administración financiera i-2015

Upload: victor

Post on 07-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Administración Financiera I-2015

    1/162

     

    TEXTO UNIVERSITARIO

    COMPILADO DE ADMINISTRACIÓN

    FINANCIERA I

     Armando Chero Fernandez

    Código……………….. Compilador

    Chimbote, Perú 

  • 8/18/2019 Administración Financiera I-2015

    2/162

    2

    ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

    Serie UTEX

    Primera Edición 2015

    ARMANDO CHERO FERNANDEZ

    De esta edición Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

    Jr. Leoncio Prado N° 443 Chimbote, Ancash – Perú

    Telf.: (043) 327846.

    Editado por:

    …………………………………… 

    Texto digital

    Decreto Legislativo 822 – Ley sobre el Derecho de Autor

     Artículo 43º.- Respecto de las obras ya divulgadas lícitamente, es permitida sin

    autorización del autor:

    a) La reproducción por medios reprográficos, para la enseñanza o la realización deexámenes en instituciones educativas, siempre que no haya fines de lucro y en la medida justificada por el objetivo perseguido, de artículos o de breves extractos de obraslícitamente publicadas, a condición de que tal utilización se haga conforme a los usoshonrados y que la misma no sea objeto de venta u otra transacción a título oneroso, nitenga directa o indirectamente fines de lucro.

  • 8/18/2019 Administración Financiera I-2015

    3/162

    3

    ÍNDICE GENERAL

    ÍNDICE GENERAL ............................................................................................................................ 3

    PRESENTACIÓN DEL DOCENTE .................................................................................................... 6

    INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 7

    UNIDADES DE APRENDIZAJE ........................................................................................................ 9

    PRIMERA UNIDAD: ........................................................................................................................ 10

    La Administración Financiera I ........................................................................................................ 10

    CAPÍTULO I: La Administración Financiera .................................................................................... 11

    1.  Definición: ............................................................................................................................ 112.  Objetivos de la Administración Financiera: .......................................................................... 11

    3.  Funciones de un administrador financiero:  ........................................................................... 11

    6.  Decisiones de financiamiento: ............................................................................................. 16

    CAPÍTULO II: La Valuación ............................................................................................................. 31

    1. Valuación para la toma de decisiones: ................................................................................ 31

    2. El valor del dinero en el tiempo: .......................................................................................... 31

    3. Rendimiento de bonos: ........................................................................................................ 38

    4. Bono cupón cero: ................................................................................................................ 39

    5. Bonos con rendimiento fijo: ................................................................................................. 39

    6. Bono perpetuo: .................................................................................................................... 41

    7. El rendimiento de una inversión en acciones: ..................................................................... 41

    8. Característica de las acciones comunes ............................................................................. 42

    9. Rendimiento de la inversión en valores ............................................................................... 42

    10. El Riesgo: ............................................................................................................................ 43

    11 Rentabilidad ....................................................................................................................... 45

    12 Costo de Oportunidad ......................................................................................................... 46

    13. Tasa de Costo de Oportunidad (TCO).- .............................................................................. 46RESUMEN ...................................................................................................................................... 47

     AUTOEVALUACIÓN ....................................................................................................................... 48

    SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN................................................................................ 51

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................ 52

    SEGUNDA UNIDAD: ....................................................................................................................... 53

    Herramientas Financieras ............................................................................................................... 53

    CAPÍTULO III: Herramientas Financieras ....................................................................................... 53

    1.  La Planeación Financiera:.................................................................................................... 54

    2.  Estados Financieros: ........................................................................................................... 54

  • 8/18/2019 Administración Financiera I-2015

    4/162

    4

    3. Estado de Estado de Resultados (Ganancias y Pérdidas): .................................................. 56

    4.  RAZONES FINANCIERAS: .................................................................................................. 60

    5.  ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO:  .................................................................................. 72

    6.  PLANEACIÓN FINANCIERA: .............................................................................................. 75

    7.  Estado de origen y aplicación de fondos sobre una base de efectivo:  ................................. 79CAPÍTULO IV: Administración capital de trabajo ............................................................................ 86

    1.  Capital de Trabajo:............................................................................................................... 86

    2.   Análisis del capital de trabajo:  .............................................................................................. 86

    3.  Estructura de capital de trabajo:  ............................................................................................ 87

    3. Financiamiento a corto plazo de algunos activos permanentes:  .................................................. 93

    4.  Diferencia entre la deuda a largo plazo y la deuda a corto plazo:  ........................................ 94

    5.  Administración del activo circulante: .................................................................................... 99

    6. Administración del efectivo y el flujo de caja: .................................................................... 101

    7. El administrador financiero: ............................................................................................... 102

    8. Objetivo del presupuesto de flujo de caja: ......................................................................... 102

    9. Administración de las cuentas por cobrar: ......................................................................... 103

    CAPITULO V: INVERSIONES EN ACTIVOS DE CAPITAL .......................................................... 112

    1, Proceso de elaboración del presupuesto del capital. ................................................................ 112

    2. Estimación de los flujos de efectivo de operaciones incrementales y después del impuesto delproyecto de inversión. ................................................................................................................... 114

    3. Cálculo del flujo de efectivo: ...................................................................................................... 117

    4. Análisis del flujo de efectivo:.............................................................................................. 118RESUMEN .................................................................................................................................... 124

     AUTOEVALUACIÓN ..................................................................................................................... 125

    SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN.............................................................................. 129

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ............................................................................................. 130

    TERCERA UNIDAD: ..................................................................................................................... 131

    Capital de trabajo, apalancamiento y punto de equilibrio .............................................................. 131

    CAPÍTULO VI: Costo y estructura del capital ................................................................................ 132

    1. La Estructura de capital: .................................................................................................... 132

    2. Estructura de Capital y Punto de Equilibrio ....................................................................... 137

    3. Costo de Capital: ............................................................................................................... 138

    4. Costo de Capital de la Deuda: ........................................................................................... 138

    5. Costo de Capital de las Acciones Preferenciales: ............................................................. 141

    6. Costo de Capital de las Acciones Comunes: ..................................................................... 142

    7. Costo de Capital de Nuevas Emisiones de Acciones Comunes: ....................................... 143

    8. Costo de Capital de las Utilidades No Distribuidas:........................................................... 145

    9. Costo Promedio Ponderado de Capital: ............................................................................ 147

    10. Palanqueo Operativo: ........................................................................................................ 14811. Palanqueo Financiero: ....................................................................................................... 151

  • 8/18/2019 Administración Financiera I-2015

    5/162

    5

    RESUMEN .................................................................................................................................... 154

     AUTOEVALUACIÓN ..................................................................................................................... 155

    SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN.............................................................................. 161

    BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 162 

  • 8/18/2019 Administración Financiera I-2015

    6/162

    6

    PRESENTACIÓN DEL DOCENTE

    El docente que ha elaborado el texto con sus Unidades Didácticas

    es el responsable de la implementación de la Asignatura, es el

    Lic. Adm. Armando Chero Fernandez.

    Dedicado a la docencia universitaria por 06 años, docente en

    diferentes Institutos Tecnológicos durante 10 años, de profesión

    Licenciado en Administración, Contador Público Colegiado Certificado, Licenciado en

    educación y con estudios de Maestría en Administración. Labora en la MunicipalidadProvincial Del Santa y Asesor de empresas privadas y administración Municipal,

    docente de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote adscrito a la Facultad de

     Administración, como docente titular de la asignatura Administración Financiera I.

  • 8/18/2019 Administración Financiera I-2015

    7/162

    7

    INTRODUCCIÓN

    El presente texto compilado pertenece a la asignatura de AdministraciónFinanciera I, que se encuentra en el V ciclo de estudio de la Carrera Profesional de

     Administración.

    En la actualidad vivimos un mundo de cambios, los cuales ocurren a una

    velocidad vertiginosa, aunado a este siglo en donde la globalización impera y en

    consecuencia donde las empresas están cada vez más inmersas en un ambiente de

    mercados abiertos, implicando para ellas, la necesidad de ser cada día más

    competitivas.

    La administración es el eje central sobre el cual gira la empresa, por lo que

    resulta importante el estudio del campo de las finanzas, con el propósito de hacer una

    empresa más competitiva.

    En tal sentido, el texto se organiza de la siguiente manera: Contiene tres

    unidades de aprendizaje.

    La primera unidad de aprendizaje está orientada a los conceptos más

    importantes de la administración Financiera, el cual debe tener en cuenta el

    administrador financiero para desarrollo las actividades de la empresa orientadas a las

    finanzas.

    La segunda unidad de aprendizaje se desarrolla las herramientas financieras,

    el cual debe utilizar el administrador financiero, para la buena utilización de los

    recursos económicos de la empresa.

    La tercera unidad de aprendizaje se orienta a la buena utilización del capital de

    trabajo, el apalancamiento financiero y el punto de equilibrio, y quede tener en cuenta

    el administrador financiero para tomar decisiones en favor de la empresa.

    En un mundo globalizado, las finanzas han tenido un crecimiento de importancia para

    las empresas y la sociedad; en el buen uso de recursos y obtención de fondos comotarea prioritaria de la administración, se ha tenido el propósito del manejo de las

    inversiones en momentos de inflación y recesión, a la puesta en marcha de modelos

  • 8/18/2019 Administración Financiera I-2015

    8/162

    8

    programáticos que permitan movilizar importantes fuentes de recursos financieros,

    colocarlas, y obtener en corto tiempo, rentabilidades que satisfacen a los accionistas, a

    la colectividad, al gobierno y a los potenciales inversionistas, que ven en los mercados

    de capitales, una excelente oportunidad para colocar fondos, que en consecuencia se

    convertirán en generadores de utilidades importantes, cuyo resultado debería fomentar

    el crecimiento económico de un país.

     Armando Chero Fernandez

  • 8/18/2019 Administración Financiera I-2015

    9/162

    9

    UNIDADES DE APRENDIZAJE

  • 8/18/2019 Administración Financiera I-2015

    10/162

    10

    PRIMERA UNIDAD:

    La Administración Financiera I

  • 8/18/2019 Administración Financiera I-2015

    11/162

    11

    El contenido de la Primera Unidad ha sido tomado de:

      Bellido,  P (1992)  “ Admini strac ión  Financ iera” . Tomo.  I  y II (3a edición).Perú:Lima  Editorial 

    Técnico científica s.a. pág. 16-23;361-373 

    CAPÍTULO I: La Administración Financiera

    1. Definición:

    Técnica  que  tiene  por   objeto  la  obtención  de  recur sos financieros que 

    requiere  una empresa,  incluyendo  el  control  y adecuado  uso  de  los mismos, 

    así  como  el  manejo  eficiente  y protección  de  los activos de  la  empresa. 

    Comprende  las siguientes actividades:  planificación  y control  financiero; 

    administración  del  capital  de  trabajo;  inver siones en  activo  fijo  y decisiones

    sobre estructura de capital.

    2. Objetivos de la Administración Financiera:

      La  asignación  de  capitales y flujos netos de  fondos futuros y su  evaluación, 

    con  el  fin  de  generar   utilidades.  Debido  a  que  los beneficios futuros no  se 

    conocen  con certeza, es inevitable que en las propuestas de inver sión exista el 

    riesgo. 

      La  obtención  y evaluación  de  fondos para  la  realización  de  proyectos en 

    mar cha o proyectos futuros. 

      La propor ción de beneficios que se repartirán entre los dueños de la empresa y

    los que  permanecerán  como  utilidades retenidas,  tendientes a  la  valoración 

    de  la empresa. 

    3. Funciones de un administrador financiero:

      El   Administrador   interactúa  con  otros  Administradores para  que  la 

    empresa  funcione  de  manera  eficiente.  Este  a  su  vez trata  de  crear   planes

    financieros para que  la  empresa  obtenga  los recur sos financieros y lograr  

    así  que  la  empresa pueda funcionar  y a largo expandir  todas sus actividades. 

      Debe  saber    Administrar   los recur sos financieros de  la  empresa  para 

    realizar   operaciones como:  compra  de  materia  prima,  adquisiciones de 

    máquinas y equipos, pago de salarios entre otros. 

      Debe  saber   invertir   los recur sos financieros excedentes en  operaciones

  • 8/18/2019 Administración Financiera I-2015

    12/162

    12

    como:  inver siones en  el  mer cado  de  capitales,  adquisición  de  inmuebles, 

    terrenos u otros bienes para la empresa. 

      Manejar   de  forma  adecuada  la  elección  de  productos y de  los mer cados de 

    la empresa. 

      La  responsabilidad  de  la  obtención  de  calidad  a  bajo  costo  y de  manera 

    eficiente. 

      La  meta  de  un  Administrador   Financiero  consiste  en  planear,  obtener   y usar  

    los fondos para maximizar  el valor  de la organización.

      La  meta  de  un  Administrador   Financiero  consiste  en  planear,  obtener   y usar  

    los fondos para maximizar  el valor  de la organización. 

    4. Áreas de la Administración Financiera:

    Las finanzas constan  de  3  áreas interrelacionadas,  el  mer cado  de  dinero  y de capitales, inver siones y administración financiera o finanzas en los negocios. 

    A. Mercados de dinero y de capitales: 

    Se  debe  conocer   los factores que  afectan  las tasas de  interés,  las

    regulaciones a  las cuales deben  sujetar se  las instituciones financieras,  los

    diver sos tipos de  instrumentos financieros,  administración  de  negocios, 

    habilidad para comunicar se.

    B. Inversiones: 

    Las 3  funciones del  área  de  inver siones son,  ventas,  análisis de  valores

    individuales y determinación  de  la  mezcla  óptima  de  valores para  un 

    inver sionista.

    C. Administración financiera: 

    Toman decisiones con  relación  a  la expansión,  tipos de valores que se deben 

    emitir   para  financiar   la  expansión,  deciden  los términos de  crédito  sobre  los

    cuales los clientes podrán hacer   sus compras,  la  cantidad  de  inventarios que 

    deberán  mantener,  el  efectivo  que  debe  estar   disponible,  análisis de fusiones, utilidades para  reinvertir  en  lugar  de pagar se como dividendos, etc. 

    5. Función de las finanzas:

      Las finanzas es el arte y ciencia del manejo del dinero. 

      Todas las per sonas y organizaciones (Empresas),  necesitan  obtener   o 

    ganar  dinero  y gastar  o invertir  dinero. 

      Las finanzas se  ocupa  del  proceso  en  que  las empresas,  mer cados y

    los instrumentos financieros involucrados,  inter vienen  en  la  transferencia  de 

    dinero entre los agentes económicos. 

  • 8/18/2019 Administración Financiera I-2015

    13/162

    13

      Como  ser vicios financieros las finanzas se  ocupa  del  diseño  y entregas

    de consejos y productos financieros a las per sonas y empresas. 

    OBJETIVOS FUNDAMENTALES EN LA ADMINISTRACIÓN  

    FINANCIERA-GERENCIAL 

    ESTABLECIDO EL DIAGNÓSTICO 

    EL CÓMO ESTÁ LA EMPRESA 

    SE TRAZAN LOS 

    LINEAMIENTOS GENERALES DE UNA BUENA 

    ADMINISTRACIÓN 

    FINANCIERO-GERENCIAL 

     A  TRAVÉS  DE 

    OBJETIVOS PRECISOS 

    Y PUNTUALES QUE SON BÁSICAMENTE LOS SIGUIENTES 

    O B J E T I V O 

    LIQUIDEZ 

    O B J E T I V O 

    RENTABILIDAD 

    O B J E T I V O 

    ESTABILIDAD  Y 

    CRECIMIENTO 

  • 8/18/2019 Administración Financiera I-2015

    14/162

    14

    Objetivos de liquidez:

      La  Empresa  siempre  debe  de  contar,  con  recur sos líquidos;  dinero  y cuasi 

    dinero,  en  niveles razonables,  para  atender   sus operaciones normales sin 

    apremios,  ni desbalances. 

      Estos NIVELES RAZONABLES se determinan con la: 

    1. Identificación  de  los niveles históricos de  liquidez que  ha  obser vado 

    la Empresa, en la estructura de sus capitales de trabajo. 

    2. Con  el  uso  y aplicaciones del  CASH  FLOW  o  presupuesto  de  Caja, 

    se determina los Superávit o Déficit. 

    3. Bajo  el  principio  que  todo  dinero  no  aplicado  es improductivo,  se 

    debe planificar  el uso de excedentes 

    Objetivos de rentabilidad:

      La  RENTABILIDAD,  se  entiende  como  el  fruto  de  una  inver sión,  expresada 

    en  Unidades Monetarias que  aumentan  el  Patrimonio.  Lo  opuesto  son  las

    pérdidas, (que  disminuyen  el  patrimonio).  La  rentabilidad  en  consecuencia,  es

    una  utilidad económica. 

      Se  mide  a  través de  las tasas de  Retorno,  por   la  Inver sión  de  Capitales,  en 

    un negocio. 

      En  periodos corrientes de  un  año,  se  mide  a  través de  ratios de  Rentabilidad 

    de la Inver sión (Utilidad Neta/Patrimonio Neto). 

      En  proyectos de  Inver sión  de  mediano  y largo  plazo,  se  mide  a  través de  la 

    TIRE y TIRF  (Tasa  Interna  de  Retorno  Económico  y Financiero)  y los VPN 

    (Valores Presentes Netos). 

    Objetivo de estabilidad y crecimiento (El Dilema: Liquidez VersusRentabilidad)

      El  Crecimiento  y la  Estabilidad,  se  debe  de  entender   como  incremento  de 

    la  capacidad  productiva  y de  operación,  en  el  tiempo,  de  una  empresa,  en 

    calidad, cantidad y precios. Óptima liquidez y Rentabilidad. 

      Surge sin embargo una dicotomía al conciliar  la Liquidez con la Rentabilidad es

    un  problema  de  dos aspectos:  Si  incrementamos la  liquidez,  disminuye  la 

    rentabilidad y si incrementamos la rentabilidad, disminuye la liquidez. 

      Buscar   la  armonía,  interrelacionar   adecuadamente  estos dos aspectos,  es

    eso  PRECISAMENTE,  la  tarea  del   Administrador   Financiero.

     

  • 8/18/2019 Administración Financiera I-2015

    15/162

    15

    T CNICAS APROPIADAS PARA LOGRAR LA ESTABILIDAD Y EL CRECIMIENTO 

    FUENTES DE

    CAPITAL 

      OBTENCIÓN DECAPITALES ENFUENTES ADECUADAS

    ADMINISTRACIÓN

    RACIONAL DEL CAPITAL

    DE TRABAJO

      ES APLICARTECNICAS DE

    UN BUEN USODEL CAPITAL DE

    TRABAJOBRUTO Y NETO

    ADMINISTRACIÓN

    DE LA

    PLANTA Y EQUIPO

    PROVEEDORES.- Es crédito más barato, que la

    empresa puede conseguir, prestigiar este crédito es

    CRÉDITO BANCARIO.- Hay que usarlo midiendo el

    COSTO de este financiamiento y el costo de

    APORTE DE CAPITALES.- Propios (que son más

    difíciles de conseguir) y/o Emisión de Bonos y/o

     Asociaciones difundido y/o Joint Ventures (Asociación

    DISPONIBLE   Se debe mantener niveles mínimos para evitar

    tener saldos ociosos.  Atención preferente a caja mínima.

    Uso oportuno y adecuado.

    EXIGIBLE   Créditos a clientes, con retornos estimados

    previamente.  Selectivos y de corto reciclaje.  Evitar créditos a largo plazo.

    REALIZABLE 

      Niveles racionales de inventarios (Control de stoksmínimos y máximo)  Cobertura óptimo de volúmenes normales para cubrir

    demandas estacionarias y estaciónales (ventas detodo el año y temporada)

      Revisión periódica del ciclo: Producción Ventas-Compras-Cobra-Gastos Operativos  Evitar el uso de activos fijos, innecesario(como el exceso de capacidad de almacenaje porejemplo)

      O el uso de maquinaria sobredimensional a lareal capacidad de producción.

      Maximizar el uso de la Planta y Equipo.

  • 8/18/2019 Administración Financiera I-2015

    16/162

    16

    6. Decisiones de financiamiento:

    Las distintas fuentes de  financiamiento  son  variadas,  pudiendo  ser   externas o propias de la empresa.

    Financiamiento  externo.-  Es aquella  en  la  que  los fondos son  provistos a 

    la empresa por  parte de  ter ceros, ya  sea particulares o  instituciones bancarias

    (deudas).  Las deudas pueden  pactar se  con  o  sin  garantía,  y a  distintos

    plazos de  vencimiento:  corto (hasta  180  días),  mediano  (entre  180  días y un 

    año)  o  largo  plazo  (más de  un  año).  El hecho de utilizar  dinero ajeno implicará 

    pagar  un precio por  el mismo: el interés. El interés, desde el punto de vista de la 

    empresa,  se  denomina  costo,  y tiene  un  sentido  más amplio.  El  costo  está 

    formado  por   el  interés pactado,  comisiones,  sellados y todo  gasto  (por  

    cualquier  concepto) en el que se incurra para la obtención de financiamiento. 

    A. Financiamiento  interno.-  Es aquella  en  la  que  los fondos son  provistos

    a  la empresa por  parte de sus propietarios. 

    B. Financiamiento a corto y mediano plazo. 

    Los instrumentos financieros más comunes son: 

    - Deudas comerciales: 

    a) Cuentas corrientes con proveedores. 

    b) Proveedores con documentos. 

    c) Descuentos por  pronto pago de factura. 

    - Deudas bancarias y financieras: 

    a) Adelantos en cuenta corriente bancaria. 

    b) Descuento de documentos. 

    c) Créditos de pagos periódicos. 

    d) Cesión de cuentas por  cobrar  - factoring 

    e) Préstamos sobre inventarios - warrant 

    f) Préstamos hipotecarios 

    g) .Préstamos prendarios (prenda fija y flotante). 

    h)  Arrendamiento financiero  – leasing. 

    - Según la necesidad: 

    a) Financiamiento temporal.

    b) Financiamiento permanente.

    Si  en  el  financiamiento,  la  empresa  adopta  un  enfoque  de  cobertura, 

    cada  activo  debe  quedar   compensado  con  un  instrumento  de 

  • 8/18/2019 Administración Financiera I-2015

    17/162

    17

    financiamiento  del  mismo  vencimiento  aproximado.  La  empresa  incurrió 

    en  deuda  a  corto  plazo  para  financiar   las variaciones a  corto  plazo  o 

    estacionales de  los activos cir culantes; usó su deuda a  largo plazo o capital 

    en  acciones para  financiar   el  componente  permanente  de  los activos

    cir culantes. 

    Si  los activos cir culantes fluctúan  en  la  forma  indicada,  sólo  las

    fluctuaciones temporales serán  financiadas con  deuda  temporal.  Para 

    financiar   necesidades a  corto  plazo  con deuda  a  largo  plazo,  habría  que 

    pagar   intereses por   el  uso  de  los fondos durante  un tiempo en que no se 

    necesitarían. 

    Con  el  enfoque  de  protección  hacia  el  financiamiento,  el  préstamo  y el 

    programa  de  pagos para  el  financiamiento  a  corto  plazo  se  podrían 

    arreglar   para  que  correspondan  a  las variaciones esperadas en  los

    activos cir culantes.  Los activos fijos y el  componente permanente de los

    activos cir culantes se  financiarían  con  deudas a  largo  plazo,  capital  en 

    acciones comunes y el componente permanente de los pasivos cir culantes. 

    - Crédito bancario: 

    a) Adelantos en cuenta corriente. 

    b) Descuento de documentos (propios y de ter ceros). 

    c) Cheque de pago diferido. d) Crédito de pago único. 

    e) Créditos de pagos periódicos. 

    f) Línea de crédito. 

    g) Convenio de crédito revolvente. 

    h) Préstamos para operaciones específicas. 

    - Componentes del costo: 

    a) Tasa de interés. 

    b) Gastos administrativos. c) Comisiones. 

    d) Sellados. 

    e) Honorarios. 

    f) Otros gastos. 

    g) Saldos compensatorios. 

    - Préstamos garantizados (valor  colateral): 

    a) Negociabilidad. 

    b) Vida. 

  • 8/18/2019 Administración Financiera I-2015

    18/162

    18

    c) Riesgo básico. 

    - Préstamos garantizados (formas): 

    a) Cesión de cuentas por  cobrar. 

    b) Factoring. 

    c) Préstamos sobre inventarios. 

    d) Con garantía flotante. 

    e) Prenda sobre bienes muebles. 

    f) Con  recibo  de  fideicomiso  (similar   al  warrant,  pero  no  se  trata  de 

    un  depósito fiscal) 

    g) Con recibo del almacén final. 

    h) En almacenes de la localidad. 

    i) Warrant. 

     j) Préstamos prendarios. 

    k) Préstamos hipotecarios. 

    l) Préstamos con cláusulas especiales: 

    - Requisito de capital de trabajo. 

    - Restricción del dividendo en efectivo. 

    - Limitación de gastos de capital. 

    - Limitación de otras deudas. 

    - Presentación de estados financieros. 

    - Mantener  seguros en la empresa. 

    - Definición de los fines para los que se utilizará el préstamo. 

    C. Financiamiento sin garantía 

    El  crédito  comer cial  y el  crédito  bancario  son  las formas más difundidas de 

    obtención  de  obtención  de  recur sos financieros,  sin  ofrecer   garantías,  con 

    las que  se  manejan  las empresas en el corto y mediano plazo, por  la facilidad 

    de acceso a esa fuente. 

      El  crédito  comercial.-  Es la  mayor   fuente  de  fondos a  corto  plazo para  las empresas comer ciales en  conjunto.  Debido  a  que  los

    proveedores son  más liberales al  conceder   crédito  que  las instituciones

    financieras,  las pequeñas empresas en  particular   recurren  al  crédito 

    comer cial. 

    El  crédito  en  cuenta  corriente  deriva  su  nombre  del  hecho  de  que  el 

    comprador  no  firma un documento formal de deuda donde quede constancia 

    del  importe  que  le  debe  abonar   al  proveedor.  Éste  extiende  el  crédito 

    basándose  en  una  investigación  de  crédito  del comprador. 

  • 8/18/2019 Administración Financiera I-2015

    19/162

    19

    En algunos casos, se utilizan pagarés en lugar  del crédito en cuenta abierta. 

    El comprador  firma  un  documento  donde  queda  plasmada  la  deuda  con 

    el  vendedor.  En  el  propio  pagaré  se  fija  la  fecha  del  pago  de  la 

    obligación.  Este  arreglo  se  emplea  cuando  el  vendedor   quiere  que  el 

    comprador   reconozca  su  deuda  de  un  modo  formal.  Puede  exigirle  al comprador  un pagaré si la cuenta se encuentra vencida. 

    Si  la  empresa  automáticamente  paga  sus cuentas varios días después de 

    la  fecha  de  la factura, el crédito comer cial se convierte en una fuente interna 

    de  financiamiento que varía con  el  ciclo  de  producción.  Conforme  la 

    empresa  varía  su  producción  y las correspondientes compras,  las

    cuentas por   pagar   aumentan  y propor cionan  parte  de  los fondos

    necesarios para  financiar   el  aumento  de  producción.  Cuando 

    disminuye  la  producción,  las cuentas por   pagar   tienden  a  disminuir.  En 

    estas cir cunstancias,  el  crédito comer cial  no  es una  fuente  discrecional  de 

    financiamiento.  Depende  por   completo  de  los planes de  compra  de  la 

    empresa, los que a su vez dependen del ciclo de producción. 

    La  empresa  tiene  que  equilibrar   las ventajas del  crédito  comer cial  contra 

    el  costo  de  perder   un  descuento  por   pronto  pago,  el  costo  de 

    oportunidad  asociado  con  el  posible deterioro  de  la  reputación  crediticia 

    si  demora  el  pago  de  sus cuentas,  y el  posible aumento  de  los precios

    que  le  imponga  el  vendedor.  La  principal  ventaja  del  crédito comer cial 

    es su  fácil  disponibilidad.  Por   otra  parte,  representa  una  forma  continua 

    de crédito. No es necesario contratar  un financiamiento formal. 

    En  la  mayor   parte  de  los otros tipos de  financiamiento  es necesaria  una 

    negociación  formal  con  el  prestamista  sobre  las condiciones del  préstamo. 

    Con estas otras fuentes de financiamiento  a  corto  plazo  puede  haber   una 

    demora  entre  el  momento  en  que  se reconoce  la  necesidad  de  fondos yel  momento  en  que  la  empresa  pueda  disponer   de  ellos.  El  crédito 

    comer cial  es una  forma  más flexible  de  financiamiento,  la  empresa  no 

    tiene  que  firmar   un  pagaré  ni  comprometer   a  colaterales o  aceptar   un 

    programa de pagos estricto. 

    Los ahorros en  el  costo  sobre  otras formas de  financiamiento  a  corto 

    plazo  deben compensar   la  flexibilidad  y conveniencia  del crédito  comer cial. 

    Para ciertas empresas no hay fuentes alternativas de crédito a corto plazo. 

  • 8/18/2019 Administración Financiera I-2015

    20/162

    20

    Por   otra  parte,  la  mayoría  de  las empresas  –  previa  calificación  de  su 

    carpeta  de  créditos  –  efectúan  libramiento  de  cheques,  sin  tener  

    acreditados fondos suficientes en su  cuenta corriente. Ésta es la forma más

    frecuente de financiamiento bancario. 

     Actualmente, existe  una nueva  forma de  financiamiento: el cheque de pago 

    diferido.  Este  instrumento  es una  orden  de  pago,  que  puede  librar se  a  un 

    plazo que oscila entre los 30 y 360  días,  son  endosables y tienen  validez

    a  partir   de  su  registración  en  la  entidad bancaria correspondiente. 

    Por   lo  general,  los préstamos bancarios a  corto  plazo  y sin  garantía 

    se  consideran autoliquidables, puesto que los activos comprados con ellos

    producen suficiente  flujo de efectivo para pagar  el préstamo eventualmente. 

    El  préstamo  a  corto  plazo  (autoliquidable)   sigue  siendo  una  fuente  de 

    financiamiento  de  los negocios,  en  particular,  para  hacer   frente  a  la 

    acumulación  financiera  estacional  de  cuentas por   cobrar   e  inventarios.  Se 

    pueden  extender   bajo  una  línea  de  crédito,  con  un  convenio  de  crédito 

    revolvente  o  sobre  la  base  de  operación  por   operación.  La  deuda  en  sí 

    misma  queda  suscripta  en  un  pagaré  firmado  por   el  prestatario;  en  él  se 

    indica el tiempo, importe del pago y el interés a pagar. 

      El  crédito  bancario.-  Es un  convenio  entre  un  banco  y un 

    cliente,  donde  se especifica  la cantidad máxima de crédito sin garantía 

    que  el  banco  le  permitirá  mantener   a  la  empresa  en  un  momento 

    determinado.  Casi  siempre  se  establecen  para  un  año  y son 

    renovables.  El  importe  de  la  línea  se  basa  en  la  evaluación  que  haga 

    el  banco  del  valor  del  crédito  del  prestatario  y sus necesidades de 

    crédito.  La  empresa  puede  obtener  préstamos a  corto  plazo  (por   lo 

    general  90  días)  hasta  la  totalidad  de  la  línea.  Como  algunos

    bancos consideran  los préstamos bajo  líneas de  crédito  como estacionales o  temporales,  pueden  exigir   al  prestatario  que  durante 

    algún  período  del  año  esté  libre  de  deuda  bancaria.  En  general,  el 

    período de depuración requerido es de uno a dos meses. 

    Pese  a  las múltiples ventajas que  una  línea  de  crédito  ofrece  al 

    prestatario,  no  constituye un compromiso  legal, por  parte del banco, de 

    otorgar  el crédito. 

    El  crédito  revolvente  es un  compromiso  legal  por   parte  del  banco  de 

  • 8/18/2019 Administración Financiera I-2015

    21/162

    21

    extender   crédito hasta  un  importe  máximo.  Mientras el  convenio  esté 

    en  vigor,  el  banco  debe  extender  crédito  cada  vez que  el  prestatario 

    desee  conseguir   un  préstamo,  siempre  y cuando  el total no exceda la 

    cantidad máxima especificada. 

    Cuando una empresa necesita  fondos a corto plazo para un solo fin, no resulta  apropiado  tomar   préstamos bajo  una  línea  de  crédito  o  un 

    convenio  de  crédito  revolvente.  Para  este  tipo  de  préstamos (para 

    operaciones específicas),  el  banco  evalúa  la  solicitud  del 

    prestatario  como  una  operación  por   separado.  En  estas operaciones, 

    el  flujo  de  efectivo  del  prestatario  para  liquidar   el  préstamo  es de 

    importancia fundamental. 

     Además de  cargar   intereses sobre  los préstamos,  los bancos

    comer ciales algunas veces exigen  que  el  prestatario  mantenga 

    saldos en  depósitos a  la  vista  en  el  banco,  en propor ción directa al 

    importe  de  los fondos obtenidos.  Estos saldos mínimos se  conocen 

    como saldos compensatorios. 

    D. Financiamiento con garantía. 

    La  garantía  es todo  instrumento  o  mecanismo  que  utiliza  el  acreedor   para 

    reducir  el riesgo de cobranza de su préstamo. 

    Las garantías pueden ser  per sonales o  reales. En el primer  caso, se basan en 

    la  per sona  misma,  sea  el  deudor   o  un  ter cero,  que  es quien  avala  y

    responde  frente  al  acreedor,  sobre  el  cumplimiento  del  compromiso 

    contraído.  Las garantías reales confieren  al  acreedor   un  derecho  sobre 

    determinados bienes – muebles o inmuebles – del deudor  o un ter cero. 

    Los financiamientos a  mediano  plazo  se  utilizan  para  financiar   necesidades

    de  fondos más permanentes, como es el caso de aumentos importantes en las

    cuentas por  cobrar  y los inventarios, así como brindar   flexibilidad a un período de incertidumbre. 

    Los convenios de  préstamo  con  garantía  son  más costosos en  su 

    administración que  los préstamos sin garantías. 

    El  exceso  del  valor   de  mer cado  de  la  garantía  comprometida  sobre  el 

    importe  del préstamo determina el  margen de seguridad del prestamista. Si  la 

    garantía  se  vende  por  un  importe  que  exceda  la  cantidad  del  préstamo  y

    los intereses que  se  deben,  la diferencia  se  entrega  al  prestatario.  Como 

  • 8/18/2019 Administración Financiera I-2015

    22/162

    22

    los prestamistas con  garantía  no  desean  convertir se  en  acreedores

    generales,  buscan  una  garantía  con  un  valor   de  mer cado bastante superior  

    al  importe  del  préstamo  para  minimizar   la  posibilidad  de  que  no  puedan 

    venderla y cubrir  por  completo el préstamo. 

    El  valor   colateral  para  el  prestamista  depende  de  distintos factores. 

    Quizás el  más importante  sea  su  negociabilidad.  Si  el  colateral  se  puede 

    vender   con  facilidad  en  un  mer cado  dinámico  sin  rebajar   el  precio,  es

    probable  que  el  prestamista  esté  dispuesto  a  prestar   una  cantidad  que 

    represente  un  por centaje  bastante  alto  del  valor   fijado  del colateral. 

    También  tiene  importancia  la  vida  del  colateral.  Si  el  colateral  tiene  una  vida 

    de  flujo  de  efectivo  que  sea  muy similar   a  la  vida  del  préstamo,  será  más

    valioso  para  el  prestamista que un colateral de naturaleza a  mucho  más largo 

    plazo.

    Otro  factor   adicional  es el  riesgo  básico  relacionado  con  el  colateral.  Mientras

    mayor   sea  la  fluctuación  de  su  valor   de  mer cado  o  mayor   la  incertidumbre 

    para  el prestamista con relación al valor  de mer cado, será menos deseable. 

      El  factoring  o  factoraje  de  cuentas  por   cobrar.-  Es un  contrato 

    mediante  el  cual  una  empresa  vende   su  cartera  de  créditos a  una 

    entidad  especializada,  que  per cibe  una retribución por  tal actividad. 

    Se  pueden  plantear   distintas alternativas:  por   una  parte,  la  cesión  de 

    cuentas por  cobrar  y por  la otra, el factoraje de las cuentas por  cobrar. 

    Las cuentas por  cobrar  son unos de  los activos más líquidos de la empresa 

    y,  por   tanto,  constituyen  garantía  muy conveniente  para  un  préstamo. 

    Desde  el  punto  de  vista  del  prestamista,  las principales dificultades de 

    este  tipo  de  garantías es el  costo  de  procesar   el  colateral  y el  riesgo  de 

    fraude. 

    Lo  normal  es que  el  prestamista  anticipe  entre  el  50  y 80%  del  valor  

    nominal  de  las cuentas por   cobrar.   Al  prestamista  le  interesa  no  sólo  la 

    calidad  de  las cuentas,  sino también su tamaño. Deberá mantener  registro de 

    cada  cuenta  que  se  ofrezca  en  garantía  y,  cuanto  menor   sea  el  tamaño 

    promedio, mayor  será el costo por  cada peso de préstamo para procesarlas. 

    En  ocasiones,  se  utiliza  una  cesión  general,  conocida  también  como 

    cesión  global  o univer sal,  para  evitar   el  problema  del  costo.  Con  una  cesión 

  • 8/18/2019 Administración Financiera I-2015

    23/162

    23

    general,  el  prestamista  no controla  las cuentas individuales,  sino  que  registra 

    sólo los importes totales en las cuentas cedidas y los pagos recibidos.  Debido 

    a  que  resulta  difícil  prevenir   el  fraude  con  una cesión  general,  es posible 

    que  el  por centaje  de  anticipo  contra  el  valor   nominal  de  las cuentas por  

    cobrar  sea menor. 

    El  préstamo  sobre  cuentas por   cobrar   puede  conceder se  sin  o  con 

    notificación.  En  el  primer   convenio,  los clientes de  la  empresa  no  reciben 

    notificación  de  que  sus cuentas han  sido  dadas en  garantía.  Cuando  la 

    empresa recibe el pago de una cuenta, envía este pago  al  prestamista.  Éste 

    comprueba  este  pago  contra  la  relación  de  las cuentas pendientes y

    reduce  el  importe  que  le  debe  en  un  75%  del  total  de  pagos.  El  otro  25%  se 

    acredita  en  la  cuenta  del  prestatario.  El  prestamista,  en  estos casos,  tiene 

    que  tomar   precauciones para  asegurar se  de  que  el  prestatario  no  retenga cheques de  pago.  Con  el  convenio  con  notificación  al  cliente,  a  éste  se  le 

    avisa  de  la  cesión  y hace  sus pagos directamente al prestamista. 

    Un  préstamo  de  este  tipo  es un  convenio  de  financiamiento  más o  menos

    continuo.  A  medida  que  la  empresa  genera  nuevas cuentas por   cobrar   que 

    sean  aceptables para  el  prestamista  las cede,  añadiéndolas a  la  base  en 

    garantía  contra  la  cual  la  empresa  puede  obtener   préstamos.  En  esta  forma 

    tiene acceso a un financiamiento interno. 

    Es normal  que  se  carguen  honorarios por   ser vicios para  cubrir   los costos

    contables y administrativos del  prestamista.  Además,  no  requiere  "período  de 

    limpieza",  debido  a  que  se  considera  como  una  fuente  más o  menos

    permanente de financiamiento. 

    En  la  cesión  de  cuentas por   cobrar,  la  empresa  conser va  la  propiedad  de 

    ellas.  Cuando  recurre  al  factoraje  de  sus cuentas,  en  realidad  se  lasvende  a  un  factor.  El  factor mantiene un  departamento  de  crédito  y realiza 

    verificaciones de  crédito  sobre  las cuentas.  Mediante  el  factoraje  la  empresa 

    evita a menudo el gasto de mantener  un departamento de crédito y realizar  las

    cobranzas. 

    Los convenios de  factoraje  se  rigen  por   un  contrato  entre  el  factor   y el 

    cliente.  Este contrato  suele  ser   de  un  año,  con  una  cláusula  de  renovación 

    automática  y puede  ser   cancelado  sólo  mediante  un  aviso  30  ó  60  días

    antes.  Aunque  es costumbre  en  estos convenios notificar   a  los clientes que 

  • 8/18/2019 Administración Financiera I-2015

    24/162

    24

    sus cuentas han  sido  vendidas y que  los pagos se deben enviar  directamente 

    al factor, en algunos casos no se realiza esta notificación. 

    Por   enfrentar   el  riesgo  y dar   ser vicio  a  las cuentas por   cobrar,  el  factor  

    recibe  una comisión, generalmente del 1% del valor  nominal de las cuentas. La 

    comisión varía según el  tamaño  de  las cuentas,  el  volumen  de  las mismas y

    la  calidad  de  ellas.  Debido  a  que  las cuentas vendidas al  factor   no  serán 

    cobradas durante cierto  tiempo,  la empresa puede desear  recibir  el pago por  la 

    venta  de  ellas antes de  que  hayan  sido  cobradas en  realidad.  Sobre  este 

    anticipo tiene que pagar   intereses. Por  consiguiente, el costo  total del factoraje 

    está compuesto  por   los honorarios más un  cargo  por   intereses, si  la  empresa 

    gira sobre la cuenta antes que sean cobradas. En una ter cera alternativa, puede 

    dejar   los fondos con  el  factor   más allá  del  tiempo  en  que  se  cobran  las

    cuentas por   cobrar   y recibe  por   ello  intereses sobre  la cuenta  por  parte  del 

    factor. 

    El convenio de  factoraje es continuo. Conforme se adquieren nuevas cuentas, 

    se  venden  al  factor   y se  acredita  a  la  cuenta  de  la  empresa.  Entonces la 

    empresa  gira  sobre  esta cuenta según necesita fondos. 

    Tanto  la  cesión  como  el  factoraje  originan  un  costo  para  la  empresa, 

    generalmente  traducido  en  intereses,  comisiones y honorarios por   ser vicioscontables y administrativos. 

    Otra  forma de garantizar  un préstamo es afectando  los bienes de cambio de  la 

    empresa,  así  surgen  los préstamos sobre  inventarios,  que  pueden  tener  

    distintas modalidades como: con garantía  flotante, con prenda, con  recibo del 

    almacén final, etc. 

    Los inventarios representan  un  activo  de  bastante  liquidez,  por  consiguiente  son  apropiados como  garantía  para  un  préstamo  a  corto  plazo. 

    En  estos casos,  el  prestamista determina  un  por centaje  de  anticipo  contra 

    el  valor   de  mer cado  del  colateral.  Este por centaje  lo  calculará  basándose 

    en  la  calidad  del  inventario.  No  todos los inventarios pueden  comprometer se 

    como  garantía  para  un  préstamo.  El  mejor   colateral  es un inventario que 

    sea  relativamente  estándar   y que  ya  tenga  un  mer cado  independiente  de  la 

    organización mer cadológica del prestatario. 

    Los prestamistas determinan  el  por centaje  que  están  dispuestos a  entregar  

  • 8/18/2019 Administración Financiera I-2015

    25/162

    25

    como  anticipo  tomando  en  cuenta  negociabilidad,  la  posibilidad  de  deterioro, 

    la  estabilidad  en  el  precio del mer cado, la dificultad y los gastos para vender  el 

    inventario y liquidar  el préstamo.

    Dentro  de  este  tipo  de  préstamos se  encuentra  el  warrant,  que  es

    utilizado  por   productores agropecuarios (que  colocan  su  producción  como 

    garantía)  y por   quienes realizan actividades de comer cio exterior.

    El  deudor   ofrece  en  garantía  un  bien  que  debe  ser   almacenado  en  depósitos

    habilitados y autorizados especialmente  para  tal  fin,  recibiendo  un 

    certificado  de  depósito  y un duplicado que recibe el nombre de warrant. 

    El  certificado  de  depósito  acredita  la  propiedad  de  la  mer cadería,  el  warrant 

    puede  ser  endosado  por   el  deudor,  a  favor   de  una  institución  crediticia,  que 

    concederá  el  préstamo  solicitado,  manteniéndolo  en  su  poder   hasta  la 

    cancelación  de  la  deuda.   A  partir   de  ese  momento,  el  deudor   puede 

    disponer   del  bien  depositado  en  garantía.  En  este  tipo  de  préstamo,  el 

    encargado  del  almacén  sólo  entrega  el  colateral  al  prestatario  cuando  lo 

    autorice el prestamista. 

    El plazo máximo de esta operatoria es de seis meses. 

    El  costo  real  del  préstamo  será,  no  sólo  el  interés que  cobra  el  banco  por   el préstamo, sino los inherentes al depósito de los bienes puestos en garantía. 

    En  un  préstamo  de  recibo  de  almacén  final  (warrant),  las mer cancías se 

    depositan  en  un almacén público. Otro sistema, conocido como almacenaje en 

    la  localidad,  permite  otorgar   préstamos contra  inventarios que  se  mantienen 

    en  las instalaciones del  prestatario.  Una empresa de almacenaje establece un 

    área del almacén específica en  las instalaciones del prestatario  para  guardar  

    el  inventario  colateral  comprometido.  Es la  única  que  tiene acceso  a  esta área  y se  supone  que  mantiene  control  estricto  sobre  ella.  La  empresa  de 

    almacenamiento  emite  un  recibo  de  almacén  y el  prestamista  extiende  el 

    crédito  sobre  la  base  del  valor   colateral  del  inventario.  Este  método  es

    apropiado  cuando  el  prestatario tiene que hacer  uso frecuente del inventario. 

    En  un  convenio  de  financiamiento  por   recibos de  fideicomiso,  el  prestatario 

    mantiene  en  fideicomiso  para  el  prestamista  el  inventario  y los fondos que 

    se  reciban  por   su  venta.  Este  tipo  de  convenio  es muy utilizado  por  distribuidores de  automóviles,  de  equipos y bienes duraderos de  consumo. 

  • 8/18/2019 Administración Financiera I-2015

    26/162

    26

    El  inventario  en  fideicomiso,  a  diferencia  del  inventario bajo garantía  flotante, 

    está  identificado  en  forma  específica  mediante  números de  serie  u  otros

    medios. 

    Por   el  contrario,  en  los préstamos con  garantía  flotante,  el  prestatario  puede 

    ofrecer   en garantía inventarios "en general", sin especificar  el tipo de inventario de que se trate. Esta garantía es muy general y al prestamista le puede resultar  

    difícil verificarla. 

    En  los préstamos garantizados con  prenda,  los inventarios se  identifican 

    en  forma específica  mediante  un  número  de  serie  u  otros medios.  No  se 

    puede  vender   este  inventario  a  menos que  el  prestamista  dé  su 

    consentimiento.  Esta  operatoria  no  es adecuada  para  bienes de  rápida 

    rotación ni los que no se puedan identificar  con facilidad por  su  tamaño u otrosmotivos.  En  cambio,  es apropiada  para  ciertos activos de  capital,  tales como 

    las máquinas – herramientas. 

    En  los préstamos prendarios e hipotecarios, el costo  real para el deudor, está 

    conformado  por   la  tasa  de  interés del  préstamo,  más los gastos que  se 

    ocasionan por  la inscripción de la hipoteca o prenda. 

    Préstamos bancarios a  plazo:  el  préstamo  normal  a  plazos es un  préstamo 

    comer cial  con vencimiento  original,  o  final,  de  más de  un  año,  liquidable 

    conforme  a  un  programa específico.  En  su  mayor   parte,  estos préstamos

    son  liquidables en  plazos periódicos (trimestrales,  semestrales o  anuales). 

    El  programa  de  pagos suele  estar   adaptado  a  la  capacidad  del  flujo  de 

    efectivo del prestatario para hacer  frente a la deuda. 

    Por  lo general, la tasa de interés sobre el préstamo a plazos es más alta que un 

    préstamo a corto plazo otorgado al mismo prestatario. 

    La  principal  ventaja  de  un  préstamo  bancario  normal  a  largo  plazo  es su 

    flexibilidad.  El  prestatario  trate  en  forma  directa  con  el  prestamista,  y el 

    préstamo  se  puede  adaptar   a  las necesidades del  prestatario  mediante 

    negociaciones directas. 

    Otra  manera  moderna  de  obtener   financiamiento  es el  leasing,  en  el  que 

    tiene particular  importancia  obtener   el  Valor   Presente  Neto  de  la  operación. 

    Para  ello,  es necesario obtener   los Flujos Netos de  Caja,  considerando  lo que  se  llama  pérd ida   de   ahorro   impos i t i vo   (deducciones impositivas

  • 8/18/2019 Administración Financiera I-2015

    27/162

    27

    permitidas si  el  bien  se  adquiere).  Si  se  compra  el bien, se deben considerar  

    los intereses pagados, como también el ahorro impositivo. 

      El leasing implica un alquiler, un arrendamiento de un bien, con algunas

    particularidades. 

    El   leas ing. -   E s  un  c ontrato   por   el   c ual   una  de  las   partes   –  dador    – 

     prov ee  a  la  otra   – tomador    –  una  c osa  mueble  o  inmueble  para  su  uso, 

    mediante  el    pago  de  un  c anon   periódi c o  y    por   un  c ierto   plaz o, 

    conc ediéndole  la  opc ión  de  adquirir   la  c osa  luego  de  abonado  un 

    mínimo  determinado  de  períodos,  mediante  el   pago  de  un  v alor   residual  

    establec ido  de  ac uerdo  a   pautas  fijadas  en  el   c ontrato,  que  toman  en 

    c uenta  no  sólo  el   v alor   de  la  c osa,  sino  también  el   tiempo  de  su 

    amorti z ac ión y  la c antidad  y a  pagada  por  el  uso. 

    En  otros términos,  el  leasing  es un  contrato  mediante  el  cual  un  sujeto 

    entrega a otro un bien mueble o inmueble, recibiendo un pago periódico, por  

    un  plazo  determinado,  vencido  el  cual  y cumplidas ciertas condiciones, 

    concede  la  opción  de  compra  por   un  valor  residual. 

    Este  tipo  de  financiamiento  surge  frente  a  la  necesidad  de  facilitar   la 

    adquisición  de equipos, maquinarias e  inmuebles de elevado costo, a quien 

    carece de capital necesario para su adquisición. 

    Se  puede efec tuar  la siguiente c lasifi c ac ión del  leasing:

    - Leasing financiero: 

    a) Leasing mobiliario. 

    b) Leasing inmobiliario. 

    En  el  leasing  financiero,  el  sujeto  debe  ser   una  entidad  que  se dedique  a  la  actividad financiera. 

    - Leasing operativo: 

    El  dador   debe  ser   fabricante  o  importador   de  cosas muebles

    destinadas al equipamiento de industrias o actividades profesionales.

      Las características del contrato de leasing son: 

    a) Consensual: surge del mutuo acuerdo entre las partes. 

    b) Bilateral: origina obligaciones para ambos sujetos contratantes. 

  • 8/18/2019 Administración Financiera I-2015

    28/162

    28

    c) Oneroso: una de las partes debe abonar  a la otra un precio (canon). 

    d) Conmutativo:  las ventajas o  pérdidas para  ambas partes son 

    ciertas y determinadas, no dependiendo de un hecho aleatorio. 

    e) Formal:  si  bien  no  requiere  escritura  pública,  debe  ser   inscripto  en  el 

    Registro correspondiente. 

    f) De  ejecución  continuada:  sus efectos fluyen  en  el  tiempo, 

    produciéndose continuadamente un renacimiento de las obligaciones. 

    g) Intuito  per sonae:  el  contrato  está  realizado  en  función  de  las

    necesidades del tomador. 

      Los requisitos que debe cumplir  este contrato son: 

    1. Contener   la  opción  de  compra,  constando  la  forma  de  determinación 

    del  valor   residual,  y se  condiciona  en  el  tiempo,  puesto  que  las partes

    pueden convenir   la renovación del contrato. 

    2. En  el  leasing  financiero,  el  dador   debe  ser   una  entidad  financiera  o  una 

    sociedad cuya  actividad  sea  la  realización  de este  tipo  de contratos.  En  el 

    leasing operativo, el  dador   debe  ser   fabricante  o  importador   de  cosas

    muebles destinadas al  equipamiento  de  industrias o  actividades

    profesionales. 

    3. En  el  leasing  financiero,  el  objeto  debe  ser   una  cosa  mueble 

    individualizada, comprada  especialmente  por   el  dador,  o  un  inmueble  de 

    su  propiedad,  a  fin  de entregarla al tomador  en concepto de locación. 

    4. El canon debe establecer se teniendo en cuenta  la amortización del bien en 

    base a los criterios contables, según el plazo de duración del contrato. 

    El  costo  del  leasing  está  formado  por   el  canon,  los gastos de  inscripción  del 

    contrato, y toda erogación necesaria para la obtención de ese financiamiento. 

    E. Financiamiento  a  largo  plazo:  Los instrumentos financieros más comunes

    son: 

      Emisión  de  acciones.  Las acciones pueden  emitir se  al  portador   o 

    nominativas. La acción otorga  al  poseedor   ciertos derechos,  como  per cibir  

    las utilidades correspondientes en forma propor cional (dividendos). 

      Clases de acciones: 

    - Acc iones   Ordinar ias . -   Confieren  al  poseedor,  el  derecho  a  un  voto  por  

    cada  acción  en  las asambleas,  y a  cobrar   el  dividendo  propor cional  que 

    surja del balance aprobado por  la asamblea de accionistas.

  • 8/18/2019 Administración Financiera I-2015

    29/162

  • 8/18/2019 Administración Financiera I-2015

    30/162

    30

    De esta forma, se concede al accionista el derecho a conser var  su participación 

    en la sociedad. 

      Emisión  de  obligaciones  negociables.-  Son  títulos de  deuda, 

    instrumentos financieros que  utilizan  las empresas en  el  mediano  y largo 

    plazo.  Pueden  emitirlas las sociedades por   acciones,  las cooperativas,  lasasociaciones civiles,  las empresas extranjeras con sucur sales en el país, 

    las empresas y sociedades del estado. Pueden emitir se en diversas clases, 

    otorgando en cada  caso,  diferentes derechos a  sus poseedores,  la emisión 

    puede dividir se en series y con distintos tipos de garantías: flotante, especial 

    o común, se  puede colocar  un  inmueble como garantía o bien garantizarlas

    una entidad financiera. 

    Las obligaciones pueden  contener   una  cláusula  de  reajuste  en  base  a 

    distintas pautas,  y otorgar   un  interés fijo  o  variable.  Pueden  emitir se  en 

    moneda  nacional  o  extranjera.  Las sociedades por   acciones pueden 

    emitir   obligaciones convertibles en  acciones de  la  empresa  emisora, 

    esta situación implicará un aumento del capital diferido en el tiempo. 

    Los títulos pueden  ser   nominativos o  al  portador,  en  este  último  caso, 

    cotizables en  las bolsas de comer cio del país. 

  • 8/18/2019 Administración Financiera I-2015

    31/162

    31

      Bellido,  P (1992)  “ Admini strac ión  Financ iera” . Tomo.  I  y II (3a edición).Perú:Lima  Editorial 

    Técnico científica s.a. pág. 325-327; 345-346; 477-509. 

    CAPÍTULO II: La Valuación 

    1. Valuación para la toma de decisiones:

    Para  hacer se  tan  valioso  como  sea  posible  para  los accionistas,  una  compañía 

    debe  de escoger   primero  la  mejor   combinación  de  decisiones sobre  inver siones, 

    financiamiento  y dividendos.  Si  cualquiera  de  estas decisiones es parte  del 

    puesto  del  lector,  usted  se hallará  participando  en  la modelación  del carácter  de 

    rendimiento-riesgo  de  su  campaña  y el  valor   de  su  empresa  a  ojos de  los

    proveedores de  capital.  Se  puede  definir   el  riesgo como  la  posibilidad  de  que 

    el  rendimiento  real  se  desvíe  de  lo  que  se  esperaba.  Constantemente  se 

    revisan  las expectativas con  base  en  nuevos datos respecto  de  las decisiones

    sobre  inver sión,  financiamiento  y dividendos de  la  organización.  En  otras

    palabras,  de  acuerdo  con  la  información  acer ca  de  estas tres

    decisiones,  los inver sionistas formulan  expectativas respecto  del  rendimiento  y

    riesgo  involucrados en  la tenencia de acciones comunes. 

    Las acciones comunes van  a  ser   importantes para  nosotros en  este  capítulo,  al 

    estudiar  la valuación  de  los instrumentos del  mer cado  financiero,  nuestro  análisis

    de  las decisiones sobre  inver siones,  financiamiento  y dividendos. 

    Consideramos el  rendimiento  el  rendimiento  esperado  de  un  valor   y el 

    riesgo  de  conser varlo.  Si  suponemos que  los inver sionistas están 

    razonablemente  bien  diver sificados en  los valores que  tienen,  en  última 

    instancia podemos valuar  una compañía, pero primero debemos considerar  el valor  

    en  el  tiempo  y cómo  calcular   el  valor   final  o  futuro,  el  valor   actual  y la  tasa 

    interna  de rendimiento  de  una  inver sión.  Estas consideraciones involucran 

    principios que  utilizaremos en  forma  repetida  la  valuación  de  acciones,  bonos y

    otros valores. 

    2. El valor del dinero en el tiempo:

    Veamos ahora  uno  de  los principios más importantes en  todas las finanzas,  la 

    relación entre  lo  que  vale  $  1  en  el  futuro  y lo  que  vale  hoy.  Para  la  mayoría  de 

    nosotros $ 1 en el futuro  tiene  menos valor.  Además,  $  1  de  aquí  a  dos años es

    menos valioso  que  $  1  de  aquí  a  un  año.  Pagaríamos más por   una  inver sión 

    que  promete  recuperar se  entre  los años 1  al  5  que  lo  que  pagaríamos por   una 

  • 8/18/2019 Administración Financiera I-2015

    32/162

    32

    inver sión  que  promete  una  recuperación  idéntica  para  los años 6  al  10.  Esta 

    relación  se  conoce  como  el  valor   del  dinero  en  el tiempo, y puede encontrar se 

    en cada rincón y grieta de las finanzas.

     Interés compuesto y valores finales o futuros: 

    La  idea  del  interés compuesto  es fundamental  para  la  comprensión  de  las

    matemáticas financieras.  El  término  en  sí  implica  simplemente  que  el  interés

    que  se  paga  sobre  un préstamo  o  una  inver sión  se  agrega  al  principal.  Como 

    resultado,  se  obtiene  intereses sobre  intereses. Se puede utilizar  este concepto 

    para  resolver   ciertas clases de  problemas que  se  ilustran  en  los siguientes

    ejemplos. 

    1. Se  invierte  S/.  1000.00  Nuevos Soles durante  8  años y medio  al  7%  anual 

    capitalizable trimestralmente ¿Cuál será el Interés? 

    Soluc ión:  

    C= S/. 1000.00 i  = 7% n = 8 años y medio I  =? 

    FÓRMULA 

    I=C [(1+i)n

     

    -1] 

    I=1000[(1+0.0175) -1] 

    I=1000[0.803724517] 

    I= S/. 803.72 

    2. Pedro  invierte  3  años $  2000.00  Dólares al  8%  anual  capitalizable 

    semestralmente ¿Cuánto será el Interés? 

    Soluc ión:  

    C= $ 2000.00

    i  = 8% n = 3 añosI  =?

    FORMULA

    I = C [(1+i)n  -1] 

    I=2000[(1+0.04)6 

    -1]

    I=2000[0.265319018] 

    I=$ 530.63 

    34 

  • 8/18/2019 Administración Financiera I-2015

    33/162

    33

    3. El señor  Juan Ramírez, deposita su dinero en un Banco al 14% nominal anual 

    un  año  capitalizable  mensualmente.  El  capital  de  S/.  5000.00  Nuevos Soles

    ¿Cuánto recibirá de interés? 

    Soluc ión:   FORMULA 

    C= S/. 5000.00 I = C [(1+i) n

     -1]

    i  = 14%

    n = 1 años

    I  =? 

    I=5000[(1+0.011666666)1 2  

    -1] 

    I=5000[0.14934202] 

    I=S/. 746.71 

    CASO: 

    Una per sona que  invierte $100 dólares en una cuenta de ahorros. Si la tasa es de 

    8% de interés compuesto al año, ¿en cuánto se convertirán los $ 100.00 dólares al 

    término  de  un  año?  Planteado  el  problema,  se  resuelve  con  solo  determinar   el 

    valor  final de la cuenta al término del año (S1) 

    S1 = $ 100 (1+0.8) = $ 108 

    En  el  caso  de  depositar   a  dos años los $  100  dólares iniciales,  se  convertirán 

    en  108 Dólares al final del primer  año a un  interés del 8%, al  terminar  el segundo 

    año  los 108  se  han  convertido  en  $  116.64,  debido  a  que  se  ha  obtenido  un 

    interés de  $  8  Dólares sobre  los $  100  iniciales y se  ganaran  $  0.64  Dólares

    sobre  los $  8  Dólares de  interés que  se  pagaron  al  finalizar   el  primer   año. 

    Dicho  de  otra  manera  se  ganan  interés sobre  los intereses  ya  ganados

    anteriormente, por  esto se le denomina Interés Compuesto. 

    El valor  final al terminar  el segundo año es de $ 100 Dólares multiplicado por  1.08 

    elevado al cuadrado, o sea multiplicado por  116.64 por  consiguiente 

    S2 = $ 100 (1+0.8)2  = $ 116.64 

    Después de tres años el depositante tendrá 

    S2 = $ 100 (1+0.8) 3= $ 125.97 Visto  de  forma  distinta  puede  decir se  que  $  100  dólares se  convierten  en  $  108 

  • 8/18/2019 Administración Financiera I-2015

    34/162

    34

    dólares al finalizar   el  primer   año  si  la  tasa  de  interés es del  8%  y una  vez que 

    se  multiplica  este  importe  por   1.08  se  obtiene  $  116.64  al  término  del  segundo 

    año.  Al multiplicar  $ 116.64 por  1.08 se obtiene la cantidad de $ 125.97 al término 

    del ter cer  año. 

    De igual modo, al término de n años el valor  final de un depósito es: 

    Sn = C (1 + i)n 

    Dónde: C  =  importe de los ahorros al inicio I  =  Tasa de interés 

     Interés Compuesto más de una vez al año: Es la  relación entre el valor   final y las tasas de  interés para diferentes periodos

    del  interés compuesto.  Para  comenzar,  supongamos que  el  interés se  paga  en 

    forma semestral y que se  depositan  $  100  dólares en  una cuenta  de  ahorros al 

    8%.  Esto  significa  que  para  los primeros seis meses el  rendimiento será ½ del 

    8% ó 4%. 

     Así el valor  final al término de seis meses será: 

    S½ = $ 100 1 + 0.08 =  $ 104.00 2 

    y al final de un año será: 

    S½ = $ 100 1 + 0.08 =  $ 104.00 2 

    Comparare  este  importe  con  la  cantidad  de  $  108.00  Dólares si  los intereses

    sólo  se pagaron una vez al año. La diferencia de $ 0.16 se debe a que durante 

    los segundos seis meses se  ganan  intereses sobre  los $  400  Dólares de 

    intereses pagados al  finalizar   los primeros seis meses.  Cuantas más veces al 

    año  se  paguen  los intereses mayores  será  el valor   final  al  término  de  un  año determinado. 

    La  fórmula  con  que  se  calcula  el  valor   final  al  término  del  año  “n”  si  se  pagan 

    intereses “m” veces al año es: 

    m.n 

    Sn =  C  1 +  i_  m 

    Para  ilustrar   lo  anterior,  suponga  que  en  el  ejemplo  se  pagaron  los intereses

  • 8/18/2019 Administración Financiera I-2015

    35/162

    35

    en  forma trimestral y que deseamos de nuevo conocer  el valor  final al término del 

    año. 

    Sn = C 1 + 0.08 =  $ 108.00 4 

    Lo  cual  por   supuesto  es más alto  del  que  se  hubiere  obtenido  con 

    acumulaciones semestrales o anuales. 

    El ejemplo citado, el valor   final al cabo de  tres años con pagos trimestrales de 

    intereses, Es: 

    12 

    S3 = $ 100 1 + 0.08 =  $ 126.82 4 

    En comparación con un valor  final obtenido por  acumulaciones semestrales de: 

    S3 = $ 100 1 + 0.08 =  $ 126.53 4 

    Y con una acumulación anual de:

    En comparación con un valor  final obtenido por  acumulaciones semestrales de: 

    S3 = $ 100 1 + 0.08 =  $ 125.97 4 

      Valores actuales: 

    No todos v ivimos únicamente por  la tarjeta de crédito, a algunos nos gusta 

    ahorrar  ahora y comprar  después. 

  • 8/18/2019 Administración Financiera I-2015

    36/162

    36

    CASO: 

    Para  un  préstamo  de  $  1000  dólares de  aquí  a  un  año,  ¿cuánto  tendría  que 

    ahorrar  usted en una entidad financiera que paga 8% sobre depósitos a un año? 

    C = Capital 

    S = Valor  Presente 

    i  = interés  FÓRMULA 

    Soluc ión:  

    C = ? C = 1000 

    S = $ 1000  1.08 i  = 8% C = 925.93

    n = 1 año

    Deposite $ 925.93 Dólares hoy y llévese a casa de aquí a un año. Dicho de otra 

    manera,  $  925.93  dólares es el  Valor   Presente  de  $  1000  Dólares que  se 

    recibirán, cuando la tasa de interés involucrada es de 8%. 

    Gráficamente se puede ilustrar: 

    Presente Dentro de 1 año 

    C = $ 925.93 S =  $ 1000 

      Tasa interna de rentabilidad o rendimiento: 

    La  tasa  interna  de  rentabilidad  o  rendimiento  de  un  inver sión  es la  tasa de 

    descuento  que  iguala  el  valor   presente  de  las salidas de  efectivo  esperadas

    con  el  valor   presente  de  los ingresos esperados.  Desde  el  punto  de  vista 

    matemático, se representa por  la tasa  r  

     At 

    t  =  0 (1 + r) 

  • 8/18/2019 Administración Financiera I-2015

    37/162

    37

    En la cual At  es el flujo de caja para el período  t, tanto para los flujos netos de 

    efectivo de salidas y entradas, n es el último período en el que se espera tener  

    un  flujo  de  efectivo  y sigma  representa  la  suma  de  los flujos de  efectivo 

    descontados al  final  de  los períodos cero hasta n. 

    Si  el  flujo  inicial de salida  de  efectivo,  o  costo,  se  representa,  en  el  tiempo cero,  la ecuación anterior  se expresa como: 

     A0 = A1 A2 An (1) + -------- +

    (1  +  r) (1 + r)2  (1  +  r)

    Por   consiguiente  r   es la  tasa  de  descuento  la  corriente  de  flujos futuros

    de  efectivo (A1 hasta  An) para  igualar   la  tasa  inicial en el  tiempo 0. Se supone 

    implícitamente que  los flujos de  ingreso  de  efectivo  recibidos de  la  inver sión 

    son  reinvertidos para  obtener   la misma tasa de rendimiento que r  

    Ilustremos el uso de la ecuación (1) suponga que tenemos una oportunidad de

    inversión que en el momento o requiere una salida de efectivo de $ 18000

    dólares y se espera que produzca flujos de entrada de efectivo de $ 5600

    dólares al final de cada uno de los siguientes cinco años. El problema puede

    plantearse como:

    $ 18000 = $ 5600 + $ 5600 + $  5600 + $ 5600 + $ 5600 

    (1 + r)1  (1 + r)

    2  (1 + r)

    3  (1 + r)

    4  (1 + r)

    Resolver   mediante  la  tasa  de  rendimiento  r   incluye  un  procedimiento  iterativo 

    utilizando  valores presentes.   Afortunadamente   esto  se  puede  resolver  

    empleando una calculadora o un programa de computación. 

    Emplearemos un  método  manual,  se  desea  determinar   el  factor   de 

    descuento  que  multiplicado  por   $  5600  dólares se  igual  al  desembolso  de 

    efectivo de 18000 al momento cero,  comencemos con  la  tasa  con  las tasas

    18%  y 16%  obteniéndose  los siguientes resultados:

  • 8/18/2019 Administración Financiera I-2015

    38/162

    38

    Tasa de Descuento Factor   Flujo de efectivo Valor  presente de de Descuento de cada año la corriente de

    flujos 

    18% 3.1272 $ 5600 $ 17, 512.32 

    16% 3.2743 $ 5600 $ 18, 336.00

    Cuando se compara el valor presente de la corriente de flujos con la salida inicial

    de $ 18000, se observa que la tasa interna de rendimiento necesaria

    para descontar la corriente a $ 180000 se encuentra entre el 16% y el %18

    estando cerca de 16% que del 18%. Para acercarse lo más posible a la tasa real

    se la siguiente interpolación entre 16% y 17%.

    Tasa de descuento Valor  Presente 

    16%  $ 18,336.0817% $ 17,916.08 1% 420.00

    Diferencia: 

    336.08  =  0.08 16%  +  0.80  =  16.80% 420.00 

    Por  lo tanto la tasa interna de rendimiento buscada es 16.80%.

    Cuando  la corriente de flujos de efectivo es una serie estable y la salida  inicial de 

    efectivo  se  lleva  a  cabo  en  el  momento  o,  como  en  caso  anterior,  se  divide  la 

    salida  inicial  entre  el  flujo  de  efectivo  y se  busca  el  factor   de  descuento  más

    cer cano.  En  nuestro ejemplo  se dividen $ 18000 entre $ 5600 y se obtiene 3.124, 

    Cuando  la  corriente  de  flujos de  efectivo  es una  serie  no  estable,  es necesario acudir  a tanteos. 

    3. Rendimiento de bonos:

    El  primer   instrumento  a  considerar   es un  bono.  Este  requiere  que  una  cantidad 

    estipulada de dinero se pague al inver sionista ya sea en una sola fecha en el futuro, 

    a su vencimiento o en una serie de  fechas futuras,  inclusive un vencimiento  final. 

    Como el bono de cupón cero, bonos con rendimiento fijo, bono perpetuo. 

  • 8/18/2019 Administración Financiera I-2015

    39/162

    39

    4. Bono cupón cero:

    Se  refiere  a  una  cantidad  de  dinero  establecido  y pagadero  al  inver sionista  en 

    una fecha única futura al vencimiento. 

    El  Cupón  Cero  es un  bono  de  descuento  simple,  mediante  el  cual  e  emisor  

    promete realizar  un pago único en una fecha específica futura.

    CASO: 

    Cuál  es el  valor   un  bono  cupón  cero  que  tiene  un  valor   de  carátula  de  $ 

    4000 Dólares. Periodo de vencimiento 10 años y rendimiento de 14%. 

    SOLUCIÓN:  FÓRMULA 

    F = ? F = P (1  +  i)n 

    P = $ 4000 

    I  = 14% 

    n = 10 años 

    F = 4000 (1 + 0.14)10

     

    F = 4000 (3.707221314) 

    F =14828.8

    5. Bonos con rendimiento fijo:

    Gran  parte  de  los bonos pertenecen  a  este  tipo,  mediante  los cuales se  espera 

    un  pago  de  rendimiento  semestral   junto  con  un  pago  principal  final  de  $ 

    1000  dólares al  vencimiento.  Para  determinar   la  utilidad  resolvemos la 

    siguiente  ecuación  para  r,  el rendimiento al vencimiento: 

    P  =  C/2 + C/2 2

    +. …………(1+ r)  (1+r) 

    2  2 2 

    +  C/22n+ $  1000n 

    (1+r)  (1+r) 

    2 2 

  • 8/18/2019 Administración Financiera I-2015

    40/162

    40

    Donde  P  es el  valor  actual  del  mer cado  del  bono.  C  es el  pago  anual  del 

    cupón y n es el número de años al vencimiento. 

    CASO: 

    Si  los bonos con rendimiento  fijo de  la Empresa “MILI” S.A vencen a 12 años y el 

    precio de mer cado actual, es de $ 960 Dólares por  bono. La ecuación anterior  se 

    convierte en: Tasa anual del cupón: 10% = en cir culación 10% de bonos. 

    $ 960 = $50  + $50 2 +………… +  $5024+ $ 100024 (1+r)  (1+ r)  (1+r) (1+r)

    2  2 2 2 

     Al  resolver,  hallamos que  el  rendimiento  al  vencimiento  del  bono  es 10.20%. 

    Dados cualesquiera  de  tres de  los cuatro  factores siguientes (tasa  del  cupón, vencimiento  final,  precio  del  mer cado  y rendimiento  al  vencimiento),  podemos

    calcular  el cuarto. 

    Si  el  precio  de  mer cado  es de  $  1050  dólares,  así  el  bono  fue  negociado  con 

    prima,  en vez de con descuento, con  rendimiento  al vencimiento,  si sustituimos $ 

    1050 dólares por  $ 

    960  dólares en  la  ecuación  sería  9.30%  tomando  en  cuenta  los cálculos es

    necesario hacer  las siguientes obser vaciones: 

    ➢  Cuando  el  precio  de  mer cado  de  un  bono  es menor   a  su  valor   nominal 

    de  $ 1000 dólares, se vende con descuento, el rendimiento al vencimiento 

    excede a tasa del bono. 

    ➢  Cuando  el  bono  se  vende  con  prima,  su  rendimiento  al  vencimiento  es

    menor  la tasa del bono. 

    ➢  Cuando  el  precio  de  mer cado  equivale  al  valor   nominal,  el  rendimiento 

    al vencimiento equivale a la tasa del bono. 

    El  rendimiento  al  vencimiento,  como  se  calculó  anteriormente  puede  ser  

    diferente  al rendimiento del periodo en que se posee el título valor  se vende antes

    de  su  vencimiento.  El  rendimiento  del  periodo  de  posesión  es la  tasa  de 

    descuento  que  equivale  al  valor   presente  del  valor   Terminal  al  término  de 

    poseerlo, con el precio pagado por  el bono. 

    Por   ejemplo,  suponga  que  dicho  bono  fuera  vendido  a  $  1050 

    dólares,  pero  subsecuentemente  se  incrementa  las tasas de  interés.  Dos años

  • 8/18/2019 Administración Financiera I-2015

    41/162

    41

    después el bono tiene un precio de mer cado de $ 940 dólares,  tiempo en cual se 

    vendió. El rendimiento del periodo de poseerlo es: 

    $ 1050 =  $50 +  $50 + $50  +  $ 50 + $ 1000 (1+ r) (1+r) (1+r) 3 (1+r)4 (1+r) 4 2 

    2  2  2  2  2 

    Donde  r   es 2.23%,  en  tanto  que  el  bono  original  tuvo  un  rendimiento  al 

    vencimiento  de 9.30%,  el  aumento  consecuente  en  la  tasa  de  interés provocó 

    que  se  vendiera  con  pérdida.  Aunque   los pagos de  cupones recuperaron  de 

    sobre  la  pérdida,  el  rendimiento por  el periodo de poseerlo fue más bien bajo. 

    6. Bono perpetuo:

    Con  un  bono  de  perpetuidad,  se  espera  un  ingreso  fijo  de  efectivo  a  inter valos

    regulares para siempre. 

    CASO: 

    Cuál es el valor  presente de un bono perpetuo que pagará $ 50 Dólares al año a 

    un tipo de interés del 12% (anual). 

    SOLUCIÓN:  FÓRMULA 

    V∞  = ? V∞  = R 

    R  = $ 50  iI = 12 % 

    V∞ =  $ 50 0.12 

    V∞ = $ 416.67 

    El Bono Perpetuo es de: $ 416.67 Dólares. 

    7. El rendimiento de una inversión en acciones:

    Las acciones comunes de  una  corporación  son  sus propietarios residuales,  su derecho a los ingresos y activos entra  en  vigor   después de  que  se  ha  pagado 

    totalmente  a  los acreedores y accionistas preferentes.  Como  resultado,  el 

    rendimiento  que  un  accionista obtiene  sobre  una  inver sión  es menos segura  que 

    el  rendimiento  para  un  acreedor   o  un  accionista  preferente.  En  cambio,  el 

    rendimiento  para  un  acreedor   o  un  accionista  preferente.  En  cambio,  el 

    rendimiento  para  un  accionista  común  no  tiene  límites hacia  arriba  como  el 

    rendimiento para los otros. 

  • 8/18/2019 Administración Financiera I-2015

    42/162

    42

    8. Característica de las acciones comunes

     Número de acciones autorizadas del capital común. 

     Máximo  de  acciones que  puede  emitir   sin  modificar   la 

    constitución. 

     

    Requiere aprobación de los accionistas 

     Puede comprar  sus mismas acciones vendidas. 

    CASO: 

    Supongamos que  la  empresa  “KARIN”  S.A  se  vendiera  5000  acciones de 

    nuevas acciones  comunes a  $  20  dólares por   acción  y el  valor   a  la  par   de  las

    acciones es de $ 3 dólares por  acción. La parte del capital social en el Balance se 

    mostraría. 

    -  Acciones comunes ($ 3 de valor  a la par)  $ 15000 - Capital  Adicional pagado  200000 - Capital social de los accionistas 215000 

    ====== 

    El  valor   en  libros  de  una  acción.-  es el  capital  social  de  los accionistas de 

    una empresa menos el valor  a la par  de las acciones preferentes en manos del 

    público  divididas entre  el  número  de  acciones en  manos del  público. 

    Supongamos en  el  caso  anterior,  que  la empresa  tiene  un  año  de  creación 

    y ha generado $ 50000 dólares en utilidades después de  impuestos,  pero  no 

    paga  dividendos.  El  capital  social  de  los accionistas es ahora $ 200000+$ 

    50000 = $ 250000, y el valor  en  libros por  acción es de $ 250000/5000= $ 50 

    Dólares. 

    9. Rendimiento de la inversión en valores