLA PARA

ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Page 56: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

MANUAL PARA LA ATENCIÓN

CÓMO CONSTRUIR E INSTALAR UNA LETRINA SENCILLA

PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Durante la fase de evacuación y mientras se construyen las letrinas de emergencia, debemos ubicar y demarcar un sitio para que la

gente pueda defecar.

1

Page 57: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

CÓMO CONSTRUIR E INSTALAR UNA LETRINA SENCILLA

PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Se coloca la plancha y el banco

Se trazan las medidas y se hace el hoyo

2

3

Page 58: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

MANUAL PARA LA ATENCIÓN

CÓMO CONSTRUIR E INSTALAR UNA LETRINA SENCILLA

PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Una vez armada e instalada la letrina, se forran con plástico negro las paredes y la puerta; para el techo utilizamos una lámina de zinc y se coloca un cedazo al respiradero

Después se procede al armado de la caseta y se coloca el tubo del respiradero.

4

5

Page 59: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

CÓMO CONSTRUIR E INSTALAR UNA LETRINA SENCILLA

PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Si por causa del tipo del suelo o nivel freático alto, sólo se pueden instalar letrinas elevadas, debemos considerar algunos detalles para facilitar el uso por parte de niños menores, ancianos, mujeres embarazadas y personas con discapacidad

Debemos respetar las normas sobre la ubicación de la letrinas con respecto a la distancias mínimas a una fuente agua; la vivienda y el nivel freático

6

7

Page 60: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

MANUAL PARA LA ATENCIÓN

ANEXO 6

MANEJO Y DISPOSICIÓN DE LAS

AGUAS GRISES O SERVIDAS

Page 61: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

MANEJO Y DISPOSICIÓN DE LAS

AGUAS GRISES O SERVIDAS

En las primeras 72 horas de ocurrido el desastre las aguas grises o servidas las disponemos recogiéndolas en baldes y regándolas

en los patios o terrenos libres

Page 62: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

MANUAL PARA LA ATENCIÓN

ANEXO 7

MANEJO Y DISPOSICIÓN DE LA BASURA

Page 63: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

2. Recolectamos las bolsas o recipientes todos los días.

MANEJO DE LA BASURA DURANTE LA EMERGENCIA

LAS BASURAS DOMÉSTICAS SE DEBEN RECOGER, ALMACENAR Y ELIMINAR ADECUADAMENTE PORQUE

PUEDEN INCREMENTAR LAS ENFERMEDADES QUE NOS TRANSMITEN LOS INSECTOS Y LOS ROEDORES.

1. Empleamos bolsas o recipientes plásticos con tapa para recoger la basura

1. Recogemos los excrementos de animales domésticos.

2. Los animales muertos, deben ser enterrados o quemados de inmediato.

3. Mantenemos limpias nuestras viviendas, albergues y patios

3. Enterramos la basura en la fosa que preparamos, al final de cada día la cubrimos con tierra de la excavación y la apisonamos.

Page 64: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

MANUAL PARA LA ATENCIÓN

ANEXO 8

MANEJO DE EXCRETAS DURANTE LA EMERGENCIA

Page 65: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

3. Para los niños y niñas menores de cinco años utilizamos la bacinilla, eliminamos inmediatamente las excretas en la letrina y la lavamos con agua, jabón y cloro

MANEJO DE EXCRETAS DURANTE LA EMERGENCIALAS EXCRETAS DE LOS ADULTOS, LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS SE DEBEN ELIMINAR DE MANERA ADECUADA.

EVITEMOS EL FECALISMO AL AIRE LIBRE POR QUE LAS EXCRETAS DE LOS ADULTOS, LOS NIÑOS YLAS NIÑAS CONTAMINAN EL SUELO Y LAS FUENTES DE AGUA, SE CONVIERTEN EN CRIADEROS DE MOSCAS YMOSQUITOS Y PONEN EN RIESGO LA SALUD HUMANA

1. Construimos letrinas para emergencias.2. Defecamos en las áreas asignadas

para hombres y mujeres mientras se construyen las letrinas de emergencia.

5. Nos lavamos las manos después de utilizar la letrina

4. Acompañamos a los niños y niñas de 5 años a utilizar la letrina

Page 66: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

MANUAL PARA LA ATENCIÓN

7. Lavarse las manos con agua y jabón o ceniza después de limpiar a los niños y niñas

8. Lavarse las manos con agua y jabón o ceniza después de defecar.

Al usar las letrinas recuerde: 1. No defecar u orinar al aire libre. 2. Usar la letrina sólo para defecar u

orinar 3. Arrojar el papel usado y toallas

sanitarias dentro de la letrina.4. Mantener limpios los pisos, el

banco, y alrededores de la letrina5. Echar ceniza o cal en la letrina para

evitar malos olores6. Tapar el banco después de usar las

letrinas

AL USAR LAS LETRINAS RECUERDE:

Page 67: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

AGUA SEGURA DURANTE LA EMERGENCIA

ASEGURAR LA CALIDAD DEL AGUA QUE CONSUMIMOS ES IMPORTANTE PARA

PRESERVAR LA VIDA Y EVITAR ENFERMEDADES COMO LA DIARREA Y EL CÓLERA

Page 68: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

MANUAL PARA LA ATENCIÓN

I. MÉTODO DE DESINFECCIÓN DEL AGUA POR CLORACIÓN

1. Llenamos el bidón limpio con agua clara

2. Ponemos la cantidad de gotas de cloro como ha indicado el o la brigadista.

3. Mezclamos o agitamos con un cucharón o pocillo limpio el agua con el cloro y esperamos 30 minutos para consumirla.

4. Utilizamos un cucharón o pocillo limpio para servir el agua

5. Conservamos el agua desinfectada utilizando recipientes o bidones con tapa

Page 69: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

II. MÉTODO DE DESINFECCIÓN HIRVIENDO EL AGUA

2. Llenamos una olla o recipiente limpio con agua clara

3. Ponemos la olla o recipiente en el fogón y la dejamos hasta que hierva por 5 minutos

4. Tapamos la olla o recipiente , la colocamos en un lugar seguro y la dejamos enfriar

5. Utilizamos un cucharón o pocillo limpio para servir el agua

6. Conservamos el agua desinfectada utilizando recipientes o bidones con tapa

Page 70: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

MANUAL PARA LA ATENCIÓN

III. MÉTODO DE DESINFECCIÓN DEL AGUA POR FILTRACIÓN

1. Retiramos la tapa del filtro limpio

2. Llenamos el filtro lentamente con el agua suministrada.

3. Recogemos el agua filtrada en un bidón limpio y lo tapamos.

4. Colocamos el agua filtrada en un lugar seguro y utilizamos un pocillo limpio para servir

5. Conservamos el agua desinfectada utilizando recipientes o bidones con tapa

Page 71: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

USO, MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL AGUA DESINFECTADAEL AGUA LIMPIA Y DESINFECTADA ES IMPORTANTE PARA PREPARAR LOS ALIMENTOS,

BEBER Y EL ASEO PERSONAL, POR ESO HAY QUE CUIDARLA Y SABER USARLA.

2. Evitamos el contacto del agua desinfectada con las manos y objetos sucios. Para servir el agua utilizamos un cucharón o pocillo limpio.

1. Conservamos el agua desinfectada en recipientes limpios y tapados.

4. Para beberla directamente3. Lavar los alimentos crudos como las verduras y frutas

Para preparar los frescos y jugos

EL AGUA DESINFECTADA LA PODEMOS UTILIZAR PARA:

1. Para lavarnos las manos

5. Para cepillarnos los dientes

Page 72: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

MANUAL PARA LA ATENCIÓN

HIGIENE PERSONAL Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOSLA HIGIENE PERSONAL Y LA BUENA MANIPULACIÓN DE LOS ALIMENTOS

SON BUENOS HÁBITOS PARA NO ENFERMARNOS

I. DEBEMOS ASEAR NUESTRO CUERPO

2. Mantenemos las manos siempre limpias

1. Nos bañamos todos los días

4. Nos lavamos los dientes después de cada comida

3. Mantenemos la uñas cortas y limpias

Page 73: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

II. NOS LAVAMOS LAS MANOS CORRECTAMENTE

1. Usamos agua limpia, jabón y un trapo limpio

7. Nos secamos con una toalla o trapo limpio

2. Nos mojamos las manos y los brazos

3. Nos enjabonamos y formamos espuma hasta los codos

4. Nos restregamos los brazos

5. Nos restregamos las manos

6. Nos enjuagamos con agua limpia

Page 74: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

MANUAL PARA LA ATENCIÓN

III. DEBEMOS LAVARNOS LAS MANOS

Antes de:1. preparar o servir los

alimentos2. de comer 3. dar de comer al niño

o niña

Después de:4. usar la letrina

Después de:5. que los niños y

niñas jueguen.

Después de:6. cambiar el pañal y limpiar a los niños y niñas7. participar en la actividades de limpieza

Page 75: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS

IV. CONSUMIMOS ALIMENTOS HIGIÉNICOS

1. Nos lavamos las manos y limpiamos la chiche con agua desinfectada antes de dar pecho a los niños y niñas.

Después de:2. usar la letrina

Después de:3. que los niños y

niñas jueguen.

1. A los niños y niñas menores de 6 meses lo alimentamos solamente con pecho

2. Lavamos las frutas y verduras con agua desinfectada

3. Preparamos los frescos y jugos con agua desinfectada

4. Cocinamos sólo los alimentos que consumimos en el día

5. Mantenemos los alimentos bien tapados y en un lugar seguro

6. Tapamos los trastos donde cocinamos y servimos los alimentos

7. Guardamos la basura adecuadamente y alejada de los alimentos

Page 76: AGUA Y SANEAMIENTO EN EMERGENCIAS - · PDF fileSISTEMAS DE DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÁREA RURAL 11 Sistemas de abastecimiento de agua 11 - Saneamiento 12 - El riesgo 13 - Amenazas

Atención en agua seguray saneamiento en lasprimeras 72 horas de

ocurrido el desastre

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)Edificio de Las Naciones Unidas, Nivel 1 Bolonia, Managua, Nicaragua,Tel 268-0687www.unicef.org

Y SANEAMIENTOAGUA

EN EMERGENCIASEN EMERGENCIAS

MANUAL PARA LA ATENCIÓN ANUAL PARA LA ATENCIÓN

Y SANEAMIENTOAGUA

M