agencia de desarrollo econÓmico local. adel uraba … · 2012-11-16 · inclusión de la región...

40
AGENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL. ADEL URABA DARIEN CARIBE

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AGENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

ADEL

URABA DARIEN CARIBE

PERFIL DE URABA DARIEN CARIBE

Subregión rural conformada por 14 Municipios 600 mil hab/aprox. Zona centro conurbada y centro de servicios regionales. Alta movilidad poblacion. Migrantes, flotantes, colonización recién Altos niveles de pobreza y baja calidad de vida. Servicios públicos básicos: baja cobertura, deficientes y costosos. Alto déficit de Vivienda tanto cualitativo como cuantitativo. Salud: baja infraestructura y tecnología; déficit y concentración del personal sanitario; morbi-mortalidad embarazo, desnutrición, malaria. Educación: baja capacitación de su recurso humano. Educación superior: 67 programas, 13 instituciones, 5 públicas.

PERFIL DE URABA DARIEN CARIBE

DINÁMICA ECONÓMICA DE URABÁ: 11.642 km°. 38.18 % bosque, 27 ganadería, 21 no especificado, 7.22 cultivo, 5.34 monte. Ocupación: 49.6% sector primario, 45.6% terciario. Economía de exportación: Banano, 28.000 ha (2.4%). Cultivadas, 406 fincas de 70 ha promedio, 24% empleo de la zona (13.718 direc, 41.154 ind), US300 millones ingresos anuales. Economía campesina 5%: Plátano (2.8%); Cacao (2.644 ha, 49.4% produ deptal), maíz (27.664 ha 57,9%), arroz (3.937 ha, 20.7%), yuca (2.004 ha), frutales (1.230 ha) como piña, papayuela, coco, chontaduro, aguacate, y borojo. Ganadería: Extensiva, ppalmente carne, 13.3% PIB Urabá, 1 trabajador por 500 ha, carga 0.77 animales por ha, destinos del ganado en píe Medellín, Montería y Local. Pesca: de subsistencia. Recursos marítimos desaprovechados. Industria: integración vertical. Comercio, servicios y turismo: concentrada, zona especial aduanera,

Municipios, extensión, pisos termicos

Municipio

Distancia por carretera

a Medellín Kms

Altura de la cabecera

a nivel del mar

Temperatura

media de la

cabecera °

C

Extensión en Kilómetros 2 Extensión en Kilómetros pisos Térmicos

TotalUrba

na

Rural Cálido Medio Frío Páramo

APARTADO 344 25 28 600.0 6.7 593.3 600 _ _ _

ARBOLETES 505 4 28 710.0 3.1 706.9 710 _ _ _

CAREPA 329 28 28 380.0 3.2 376.8 370 10 _ _

CHIGORODO 319 34 28 608.0 6.4 601.6 580 28 _ _

MURINDO 310 25 28 1,349.0 0.1 1,348.9 1,349 _ _ _

MUTATA 261 75 28 1,106.0 0.1 1,105.9 892 137 71 6

NECOCLI 409 8 28 1,361.0 2.4 1,358.6 1,361 _ _ _

S. JUAN DE U. 522 2 28 239.0 0.7 238.3 239 _ _ _

S. PEDRO DE U. 415 200 27 476.0 0.8 475.2 476_ _ _

TURBO 373 2 28 3,055.0 11.9 3,043.1 3,055 _ _ _

VIGIA DEL F. 302 18 28 1,780.0 0.2 1,779.8 1,663 117 _ _

Municipio

Población estimada 2002 Medio Ambiente Usos del Duelo % Productos agrícolas más representativos de la zonaTotal Cabecera Rural Bosqu

esPastos

Rastrojo

Areas degradada

s

Otros (1)

APARTADO 96,039 79,592 16,447 17.511.

4 40.8 0.030.

3

ARBOLETES 22,480 8,375 14,105 1.350.

7 0.0 0.048.

0 ARROZ

CAREPA 42,075 18,354 23,721 7.243.

2 12.6 2.634.

4 BANANO

CHIGORODO 57,556 44,050 13,506 ***47.

7 *** 0.0 5.0 CACAO

MURINDO 3,622 2,192 1,430 90.0 0.0 10.0 0.0 0.0CHONTA

DURO

MUTATA 15,583 4,316 11,267 43.439.

7 15.6 0.0 1.3 COCO

NECOCLI 40,277 9,783 30,494 5.549.

1 7.2 0.038.

1 MAIZ

S. JUAN DE U. 22,175 10,054 12,121 0.560.

7 24.4 0.014.

4 ÑAME

S. PEDRO DE U. 32,781 10,087 22,694 12.964.

3 8.4 0.513.

9PAPAYA

HAWIANA

TURBO 118,752 46,504 72,248 23.722.

9 23.6 0.229.

6 PLATANO

VIGIA DEL F. 12,156 4,138 8,018 85.0 0.1 13.2 0.0 1.7 YUCA

Total 463,496 237,445 226,051

Población, medio ambiente, usos

PERFIL DE URABA DARIEN CARIBE.

Dentro del marco del desarrollo humano sostenible, amparado en la democracia, la competitividad económica, el afianzamiento del capital cívico e institucional, y el fortalecimiento de los entes locales la sub-región presenta algunos problemas y potencialidades para desatar su desarrollo.

PROBLEMA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA REGIÓN:Modelo de desarrollo excluyente afincado en el crecimiento económico sin presencia del Estado. Que produce desequilibrios:

En el desarrollo subregional: Concentración de capitales e inversionesEn las inversiones: Focalización en infraestructura productiva, olvido de la social.En los intereses: Prevalece lo privado sobre lo público.

LIMITANTES DE URABA DARIEN CARIBE Alta porcentaje de población en niveles de pobreza (87.93) y de miseria (60.83). Baja cobertura: educativa, poca pertinencia e insuficiente formación; en salud; en servicios públicos. Insuficiente infraestructura física comunitaria y de medios de transporte . Deterioro los ecosistemas estratégicos, de los recursos naturales y pérdida de biodiversidad. Conflicto interno Base social vulnerable como consecuencia de un proyecto de desarrollo inequitativo. Bajo empoderamiento de la población y deficientes usos de los mecanismos de participación y autogestión

Carencia de una cultura de desarrollo competitivo, productivo y sostenibles. Dinámica económica poco diversificada, dependiente del monocultivo. Con débiles encadenamientos productivos. Y fragilidad ante mercados externos.. Administraciones públicas poco eficientes y dependientes de la nación. Bajos niveles de gestión gerencial de los estados locales y desarticulación interinstitucional Acelerada concentración poblacional y poco planificado crecimiento urbano. Opacamiento y poco reconocimiento de la riqueza cultural regional Ejercicio de una política intolerante, excluyente y antidemocrática como resultado de las disputas violentas por el control de las instancias de poder.

Ejes problemáticos:

Posición geoestratégica para el comercio globalizado Biodiversidad de ecosistemas y recursos naturales y marinos. Oferta: turismo, genética, ambiental Inclusión de la región en el acuerdo de Kioto compensar reservas de oxígeno

POTENCIALIDADES DE URABA DARIEN CARIBE

POTENCIALIDADES DE URABA DARIEN CARIBE Condiciones favorables para la relocalización de industrias. Equipamiento industrial y logístico para la exportación. Tejido de organizaciones comunitarias.Mezcla étnica: riqueza cultural y producción artística La Industria bananera, platanera y hato ganadero instalado. Zona libre de aftosa Investigaciones básicas y aplicadas, infraestructura científica instalada y programas de capacitación para el desarrollo de tecnologías. Proyectos diversificación agropecuaria, transformación y mercados Inversión conjunta en infraestructura social y servicios . Programa de capacitación de funcionarios públicos. Riqueza de capital institucional. Visión de futuro subregional y municipal, expectativa exportadora.

Aprendizajes interculturales en la experiencia colonizadora que hacen susceptible la voluntad de proyectos colectivos. Respaldo institucional a las organizaciones sociales con el fin de restablecer la confianza e incrementar el capital social. Aumento progresivo de las instituciones de educación superior. Participación interinstitucional para la reelaboración concertada del plan educativo municipal. Presencia de entidades internacionales de ayuda humanitaria para la atención integral de los desplazados. Creciente participación de la mujer en proyectos productivos

POTENCIALIDADES DE URABA DARIEN CARIBE

GRANDES OPORTUNIDADES

CRITERIOS GUIAS DEL DESARROLLO DE URABA DARIEN CARIBE

EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL. MULTICULTURALIDAD Y PLURIETNICIDAD DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE. SUSTENTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD ASOCIATIVIDAD CREACIÓN DE EMPLEO Y EMPRENDIMIENTOS GENERACIÓN DE INGRESOS EQUILIBRIO, INTEGRACIÓN E IMPACTO SUBREGIONAL POTENCIALIDAD EXPORTADORA CALIDAD INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

PRIORIZACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS

URABÁ

MAGDALENA MEDIO

BAJO CAUCA

NORDESTE

ORIENTE

OCCIDENTE

AREA M.

NORTE

SUROESTE

Pesca artesanalReforestación-MaderaCarnica - LacteaPlátanoCacao - CauchoPalma AfricanaArrozCamaronBananoPiscicolaHortofruticulaAvicola porcicola MaizYucaTurismoVivienda

CRITERIOS DE DESARROLLO Y EVALUACIÓN

CAPACIDAD INSTALADA SOCIOECONOMICA APROBECHABILIDAD Y SUSTENTABILIDAD COMPETITIVIDAD POTENCIALIDAD ARTICULACION DEL SECTOR GENERACION DE EMPLEOS Y

EMPRENDIMIENTOS DESARROLLO AMBIENTAL SUSTENTABLE INTEGRACION SUBREGIONAL

SECTORES PRODUCTIVOS PRIORIZADOS

PLATANO

BANANO

CACAO CAUCHO

FORESTAL

CARNE LECHE

ECOTURISMO

SECTORES PRODUCTIVOS GERARQUIZADOS

CADENA DE VALOR DEL PLATANO

ESTRUCTURA DE LA CADENA DE VALOR DEL PLATANO

CAPACITACION EMPRESARIAL

FABRICACION DEMAQUINARIA YEQUIPO AGRICOLA

• Sistemas de riego• Herramientas• Aplicadores

FABRICACION DEINSUMOS PARA LAPRODUCCION

•Fertilizantes• Fungicidas• Herbicidas•Insecticidas•Mejoradores

SERVICIOS DEASESORIA TECNICA• Labores culturales• Manejo de laproducción•Combate plagas yenfermedades

PRODUCCION DE PLATANO

ORGANIZACION DE PRODUCTORES

ACOPIO

•USO DE·CABLE-VIA•TRANSPORTE•

EMPACADORAS

EMPAQUE ENFRESCO

TRATAMIENTO Selección Limpieza

FABRICACION DE EQUIPO

FAB. EMPAQUES•Bolsas•Cajas de cartón

CAMARAS DEMADURACION

PLATANO AGRANEL

MERMASPlátano verde

Plátano maduro

SERVICIOSAsesoría Técnica

DISTRIBUIDORES MAYORISTAS

TRANSPORTACION

MERCADO DE ABASTO

MERCADO DE ABASTO

INDUSTRIA

FAB. PLATANOFRITO

FABRICACION PLATANO DESHID.

SERVICIOS•Consultoría•Tecnología•Mantenimiento•Refacciones

FABRICACION DEMAQUINARIA Y EQ.

ELABORACIONDE

ALIMENTO P/GANADO

COMERCIALIZACION

OTRAS FRUTASTROPICALES

PiñaMangoPapaya

INVERSIONISTAS

ENTIDADESDE FOMENTO

INFRAESTRUCTURADE CAMINOS

VENTA AGANADEROS LOCALES

INVE NTARIO DE LA CADENA DE PLATANO.

1. Tierras 2. Proveedores de Semillas

3. Proveedores de Abonos 4. Equipos

5. Instalaciones 6. Empresas de asistencia tecnica

7. Agencia de Información y publicidad 8. Tecnologías blandas

9. Centro de acopio 10. Desarrollo de software

11. Mercadeo y agencias de publicidad 12. Servicios profesionales

13. Laboratorios de investigación Aplicada 14. Centros de capacitación

15. Empresas agroindustriales innovadoras 16. Cadena de frio

17. Aseguramiento de la calidad 18. Empresas comercializadoras.

19. Entidades financieras 20. Gremios y entidades de Apoyo.

21. Diseño y fabricación de Empaque. 22 Distribución y logística.

23 Sistema especializado de Transporte. 24 Empresas de transformación.

25 Aseguramiento de la calidad

PERFIL DE LA CADENA DE PLATANO

PRODUCCIÓN CAMPESINA MINIFUNDISTA.

40 mil ha apro. En todos los 14 municipios. 7.478 Productores (2002), 72% explotaciones familiares de 1 a 4 hect.. 48%, cumple con normatividad exportadora. 52% al mercado interno. Optimas condiciones agro-ecológicas. Segundo producto agrícola de la sub-región: por ingresos y empleo Mano de obra especializada, no con las exigencias del mercado A mayor predominio del cultivo (Turbo, San Juan, Necocli) mayor dinámica comercial Dependiente de las empresas comercializadoras. Nal e internal. Acompañamiento en buenas practicas productivas. Débil infraestructura vial. Resistencia al cambio técnico por la escasa mentalidad empresarial

PERFIL DE LA CADENA DE VALOR PLATANO

COMERCIALIZACION

INTERNA: El 70% de la producción va al mercado nacionalLos principales destinos son: La costa Atlántica con el 70%, y Antioquia con el 25%

EXTERNA: En el año 2003 se exportaron 5.5 millones de cajas de 23.4 kg por un valor de US 35.9 millones con un crecimiento respecto al año anterior del 1.87% y 1.79% respectivamente. Con Destino a Estados Unidos 4.9 millones de cajas con un 88.74% del total, a Bélgica y Alemania, con un 6.26% y 5.00% respectivamente

NECESIDADES DE LA CADENA

Legalizacion d Tierras Dllo Capital Humano Asociatividad Productividad Diversificacion Comercializacion Infraestructura Valor Agregado Buenas practicas

Agricolas

Innovación agroindustrial Financiacion Empresarismo Control Fitosanitario Informacion Seguros Zonificacion Asistencia tecnica integ. industrialización

SERVICIOS A LA CADENA

A Proveedores, Productores, Comercializadores, e Industriales

Al Territorio

A Nuevos Emprendimientos

Servicios a Proveedores, Productores, Comercializadores e Industriales

Formación y capacitación Asociatividad Empresarismo Asistencia Técnica integral Innovación y Desarrollo Tecnológico Agroindustrial Elaboración de proyectos Información. Gestión agro-empresarial y gremial. Investigación de mercados internos y externos. Fortalecimiento económico y empresarial

Servicios al Territorio

Promoción Económica

Comercialización

Servicios a Nuevos Emprendimientos

Motivación en el territorio Identificación de iniciativas Capacitación en elaboración de planes

de negocio Información de servicios financieros

REPLANTEAMIENTO DE LA ACTIVIDAD PLATANERA

APERTURA DE MERCADOS Y COMERCIALIZACION

ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES MEJORA DE LAS CONDICIONES

FINANCIERAS DIVERSIFICACION DE LA

PRODUCCION

IMPLEMENTANDO UN MODELO DE CLUSTERIZACIÓN

ESTRATEGIAS PARA LA RECONVERSIÓN Y LA DIVERSIFICACIÓN COMPETITIVA

ESTRATEGIAS PARA LA RECONVERSIÓN Y LA DIVERSIFICACIÓN COMPETITIVA

1. DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

2. DESARROLLO DEL CAPITAL SOCIAL (FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO, GREMIAL)

3. FORTALECIMIENTO Y DIVERSIFICACION DE LA PRODUCCION

4. FORTALECIMIENTO DE MERCADOS Y LA COMERCIALIZACION

5. DESARROLLO DE LA INDUSTRIALIZACION

6. FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA

7. DESARROLLO DE GESTIÓN Y ALTERNATIVAS FINANCIERAS

ESTRATEGIA

DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

DESARROLLO DEL CAPITAL SOCIAL (FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO, GREMIAL)

FORTALECIMIENTO Y DIVERSIFICACION DE LA PRODUCCION

FORTALECIMIENTO DE MERCADOS Y LA COMERCIALIZACION

TRANSFORMACION Y GENERACION DE VALOR AGREGADO

FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA

DESARROLLO DE GESTIÓN Y ALTERNATIVAS FINANCIERAS

PROGRAMAS

Formacion de capital humanao,Megoramiento de la equidad y del nivel de vida de los productores

Formacion de capital social, gestion empresarial, liderazgo, asociatividad, consolidacion cluster

Control fitosanitario, productividad, calidad y competitividad, sostenibilidad ambiental social y economica, dllo tecnologico, reconversion y diversificacion, zonificacion de cultivos

Comercializacion nal e inter, inteligencias de mercados, marca e imagen

Valor agregado de la fruta, subproductos, promocion de empresas

Optimizacion de la infraestructura

Reduccion de riesgo, mejoramiento del clima de negocios, financiamiento, inversion publica para la reconversion

PROYECTOS

Capacitación socio empresarial, técnica, organizativa, alfabetización y profesionalización, seguridad alimentaria

Promoción base social, fomento cultura empresarial,fortalecimiento organizacional,constitución consejo regional de la cadena.

Asistencia técnica, capacitación y manejo agronómico, desarrollo y aplicación de paquetes tecnológicos, certificación y aseguramiento calidad, caracterización factores ambientales, diversificación, variedades musaseas

Evaluación precios y mercados, aplicación de inteligencias de mercados, factores influyentes en los procesos

Productos de Plátano consumo humano, animal, aprovechamiento de subproductos, promoción empresas

Mejoramiento de caminos, empacadoras, cables vías, centros de acopio

Incubación, registro de propiedad

LA AGENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO URABA DARIEN

CARIBE

SERVICIOS A PRESTAR POR LA ADE URABA DARIEN CARIBE

MARKETING TERRITORIAL Y COMERCIALIZACIÓN INTERNA Y EXTERNA SOPORTE Y/O APOYO EMPRESARIAL

PLANES DE NEGOCIOS ASISTENCIA TECNICA A LA PRODUCCIÓN. SEGUIMIENTO Y TUTORAJE

ANIMACIÓN SOCIO - ECONÓMICA. SENCIBILIZACIÓN COMUNITARIA Y ASOCITIVISMO ESTIMULO, INDUCCIÓN EMPRESARIAL

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN RECURSO HUMANO.

CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN Y NECESIDADES DE LA CADENA DE VALOR ADMINISTRACIÓN ASOCIATIVIDAD

FINANCIEROS. BUSQUEDAD DE FUENTES DE FINANMIENTO, Y CREDITOS EXTERNOS FINANCIMIENTO DE PROYECTOS PARTICIPACIÓN EN CAPITAL DE RIESGO Y DISPOSICIÓN DE FIANZAS

INFORMACIÓN SOBRE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS SISTEMATIZACIÓN INFORMATICA Y BASE DE DATOS

ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS.

EXPERIENCIAS Y LECCIONES DEL PROCESO

Se resalta la coordinación interinstitucional que ha generado el proceso del montaje de la agencia donde se ha interactuado con el sector público, privado y social El ejercicio participativo en la definición

del plan de desarrollo del Dpto donde se incluyó la estrategia de las agencias. La entrega y dedicación de lideres de la

Región

EXPERIENCIAS Y LECCIONES DEL PROCESO

Los medios de comunicación local han sido un excelente mecanismo para la difusión Se ha contado con el apoyo de los

medios de difusión en la zona Se ha contado con logística necesaria

para el funcionamiento de la Agencia Hay motivación y expectativa en la

comunidad

SITUACIÓN ACTUAL ADE UDC

Definición de la cadena productiva Definición del Estatuto Definición del Direccionamiento

Estratégico Definición del Plan de Negocios Carta de intención de los Alcaldes y de

instituciones

SITUACIÓN ACTUAL ADE UDC

Esta por definir los aportes individuales de los socios Falta la Constitución Legal Esta por Ajustarse el plan de negocios

de acuerdo a los nuevos escenarios Falta estructurar los proyectos definidos

para la cadena productiva Se están haciendo las visitas de campo

INQUIETUDES Y SUGERENCIAS Que se hace con los socios potenciales que quieren

participar y no cuentan con recursos. Establecer mecanismos de comunicación con las

ADELs del resto del País. En el caso de Antioquia de presentarse más

agencias conformar la red Dptal Que el programa continúe apoyando con ppto Estructurar los kits de promoción para los

multiplicadores de la estrategia lo más pronto posible

Elaboración del plegable promocional de la Agencia

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

OMAR ALONSO LARGO PENILLAGERENTE ADE UDC