“agua: ¿negocio o derecho?” - artículos taller del... · a) disponibilidad de agua y...

45
Memoria del Taller “Agua: ¿Negocio o Derecho?” Quito, 26 de Septiembre de 2002 Red de Ecologistas Populares

Upload: vanque

Post on 26-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Agua: ¿Negocio o Derecho?” - Artículos taller del... · a) Disponibilidad de agua y saneamiento: En el Ecuador tenemos disponibilidad de agua abundante, pero esta disponibilidad

Memoria del Taller

“Agua: ¿Negocio o Derecho?”

Quito, 26 de Septiembre de 2002

Red de Ecologistas Populares

Page 2: “Agua: ¿Negocio o Derecho?” - Artículos taller del... · a) Disponibilidad de agua y saneamiento: En el Ecuador tenemos disponibilidad de agua abundante, pero esta disponibilidad

Memoria del Taller “Agua: ¿Negocio o Derecho?”

INDICE I.LA FUNCIÓN ECOLÓGICA Y SOCIAL DEL AGUA (David Reyes)………………………………………. 3 II.PROBLEMAS DE HOY Y PROPUESTAS PARA EMPEZAR A TRABAJAR (Alex Zapata)………….. 4

Problemática actual ……………………………………………………………….. 4 a) Disponibilidad de agua y saneamiento ………………………………………… 4 b) Deterioro de los ecosistemas …………………………………………………... 5

c) Regadíos ……………………………………………………………………………5 d)La distribución del agua ……………………………………………………………5 e) Marco legal ………………………………………………………………………… 6 f) Marco institucional: ………………………………………………………………… 6 g) Las políticas de ajuste estructural: ……………………………………………….6 Propuestas de solución ……………………………………………………………. 7

III.EL AGUA Y SU RELACIÓN CON LA VIDA Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA (César Cabrera)… 11 IV.POLÍTICAS MUNDIALES DE PRIVATIZACIÓN DEL AGUA (Ricardo Ulcuango) ……………………. 12 V. GLOBALIZACIÓN, ALCA Y AGUA (José Encalada) ………………………………………………………13 VI.LEGISLACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL QUE PROTEGE EL DERECHO AL AGUA (Orlando Herrera) …………………………………………………………………………………………………. 16

La legislación agraria ………………………………………………………………. 17 La legislación del agua …………………………………………………………….. 18 VII.EL COMERCIO QUE VIENE: ALCA Y OMC (Cecilia Chérrez) …………………………………………. 21 VIII.PRESENTACION EXPOSICIONES DE GRUPOS …………………………………………………………25 1. Esmeraldas …………………………………………………………………………………25 2. Manabí ………………………………………………………………………………………26 3. Imbabura ……………………………………………………………………………………27 4. Pichincha.- (1) ……………………………………………………………………………. 28 5. Pichincha.- (2) ……………………………………………………………………………. 29 6.- Los Ríos ……………………………………………………………………………………30 7.- Cotopaxi y Chimborazo ………………………………………………………………… 31 8.- Bolívar …………………………………………………………………………………….. 34 9.- Azuay ……………………………………………………………………………………… 35 10.- Sucumbíos ……………………………………………………………………………… 36 11.- Zamora Chinchipe. …………………………………………………………………….. 37 IX LA IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA SALUD Y EL ESPÍRITU (Adolfo Maldonado) …………. 38

El carácter sagrado del agua …………………………………………………… 39

X. CONCLUSIONES: DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA (Cecilia Chérrez) ……………………………. 43 XI.PROPUESTAS…………………………………………………………………………………………………. 44

Agua: ¿Negocio o derecho? 2

Page 3: “Agua: ¿Negocio o Derecho?” - Artículos taller del... · a) Disponibilidad de agua y saneamiento: En el Ecuador tenemos disponibilidad de agua abundante, pero esta disponibilidad

La idea de este encuentro es que juntemos preocupaciones y conozcamos estas nuevas líneas de privatización del agua que están surgiendo aceleradamente. En otros países ya se han dado procesos de privatización hace años, en Ecuador nos están lanzando algunas señales y ésta es la oportunidad para reconocer cuál es la política que nos están tratando de imponer, reconocer cómo se siente localmente, a través de qué proyectos y actividades se está dando y saber qué esfuerzos de resistencia están realizando las comunidades. I. LA FUNCIÓN ECOLÓGICA Y SOCIAL DEL AGUA

David Reyes

Como Acción Ecológica (AE) hemos venido acompañando un proceso de lucha por el agua en los últimos seis años, y hoy entendemos que hay que verle al agua dentro de un contexto. Posiblemente hay definiciones ecológicas de lo que es el agua, pero lo importante en el sector andino es que la gente identificaba la sierra, la luna, las estrellas, las lagunas, el aire, el agua como el medio ambiente, como una parte de un todo, no como una parte aislada.

Hoy para mencionar el agua los políticos hablan de “recursos hídricos”. Recurso suena a dinero y aquí ya nos dicen que el agua es una mercancía. Otros la ven como un bien. En algún momento nosotros elaboramos una propuesta de que el agua es un bien y no un recurso. En la última reunión del Foro Mundial del Agua, que fue en Holanda, estaban transnacionales, ONGs, organizaciones de usuarios del agua y apareció el concepto de que el agua es un derecho y también un bien económico. Debemos pensar en el agua como un derecho tan importante como la vida, la alimentación, la libertad, el trabajo, etc.

Quien considera que el agua es un recurso, una mercancía o un bien, igual está preocupada porque aunque dos terceras partes de nuestro planeta sean agua, el 95% de toda el agua del planeta es salada. Por lo tanto, esa agua no sirve para sembrar, para el consumo humano, para procesos industriales, etc. Es posible que con tratamientos caros se pueda tratar el agua para el consumo humano o producción agrícola. Entonces nos queda el 5% de agua dulce, la mitad está en los casquetes polares, en los nevados y en los glaciares. Nos queda el 2,5% que estaría en lagos, aguas subterráneas, ríos, lagunas, etc.

El problema es que la mayoría de esa agua está contaminada. Hace treinta años en el sector del Trébol la gente acudía a bañarse, a lavar ropa, etc. ¿quién va ahora al Machángara? Nadie. En las ciudades los municipios traen el agua cada vez desde más lejos. Quito antes cogía del Placer, ahora se trae desde más lejos: Proyecto Pita – Tambo, proyecto de la Mica, Papallacta. El agua está comenzando a ser un bien escaso.

De los seis mil millones de habitantes del mundo, más del 40% vive en las cuencas hidrográficas. Con este criterio la gente empieza a decir que hay que ahorrar el agua. Ahora bien, ¿quién desperdicia el agua? El 40% del agua se desperdicia por motivos cotidianos: un inodoro mal cerrado desperdicia más de 6 millones de litros al año, un grifo mal cerrado desperdicia 35 mil litros/año. Pero un dato importante es el consumo en los países industrializados. En Japón se consumen 900 m3/habitante/año, en EEUU 2.300 m3/hab/año, en los países del Tercer Mundo se llega a 40 m3/hab/año. Hoy el agua llega a ser casi tan cara como la gasolina. Un galón de agua cuesta 1 dólar, uno de gasolina cuesta 1.4 USD y de Coca Cola el galón cuesta 3,2 dólares.

Los problemas por el agua en el país se remontan a muchos años atrás. El riego es fundamental para la economía campesina y para su soberanía alimentaria, como lo es

Agua: ¿Negocio o derecho? 3

Page 4: “Agua: ¿Negocio o Derecho?” - Artículos taller del... · a) Disponibilidad de agua y saneamiento: En el Ecuador tenemos disponibilidad de agua abundante, pero esta disponibilidad

la posesión del suelo, las semillas, la tecnología. Si falta el agua, ya no existe soberanía alimentaria.

Desde hace unos años se han creado leyes que tienden a privatizar el agua, un ejemplo es la Ley Trole 2, pero el presidente Sixto ya fue dejando su legado; existe un decretó que dice: “El Estado podrá entregar a empresas mixtas o privadas la prestación de servicios públicos de agua potable, riego, saneamiento, electricidad, vialidad, telecomunicaciones, etc., etc. Esto se promulgó en el 93 con la Ley de Modernización del Estado.

Existen ya corporaciones privadas que van a viabilizar estas leyes, ejemplo, COSINOR que es una corporación que va a manejar todas las aguas que abastecen a Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Pichincha, Sucumbíos y Napo. COSISEN que manejará el agua en Tungurahua, Cotopaxi y Pastaza, CODELECH con Chimborazo y El Oro. A COSINOR ya le han entregado el agua del norte del país.

Hay un montón de leyes, reglamentos, normas para el manejo y cuidado del agua, pero cualquier ley debe tener ciertos principios que no debemos dejar pasar: considerar el agua como un derecho, la protección de cuencas hidrográficas, la prioridad del uso del agua primero para el consumo humano, luego para la producción agrícola de consumo nacional, luego para otras cosas.

II. PROBLEMAS DE HOY Y PROPUESTAS PARA EMPEZAR A TRABAJAR

Alex Zapata

El Camarén es un consorcio de entidades públicas y privadas presidido por el Ministerio del Ambiente, hay algunas universidades que son parte del consorcio Camarén, entre ellas la Universidad de Cuenca y la de Loja, está el CREA y algunas entidades privadas de desarrollo. El Consorcio Camarén desde el año 97 ha impulsado unos programas de capacitación en manejo de recursos naturales renovables, y como parte de este proceso de capacitación ha ido surgiendo la necesidad de generar un espacio de reflexión sobre la problemática agraria en general. Habíamos decidido que, por ser un tema importante, álgido, era necesario comenzar con el análisis de la problemática de los recursos hídricos.

¿Qué pasa con los recursos hídricos en el Ecuador?. Se ha impulsado un interesante proceso a nivel nacional, con la constitución de mesas de trabajo en 8 provincias del país, que han generado procesos de estudio, de sistematización local y, a nivel nacional, habíamos impulsado el estudio de investigación sobre 4 ejes, que son el tema de manejo legal institucional, el tema de cuencas, el tema de riego y el tema de las políticas. ¿Cuáles son las políticas estatales para el manejo y la administración de los recursos hídricos?. Con estos estudios y estas sistematizaciones locales habíamos impulsado un foro nacional, donde participaron 350 representantes de entidades públicas, privadas, pero fundamentalmente de usuarios de los sistemas de riego y de consumo doméstico. Estuvieron los representantes de organizaciones nacionales como la CONAIE, Ecuarunari, etc. Como resultado de este encuentro, que se realizó el 18 y 19 de abril, se han publicado las conclusiones en un folletito. Problemática actual

a) Disponibilidad de agua y saneamiento: En el Ecuador tenemos disponibilidad de agua abundante, pero esta disponibilidad de agua está mal distribuida geográficamente. Zonas con abundante agua y zonas con una escasez absoluta como es el caso de las provincias de Loja y Manabí donde la escasez es permanente. A nivel nacional en el Ecuador tenemos una reserva de 25.791 m3 por persona al año, en términos globales. Si

Agua: ¿Negocio o derecho? 4

Page 5: “Agua: ¿Negocio o Derecho?” - Artículos taller del... · a) Disponibilidad de agua y saneamiento: En el Ecuador tenemos disponibilidad de agua abundante, pero esta disponibilidad

hiciéramos una distribución de la reservas de agua en el Ecuador, por cada uno de los ecuatorianos tendríamos 25 mil metros cúbicos de agua al año, pero ésta cantidad está por debajo de la media en América Latina. En América Latina la media es de 35 mil metros cúbicos por persona por año. En el Ecuador hace 25 años estábamos igual que el resto de América Latina, pero en los últimos años las reservas de agua han disminuido considerablemente.

El aprovechamiento del agua es irracional, la preocupación de los usuarios es tener agua, que llegue, pero no hay una política de gestión del agua. Entonces hay un aprovechamiento irracional. Y no solamente los usuarios sino el Estado en su conjunto. Hay una cobertura pobre de los servicios de abastecimiento de agua para el consumo y de saneamiento. Los últimos datos reflejan que a nivel nacional el 29% carecen de agua segura y están abasteciéndose de tanqueros o tienen que caminar largos trechos para conseguir agua, es decir el 71% de la población, tiene “garantizado el abastecimiento”. Cuando vamos a la población rural, sin embargo, es el 51% de la población rural el que no tiene seguro el abastecimiento del agua. En servicios de saneamiento, el 61% de la población urbana tiene servicio de saneamiento, es decir, alcantarillado, mientras que la población rural apenas el 37% tiene servicio de alcantarillado.

b) Deterioro de los ecosistemas: Ha habido un crecimiento increíble de la frontera

agrícola en el Ecuador. En 1900, hace 100 años, la frontera agrícola estaba en 500 mil has., es decir, 500 mil has. estaban destinadas a la producción agrícola o pecuaria. En 1998, a través de foto satelital, la frontera agrícola del Ecuador está en 8 millones 107 mil ha. esto es un crecimiento bárbaro de la frontera agrícola. Ustedes saben bien que el incremento de la frontera agrícola es a costa del manglar, del páramo, del bosque, de la selva.

Pero una cosa que nos cuestiona a los grandes, pequeños y medianos productores es ¿qué ha pasado con los rendimientos agrícolas?, ¿qué ha pasado con la producción ecuatoriana? Desde 1964 hasta la presente fecha, (hemos revisado los datos del censo agropecuario nacional) resulta que no hemos tenido incremento de la producción agrícola y pecuaria en el ecuador. Es decir que la producción agropecuaria se ha mantenido, más o menos, estable. ¿Qué significa esto?. Que para que el Ecuador pueda mantener estable la producción agrícola la única estrategia ha sido crecer la frontera agrícola. Quiere decir que si nosotros no aumentamos la frontera agrícola, la producción decaería. Esto, evidentemente, nos cuestiona a todos. Ahí tenemos un problema de productividad en términos de rendimiento, en términos de aplicación tecnológica.

c) Regadíos: Ecuador tiene 25 millones de has. Incluyendo las ciudades, las islas Galápagos, la selva Amazónica. Si 8 millones 107 mil ha. son agrícolas esto representa la tercera parte. La tercera parte del Ecuador está incorporada a la producción agrícola, pecuaria y forestal. Ojo con ese dato. En relación, el área regada en el Ecuador es de 853.333 has. Efectivamente regada. Pero el área regable, el que se podría regar en Ecuador es de 3´130.000 has. Esto quiere decir que el área actualmente regada no representa sino apenas la cuarta parte de las posibilidades de riego en el Ecuador. Entonces ¿qué es lo que está pasando con las políticas de riego ahí? habría que preguntarse.

d)La distribución del agua: ¿qué es lo que pasa con la distribución social del agua? Las asignaciones del agua son, socialmente, inequitativas en el Ecuador. Según los datos del censo agropecuario (recomiendo a los compañeros que están aquí en Quito, que se den un salto por el MAG, al 9no. piso y vayan a SICA, que es una oficina del

Agua: ¿Negocio o derecho? 5

Page 6: “Agua: ¿Negocio o Derecho?” - Artículos taller del... · a) Disponibilidad de agua y saneamiento: En el Ecuador tenemos disponibilidad de agua abundante, pero esta disponibilidad

Ministerio, y pidan los datos del censo. Se entregan gratuitamente) de éstas 853 mil has. bajo riego, el 41 % de la superficie regada está en propiedades que tienen más de 100 has. Es decir una altísima concentración del área regada. Y esta concentración del área regada tiene particular incidencia en la provincia de Los Ríos en la costa y en la provincia de Imbabura en la Sierra. La provincia de Imbabura, en ciertos sectores, el 92% del caudal asignado está en manos de los hacendados y apenas el 8% en manos de los campesinos. La provincia de Los Ríos es un dato más o menos similar, es la que en la costa tiene la mayor concentración de agua en manos de las bananeras.

e) Marco legal: en el país tenemos, en este momento, 27 leyes que hacen referencia al tema del agua. La Ley de Aguas ha perdido peso político. La ley de Aguas se ha reducido a un reglamento para adjudicación de derechos de uso. Era claro que se le reduzca peso político a Ley de Aguas, precisamente, para dar paso a esto que nos comentaba David, la participación más activa del sector privado empresarial desde luego. Las 27, no solamente son leyes, sino también decretos y normas en relación al tema del agua.

f) Marco institucional: tenemos un marco institucional absolutamente contradictorio. La Constitución política del Ecuador asigna la responsabilidad de las cuencas hidrográficas y la gestión de riego a los Consejos Provinciales. Se supone que los Consejos Provinciales ahora tienen esa responsabilidad. Pero por otro lado tenemos a las Corporaciones Regionales de Desarrollo que señalaba David, y en provincias se han dado choques entre los Consejos Provinciales y las Corporaciones Regionales, llámese Corcinor, llámese CRM, llámese Cedege, llámese Coderech, Cordicen, etc. Entonces hay un conflicto, y para subsanarlo el Conam (Consejo Nacional de Modernización) que ha sido la punta de lanza de la política de privatizaciones, ha suspendido el trabajo de las Corporaciones Regionales, les ha prohibido que hagan nuevas inversiones mientras se hace un proceso de evaluación porque ha llegado a puntos enormes de conflictividad, es el caso de la Provincia de Cotopaxi, donde llegaron a choques interinstitucionales y resulta que ambas manejan fondos del Estado.

g) Las políticas de ajuste estructural: éstas políticas que conocemos todos, que hemos cuestionado todos, han diluido el papel del Estado para poder gestionar los recursos hídricos. Las políticas de ajuste tienen 3 puntas de lanza, digamos. La una es la política de privatizaciones, conocemos todos, las otras son de descentralización y de desregulación del Estado. A través del Proyecto PAD, financiado por el BM como el Ministerio de Agricultura, se hizo un proceso de transferencia de sistemas estatales de riego hacia el sector privado, a través de un proceso que se llamó de transferencia. Concretamente esto es, evidentemente, un proceso de privatización. Si no es una privatización plena, es un proceso de privatización. En el caso de Guayaquil, la Empresa Cantonal de Agua Potable de Guayaquil pasó a manos del sector privado. Una empresa que se llama Interaguas de Guayaquil, ahorita, está administrando el sistema de agua potable de Guayaquil, y acordémonos que Guayaquil es la ciudad más grande del Ecuador, y ahora la distribución del agua de Guayaquil está en manos del sector privado. Tiene capitales ingleses y de gente de Guayaquil. Entonces políticas de privatización, políticas de desregularización y de descentralización, eliminaron al Inerhi y pusieron al CNRH sin ninguna capacidad de ejecución, porque el CNRH, legalmente, no puede ejecutar obras. El CNRH más 8 ó 9 organismos regionales, a propósito de la descentralización. Entonces de esta manera en política en materia de recursos hídricos, las políticas de ajuste estructural, las políticas neoliberales se han implementado en

Agua: ¿Negocio o derecho? 6

Page 7: “Agua: ¿Negocio o Derecho?” - Artículos taller del... · a) Disponibilidad de agua y saneamiento: En el Ecuador tenemos disponibilidad de agua abundante, pero esta disponibilidad

plenitud y esto ha diluido el rol del Estado como ente capaz de administrar y regular los recursos hídricos.

Ésta es de manera muy sintética la problemática que el foro de los recursos hídricos había analizado. Y frente a esta problemática ¿Cuáles son los planteamientos que el foro hace? Propuestas de solución 1.- Considerar al agua como un activo social y estratégico para el desarrollo siempre y cuando esté bajo la soberanía nacional. La Ley de Aguas del 72 ya dice que el Estado ejerce la soberanía nacional sobre todas las aguas. 2.- Participación social en los ámbitos de definición de las políticas estatales en materia de recursos hídricos. 3.- Coordinación interinstitucional. 4.- El Acceso al agua con equidad, punto fundamental. En Ecuador existe concentración de los derechos sobre el agua, y 5.- El carácter multifuncional del agua. El agua debe cumplir de modo equilibrado funciones de carácter social, de carácter ambiental y evidentemente funciones de carácter económico, como la hidroelectricidad. Diferenciando el carácter económico del carácter comercial que le quieren dar el BID y el BM al agua.

En cuanto a las políticas generales proponemos la acción participativa y descentralizada para la gestión integrada de los recursos hídricos, que implica considerar a la cuenca hidrográfica unidad de planificación y gestión. Pero adicionalmente reconocer la existencia de otras unidades de gestión de los recursos hídricos, como son los páramos, manglar, bosques,… Lo importante es mirar a la cuenca como unidad de referencia y partir de la realidad concreta.

Es necesario hacer un inventario de los recursos hídricos. En Ecuador no tenemos un inventario. No solo para saber cuales son las fuentes de agua, cual es el caudal que tenemos, cual es la reserva hídrica nacional, sino el inventario tiene que darnos cuenta de cómo están las asignaciones de agua, cuales son las fuentes contaminantes, los ríos contaminados. Estamos impulsando este inventario en algunos sectores.

En cuanto al Plan Hídrico Nacional, el último fue hecho en 1984, es decir carecemos de él. El Plan Nacional de descontaminación. Generar espacios de concientización sobre la problemática y la importancia del agua.

Es necesario reorientar las políticas de descentralización y gestión del agua, mediante política de racionalidad y eficiencia administrativa y una actuación coordinada entre el Estado, los gobiernos seccionales y la sociedad civil. Es necesario una transferencia de competencia pero con recursos económicos. Si no hay transferencia de competencias con transferencias de recursos económicos es pura demagogia, y evidentemente hay que desarrollar las capacidades locales para que puedan asimilar estas transferencias.

En cuanto a los mecanismos de financiamiento es necesario que el Presupuesto General del Estado asigne recursos para la gestión.

Es necesario la renegociación de tramos de la deuda externa. Perú tiene experiencias sobre esto.

Es necesario el reconocimiento al valor económico, social y ambiental del agua. No es un coqueteo con el BM, ni con el ajuste estructural. El agua tiene un valor económico, que tiene que ser reconocido y que no quiere decir valor comercial. Puede ser a través de una política de tarifas ambientales. Es necesario que exista política de

Agua: ¿Negocio o derecho? 7

Page 8: “Agua: ¿Negocio o Derecho?” - Artículos taller del... · a) Disponibilidad de agua y saneamiento: En el Ecuador tenemos disponibilidad de agua abundante, pero esta disponibilidad

tarifas diferenciadas, el CNRH tiene una política de tarifas para todos los usuarios del agua. Lo mismo paga un floricultor, un bananero, que un campesino que siembra cebollas en el páramo.

Es necesario el cobro a deudores. El CNRH anualmente apenas recupera entre el 10 y el 20% de los que están obligados a pagar las tarifas. Los más grandes deudores son los señores de la cervecería nacional. Las embotelladoras de colas, las bananeras, las floricultoras que no pagan. Y los que pagan son los campesinos.

Es necesario que el Estado se proponga la recuperación de las inversiones estatales de riego. Grandes sistemas con cargo a deuda externa. El trasvase de la península de Santa Elena por ejemplo. Todos pagamos esa deuda externa y los que se benefician directamente no pagan. Hay una reforma para que las empresas de generación eléctrica no paguen tarifas al Estado. Todos pagamos por electricidad, y sin embargo las empresas eléctricas no pagan tarifas al Estado por consumo de agua y son las que más agua utilizan. Y si se privatizan sería una forma de subsidio al sector privado.

Es necesario que se penalice la contaminación. Hay leyes que lo hacen, pero nadie tiene la decisión política de que los contaminadores paguen.

La constitución de veedurías sociales permanentes y de auditorías sociales sobre el uso de los recursos que se están invirtiendo en gestión ambiental. Cuando decimos que el CNRH tiene un presupuesto tan débil es la misma causa que lo condiciona a seguir las orientaciones del BID y del BM porque son ellos quienes financian sus programas y los que ponen la línea de las políticas a seguir. Sin embargo nadie hace un control ni auditoría sobre esos recursos. Es necesario que vayamos pensando la constitución de veedurías sociales. Ahora que los Consejos Provinciales van a manejar fondos para eso.

En el marco legal hay que hacer una reforma legal a la Ley de Desarrollo Agrario en el artículo que dice que los derechos de asignación son inviolables, intocables y el que vende un terreno automáticamente transfiere el derecho de adjudicación, que es prácticamente una forma de propiedad privada sobre el agua.

En cuanto al régimen de adjudicación de plazo determinado, el artículo 23 de la Ley de Aguas, dice que el agua para riego tiene que ser de plazo determinado. Pero desde 1994 el CNRH dice que las adjudicaciones para riego son de plazo indeterminado, para estar en concordancia con la Ley de Desarrollo Agrario.

Es necesario incorporar a la legislación los principios constitucionales de los derechos colectivos de los pueblos indígenas y afroecuatorianos. Está en la Constitución, pero en cuanto a materia de aguas no se han incorporado.

No hay que pelear una nueva Ley de Aguas, pero hay que hacer unas reformas para que recupere peso político para que sea la única norma legal en dar línea para la gestión del agua en el Ecuador.

Hay que pelear que se apliquen las normas de sanción y prevención de la contaminación. Las leyes hay pero no hay voluntad política de aplicación.

Cuando existen problemas forestales siguen yendo los problemas a la Dirección Forestal de Esmeraldas y son juzgados con dudosa actuación. A nivel de aguas existen agencias de aguas que han sido seriamente cuestionadas por la forma como manejan el asunto. Lo correcto sería que se institucionalicen juzgados que se especialicen en materia de gestión ambiental.

Por último, la propuesta de constitución de tribunales especiales en cada sistema de agua, sea de riego o de consumo. Para que estos tribunales diriman conflictos puntuales que existen. Hay experiencias en otros países de resolución de pequeños conflictos donde no es necesario llevar esos casos a tribunales nacionales.

El foro dice que el CNRH tiene que ser refundado, reestructurado a fondo. Es necesario que el CNRH tenga un carácter intersectorial, porque el CNRH tiene un énfasis en el riego, el CNRH no está manejando el tema de agua de consumo, eso está en manos

Agua: ¿Negocio o derecho? 8

Page 9: “Agua: ¿Negocio o Derecho?” - Artículos taller del... · a) Disponibilidad de agua y saneamiento: En el Ecuador tenemos disponibilidad de agua abundante, pero esta disponibilidad

del MIDUVI. Es necesario una sola autoridad hídrica a nivel nacional que puede ser el CNRH, intersectorial, es decir que los sectores industriales, energéticos, riego, agua de consumo esté bajo una sola entidad que oriente las políticas y que esté conformado democráticamente donde estén representados los consumidores. El CNRH tiene que garantizar una solvencia técnica. Y, por último, tiene que establecer un organismo especializado en riego que carecemos, el CNRH tiene un sesgo al riego pero no es un organismo especializado en riego. Es necesario definir las competencias institucionales a nivel regional y provincial. No es posible que el tema de las competencias queden en manos del CONAM, los usuarios, las entidades que están trabajando en el agua tienen algo que decir y no solo que sea el CONAM. Es necesario abrir un debate público sobre el futuro de las Corporaciones Regionales.

El riego no solo tiene que ver con la producción y productividad, el riego puede ser y debe ser un instrumento de lucha contra la pobreza y la migración rural. El foro plantea que es necesario ampliar el área de riego, de drenaje, control de inundaciones y desarrollo de los sistemas actuales del riego campesino. Apenas tenemos la cuarta parte bajo riego de lo que podría ser el área regable. Existe un déficit de ¾ partes en el Ecuador, con serias implicaciones en la producción y la productividad. Es necesario elaborar un Plan Nacional de Riego. Es necesario que el riego campesino sea elevado a política de Estado. En el año 1995 el MICC hizo un inventario de la oferta de alimentos en Cotopaxi, y de ese inventario el 70% de la canasta básica familiar está cubierto con alimentos de la pequeña producción campesina bajo riego. Y si la pequeña producción campesina bajo riego genera el 70 % de la canasta básica familiar, el riego campesino tiene que ser motivo a política de estado. Pero ningún documento del CNRH habla del riego campesino. Confunde riego campesino con riego privado. Es necesario por lo menos que se reconozca que en el Ecuador si existe riego campesino y que juega un papel fundamental en el abastecimiento de la canasta básica familiar.

Es necesario una evaluación y auditoría sobre la transferencia de los sistemas estatales. ¿Qué ha pasado con el Proyecto PAD?. El Proyecto PAD trabajó con un crédito de 20 millones del Baco Mundial, de estos 20 millones de dólares, 11 regresaron a Estados Unidos como pago de consultorías. Es deuda externa, 11 millones se comieron consultoras gringas. Del resto, 4 millones se comieron en sueldos. Y ¿Cuánto destinaron a los sistemas de riego? Cuando se cuestionó la respuesta fue que ya han pasado las auditorías con el Banco Mundial, pero ¿qué legitimidad tiene el BM?. No se puede dejar pasar, ahora están peleando por una segunda fase.

Estas propuestas que hemos presentado tienen legitimidad y hemos peleado para que el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Agricultura y el mismo CNRH acepten discutir mecanismos para implementar algunas de las propuestas. Ya han nombrado una comisión especial para discutir estas propuestas. Ya hemos invitado a la CONAIE, al ECUARUNARI y a la FENOCIN para que se sumen a estas comisiones mixtas, por un lado la comisión del Estado, por otro lado la comisión del Foro y las organizaciones campesinas e indígenas a nivel nacional para discutir los mecanismos de implementación. Vamos a desarrollar nuevas investigaciones, vamos a realizar un nuevo encuentro nacional el próximo mes de abril del próximo año para evaluar cuánto hemos avanzado y sobre todo para presentar nuevas investigaciones y fortalecer la organización nacional y provincial del Foro de los Recursos Hídricos. Comentarios.- 1.- ¿Quiénes son los principales interesados en el agua?.

Agua: ¿Negocio o derecho? 9

Page 10: “Agua: ¿Negocio o Derecho?” - Artículos taller del... · a) Disponibilidad de agua y saneamiento: En el Ecuador tenemos disponibilidad de agua abundante, pero esta disponibilidad

David: Se ha dicho que ocho millones de hectáreas están destinadas para la producción agrícola, pero la ley minera, está concesionando seis millones de ha. para la minería en el país. Si en Perú hay una minera inglesa llamada SOLDE, que necesita 2 mil litros de agua por segundo para que funcione toda su producción, podemos Imaginar por qué las mineras están interesadas en el agua. Así mismo otras empresas transnacionales están interesadas como Coca – Cola para su agua embotellada, los Helados Pingüino de UNILEVER, la Cervecería,… estas empresas NO pagan impuestos. Y: Tenemos suficiente cantidad de agua, pero está mal distribuida. Hemos tenido ecosistemas de diferente índole en nuestro país y han sido destruidos paulatinamente por intereses extranjeros. En el sur hay algunos páramos entre Azuay y Loja que han sido concesionados, unos para la explotación minera y en otros ha entrado el proyecto FASES a sembrar pinos y cipreses. Esto ha secado el agua y ha destruido los ecosistemas.

Loja y Manabí son hoy las provincias más necesitadas de agua, pero recordemos que Loja en la visita de Humboldt fue nombrada Jardín Botánico del Mundo porque tenía paraísos únicos. Ahora es una zona semidesértica.

La mala gestión de los RRNN y las malas políticas estatales son las que están provocando esta destrucción. La zona interandina carece de agua donde antes abundaba. Hemos visto extensas plantaciones de eucalipto y cipreses, que no permiten la regeneración vegetal que es la que permite el ciclo del agua. La frontera agrícola también se ha incrementado. Cuando teníamos 500 mil has de productos agrícolas, había autosuficiencia, ahora nos han impuesto lo que tenemos que producir para el consumo de los países industrializados, como el banano y otros productos de exportación. El gobierno no está pensando en que nosotros tenemos que comer primero, sino en que tenemos que producir para exportar. Muchas ONGs en sus famosos manejos de cuencas lo que están haciendo es plantar pino y eucalipto. Se está imponiendo a los gobiernos seccionales este tipo de plantaciones. Un ejemplo es PREDESUR. Debería abrirse un espacio de debate más amplio. X: Es fundamental recuperar el pensamiento crítico y autocrítico que hemos perdido. Y: ¿Qué pasa con la producción de papas? En algunas provincias se ha mantenido estático y en otras, como el Carchi, ha habido un altísimo rendimiento, pero por la utilización de productos químicos altamente tóxicos. Hace unos cuatro meses hubo en Quito un encuentro internacional sobre la papa. China que no tiene tradición en la producción de papas, es ahora el mayor productor de papas del mundo por encima de Holanda. 45 ton. por hectárea, Cuba a nivel del mar está con 35 ton/ha., el Ecuador: 10 a 15 ton/ha y se supone que nuestro país tiene tradición en el cultivo de papas. No sólo tenemos que culpar a los extranjeros de nuestras desgracias, sino ver más autocríticamente sobre los procesos tecnológicos que hemos desarrollado. ¿Qué ha hecho la CONAIE, la FENOCIN, la ECUARUNARI para trabajar en innovación tecnológica? ¿qué han hecho las organizaciones amazónicas en este sentido? Podrán haber hecho cosas concretas e interesantes como el INIAP, pero el INIAP ha trabajado para otro tipo de usuarios, es decir, para quienes pagan los servicios. Hemos visto los problemas crecientes de degradación de los RRNN, y efectivamente hay un problema de minifundización, hay que discutir el tema agrario, lo cual está ausente de las agendas de las organizaciones campesinas. Y: Es el ministerio de Agricultura y las transnacionales con sus tremendas propagandas los que obligan al agricultor a usar químicos. El agricultor es pobre y tiene que buscar

Agua: ¿Negocio o derecho? 1

Page 11: “Agua: ¿Negocio o Derecho?” - Artículos taller del... · a) Disponibilidad de agua y saneamiento: En el Ecuador tenemos disponibilidad de agua abundante, pero esta disponibilidad

una forma de producir mejor. Creo que nuestros agricultores tuvieron su propia tecnología y lo hicieron de una forma muy equilibrada. Bosco: Deberíamos tener datos estadísticos sobre quiénes contaminan, quiénes se benefician, quiénes son los perjudicados. Bajo ese esquema de datos, se puede ir atacando específicamente y poner públicamente en debate a los responsables. X: Nosotros somos parte del sistema perverso contra el agua. Cuando vamos al mercado, todos buscamos el producto más barato. Jamás preguntamos sobre la calidad del producto. Lo importante sería decir que apoyamos la soberanía alimentaria del país exigiendo calidad. A veces decimos que el Ingeniero Agrónomo mejor es el que hace producir más papas sin importar cómo. Si estoy de acuerdo con la tecnología, pero adaptada a nuestras condiciones y necesidades de salud, de calidad de vida y no a las exigencias del mercado. Eso se refleja en el agua. Nadie pelea por la calidad del agua, sino sólo para que haya agua. Si preguntamos a los agricultores, ellos por un litro de agua se matan. Creo que estamos en una situación crítica y empieza a surgir la desesperación que no nos deja ver los problemas claramente. David: Tener leyes, reglamentos, normas sobre el agua, sin tener claro los principios que se deben mantener, no va a servir de nada. El principio fundamental es que el agua debe estar primero destinada para el consumo humano y la producción agrícola. Otro principio importante es que no es que quien contamina, paga, sino el que contamina, remedia. No hay como dejarle al Estado fuera de esto. Que nos entreguen los sistemas de riego, pero con recursos. Si se derrumba algo y tenemos que hacer un canal de 500 millones de dólares, qué hacemos? Luego nos han de decir que es problema de nosotros. Lo último que es importante es la participación. Si seguimos participando y no tenemos poder de decisión, seguiremos igual.

III. EL AGUA Y SU RELACIÓN CON LA VIDA Y LA SOBERANÍA

ALIMENTARIA César Cabrera

Partiendo del hecho fundamental de que el agua es un elemento indispensable

para la vida, este recurso adquiere importancia con respecto a la cantidad que poseemos aquí en el país. Si comparamos con Japón o con Israel, el Japón apenas tiene 10 ríos y tiene 120 millones de habitantes y los protegen cubriendo el 70% de la superficie con vegetación. ¿Cuánto estamos desperdiciando y destruyendo este recurso? ¿cuánto se está sub-utilizando?

La posibilidad de tener nuestros propios productos, de conservar nuestro conocimiento de cómo obtener nuestra alimentación equilibrada y sana, etc. es parte de la soberanía alimentaria. Pero creo que tenemos problemas en el sentido de cuánto se ha ido depredando y quiénes son los responsables de esta depredación. Por una parte es el Estado que no tiene políticas adecuadas y que fomenta políticas de privatización del agua, pero también debemos ver cuánto esfuerzo hemos hecho nosotros como comunidades para hacer propuestas de conservar el agua.

¿Qué capacidad hemos logrado desarrollar en el sentido propositivo y en el sentido práctico de lo que hacemos? Si sólo culpamos a las transnacionales y no vemos nuestra responsabilidad, no vamos a avanzar. Pero si tomamos conciencia de ello y centramos nuestra responsabilidad, veremos que el proceso organizativo, la gestión, la toma de conciencia, van a depender de la organización de las comunidades. Si

Agua: ¿Negocio o derecho? 1

Page 12: “Agua: ¿Negocio o Derecho?” - Artículos taller del... · a) Disponibilidad de agua y saneamiento: En el Ecuador tenemos disponibilidad de agua abundante, pero esta disponibilidad

pretendemos ser eficaces y eficientes, pensemos todavía en ese 35% de campesinos que somos y cuánto de ese porcentaje está organizado para defender el agua. Creo que los más organizados son los que están alrededor del riego. Pero ¿Cuánto están haciendo para proponer y hacer conciencia? Creo que es muy limitado. han venido organizaciones internacionales con su famoso PAD que hacen la transferencia de la administración del agua desde el Estado hacia los usuarios. De 20 millones que daba el BM para el proceso, 12 millones se gastaban en consultorías que regresaban otra vez afuera.

¿Qué hacemos las organizaciones frente a eso? ¿Cuáles son nuestros planteamientos? Ninguno. Entramos en un campo pasivo, máximo crítico, pero no autocrítico y propositivo. Hemos escuchado que para el 2025 el agua va a ser muy problemático porque se dice que estará disponible para apenas el 50% de la humanidad. ¿Qué estamos haciendo para evitar que eso ocurra? Creo que hay una carencia de propuestas a mediano y largo plazo.

Si el agua es transferida a las transnacionales, no habría soberanía alimentaria porque se encargarían de terminar con lo poco que tenemos como semillas, conocimientos agrícolas ancestrales, etc. Creo que hay que seguir pensando en el agua como un bien público, un bien social y un derecho para todos. IV. POLÍTICAS MUNDIALES DE PRIVATIZACIÓN DEL AGUA

Ricardo Ulcuango

La sociedad civil no está enterada de que a través de nuestros gobiernos cuando asisten a diferentes foros internacionales se van tomando esas decisiones de privatización. En 1994 cuando terminaba el IERAC a través del BM nos reformaron la Ley Agraria. El movimiento indígena y campesino nos paralizamos 15 días. Esa ley la estaban haciendo con las políticas del BM.

El tema del agua es un tema político. Todos los gobiernos amparados por las Naciones Unidas, constituyen el Consejo Mundial de Aguas en donde se definen políticas de intereses. Dentro de este consejo tienen injerencia directa las transnacionales. Estas definen sus políticas a través del BM, el BID, la CAF. Están pensando en cómo apropiarse del agua para sus negocios. El Consejo Mundial de Aguas con todos los ministros reunidos, dicen que el petróleo es hoy en día el centro del mundo, pero próximamente la lucha será por el agua porque es un recurso estratégico.

Este consejo empieza a exigir a nuestro país la seguridad jurídica para que supuestamente vengan las transnacionales a invertir, pero ellas vienen simplemente a administrar. En Cochabamba el gobierno boliviano dijo: - No, no vamos a aceptar. – Recientemente hubo una guerra allí. El gobierno boliviano tuvo que sacar a esa empresa, la cual luego presentó una demanda para que la indemnizaran. Esa es la seguridad jurídica que tiene que ser garantizada. El tema de la lucha por el agua empieza a caminar. Un sector, las transnacionales, plantean que a través de concesión, transferencia, etc. el gobierno tiene que darles el agua para administrar. Ejemplo: el Proyecto de Riego Tabacundo que la compañía Andrade Gutiérrez va a administrar, o sea, el agua es privada. Esto también está pasando en otros lados, es decir, estas políticas mundiales ya se están implementando en nuestros países.

Hay que notar que nosotros como campesinos estamos peleando por un litro de agua para nuestra agricultura, nuestro consumo, etc. pero nunca hemos pensado como negocio. Ya inician los problemas entre comunidades por el agua. De alguna u otra forma se han ido resolviendo. Nuestras instituciones públicas son muy hábiles para lavarse las manos, como en los conflictos por tierras. En 1996 la CONAIE con apoyo de varias ONGs hace un proyecto de ley que fue presentado al Congreso Nacional. Esa ley

Agua: ¿Negocio o derecho? 1

Page 13: “Agua: ¿Negocio o Derecho?” - Artículos taller del... · a) Disponibilidad de agua y saneamiento: En el Ecuador tenemos disponibilidad de agua abundante, pero esta disponibilidad

nunca caminó. Como no tenemos gente que pelee por nuestro lado, se quedó estancada. Luego vino la Reforma a la Constitución política y ahí hemos reformado nuestra ley, hemos recorrido varias instancias gubernamentales, pero ha habido pocos resultados. En algunos casos las mismas organizaciones se han ido apropiando de los canales. En la Junta de Aguas de Guallunqí hay una inversión de 15 millones de dólares en un túnel. Ellos dicen: No, no vamos a entregar a las empresas. Nosotros mismos vamos a administrar el agua. – Pero los proyectos grandes como Daule – Peripa o Poza Honda están en manos de grandes empresas. Si no hubiéramos peleado ya hubieran privatizado los canales pequeños como el canal del INERHI, canal Pizque. Ya está entregado, creo que se organizaron los floricultores y ellos están administrando. Eso era parte de un proyecto del BM de 20 millones de dólares, el 5% es para obras, el 15% es para consultorías. Y luego estaban negociando otro fondo para seguir con ese proyecto.

Siempre hemos dicho que el agua es un bien común, tiene que servir para lo social, las aguas sagradas deben ser respetadas, pero no debe ser para el negocio. Desde el movimiento indígena hemos estado luchando en defensa del agua, sobretodo para que las comunidades puedan tenerla. Hemos planteado que si nos cobran ese mismo dinero debe quedarse ahí para fomentar más canales, no debe ir al Estado porque sino va a ir a los bancos. En el último levantamiento planteamos la constitución de un Fondo de Riego, pero eso no está tan difundido. Habíamos planteado 25 millones de dólares anuales para el manejo y conservación de las cuencas hidrográficas otro monto era para reactivar las tierras degradas, otra parte era para la capacitación, pero como al gobierno no le interesa entregar a los pequeños, nunca nos aceptó. Desde Ecuarunari siempre hemos estado planteado que el problema del agua no es un problema de Juntas de Agua, sino que es un problema integral, político. No hemos exigido mucho la aprobación de esta última ley en el Congreso porque no tenemos suficientes legisladores que puedan defenderla. El Ministro de Agricultura siempre plantea que el agua debe ser concesionada, es decir, debe ser entregada a empresas para administrarlas. Esto es un tema bastante complejo. Las transnacionales están pensando embotellar el agua dulce antes de que se agote. En este sentido el ALCA está apuntando a esto, sobretodo para el agua de la Amazonía. Inclusive están destinando qué transnacionales se van a apropiar de los grandes ríos para llevar a Europa, Asia, etc. Entonces la bronca será por el agua. A nivel regional vamos a hacer un evento en Cuzco para definir propuestas políticas para el Consejo Mundial de Aguas, FAO, las Naciones Unidas y seguir enfrentando. Debemos exigir y presionar a la CONAIE, la Ecuarunari sobre qué están haciendo al respecto.

Cuando se moviliza el pueblo, las autoridades pueden quedar fuera. Por eso, en

nuestro país no han sido tan aceleradas las privatizaciones, pero están caminando lentamente y no nos estamos dando cuenta. Hay que seguir en la pelea por los derechos del agua, seamos indígenas, campesinos, cholos, mestizos, etc. porque todos tenemos el derecho. V. GLOBALIZACIÓN, ALCA Y AGUA

José Encalada

Para nadie es novedoso que estamos en un proceso de globalización que va más allá de nuestra voluntad. En este proceso cobra importancia la disputa en el terreno ideológico y político a más de la disputa en el campo económico.

En esta batalla ideológica ha tomado gran ventaja el neoliberalismo o el libre mercado. Nosotros ya estamos pensando como quieren que pensemos ellos, es decir, pensando en las bondades del mercado, del libre comercio como si realmente nos beneficiara. Cuando se habla de globalización, los que están globalizados son los

Agua: ¿Negocio o derecho? 1

Page 14: “Agua: ¿Negocio o Derecho?” - Artículos taller del... · a) Disponibilidad de agua y saneamiento: En el Ecuador tenemos disponibilidad de agua abundante, pero esta disponibilidad

industrializados por donde circula el 90% de los beneficios y servicios producidos por el mundo entero. Entonces de qué globalización hablamos? ¿existe libre mercado cuando existe el monopolio y la transnacionalización de la economía?

Para nosotros es fundamental hacer esta reflexión. A partir del 11 de septiembre el mundo cambio. Tenemos un ejército norteamericano que hace el papel de policía mundial, de guardián de este sistema capitalista. También asistimos a una disputa del control de los mercados tanto asiáticos como europeos. EEUU también no quiere quedarse al margen de esto y lanza su propuesta para A.L., el ALCA, acompañada con una estrategia militar llamada Iniciativa Regional Andina donde está el Plan Colombia, el Plan Dignidad y el Plan Puebla – Panamá. Esa disputa de control de los mercados, de los RRNN y de la biodiversidad ya tienen la iniciativa las transnacionales. A nosotros nos queda resistir en el marco de esa confrontación global.

En el ámbito nacional el ALCA ya se viene implementando en el país desde hace 20 años atrás cuando, por ejemplo, se creó el mercado de tierras. La Ley de Desarrollo Agrario, pese a la tenaz resistencia que hicimos las organizaciones campesinas e indígenas, consagró este mercado. Ahí hubo una clara intención de introducir en esa ley el mercado de aguas. Esa fue la gran victoria que tuvimos las organizaciones campesinas e indígenas: lograr sacar de esa ley el tema del agua. Hay que comenzar a pensar mucho en el tema de la propuesta política e ideológica con esta experiencia de la Ley de Desarrollo Agrario. Ahora estamos impulsando la Ley de Aguas. Desde el 2001 ha habido intenciones permanentes de privatizar el agua y ya tienen un marco jurídico que les permite eso: el Art. 230, Trole 2 y Trole 3 y los decretos presidenciales que se han venido dado en este último tiempo. En el país se calculaba que alrededor de 3.600 millones de dólares, que son parte de la deuda externa, fueron en inversión para los grandes sistemas de riego que existen en la costa. Estos sistemas están siendo transferidos a los “usuarios”, obviamente a las plantaciones del señor Noboa, etc. ellos van a ser los que administran los sistemas de agua.

Alguna vez un compañero de EEUU nos hacía esta pregunta: ¿Quién creen que es el enemigo principal de la Coca – Cola? Nosotros decíamos la Pepsi. No, el enemigo principal es el agua y que quisiera que la gente, en vez de agua tomara Coca – Cola, y que ese era su objetivo fundamental.

Entonces en el país el negocio del agua ya está dado. Para nadie es desconocido que en Guayaquil el sistema de agua potable está entregado a manos privadas. Como el agua potable ya no es accesible para todos, ahora todos consumimos agua en botella. ¿quién produce esa agua embotellada? La Coca – Cola. En este contexto las organizaciones indígenas y campesinas sí estamos preocupadas y tal vez no alcancemos a socializar lo que estamos haciendo. Tanto la CONAIE como la CONFEUNASSC y la FENOCIN compartimos un espacio de políticas agrarias, es decir, estamos haciendo un diagnóstico de la situación a nivel campesino y rural tratando de construir propuestas. Nos preocupa el tema de la reforma agraria; ésta no ha concluido, hay que retomar este asunto. Estamos construyendo una agenda agraria que da cuenta de la amenaza que tenemos en este momento: el ALCA.

El ALCA no es solamente un acuerdo comercial ni un proceso de integración, el ALCA trata de un proceso de recolonización donde uno de sus capítulos habla de que las empresas transnacionales también pueden brindar servicios de salud, educación, agua, etc. si el gobierno firma el ALCA, estaremos condenados de por vida. Por eso es que nosotros hemos priorizado en este tiempo la lucha en contra del ALCA: el 31 de octubre y el 1ero de Noviembre van a estar presentes en el país los 34 ministros de todo el continente, excepto Cuba, para firmar ese contrato. Si permitimos que firmen, nos quedan pocas posibilidades de seguir resistiendo.

Agua: ¿Negocio o derecho? 1

Page 15: “Agua: ¿Negocio o Derecho?” - Artículos taller del... · a) Disponibilidad de agua y saneamiento: En el Ecuador tenemos disponibilidad de agua abundante, pero esta disponibilidad

Comentarios: X: En el norte las palmicultoras están en manos de colombianos y los mismos líderes de las comunidades están a favor de ellas. ¿cómo nos dan elementos a través de este encuentro para poder difundir las leyes del agua?. X: Las madereras no tienen ningún reparo en devastar los RRNN. Nos preocupa que las iniciativas desde las organizaciones locales, sean aisladas y no tengan repercusión más allá de lo local. En Canandé hay una asociación de inspectores ambientales que están tratando de evitar que se hagan actividades depredatorias, pero son iniciativas que se quedan ahí. Se está tratando de proteger las vertientes de este río, pero más arriba hay otras vertientes que la gente no se preocupa mucho de protegerlas. Este espacio de la Red Ecologista permitirá tomar acciones conjuntas para tomar fuerza. X: La base fundamental es el cambio de conducta en nosotros mismos porque nos sentimos impotentes frente a esa realidad. Si no retomamos nuestra identidad, estamos perdiendo tiempo. Hay que tomar el coraje y el honor de nuestros ancestros para combatir nuestras debilidades y hacer que nuestro espíritu sea fuerte. Y: Creo que un elemento fundamental en los campesinos y en los dirigentes es quitarnos ese pesimismo. Tenemos que establecer una estrategia para resolver cada problema. Hay una falta de iniciativa y de creencia en nuestra propia capacidad. Lo que nos falta es la voluntad de querer encontrar esos elementos. Hay gente que está dispuesta a trabajar, hay organizaciones, hay maestros, hay sectores de la iglesia, simplemente hay que buscarlos. Los afiliados al Seguro Campesino también tenemos nuestras limitaciones. Si todos nos movilizáramos podríamos poner a un presidente, un diputado, etc. somos como casi un millón de personas. Sin embargo, ese estancamiento nos impide sacar nuevas luces. Hay que tener claro los problemas y tener la facilidad de llegar a los compañeros para poder convencerlos. Así no habrá dificultad en poder nuclear a más personas. Una propuesta inicial son las acciones que se llevarán a cabo el 31 de octubre para evitar la mercantilización del agua y de otros sectores. Ricardo Ulcuando: El tema del agua es transversal en el desarrollo. Mi pedido como ex – dirigente de la CONAIE es que deben coordinar estrechamente con esta organización, con CONFEUNASSC, con la ECUARUNARI, etc. para poder ir articulando esfuerzos conjuntos. Recientemente hubo la movilización por la leche, pero pudieron ir desmoronando esta organización en defensa de los lecheros. Así que debemos juntarnos para que no nos dividan el Estado, las instituciones, etc. hay que ir planteando también a nivel sudamericano porque el problema del Ecuador no es sólo de aquí, sino de Perú, Bolivia, Colombia, etc. X: Hay tres temas básicos del agua: el acceso, la calidad y la cantidad. Apenas el 1% del agua dulce existente del país se aprovecha, el 99% restante se desaprovecha. El problema es distinto en las diferentes regiones del país. En la Costa son las inundaciones, sectores que no tienen agua y grave afectación de la calidad del agua por la contaminación. Esto se expresa con mayor fuerza en Esmeraldas, Los Ríos y Manabí. En la Amazonía ese tema es bastante grave. En la Sierra el problema fundamental es el acceso al agua donde en ciertas comunidades tienen sólo cada mes. Es cierto que entre las organizaciones indígenas y campesinas hemos construido una propuesta, pero ésta carece de una visión integral. Aquí no está contemplada la problemática del agua desde los sectores urbanos o desde los sectores de la Costa Ecuatoriana.

Agua: ¿Negocio o derecho? 1

Page 16: “Agua: ¿Negocio o Derecho?” - Artículos taller del... · a) Disponibilidad de agua y saneamiento: En el Ecuador tenemos disponibilidad de agua abundante, pero esta disponibilidad

VI. LEGISLACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL QUE PROTEGE EL

DERECHO AL AGUA Orlando Herrera de CONAGUA

Es importante que entendamos que la ley es el resultado de los intereses de

diferentes grupos económicos, sociales y políticos sobre algún tema. La finalidad de toda ley es propiciar y generar justicia con el reconocimiento de los derechos de las personas, los cuales son innatos, que nacen con ellas y que nadie puede arrebatarles tales derechos.

Hay que tomar en cuenta también los conceptos diversos que se pueden dar sobre una cosa particular. Por ejemplo, un compañero de la costa puede tener un concepto diferente sobre concesión de uno de la Sierra. “La concesión es la sentencia sobre el agua”, otros dicen: “la Concesión es la privatización del agua”. Es importante que aclaremos unos conceptos para orientar en un solo sentido todos nuestros esfuerzos y saber cuáles son los derechos que pueden estar siendo atropellados al aprobarse una ley. Hemos hecho una consulta jurídica sobre los términos que estamos manejando. Por ejemplo: Constitución, ley, reglamento, legitimidad de un acto, legalidad de una acto. Constitución: Carrara es un autor de derecho jurídico que dice: “la Constitución es un acto por el cual se determinan los derechos fundamentales de una comunidad, la forma de su gobierno, la organización de sus instituciones, cuya finalidad es servir en mejores condiciones a la comunidad”. Ese el concepto más utilizado a nivel jurídico. Ley: es el ordenamiento de normas emitidas por una autoridad competente que mandan, prohiben o permiten. Hablamos de autoridad competente, porque en estos momentos hay conflicto entre lo que es el derecho tradicional formal y lo que es el derecho consuetudinario, por la aplicación de la justicia indígena que se evidencia estos momentos en Cotopaxi. Reglamento: es la organización por la cual se precisa con detalle el procedimiento a seguir para aplicar determinada ley. Entonces la ley es el principio y el reglamento es el procedimiento. ¿En qué consiste la legalidad de un de acto? Es importante tenerlo en cuenta porque hay leyes que son legales pero no tienen legitimidad o actos que tienen legitimidad pero no son legales, y las organizaciones nos movemos en torno a esas dos cosas. Por ejemplo una movilización para reivindicar derechos es un acto que tiene legitimidad, pero que si no tiene una autorización de autoridad competente no tiene legalidad. Las organizaciones nos movemos entre la legalidad y la legitimidad. En cambio muchos de los actos de las instituciones estatales carecen de legitimidad pero tienen legalidad, porque hay una disposición de un ministro o un gobernador. Legalidad.- Es todo acto que proviene según la disposición de una ley y no de un acuerdo de libre aplicación de autoridad. Acto que proviene de una disposición de la ley. La ley manda, prohibe o permite. Legitimidad.- Es aquel acto que, siendo legal, se justifica por contar con la aceptación de la mayoría. De las personas a quien pretende amparar. Una ley para que sea efectiva tiene que contar con el respaldo de la mayoría de la comunidad a quien pretende amparar un derecho.

Toda ley no es neutral. Responde a intereses económicos, sociales, culturales, de determinados grupos que están en ventaja de darle legalidad a un acto que no tiene

Agua: ¿Negocio o derecho? 1

Page 17: “Agua: ¿Negocio o Derecho?” - Artículos taller del... · a) Disponibilidad de agua y saneamiento: En el Ecuador tenemos disponibilidad de agua abundante, pero esta disponibilidad

legalidad. Al crearse la ley, estamos hablando, mediante el mecanismo de la representación, resulta que los que la crean cumplen las formalidades como la consulta, el debate, etc. Entonces oculta su ilegitimidad en la formalidad. Por ejemplo en la Ley de Aguas, dicen que la gente fue consultada, y efectivamente se participó en el debate. La formalidad es que fuimos consultados. Pero jurídicamente consulta no es la entrevista ni la conversación, sino el hecho de aprobar o reprobar. La Constitución establece la consulta, pero no establece la forma en que la consulta va a aprobar o reprobar una medida. Como no hay esa disposición por el carácter ambiguo de las leyes, las leyes pierden eficacia. Por ejemplo dice procurará, intentará, pero no dice hará. Esas leyes se prestan para la libre interpretación por parte de quienes hacen las leyes. Por eso decimos que la ley no es neutral y que cuya finalidad no es asegurar y garantizar la justicia, la equidad de las personas que dice que va a amparar, sino de los grupos de poder que tienen el control de la economía o de las actividades económicas más dinámicas del sector agrario. Con respecto a la Ley de Aguas no debemos tratarla como una cuestión aislada del contexto de lo que es la legislación agraria. Ese ha sido un error que se ha cometido. Por ejemplo en la Ley de Desarrollo Agrario, en el capítulo VII se legisla sobre agua. En la ley del Ambiente también se establece una normativa sobre agua. En la Ley de Privatizaciones y en muchos decretos sobre privatizaciones y en el reglamento que se establecen los precios de los productos agrarios se habla sobre agua. La Ley Forestal también. A veces muchas de esas disposiciones son contradictorias entre sí. Mientras en una se autoriza en otra se prohibe y no se dice que ley prevalecerá sobre la otra. Entonces se produce un conflicto de leyes, y cuando esto sucede la Constitución dice que se aplicará la ley que es más favorable a la persona que se trata de amparar. Se protegerá a la persona que está desprotegida por las leyes. Este conflicto de leyes provoca que sean los legisladores los que tengan que resolver ese conflicto. Qué ley se aplica. La legislación agraria

1964 primera Ley de Reforma Agraria. En la década de los 60 se producen muchas leyes agrarias en el Ecuador: Ley de Reforma Agraria, Ley de Colonización, Ley del Banco de Fomento, Ley de Servicios Agropecuarios, Ley de Comercialización Agrícola. En 1964 aparece también el Programa Mundial de Alimentos (PMA). El PMA, que aparece como una de las soluciones para los campesinos del país, es el resultado de lo que en el 60 fue la famosa Alianza para el Progreso. Es cuando nace la lucha de reivindicación del derecho a la tierra, que significa que se reconozca, no que se regale, el derecho al medio de subsistencia por la labor agrícola, según los campesinos, y a la posesión ancestral según los indígenas y negros. En ese entonces ocurre un fenómeno internacional, la Revolución Cubana, que estableció una Ley de Reforma Agraria que confiscó las tierras de las haciendas, gringas especialmente, porque Cuba era una colonia gringa, y las grandes plantaciones tabacaleras y de caña pertenecían a capitales gringos. Al confiscar esas tierras se crea una Reforma Agraria que repartió las tierras entre los campesinos y creó empresas agrícolas para los campesinos.

Como resultado, el gobierno del Ecuador, en asociación con Alianza para el Progreso, dijeron de repartir las tierras porque era peligroso no hacerlo, debido a que también había conflictos en Guatemala por recuperación de tierras y en todo el continente. La Reforma Agraria era repartir la tierra. Entonces los movimientos más fuertes alcanzan a recuperar tierras pero no precisamente la de mejor calidad. Aunque había una ley, la aplicación de esa ley había que pelearla, y mientras más se peló se

Agua: ¿Negocio o derecho? 1

Page 18: “Agua: ¿Negocio o Derecho?” - Artículos taller del... · a) Disponibilidad de agua y saneamiento: En el Ecuador tenemos disponibilidad de agua abundante, pero esta disponibilidad

consiguió las mejores tierras. El propósito del PMA fue introducir alimentos extranjeros y también la promoción de las semillas para sembrar acá. La legislación del agua

En 1975 se aprobó la Ley de Aguas. Tiene importancia social porque a partir de esa ley se termina con el control monopólico que habían tenido los grandes hacendados y las dos grandes instituciones del campo: La Iglesia y el Ejército. Se establece en esta ley principios como que el agua es un bien público cuyo derecho corresponde a la colectividad, a los ecuatorianos; se estableció procedimientos para el acceso al agua, se definió el mecanismo de la concesión del agua, y se privilegió que se concediera el agua especialmente para las poblaciones, para el consumo doméstico y para la producción agrícola. Pero no se dijo si la producción agrícola es pequeña, mediana o grande, se dejó una ambigüedad.

El agua no solo se reglamentaba para los que ya tenían acceso, sino que se garantizaba que nuevas tierras puedan ser incorporadas para el riego. Se estableció que el gobierno creará programas para la construcción de sistemas de riego que incorpore esas nuevas tierras al cultivo, lo que se conoce como los sistemas públicos de riego, los canales estatales de riego.

Lo importante de esta Ley de Aguas es que pretende preservar los derechos que tienen las organizaciones que tienen sistemas de riego particular. Desde el 75 para acá se trata de abandonar los canales estatales y darles en transferencias o en arrendamiento a las juntas de regantes para que los administren por su propio riesgo. En cambio para los regantes particulares no había recursos. Del presupuesto solo se destinaba el 12%.

Con la Ley del Sistema Estatal Comercialización se crean dos instituciones que fueron fundamentales para garantizar la política de precios correcta que protegía a los pequeños y medianos productores: Enac y Enprovit. Enac captaba las cosechas y al ensilar podía influir en la oferta y la demanda que había en el mercado. Podía influir incluso en el monto de productos que se podía importar. Se almacenaba maíz y ya no teníamos que importar maíz, etc. Y esa política influía que los precios cubran, por lo menos, los costos. Además el sistema de aranceles de Enprovit comercializaba esos productos y lograba incidir en los precios de distribución al usuario. Con Sixto Durán eso se acabó, y se introdujo este principio que dice, en la Ley de Modernización: “ El Objeto de esta ley es establecer los principios y normas generales para regular la racionalización y eficiencia administrativa¨ se suprimieron todas las instituciones que tenían que ver con desarrollo agrario, por ejemplo se suspendió SESA, se limitó INIAP, se cerraron ENAC y ENPROVIT, porque dijeron que había que racionalizar el aparato estatal que era muy grande y que había que economizar para reinvertir esos recursos. “la descentralización, la desconcentración y la simplificación”, esto se introdujo en el 73. En el art. 6: “De acuerdo a lo establecido en el numeral 1 del artículo 46 de la Constitución Política de la República y sin perjuicio de lo dispuesto en otras leyes podrá delegarse a la iniciativa privada por excepción mediante concesión el ejercicio de las siguientes actividades:

4) La producción y distribución de agua potable. Esta delegación podrá hacerse en los casos en que dichas actividades se encuentren en una o más de las siguientes circunstancias:

Agua: ¿Negocio o derecho? 1

Page 19: “Agua: ¿Negocio o Derecho?” - Artículos taller del... · a) Disponibilidad de agua y saneamiento: En el Ecuador tenemos disponibilidad de agua abundante, pero esta disponibilidad

- cuando la administración de las citadas actividades económicas tengan un impacto negativo en el presupuesto público

Y obviamente era negativo, según parámetros cuantitativos, seguir subsidiando en

el riego, especialmente estatal para productos que no eran competitivos sino de autoconsumo.

A partir de esta ley, desde 1973 todas las leyes van a aplicar este principio de descentralización, de desregulación, de eficacia, de simplificación. A través de esas leyes es como hoy día vamos viendo cómo se van reduciendo nuestros derechos y nuestra capacidad de acción.

Otra ley que se creó en esa época fue la Ley del Banco de Fomento, la cual tenía por objetivo dar crédito a los pequeños y medianos productores del país. En realidad de los 100 créditos, 80 eran para los socios y 20 para los pequeños y medianos productores. En el reglamento hay una ambigüedad, que permite que los más fuertes se beneficien.

Este conjunto de leyes son la Legislación Agraria y ahora tenemos que apuntar a luchar aisladamente. Lo mismo sucede con la ley de aguas, que debe ser tratada integralmente.

Hay conflicto de leyes en cuanto a la legislación sobre aguas. Por ejemplo, la Ley de Desarrollo Agrario dice: Concesión:

“Entiéndase por concesión derecho de aprovechamiento de agua, el acto

administrativo por el cual el Estado otorga a una persona el uso de aguas en las condiciones determinadas en esta ley, la Ley de aguas y sus reglamentos”. Dice lo mismo que en la Ley de Aguas. Hay un principio popular que dice: “si no

los convences, confúndelos.” Lo que se trata es abarrotar de leyes para no permitir la eficacia en la acción. La problemática en la ley de aguas está muy dispersa. Habrá que incluir en la Ley de aguas un capítulo sobre riego. Decíamos que para entender este proceso de privatizaciones, hay que entender la ley 150, que es de privatizaciones. Esta ley establece un mecanismo por el cual justifica las concesiones y las transferencias: la desmonopolización y privatización de los servicios públicos y de las actividades económicas que el Estado ha asumido hasta ahora.

Desde el punto de vista jurídico las concesiones son un contrato en el que las partes se benefician mutuamente. El Estado hasta ahora ha tenido la administración de los canales de riego públicos y mediante un contrato ha hecho que las Juntas de usuarios del agua administren. El problema es que para poder organizar las juntas de agua, se transfirieron muchos recursos. Las crearon y en varios casos son los empresarios los que están al frente de estas juntas. Como no hay una capacidad organizativa, ya que eso se lo hizo desde arriba, utilizando el mecanismo de la formalidad jurídica, vino el Jefe de la Agencia de Aguas y convocó por radio a los usuarios. Ahí vinieron los empresarios. En Cayambe es típico: los dueños son los empresarios florícolas. Muchos de los comuneros son empleados de la plantación, así que no se van a oponer al patrón en el tema de agua. El sistema Pizque es manejado por un floricultor. Hoy vemos como varios de los sistemas estatales transferidos son manejados por los empresarios o por campesinos que trabajan para los empresarios.

¿A dónde va a ir el mayor caudal de agua? No va a ir a los pequeños y medianos productores. Se ha cumplido con la formalidad y las tarifas de riego se han triplicado. Se pagaba una tasa de riego de 4 o 5 dólares anuales, y hoy en día se paga 22, 30, 200 dólares. En Tungurahua esa fue la denuncia más importante de los compañeros. Si se incrementan las tarifas, menos pequeños campesinos tienen derecho al agua. Dicen que todos tenemos derecho, pero ¿quién realmente puede pagar esa tarifa prohibitiva? Sólo

Agua: ¿Negocio o derecho? 1

Page 20: “Agua: ¿Negocio o Derecho?” - Artículos taller del... · a) Disponibilidad de agua y saneamiento: En el Ecuador tenemos disponibilidad de agua abundante, pero esta disponibilidad

los grandes empresarios, así están negando ese derecho utilizando la legalidad. Eso es lo que está pasando en este momento.

Desde 1996 hicimos movilizaciones para que se aplique el principio de democracia en el acceso al agua, para que no haya privatización del agua, sino sólo en los casos que las concesiones favorezcan a los pequeños y medianos agricultores y no a los grandes empresarios. Como esa ley no logró satisfacer los apetitos de los grandes empresarios y por presión social iba a pasar recogiendo las aspiraciones de los indígenas, campesinos y usuarios del agua pequeños y medianos, archivaron esa ley que está durmiendo desde el 2000. Ya no les interesa porque en el 98 se introdujeron reformas constitucionales que dicen:

“Son propiedad inalienable e imprescriptible del Estado los recursos naturales no renovables, en general, los productos del subsuelo, los minerales y sustancias cuya naturaleza sea distinta de la del suelo, incluso las que se hayan cubiertas por las aguas del mar territorial. Estos bienes serán explotados en función de los intereses nacionales y su exploración y explotación podrá ser llevada a cabo por empresas públicas, mixtas, privadas de acuerdo con la ley.” Acuerdo 247.

Hay otros artículos que señalan por qué a esta gente ya no les interesa la ley de

aguas ni la ley de Desarrollo Agrario ni la ley de comercialización agrícola ni la ley de sanidad vegetal. En la Ley de Desarrollo Agrario el art. 13 dice:

“las inversiones que efectúen los particulares para el establecimiento de mercados mayoristas en el país podrán ser deducibles de la base imponible para el cálculo del impuesto a la renta.”

¿Quiénes son los dueños de los mercados mayoristas en el país? Los

empresarios porque con la inversión que hicieron allí se dedujeron del impuesto a la renta. Cuando uno va al mercado mayorista, los precios son los más caros, cuando deberían ser los más baratos. El mercado mayorista se creó para poder competir con el libre mercado, es decir, obligar a que los precios mantengan hacia abajo, no hacia arriba. En el art. 9 dice que los productos básicos de consumo el MAG fijará las políticas y arbitrará los mecanismos de comercialización y regulación necesarios para proteger al agricultor contra las prácticas injustas del Comercio Exterior. Eso dice la ley. Eso no pasa porque, en cambio, esta ley dice otra cosa: “Se procurará transferir el libre mercado, la libre competencia, los precios libres, la descentralización.” Y la Reforma Constitucional dice lo mismo. ¿qué es lo más importante en torno a esto? La Constitución dispone que los servicios públicos (provisión de agua de riego, de agua potable, la luz eléctrica) que prestaba antes el Estado, puedan ser prestados por la empresa privada. Eso ha permitido que los municipios concesionen la provisión de agua potable a empresas privadas.

El Municipio de Guayaquil ha concesionado el agua. Aquí en Quito ya están concesionados los servicios del aeropuerto de Quito a una empresa que se llama Aeropuerto de Quito S.A. En Guayaquil están concesionados los servicios del aeropuerto, el puerto marítimo y el terminal terrestre, pero resulta que, por ejemplo, el aeropuerto de Guayaquil está siendo administrado por los mismos accionistas del Malecón 2000. ¿Quiénes son estos? La gente que está con León, Nebot, Dunn Barreiro y Pons.

Nosotros estamos proponiendo que con la reforma de la Constitución en el 98, los grupos de poder que han mantenido los privilegios han creado leyes que todavía les permite mantener esos privilegios negando los derechos de los pequeños y medianos campesinos. Frente a eso hay algunas tareas como fortalecer la organización porque la consecuencia ha sido casi la desaparición de la capacidad de resistencia y reacción de las organizaciones. Todas hacen reinvidicaciones de tipo étnico y cultural, pero el resto

Agua: ¿Negocio o derecho? 2

Page 21: “Agua: ¿Negocio o Derecho?” - Artículos taller del... · a) Disponibilidad de agua y saneamiento: En el Ecuador tenemos disponibilidad de agua abundante, pero esta disponibilidad

de reinvidicaciones se postergaron, se negaron o se desconocieron. Hoy en día pensamos que una de las tareas es reivindicar los derechos agrarios de los campesinos. Por otro lado, debemos ampliar las alianzas, es decir, no podemos luchar sólo los usuarios del agua por un lado defendiendo la ley de aguas y los agricultores defendiendo las semillas o los lecheros defendiendo el precio de la leche. No, tenemos que hacer alianzas para enfrentar más centrada y fuertemente.

Hay que embarcarse en la lucha contra el ALCA porque es un instrumento que viabiliza y operativiza este proyecto de despojo y privatizaciones. No se trata de una resistencia social, sino popular porque somos los pobres los más afectados por esto. La provincia del Oro está arruinada por los precios injustos que vienen desde el Perú: pollos, chanchos, cebolla, papa, etc. de contrabando. Los productores de zapato de Ambato están arruinados. Yo creo que hay una alianza contra el ALCA y hay que caminar hacia allá.

Por otro lado, hay que pasarles la factura a los candidatos de la oligarquía: Sixto y Dahik, que crearon la ley de privatizaciones. Los socialcristianos y democratapopulares saquearon el país. Ellos aprobaron la Ley de Desarrollo Agrario que permitió que se liberalicen los precios y que se rife Enprovit entre los grandes empresarios. Supermaxi compró parte de las acciones de ENAC y Ecuavegetal compró otra parte y a los campesinos se les despojó de eso.

Hay que continuar en la movilización. La experiencia nos dice que las pocas reformas que se introdujeron en la Constitución fueron gracias a la movilización que desde el 90 los movimientos campesinos, indígenas y populares iniciaron. Comentarios: X: La lucha por el agua se ha venido dando desde el 92, cuando salió la primera propuesta de ley del partido socialcristiano con Nebot, pero entre los grupos sociales no hemos podido consensuar propuestas porque ha habido ambiciones de poder. Lo interesante sería ponernos de acuerdo entre las distintas organizaciones en cosas bien concretas, como difundir este taller en nuestras comunidades y que por lo menos el 10% entienda.

VII. EL COMERCIO QUE VIENE: ALCA Y OMC Cecilia Chérrez

Hace 20 años teníamos 35 mil m3 de agua por persona y año, igual a la media de

A.L. En los últimos años hemos pasado a 25 mil m3/persona/año. Una de las causas son la expansión de la frontera agrícola porque hay imposiciones de producción agrícola para abastecer el mercado del norte y luego para abastecer al país se está yendo a páramos, a laderas, a bosques vírgenes. En tiempos de globalización no podemos ser solamente localistas. Tenemos que vincular nuestra realidad local con las políticas que se están imponiendo en el escenario global.

Al ALCA no se le escapa nada. EEUU escribió un plan de saqueo de RRNN y de sobreexplotación de mano laboral para América. Somos su patio trasero. Este plan pretende negociarse hasta el 2005, pero también se está escribiendo en Ginebra, Suiza, algo parecido al ALCA, pero para todos los continentes que se llama OMC, Organización Mundial del Comercio. Nada de lo que ocurre en términos de planes para RRNN se les escapa a ellos. Ahí se está escribiendo qué es lo que va a pasar para cada país, sobretodo con ciertos recursos estratégicos. El grupo G7 (los 7 países más ricos del mundo) están previendo mantener su mismo patrón de consumo y su mismo nivel de vida distribuyéndose los recursos del resto del mundo. Sin petróleo o gas no funciona ni un

Agua: ¿Negocio o derecho? 2

Page 22: “Agua: ¿Negocio o Derecho?” - Artículos taller del... · a) Disponibilidad de agua y saneamiento: En el Ecuador tenemos disponibilidad de agua abundante, pero esta disponibilidad

automóvil del norte, no prenden ni una fábrica. En los planes de la OMC y el ALCA están identificados todos los yacimientos de petróleo y gas del planeta. Y dentro de esos planes es tender oleoductos y gasoductos. Nuestro oleoducto de crudos pesados es parte de ese plan. Este proyecto global necesita del ALCA para la biotecnología porque necesitan explorar la cuenca amazónica donde está la concentración de biodiversidad más grande del planeta. EEUU está haciendo planes para biopiratear toda la información genética que pueda encontrar en esos bosques a través también de los conocimientos tradicionales de los shamanes.

Este proyecto de globalización se asienta en la propiedad intelectual. Las transnacionales de esos siete países están presionando para que la OMC y el ALCA garanticen el control de las semillas y el conocimiento y así poder imponer sus productos. La gravedad del asunto es que si no les hacemos caso, ellos van a decir: - no les damos semillas, no les damos el alimento. – obviamente que están otras cosas. La propiedad intelectual también está dentro de la informática y la computación, la medicina: todas las pastillas e inyecciones que nos venden en las farmacias. Nos venden pero con patente. No es lo mismo comprar la manzanilla o la sangre de drago que un cicatrizante que incluye el costo de la patente.

En Bolivia se privatizó el agua hace unos tres años. Incluso se llegó a proponer una ley de exportación de aguas. Dentro del ALCA y la OMC está previsto la exportación de aguas como un gran negocio. La Ley de Exportación de aguas, que casi se aprueba en Bolivia si no era gracias a los movimientos sociales y populares, tenía como objetivo exportar agua a las mineras del norte de Chile, que están en un desierto. Eso es el ALCA y la OMC asentadas en la realidad. Son leyes que permiten este tipo de negocios. Y el asunto del agua es especialmente dramático porque está en juego la posibilidad de supervivencia de la gente que se quedaría sin agua.

La gente de Potosí, en Bolivia, tiene agua limitada y, obviamente, la movilización fue a la altura del problema. Necesitamos conocer los nuevos escenarios para saber que estrategias de defensa del agua debemos emplear. Por ejemplo, si el Norte del Perú es tan árido y tenemos, cerca en el Ecuador, cuencas hidrográficas, se puede convertir en un buen negocio para una transnacional del agua, que son pocas, dos francesas, una inglesa y algunas menores gringas. Ahora el negocio más grande es exportar agua desde Alaska, pasando por el Pacífico, se dan la vuelta y la llevan a China en enormes barcos, porque en China hay grandes maquiladoras donde pagan 0,11 ctvs. de dólar la hora y en Bangladesh 0,04 ctvs. Porque en todos estos años la implementación de las medidas neoliberales ha flexibilizado (palabra que esconde la pérdida de derechos laborales) las leyes laborales.

Eso es en síntesis la propuesta de la globalización. Y el agua es obviamente imprescindible. Porque si nosotros no podemos vivir sin agua, imagínense las grandes industrias. Por ejemplo los grandes proyectos de agroexportación. La Monsanto que es una empresa que controla las semillas transgénicas de maíz o soya tiene planes de vender maíz y soya transigencias a todo el planeta, entonces necesita controlar proyectos de agroexportación con abundante riego.

El BM, junto con el FMI y la OMC, está re - escribiendo su estrategia de desarrollo rural en 6 puntos: 1) Nuevo enfoque sobre el desarrollo rural: que está basado en la liberalización del

comercio y la privatización como solución a la pobreza rural 2) Involucramiento del sector privado. Transnacionales 3) Nuevas tecnologías. Aplicación de transgénicos por ejemplo 4) Biotecnología

Agua: ¿Negocio o derecho? 2

Page 23: “Agua: ¿Negocio o Derecho?” - Artículos taller del... · a) Disponibilidad de agua y saneamiento: En el Ecuador tenemos disponibilidad de agua abundante, pero esta disponibilidad

5) El agua, el principio es ponerle precio al agua. Ya no hay más riego por derecho, ni por ser pequeño campesino. Simplemente el agua tiene precio, que es el principio neoliberal por excelencia. El agua para riego tiene que tener una tarifa alta con la que el agricultor tiene que incorporarse en el abastecimiento del mercado externo para obtener gran rentabilidad y poder pagar tarifas altas por el agua.

6) Reforma de la tierra. El modelo se asienta en el re – diseño de la tenencia de la tierra.

El pequeño agricultor no es viable aquí. Por ejemplo en Pedro Carbo en Guayas se está construyendo una presa para riego y el agua, según el proyecto, se entregará a 1000 dólares por ha. por año, y el campesino tendrá que pagar por recibir el canal más de 5.200 dólares por ha. que sea beneficiada por ese canal. Esa es una propuesta que se ajusta a este tipo de proyectos de desarrollo rural. Es inaceptable porque está basada en el despojo de la tierra en base al precio del agua y en la imposición de una serie de tecnologías que están orientadas a crear, en el mejor de los casos, una dependencia del campesino y hacerle quebrar, porque el pequeño campesino no puede jugar con estas reglas que fueron diseñadas para las grandes transnacionales.

La gente de Cochabamba, Bolivia, se levantó y forzó que las autoridades rompan el contrato con esa empresa. La campaña internacional que se armó para defender los derechos de la gente fue enorme y la empresa se vio obligada a agachar la cabeza. Comentarios.- Juan Bosco.- Este es un asunto de vida. Vamos a convertirnos en esclavos y nos vamos a llevar a la tumba la vergüenza del desastre para nuestras futuras generaciones. David Reyes.- Este Gobierno ha hecho todas las leyes mediante decreto ejecutivo, con los que entregó a las corporaciones el manejo de las cuencas hidrográficas. Jurídicamente hay que dar dos tipos de luchas y pedir, amparos legales, etc., para impedir que esas cosas pasen. Orlando Herrera.- Procede un amparo legal y desde el punto de vista político plantear que se derogue ese acuerdo ministerial, porque la Constitución dice claramente que todo aquellos decretos o resoluciones que afecten los intereses de la comunidad pueden ser, tal cual fueron creados, derogados. Hay dos elementos para ello, la petición jurídica (el amparo si procede, firmas de la comunidad, etc.) para dejar sin efecto la decisión, argumentando que las justificaciones que dieron paso a la decisión no se cumplen. Eso puede interponer la comunidad o incluso un tercero que pueda ser también afectado. Ana Bravo.- Hay que hablar de soberanía alimentaria porque incluye el derecho que tenemos todos a la alimentación y también de cómo ejercer ese derecho. Dentro de la soberanía está el acceso a la tierra, al agua, comercialización de precios justos, sobrevivencia, de campesinos y de la gente de las ciudades. X.- Detrás del agua hay intereses económicos, políticos, de desarrollo, comunitarios y también de ONGs. Pero nuestro país también es representativo en organizaciones y luchas, por lo tanto es indispensable ir tomando estrategias para adelantarnos a los técnicos que van a explotar al pueblo. Nuestra estrategia debería ser reclamar al Tribunal Constitucional por estos decretos que se han impuesto. Y.- Es el río el que mantiene un círculo de vida del que se alimentan nuestros compañeros. Desde ese punto de vista todos tenemos un motivo para la lucha, pero

Agua: ¿Negocio o derecho? 2

Page 24: “Agua: ¿Negocio o Derecho?” - Artículos taller del... · a) Disponibilidad de agua y saneamiento: En el Ecuador tenemos disponibilidad de agua abundante, pero esta disponibilidad

ahora hemos venido a conocer otros motivos que nos permiten aliarnos y unir fuerzas y concientizar a mas gente. Creo que debemos proponernos conseguir más aliados. Gloria Ch.- Esos 7 gamonales de los que se habla no son invisibles, tienen nombre y apellido, y cada día vemos que se están asentando y apropiándose de las tierras, especialmente, indígenas y campesinas, y es en esas oposiciones en donde hemos tenido una serie de victorias que nos dan esperanza. Modesto Segura.- Me preocupa el tema de que lo que no es legítimo se puede convertir en legal porque son los intereses los que tienen el poder y manejan todo. Hay que seguir trabajando y luchando, la resistencia es lo que nos va a permitir vivir con dignidad.

Si las comunidades de base no hacemos conciencia, no peleamos, no tenemos una visión y una propuesta política contundente en base al uso tradicional de nuestros recursos, al no permitir el acceso a estos piratas ladrones. Si no hay esa conciencia, esa voluntad de querer vivir con dignidad no va a cambiar nada. Hay que hacer alianzas. El problema es de todos y todos tenemos que luchar. Si una cuestión afecta a alguien termina afectando a todos. X.- Es importante decidir si es posible ponernos de acuerdo, cuándo empezamos y por dónde empezamos. En mi provincia, por suerte, no tenemos mucha explotación de los bosques y tenemos agua suficiente, pero no queremos que nadie entre a llevarse el agua. Arturo Guasgo.- En las comunidades no se siente todavía esta necesidad de profundizar. Los hacendados tienen más agua y nosotros tenemos las tierras malas, los huasipungos que hemos recibido han sido los terrenos desperdiciados de los hacendados. Pero aún así tratamos de sobrevivir y creo que esta lucha es para el futuro, para nuestros hijos. Al principio con la dolarización nos mintieron que íbamos a salir de la pobreza, luego con el OCP que íbamos a tener miles de trabajos, pero todo eso era una infamia. Llegado a la realidad no cumplieron nada. Nos preocupa mucho que ahora quieran llevarse todo, que nos quieran meter los transgénicos, etc. y peor aún, donde nosotros vivimos, la invasión de las empresas florícolas, donde los compañeros trabajan por la pobreza y en peores casos han abandonado las tierras. También nos preocupa que, de esas 27 leyes que hablaba el doctor, ninguna conoce la gente del campo, que no sabe qué mismo está pasando. Y, a veces, por no saber hay problemas entre compañeros. Ángel .- El problema acerca del ALCA está claro. Lo que falta es el compromiso y responsabilidad con nuestras organizaciones. El trabajo nuestro sería ir a difundir en nuestras organizaciones y profundizar los temas. Deberíamos trabajar con los compañeros que han sido electos autoridades. Gonzalo Rojas.- Cuando se habla de la OMC, BM, FMI, veo que estas instituciones están metidos en todo lo que es Latinoamérica. Sería de difundir y buscar el apoyo a nivel de A.L. en solidaridad.

En la costa y oriente están las empresas madereras y las mineras y en la sierra nos han entrado con las semillas y los químicos, gracias a la publicidad que han empleado. Debemos recurrir a los profesores en las escuelas para que empiecen a dar a conocer desde los niños. Y también por algunas emisoras. Hernán Salinas.- En Zamora Chinchipe donde el agua es abundante hoy ya tenemos que el 30 % del caudal del río Nangaritza está contaminado. ¿Qué alcances tienen los

Agua: ¿Negocio o derecho? 2

Page 25: “Agua: ¿Negocio o Derecho?” - Artículos taller del... · a) Disponibilidad de agua y saneamiento: En el Ecuador tenemos disponibilidad de agua abundante, pero esta disponibilidad

municipios para elaborar proyectos en cuanto al manejo del bosque, las cuencas y los ríos y que estos fondos vayan a los municipios o a las comunidades directamente?. Los Consejos Provinciales, las corporaciones y los municipios en su sector, pueden asumir estas funciones por medio de un convenio con el Gobierno central. En este momento más le compete a los Consejos Provinciales este tipo de proyectos de manejo ambiental, de conservación, de gestión de recursos. La Constitución si permite hacer esta transferencia a los municipios, en su sección, pero lo que pasa es que se benefician las instituciones y ese es un tema ya político que debe ser enfrentado también políticamente. José Vivanco.- Hay que ir tomando decisiones para realizar acciones directas, no creo que valga la pena hacer declaratorias porque el gobierno no nos escucha. Todas las derogaciones se han logrado con las movilizaciones populares. Vicente Félix.- Las empresas madereras tienen una relación muy cercana con las autoridades ambientales del país. Las 10 familias que controlan estas empresas se llevan una gran ganancia y son ellos quienes toman las decisiones de a quien se concesiona, sin tomar en cuenta la biodiversidad, y ni siquiera cumplen con la ley de reforestar.

Estas iniciativas de bioprospección son peligrosas. ¿Qué tipo de iniciativas podemos emprender para reivindicar esos conocimientos de biodiversidad? Si seguimos luchando aisladamente nuestra lucha está condenada al fracaso. Orlando.- Toda la normativa sobre forestación está amarrada a favor de las grandes transnacionales, ni siquiera de las empresas madereras nacionales, vía convenios internacionales. La Ministra del Ambiente dice que al Ecuador le conviene firmar un convenio donde los servicios ambientales permitan la circulación y la inversión de recursos. Significa vender los bosques nativos, las fuentes de agua, permitir la biopiratería. Es legalizar una cuestión que de entrada lesiona los intereses de las comunidades nativas y los del país. La Ministra no dice pongamos una empresa farmaceútica ecuatoriana, para que esa empresa desarrolle biotecnología, sino lo que a ella le interesa es, mediante estos convenios, legalizar la intervención de la industria farmaceútica transnacional, llevarse toda la información posible y hacer que las empresas transnacionales exploten esos recursos con sus socios locales.

La legislación nacional en este momento ha perdido toda capacidad de soberanía. Y está realmente subordinada a lo que dicen los convenios internacionales. Por eso que los Ministros no hacen caso de las leyes y se refugian en los Convenios Internacionales (sobre ambiente, sobre agua, etc.) entonces hacen un Decreto Ministerial y mediante eso articulan una normativa que violenta la ley, pero que responde al convenio internacional. La Constitución dice que los Convenios internacionales predominarán, incluso, sobre la leyes nacionales. En este sentido la posición del gobierno ha sido subordinarse a lo que dicen las empresas transnacionales y sus intereses. Entonces el cómo vamos a resolver esa situación creo que corresponde al campo político que tiene que ser asumido por las organizaciones y por los compañeros de base que son afectado por esas medidas.

VIII. PRESENTACION EXPOSICIONES DE GRUPO

1. Esmeraldas 1.a. ¿Qué ocurre con el agua en la provincia? - No contamos con servicio de agua potable. Por falta de políticas del gobierno central.

Agua: ¿Negocio o derecho? 2

Page 26: “Agua: ¿Negocio o Derecho?” - Artículos taller del... · a) Disponibilidad de agua y saneamiento: En el Ecuador tenemos disponibilidad de agua abundante, pero esta disponibilidad

- Los ríos se están secando (Bogotá, Tulumbillo, Ónzole, Santiago, Cayapas,…) por la incursión de la industria palmicultora, maderera y camaronera que han causado impactos irreversibles a la naturaleza y problemas económicos, sociales, culturales y ambientales.

- La laguna de la ciudad se está secando. La camaronera está drenando a través de canales artificiales y los grandes ganaderos y agricultores están haciendo lo mismo. Escasez de agua

- Las aguas están contaminadas por las industrias. - Falta de saneamiento ambiental en las comundidades, falta de manejo de desechos

orgánicos y aguas servidas. - El uso de químicos. - El incremento de los costos. Largos desplazamientos para conseguir agua limpia. - Salinización de las fuentes de agua dulce. Se ocasiona por la industria camaronera

que tala el manglar y saliniza las fuentes de agua dulce por el agua salada de las piscinas que se filtra a las vertientes.

1.b. ¿Con qué fin económico y con qué alianzas políticas cuentan ellos? - El apoyo financiero del BM a las industrias. Los dueños de las grandes camaroneras,

madereras, palmicultoras,… son grupos muy poderosos. - Los aliados de ellos, son los municipios y las juntas parroquiales, el Consejo

Provincial, algunos Ministerios y los Jefes de Distrito Forestales y el Congreso Nacional donde se aprueban las leyes.

1.c. Propuestas - Se está hablando de multiplicar el trabajo a las comunidades. Que los talleres del

Instituto, de la red, se difundan en las comunidades con el apoyo de AE. - Conformar un frente de apoyo a las actividades a realizarse en contra del ALCA y en

defensa de nuestro derecho al agua - Presentar un proyecto de ley al Gobierno cuya propuesta sea una sola Ley de Agua

que garantice nuestros derechos y recupere la Soberanía Nacional como país. 2. Manabí.- 2.a. ¿Qué ocurre con el agua en la provincia? - Hay varios proyectos hidráulicos Poza Honda, La Esperanza, (Poza Honda, que ha

abastecido desde hace 30 años y ha permitido que esta provincia sea uno de los principales graneros del país y que en Manabí haya agua para el consumo humano; sin embargo, el 65% de la población no tiene acceso a agua segura o potable).

- Son frecuentes las inundaciones. - Problemas en cuanto a la propiedad del agua. Hay proyectos de conexión de los

sistemas de agua en el país. El CRM, que es la entidad que regula el agua en Manabí, intentó concesionar a las Juntas de Riego los canales secundarios y terciarios que, obviamente, están en pésimas condiciones por las inundaciones.

- Contaminación por las camaroneras. - Deforestación por las camaroneras y experimentación de la ubicación de camaroneras

en zonas agrícolas. En esta misma zona que ha sido el granero de la provincia. - La presencia de la Base norteamericana ha implicado el desalojo de grandes

extensiones de tierra en el área circundante. Jaramijó, Manta, y Picoazán (?). Dentro de esa área está una de las represas de agua potable, El Ceibal, que abastece a una gran parte de la población.

Agua: ¿Negocio o derecho? 2

Page 27: “Agua: ¿Negocio o Derecho?” - Artículos taller del... · a) Disponibilidad de agua y saneamiento: En el Ecuador tenemos disponibilidad de agua abundante, pero esta disponibilidad

2.b. ¿Con qué fin económico y con qué alianzas políticas cuentan ellos? - La concentración de la tierra, del agua y la biodiversidad por parte de las grandes

transnacionales. - Las camaroneras en zonas agrícolas. - Convertir una gran zona agrícola en zona de agroexportación. - El turismo ecológico.

Estos ricos locales controlan instituciones, dominan absolutamente al CRM, a la Junta de Recursos Hidraúlicos que tiene que ver con el manejo del recurso en el Sur, algunas ONGs, el Ministerio del Ambiente.

Quienes se han apropiado de esta zona que va a ser destinada a la agroexportación son Bustamante y Clemente Vázquez, vinculados al PSC y que tienen a su vez intereses en el proyecto Hidráulico Pedro Carbo. La intención es desalojar a las comunidades campesinas nativas para destinar esas tierras a la agroexportación. 2.c. Propuestas - En Manabí no se ha motivado para analizar el problema del agua y la propiedad de los

recursos. Planteamos iniciar campañas de profundización de los temas en talleres. 3. Imbabura 3.a. ¿Qué ocurre con el agua en la provincia? - Las agroexportadoras, de flores y espárragos. - La escasez de agua. En la Junta de Aguas de La Magdalena, 108 usuarios, entre ellos

el cuartel Yaguachi, el hacendado Morejón y al Ing. Chuquín. Los usuarios en general, tienen derecho a utilizar el agua solo media hora cada 14 días y algunos solo cuarto de hora cada 14 días. En cambio el cuartel tiene derecho a 10.000 litros diarios de agua. Y cuando le da la gana cierra el paso del agua y deja al resto de los turnos sin agua. El hacendado se lleva el 50% del agua. En la comunidad de Imbabuela el agua de riego la acapara un solo hacendado.

- La contaminación por los mismos habitantes del lugar que arrojan ahí plástico, basura, animales muertos, etc.

- En Pucahuaico ( San Antonio de Ibarra) ante el elevado costo de construcción de la acequia, muchos de los que formaron parte de esta Junta se están retirando.

- Las quebradas se secan por la deforestación de Imbabura, pues las artesanías se hacen de madera.

- El agua de consumo humano viene de la laguna de Mojanda. En esta laguna hay cría de truchas y se destina al consumo humano sin ningún tratamiento. Usan para la comunidad de Imbabuela y también a la parroquia de Espejo.

- En Pucahuaico como en otras comunidades de San Antonio el agua procede de San Juan Pogllio. Esta es una vertiente sagrada donde acuden los indígenas para los rituales del Inti Raimi. Hoy una parte del agua quedó como agua sagrada para los rituales y la otra parte se distribuyen.

- En Intag el agua es entubada. Está tomada directamente de las vertientes pero es una agua contaminada. En verano tampoco hay agua y la deforestación contribuye a la disminución de las vertientes. El río Intag está concesionado a una empresa Hidroeléctrica llamada Emprelanga S.A. Entubará el río por 7 Km., no paga por el uso de agua y hay el riesgo de que los dueños de los terrenos colindantes sean desalojados. Una parte de la Cordillera del Toisán que abarca 400 mil has. ha sido determinada zona de reserva de minera.

Agua: ¿Negocio o derecho? 2

Page 28: “Agua: ¿Negocio o Derecho?” - Artículos taller del... · a) Disponibilidad de agua y saneamiento: En el Ecuador tenemos disponibilidad de agua abundante, pero esta disponibilidad

- Hay agua limpia en Imbabura en las lagunas que se encuentran a gran altura y no tienen vías carrozables para llegar a ellas. Las lagunas de Cuicocha, Piñán, Cunllo, las tres de Mojanda, Cubinche y La Magdalena todavía se encuentran en un estado limpio. En cambio las lagunas contaminadas se encuentran en Imbacocha, conocido también como San Pablo, en Yahuarcocha, los ríos Tahuando, Ambi que después forman el Chota y el Mira, de igual manera la cascada de Peguche.

- Contamos también con aguas termales en Chachimbiro y en Nangulbí. Y aguas minerales en Selva Alegre y en Cotacachi. Y de aguas sagradas solo tenemos conocimiento de la vertiente de San Juan Pogllio y de la vertiente de Tulibán.

3.c. Propuestas - En Intag se ha propuesto comprar los terrenos para evitar la deforestación progresiva. - Están cercándose las cuencas hidrográficas para hacer un trabajo de reforestación. - En La Magdalena, los compañeros se han desmotivado. Allí haría falta un trabajo de

concientización y motivación. - En Imbabuela también sería de hacer un trabajo de concientización. - Reunirnos las presidentas de las parroquias, y organizaciones para pedir la anulación

de la concesión a la hidroeléctrica donde tiene acciones Álvaro Noboa en 1998, y que se piensa establecer ahí para abastecer a las compañías mineras.

- Estamos implementando agricultura sostenible, produciendo productos orgánicos y tratando que esos productos lleguen a los mercados justos.

4. Pichincha.- (1) 4.a. ¿Qué ocurre con el agua en la provincia? - Escasez de agua. En Santa Gertrudis la red de agua beneficia a 4 comunidades, 420

grifos, en verano no tenemos agua suficiente. A lo mejor llega cada 15 días unas dos horas a cada casa. Tenemos la Laguna de Mojanda. Pero no hay muchas vertientes para abastecer al cantón.

- La concesión del agua: las Lagunas de San Marcos son parte del canal de riego Tabacundo, en construcción por Andrade Gutiérrez y que dicen beneficiará a 30 mil has. La empresa tiene convenio para administrar por 30 años. Pero no vemos las salidas de agua para ninguna de las comunidades. Los únicos que se van a beneficiar son las plantaciones florícolas. Nos van a marginar del riego.

- Contaminación del agua: para el consumo humano ningún agua está tratada, son sólo entubadas y vienen directamente de las vertientes.

4.b. ¿Con qué fin económico y con qué alianzas políticas cuentan ellos? - Las plantaciones florícolas, donde cada empresario tiene un promedio de tres has. ha

producido la desorganización comunitaria, la escasez de agua para los pequeños agricultores, la contaminación del ambiente, el abandono de los hijos, por el trabajo en las plantaciones, la deserción escolar, la esclavitud en las plantaciones, los salarios bajos (120 – 130 dólares mensuales), la compra de terrenos y el campesino se va hacia el páramo.

- Uno de los principales dueños de las plantaciones es el holandés Ned Latiff, Mauricio Dávalos que participó en la Asamblea Constituyente y grandes empresarios. Existen 396 plantaciones de flores en Pichincha, la mayoría entre Cayambe y Tabacundo.

4.c. Las propuestas - Realizar campañas de concientización, reforestación de las vertientes, recuperar las

semillas nativas, estrechar las relaciones con los gobiernos locales, creación de

Agua: ¿Negocio o derecho? 2

Page 29: “Agua: ¿Negocio o Derecho?” - Artículos taller del... · a) Disponibilidad de agua y saneamiento: En el Ecuador tenemos disponibilidad de agua abundante, pero esta disponibilidad

Centros de Cuidado Diario, capacitación en el uso adecuado de los recursos naturales.

Comentarios X.- Las florícolas, están manejadas por gente que está en el poder. No podemos amedrentarnos por eso. Nosotros tenemos fuerza e incluso más que ellos. Y.- Nosotros no comemos flores, y la contaminación de las plantaciones llega hasta el subsuelo. X.- Hay compañeros que están trabajando en las plantaciones de flores y son ellos mismos los que defienden a la empresa porque les da trabajo. Creo que si se puede revertir esa situación pero es un proceso que hay que llevar acabo, pero con discursos no ganamos a la gente, tiene que ser con propuestas. Cecilia.- Estamos fortaleciendo una Red Ecologista. No se sientan solos, el problema de ustedes es muy grave, igual que el problema de la gente que sufre contaminación por petróleo, por minería. Es de mirar cómo fortalecemos una estrategia conjunta, porque solos es más difícil. 5.- Pichincha (2) Santo Domingo 5.a. ¿Qué ocurre con el agua en la provincia? - En Santo Domingo 3 ríos contaminados. El río Pobe, el Toachi (pasa por las

instalaciones de Petroecuador quien bota allí todos sus desechos como hace también la empresa Pronaca), y el río Baba que está contaminado por los pobladores que habitan a las orillas del río.

- Uno de los ríos que abastece a Santo Domingo de los Colorados de agua potable según estudios dentro de 5 años ya no será suficiente debido a la deforestación.

- Problemas de alcantarillado, de recolección de basura. - La contaminación importante por las empresas procesadoras de aceite de palma.

Toda la zona de la vía a Quevedo, la vía a Esmeraldas, la vía a Chone han sido devastadas, deforestadas para implantar plantaciones de palma. Todos los desechos de las procesadoras van al río Toachi.

- 5.c. Propuestas - Hemos empezado un proceso de fortalecimiento. Cuidamos el parque ecológico

donde está la ACJ. Hemos estado capacitando jóvenes. También hacemos caminatas con la ciudadanía por la ciudad y llegamos al río. Trabajamos también con ellos la elaboración de propuestas para presentar a los gobiernos locales.

- Somos parte de una Red del Noroccidente de Pichincha con gente de Mindo, Los Bancos, Canandé y también está gente de Quinindé especialmente para trabajar este tema del OCP.

- El tema del agua se maneja políticamente. Lo que les interesa es proyectar políticamente su imagen a las autoridades de Santo Domingo.

- Trabajamos para poner el tema del agua a discusión de la mayoría de gente. Han surgido algunas propuestas, pero lamentablemente no han tenido acogida en el gobierno municipal.

Agua: ¿Negocio o derecho? 2

Page 30: “Agua: ¿Negocio o Derecho?” - Artículos taller del... · a) Disponibilidad de agua y saneamiento: En el Ecuador tenemos disponibilidad de agua abundante, pero esta disponibilidad

Tumbaco.- 6.a. ¿Qué ocurre con el agua en la provincia? - Está contaminada: La principal contaminadora del Chiche es la envasadora de gas de

Itulcachi, atrás del Ilaló. Hay también fábricas como la de tratamiento de madera para postes de luz, una textil, etc. Ahora no hay nada de peces. Estas fábricas contaminan también el canal de riego.

- Antes estaba a cargo del canal de riego el INERHI, ahora está CORCINOR. Se ha derrumbado una parte del canal central y tenemos que pagar la reconstrucción de 12.500 dólares. Somos muchos y no va a salir mucho. Pero si este canal cruza 3 Km del túnel y se derrumba no podremos pagar una reconstrucción de esa magnitud.

- Quieren privatizar ese canal porque más abajo hay gente de los ex – gobiernos que quieren incursionar en pequeñas plantaciones frutillas, espárragos, etc.

- Itulcachi acaba de ser designada por el Municipio de Quito como el lugar para trasladar todas las industrias de alto riesgo. Allá iría las esferas de gas de El Beaterio, la fábrica de municiones, etc. Además se prevé el desalojo de comunidades de muchas has. a la redonda.

6.- Los Ríos 6.a. ¿Qué ocurre con el agua en la provincia? - Somos actores en 5 cantones de la provincia. Valencia, Buena Fé, Quevedo y

Mochache, y una parte de Palenque. Pero en la provincia los cantones más afectados por la contaminación es Mocache y Quevedo. En Mocache la contaminación de los ríos es producida mayormente por las bananeras de los señores Andrade, de la lista 6 y la ganadería del Sr. Isidro Romero con 15 mil has de pastizales.

- Al sur de Mocache el problema es la deforestación. Se han perdido en menos de 2 años alrededor de 4.000 has. de bosque secundario debido a que la gente tala los árboles para el monocultivo, arroz, maíz.

- Sequía de afluentes pequeños. Antes en esos esteros se pescaba, desde hace 20 años no hay nada. Agripac estimula a la gente a sembrar maracuyá.

- En Quevedo, Buena Fé y Valencia hay los mismos problemas. Contaminación de los ríos por las aguas servidas y por la contaminación de las bananeras.

6.c. Propuestas - Acuerdos con el Municipio para enfrentar las bananeras. - Estamos forestando con especies nativas. - En Palenque ya no queda nada de bosques, es sumamente seca. La gente de esa

zona se dedicaba a la ganadería y ahora ya hay extrema pobreza. Teníamos abarcado una parte en Palanque, no incidimos en toda esa zona. La parte donde nosotros vivimos tenemos seis hectáreas y habían 1250 especies nativas entre medicinales, frutales, etc. se hizo de todo en esa finca, y ahora recién la gente está empezando a copiar esos modelos.

- Nos metemos de lleno en la lucha contra químicos. No somos monocultivadores, diversificamos las fincas productivas de los asociados a la UOCQ. Este modelo se fue implementando en las fincas de los compañeros y compañeras hace siete años. Ahora recién la gente está entendiendo el proceso de diversificación porque es difícil hacer salir a la gente de esa actividad agrícola mecanizada y química. Cuando mi hermano y yo tratamos de salir de químico, mi tío que tenía 64 años decía que estábamos locos. Ahora hoy en día la gente nos visita para conocer nuestras propuestas de diversifición. Tenemos también programas de recuperación de suelos.

Agua: ¿Negocio o derecho? 3

Page 31: “Agua: ¿Negocio o Derecho?” - Artículos taller del... · a) Disponibilidad de agua y saneamiento: En el Ecuador tenemos disponibilidad de agua abundante, pero esta disponibilidad

En Palenque y Mocache los suelos están desgastados por los pesticidas y ahí hemos comenzado con la cobertura vegetal mediante una planta llamada mucuna de sicafé. Ahora tenemos costos de producción súper rentables. La semilla de mucuna la estamos utilizando para alimentación de cerdos y aves menores. Tenemos 4 organizaciones, grupos de mujeres principalmente, que procesan el balanceado casero con la mucuna y otras sustancias.

7.- Tunguragua, Cotopaxi y Chimborazo 7.a. ¿Qué ocurre con el agua en la provincia? - Hay déficit de agua por exceso de haciendas. En Cotopaxi existen 34 haciendas que

van desde 200 hasta 2000 has. El agua de riego del Cotopaxi va hacia las haciendas. Lo mismo pasa en Tungurahua en menos grado e igual en Chimborazo.

- La contaminación por fábricas también es problema. Hay fábricas de lácteos, de cueros, de telas y todas contaminan los ríos.

- Mala distribución del agua. En muchos lugares que necesitan bastante tiempo de riego hay horarios muy cortos. En San Juan de Tiliusa en Chimborazo reciben una vez por semana el agua de 10 a 15 minutos para extensiones bien grandes. En cambio las haciendas tienen todo el día agua, ellos no tienen ningún problema.

- La tala de árboles es otra cosa que evita que haya riego. No hay atracción para la lluvia y los ríos se están secando. La falta de agua para cada comunidad ha dado lugar que haya peleas entre hacendados y comuneros, inclusiva ha llegado a la muerte.

- En Cotopaxi las acequias están contaminadas por químicos y basura. El río Pilangachi tiene un caudal pequeño debido a los invernaderos que se van llevando el agua. En Tungurahua el canal de Latacunga que lleva el riego ha contaminado totalmente el río Ambato. Ese canal es contaminado por las fábricas, químicos y falta de alcantarillado en las ciudades. En Chimborazo, en Riobamba, existe el río Chibunga.

- Falta alcantarillado en las comunidades provocando el vertedero de aguas servidas en el río.

- La Laguna de Colta era muy extensa, en la actualidad se ha reducido. Los campesinos no tienen riego para sus cultivos entonces han sacado agua de la laguna de Colta.

7.c. Propuestas - Tenemos varias fuentes de agua dulce en la región Sierra centro. En Cotopaxi

tenemos Nagziche que es una fuente de agua natural, en San Felipe Ipantes hay agua mineral, en Baños tenemos el Salado y Guapante que son centros de agua termal. En Chimborazo podemos rescatar Barbanegra y Guayllabamba. Las aguas de Barbanegra bajan desde el Chimborazo desde sus profundidades calentando el agua subterránea hasta un lugar donde se ha demostrado que esas aguas tienen poder curativo. El Guayllabamba a unos 45 minutos de Riobamba hacia el sector del Chambo es un lugar muy visitado por tener poderes curativos, especialmente para la artritis.

- Las propuestas que se están planteando son: el Parque Ecológico Monseñor Leonidas Proaño el cual está asentado a la cuenca del Río Chibunga, que está contaminado, y en parte está empezando a limpiar este río. Es un parque muy hermoso y su objetivo es limpiar este río. En la Laguna de Colta queremos, por lo menos, mantener el nivel actual de agua que tiene.

- Hablamos de concientizar a la gente, pero lo primero es concientizarnos nosotros mismos. ¿qué hacemos para ahorrar agua? Algo difícil, pero no imposible es

Agua: ¿Negocio o derecho? 3

Page 32: “Agua: ¿Negocio o Derecho?” - Artículos taller del... · a) Disponibilidad de agua y saneamiento: En el Ecuador tenemos disponibilidad de agua abundante, pero esta disponibilidad

comprometer a los políticos y a las autoridades para que el agua no se derroche. A medida que va aumentando la población en el país, la principal fuente de ingresos que tiene el indígena es la agricultura y para ello necesitamos riego. Si no tenemos un buen reglamento de riego, no podremos mantener las tierras, comer bien, desarrollarnos bien.

Comentarios: X: El canal Latacunga – Salcedo – Ambato, no sabemos si fue hecho para beneficio de los agricultores o para su perjuicio. Inicia cogiendo todos los desperdicios de Latacunga y nace en el hospital. Llega hasta la parroquia de Isamba, Martínez, Atahualpa y todo el noroccidente de Tungurahua. Al principio la gente tenía graves problemas de piel, luego murió mucha gente con problemas gástricos. No hubo autoridades que intenten solucionar este problema. Teníamos dirigentes en Isamba que lo único que se preocupaban era estar en la dirigencia y no en la salud de los habitantes. Tratábamos de concientizar a la gente de que no consumiera esa agua, pero por la escasez tenía que hacerlo. Recién se ha hecho un contrato con una firma internacional para solucionar esa contaminación grande. Otro problema es que tres curtidoras botan todos los desechos a ese canal. A ciertas horas del día vemos que el agua viene con espuma, y esa agua va a los sembríos. Hemos tratado de concientizar a los agricultores, pero piensan que se han de dar mejores frutos. En Pelileo muchos se dedican a la producción de jeans y utilizan químicos muy fuertes, cuyos desechos se están botando al río.

Otro problema son los pagos por concepto de concesiones y adjudicaciones al Consejo Nacional de Recursos Hídricos. Es alarmante. En el 2000 se pagaba 157.250 sucres, es decir, seis dólares con 28 ctvos, ahora se paga 140, 70 dólares para tasas volumétricas. Para realizar las concesiones y adjudicaciones se inicia pagando 8 dólares al Bco. de Fomento y luego 16 dólares para el trámite del abogado. Para la inspección técnica hay que pagar 40 dólares, luego hay que pagarle al chofer del carro una cierta cantidad de dinero. Todo eso en las agencias de aguas del CNRH. En caso de que no se pueda solucionar ese problema hay que recurrir a la inspección judicial con el jefe de la agencia de aguas, al cual hay que pagarle 190 dólares más algo para el chofer. Todo esto con abogado. Lamentablemente el Ing. Isael Sánchez, jefe de la agencia de agua, jamás ha estado presente en las reuniones de los usuarios. Se ha reunido en Quito con un señor Oscar Cevallos y todo ya se ha resuelto. Si alguien recibe del padre un pedazo de terreno con su respectivo riego, tiene que hacer la adjudicación pagando todo este dinero, sino no tiene derecho al agua.

Pido a todos apoyo para que se derogue este acuerdo ministerial del 11 de Diciembre de 2001. Este ingeniero Oscar Cevallos, director nacional del CNRH, recibe una cierta parte dinero proveniente de todas las agencias de agua. Se está convirtiendo en una privatización. Este acuerdo se refiere a las reformas de la Ley de agua. Estamos tratando de que se haga inconstitucional ese acuerdo. Este acuerdo tiene que ver con la transferencia de las adjudicaciones a los usuarios. Hay transferencias de los canales estatales para los usuarios como, por ejemplo, la del canal Ambato – Guachi – Pelileo. Hay otro también en Mocha. Ceci: Faltaron propuestas concordantes con el planteamiento de los problemas. Se insistió mucho en el acaparamiento del agua por parte de los hacendados y no hay una propuesta. Me parece que las tres provincias son las más afectadas históricamente por las plantaciones forestales de eucalipto y pino. Existe el proyecto “Chimborazo verde” emprendido por el FEPP de cubrir con pinos y eucaliptos los páramos del Chimborazo, lo cual tendría un efecto muy grave sobre las fuentes de agua.

Agua: ¿Negocio o derecho? 3

Page 33: “Agua: ¿Negocio o Derecho?” - Artículos taller del... · a) Disponibilidad de agua y saneamiento: En el Ecuador tenemos disponibilidad de agua abundante, pero esta disponibilidad

X: la parroquia de Isamba es una zona que se dedica al cultivo de hortalizas, se tumbó todos los árboles, antes había frutales. También se ha dedicado a hacer los invernaderos donde invierten bastante dinero. Ahí no hay ninguna protección para los trabajadores contra los químicos fuertes que se están utilizando sobre los tomates y otras hortalizas. X1: Cotopaxi es bastante amplio, tiene 7 cantones y 54 parroquias. Los tres cantones están ubicados en Sigchos y la Maná y Tambo en la costa. Saquisilí, Salcedo y Latacunga sufren bastante de la falta de agua. Las cuencas dentro de Pujilí han sido adjudicados para las personas de Pujilí con dos o cuatro dueños. Ya ha habido peleas, incluso muertes. Hay otros ríos que hacen el Cutuche, pero en la reforma agraria, los indígenas han sido obligados ir al páramo tomando todas las cuencas hídricas. Eso, más la frontera agrícola que va avanzando, ya no hay agua. De acuerdo a la constitución el consejo provincial y los municipios tienen que administrar el asunto agua y ríos, pero en Cotopaxi asoman tres instancias: el Consejo Provincial, el CONELEC y la CNRH. El CNRH sólo hace trámites y el CONELEC ejecuta obras. No sabemos qué hacen los consejos provinciales y los municipios. El CONELEC está dando proyectos solamente a través de votos. De la poco agua potable que hay en Latacunga y en Pujilí, la mayor parte en vez de dar al servicio de agua potable, va a parar al riego de una hacienda que está a lado de la ciudad. Entonces no hay agua para la ciudad, sino sólo por horas.

Mucha gente campesina está en la ciudad. Dicen que los indios acabamos con las cuencas hídricas, pero no se dan cuenta del aumento poblacional y dónde van a vivir. Como organizaciones que pertenecemos al movimiento indígena del Cotopaxi estamos planteando que no solamente no hay agua, sino qué vamos a exigir.

Hay instituciones que han entrado al Consejo Provincial y al Consejo Municipal de Latacunga y de otras ciudades. Por ej, Alpallura con la finalidad de forestar solamente con eucaliptos las partes altas donde nacen las aguas y también las tierras baldías donde se debe producir. Algunas parroquias se han convencido, pero otras no. Recién la gente que ha forestado con eucalipto los páramos, se están dando cuenta del daño.

Otro problema es la tala de árboles. INEFAN fue responsable en muchos casos de la tala de árboles por las autorizaciones que hacía sin forestación a cambio.

En Pujilí en la Victoria donde hay una fábrica de cerámica, hay contaminación por el uso del plomo. No hay alternativas para esa gente que trabaja en eso.

Otro problema son las florícolas. Jóvenes mujeres y hombres están quedándose estériles. En Saquisilí hay florícolas que están quebrando y muchos trabajadores están impagos. El Movimiento Indígena de Cotopaxi y la Coordinadora Provincial hemos formado una alianza para ver qué hacer, exigir, concientizar a la gente. Hemos exigido que todas las instituciones por ahí, den a conocer qué van a realizar. Otra propuesta es el Proyecto Páramo. En la zona occidental de la provincia de Cotopaxi hay como unas 5 mil hectáreas que están con el proyecto páramo. Primero se ha empezado por educar a los profesores, a la niñez, a los agricultores para que no se dediquen a la agricultura. Luego conjuntamente con políticos, autoridades, instituciones rever la ley del INDA porque grandes extensiones en el valle de Latacunga (como 34 haciendas) pertenecen a un solo dueño. Entonces esas tierras tienen que ser devueltas a las personas que están en el páramo y éste deberá quedar como reserva ecológica. Señor Barba y San Antonio, que tienen como 8 mil hectáreas de páramo y 3 mil has en la zona baja.

El Proyecto Chimborazo Verde es un problema muy grave que va a afectar miles de hectáreas de páramo. Las cuencas que pasan por todos los ríos de Chimborazo. Hablamos de las cuencas del río Chanchán, río Chambo, río Cebada, río Blanco. Se plantean que todas estas cuencas sean forestadas con pino. Hay indígenas que tienen

Agua: ¿Negocio o derecho? 3

Page 34: “Agua: ¿Negocio o Derecho?” - Artículos taller del... · a) Disponibilidad de agua y saneamiento: En el Ecuador tenemos disponibilidad de agua abundante, pero esta disponibilidad

terrenos en el páramo. A ellos les impiden quemar el pajonal, luego sembrar con pino apoyados por el FEPP a través del Consejo Provincial. El proyecto en sí es una idea catastrófica para esos indígenas. Cotopaxi: 2.a. ¿Qué ocurre con el agua en la provincia?

Cotopaxi no es solamente la región alta del callejón interandino. También tiene parte de costa. En la Maná y parte de Pujilí hay un problema desde 1920, exactamente en las parroquias del Tingo y Esperanza de Macuchi. Aquí explotaron las minas los norteamericanos desde 1920 hasta 1945. Las secuelas que ha dejado este campo minero siguen hasta hoy. Tenemos quebradas más grandes que Zámbiza llenas de cianuro y otras sustancias. Con las lluvias eso se va lavando y los contaminantes van a parar al río Milagro, que en la costa se hace San Pablo y luego río Quevedo. Eso no es todo. En la Maná tenemos el problema de que las bananeras están contaminando el río. Asimismo no hay un buen sistema de drenaje de las aguas servidas y éstas siguen contaminando el San Pablo. Al otro lado había una minera que dejó a medias su trabajo y ahora están explotándola de nuevo en el sector de Estero Hondo que luego va a parar al río Quevedo. Ambos ríos van a Los Ríos. 8.- Bolívar 8.a. ¿Qué ocurre con el agua en la provincia? - La deforestación, la contaminación, etc. - En control y administración de aguas de uso doméstico, hemos tenido problemas. La

comunidad construyó un sistema con apoyo de ONGs. La directiva de la Junta Administradora de Aguas no entregó el sistema al municipio. Se tiene la idea de conformar una empresa mixta. En primera instancia, conformar una asociación de usuarios y saneamiento ambiental. Se conformó una empresa con 121 socios.

David: La comunidad se organiza y conforma una empresa mixta y comienza a administrar los canales de riego. Este proyecto costó 20 millones de dólares, financiados por el BM. Acá se está dando lo mismo. Pero tenemos que ver hasta qué punto le permitimos al Estado que se retire.¿qué pasaría si obras de un millón de dólares, que tienen que pagar los usuarios del canal, se dañan? ¿de dónde van a sacar la plata? Entonces hay que tener cuidado en este tipo de propuestas para nunca dejarle al Estado fuera del paquete. Yolanda: la propuesta de la comunidad incluye también la protección de las nacientes del agua. Tenemos que ir pensando en desechar el hormigón y proteger naturalmente el canal, además cómo proteger los orígenes. ¿ustedes han previsto? X3: el objetivo de la empresa es administrar, operar y mantener los servicios de agua potable y saneamiento ambiental del cantón. Lo primero es hacer una campaña sumamente importante para proteger las vertientes. x1: La idea del gobierno es ir trabajando formando estas empresas. Durante las campañas políticas hicieron la red y en algunas partes había 120 libras de presión, cuando la tubería era de 35 libras de presión. Las comunidades pagan de 7 a 12 ctvos. al mes y para tomar un litro de agua cuesta hasta 40 ctvos. Creo que debemos trabajar desde ahora. La gente paga en el municipio el agua de riego, pero si hay un daño el

Agua: ¿Negocio o derecho? 3

Page 35: “Agua: ¿Negocio o Derecho?” - Artículos taller del... · a) Disponibilidad de agua y saneamiento: En el Ecuador tenemos disponibilidad de agua abundante, pero esta disponibilidad

municipio no va a venir a arreglar. Así que tenemos que hacer un pequeño fondo para esas reparaciones. 9.- Azuay: 9.a. ¿Qué ocurre con el agua en la provincia?

La ciudad de Cuenca se sirve principalmente del río Tomebamba que nace en el Parque Nacional El Cajas. Este parque tiene 264 lagunas, y con ellas está bien servida la ciudad. Los canales de riego están en la periferia de la ciudad, hay una zona industrial, una zona franca, una agrícola, una ganadera y una florícola bien diferenciadas. El alcalde es familiar de muchos de los dueños de las florícolas, de las industrias.

Los desechos del parque industrial son vertidos en el río Machángara. Este río confluye en una Y con el resto de ríos y todos estos van a parar al río Paute.

La zona floricultora está servida por el río Yanuncay. El río pasa por la zona florícola y luego por la zona agrícola. A continuación está la zona de producción de cerámica, que está en manos de las familias Vega Toral, Vega Corral y Vega Cordero, que son parientes cercanos del alcalde la ciudad.

El río Tarqui al sur de la ciudad baña la zona franca. Es la primera zona maquiladora del país. Antes de salir de los límites del cantón Cuenca hay una laguna de oxigenación, que es la que hace todo el tratamiento de las aguas servidas, industriales, agrícolas. Estas lagunas tratan el agua antes de que pasen al río Paute porque el siguiente sitio es el sector florícola, el cual usa esta agua nuevamente, y de ahí pasan a una zona agrícola. Todo este proceso se da porque hay intereses de tipo económico.

ETAPA controla toda el agua, también maneja el Parque Nacional El Cajas. Hay una subdirección llamada de Protección, Conservación y Recuperación del PN el Cajas, que va a ser financiado por el BID, que a su vez tiene un financiamiento de la Conservation International. Por este parque atraviesa la carretera Cuenca – Molleturo –Nanegal, la cual nos une al Pto. Principal en tres horas 35 minutos. La autopista Cuenca – Azogues pasa por todas las zonas constructores, llega a la panamericana sur, se conecta a la Cuenca – San Joaquín y luego a Nanegal. Esto ayuda para sacar los productos de la zona florícola, o sea, el beneficio es para las áreas industriales. Cuando se intentó parar estas carreteras, hubo muchas presiones de estos sectores. Se ha transgredido una cantidad de leyes para poder hacer una carretera. La zona franca va directamente hacia la carretera que conecta a Loja. Aquí se hizo un reservorio y se beneficia a varias organizaciones mediante el Proyecto NERO, que duró 8 años de trabajo comunitario y es un proyecto llevado por organizaciones campesinas e indígenas. Pasa justo antes de la zona franca por detrás de Turi, de Tarqui y de Baños. Ceci: Las lagunas de oxidación se las propuso como una solución para tratamiento de desechos, pero también ha sido cuestionada porque justifica que cualquier industria química, por ejemplo, siga botando desechos porque tenía la laguna de oxidación. El problema radica en el tipo de contaminación que se provoca. Aquí en Quito se habla de purificar el Machángara, pero no quieren topar a las industrias que son altamente contaminantes. X3: las farmacéuticas son las primeras que contaminan y a ellas no les interesa que el agua esté limpia porque ahí la gente ya no se va a enfermar y no tendrán quién les compre las pastillas. Y1: ETAPA es parte del Municipio, y el alcalde está emparentado con las familias Vega, Toral, Eljuri, Carvallo, Cordero, Cueva, Veintimilla y todas estas personas trabajan en la

Agua: ¿Negocio o derecho? 3

Page 36: “Agua: ¿Negocio o Derecho?” - Artículos taller del... · a) Disponibilidad de agua y saneamiento: En el Ecuador tenemos disponibilidad de agua abundante, pero esta disponibilidad

producción y exportación de flores. En la zona franca la familia Eljuri tiene muchas ensambladoras. Por esta carretera, que se dirige a la costa, pasan tres containers por minuto. La zona industrial, que está al norte, queda a 10 minutos del aeropuerto y queda a 4 horas del Pto. Principal. Esta zona como las florícolas están a orillas de los ríos. Los señores Eljuri manejan todo el programa de educación ambiental dentro de la ciudad, que está financiado por medio de la dirección de gestión ambiental del Municipio. El programa más fuerte de este tipo pasa por la cadena de televisión TELERAMA, que es propiedad de los Eljuri, los cuales también son dueños de florícolas, industrias, cerámicas. Es difícil convencerle a mi ciudad de que el confort que se ofrece está muy reñido con familias poderosas.

La migración en Azuay es bien alta, entonces las floricultoras son uno de los mejores escapes.

El 70% del agua que ingresa es de Tigsán. El 30% de la gente tiene problemas. Los trabajadores que están bajo el mando del municipio, tienen problemas laborales. En estos momentos Cuenca está avanzando para tratar los desechos de aceite. Parece que está dando un buen resultado. Pero en las comunidades sí hay problemas. La mayor cantidad de agua es consumida por la Coca – Cola. Todas las basuras que contaminan el río favorecen a las transnacionales porque no se les multa, mientras que los más perjudicados somos los pobres. 10.- Sucumbíos

Dureno, que queda al margen derecho del río Aguarico, está rodeada de ríos completamente contaminados por la actividad petrolera. Existen tres ríos afectados: Abondangas, Utunequi, Pisurie. En esa comunidad habitamos como 500 personas. Estamos distribuidas en Centro Dureno, Centro Aguas Blancas, Centro Pisurié y Centro Baburé. El Centro Dureno y el Centro Barburé están ubicados cerca del río Aguarico y los Centros Pisurié y Aguas Blancas están a orillas del río Pisurié. En las cabeceras de los ríos Pisurie y Aguas Blancas pasa la carretera y es una zona petrolera. La estación Guanta de Petroproducción está cerca del río Pisurie. Todos los desechos van a parar a este río. Este río pasa también por territorio cofán. Antes podíamos beber el agua de estos ríos, pero ahora es imposible. La comunidad mismo se dio cuenta de la contaminación que se provocaba y luchó para cerrar el pozo Dureno 1.

Anteriormente no conocíamos muchas enfermedades. Nuestros ancestros se morían por la vejez. En la actualidad personas de 45 años ya no pueden vivir más. Esto se debe a la contaminación del agua. Los cofanes nos dedicábamos a la pesca y la cacería, ahora ya no tenemos mucha pesca porque los ríos están contaminados y los peces en su interior tenían petróleo, olían y sabían diferente. Las empresas petroleras que llegaron al inicio fueron la Texaco, Petroecuador y Petroproducción. La comunidad viene luchando contra las petroleras porque cinco esteros todavía están limpios. Los demás ya están contaminados. La comunidad está en contra de las petroleras porque sabemos que siempre hacen un daño. Nuestra propuesta es luchar y defender nuestro territorio y el agua de los cinco esteros.

La comunidad no ha recibido ningún beneficio por parte de los petroleros. Ellos siempre quieren negociar con la comunidad, pero no lo hemos permitido.

El juicio contra Texaco ha sido desechado en EEUU y se regresa a Ecuador. El aspecto positivo es que una empresa transnacional como la TEXACO, va a ser enjuiciada en el Ecuador. Eso supondría una movilización en contra de esta empresa porque el ALCA pretende impedir el enjuiciamiento a las empresas que cometan sus fechorías en países como el nuestro. Tenemos un caso único que debemos aprovechar para hacer justicia en el Ecuador.

Agua: ¿Negocio o derecho? 3

Page 37: “Agua: ¿Negocio o Derecho?” - Artículos taller del... · a) Disponibilidad de agua y saneamiento: En el Ecuador tenemos disponibilidad de agua abundante, pero esta disponibilidad

Hace un mes derramaron 300 barriles de petróleo y acabaron con todos los caimanes, peces y otros animales que vivían en un sistema bellísimo de lagunas que había en la región. A los campesinos de esa zona les ofrecieron 180 dólares por los daños. El papel de las empresas ha sido el engaño. X4: qué ha dicho el Ministerio del Ambiente en cuanto a esta contaminación? X2: El MA siempre ha hecho estudios sobre la contaminación, pero no sé cuál será el trabajo de esas instituciones. Nunca han dicho nada a las petroleras. Un documento del M.Energía y Minas reconocía que en el año pasado (2001) se habían vertido en la amazonía cerca de 31 mil barriles de petróleo. Hace 10 años hubo un buque llamado Exxon Valdez, el cual derramó 36 mil barriles de petróleo en las costas de Alaska. Murieron pingüinos, peces, aves marinas, etc. y le pusieron una demanda multimillonaria. Sin embargo, acá sólo el año pasado se derramó esta cantidad y súmenle lo que se ha derramado en los años pasados. Lo único que se ha conseguido es que las petroleras han tenido la capacidad de ocultar todo este daño. Nosotros hemos contado los muertos por la contaminación y nos sale 300 muertos. No hay nadie que sepa estos datos y que se de cuenta de que lo que se está dando en la selva amazónica es una verdadera guerra contra las comunidades. Sacamos datos de que el Ministerio de Energía y Minas como el de Ambiente no han hecho absolutamente nada. Ceci: este es el rostro humano y ecológico que siempre se ha ocultado. Siempre nos han puesto los supuestos beneficios primero, pero nos ocultan esta guerra que está sucediendo. Peter: de una forma sarcástica el año anterior tuve la oportunidad de conversar con el Director...del Ministerio de Ambiente con respecto al OCP. Él decía: “Yo no puedo decir no al petróleo porque de dónde sale mi sueldo?”.- 11.- Zamora Chinchipe.- 11.a. ¿Qué ocurre con el agua en la provincia? - Desechos urbanos: El Parque Nacional Podocarpus es una fuente de agua limpia

hasta cuando llega a la ciudad de Zamora. La cuenca del Zamora Chinchipe es contaminada por todas las ciudades que dan a él. Loja es la que más contamina el río.

- Contaminación de mineras: La microcuenca del río Nambija es una quebrada muerta por la contaminación de las mineras. El río Yacuán con la contaminación de empresas mineras en la cabecera. Tenemos otra quebrada muerta por las minas de sílice que explotan en San Roque. En la quebrada Zurmi, otra empresa de Sílice está en estudios y están en conflicto con los compañeros de Zurmi. El río Manchinaza está contaminado junto con el Zarza y el Blanco por las minas de oro.

- La deforestación y la expansión de la frontera agrícola producto del mandato del IERAC que ordenaba talar el 50% de los bosques para adjudicar las tierras.

- Presión de las petroleras para entrar: les va a ser difícil entrar. Nosotros somos el Estado. Les dijimos en la reunión de los países andinos que ninguna empresa, por más poderosa que se sienta, no van a entrar al terrritorio Shuar. Nosotros somos más fuerte porque no contaminamos, no fabricamos municiones, no esclavizamos a la humanidad, no tenemos bancos para someter a la gente, y tenemos y queremos una vida digna y sana y, por supuesto, larga. No tenemos industrias. No hacemos grandes urbes. Somos una sociedad sana, de mente sana, de corazón sano y decimos la verdad y nuestra ley es la palabra. Estas empresas escriben miles de

Agua: ¿Negocio o derecho? 3

Page 38: “Agua: ¿Negocio o Derecho?” - Artículos taller del... · a) Disponibilidad de agua y saneamiento: En el Ecuador tenemos disponibilidad de agua abundante, pero esta disponibilidad

documentos y no los obedecen. Tenemos gente mucho más radical que está dispuesta a sacrificar la vida si entorpecen esta vida que llevan.

11.- propuestas: - En el 4to. encuentro Shuar se acordó, con los Shuar del Perú, en crear un solo bloque,

no independiente, pero un bloque autónomo para conservar que la humanidad todavía tenga una fuente de agua. Nosotros si podemos conservar porque no tenemos la codicia ni la ambición de fomentar la economía monetaria, sino una economía natural, una alimentación natural, una farmacia natural. No mercantil. No podemos adjudicar terrenos. No podemos vender terrenos. Hay algo de colonización, pero nuestras zonas netamente Achuar y Shuar. Antes había destacamentos acá pero les desmantelamos. Incluso les prohibimos que incrementen el personal.

Preguntas En la provincia todo está concesionado, sabemos que en las empresas transnacionales es accionista el Ministro de Energía. También Febres Cordero tiene acciones en la minera de Sílice. Hemos recibido un juicio por haber sacado a la minera, pero ganamos el juicio. IX LA IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA SALUD Y EL ESPIRITU

Adolfo Maldonado

El agua limpia tiene un potencial enorme de sanación. En 1994, en Ruanda, murieron 50 mil personas por cólera. Vivían en campamentos hacinados y las aguas estaban estancadas, se contaminaron de heces y se convirtieron en una fuente de contagio del cólera. Todas estas muertes se pudieron haber prevenido solamente con haber tenido agua limpia. Si hay un descubrimiento importante en la historia de la medicina es el de la higiene, esa higiene ha salvado millones de personas. El número de muertes ha ido disminuyendo en un país a medida que se ha ido incrementando el nivel de las condiciones de higiene.

¿Qué enfermedades conocen que se curen o se prevengan sólo con agua? El tétanos (lavando las heridas), diarreas, cólera, convulsiones de fiebre, prevenir tifoidea, hepatitis, el mal de orina, dolor de cabeza, el agua como relajante, la tos se quita con agua, (se le añade anís y miel), la deshidratación, el tapón de los oídos, la insolación, la sarna, los piojos, la presión arterial, la gastritis (con agua helada).

El 80% de nuestro cuerpo es agua. No es que “polvo somos y en polvo nos convertiremos” , más bien “agua somos y nos evaporaremos”. Si nos lo planteamos de esta manera podemos concluir que “el agua es vida, el agua es salud” y si sabemos que salud es dignidad, si tuviéramos claro esto tendríamos el principio de la lucha. Todo lo que hemos dicho se basa en agua limpia. ¿Qué pasa cuando esta agua la utilizan las bananeras, la petroleras, las floricultoras, las camaroneras, las mineras, las palmicultoras? ¿Qué pasa con las aguas servidas de la ciudad? ¿con las fábricas? ¿qué pasa con todo eso?. Si el agua limpia es vida, es salud y es dignidad, en el momento en que nos metemos con todas esas industrias, esta agua es capaz de transmitir más de 200 tipos de enfermedades. Si el agua limpia es vida, el agua sucia, el agua contaminada es muerte. Cuando ayer hablábamos de los 300 muertos por culpa de las petroleras, son 300 personas que han estado tomando las aguas subterráneas totalmente contaminadas con las sales y el crudo de las petroleras.

Agua: ¿Negocio o derecho? 3

Page 39: “Agua: ¿Negocio o Derecho?” - Artículos taller del... · a) Disponibilidad de agua y saneamiento: En el Ecuador tenemos disponibilidad de agua abundante, pero esta disponibilidad

De Machala nos pidieron si podíamos hacer una investigación en la zona de las bananeras porque el 30% de la población está incapacitada y eso le está generando un conflicto porque los pesticidas que son arrojados sobre los techos de las casas de la gente y después están consumiendo el agua que recogen de los techos. Recuerden que son 200 enfermedades que se transmiten por el agua.

Pero algo más, si el agua es Vida, privatizar el agua es privatizar la vida, privatizar la salud, y la dignidad. Si ustedes están viviendo al lado de una bananera o de una petrolera y les están obligando a tomar esa agua, les están humillando. Y les puede dar desde diarrea hasta paludismo. La lucha por el agua es una lucha por la vida, por la salud y por la dignidad.

El carácter sagrado del agua

Para los científicos, la salud y la vida comienza en el agua. Allí surgieron las primeras bacterias. Para algunos indígenas en Colombia los ríos son la forma como los espíritus se ponen en comunicación con las personas, los ríos son su vía de comunicación con el más allá. Los Shuar dicen que el espíritu del agua está en los ríos. Que las cascadas son sagradas porque cuando el agua golpea el suelo y se eleva, es la forma como los espíritus pueden realmente curar. Quisiera que comenten sus experiencias o conceptos sobre el agua a nivel espiritual. X.- La población negra de Esmeraldas, maneja muchos sincretismos y una cosmovisión con el agua. No es solamente el bien común, es parte de las manifestaciones culturales. La gente en los ríos tiene mitos como el Ribiel que es un mito que permite la conservación de los ríos, para que no pesquen con dinamita. Así mismo existen sitios para la reproducción de peces, se crean mitos para que nadie se acerque por ahí con el fin de conservar limpia. De igual manera el agua sirve para afinar instrumentos musicales, por ejemplo la marimba. Igual sirve para comunicarse, la navegación. Si no tenemos agua se pierde todas las manifestaciones culturales, todas esas creencias, esos mitos. Modesto: En el pueblo negro tenemos formas diversas de ver las cuestiones culturales. Uno de los primeros instrumentos musicales que se utilizó fue el bombo de agua. Basado en un mate, batea. Era un instrumento con el que se celebraba las fiestas de las cosechas, la solidaridad entre la gente. Por otra parte el agua se utilizó para limpiar a los niños. Cuando los padres castigaban a los niños los llevaban al río para que el río los limpie. David.- Tiene la connotación de defensa. Estuvimos en el Azuay, en el cantón Sigsig donde existe una laguna llamada sagrada. Entonces en ese sector había grandes minas de oro. No se sabe por qué será, pero un helicóptero que había ido con técnicos de la minera se los había tragado la laguna. Y la gente que iba para allá se le tragaba la laguna. Y a la gente de la minera le daba miedo ir para allá. Dicen que esa laguna es donde se originaron los pueblos Cañaris, entonces es una laguna que tiene una connotación mágica y en este caso sirvió para que no entre la minera. X.- En Sto. Domingo para la medicina natural practicada por los Tsáchilas utilizan mucho el vapor de agua como un canalizador de energías ancestrales. La utilizan junto con piedras sagradas que representan el corazón de los shamanes que pasaron al mundo espiritual, y en ese sentido el agua es utilizada como canalizador energético para estabilizar la salud.

Agua: ¿Negocio o derecho? 3

Page 40: “Agua: ¿Negocio o Derecho?” - Artículos taller del... · a) Disponibilidad de agua y saneamiento: En el Ecuador tenemos disponibilidad de agua abundante, pero esta disponibilidad

X.- En la misma cultura cristiana el hijo de Dios tuvo que ser bautizado. Y fue precisamente en el Río Jordán donde se inició la más fundamental de la era cristiana. Y.- Quería compartir una investigación que realicé sobre la celebración del Inti Raymi en una comunidad de Cotacachi que se llama Tunibamba, en donde el agua entra dentro de una concepción sagrada. Los baños del Inti Raymi son baños rituales.

“Es una fiesta religiosa porque nuestros antepasados han sabido realizar ceremonias y rituales en agradecimiento a Dios Pachacamac, taita Sol y madre Tierra por los frutos recibidos. En esta fiesta se hace entrega de todos los productos y luego el baño ritual en una vertiente sagrada. El baño ritual ha sido para quitar todo el mal que ha acompañado durante el año y también el cansancio y tomar nuevas fuerzas para poder trabajar durante el año siguiente. Después de esta baño viene el baile general. Hombres, mujeres y niños. Hay un día especial para las mujeres, que es el 30 de junio. Primero bailan en la comunidad y luego salen a tomar la plaza central de Cotacachi. Este acto se llama ganar la plaza. Antiguamente donde hoy es la iglesia matriz ha sido una tolita, donde se ha sabido realizar ceremonias y luego en la plaza el gran Baile. Para la toma de la Plaza todas las comunidades se han sabido esforzar para ver quien llega primero y es el ganador de la plaza. Cuando gana la plaza la comunidad quiere decir que durante el año tendrá un año bueno para cosechar los frutos.” (...)En la comunidad los niños y los jóvenes preparan con tiempo sus flautas, los churos, los rondines para salir a bailar en la fiesta del Inti Raymi. Las mujeres preparan la chicha de jora que toma muchos días en hacerla. Esta es la bebida ritual del Inti Raymi. En vísperas de Jatun Pacha, el 23 de junio, tanto los mayores como los jóvenes y niños visitan de casa en casa invitando a los moradores a Jatun Paccha y a salir a ganar la plaza. La dueña de casa atiende con la Chicha, con mote, con papas, con fréjol. Cuando hay dan quesos también. Al siguiente día las mujeres siguen a los maridos bailarines con Cucabi, gallina, cuy asado, papa, mote. Después de ganar la plaza dan tres vueltas por el parque y se concentran en una casa previamente arrendada y almuerzan comunitariamente todos los bailarines en el centro y en medio un gran mantel Se elige un taita servicio que sabe pedir a Dios. A el se entrega los Cucabi, esto es en Jatun Cunlla. Los siguientes días ya no almuerzan. La ceremonia se repite el 25 de junio pero sin almuerzo. El 28 son las vísperas del último Jatun Cunlla, se hace una ceremonia religiosa con los frutos de la tierra al medio día y nuevamente el baño ritual. El 29 salen a ganar la plaza nuevamente, almuerzan y por la tarde regresan. El 30 es el día de las mujeres. Ese día las mujeres no almuerzan. No hay quien les lleve el Cucabi. Las comunidades salen a tomarse la plaza central de Cotacachi. La que gana en entrar tiene mejores frutos en la cosecha del año. Por eso se arma la lucha para entrar. Hace años hemos visto solo que bailamos, comemos y nada más. Después de la llegada de los españoles han desaparecido las ceremonias religiosas y la ritualidad. Porque han quitado las tierras, las vertientes que eran sagradas para los pueblos indígenas. Ahora estamos recuperando los sitios sagrados como La Tola, la Vertiente Sagrada. En Tunibamba desde hace 400 años la tierra ha estado en manos de los hacendados y se desaparecieron los lugares sagrados. Ahora al recuperar la tierra vamos recuperando los sitios sagrados. Antes los abuelos han sabido realizar ceremonias donde ahora se llama

Agua: ¿Negocio o derecho? 4

Page 41: “Agua: ¿Negocio o Derecho?” - Artículos taller del... · a) Disponibilidad de agua y saneamiento: En el Ecuador tenemos disponibilidad de agua abundante, pero esta disponibilidad

Templo del Sol cuando no llovía, o cuando llovía mucho, cuando había terremotos. Todo esto de manera extraordinaria. Ordinariamente subían al templo 4 veces en el año. En el tiempo de los frutos tiernos, en tiempo del fuego nuevo que es el equinoccio de marzo; otro en junio en el solsticio, en la cosecha de los frutos maduros y secos; otro en septiembre en el equinoccio, cuando se inicia la siembra y en diciembre en el otro solsticio, que es la deshierba. También han sabido llevar cada familia su comida para hacer el Guacchacaray en el Inti Raymi. Al quitar la tierra ha desaparecido todo. Está duro recuperar todo esto. No todos quieren apoyar, no sienten lo que hay que realizar. Por último quiero compartirles un cuentito sobre la Mama Cotacachi. “ La madre Cotacachi, ellos le llaman Guarmi Rasu, es la administradora de todas las aguas. Tiene una laguna en la parte alta del volcán Cotacachi. En el nevado hay un jardín grande como una hacienda, en donde hay vacas y todos los animales. De esa laguna manda el agua a todos los lados repartiendo por igual a todos. Cada vertiente, cada semana es visitada por Mama Cotacachi para bañarse en las mañanitas cuando los pájaros están silbando. Un día el bisabuelo Antonio Morales ha madrugado a la vertiente con el fin de bañarse y llevar agua a la casa, a esa hora cuando llega a la vertiente se encuentra con una mujer que se ha estado bañando. Era una mujer con pelo rubio, largo. Puesta la fachalina color de arco iris. Se bañaba en la piedra grande, redonda y cóncava que todavía existe en la vertiente de Tunibamba. Antonio se ha preguntado - ¿quién podrá ser esta mujer que ha madrugado a bañarse?. Al instante la mujer ha desaparecido. De más arriba del cerro ha llamado:

- Antonio, Antonio. Cuide la vertiente que es sagrada y no trate de dañarla. En ese tiempo había bastantísimo agua. Esa agua nos alivia las enfermedades.

Hace unos treinta años la hacendada llevó la piedra grande, redonda y cóncava como una batea para ocupar para la comida de los chanchos. Desde ese momento ha bajado el nivel del agua de la vertiente y han muerto bastante ganados. Hasta recuperar la tierra la piedra pasó abajo cerca de la casa de hacienda. Mama Cotacachi, Guarmi Rasu, ha dejado que se cuide la vertiente y por eso llevamos esa piedra de regreso a la vertiente. Esa piedra estamos utilizando para el baño ritual. X.- En nuestra región espiritualmente sabemos que en el agua existe un espíritu sobrenatural. Dentro de eso tenemos las cascadas sagradas o los ríos y playas a donde nos vamos celebrar cualquier ceremonia. Para tener visiones para poder sobrevivir en el futuro. Sabemos que en el agua existe un espíritu sobrenatural. Utilizamos la ayahuasca. Antes de eso ayunamos dos o tres días. Nos bañamos bajo una chorrera sagrada y ahí nos viene la visión para el futuro. Adolfo.- Según lo que han dicho ustedes, el agua es, además, cultura, y las cascadas son lugares sagrados.

Agua: ¿Negocio o derecho? 4

Page 42: “Agua: ¿Negocio o Derecho?” - Artículos taller del... · a) Disponibilidad de agua y saneamiento: En el Ecuador tenemos disponibilidad de agua abundante, pero esta disponibilidad

X.- Yo quería agregar algo sobre mi experiencia en la Costa. Allá hay otra connotación sobre el agua y los ríos. Yo nací a las orillas de un río en la provincia del El Oro, y cuando yo nací recuerdo que era todo montaña y nosotros sembrábamos arroz. Pero también me tocó vivir la época en que todo se convirtió en bananeras y que nosotros pescábamos en el río y cuando llegaron las bananeras la gente decía “¡Se murió el río!”. Porque efectivamente ya no encontrábamos pescados. Cuando se va a bañar usted puede ver encima del río las manchas como de aceite, de lo que cada media hora pasan las avionetas fumigando. Casi todos los ríos de la Costa, la gente dice, están muertos. Pero hay un ciclo que es importante en el que la gente piensa espiritualmente en la regeneración de la vida que son las inundaciones. Cuando la inundación viene arrasa con todo y viene un nuevo ciclo. El río se convierte en un reto para los cobardes, y la gente tiene que aprender a nadar. Aprender a hacer su balsa. A veces la inundación viene a las 12 de la noche y si la gente no sabe nadar o si no está preparada para hacer su balsa. Entonces el río se convierte en un reto. El río tiene esa espiritualidad de ser un regenerador de vida. Mientras que en la Sierra se piensa que las inundaciones son terribles, en la Costa son una bendición, ya que después que se ha ido la inundación tu puedes sembrar en esa tierra y sabes que vas atener mas de una cosecha. Quizás 2 o 3. A medida que los ríos se secan se seca el alma de la gente. Es lo que llamo erosión colectiva del alma. Cada vez vemos personas con mucha menos espiritualidad. No digo religiosidad, sino espiritualidad. Por ejemplo a lanzarse a un clavado al río y salir renovado. Creo que estamos perdiendo esa dimensión del agua. Aunque tengamos agua para regar tenemos seca el alma. Y.- según el caso de Tunibamba que mencioné hace un rato aprendí que hace falta esa dimensión espiritual para que la lucha se mantenga y resistan tanto tiempo hasta que recuperaron sus tierras y sus lugares sagrados. Es ese ir hasta la muerte. Es reencontrar sus raíces y fortalecer su cultura en todo sus aspectos. Juan Bosco.- Dentro de la cultura Shuar tenemos un Dios del Agua que tenemos que se llama Tsunqui, y se cuenta que en una ocasión un joven Shuar se fue a una laguna de un gran río, y de pronto se le asomó una doncella, que en occidente se llama sirena, pero es real, y hace unos 8 años salió la sirena en el río Macuna, eso es una anécdota concreta. Entonces yo ahí verifico que las mitologías son reales en su mayoría. Entonces se enamoraron este Shuar con esta hija de tsunqui. Era tan encantadora que le dijo: - Vamos a mi casa!, te voy a hacer presentar a mi padre. Entonces se sumergieron, le dijo: - Tápate un ratito la nariz. Y se sumergieron en la laguna y llegaron a una caverna y le dijo: - Póngale cután (que es una silla) y le hizo sentar en una anaconda ( shukin), esa silla era viviente. Él se estremecía. Entonces las anacondas más grandes le decía: -Cuchi!. (puerco). Y dijo: - Ya que me has traído un hombre, para que pueda heredar entonces te entrego y llévate. Entonces había otras chicas Shuar y veían que el joven brillaba de noche. Estaba envuelto todo el cuerpo del joven como una serpiente multicolor. Yo le he visto. El tsungui. Es lindísima la piel. Todo es serpiente. Y justamente sabe estar en las lagunas más profundas.

Entonces cuando la mujer estaba en cinta y empezaron a maltratarle. Y una vez que le maltrataron demasiado a la mujer tsungui, el hombre estaba de cacería, y se nubló tan fuerte y se dio cuenta. Empezó a llover y se acabó la humanidad. Solo a él le dijeron que se suba a la palmera más grande y se salvó. Así se extinguió el pueblo Shuar. Por eso es que somos tan pocos. Cuando hace los diluvios es porque lo maltratan. Donde nosotros no hay inundaciones porque no lo maltratamos.

Agua: ¿Negocio o derecho? 4

Page 43: “Agua: ¿Negocio o Derecho?” - Artículos taller del... · a) Disponibilidad de agua y saneamiento: En el Ecuador tenemos disponibilidad de agua abundante, pero esta disponibilidad

Cecilia.- Yo quería compartir una experiencia de un taller. Hablábamos del agua pero en el marco de su realidad agrícola. Ellos reconocían que sí tenían riego pero que no era suficiente porque la bendición del agua era realmente el mejor complemento. Él decía: - El agua del cielo es, realmente, el agua más benéfica para nuestros cultivos.

Hay toda una dependencia al agua que con el riego no tenemos todo resuelto. Estamos en tiempos en que tenemos o inundaciones o sequías. Y la sequía, me parece, que es uno de los castigos más tremendos que podemos pasar.

En el mar, aprecio un sentido curativo en el agua del mar. Difícilmente una enfermedad de la piel no se cuida con el agua del mar. José Proaño.- En la lengua Quichua la palabra pacha significa tierra. Pero para la cultura Quichua la palabra pacha no significa solamente tierra sino que es todo, es el cielo, es la tierra, es el agua. Es el espíritu de todo. Entonces cuando muchas veces los compañeros indígenas estaban luchando por el derecho a la tierra, por el derecho a la pacha, no solamente era por tener derecho a un pedazo de tierra, por un huasipungo. Sino que era una lucha por una concepción de la vida, del todo. Adolfo. Entonces el agua es vida, salud, cultura, espiritualidad, bendición, alma, que estamos a punto de perder si no somos conscientes de que hay que luchar por ella. X. CONCLUSIONES: DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA

Cecilia Chérrez 1. Hay una disminución de la cantidad de agua disponible. Se identificaron como causas la deforestación y la afectación de las cuencas hidrográficas, la expansión de la frontera agrícola hacia bosques y páramos, lo que ha incidido que esos ecosistemas, que acumulan agua, ya no puedan distribuir la misma cantidad de agua que hace décadas. 2.Avance de las actividades que contaminan el agua. Entre las causas están las actividades agrícolas a gran escala, orientadas a exportar, el petróleo, la minería, las floricultoras, las camaroneras. 3.Mayor concentración del agua en manos privadas. Entrega del agua a las fábricas, a las grandes haciendas, a las actividades de agro exportación. Se les facilita que tengan más agua para su proceso económico y se les autoriza que utilicen los ríos como cloacas. 4.Aumenta la contaminación por pesticidas. Por la incorporación en los últimos 20 años de campesinos e indígenas a esas prácticas que se les conoce como revolución verde. Se introdujeron semillas certificadas que vienen en sobre y que están diseñadas en laboratorio para que los pequeños agricultores caigan en el círculo vicioso de los fertilizantes, de los plaguicidas a través de los monocultivos. 5.Numerosas leyes dispersas sobre el agua. Crean ambigüedad en la aplicación de las leyes y confusión. Se apunta a crear este vacío legal o esa complejidad para facilitar una política internacional de privatización del agua pues hay intereses de transnacionales en acaparar la poco agua limpia. Esas políticas se inscriben dentro de las intenciones de sacar el ALCA, y de la OMC.

Agua: ¿Negocio o derecho? 4

Page 44: “Agua: ¿Negocio o Derecho?” - Artículos taller del... · a) Disponibilidad de agua y saneamiento: En el Ecuador tenemos disponibilidad de agua abundante, pero esta disponibilidad

6.Destrucción de símbolos espirituales y culturales del agua. Los pueblos quedan huérfanos de esa fuerza que otorgan esos símbolos. Se Debilita el valor espiritual y cultural por una mayor mercantilización del agua. Ceci: De alguna manera le hemos hecho el juego a la pérdida del derecho. Pero creo que hay responsabilidad grandes de ciertos actores nacionales e internacionales que tienen planes económicos para hacer desaparecer el derecho al agua. A partir del año 2005 estos tratados se consolidarán, se firmarán y si les permitimos que se apliquen, todo será una mercancía. Todo es una mercancía: desde los genes humanos hasta la información genéticas de las plantas. Se clonan vacas, cerdos, personas. Toda la concepción de la vida que podamos tener, humana, vegetal, animal es suceptible de comprarse o venderse. Hay una carga ética que ahora la estamos viendo a través del agua. XI.PROPUESTAS.- Locales

1) Conservar las fuentes de agua 2) Regenerar la vegetación nativa, sobre todo en cuencas hidrográficas. 3) Recuperar las semillas tradicionales para entrar a una transición hacia una

agricultura tradicional, ecológica. 4) Cuidar parques ecológicos en Sto. Domingo y en Riobamba (dentro de las

ciudades) 5) Organizar actividades como caminatas de sensibilización con la ciudadanía. 6) Construir propuestas ecológicas con la gente. 7) Fortalecer procesos de transición hacia la agriculturas ecológicas y de defensa del

agua dentro de las distintas organizaciones comunitarias. 8) Comprar tierras en áreas que podrían ser afectadas por mineras para defender

cuencas hidrográficas. 9) Gestionar ante las autoridades locales problemas como el de las floricultoras. 10) No entrar en procesos de convenios ni acuerdos con las floricultoras 11) No establecer acuerdos con las petroleras. 12) Limpiar ríos, por ejemplo el río Chibunga en Chimborazo. 13) Propuestas comunitarias de gestión y manejo del riego

Regionales 14) Construir alianzas de una red del Noroccidente de Pichincha. 15) Detener la frontera agrícola. 16) Defender los espacios ancestrales, territorios.

Nacionales 17) Propuesta binacional de autonomía del pueblo Shuar 18) Derogatoria de un acuerdo ministerial del Ministerio de Agricultura que plantea el

alza indiscriminada de las tarifas de agua, tasas judiciales. 19) Incluir también lo de las Corporaciones de las Cuencas Hídricas. 20) Exigir el pago por la contaminación del agua y la remediación 21) Proponer al gobierno la creación de una ley única de aguas, con el tema de la

soberanía. 22) Hacer una contrapuesta al pago por servicios ambientales. 23) Apuntar a estrategias, decisiones claras. 24) Difusión. Mecanismos para tener un medio de comunicación masivo. Radios de

enlace. Crear una red de comunicación nacional. Presentar una propuesta a alguna organización internacional o aprovechar la infraestructura que ya hay de radios como CORAPE, para optimizar lo que existe. Tenemos que romper el

Agua: ¿Negocio o derecho? 4

Page 45: “Agua: ¿Negocio o Derecho?” - Artículos taller del... · a) Disponibilidad de agua y saneamiento: En el Ecuador tenemos disponibilidad de agua abundante, pero esta disponibilidad

cerco de silencio y de ocultamiento del problema. El tema de difusión es clave. En Quito funcionan los grafittis, en Cotopaxi las cabinas son muy eficientes, etc.

COMPROMISOS -Socializar a 5 personas mínimo. -Involucrarse con gobiernos locales. -Fortalecer el tema dentro de la Red. -Definir tres ejes de trabajo o una estrategia con tres componentes: La tierra, el agua y la producción. Tierra.- titulación, delimitación de territorios, protección de la tierra para la producción interna, circunscripción territorial. Agua.- Impulsar políticas de Estado de conservación. Proyecto de nueva ley de aguas. Reparación de los canales de riego particular. La creación de nuevos canales y la reducción de las tarifas de uso. Producción.- La defensa de los mercados. Los precios justos. El apoyo gubernamental a programas de apoyo campesino. La producción soberana de nuestros alimentos. - Difusión a través de las radios, los talleres y las asambleas. La movilización campesina y popular de Octubre tiene que ser fundamental. La movilización permanente. La elaboración de propuestas. Amparos legales de defensa inmediata, permanente. Cuando creamos la Red nos comprometimos a difundir la Red y fortalecerla. Por eso creo que en lugar de abrir otro frente fortalezcamos la Red para lograr el objetivo. -Coordinar con otras organizaciones. Por el momento puntualmente para las movilizaciones de Octubre. La idea es aglutinar a las organizaciones. Si existe la red la idea es darnos la mano y trabajar juntos. Para el ALCA las negociaciones vienen avanzando desde 1994 y una vez que se firme ese 2do. borrador aquí en Quito, el ALCA entra en el último tramo de las negociaciones hasta su culminación. Prácticamente hay muchas reformas que ya se han adelantado para meternos el ALCA pero todavía no tienen. Por eso estamos aquí discutiendo el ALCA, porque si ya estuviera todo hecho, todo estaría consumado. Pero todavía les falta contar con ese marco legal supranacional que les permita, ahí sí, absolutamente todo sin que haya una limitación de las leyes nacionales. Por eso es tan importante y todas las organizaciones del país, unánimemente, nos declaremos en contra del ALCA. Porque lo reconocemos como un proyecto absolutamente nefasto. Negociado en secreto todos estos años. Han adelantado muchas privatizaciones. Muchas cosas que han sido contrarias a los derechos fundamentales y constitucionales. Y nosotros como culturas y economías diferentes a las del capitalismo no les vamos a dejar culminar ese proceso. Y entonces la realización de esa cumbre Ministerial aquí nos da la oportunidad de decirles NO. Nos estamos convocando al 31, y también los días anteriores, a partir del 27, a compartir talleres, encuentros continentales. Esto es cuestión de todo el continente. Van a venir por miles, por lo menos, más de 40 mil personas. La idea es no dejarles que firmen.

Agua: ¿Negocio o derecho? 4