administarcion de farmacos miss rosita.docx

21
FACULTAD DE MEDICIANA ESCUELA DE ENFERMERÌA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA ORAL AUTORAS: CINTHIA CABRERADELGADO PATRICIA DURAND SILVA ASESORAS: MGTR. SIMONA PARRAGUEZ MGTR. ROSA MONCADA ASIGNATURA: METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL ENEFERMERIA Y SUS DEMENCIONES TEORICA-PRACTICO CICLO

Upload: aida-diaz

Post on 10-Jul-2016

220 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: administarcion de farmacos miss rosita.docx

FACULTAD DE MEDICIANA

ESCUELA DE ENFERMERÌA

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA ORAL

AUTORAS:

CINTHIA CABRERADELGADO

PATRICIA DURAND SILVA

ASESORAS:

MGTR. SIMONA PARRAGUEZ

MGTR. ROSA MONCADA

ASIGNATURA:

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL

ENEFERMERIA Y SUS DEMENCIONES TEORICA-PRACTICO

CICLO

I

Page 2: administarcion de farmacos miss rosita.docx

Índice

Introducción

Resumen

Sumario

Capítulo I: MEDICAMENTOS POR VIA ORAL

1.1. ¿Qué es un medicamento?

1.2. ¿Qué es la administración de medicamentos por vía oral?

1.3. Proceso que sigue el medicamento en el organismo

1.4. Reglas de los cinco correctos

1.4.1. Medicación correcta

1.4.2. Dosis correcta

1.4.3. Vía correcta

1.4.4. Hora correcta

1.4.5. Paciente correcto

1.4.6. Averiguar si el paciente es alérgico a algún medicamento

1.4.7. Registrar todos los medicamentos administrados.

1.5. Efectos de los medicamentos por vía oral- farmacología

1.5.1. Efecto terapéutico

1.5.2. Efecto secundario o efecto lateral

1.5.3. Efecto acumulativo

1.5.4. Efecto idiosincrásico

1.6. Factores relacionados

1.6.1. Terapia farmacológica múltiple

1.6.2. Edad

1.6.3. En el embarazo

Page 3: administarcion de farmacos miss rosita.docx

Capitulo II: FORMAS FARMACEUTICAS: MEDICAMENTOS

2.1. Definición

2.2. Solidos

2.3. Semisólidos

3.3. Líquidos

3.4. Gaseosos

Conclusiones

Referencias

Anexos

Page 4: administarcion de farmacos miss rosita.docx

INTRODUCCION

Los medicamentos son sustancias elaboradas de origen natural o sintético que tienen un efecto terapéutico, preventivo de rehabilitación las cuales deben reunir condiciones específicas para ser administradas.

El profesional de enfermería es responsable del procedimiento por vía oral, por lo que deben contar con las bases farmacológicas necesarias para el desarrollo con mayor seguridad y detectar oportunamente la presencia de reacciones adversas de los medicamentos. También es de su comportamiento informar al enfermo lo que está administrándole proporcionando satisfacción completa de sus necesidades y asegurando la máxima calidad en este proceso.

Son una serie de actividades que realiza la enfermera para obtener y proporcionar la dosis exacta de fármacos por vía oral prescrita al paciente.

La administración de fármacos es una responsabilidad crucial y que a menudo emplea mucho tiempo.

No puede subestimarse la importancia de ésta labor, ya que los hábitos poco cuidadosos y las distracciones pueden poner en peligro la vida de los pacientes.

La administración de medicamentos son actividades de enfermería que se realizan bajo prescripción médica, en las cuales la enfermera debe enfocarlas a reafirmar los conocimientos y aptitudes necesarias para aplicar un fármaco al paciente, asimismo, saber evaluar los factores fisiológicos, mecanismos de acción y las variables individuales que afectan la acción de las drogas, los diversos tipos de prescripciones y vías de administración, así como los aspectos legales que involucran una mala práctica de la administración de medicamentos.

Page 5: administarcion de farmacos miss rosita.docx

CAPITULO I

MEDICAMENTOS POR VIA ORAL

1.1 ¿Qué es un medicamento?

“Un medicamento es una sustancia con propiedades para el tratamiento o la prevención de enfermedades en los seres humanos. También se consideran medicamentos aquellas substancias que se utilizan o se administran con el objetivo de restaurar, corregir o modificar funciones fisiológicas del organismo o aquellas para establecer un diagnóstico médico. Los medicamentos se emplean a dosis tan pequeñas, que para poder administrar la dosis exacta, se deben preparar de forma que sean manejables. Las diferentes maneras en qué se preparan (pastillas, jarabes, supositorios, inyectables, pomadas, etc.) se denominan formas farmacéuticas. Los medicamentos no sólo están formados por substancias medicinales, a menudo van acompañados de otras substancias que no tienen actividad terapéutica, pero que tienen un papel relevante. Estas substancias son las que permiten que el medicamento tenga estabilidad y se conserve adecuadamente. Estas sustancias sin actividad terapéutica tienen un papel muy importante en la elaboración, almacenamiento y liberación de substancias medicinales se denominan excipientes. Algunos de ellos son de declaración obligatoria, mientras que las substancias medicinales, que son las que tienen actividad terapéutica, se denominan principios activos”1.

En conclusión un medicamento es una sustancia o preparado que tiene propiedades curativas o preventivas, se administra a las personas o a los animales y ayuda al organismo a recuperarse de los desequilibrios producidos por las enfermedades o a protegerse de ellos. El medicamento puede conocerse por el nombre científico o por el nombre registrado.

1.2. ¿Qué es la administración de medicamentos vía oral?

La vía oral de administración de medicamentos es la vía de administración más cómoda, segura y económica, de elección siempre que sea posible. Sin embargo, para obtener la máxima seguridad y eficacia del uso de los medicamentos hay que tener en cuenta aspectos como la biodisponibilidad, la tolerancia gastrointestinal, las interacciones, tanto entre fármacos administrados simultáneamente o no, como entre fármaco y alimento, 1 así como los efectos adversos más fácilmente reconocibles. Otro aspecto muy importante a tener en cuenta, aunque no se desarrolla en este trabajo, es el ajuste de la administración oral al intervalo posológico establecido según la prescripción médica, ya que en algunos casos debe respetarse de forma estricta, independientemente de su relación con los alimentos.

Se puede definir una interacción entre medicamento y alimento como la que resulta en la aparición de un efecto farmacológico, tóxico o terapéutico de intensidad menor o mayor a la esperada, que se presenta como consecuencia de la acción o presencia de un alimento sobre un fármaco o viceversa.2 Las

Page 6: administarcion de farmacos miss rosita.docx

interacciones entre medicamento y alimento no se detectan con tanta frecuencia como las interacciones entre medicamentos. Sin embargo, su frecuencia potencial puede ser mayor puesto que los alimentos son las sustancias que con mayor frecuencia se asocian a la toma de medicación. Las situaciones de mayor riesgo son aquellas que implican medicamentos con estrecho margen terapéutico y fármacos de uso crónico.

Generalmente, en las prescripciones médicas no se especifica si un medicamento debe ser administrado con o sin alimento, o si hay que separarlo de la administración de otros medicamentos o productos medicinales, dejando a enfermeros y enfermeras la responsabilidad de la organización de la administración. Así, es frecuente que hagan coincidir la administración con las comidas del paciente, lo que, si bien mejora la deglución, la tolerancia gástrica y el cumplimiento, tiene como inconvenientes los intervalos de administración irregular (no ajustándose estrictamente a los intervalos posológicos) y la posibilidad de interacción fármaco-alimento.4

1.3. Metabolismo de los medicamento

“El fármaco llega al organismo habitualmente después de la deglución. Una vez en el estómago, se somete a las características de los jugos del mismo, que por su acidez favorece mucho la ionización del fármaco, lo que hace que la absorción sea difícil. Cuando llega al intestino delgado cambia el pH luminal y se favorece bastante la absorción pasiva. No obstante, en la mucosa intestinal hay numerosos mecanismos para realizar procesos de absorción en contra de gradiente, aunque difícilmente se logran niveles plasmáticos suficientes para que sean efectivos”3. Para que el fármaco produzca sus efectos característicos el debe de estar en concentraciones apropiadas en sus sitios de acción.

Absorción: Es la transferencia del fármaco desde el punto de entrada hasta la circulación. La absorción se ve influida por algunos factores como el gradiente de concentración, el PH, área de superficie disponible, etc. Lo que da como resultado que la que se utilice define la rapidez de acción y el grado de absorción. Se le conoce como biodisponibilidad a la velocidad, el grado en que se absorben, y se hacen circular los fármacos.

Distribución: Una vez que el medicamento ha llegado al torrente sanguíneo puede ser distribuido a los distintos compartimentos corporales, y los principios más importantes que determinan como se distribuyen son: La unión a las proteínas plasmáticas. Flujo sanguíneo, la capacidad para atravesar las membranas, solubilidad tisular.

Biotransformación: Consiste en la conversión del fármaco en sustancias más fáciles de eliminar, y por lo general se lleva a cabo en el hígado que el órgano esencial en el metabolismo de fármacos. Los pulmones, riñones, la mucosa intestinal y la placenta desempeñan un cierto papel con determinados compuestos.

Eliminación: Es el proceso por el cual se eliminan los medicamentos del cuerpo. Los riñones son la vía principal de eliminación de metabolitos a través de la orina. Pero hay algunos que se pueden eliminar por las heces, aliento, sudor, saliva y leche materna. La

Page 7: administarcion de farmacos miss rosita.docx

eficiencia con que los riñones excretan medicamentos y sus metabolitos disminuye conforme avanza la edad.

1.4. REGLAS DE SEGURIDAD PARA UNA BUENA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VÍA ORAL

“Las reglas de seguridad se deben llevar a cabo en cada administración de un medicamento, las cuales se conocen también como “Los Cinco Puntos Correctos”, y son los siguientes:

1.4.1. Medicación correcta

• Rectificación del medicamento mediante los siguientes pasos: La tarjeta del fármaco, la hoja de indicación médica, en el kardex de fármacos (registro de medicamentos del paciente) y con la etiqueta del empaque del fármaco (presentación fármaco indicado).

• Rectificar la fecha de caducidad.

• Tener conocimiento de la acción del medicamento y efectos adversos. Así como el método de administración y la dosificación, considerando el índice terapéutico y toxicidad.

• Rectificar nombre genérico (composición química) y comercial del medicamento.

1.4.2. Dosis correcta

• La enfermera (o) que va a administrar el medicamento debe verificar simultáneamente con otra que la acompañe el cálculo de la dosis exacta. Especialmente en medicamentos como: Digitálicos, heparina, insulina, etc.

1.4.3. Vía correcta

• Verificar el método de administración (algunos medicamentos deberán aplicarse por vía IV o IM exclusivamente).

1.4.4. Hora correcta

• Tomar en cuenta la hora de la dosis inicial, única, de sostén, máxima o mínima.

1.4.5. Paciente correcto

Page 8: administarcion de farmacos miss rosita.docx

• Verificar el nombre en el brazalete, Núm. De registro, Núm. de cama, prescripción en el expediente clínico y corroborar con el diagnóstico y evolución del paciente. Llamar por su nombre al paciente (si él está consciente). Productos Seleccionados para el Procedimiento.

Sin embargo también debemos tener en cuenta averiguar si el paciente es alérgico a algún medicamento.

1.4.8. Averiguar si el paciente es alérgico a algún medicamento

“Debe distinguir también entre reacciones adversas y alérgicas.Una reacción adversa es un efecto farmacológico no deseado. El efecto puede ser incontrolable, problemático o peligroso. Una reacción alérgica es una respuesta física desfavorable ante un efecto químico, no farmacológico”.Las reacciones alérgicas se producen por una alteración de los mecanismos inmunológicos o “de defensa” del cuerpo humano. En otras palabras, sólo se presentará la alergia a un medicamento en personas con cierta sensibilidad, por eso, se conocen también como reacciones de hipersensibilidad.

Es frecuente pensar que las reacciones alérgicas sólo se desencadenan frente dosis altas. Sin embargo, la alergia no es dosis dependiente, es decir, en personas muy sensibles incluso una pequeña cantidad del fármaco puede dar lugar a consecuencias fatales. Se dan incluso casos de alergia grave por inhalación de las partículas a través de las vías respiratorias.

1.4.9. Registrar todos los medicamentos administrados.

- Registrar y firmar el antes posible la administración del medicamento.- Si por alguna razón no se administra un medicamento, registrar en la Hoja deEvolución de Enfermería especificando el motivo.- Cuando se administre un medicamento “según necesidades” anotar el motivo dela administración.- No olvidar nunca la responsabilidad legal.

1.5. Efectos

La vía oral produce un efecto local como sistemático. Los efectos de los fármacos por esta vía son más prolongados, pero, menos potentes que por la vía parental.

1.5.1. Efecto terapéutico: efecto primario pretendido, es decir, la razón por la cual se prescribe el fármaco.

1.5.2. Efecto secundario o efecto lateral: aquel que no se pretende con el uso del fármaco. Es generalmente previsible. Algunos efectos secundarios son tolerados por los efectos terapéuticos del fármaco y sólo los efectos dañinos justifican la interrupción de la medicación.

Page 9: administarcion de farmacos miss rosita.docx

1.5.3. Efecto acumulativo: cuando una persona es incapaz de metabolizar una dosis de un fármaco antes de recibir la siguiente.

1.5.4. Efecto idiosincrásico: es inesperado e individual; un fármaco puede producir un efecto totalmente normal o causar síntomas impredecibles”

Se produce interacción entre fármacos cuando la administración altera el efecto de uno de ellos o de los dos medicamentos. La enfermedad iatrogénica es la causada inintencionadamente por un tratamiento médico.

1.6.- Factores de riesgo

Muchos factores pueden aumentar la probabilidad de una reacción adversa al fármaco. Éstos incluyen el uso simultáneo de varios fármacos, la vejez o la corta edad del paciente, el embarazo, ciertas enfermedades y factores hereditarios.

1.6.1. Terapia farmacológica múltiple

El tomar varios fármacos a la vez, con o sin prescripción médica, aumenta el riesgo de una reacción adversa a los mismos. El número y la gravedad de las reacciones adversas aumentan de forma desproporcionada con la cantidad de fármacos ingeridos. El consumo de alcohol, que puede considerarse una sustancia tóxica, aumenta el riesgo.La revisión periódica por parte del médico o del farmacéutico de todos los fármacos que se toman, contribuye a reducir el riesgo de presentar reacciones adversas.

1.6.2. Edad

Los niños son especialmente susceptibles a los efectos secundarios de los fármacos, porque su capacidad para metabolizarlos no se ha desarrollado completamente. Por ejemplo, los recién nacidos no pueden metabolizar y eliminar el antibiótico cloranfenicol; los que reciben este tratamiento pueden desarrollar el síndrome del "bebé gris", una reacción grave y a menudo mortal. La tetraciclina puede oscurecer el color del esmalte de los dientes para siempre, si este antibiótico se administra a los niños durante el período en que desarrolla la dentición (que puede ser hasta los 7 años de edad). Los niños menores de 15 años pueden presentar el síndrome de Reye si se les administra aspirina para tratar la gripe o la varicela.El riesgo de efectos secundarios es muy elevado en las personas mayores porque pueden tener muchos problemas de salud, y por eso toman diversos fármacos con y sin prescripción médica. Algunas personas de edad avanzada no comprenden las instrucciones para el uso correcto de los fármacos. El funcionamiento de los riñones y la capacidad del organismo para eliminar los fármacos disminuyen con la edad. Además, estos procesos se complican a menudo por la desnutrición y la deshidratación. Las personas de edad avanzada que toman fármacos que provocan somnolencia, confusión y falta de coordinación son propensas a sufrir caídas y fracturas óseas. Entre los fármacos que pueden causar estos problemas se encuentran muchos de los antihistamínicos, somníferos, ansiolíticos y antidepresivos.

Page 10: administarcion de farmacos miss rosita.docx

1.6.3. En el embarazo

Muchos fármacos pueden influir sobre el desarrollo del feto. En lo posible, las mujeres embarazadas no deben tomar fármacos, especialmente durante el primer trimestre. El médico debe supervisar el uso de cualquier fármaco con o sin prescripción médica. Las drogas sociales e ilícitas (alcohol, nicotina, cocaína y narcóticos como la heroína) pueden perjudicar tanto el proceso de gestación como el feto.

Otros factores

Las enfermedades pueden alterar la absorción, el metabolismo y la eliminación de un fármaco, así como la respuesta del organismo al mismo. Debido a factores hereditarios, algunos pacientes pueden ser más propensos a los efectos tóxicos de ciertos fármacos. Todavía se desconoce en gran medida el ámbito de las interacciones mente-cuerpo, incluyendo aspectos como la actitud mental, puntos de vista, la fe en uno mismo y la confianza en los médicos.

CAPITULO II:

FORMAS FARMACEUTICAS – MEDICAMENTOS

2.1. Definición

La forma farmacéutica es la disposición individualizada a que se adaptan los fármacos (principios activos) y excipientes (materia farmacológicamente inactiva) para constituir un medicamento. O dicho de otra forma, la disposición externa que se da a las sustancias medicamentosas para facilitar su administración.

El primer objetivo de las formas galénicas es normalizar la dosis de un medicamento, por ello también se las conoce como unidades posológicas. Al principio se elaboraron para poder establecer unidades que tuvieran una dosis fija de un fármaco con el que se pudiera tratar una determinada patología. La importancia de la forma farmacéutica resise en que determina la eficacia del medicamento, ya sea liberando el principio activo de manera lenta o en su lugar de mayor eficiencia en el tejido blanco, evitar daños al paciente por interacción química, solubilizar sustancias insolubles, mejorar sabores, mejorar aspectos.

La vía oral constituye la vía más utilizada de administración de fármacos. En la administración de medicamentos por esta vía, la forma galénica, los excipientes y las condiciones de fabricación desempeñan un importante papel en relación con la liberación del principio activo en la luz del tubo digestivo y también en lo relativo a la velocidad de absorción en el organismo.

La vía oral constituye la vía más utilizada de administración de fármacos. En la administración de medicamentos por esta vía, la forma galénica, los excipientes y las condiciones de fabricación desempeñan un importante papel en relación con la liberación del principio activo en la luz del tubo digestivo y también en lo relativo a la velocidad de absorción en el organismo. Las formas de administración oral se subdividen, en función de su estado físico, en formas líquidas y formas sólidas.

Forma farmacéutica: son el producto resultante del proceso tecnológico que confiere a los medicamentos características adecuadas:

Page 11: administarcion de farmacos miss rosita.docx

– Dosificación

– Eficacia terapéutica

– Estabilidad en el tiempo

2.2. SOLIDOS

Las formas sólidas, presentan una mayor estabilidad química debido a la ausencia de agua, lo que les confiere tiempos de reposición más largos. Además, estas formas galénicas permiten resolver posibles problemas de incompatibilidades, enmascarar sabores desagradables e incluso regulares la liberación de los principios activos.

A) Comprimidos: Formas farmacéuticas sólidas que contienen, en cada unidad, uno o varios principios activos. Se obtienen aglomerando, por compresión, un volumen constante de partículas. Se administran generalmente por deglución, aunque algunos de ellos deben disolverse previamente en agua (p. e. comprimidos efervescentes) o bien deben permanecer en la cavidad bucal con el fin de ejercer una acción local sobre la mucosa.

Existen otros tipos de comprimidos que van a administrarse por una vía diferente a la entérica. Entre ellos se encuentran aquellos que, vía sublingual, van a permitir el tránsito directo del principio activo a la circulación sistémica. También existen comprimidos destinados a situarse en otras cavidades naturales del organismo, e incluso subcutáneamente (implantes). Todos estos comprimidos tendrán unas exigencias específicas, dependientes de su vía de administración

B) Cápsulas: Las cápsulas son preparaciones de consistencia sólida formadas por un receptáculo duro o blando, de forma y capacidad variable, que contienen una unidad posológica de medicamento (contenido). En la mayoría de los casos la base del receptáculo suele ser de gelatina aunque, en ciertos casos, se añaden sustancias como glicerol o sorbitol para ajustar la consistencia. El contenido puede ser de consistencia sólida, líquida o pastosa y está constituido por uno o más principios activos, acompañados o no de excipientes. El contenido no debe provocar el deterioro del receptáculo, el cual se alterará por la acción de los jugos digestivos, produciéndose la liberación del contenido (a excepción de las capsulas de cubierta gastrorresistente).

♦ Cápsulas duras: formadas por la tapa y la caja (2 medias cápsulas cilíndricas) que se cierran por encajado de ambas.

♦ Cápsulas blandas o perlas: receptáculo de una sola pieza; resultan interesantes para administrar líquidos oleosos (p. e. vitaminas liposolubles)

♦ Cápsulas de cubierta gastrorresistente: se obtienen recubriendo cápsulas duras o blandas con una película gastrorresistente, o bien rellenando las cápsulas con granulados o partículas recubiertas con una película resistente a los jugos gástricos.

♦ Cápsulas de liberación modificada: cápsulas duras o blandas cuyo proceso de fabricación, o bien su contenido y/o recubrimiento, integran en su composición sustancias auxiliares destinadas a modificar la velocidad o el lugar de liberación del o los principios activos.

C) Otras formas sólidas:

Page 12: administarcion de farmacos miss rosita.docx

♦ Polvos: El principio activo puede estar disperso o no en un excipiente pulverulento inerte (lactosa o sacarosa). Cada dosis se administra previa preparación de una solución extemporánea en agua u otra bebida. La dosificación se realiza en recipientes multidosis o en dosis unitarias (bolsas y papelillos). Muchos principios activos se dispensan de esta forma: antibióticos, fermentos lácticos, antiácidos etc.

♦ Granulados: Agregados de partículas de polvos que incluyen principios activos, azucares y coadyuvantes diversos. Se presentan en forma de pequeños granos de grosor uniforme, forma irregular y más o menos porosidad. Existen granulados de distintos tipos: efervescentes, recubiertos, gastrorresistentes y de liberación modificada.

♦ Sellos: Son cápsulas con un receptáculo de almidón. Prácticamente, han sido desplazados por las cápsulas duras.

♦ Píldoras: Preparaciones sólidas y esféricas, destinadas a ser deglutidas íntegramente. Cada unidad contiene uno o más principios activos interpuestos en una masa plástica. Se encuentran en franco desuso habiendo sido desplazadas por los comprimidos y cápsulas.

♦ Tabletas: Son pastillas para desleír en la cavidad bucal. Se diferencian de las píldoras por el tamaño y de los comprimidos por la técnica de elaboración. Sus constituyentes principales son la sacarosa, un aglutinante y uno o más principios activos.

2.3. SEMISOLIDAS Son las más usadas en kinesiología

A) Pomadas

• Grupo de preparados farmacéuticos muy heterogéneo, caracterizado por su consistencia semisólida. Están destinadas a ser aplicadas sobre la piel o sobre mucosas con el fin de ejercer una acción local o dar lugar a la penetración cutánea de los medicamentos que contienen.

• Constan de una base sencilla o compuesta, en cuyo seno se disuelven o se dispersan los principios activos.

Las pomadas se clasifican en:

Pomadas multifásicas

Las pomadas multifásicas constituidas por dos fases, un hodrófobica y otra acuosa son comúnmente conocidas como cremas.

Pomadas HidrófobasNo pueden absorber más de una pequeña cantidad de agua. Las sustancias que se emplean con más frecuencia en su formulación son: vaselina, parafina, aceites vegetales, grasas animales, glicéridos sintéticos y ceras.

PlastibasesBases grasas formadas por mezclas de hidrocarburos cuyo peso medio es del orden de 1300.

Page 13: administarcion de farmacos miss rosita.docx

Plastibase: cinco partes de polietileno (P.M. 21000) y 95 partes de parafina líquida.

Por sus propiedades es igual a la vaselina, pero a diferencia de esta última su consistencia permanece prácticamente invariable entre –15 y 60 ºC y no se modifica apreciablemente cuando se le adiciona una proporción elevada de sólidos.

2.4. LIQUIDAS

Las preparaciones farmacéuticas liquidas son básicamente preparaciones en forma de solución que pueden ser acuosas o no acuosas y que dependiendo de su composición, concentración y configuración molecular, pueden clasificarse en soluciones, suspensiones y emulsiones.

Antes de empezar a hablar sobre preparados farmacéuticos en solución, recordemos conceptos básicos de las soluciones:

Una solución es una mezcla de dos o más sustancias donde el soluto es la parte disuelta y el solvente es el medio de solución. En el caso de los medicamentos el Medicamento se considera como el soluto y los excipientes líquidos el medio de disolución.

Soluciones. Son formas farmacéuticas líquidas constituidas por uno o más principios activos disueltos en un vehículo adecuado. Se administran por vía oral y se dosifican volumétricamente. La forma de solución es la ideal para que un principio activo se disuelva en el tracto gastrointestinal.

Jarabes. Son soluciones con una alta concentración de sacarosa. Se administran por vía oral y se dosifican volumétricamente.

Elíxires. Son soluciones que contienen azúcar en menor concentración y diferentes porcentajes de alcohol para favorecer la solubilizarían de algunos principios activos. Se administran por vía oral dosificados volumétricamente.

Emulsiones. Son formas farmacéuticas líquidas formadas por uno o más principios activos de naturaleza oleosa dispersos de manera uniforme en un vehículo líquido apropiado. Se administran por vía oral dosificadas volumétricamente. Se selecciona esta forma farmacéutica cuando se busca la absorción de una sustancia oleosa o bien simplemente para lograr mayor aceptación de los pacientes. Las emulsiones como sistemas dispersos son termodinámicamente inestables. En reposo las fases tienden a separarse, por lo que deben reconstituirse mediante agitación.

Suspensiones. Son formas farmacéuticas constituidas por uno o más principios activos insolubles o poco solubles dispersos de manera

Page 14: administarcion de farmacos miss rosita.docx

homogénea en un vehículo apropiado de consistencia líquida y viscosidad variable. Las suspensiones comprenden medicamentos para la ingestión oral, gotas nasales y oftálmicas, inyectables, lociones y geles; hay para uso humano, veterinario y para la sanidad vegetal.

Tinturas. Son formas farmacéuticas líquidas, generalmente constituidas por una solución extractiva preparada con principios activos complejos de origen vegetal o animal y alcohol solo o asociado con agua, éter y glicerina. Los procedimientos para extraerlas son la lixiviación o la maceración. Suelen utilizarse mediante administración tópica.

Extractos. Son formas farmacéuticas líquidas, semisólidas o sólidas, preparadas con soluciones extraídas de principios activos, vegetales, o animales por medio de solventes. Los solventes se evaporan total o parcialmente de acuerdo a cada principio activo. Suelen administrarse por vía oral.

2.5. GASEOSOS

Aparte del oxígeno y el óxido nitroso existen otras formas farmacéuticas gaseosas: aerosoles: son dispersiones finas de un líquido o solido en un gas de forma de niebla, siendo las gotitas de líquido o partículas.

Uso correcto de los inhaladores dosificados

• Quite la tapa y sostenga el inhalador en forma vertical. • Agite el inhalador. • Eche la cabeza ligeramente hacia atrás y exhale. • Coloque el inhalador a una o dos pulgadas en frente de la boca ligeramente abierta usando una inhalocámara o espaciador. • Presione hacia abajo el inhalador para liberar el medicamento al mismo tiempo que comienza a inhalar lentamente. • Inhale lentamente (de 3 a 5 seg). • Retenga la respiración por 10 seg permitiendo que el medicamento llegue bien al fondo en los pulmones.

• Repita las inhalaciones según lo indicado. Espero un minuto entre inhalaciones para que la segunda inhalación penetre mejor en los pulmones Para comprobar cuánto medicamento hay en un frasco: • Si el frasco es nuevo, está lleno

Page 15: administarcion de farmacos miss rosita.docx

• Si el frasco ha sido utilizado repetidamente, es posible que esté vacío. Verifique la etiqueta del producto para ver cuantas inhalaciones debería haber en cada frasco. Para verificar cuánto medicamento queda coloque el frasco (no la boquilla) en una taza de agua, si el frasco se hunde hasta el fondo significa que está lleno; si el frasco flota de costado en la superficie, significa que está vacío.

Referencias

1. López F.J, Luque J.M, Pérez M.A. La correcta administración de medicamentos en el hospital: papel de la enfermera. En: Santos R y Guerrero M.D, coordinador. Madrid: Días santos S.A; 1994. p 15

2. Phillips S, Marcye B, Samson B, Piano C, Dickstein B, Greco A, et al. Administración, distribución y eliminación. MSDsalud. Febrero 2013(consultado el 29 de abril del 2014) sesión 2(6). Disponible en: http://www.msdsalud.es/manual-merck

3. Borrero J.M. Administración de oral, sublingual y rectal. En: Santos R y Guerrero M.D, coordinador. Administración de medicamentos teoría y práctica. Madrid: Días santos S.A; 1994. p 30

4. Borrero J.M. Administración de oral, sublingual y rectal. En: Santos R y Guerrero M.D, coordinador. Administración de medicamentos teoría y práctica. Madrid: Días santos S.A; 1994. p 32-36

Page 16: administarcion de farmacos miss rosita.docx

5. Perdono A.M, de la rubia J.A. Conceptos generales: formas farmacológicas y administración de fármacos. En: Castells S y Hernández M. Farmacología en enfermería. Madrid: Harcourt; 2001.p. 5

6. Gil Hermoso M, Ibarra A. J. Administración de medicamentos. MTPE. Febrero 2014(consultado el 19 de mayo del 2014).Disponible en: http://www.aibarra.org/Manual/General/Add_medicamentos.htm