agrocombustibles

102
AGROCOMBUSTIBLES Patricia López Beltrán Giovanni Rodriguez Ginna Quintero Sacipa Zoraida Galindo Quintero Yenny Romero Galindo UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS ESPECIALIZACIÓN EN ANÁLISIS DE POLÍTICA PÚBLICA 2014

Upload: yenny-galindo

Post on 27-Jul-2015

156 views

Category:

News & Politics


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agrocombustibles

AGROCOMBUSTIBLES

Patricia López Beltrán Giovanni Rodriguez

Ginna Quintero Sacipa Zoraida Galindo Quintero

Yenny Romero Galindo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESPECIALIZACIÓN EN ANÁLISIS DE POLÍTICA PÚBLICA2014

Page 2: Agrocombustibles

¿ QUÉ SON LOS AGROCOMBUSTIBLES?

Cualquier tipo de combustible proveniente de la biomasa de origen vegetal. En la actualidad existen dos tipos principales – agroetanol, sustitutivo de la gasolina, producido a partir de caña de azúcar, remolacha, maíz, trigo o cebada, y agrodiésel, sustitutivo del gasóleo, producido a partir de oleaginosas como girasol, colza, palma, soja o jatrofa.

Page 3: Agrocombustibles

¿ POR QUÉ AGROCOMBUSTIBLES?

Page 4: Agrocombustibles

ANTECEDENTES

CONTEXTO INTERNACIONAL

CRISIS ENERGÉTICA COYUNTURA AMBIENTAL

CONTEXTO NACIONAL

BAJA DE LAS RESERVAS DE

COMBUSTIBLES FÓSILES

DESMONTE DE LOS SUBSIDIOS

Page 5: Agrocombustibles

CONTEXTO INTERNACIONAL

Page 6: Agrocombustibles

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE AGROCOMBUSTIBLES 2006

Page 7: Agrocombustibles

1 2 3 4 5 6 70

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

PRODUCCION DE AGROCOMBUSTIBLES EN EL MUNDO AÑO 2006-2012

millones de toneladas AC

Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario Argentina

Page 8: Agrocombustibles

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

PAISES PRODUCTORES DE BIOCOMBUSTIBLES 2011

millones de toneladas ACPAISES

MIL

L.

TO

N

Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario Argentina

Page 9: Agrocombustibles
Page 10: Agrocombustibles

El uso de maíz para producir etanol en EE.UU. ha estado en 120 millones de toneladas, lo que implica casi el 40% de la producción del cereal en el mayor productor del mundo.

El crecimiento de la producción de biocombustibles de casi seis veces se dio en la década de 2001 a 2010. Se ha hecho más lento en el 2011

La producción 59 mil toneladas sería el 1,48% de la producción mundial de petróleo. Los biocombustibles, aún siendo muy importantes, sólo hacen un aporte parcial en materia de combustibles.

Page 11: Agrocombustibles

• Los mencionados países produjeron en 2011 el 90,8% del total producido de biocombustibles. Algunos de los países, como Estados Unidos, Brasil y otros son productores de bioetanol, derivado en el primer caso del maíz y en el segundo de la caña de azúcar.

Page 12: Agrocombustibles

PAÍS PIONERO BRASIL

ESTABLECIMIENTO DE DESTILERÍAS

PROGRAMA NACIONAL DE ALCOHOL

Page 13: Agrocombustibles

CONTEXTO NACIONAL

Page 14: Agrocombustibles

¿ QUÉ AGROCOMBUSTIBLES SE PRODUCEN EN COLOMBIA?

Etanol Biodiesel

Page 15: Agrocombustibles

CADENA PRODUCTIVA

Page 16: Agrocombustibles

CADENA PRODUCTIVA

Page 17: Agrocombustibles

¿ CÓMO SE COMERCIALIZAN LOS AGROCOMBUSTIBLES EN COLOMBIA?

MEZCLADOS CON

GASOLINA

E10 E8

DIESEL

B7 B10

Page 18: Agrocombustibles

Fuente: Fedebiocombustibles

Page 19: Agrocombustibles
Page 20: Agrocombustibles
Page 21: Agrocombustibles

NORMATIVIDAD

Page 22: Agrocombustibles

CONPES 3510 de marzo 31 de 2008

Page 23: Agrocombustibles

ACTORES

INTERNACIONALES

Estados Unidos

Unión Europea Estrategia para los Biocarburantes

BIDFinanciación Plan Energético Nacional

NACIONALES

Públicos

Privados

Page 24: Agrocombustibles

Estados Unidos

Comisión Interamericana de Etanol y Biocombustibles

IICAOrienta a los ministros de agricultura de cada país

USAIDSustitución de cultivos de coca por palma

Page 25: Agrocombustibles

ACTORES NACIONALES

PUBLICOS (Diseñan política para dar cumplimiento a Lineamientos

Internacionales)y presión de privados)Ministerios de Agricultura, Minas y Energía, y

Ambiente

Planeación Nacional

PRIVADOS (Ejercen presión según sus intereses)

Fedepalma

Fedebiocombustibles

Page 26: Agrocombustibles

MECANISMOS DE CONCERTACIÓN DE PRIVADOS EN MATERIA DE AGROCOMBUSTIBLES

Financiación de campañas electorales

Puerta giratoria

Exenciones y prevendas

Page 27: Agrocombustibles

Lineamientos

Page 28: Agrocombustibles

Objetivo CONPES 3510• Incrementar la producción competitiva y ambiental,

contribuyendo a la generación de empleo, al desarrollo rural y al bienestar de la población

• Posicionar al país como exportador de biocombustibles

• Diversificar la canasta energética del país mediante la producción eficiente de biocombustibles

Page 29: Agrocombustibles

Reto: Consolidación de un marco institucional para la formulación de acciones relacionadas

con el manejo de biocombustibles

• Estrategia: Crear la Comisión Intersectorial para el Manejo de Biocombustibles, para coordinar la formulación e implementación de políticas públicas. Conformada por:

• Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

• Ministerio de Minas y Energía

• Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

• Ministerio de Transporte

• Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

• Departamento Nacional de Planeación

Page 30: Agrocombustibles

Reto: Reducción de los costos de producción de los biocombustibles en los puntos más críticos de la cadena

productiva• Estrategia: Definición de un programa orientado a reducir los costos de producción de los biocombustibles

• Promocionar la mecanización en las etapas productivas para el desarrollo de los biocombustibles 

• Fomentar el desarrollo de economías de escala en los procesos de transformación

Page 31: Agrocombustibles

Reto Incremento de la productividad de los biocombustibles en toda la cadena productiva • Estrategia: Evaluar y definir un plan de desarrollo de infraestructura

de transporte

Page 32: Agrocombustibles

Reto: Incremento de la productividad de los biocombustibles en toda la cadena productiva• Estrategia: Continuar incentivando la producción

eficiente de biocombustibles

Page 33: Agrocombustibles

RETO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PARA: 1) AUMENTAR LOS RENDIMIENTOS; 2) DESARROLLAR NUEVAS VARIEDADES; Y

3) DESARROLLAR PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN

• Estrategia: Definir un Plan Nacional de Investigación y Desarrollo en Biocombustibles.

• Transferencia tecnológica y de propiedad intelectual.• Laboratorios de calidad acreditado para el sector de los

biocombustibles.• Formación del recurso humano para el sector de

biocombustibles.

Page 34: Agrocombustibles

RETO : REGULACIÓN DE PRECIOS CON EL PROPÓSITO DE INCENTIVAR LA PRODUCCIÓN EFICIENTE DE BIOCOMBUSTIBLES

• Estrategia: Definir un nuevo esquema de regulación de precios de los biocombustibles.

• Homogeneizar la regulación de precios

• Incentivar comercialización biocombustibles en mayores porcentajes de mezcla

• esquema de regulación de cargos de transporte.

Page 35: Agrocombustibles

RETO: INCORPORAR VARIABLES AMBIENTALES Y SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES

• Estrategia: Incentivar esquemas de certificación que destaquen los biocombustibles colombianos en el mercado nacional e internacional

• Garantizar estándares ambientales y de calidad requeridos por mercados nacionales e internacionales

• Promover programas de autogestión empresarial que incluyan temas de producción limpia y responsabilidad integral social y ambiental

Page 36: Agrocombustibles

RETO: INCORPORAR VARIABLES AMBIENTALES Y SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES

• Estrategia: Promover opciones de reducción y mitigación de emisiones de gases efecto invernadero (GEI) en el marco del Protocolo de Kyoto y de los mercados voluntarios de carbono

• Evaluación emisiones de GEI y de mitigación, en la producción de los diferentes biocombustibles

• Desarrollo de proyectos de reducción de las emisiones de GEI proceso productivo

Page 37: Agrocombustibles

RETO: INCORPORAR VARIABLES AMBIENTALES Y SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES

• Estrategia: Armonizar la Política Nacional de Biocombustibles con la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

• No déficit en términos de disponibilidad de aceite de palma y de azúcar como alimentos.

• El excedente exportable de azúcar y de aceite de palma se utiliza para la producción de biocombustibles

Page 38: Agrocombustibles

CONPES 3477 /JULIO 2007 ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO COMPETITIVO DEL SECTOR

PALMERO COLOMBIANO

• Incrementar la competitividad y la producción de la agroindustria palmera, en forma económica, ambiental y socialmente sostenible, aprovechando las ventajas del país y el potencial de un mercado creciente, con el fin de ofrecer nuevas oportunidades de desarrollo, empleo y bienestar en las zonas rurales.

Page 39: Agrocombustibles

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD Y LA PRODUCCION DE LA AGROINDUSTRIA PALMERA

• Racionalización de costos

• Mejoramiento de los rendimientos en la producción y extracción de aceite

• Acceso a mercados

• Política de financiamiento

• Responsabilidad social y ambiental.

Page 40: Agrocombustibles

¿SON LOS AGROCOMBUSTIBLES UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO PARA

COLOMBIA?

Page 41: Agrocombustibles

A NIVEL AMBIENTAL

A NIVEL

SOCIAL

A NIVEL ECONÓMICO

Page 42: Agrocombustibles

A nivel Económico

Page 43: Agrocombustibles

Concentración del Ingreso

Concentración de la propiedad

EmpleoCompetitividad

Subsidios

Page 44: Agrocombustibles

La política de precios de los biocombustibles

Es regulada por el Ministerio de Minas y Energía, garantizando al productor el mayor precio entre tres fórmulas diferentes.

• Una que toma los costos de oportunidad de los usos alternativos de la materia prima utilizada para su producción

• Otra que toma como referencia los precios internacionales del diésel

• Una que estipula un piso en caso que las anteriores bajen del precio de $6.545 por galón a precios de 2008.

Page 45: Agrocombustibles

Competitividad del Aceite de Palma como producto importable Promedio Nacional (US/ton)

Page 46: Agrocombustibles
Page 47: Agrocombustibles
Page 48: Agrocombustibles
Page 49: Agrocombustibles

Costos de la política de biocombustibles 2012Costo Millones de pesos

Exención IVA Etanol 83.631

Exención Impuesto Global Etanol 67.091

Exención sobretasa Etanol 108.823

Exención IVA biodiesel 127.362

Exención Impuesto global biodiesel 65.347

Costo al consumidor gasolina 8.706

Costo al consumidor ACPM 62.661

Costo Total Exenciones Tributarias 452.254

Costo Total Consumidor 71.368

Total 523.622

Page 50: Agrocombustibles

•Los agrocombustibles no son viables económicamente sin subsidios y exenciones •Especulación de los precios tanto de los alimentos como de la tierra •La agricultura familiar genera 35 empleos por cada 100 hectáreas, la palma aceitera y la caña de azúcar crean apenas 10 empleos, en esta misma área.•Fuerte concentración del ingresos

Page 51: Agrocombustibles

Concentración de La Propiedad

Page 52: Agrocombustibles
Page 53: Agrocombustibles
Page 54: Agrocombustibles

META

Page 55: Agrocombustibles

CESAR

Page 56: Agrocombustibles

MAGDALENA

Page 57: Agrocombustibles

SANTANDER

Page 58: Agrocombustibles

CUNDINAMARCA

Page 59: Agrocombustibles

A Nivel Social

Page 60: Agrocombustibles

Desplazamiento

Seguridad Alimentaria

Desempleo RuralCulturas Indígenas y afrocolombianos

Violación de Derechos Humanos

Page 61: Agrocombustibles

• Destrucción de la agricultura campesina por monocultivo.

• Desagregación de comunidades indígenas y de afro-descendientes.

• Desplazamiento forzado.

• Aceleramiento de las migraciones internas rural-urbanas y rural-rurales en el país.

• Pérdida de la soberanía alimentaria. • Monocultivo

• Aumento de los precios de los granos básicos

• Precariedad de las condiciones laborales

Page 62: Agrocombustibles

Desplazamiento

Page 63: Agrocombustibles
Page 64: Agrocombustibles

Fuente: SAYAGO, Juan. Desplazamiento Forzoso en Colombia: Expulsión y Movilidad, Dos Dinámicas que Interactúan . Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas. Colombia. 2011

Page 65: Agrocombustibles

Fuente: SAYAGO, Juan. Desplazamiento Forzoso en Colombia: Expulsión y Movilidad, Dos Dinámicas que Interactúan . Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas. Colombia. 2011

Page 66: Agrocombustibles

Fuente: SAYAGO, Juan. Desplazamiento Forzoso en Colombia: Expulsión y Movilidad, Dos Dinámicas que Interactúan . Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas. Colombia. 2011

Page 67: Agrocombustibles

Fuente: SAYAGO, Juan. Desplazamiento Forzoso en Colombia: Expulsión y Movilidad, Dos Dinámicas que Interactúan . Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas. Colombia. 2011

Page 68: Agrocombustibles

Fuente: SAYAGO, Juan. Desplazamiento Forzoso en Colombia: Expulsión y Movilidad, Dos Dinámicas que Interactúan . Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas. Colombia. 2011

Page 69: Agrocombustibles
Page 70: Agrocombustibles
Page 71: Agrocombustibles

Fuente: SAYAGO, Juan. Desplazamiento Forzoso en Colombia: Expulsión y Movilidad, Dos Dinámicas que Interactúan . Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas. Colombia. 2011

Page 72: Agrocombustibles

Seguridad Alimentaria

Page 73: Agrocombustibles

PÉRDIDA DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

“La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) junto con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), manifestaron en el informe "Perspectivas Agrícolas 2007 a 2016", la preocupación por la demanda creciente de los agrocombustibles y el consiguiente aumento del precio de los alimentos. Pronostican los siguientes aumentos en los precios de los alimentos dentro de los próximos diez años:

Fuente: FAO/OCDE (2007)

Page 74: Agrocombustibles

PÉRDIDA DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

• Genera dependencia alimentaria de los grandes productores y de las grandes multinacionales ya que implica un nuevo ordenamiento de la producción agrícola.

• Perfecta integración vertical de toda la cadena de producción de los grandes productores para abastecer al mercado con alimentos baratos de pésima calidad, garantizando una “seguridad alimentaria” donde la persona común ya no tendrá derecho a decidir lo que quiere comer.

• Genera cambios en la disponibilidad y costos de insumos agropecuarios. los insumos para los cultivos dedicados a la alimentación humana serán más caros en muchos casos.

Page 75: Agrocombustibles

• Según la ENSIN, la desnutrición crónica (retraso de la talla para la edad, desnutrición desde la gestación) para niñas y niños menores de 5 años alcanza una cifra del 12%, y de esta el 2.1% es severa. Los mayores porcentajes corresponden a los niños entre 1 y 2 años, con 16.9%; del nivel de Sisben 1, con 17.2%, y de la zona rural, con 17.1%, cifra 2 veces mayor comparada con el 9.5% para la zona urbana.

• Al mirar las cifras por subregiones, Guajira/Cesar/Magdalena, Cauca/Nariño y Bolívar Sur/Sucre/Córdoba son las que presentan las mayores prevalencias con un 16.5%, 18.7% y 14.4%

Page 76: Agrocombustibles

CONDICIONES LABORALES

• Bajos salarios, escaso cumplimiento de normas básicas de seguridad y salubridad laboral, y en general la escasa inversión en los asalariados rurales.

• Los cultivos dedicados a combustibles son ejemplos de malas condiciones laborales

• Uno de los atractivos para la inversión que propone el gobierno es la flexibilización laboral.

Page 77: Agrocombustibles

Culturas IndígenasY Comunidades

Negras

Page 78: Agrocombustibles
Page 79: Agrocombustibles

Ubicación estratégicaDestrucción, invasión y explotación de

los recursos naturales

Page 80: Agrocombustibles

A nivel Ambiental

Page 81: Agrocombustibles

Afectación de ecosistemas

Liberación de depósitos de carbono y GEI

Competencia por el agua

Pérdida de biodiversidad

Aumento de contaminación por

plaguicidas

Cambios en el uso directo e indirecto de la tierra

Page 82: Agrocombustibles
Page 83: Agrocombustibles

A medida que aumenta la proporción de biodiesel en la mezcla disminuyen en distintos porcentajes los diferentes gases

contaminantes que se generan en la combustión.

Page 84: Agrocombustibles
Page 85: Agrocombustibles

ROMERO, H. CALDERON ,L. Evaluación de la política de Biocombustibles en Colombia. 2012.

Page 86: Agrocombustibles

ROMERO, H. CALDERON ,L. Evaluación de la política de Biocombustibles en Colombia. 2012.

Page 87: Agrocombustibles
Page 89: Agrocombustibles
Page 90: Agrocombustibles

Fuente: MINGORANCE, Fidel. “El flujo del aceite de palma Colombia - Bélgica/Europa. Acercamiento desde una perspectiva de derechos humanos” Estudio realizado por HREV para la Coordination Belge pour la olombie Belgische Coordinatie voor Colombia

Page 91: Agrocombustibles

Fuente: MINGORANCE, Fidel. “El flujo del aceite de palma Colombia - Bélgica/Europa. Acercamiento desde una perspectiva de derechos humanos” Estudio realizado por HREV para la Coordination Belge pour la olombie Belgische Coordinatie voor Colombia

Page 92: Agrocombustibles

CARÁCTER EXCLUYENTE DEL DESARROLLO: Las capas más pobres de las población son las que más perciben los efectos

Producción y exportación relacionadas con

actividades intensivas en Recursos Naturales

Elevados Niveles de Degradación ambiental

Page 93: Agrocombustibles

Dos niveles de exclusión

Los beneficios económicos del proceso

de crecimiento están concentradas en la capa más pudiente

Pérdida de formas tradicionales de ocupación del

Territorio

Page 94: Agrocombustibles

Su aporte al consumo energético mundial y nacional es y seguirá

siendo muy bajo

Altos costos de producción. Su viabilidad depende de incrementos en el precio

de los combustibles fósiles y de subsidios y ayudas

fiscales.

La disminución en GEI es cuestionable. La

suma entre impactos directos e indirectos da un balance negativo.

Efectos colaterales sobre precios y producción de

alimentos.

Competencia por el agua.

Lentitud en el desarrollo de tecnología

(combustibles de segunda generación).

Problemas en seguridad y

vulneración de derechos humanos.

Conflicto agrario y

propiedad rural.

Page 95: Agrocombustibles

ELEMENTOS PARA UN MODELO

SOSTENIBLE

Page 96: Agrocombustibles

«La producción de bioenergía si se desarrolla de forma ambiental, social y

económicamente sostenible, representan una oportunidad estratégica para el

desarrollo local y la diversificación de las matrices energéticas locales y

nacionales.»

Page 97: Agrocombustibles

• Alargar la vida media de los productos.

• Favorecer el consumo de productos locales

• Más transportes colectivos y menos individuales

• Control público del sector energético

• Utilización de formas renovables de energía: solar, marítima, eólico, hidrogenético, etc.;

Page 98: Agrocombustibles

• Es necesario generar políticas de responsabilidad social que mitiguen el impacto negativo generado por la producción de agrocombustibles tanto al ambiente como a las comunidades en que se desarrollan.

• Implementación de formas de desarrollo local que incluyan a las comunidades.

• Se deben generar políticas de practicas amigables con el medio ambiente en la siembra de agrocombustibles.

• Se hace estratégico que las condiciones de sostenibilidad sean incorporadas en la cadena de producción como forma de garantizar competitividad a los países potencialmente exportadores.

Page 99: Agrocombustibles

• Utilización de la agroenergía, dando la prioridad a los desechos vegetales y a plantas de regiones secas, primero para el uso local, después con una agricultura campesina respectando la biodiversidad (y con reintegreacion de sus de sus tierras para los expulsados)

• Sin el monopolio de la transformación y de la distribución por las multinacionales.

• Todas las energías alternativas y renovables juntas no suplirían las proyecciones del patrón de consumo mundial.

Page 100: Agrocombustibles
Page 101: Agrocombustibles
Page 102: Agrocombustibles