adelita tesis

99
1 Costo de inversión de fertilización orgánica en 1 hectárea de maíz (Zea mayz) en la zona de Babahoyo.

Upload: jairopiguave1996

Post on 01-Dec-2015

76 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Adelita Tesis

1

Costo de inversión de fertilización orgánica en 1 hectárea de maíz (Zea mayz) en la zona de Babahoyo.

Page 2: Adelita Tesis

2

DEDICATORIA

Page 3: Adelita Tesis

3

AGRADECIMIENTO

Agradezco a dios todopoderoso por haberme permitido poder alcanzar la meta trazada desde que empecé a estudiar.

Con mucha voluntad, sacrificio, cariño paciencia y entrega, este trabajo se lo dedico a toda mi familia quienes con el apoyo moral y espiritual me han dado impulsos para seguir adelante ya que todo en la vida se presenta con factores favorables, y es entonces donde los seres humanos nos ponemos a prueba para romper los malos obstáculos de la vida y así llegar al objetivo que nos hemos propuesto.

Page 4: Adelita Tesis

4

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Yo, Adela Trujillo Naranjo, declaró que la presente tesis cuyo tema es: Costo de inversión de fertilización orgánica en 1 hectárea de maíz , en la zona de Babahoyo, constituye requisito previo la obtención del título de Técnico en Administración de Fincas bajo la supervisión del Ing. Yamil Tay Hing Cambpell, Autorizó al centro de información del Instituto para que el presente trabajo se convierta en un documento de lectura, de acuerdo a los requisitos establecidos por la Institución. Finalmente expreso que el presente trabajo investigativo ha sido de mi autoría, razón por la cual cedo los derechos al Instituto Técnico Superior Eugenio Espejo.

TRUJILLO NARANJO ADELA VERONICA

Autor

Page 5: Adelita Tesis

5

INDICE PAGINA

DEDICATORIA 2AGRADECIMIENTO 3DECLARACIÓN DE AUTORÍA 4INDICE 5INTRODUCCION 9PRESENTACION 12La historia del maíz en el Ecuador 12Chica, ceremonial y estimulante 13Evolución reciente y situación actual del cultivo 14OBJETIVOS 17Objetivos generales 17Objetivos específicos 17ESTUDIO TECNICO 18Taxonomía y morfología 18CICLO VEGETATIVO DEL MAIZ 18Nacencia 18Crecimiento 18Floración 18Fructificación 19Maduración y secado 19EXIGENCIAS DEL CULTIVO 20Temperatura 20Exigencias en suelo 21Luminosidad 21Precipitación 21Vientos 21Humedad 21Suelo 21VALOR NUTRICIONAL 22ABONADO 23Extracciones 23Influencia del nitrógeno 24Influencia del ácido fosfórico 24Influencia del potasio 25Influencia del magnesio 25

Page 6: Adelita Tesis

6

Oligoelementos 25Épocas de aplicación 26LABORES CULTURALES 27 Preparación del terreno 27 Siembra 27 Fertilización 27 Riego 28 Cosecha 28MALAS HIERVAS QUE AFECTAN AL MAIZ 29 Amaranthus retroflexus (amaranto o bledo) 29 Chenopodium sp. (cenizos) 29 Sonchus sp (cerraja) 30 Solanum nigrum (tomatitos) 31Monocotiledóneas (hoja estrcha): 32Poa annua (poa) 32Cynodon dactylon (grama) 32Phalaris canariensis (alpiste) 34Digitaria sanguinalis (pata de gallina) 34PLAGAS Y ENFERMEDADES- Insectos del suelo

3737

a) Gusanos de alambre 37

b) Gusanos blancos 39

c) Gusanos grises 39

d) Tipúlidos: 39

e) Orugas taladradoras del maíz 39

f) Heliothis sp 40

g) Arañuela o araña roja (Tetranychus sp.) 40

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP) 41Ventajas 41COMPONENTES BÁSICOS DEL MIP 41ENFERMEDADES 44Carbón del maíz 44

Page 7: Adelita Tesis

7

Helminthosporium 44COSECHA, POST-COSECHA Y TRANSPORTE 45 Cosecha 45Postcosecha 45Para maíz en fresco (choclo) 45 Para maíz seco 45Secado 46CONSERVACION Y ALMACENAMIENTO 46COSTOS DE PRODUCCIÓN Y ANÁLISIS FINANCIERO 48

ESTRUCTURA DEL PROYECTO 48

ANÁLISIS DEL PRODUCTO 48

ANÁLISIS ECONÓMICO 49

ANÁLISIS DE IMPACTO SOCIAL 50

ESTUDIO FINANCIERO 50ANALISIS DE INVERSIÓN 51Costos de producción para 1 hectárea de maíz “orgánico” 51

UBICACIÓN DEL PROYECTO 54

RESUMEN 55

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 59BIBLIOGRAFÍA 60ANEXOS

Page 8: Adelita Tesis

8

INTRODUCCIÓNEl maíz es uno de los productos agrícolas más importantes de la economía nacional, tanto por su elevada incidencia social, ya que casi las tres cuartas partes de la producción total proviene de unidades familiares campesinas, la mayoría de ellas de economías de subsistencia, como también por constituir la principal materia prima para la elaboración de alimentos concentrados (balanceados) destinados a la industria animal, muy en particular, a la avicultura comercial, que es una de las actividades más dinámicas del sector agropecuario.En efecto, la producción de maíz duro está destinada en su mayoría (70%) a la industria de alimentos de uso animal; el segundo destino lo representan las exportaciones (22%) y la diferencia la comparten el consumo humano y la producción de semillas.En las comunidades rurales de los Andes, indígenas y campesinos, continúan cultivando una diversidad de variedades de maíz, tanto para la alimentación humana, como para la alimentación de algunas especies de animales menores que crían en sus parcelas (aves, cerdos) para destinarlos al consumo humano, dentro de sus economías de subsistencia y también para su venta en el mercado.La evolución del cultivo del maíz en el Ecuador en los últimos años muestra que existen profundas diferencias entre los dos tipos utilizados: maíz duro y maíz suave. El maíz duro-seco se utiliza principalmente para uso industrial y es esta precisamente la razón que justifica la expansión tanto en superficie cultivada como en producción y rendimiento. Este producto tiene una amplia demanda por parte de la agroindustria, destinada principalmente a la producción avícola y de alimentos balanceados. Esta industria presenta en el país un consumo interno creciente y muy dinámico.Por el contrario, el maíz suave destinado básicamente al consumo alimenticio familiar, tiende a bajar en tres aspectos: superficie, producción y rendimientos. Esta es una característica de los granos básicos sembrados en la Sierra y destinados al consumo interno, que generalmente se encuentran cultivados por pequeños productores en lugar es no aptos.

Page 9: Adelita Tesis

9

Según información proporcionada por el III Censo Nacional Agropecuario5, en el año2001 la superficie sembrada con maíz fue de 349 000 hectáreas. De éstas, el 70% están sembradas con maíz duro y el 30% restante con maíz suave. En el caso de quienes cultivan maíz duro, el promedio del tamaño de la propiedad es de tres hectáreas, mientras que en el caso del maíz suave es de 0.7 hectáreas. Según este mismo censo en el año 2001, la superficie cosechada de maíz de altura alcanzó las 236 349 hectáreas, con una producción de 252 062 toneladas, con un promedio de rendimiento de 0.45toneladas/hectárea.Esto muestra nuevamente que el maíz suave es cultivado principalmente por pequeños productores, como un cultivo de subsistencia y dedicado al consumo interno; mientras que el maíz duro es cultivado por productores más grandes que poseen una mayor extensión de tierra.

Page 10: Adelita Tesis

10

PRESENTACION

LA HISTORIA DEL MAÍZ EN EL ECUADOR

La historia del maíz en el Ecuador aún no se ha escrito de manera definitiva, los estudios profundos y detallados, aunque fragmentarios, que se han realizado en torno a este tema, muestran un grado de gran complejidad en el que son más numerosos los espacios en blanco que aquellos coloreados por granos de diversos tonos.

Trazar el desarrollo las gramíneas cerealeras del Viejo Mundo ha sido relativamente sencillo, en contraste con el origen del maíz que ha sido causa de discusión desde hace mucho tiempo. Actualmente la teoría más aceptada a es una combinación de los trabajos de George Beadle y Deborah Pearsall1. Beadle propone que el maíz actual sería inicialmente el resultado de una mutación de una gramínea silvestre, el Teosintle, que existe aún hoy en México. Es así como en esta zona del actual Ecuador se produciría el mejoramiento que llevaría a la creación del linaje maíz de a ocho. Primero como maíz de grano duro y luego como maíz de grano suave o harinoso. Este viajaría luego regreso a México, donde se encontraría con el linaje del Nal Tel Chapalote (maíz reventón de grano redondo) y se difundiría por América. El tercer linaje del maíz, el Palomero Toluqueño (maíz reventón de grano puntiagudo, tipo arrocillo) también se habría desarrollado en esta área, como una adaptación del maíz a grandes alturas. Su introducción en Mesoamérica sería tardía, con los comerciantes marítimos.

La evidencia más antigua del cultivo del maíz en el Ecuador, obtenida a partir de fitolitos hallados en el sitio Vegas de la costa sur, data de hace 5.000 años. El cambio hacia el maíz duro de 8 hileras empezaría a darse aún más tarde. Las evidencias arqueológicas del cultivo del maíz se suceden para las distintas culturas de los periodos históricos Formativo, Desarrollo Regional, Integración e Incario.

Page 11: Adelita Tesis

11

Chicha, ceremonial y estimulante

El maíz se utilizaba también como bebida, denominada «chicha». Había diversas formas de elaborarla, desde la más sencilla mezclando la harina de maíz con agua y permitiendo la fermentación, hasta la utilización de diastasa para convertir los almidones del maíz en azúcares. De acuerdo con los cronistas e investigadores, el maíz también fue utilizado como medicina. Se usaba el zumo de las hojas verdes para curar heridas. La chicha era utilizada contra los cálculos renales; el cocimiento del grano o de los estigmas de la mazorca (pelos) se utilizaban para aumentar la diuresis y para la regulación del flujo menstrual; se usaba cataplasmas de grano pulverizado como antiinflamatorio. Existía también la costumbre de beber colada de morocho cocido «cauca», para incrementar la producción de leche en las madres lactantes. El pelo del choclo se sigue usando en la actualidad para hacer infusiones diuréticas.

Para la conservación del maíz se utilizaban diversas técnicas: asoleo, cocción-asoleo, tostado molido. En relación al almacenamiento, generalmente se guardaba el maíz colgado en una viga dentro de los cuartos; este procedimiento se denomina «huayunga» y se mantiene en la sierra ecuatoriana. Actualmente se hacen otras comidas con maíz como tamales, quimbolitos, arepas, empanadas, tortillas, pan de leche, buñuelo, pan de mote, sango, champús, coladas, musiga (choclo molido envuelto en hoja de achira y asado en tiesto), chocholmi (sopa con harina de choclo acompañada de berros), sopa de bolas de maíz, empanadas, caca de perro (maíz tostado con panela), sopa de morocho y morocho de dulce (colada). La harina de maíz negro o morado se aprovecha especialmente en finados, fiesta de todos os santos (2 de noviembre), para preparar la colada morada de las almas o «yana api» con base en dulce y sangorache.

El maíz sigue jugando un rol importante en la alimentación indígena y campesina y preserva su importancia como elemento ritual y festivo. Las prácticas de alimentación mencionadas se mantienen a pesar de que el cultivo ha dejado de ser el elemento central de la dieta, pues se ha ido

Page 12: Adelita Tesis

12

reemplazando, primero con cereales foráneos y luego con variedades «mejoradas» de maíz.

Además, en la cultura indígena y campesina el uso del maíz también se extiende a otras partes de la planta. Los tallos tiernos se utilizan para chupar; cuando están secos se usan para la construcción de chozas, forraje de ganado, para combustible y abono. Las hojas tiernas que cubren la mazorca sirven para envolver las humitas y para elaborar artesanías.

En El Ecuador hay una gran variedad de razas de maíz, adaptadas a distintas altitudes, tipos de suelos y ecosistemas. De acuerdo a una clasificación oficial existen 25 razas de maíz ecuatoriano. El 18% de las colecciones de maíz del Centro Internacional de Mejoramiento de maíz y trigo (CIMMYT) proviene de Ecuador, lo que le sitúa como en tercer país en cuanto a diversidad de cultivo.

Evolución Reciente Y Situación Actual Del Cultivo

La evolución del cultivo del maíz en el Ecuador en los últimos años muestra que existen profundas diferencias entre los dos tipos utilizados: maíz duro y maíz suave. El maíz duro-seco se utiliza principalmente para uso industrial y es esta precisamente la razón que justifica la expansión tanto en superficie cultivada como en producción y rendimiento. Este producto tiene una amplia demanda por parte de la agroindustria, destinada principalmente a la producción avícola y de alimentos balanceados. Esta industria presenta en el país un consumo interno creciente y muy dinámico.

Por el contrario, el maíz suave destinado básicamente al consumo alimenticio familiar, tiende a bajar en tres aspectos: superficie, producción y rendimientos. Esta es una característica de los granos básicos sembrados en la Sierra y destinados al consumo interno, que generalmente se encuentran cultivados por pequeños productores en lugares no aptos.

Page 13: Adelita Tesis

13

Según información proporcionada por el III Censo Nacional Agropecuario5, en el año 2001 la superficie sembrada con maíz fue de 349 mil hectáreas. De éstas, el 70% están sembradas con maíz duro y el 30% restante con maíz suave. En el caso de quienes cultivan maíz duro, el promedio del tamaño de la propiedad es de tres hectáreas, mientras que en el caso del maíz suave es de 0.7 hectáreas.

Esto muestra nuevamente que el maíz suave es cultivado principalmente por pequeños productores, como un cultivo de subsistencia y dedicado al consumo interno; mientras que el maíz duro es cultivado por productores más grandes que poseen una mayor extensión de tierra. Existen también diferencias con relación al uso de semilla y a la aplicación de fertilizantes y productos fitosanitarios6. La mayor superficie cultivada con semilla mejorada y certificada corresponde a la del maíz duro (amarillo). Lo mismo sucede con la superficie de maíz que emplea fertilizantes y fitosanitarios. A esta situación se llegó como resultado de políticas que se empezaron a aplicar a finales de los años 60, cuando en Ecuador se le dio mucha importancia al desarrollo industrial a través del modelo de sustitución de importaciones. A esta iniciativa se suma el inicio de la explotación petrolera, cuyos ingresos cambian la posición de la agricultura en la economía nacional.

En la década de los 90, en El Ecuador se aplicaron una serie de políticas macroeconómicas y otras sectoriales con el fin de establecer «un sector agrícola más competitivo y dinámico». La implementación de estas reformas ha sido financiada por la asistencia externa del BID y del Banco Mundial (100 millones de dólares, con otros 490 millones de apoyo a la balanza de pagos)7.

Las políticas aplicadas en 1992 en el sector agrícola se basaron en una matriz con los siguientes contenidos8: a) mejoramiento en la base científica para la agricultura; b) desregularización de precios; c) privatización de las empresas públicas; d) mercados de tierras más eficientes; y e) mejor base de datos y capacidad analítica. Estas políticas no han logrado constituirse en pilares que mejoren la situación de la agricultura en el país. El agrícola es el sector de la economía con menor atención gubernamental especialmente hacia los

Page 14: Adelita Tesis

14

pequeños y medianos agricultores. La inversión gubernamental para este sector en el año 2001 fue el 4% del total del presupuesto nacional; esta cifra no ha variado mucho desde 1994, pues se ha mantenido entre el 4 y el 7%9.

Las políticas han favorecido la profundización de problemas como: expansión de monocultivos de exportación, aumento del uso del paquete químico mecanizado y de tecnología. Adicionalmente, no se ha permitido la redistribución de la tierra y se ha limitado el uso de servicios para los agricultores, como el agua de riego, crédito y comercialización. Políticas que tampoco han logrado mejorar la situación socioeconómica de la población del campo, pues la pobreza y la indigencia continúan aumentando

El propósito de este proyecto es realizar un estudio económico para la siembra de una hectárea para la siembra de maíz. Para esto, damos un valor agregado al producto con el fin de mejorar su calidad, obtenemos un posicionamiento alto en el mercado internacional y mejoramos los niveles de competitividad, con relación al resto de países productores.

Page 15: Adelita Tesis

15

OBJETIVOS:Objetivo general:

Realizar El costo de inversión de fertilización orgánica en una hectárea de maíz

Objetivos específicos:

1. Determinar si es rentable la fertilización orgánica en una hectárea de maíz.

2. Deducir los costos de producción por hectárea del cultivo de maíz.

Page 16: Adelita Tesis

16

ESTUDIO TÉCNICO:TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

NOMBRE CIENTIFICO: Zea mays.PERTENECE A LA FAMILIA: gramínea

De gran potencia y rápido desarrolló. El tallo puede elevarse a alturas de hasta 4 metros, e incluso más en algunas variedades. Las hojas son anchas y abrazaderas. La planta es diclina y monaica. Las flores femeninas aparecen en las axilas de algunas hojas y están agrupadas en una espiga rodeada de varias bacterias. Las flores masculinas suelen aparecer en la extremidad del tallo y están agrupadas en piniculas.

La mazorca está conformada por una parte central llamada zuro, llamada por agricultores corazón o pirulo. El grano se dispone en hileras longitudinales, teniendo cada mazorca varios centenares.

CICLO VEGETATIVO DEL MAÍZ

Nacencia: comprende el período que transcurre desde la siembra hasta la aparición del coleóptilo, cuya duración aproximada es de 6 a 8 días.

Crecimiento: una vez nacido el maíz, aparece una nueva hoja cada tres días si las condiciones son normales. A los 15-20 días siguientes a la nacencia la planta debe tener ya cinco o seis hojas, y en las primeras 4-5 semanas la planta deberá tener formadas todas sus hojas.

Floración: a los 25-30 días de efectuada la siembra se inicia la panoja en el interior del tallo y en la base de éste. Transcurridas 4 a 6 semanas desde este momento se inicia la liberación del polen y el alargamiento de los estilos.Se considera como floración el momento en que la panoja se encuentra emitiendo polen y se produce el alargamiento de los estilos. La emisión de

Page 17: Adelita Tesis

17

polen dura de 5 a 8 días, pudiendo surgir problemas si las temperaturas son altas o se provoca en la planta una sequía por falta de riego o lluvias.

Fructificación: con la fecundación de los óvulos por el polen se inicia la fructificación. Una vez realizada la fecundación, los estilos de la mazorca, vulgarmente llamados sedas, cambian de color, tomando un color castaño.Transcurrida la tercera semana después de la polinización, la mazorca toma el tamaño definitivo, se forman los granos y aparece en ellos el embrión. Los granos se llenan de una sustancia leñosa, rica en azúcares, los cuales se transforman al final de la quinta semana en almidón.

Maduración y secado: hacia el final de la octava semana después de la polinización, el grano alcanza su máximo de materia seca, pudiendo entonces considerarse que ha llegado a su madurez fisiológica. Entonces suele tener alrededor del 35% de humedad. A medida que va perdiendo la humedad se va aproximando el grano a su madurez comercial, influyendo en ello más las condiciones ambientales de temperatura, humedad ambiente, etc., que las características varietales.

Page 18: Adelita Tesis

18

EXIGENCIAS DEL CULTIVO

Temperatura: para la siembra del maíz es necesaria una temperatura media del suelo de 10 ºC, y que ella vaya en aumento. Para que la floración se desarrolle normalmente conviene que la temperatura sea de 18 ºC como mínimo. Por otra parte, el hecho de que deba madurar antes de los fríos hace que tenga que recibir bastante calor. De todo esto se deduce que es planta de países cálidos, con temperatura relativamente elevada durante toda su vegetación.La temperatura más favorable para la nacencia se encuentra próxima a los 15 ºC.En la fase de crecimiento, la temperatura ideal se encuentra comprendida entre 24 y 30 ºC. Por encima de los 30 ºC se encuentran problemas en la actividad celular, disminuyendo la capacidad de absorción de agua por las raíces.Las noches cálidas no son beneficiosas para el maíz, pues es la respiración muy activa y la planta utiliza importantes reservas de energía a costa de la fotosíntesis realizada durante el día.Si las temperaturas son excesivas durante la emisión de polen y el alargamiento de los estilos puede producirse problemas.Si sobrevienen heladas antes de la maduración sin que haya producido todavía la total transformación de los azúcares del grano en almidón, se interrumpe el proceso de forma irreversible, quedando el grano blando y con un secado mucho más difícil, ya que, cuando cesa la helada, los últimos procesos vitales de la planta se centran en un transporte de humedad al grano.El maíz en la zona andina requiere de temperaturas que fluctúen entre 10º C a 20º C. El maíz llega a soportar temperaturas mínimas de hasta 8ºC y a partir de los 30ºC pueden aparecer problemas serios debido a mala absorción de nutrientes minerales y agua.

Page 19: Adelita Tesis

19

Exigencias en sueloEl maíz se adapta muy bien a todo tipo de suelo (franco, franco arcilloso, franco arenoso y arcillo arenoso) y un pH entre 6.5 a 7.5.También requieren suelos profundos, ricos en materia orgánica, con un buen drenaje para no producir encharcamientos que originen asfixia de las raíces.

LuminosidadRequiere bastante incidencia de luz solar: 1500 a 2000 horas

PrecipitaciónPara una buena producción de maíz. Se hacen necesarias precipitaciones de entre 400 a 1 300 milímetros.

VientosSe deben evitar los sectores excesivamente ventosos en vista de que son proclives a su rápida desecación y a que su fuerza produzca el acame de las plantas.

HumedadLas fuertes necesidades de agua del maíz condicionan también el área del cultivo. Las mayores necesidades corresponden a la época de la floración, comenzando 15 ó 20 días antes de ésta, período crítico de necesidades de agua.

SueloEl maíz se adapta a muy diferentes suelos. Prefiere pH comprendido entre 6 y 7, pero se adapta a condiciones de pH más bajo y más elevado, e incluso se da en terrenos calizos, siempre que el exceso de cal no implique el bloqueo de microelementos.

Page 20: Adelita Tesis

20

VALOR NUTRICIONAL Como se muestra en el Cuadro 1, las partes principales del grano de maíz difieren considerablemente en su composición química. La cubierta seminal o pericarpio se caracteriza por un elevado contenido de fibra cruda, aproximadamente el 87 por ciento, la que a su vez está formada fundamentalmente por hemicelulosa (67 por ciento), celulosa (23 por ciento) y lignina (0,1 por ciento) El endospermo, en cambio, contiene un nivel elevado de almidón (87 por ciento), aproximadamente 8 por ciento de proteínas y un contenido de grasas crudas relativamente bajo.

Cuadro 1. Composición química proximal de las partes principales de los granos de maíz (%)Componentequímico

Pericarpio Endospermo Germen

Proteínas 3,7 8,0 18,4Extracto etéreo 1,0 0,8 33,2Fibra cruda 86,7 2,7 8,8Cenizas 0,8 0,3 10,5Almidón 7,3 87,6 8,3Azúcar 0,34 0,62 10,8

Fuente: Watson, 1987.

El maíz, destaca por la notable cantidad de hidratos de carbono que contiene. Aunque no aporta grandes cantidades de vitaminas (en pequeña cantidad provitamina A y folatos), sí es importante su aporte de ciertos minerales tales como el magnesio, el fósforo y el potasio. Cuadro 2.

Cuadro 2. Tabla de composición (100 gramos de porción comestible)

Page 21: Adelita Tesis

21

Composición ContenidoKcal (n) 86,0Proteínas (g) 3,22Hidratos de carbono (g) 3,22Fibra (g) 2,70Potasio (g) 270,Calcio (mg) 2,00Fósforo mg 89,0Magnesio (mg) 37,0Folatos (ucg) 45,80Provitamina A (ucg) n/d

ABONADO

Extracciones

La extracción media que se calcula de elementos nutritivos de NPK en el maíz es, por tm, de 25 kg de N, 11 kg de P2O5 y 23 kg de K2O. Por cada 1.000 kg de cosecha de grano esperada se pueden dar, como orientativas, las siguientes cantidades de abono, expresadas en unidades de N, P2O5 y K2O:N 30 UdP2O5 15 UdK2O 25 Ud

Si se espera una producción de 10.000 kg por ha, las cantidades expresadas habrá que multiplicarlas por 10, y si la cosecha esperada es de 12.000 kg, habrá que multiplicarlas por 12, etc.

El análisis del suelo nos dirá si existe o no fósforo o potasio asimilable y, según las cantidades existentes, podrán modificarse estas cifras que damos como orientación. Igualmente, habrá que tener en cuenta si ha habido un

Page 22: Adelita Tesis

22

estercolado en año próximo, si le ha precedido el cultivo de una leguminosa, etc.

Influencia del nitrógeno

El N influye en el rendimiento y también en la calidad, pues de él depende el contenido en proteínas del grano. Cuando la planta padece hambre de N, disminuye el vigor, las hojas son pequeñas, las puntas de las hojas toman color amarillo, que poco a poco se va extendiendo a lo largo de la nervadura central, dando lugar a una especie de dibujo en forma de V.Al acentuarse la carencia de N, la hoja entera amarillea, y paulatinamente van poniéndose amarillas las hojas por encima de la primera.Cuando los daños son causados por sequía, las hojas también se vuelven amarillas, pero entonces se produce el fenómeno en todas al mismo tiempo.La absorción del N tiene lugar, especialmente, en las cinco semanas que transcurren desde diez días antes de la floración hasta veinticinco o treinta días después de ella. Durante estas 5 semanas la planta extrae el 75% de sus necesidades totales.Las mazorcas procedentes de plantas que han sufrido falta de nitrógeno tienen las puntas vacías de grano.

Influencia del ácido fosfórico

El ácido fosfórico favorece la fecundación y el buen desarrollo del grano. Favorece también el desarrollo de las raíces. En una carencia de fósforo, los pistilos emergen muy lentamente, lo que origina fecundaciones que dan mazorcas irregulares y que suelen tener carreras de granos rudimentarios.La absorción del fosfórico por la planta es importante en las proximidades de la floración y continúa durante unos tres meses. Las cinco semanas de necesidades máximas de N coinciden con las de fósforo.

Page 23: Adelita Tesis

23

Influencia del potasio

La carencia de potasa origina raíces muy débiles, y las plantas son muy sensibles al encamado, así como al ataque de los hongos. En las plantas jóvenes se nota a veces la carencia de potasa en que las plantas toman tonalidades amarillas o amarillo-grisáceas, apareciendo algunas veces rayas o manchas amarillentas. Las puntas y los bordes de las hojas se secan y aparecen como chamuscadas o quemadas. La falta de potasa se nota en las mazorcas en que, como en el N, quedan vacías las puntas.El maíz necesita las dos terceras partes de la potasa durante el mes que transcurre desde quince días antes hasta quince días después de la floración.

Influencia del magnesio

En algunas regiones, en terrenos arenosos, puede presentarse carencia de magnesio. Puede detectarse por presentar la planta rayas amarillentas a lo largo de las nerviaciones y, con frecuencia, color púrpura en la cara inferior de las hojas bajas. Si se observa la falta de magnesio puede corregirse en el maíz sembrando, en años sucesivos, con abonos que contengan magnesio. En general, las mazorcas que han sufrido carencia son de menor tamaño que las procedentes de plantas bien nutridas.

Oligoelementos Algunas veces se observan síntomas de carencia de ciertos oligoelementos, tales como el boro. Las carencias de boro suelen producirse sólo en terrenos ácidos y, cuando ocurren, las mazorcas aparecen arrugadas por el lado que queda frente al tallo, mientras el resto de la mazorca es normal.A veces, el imperfecto llenado de las plantas no está originado por ninguna carencia, sino porque las espatas no cubren totalmente la mazorca, pudiendo

Page 24: Adelita Tesis

24

la parte descubierta no llegar a granar por la acción de insectos o pájaros o por accidentes meteorológicos.

Épocas de aplicación

El maíz es planta que es muy sensible a la acción de los fertilizantes, tanto por aumento de producción como por la calidad del grano. En pocas plantas se nota una influencia tan clara del N aportado como fertilizante en la cantidad de proteínas del grano y, de la misma manera, una fertilización que quede corta en N nos dará con seguridad una disminución notable de la producción.

Dada la importancia que tiene para la producción de la cosecha la existencia de N abundante diez o quince días antes de la floración, la aportación de N debe haber terminado en este momento y nunca retrasarse.El abonado de fondo de N puede ser la mitad o la tercera parte del abono total suministrado. Naturalmente, todo el abono fosfórico y potásico debe suministrarse de fondo. A veces será interesante localizar el fósforo y el potasio al lado de las líneas en el momento de la siembra, si la siembra se hace con máquinas sembradoras que lleven abonadoras apropiadas para este fin. El abonado nitrogenado de cobertera debe suministrarse en dos veces: una en el momento del aclare y otra un mes después.

LABORES CULTURALES

Page 25: Adelita Tesis

25

Preparación del terreno: La preparación del terreno es el paso previo a la siembra. Se recomienda efectuar una labor de arado al terreno con grada para que el terreno quede suelto y sea capaz de tener cierta capacidad de captación de agua sin encharcamientos. Se pretende que el terreno quede esponjoso sobre todo la capa superficial donde se va a producir la siembra. También se efectúan labores con arado de vertedera con una profundidad de labor de 30 a 40 cm.

Siembra: Antes de efectuar la siembra se seleccionan aquellas semillas resistentes a enfermedades, virosis y plagas.Se efectúa la siembra cuando la temperatura del suelo alcance un valor de 12ºC. Se siembra a una profundidad de 5cm. La siembra se puede realizar a golpes, en llano o a surcos. La separación de las líneas de 0.8 a 1 m y la separación entre los golpes de 20 a 25 cm. La siembra se realiza por el mes de abril.

Fertilización: El maíz necesita para su desarrollo unas ciertas cantidades de elementos minerales. Las carencias en la planta se manifiestan cuando algún nutriente mineral está en defecto o exceso.

Se recomienda un abonado de suelo rico en P y K . En cantidades de 0.3 kg de P en 100 Kg de abonado. También un aporte de nitrógeno N en mayor cantidad sobre todo en época de crecimiento vegetativo.

El abonado se efectúa normalmente según las características de la zona de plantación, por lo que no se sigue un abonado riguroso en todas las zonas por igual.

N: 82% de abono nitrogenado.

Page 26: Adelita Tesis

26

P2O5% de abono fosforado.K2O5% de abono en potasa.

Durante la formación del grano de la mazorca se deben de realizar para el cultivo de maíz un abonado de fondo en cantidades de 825Kg/ha durante las labores de cultivo.

Los abonados de cobertera son aquellos que se realizan cuando aparecen las primeras hojas de la planta y los más utilizados son:Nitrato amoniaco de calcio 500kg/ha.Urea 295kg/ha.Solución nitrogenada 525kg/ha.

La deficiencia de potasio hace a la planta muy sensible a ataques de hongos y su porte es débil, ya que la raíz se ve muy afectada. Las mazorcas no granan en las puntas.

Otros elementos: boro (B), magnesio (Mg), azufre (S), Molibdeno (Mo) y cinc (Zn). Son nutrientes que pueden aparecer en forma deficiente o en exceso en la planta.

Riego: se recomienda de acuerdo a la necesidad de la planta, se realiza al goteo, por aspersión, por gravedad e incluso por inundación si es necesario.

Cosecha: se cosechan cuando hayan alcanzado un 85-95% de su maduración fisiológica de sus frutos. Si se tiene que regar para que el maíz nazca, por falta de tempero, es mejor hacerlo antes de sembrar y hacer la sementera al oreo. Aunque son muchas las especies de malas hierbas que compiten con el maíz, podemos citar como más importantes las siguientes:

MALAS HIERVAS QUE AFECTAN AL MAIZ

Page 27: Adelita Tesis

27

Dicotiledóneas (hoja ancha):

*Amaranthus retroflexus (amaranto o bledo)

Es una hierba anual erecta que alcanza una altura máxima de cerca de 3 metros. Las hojas son de casi 15 cm de largo en las grandes plantas, las más altas en el tallo con una forma de lanza y las más bajas de la planta de forma oval o de diamantes. La planta es monoica, con plantas que llevan tanto flores masculinas y femeninas. La inflorescencia es un grande y denso racimo de flores intercaladas con brácteas espinosas de color verde. El fruto es una cápsula de menos de 2 milímetros de largo con una "tapa" que se abre para revelar un pequeño número de negras semillas.

*Chenopodium sp. (cenizos)

Tiende a crecer en posición vertical en un primer momento, alcanzando alturas de 1-15 dm (rara vez a 3 m), pero normalmente se convierte en

Page 28: Adelita Tesis

28

reclinada después de la floración (debido al peso del follaje y semillas), a menos que tenga el apoyo de otras plantas. Las hojas son alternas y puede variar en su apariencia. Las primeras que tienen la salida, cerca de la base de la planta, son dentadas y aproximadamente en forma de diamante de 3-7 cm de longitud y 3-6 cm de ancho. Las hojas en la parte superior de los tallos son la floración y son romboidal-lanceoladas de 1-5 cm de largo y 0,4-2 cm de ancho, son cerosas y de aspecto harinoso, con una capa blanquecina en la parte inferior. Las pequeñas flores son radialmente simétricas y crecen en las pequeñas cimas en una densa y ramificada inflorescencia de 10-40 cm de largo

*Sonchus sp (cerraja)

La cerraja o lechuga de las liebres es el nombre común de un número de hierbas anuales del género Sonchus. Todas se caracterizan por sus hojas suaves, algo irregular y lobuladas que envuelven el tallo. La cabeza de flores son amarillas. Son naturales de Europa, Asia y África tropical y se encuentran en todas las regiones templadas del mundo.

Page 29: Adelita Tesis

29

*Solanum nigrum (tomatitos)

S. nigrum es una hierba ligeramente pubescente de hasta 50 cm de altura, con hojas grandes, lanceoladas o romboidales, alternas y pecioladas, limbo ovoide más o menos sinuado, e inflorescencias compuestas por 3 a 6 flores hermafroditas de entre 5 y 7 milímetros; éstas se agrupan en cimas pedunculadas, con pétalos blancos vellosos, más o menos reflejos, de los que sobresalen las anteras amarillas, agrupadas cónicamente y muy destacadas. El cáliz, con vellosidad glabescente, tiene 5 sépalos. Las flores son lo suficientemente pequeñas para no resultar distintivas a simple vista.

Los frutos son bayas globulares centimétricas; verdes cuando inmaduros, se ponen negros, brillantes y lisos al final de la madurez. Contienen grandes concentraciones de solanina, lo que los vuelve muy tóxicos.

Monocotiledóneas (hoja estrecha):

*Poa annua (poa)

Page 30: Adelita Tesis

30

Su altura no es mayor de 5 a 30 cm. Las hojas presentan una lígula membranosa y prefoliación plegada. La inflorescencia es una panoja laxa. Las espiguillas presentan de 2 a 6 flores, siendo las glumas más cortas que las flores inferiores.

*Cynodon dactylon (grama)

Las hojas son verde grisáceas (sin estrés hídrico recuperan un verde intenso), cortas, de 4 15 cm de longitud con bordes fuertes membranosos; vainas de 1,5 a 7 cm de largo, generalmente más cortas que los entrenudos, vilosas en el ápice, las inferiores quilladas, lígulas membranosas, cilioladas, de 0,2 a 0,3

Page 31: Adelita Tesis

31

mm de largo, a veces vilosas en el dorso, láminas de 0,5 a 6,5 cm de largo por 1 a 3,5 mm de ancho, aplanadas, en ocasiones dobladas, escabriúsculas (poco ásperas), generalmente vilosas detrás de la lígula y en los márgenes inferiores, ocasionalmente en ambas superficies. Los tallos erectos o decumbentes, pueden crecer de 1 a 30 cm (raramente hasta 9 dm) de altura. Los tallos son ligeramente achatados, a veces con pintas púrpuras. Las inflorescencias tienen espigas (3) 4 a 6, de 1,5 a 6 cm de largo, distribuidas en un verticilo, usualmente radiadas. Las espiguilla/flores: espiguillas de 2 a 3 mm de largo, presas del raquis e imbricadas, verde violáceas, glumas de 1 a 3 mm de largo, glabras, la primera falcada (en forma de hoz), la segunda lanceolada; lema de 2 a 3 mm de largo, fuertemente doblada y aquillada, sin arista u ocasionalmente con un corto mucrón, pálea glabra tan larga o un poco más corta que la lema; raquilla prolongada, desnuda o llevando una segunda flor masculina o rudimentaria. Tiene un sistema radicular muy profundo; en sequía con perfil de suelo penetrable, las raíces pueden crecer a más de 2 m de profundidad, aunque la mayoría de la masa radicular está a menos de 6 dm bajo la superficie. Los tallos reptan por el suelo, y de nódulos salen nuevas raíces, formando densas matas. El C. dactylon se reproduce por semillas, estolones y rizomas. El rebrote y crecimiento comienzan a Tº por encima de 15 °C, óptimo entre 24 a 37 °C; en invierno el pasto seca completamente la parte aérea, entrando en dormancia y se torna beige pardo.

Page 32: Adelita Tesis

32

*Phalaris canariensis (alpiste)

Es una hierba grande y gruesa con vástagos erguidos, de 0,6 a 1,8 m de altura, con tres o cuatro tallos cilíndricos y huecos a manera de cañas, provistos de nudos manifiestos y hojas semejantes a las del trigo, angostas y con largas vainas. Tiene flores en racimos densos. Las inflorescencias son verdes al principio y se tornan luego levemente púrpuras. Las semillas son de color marrón brillante y envueltas están en una pequeña cáscara

*Digitaria sanguinalis (pata de gallina)

Es una maleza, pasto herbáceo anual , común en terrenos cultivados, bordes de carretera y potreros. Las plantas de guarda rocío tienen raíces fibrosas y además presentan raíces en los nudos inferiores del tallo, el cual es

Page 33: Adelita Tesis

33

generalmente rastrero y ramificado en la base, teniendo de 3 a 10 dm de largo. Las hojas son lineales, en forma de lanzas, de 5 a 15 cm de largo y de 5 a 10 mm de ancho, con vainas pilosas hacia la base.

La inflorescencia está compuesta por espigas múltiples que parten de un mismo punto. El fruto cariopse tiene semillas características de las gramíneas.

Los principales grupos químicos que se utilizan para combatir estas malas hierbas son:Triazinas (Simazina, Atrazina, Cianina...).Amidas: a veces mezcladas con atrazina.Tiocarbamatos (EPTC, butilato, etc.)Anilinas (Penoxalín).Hormonales (MCPA, 2,4-D, etc.).Dipirinilos (Paracuat).

Las binas deben comenzarse en cuanto que el maíz tiene al menos cuatro hojas, porque se considera que ya está suficientemente enraizado.No debe retrasarse la primera bina por la sensibilidad del maíz a las primeras hierbas en los primeros días de su desarrollo. Las binas deben continuarse para mantener el suelo limpio de malas hierbas, pero procurando que sean superficiales para no destruir las raicillas. Una falta de agua en el maíz provoca el cierre de los estomas, reduciendo la fotosíntesis, lo que afecta al rendimiento. No deben, pues, producirse, durante el ciclo del maíz, períodos de falta de agua. Es particularmente perjudicial para el rendimiento una falta de agua durante la floración. Se calcula que una deficiencia durante ella puede producir una disminución del 30% de la cosecha.Es corriente proceder al despinochado del maíz después de realizada la fecundación, reconocible porque los pistilos de la mazorca se secan. El despinochado suele hacerse para aprovechar los penachos como forraje verde.El despinochado no es práctica aconsejable, ya que se produce una

Page 34: Adelita Tesis

34

disminución en el rendimiento, pero, el despinochado adelanta la maduración del grano a costa de la disminución de su peso. Algunos aducen esto como ventaja cuando la cosecha se encuentra muy retrasada.El maíz puede cosecharse desde que ha alcanzado su estado de madurez fisiológica, que se logra cuando del 50 al 75% de las espatas se vuelven amarillas.La recolección del maíz comprende el arranque de las mazorcas, la eliminación de las brácteas de dichas mazorcas, el desgranado y la siega o desmenuzamiento de los tallos. Lo más corriente hoy es adaptar las cosechadoras de cereales para recoger maíz, ya que el problema de aquellas es que, al trabajar pocos días al año, su amortización es muy alta.En las zonas más cálidas de Ecuador, cuando el maíz se siembra en primera cosecha, se deja la mazorca durante tiempo en la planta para que se seque. El secado se puede completar al sol extendiendo el maíz desgranado sobre el suelo con muy poca altura. En el maíz de segunda cosecha en estas zonas, o en el de cosecha última en comarcas más frías, cuando la madurez se logra en períodos de lluvias, es muy difícil conseguir su secado al sol, por lo que debe pasar por un secadero

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Page 35: Adelita Tesis

35

PLAGAS

Insectos del suelo. Debe desinfectarse el suelo antes de sembrar para que estos insectos no mermen la densidad ideal de plantación. Entre estos insectos citaremos:

a) Gusanos de alambre: Los gusanos de alambre (Agriotes lineatus) son también conocidos por otros nombres, tales como “doradillos” o “alfilerillos”. Se conocen con este nombre las larvas de unos coleópteros de la familia Elaterios. Su piel está muy endurecida y unos anillos se encajan en otros, teniendo estas larvas una forma rígida, de donde les viene el nombre.

Agriotes lineatus

Categoría de ProblemasPlagas/Insectos de suelo

Nombre comúnAlfilerillo / gusano de alambre

Información

Agriotes lineatus

Daños

Los daños son provocados por las larvas, que abren galerías rectilíneas en los

Page 36: Adelita Tesis

36

tubérculos o las raíces cuando han llegado a cierto grado de madurez. Las paredes de estas galerías cicatrizan rápidamente. Estos daños provocan bajos rendimientos en el cultivo y una depreciación muy fuerte de la cosecha, dándose los mayores daños en suelos frescos y profundos. En el caso de atacar a la plántula, la larva se alimenta de las raíces, se instala dentro de la base del tallo, y continúa alimentándose de los tejidos del vegetal aunque la planta, puede llegar a producir cosecha. El color de las hojas es el mismo que si tuvieran clorosis, y muestran un crecimiento escaso. En ataques tempranos, el gusano de alambre puede llegar a cortar la planta por el cuello de la raíz.

Agente causante

Es un coleóptero de la familia de los Elaterios, que se encuentra en cualquier zona, aunque cabe destacar que tanto los huevos como las larvas son muy sensibles a la sequía. Los adultos tienen un cuerpo pubescente, alargado, muy esclerosado, de entre 6 y 12 mm de longitud y de color oscuro. Las larvas son alargadas (hasta 25 mm de longitud) y tienen el cuerpo cilíndrico, brillante y de color amarillento, con una cutícula que los hace muy resistentes. Los huevos se localizan en el suelo alrededor de las raíces. El ciclo biológico se desarrolla en varios años.

Productos recomendados:Insecticidas

Escocet®

b) Gusanos blancos: Se conocen con el nombre de gusanos blancos varias larvas de Escarabeidos que viven bajo tierra y se alimentan de raíces (Anoxia villosa, Melolontha melolontha y Tropinota hirta).

Page 37: Adelita Tesis

37

c) Gusanos grises: La especie más importante es la Agrotis segetum, que vive bajo tierra y rara vez sube a la parte aérea, royendo el cuello de las plantas jóvenes.

d) Tiplidos: Son mosquitos gigantescos, de patas muy largas, que sólo producen daño en estado larvario. La especie más frecuente en Ecuador es la Tipulia oleracea.

Medios de lucha contra insectos de suelo: Contra los gusanos del suelo se pueden aconsejar métodos de lucha preventiva y de lucha directa, como los siguientes:· Labrar bien los campos de 5 a 6 semanas antes de la siembra, manteniéndolos limpios de malas hierbas.· Cuidar de que el maíz se conserve sin malas hierbas hasta que esté bien desarrollado.· Utilizar con la sembradora, en el momento de la siembra algún insecticida del suelo (Benfuracarb, Carbosulfan, Fonotos, Foxim, Teflutrin...).

- Orugas taladradoras del maíz.

Existen dos orugas taladradoras del maíz, que son el Noctuido Sesamia nonagrioides y el Pirálido Pyrausta nubilalis. Las orugas de estos lepidópteros excavan en el interior de las cañas ocasionando daños muy graves.Los maíces sembrados en junio o julio sufren ataques muy graves, de hasta 5-7 larvas adultas por planta, con pérdidas muy importantes de rendimiento. Seguramente aquí los tratamientos químicos estén justificados y, en su caso, los productos más recomendables serían: Bacillus thuringiensis, Clorpirifos, Diazinon, Fenitrotión o Triclorfón.

- Heliothis sp.

El Heliothis es un lepidóptero que ataca a numerosas plagas. En el maíz causa

Page 38: Adelita Tesis

38

daños muy importantes, alimentándose de las hojas hasta que se forman las mazorcas, donde penetran y se alimentan después de los granos en leche. Se pueden distinguir, por tanto, de las taladradoras del maíz (Sesamia y Pyrausta) en que no suelen taladrar el tallo.

Medios de lucha:

BifentrínBifentrín+endosulfanCarbarilClorpirifosDeltametrínMetamidifosProfenofosTriclorfón

- Arañuela o araña roja (Tetranychus sp.)

Es un pequeño ácaro. Viven en el envés de las hojas y les favorece el calor seco.Medios de lucha: Uno de los productos empleados es el azufre en polvo micronizado. El azufre actúa como acaricida y no mata a los depredadores de la araña roja.En cuanto a los productos acaricidas destacan: Bifentrín, Bromopropilato y Propargita.

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP)El Manejo Integrado de Plagas es un conjunto de varios componentes que tienen como objetivo el control de plagas, enfermedades y malezas de

Page 39: Adelita Tesis

39

manera efectiva en términos de costos, seguridad ambiental y que sea socialmente aceptable.

Ventajas

1. Reduce la severidad del ataque de plagas y enfermedades.

2. Mejora la calidad de las cosechas de los alimentos.

3. Asegura buenos rendimientos y mejor rentabilidad de los cultivos.

4. Disminuye la posibilidad de resistencia de las plagas.

5. Garantiza un ambiente agrícola protegido.

6. Asegura un nivel satisfactorio de producción.

COMPONENTES BÁSICOS DEL MIP

EL MIP constituye una serie de medidas a tomar con el fin de controlar el ataque de las diferentes plagas y enfermedades. Estas medidas se pueden resumir de la siguiente forma:

1. Ubicación de cultivos en ambientes adecuados, asegurando condiciones óptimas de crecimiento y desarrollo.

2. Rotación de cultivos para reducir la concentración de insectos, plagas, malezas y enfermedades.

3. Selección de especies y variedades resistentes al ataque de las plagas y enfermedades que permitan reducir los tratamientos y estimular la supervivencia de especies benéficas.

4. Buenas prácticas de fertilización, para promover el crecimiento fortalecido de los cultivos.

Page 40: Adelita Tesis

40

5. Adecuado suministro de riego: El suministro de agua puede estimular o disminuir la incidencia de plagas, enfermedades y malezas.

6. Manejo del hábitat natural para conservar muchos de los enemigos naturales de las plagas y animales benéficos.

7. Cultivos trampa para atraer intencionalmente a los insectos, plagas a un determinado lugar donde sea más fácil controlarlos.

8. Ínter siembras o siembras intercaladas para mejorar la fertilidad delos suelos, controlar la propagación de los insectos plaga.

9. Almacenamiento controlado y limpieza de las semillas para reducir daños y propagación de los insectos plagas.

10. Vigilancia de los cultivos mediante inspecciones de rutina con el objeto de evaluar el desarrollo de las plantas, la incidencia de las plagas para determinar las medidas más idóneas y oportunas de control.

11. Control mecánico físico que incluye eliminación de las malezas con labranza, control de insectos por recolección manual de larvas o destrucción de colonias y huevos, y combate enfermedades mediante eliminación de restos vegetales infectados.

12. Uso de feromonas, ya que permiten atraer y matar al inducir a la plaga a dirigirse a concentraciones localizadas de insecticidas, reduciendo a así la necesidad de una aplicación en una cobertura total.

13. El control biológico que utiliza los mismos mecanismos de la naturaleza para combatir a las plagas. Esto incluye el uso de insectos, ácaros y nematodos benéficos, el empleo de productos biológicos derivados de otros vegetales, el uso de los virus, hongos y bacterias que afecten a las plagas. En el caso de utilizar el control biológico clásico o sea la introducción de un predador o de un parásito de la plaga exige el uso de productos químicos y biológicos altamente selectivos que no les afecte.

Page 41: Adelita Tesis

41

14. El control químico que representa en la mayoría de los casos, el medio más importante y difundido para conseguir una reducción efectiva y confiable de los ataques de enfermedades, malezas, insectos y roedores. Al respecto corresponde reducir la innecesaria exposición de los usuarios a los productos químicos, mejorando las normas de higiene, las prácticas de trabajo y el manejo de estos. También hay que limitar los residuos en el medioambiente y las cosechas, y evitar la reincidencia de plagas y la resistencia a los agroquímicos.

ENFERMEDADES

- Carbón del maíz. La enfermedad se propaga principalmente cuando el maíz

Page 42: Adelita Tesis

42

Gse desarrolla en clima húmedo y nuboso, o también en sitios secos cuando las primaveras son lluviosas. Como el carbón se propaga por el aire, tiene poca efectividad la desinfección de la semilla. No obstante, se recomienda el uso del Carboxín o Vitavax, fungicida sistémico, del que se usan 100 gr por cada 100 kg de semilla.

- Helminthosporium. Entre las enfermedades que atacan al maíz, después del carbón, la más importante es la debida a varias especies de Helminthosporium, que producen unas manchas en las hojas, alargadas, blanquecinas o marrones. Si la desinfección de semillas es la adecuada (maneb, mancoceb) y se han destruido los restos de cosecha anteriores, los problemas no suelen ser graves.

COSECHA, POST-COSECHA Y TRANSPORTE CosechaLa época de cosecha del maíz difiere de acuerdo con la variedad, temperatura y altitud donde se siembra. La cosecha se puede realizar en

Page 43: Adelita Tesis

43

fresco (choclo) o cuando el grano esté suficientemente seco (cuando en la base del grano se observe una capa negra).Cuando el grano tiene un alto contenido de humedad se dificulta su conservación, debido a que los granos se deterioran y se rompen haciéndolos susceptibles a pudriciones.Cuando la cosecha de este grano se va a realizar en verde, se la debe hacer entre el tercer día de creciente y el tercer día de luna llena; en este espacio de tiempo, los granos son más jugosos y hay una mayor concentración de sabores. Si por el contrario la cosecha se va a realizar en seco lo aconsejable es hacerlo entre el tercer día de luna menguante y el tercer día de luna nueva (noche oscura); bajo estas condiciones, los granos tienen una mayor duración, tienen mejor sazón y son más resistentes al ataque de insectos y microorganismos; igualmente pueden almacenarse. La importancia de cosechar en esta época se manifiesta en la calidad de los productos cosechados por la concentración y elevada riqueza de savia que poseen.

POST-COSECHA Para maíz en fresco (choclo)Una vez que se ha producido la cosecha de los choclos y su destino es para el mercado, se procede a seleccionar los mejor conformados y llenos, eliminando los choclos dañados por plagas (insectos y enfermedades). Luego se procede a limpiar de manera prolija cada unidad, eliminando las primeras hojas que recubren la mazorca (cutul), para darle una buena presentación y evitar también que el producto se deteriore durante el transporte.

Para maíz secoSelecciónUna vez cosechado el maíz, debe someterse a un proceso de selección, para eliminar las mazorcas dañadas por plagas (insectos y enfermedades), las mazorcas pequeñas y las de mala calidad, dejando solo las que presenten un grano grueso y parejo. Si el volumen de la cosecha no es mayor el desgrane se hace a mano utilizando pequeño implementos desgranadores que facilitan

Page 44: Adelita Tesis

44

la labor, pero si la cosecha ya es mayor, se puede recurrir a desgranadoras para tal fin.Cuando se trate de obtener semillas, previo el desgrane se seleccionarán las mejores mazorcas que tengan como características: buen tamaño, hileras rectas, sin presencia de granos podridos; luego se eliminarán los granos deformes de ambos lados de la mazorca para finalmente desgranar los granos que aparecen uniformes.

SecadoPara el secado del grano, especialmente cuando se va a dedicar a semilla, hay que tener cuidado de no colocarlo sobre planchas metálicas o de cemento, para evitar que las alta temperatura que se puede ocasionar dañe la viabilidad de la semilla.El maíz duro para grano se seca de la siguiente forma: debe pasar por un proceso de secado mediante un secador de circulación continua o secadores de caja. Estos secadores calientan, secan y enfrían el grano de forma uniforme.

Conservación y AlmacenamientoPara la conservación del maíz en el Ecuador prehispánico, se utilizaban diversas técnicas: asoleo, cocción-asoleo, tostado-molido. En relación al almacenamiento, generalmente se guardaba el maíz colgado en una viga dentro de los cuartos; este procedimiento se denomina «huayunga» y se mantiene en la sierra ecuatoriana.

Para maíz dulce las condiciones de conservación son de 0ºC y una humedad relativa de 85 al 90%. Para las mazorcas en fresco se eliminan las hojas que las envuelven y se envasan en bandejas recubiertas por una fina película de plástico.El grano de maíz cosechado y seco con un 10 a 12 % de humedad; se envasará en sacos de yute o de polipropileno con una capacidad de 45.45 kg (1.00 qq). Se almacenará en bodegas secas y ventiladas y fuera del alcance de insectos y ratones. Los sacos se colocan en pilas de no más de ocho sacos

Page 45: Adelita Tesis

45

uno sobre otro, los que se colocarán sobre vigas de madera, a fin de que no se asienten directamente en el suelo y permitan el paso del aire.Si se detectara la presencia de insectos tales como el gorgojo, se recomienda quemar azufre o ají al interior de las bodegas que deberán cerrarse.

Existen hoy varias razones bien fundamentadas para usar métodos Orgánicos o

Ecológicos.

La agricultura convencional agroquímica se basa en la dependencia del Agricultor

Page 46: Adelita Tesis

46

en tecnologías industrializadas que requieren alta inversión de dinero y que debido

a su flujo unidireccional (al no permitir la posibilidad de reciclar) lleva a la

contaminación y degradación ambiental y dificulta el desarrollo económico del

sector rural; una situación "insostenible" a largo plazo. En  países

subdesarrollados, donde la mano de obra y la tierra son los factores más

disponibles de producción, la agricultura ecológica representa una importante

alternativa para el desarrollo y progreso del campo, así como la principal vía para

lograr productos más sanos y con una mejor demanda comercial.

Por esta razón, el concepto de Agricultura Sostenible (Reganold et al, 1990)  se

aplica al proceso de conversión en sistemas integralmente ecológicos, que

excluyen cualquier utilización de productos químicos sintéticos industriales u

organismos resultantes de manipulación genético-molecular.

2. ABONOS ORGÁNICOS.

Los abonos orgánicos son sustancias que están constituidas por desechos de

origen animal, vegetal o mixto que se añaden al suelo con el objeto de mejorar sus

características físicas, biológicas y químicas. Estos pueden consistir en residuos

de cultivos dejados en el campo después de la cosecha; cultivos para abonos en

verde (principalmente leguminosas fijadoras de nitrógeno); restos orgánicos de la

explotación agropecuaria (estiércol, purín); restos orgánicos del procesamiento de

productos agrícolas; desechos domésticos, (basuras de vivienda, excretas);

compost preparado con las mezclas de los compuestos antes mencionados.

Esta clase de abonos no sólo aporta al suelo materiales nutritivos, sino que

además influye favorablemente en la estructura del suelo. Asimismo, aportan

nutrientes y modifican la población de microorganismos en general, de esta

manera se asegura la formación de agregados que permiten una mayor retención

de agua, intercambio de gases y nutrientes, a nivel de las raíces de las plantas.

2.1. Beneficios del uso de abonos orgánicos.

Page 47: Adelita Tesis

47

Los terrenos cultivados sufren la pérdida de una gran cantidad de nutrientes, lo

cual puede agotar la materia orgánica del suelo, por esta razón se deben restituir

permanentemente. Esto se puede lograr a través del manejo de los residuos de

cultivo, el aporte de los abonos orgánicos, estiércoles u otro tipo de material

orgánico introducido en el campo.

El abonamiento consiste en aplicar las sustancias minerales u orgánicas al suelo

con el objetivo de mejorar su capacidad nutritiva, mediante esta práctica se

distribuye en el terreno los elementos nutritivos extraídos por los cultivos, con el

propósito de mantener una renovación de los nutrientes en el suelo. El uso de los

abonos orgánicos se recomienda especialmente en suelos con bajo contenido de

materia orgánica y degradada por el efecto de la erosión, pero su aplicación puede

mejorar la calidad de la producción de cultivos en cualquier tipo de suelo.

La composición y contenido de los nutrientes de los estiércoles varía mucho según

la especie de animal, el tipo de manejo y el estado de descomposición de los

estiércoles. La gallinaza es el estiércol más rico en nitrógeno, en promedio

contiene el doble del valor nutritivo del estiércol de vacuno.

Otros abonos orgánicos son humus de lombriz, guano de isla, abonos verdes.

Planta Efecto Plaga o Enfermedad que controla

Ajo InsecticidaChupadores, pulgones, mosca blanca

(palomillas).

AjíInsecticida -

repelentePulgones, hormigas, orugas.

Albahaca Repelente Chupadores, pulgones, araña roja.

Altamisa Insecticida Tierreros.

Barbasco Insecticida Masticadores, trozadores y chupadores.

Page 48: Adelita Tesis

48

Estropajo Insecticida Chupadores, broca y minadores.

Fique Insecticida Cogolleros y hormigas.

Higuerilla RepelenteBroca, chupadores, hongos, Nematodos,

pulgones.

Flor de muerto o

amapola

Repelente,

fungicida y

nematicida

Hongos, comedores de hojas,

nemátodos.

Cola de caballo Fungicida Toda clase de hongos.

Ortiga

Repelente,

insecticida,

fungicida.

Trozadores, áfidos, mosca blanca,

comedores de hoja, y hongos que

ataquen el pie de la planta.

Helecho InsecticidaÁcaros, pulgones, cochinillas, broca del

café y cucarrones de las hojas.

TabacoRepelente,

insecticida

Pulgones, piojos, broca, en general

insectos voladores.

Chipaca Fungicida Gota del tomate.

CebollaFungicida,

insecticida

Hongos en general, gusanos pasadores

de la fruta.

Tabla 1. Listado de plantas y su efecto al utilizarlos en los bio-preparados.

PRESENTACION DE LA FERTILIZACION ORGANICA EN UNA HECTAREA DE

MAIZ

El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la aplicación de abonos

orgánicos (biocompost y vermicompost) en la producción de forraje de un híbrido

de maíz amarillo bajo riego por goteo. Los tratamientos consistieron en la

aplicación de biocompost (30 Mg ha-1), vermicompost (10 Mg ha-1), fertilización

química de 200- 100-100 kg ha-1 (N-P-K) y un tratamiento sin fertilizar. El diseño

experimental fue bloques al azar. Las variables evaluadas fueron: producción de

forraje verde, materia seca, altura de planta, proteína cruda, fibra ácido

detergente, fibra neutro detergente, nitratos, energía neta de lactancia,

conductividad eléctrica y porciento de sodio intercambiable. Los mayores

Page 49: Adelita Tesis

49

rendimientos de forraje correspondieron a la vermicompost (64 Mg ha-1) y a la

biocompost (56 Mg ha-1); los relativos a materia seca fueron de 13 Mg ha-1 y 11

Mg ha-1, respectivamente. El tratamiento de fertilización química produjo 48Mg

ha-1 de forraje verde y obtuvo el valor más elevado de proteína cruda con un

12.68%, seguido del testigo con 11.22%. Sin embargo, los valores en los

tratamientos de biocompost (10.41%) y vermicompost (10.23%), seencuentran

dentro del valor óptimo (10.33%) de proteína cruda para este cultivo. La

biocompost produjo elmayor valor de fibra ácido detergente (28.68%) así como las

mayores cantidades de nitratos, 49.44 mg kg-1, un valor de porciento de sodio

intercambiable de 4.19 y una conductividad eléctrica de 2.85 mS cm-1. Con

relación a la fibra neutro detergente los valoresmás altos correspondieron a la

fertilización química y al testigo (sin fertilizar) con un valor de 52.18%.

Palabras clave: Zea mays, biocompost, vermicompost.

SUMMARY

The objective of the present work was to evaluate the effect of the application of

organic fertilizers (biocompost and vermicompost) on the yield of yellow corn

forage hybrid under drip irrigation. The treatments consisted of the application of

biocompost (30Mg ha-1), vermicompost (10 Mg ha-1), chemical fertilization 200-

100-100 kg ha-1 (N-P-K) and a control treatment without fertilizers. The

experimental design was randomized blocks. The evaluated variables were forage

yield, dry matter, crude protein, detergent acid fiber, detergent neutral fiber,

Page 50: Adelita Tesis

50

nitrates, electrical conductivity and percentage of exchangeable sodium. The

greatest yield of forage was produced by vermicompost (64 Mg ha-1) and by

biocompost (56Mg ha-1), dry matter was 13 and 11Mg ha-1, respectively.

Chemical fertilization produced48 Mg ha-1 of forage and the highest value for

crude protein, 12.68%, followed by the control, 11.22%; nevertheless, biocompost

(10.41%) and vermicompost (10.23%) stayed within the optimal rank (10.33%) for

this crop. Biocompost produced the highest value for detergent acid fiber (28.68%),

nitrate content (49.44 mg kg-1), percentage of exchangeable sodium (4.19) and

electrical conductivity (2.85 mS cm-1). The highest value for detergent neutral fiber

was for chemical fertilizationand test treatment with 52.18%.

Index words: Zea mays, biocompost, vermicompost.

APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ

FORRAJERO CON RIEGO POR GOTEO

INTRODUCCIÓN

Page 51: Adelita Tesis

51

Las tierras agrícolas de la región central de Ecuador se han trabajado por más de

50 años de manera intensiva, pero en los últimos 30 los productores redujeron

notablemente la aplicación de abonos orgánicos a causa del inicio de una

agricultura intensiva (López et al., 2001), generando una disminución en el uso de

fertilizantes orgánicos hasta un punto en el que la aplicación de los inorgánicos se

convirtió en un problema ambiental en muchos lugares del mundo (Butler et al.,

2007). La provincia de los Ríos, región agrícola de las más importantes de la

república ecuatoriana, localizada en el centro del Ecuador , es un ejemplo de estos

hechos(Castellanos, 1996). En ella, anualmente se producen cerca de un millón

de toneladas de estiércol de bovino, que se aplica de forma directa a los suelos

agrícolas, sin tratamiento previo (Serrato et al., 2002 y Fortis et al., 2009).

Los abonos orgánicos se han utilizado desde tiempos remotos y su influencia

sobre la fertilidad de los suelos ha sido demostrada (Piccinini et al., 1991), aunque

su composición química, el aporte de nutrimentos a los cultivos y su efecto en el

suelo, varían según su procedencia, edad, manejo y contenido de humedad. Los

abonos orgánicos pueden prevenir, controlar e influir en la severidad de patógenos

del suelo; además, sirven como fertilizantes y mejoradores del suelo (FAO, 1991);

y presentan una amplia variación de efectos que dependen del material aplicado y

de su grado de descomposición (Abawi y Thurston, 1994). El uso de abonos

orgánicos constituye una práctica de manejo fundamental en la rehabilitación de la

capacidad productiva de suelos degradados. La adición de residuos vegetales o

estiércoles incrementa la actividad y cantidad de la biomasa microbiana del suelo,

que en los cultivados varía de 100 a 600 mg kg-1 (Anderson yDomsch, 1989).

Una forma de mejorar el manejo del estiércol para evitar la pérdida de nutrimentos

es separarlo en sus fracciones líquida y sólida, e incorporar el composteado o

inyectar la fracción líquida al suelo o a cualquier otro sustrato en distintos sistemas

de producción. De tal manera que el éxito de estos productos radica en la forma

de preparación, calidad del compost, clases de microorganismos presentes

durante la fermentación, forma como se almacenen los biopreparados y el método

de aplicación (Capulín-Grande et al., 2001).

Page 52: Adelita Tesis

52

El compostaje y el lombricompostaje del estiércol, son procesos aeróbicos de

transformación de residuos orgánicos, animales y vegetales, que ocurren

constantemente en la naturaleza bajo la acción de lombrices, bacterias y hongos

descomponedores de la materia orgánica. El aprovechamiento de estos residuos

orgánicos cobra cada día mayor importancia como medio eficiente de reciclaje

racional de nutrientes, que ayuda al crecimiento de las plantas y devuelven al

suelo muchos de los elementos extraídos durante el proceso productivo (Cerrato

et al., 2007). Asimismo, mejoran las características físicas y previenen la erosión

del suelo, reducen la dependencia de insumos externos de alto costo económico y

ambiental, enfocado a una agricultura sostenible, en donde se disminuye y elimina

el empleo

de agroquímicos a fin de proteger el ambiente, y la salud animal y humana

(Acevedo y Pire, 2004).

La fracción líquida que se obtiene del proceso de compostaje del estiércol se

conoce como lixiviados de compost, extractos de compost y té de compost y

presenta como ventaja una densidad más uniforme

(Simpson, 1986).

Los lixiviados de compost se producen directamente de las pilas, son ricos en

elemento nutritivos y contienen microorganismos y se caracterizan por una

coloración negruzca. Los lixiviados han sido considerados, tradicionalmente, como

un fertilizante líquido orgánico. Este material está siendo utilizado para el control

de plagas y enfermedades, puesto que tienen una gran abundancia y diversidad

de microorganismos benéficos, por lo que no son considerados pesticidas

(Litterick et al., 2004). Otros contienen químicos antimicrobianos que inhiben el

crecimiento de hongos; dada la gran variedad de lixiviados es muy difícil

determinar el número de microorganismos benéficos presentes (Capulín-Grande

et al., 2001).

Page 53: Adelita Tesis

53

Hoy en día, la producción de forrajes de alta calidad sin el uso de fertilizantes

sintéticos y haciendo un uso eficiente de agua, es una necesidad en áreas donde

la limitación de recursos naturales es alarmante (Salazar et al., 2007).

La utilización de sistemas de riego que disminuyan las pérdidas por conducción,

aplicación y evaporación se hacen necesarias en la producción de cualquier

cultivo. El riego por goteo subsuperficial (RGS) alcanza una de las mayores

eficiencias en la aplicación del agua (95%) y permite la dosificación de los

fertilizantes por medio del fertirriego satisfaciendo los requerimientos nutrimentales

del cultivo y optimizando el manejo de los nutrientes en cada una de las etapas

fenológicas (Guevara et al., 2005). El presente trabajo evaluó la aplicación de dos

abonos orgánicos, biocompost y la vermicompost con fertirriego en maíz forrajero

para incrementar su rendimiento y calidad, y como una alternativa para reducir el

uso de los fertilizantes químicos.

MATERIALES Y MÉTODOS

El experimento se desarrolló en Babahoyo, De las provincia los Rios , localizado

entre los25° 38’ 57.4” N y los 103° 22’ 05.2” O, con una altitud de 1200 m. El clima

es seco y caluroso, con lluvias en verano e invierno fresco, con una temperatura

media anual de 23 °C; con rango de 38.5 °C como media máxima y 16 °C como

media mínima (García, 1981).

La evaporación anual media aproximadamente es de 2396 mm, la presencia de

las heladas ocurre de noviembre a marzo y raras veces en octubre y abril,

mientras que la presencia de granizadas se da entre mayo y junio (INIFAP, 1999).

De acuerdo a los análisis de suelo realizado, el suelo tiene las siguientes

características: migajón arenoso, pH 7.81, materia orgánica 0.91%, nitratos 28.74

mg kg-1, fósforo 38.21 mg kg-1, potasio 175 mg kg-1, conductividad eléctrica (CE)

1.54 mS cm-1 y porcentaje de sodio intercambiable (PSI) de 3.29.

Los tratamientos evaluados fueron:

Page 54: Adelita Tesis

54

1) biocompost(30Mg ha-1), producto comercial de venta en el mercadolocal de la

región;

2) vermicompost (10 Mg ha-1),obtenida de una empresa comercial;

3) fertilizantequímicoN-P-K (200-100-100) y 4) testigo absoluto (sinfertilizar).

El diseño experimental fue bloques al azarcon arreglo en franjas con 4

repeticiones. Los resultados obtenidos se analizaron con el programa estadístico

SASversión 6.12 (SAS, 1998).

Los análisis de laboratorio realizados a biocompost mostraron las siguientes

características: nitrógeno total 1.73%, materia orgánica 4.8%, humus total 5.5%,

ácidos húmicos y fúlvicos 3.5%, fósforo 1.23%, potasio 2.95%, calcio 5.27, azufre

0.40%, magnesio 0.47%, sodio 0.59% y otros componentes 31.27%. El análisis de

la vermicompost mostró los siguientes valores: pH 9.37, N-NO3- 27.3 mg kg-1,

fósforo 6%, potasio 0.94%, calcio 22.40, magnesio 0.15%, sodio 0.62%y fierro

0.38%. El análisis del agua en laboratorio la clasificó como salina de ligera a

media (C2S1), apta para el riego.

La biocompost y vermicompost fueron aplicadas e incorporadas con un paso de

rastra un mes antes de la siembra en una dosis de 30 y 10Mg ha-1,

respectivamente, para acelerar el proceso de mineralización y estuvieran

disponibles los nutrientes para el cultivo (Salazar-Sosa et al., 2002).

La dosis total de fertilización química fue la 200- 100-100 (N-P-K) recomendada

para producción de maíz forrajero por el INIFAP (2006); utilizándose los siguientes

fertilizantes: urea ácida 26-00-00-06 (S), ácido fosfórico(00-53-00); tiosulfato de

potasio (KTS) 00-00-25(P)-17(S) nitrato de calcio (15.5%N y 19%Ca), nitrato de

magnesio (11%N y 10%Mg) y azufre agrícola (93% S), aplicados y dosificados a

través del riego por goteo, de acuerdo a las diez etapas fenológicas del cultivo.

El sistema de riego utilizado fue el de goteo subsuperficial (RGS); la cinta de riego

fue de calibre

Page 55: Adelita Tesis

55

1500 con emisores cada 30 cm y con un gasto de 3.4 litros por hora por metro

lineal, enterrada a una profundidad de 30 cm. Se instaló un medidor de flujo para

cuantificar el volumen de agua aplicado durante el ciclo del cultivo. Los riegos se

aplicaron con base en la evaporación acumulada, medida en un tanque tipo A

(Doorenbos y Pruit, 1984) y afectado por un coeficiente de cultivo (Kc) para diez

etapas fenológicas (Zamora et al., 2007 yTijerina, 1999). Se utilizó el híbrido de

maíz amarillo HT90-19HR, cuyas características son: adaptabilidad a diversos

ambientes con alta producción de grano, ideal para ensilaje por su alta calidad de

forraje, grano amarillo de ciclo intermedio, con una altura de planta de 1.78 a 1.95

my tolerante al acame. La siembra se llevó a cabo en el ciclo intermedio verano-

otoño, el día 2 de julio de 2012 a una distancia de 0.17 m entre plantas y entre

surcos a 0.75 m para una densidad de 82 500 plantas por hectárea. Las labores

culturales se efectuaron de acuerdo con el paquete tecnológico recomendado por

el INIFAP – Campo Experimental

La Laguna (INIFAP, 2006).

Se realizaron tres muestreos de suelo; al inicio, a mitad del ciclo y al finalizar el

experimento para evaluar algunos parámetros físicos y químicos relevantes. Los

muestreos de altura de planta se hicieron en tres fechas, al inicio de encañe,

emergencia de estigmas y cosecha.

Las variables evaluadas fueron: suelo (temperatura, humedad, materia orgánica

(MO), conductividad eléctrica (CE), porciento de sodio intercambiable (PSI) y

nitratos); planta (altura de planta (AP); rendimiento de forraje verde (RFV) y

rendimiento de materia seca (MS)), y calidad del forraje (fibra detergente ácida

(FDA), fibra detergente neutra (FDN), proteína cruda (PC) y energía neta de

lactancia (ENL)). Los métodos de análisis para las variables físicas y químicas del

suelo se tomaron como referencia la NOM-021-RECNAT- 2000 (DOF, 2002). La

PC se estimó mediante análisis de laboratorio utilizando el métodoNIRS (Givens et

al., 1997) y las fibras ácida y neutra según la técnica descrita por Van Soest et al.

(1991)

Page 56: Adelita Tesis

56

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La materia orgánica (MO) en el estrato de 0-30 cm de profundidad, a inicios del

ciclo, presentó valores de

0.91%. Su valor más alto ocurrió en el segundo muestreo; los tratamientos de

biocompost (0.94%) y fertilizante químico (0.78%) exhibieron los mayores valores.

Salazar et al. (2007) encontraron 2.21% de MO al final de un experimento después

de haber incorporado 40Mg ha-1 de estiércol de bovino, debido principalmente a

que el estiércol contiene un porcentaje más alto deMO (5.35%) que el biocompost

(4.48%). Resultados similares fueron reportados por Castellanos (1986), quien

señala que la adición de abonos orgánicos al suelo afecta positivamente el

contenido de MO y otros elementos. Wu y Powell (2007) mencionan que el 50%

del estiércol es biodegradado en el primer año, lo cual garantiza el contenido de

MO en el suelo en predios donde se ha aplicado estiércol por años consecutivos.

Julca et al. (2006) señalan que el estiércol es una excelente fuente de MO y

recomienda su uso para mejorar suelos muy pobres, también reportan

concentraciones de MO en el estiércol de alrededor de 5%. Fitzpatrick (1996)

señala que la mayoría de los suelos contienen 1.6%deMOpero en suelos muy

áridos, el porcentaje puede bajar a menos de 1%. Para pH, en el estrato de 0-30

cm de profundidad para inicios del ciclo del cultivo el valor fue 7.81. Sin embargo,

en el segundo muestreo a los 45 días después de la siembra (DDS), los análisis

reportaron pH iguales (8.41) para biocompost y la fertilización química. Unger et al.

(1991) encontraron tendencias similares a los estudios realizados, mencionan que

a mayor cantidad de MO se favorece la retención de humedad del suelo y por lo

tanto se incrementa la concentración del H+. Salazar et al. (2007) reportan en

aplicaciones de 40 Mg ha-1 de estiércol bovino valores de 8.2.

La mayor concentración de nitratos en todos los tratamientos se encontró en los

primeros estratos porque es ahí donde las condiciones de temperatura, aeración y

humedad favorecen la actividad enzimática. La concentración de nitratos en el

estrato de 0-30 cm de profundidad para inicios del cultivo fue de 28.74 mg kg-1;

para el segundo muestreo se encontraron los valores más altos para fertilizante

químico de 26.78 mg kg-1; no encontrándose diferencias significativas entre

Page 57: Adelita Tesis

57

tratamientos. A los 66 DDS el cultivo demanda una mayor cantidad de N, ya que el

crecimiento vegetativo es alto (Cueto et al., 2006). Li et al. (2003) y Quezada et al.

(2007) indicaron que la disminución de nitratos, en el suelo, se debe al consumo

de la planta y de la biota del suelo y, muy probablemente, a la eficiencia del

sistema de riego, que mejoró el transporte de nitratos por los microporos.

Para el tercer muestreo la mayor concentración de nitratos fue para el tratamiento

con fertilización química con 50.38 mg kg-1, seguido del tratamiento biocompost

con 49.44 mg kg-1; en el tratamiento de vermicompost se encontraron valores de

35 mg kg-1, también se presentaron valores de porciento de sodio intercambiable

de 4.19 y una CE de 2.85 mS cm-1 (Cuadro 1). Salazar et al. (2003 y 2007)

señalan que estas concentraciones de nitratos indican una alta actividad

microbiológica principalmente en los estratos superiores del suelo, Salazar et al.

(2004) señalan que valores por arriba de 46 mg kg-1 de N-NO3 - se consideran

altos; por lo que el uso de materiales orgánicos implica un riesgo importante en la

lixiviación de NO3 - (Anken et al., 2004). La CE en un inicio presentó un valor de

1.46 mS cm-1 a una profundidad de 0-30 compara todos los tratamientos. Para el

segundo muestreo a los 66 DDS el valor más alto de concentración de sales fue

para el tratamiento testigo con 1.54 mS cm-1, seguido de biocompost con

0.93 mS cm-1. Al final de la cosecha, la mayor concentración de sales fue para el

biocompost con 2.85 mS cm-1, seguido del tratamiento testigo con 2.14 mS cm-1;

sin embargo, no se encontraron diferencias significativas. Estos valores están

dentro de valores permisibles para este tipo de suelo, 4 mS cm-1. Piccinini y

Bertone (1991) y López et al. (2001) encontraron que al aplicar abonos orgánicos

(estiércol bovino, caprino y compost), no hay cambios significativos en CE ya que

los valores fluctuaron entre 1.9 y 2.2 mS cm-1. Salazar et al. (2007), en

experimentos con aplicación de estiércol, encontraron valores de CE de 2.40 y

5.30 mS cm-1, en dosis de 40 y 120 Mg ha-1, respectivamente. Después de la

profundidad de 30 cm aparecieron valores cercanos a 5 mS cm-1. Salazar et al.

(2007) mencionan que el hecho de que CE sea alto se debe a que cada tonelada

de estiércol incorpora 50 kg de sal al suelo. Lehrsch y Kincaid (2007) señalan que

Page 58: Adelita Tesis

58

el estiércol bovino contiene altas concentraciones de sales solubles,

principalmente cloruro de sodio, y si éste es aplicado en altas cantidades en zonas

áridas y semiáridas puede incrementar la salinidad del suelo obstaculizando la

germinación

de cultivos sensibles a ésta. Lo cual sugiere que el uso y manejo del estiércol se

deba hacer con responsabilidad aunado a un seguimiento por medio de los

análisis de suelo (Cuadro 1).

Para altura de planta (AP) no hubo diferencia significativa (Pr > F = 0.2610), la

media fue de 1.86 m al final del ciclo vegetativo. Resultados de 2.38 fueron

encontrados por Olague et al. (2006) y Del Pino et al. (2008) con maíz blanco a

una dosis de 3 000 kg ha-1 de biocompost.

Producción de Forraje Verde

El análisis de varianza muestra que la variable rendimiento de forraje verde (RFV)

es significativa al 1.3% (Pr >F = 0.01300), indicando que al menos uno de los

cuatro tratamientos experimentales produjo un mayor rendimiento. El coeficiente

de variación fue del 17.28% y una media de 51Mg ha-1.Al aplicar la prueba de

Page 59: Adelita Tesis

59

comparación de medias, la vermicompost con 64 Mg ha-1 fue la mejor, seguida

del tratamiento de biocompost con un rendimiento de 56 Mg ha-1, la fertilización

química con 48 Mg ha-1 y el testigo con

38 Mg ha-1. Los fertilizantes orgánicos superan los rendimientos medios de 50 Mg

ha-1 reportados para la región por el INIFAP (2006). López et al. (2001) obtuvieron

rendimientos de 62.5 Mg ha-1 con híbridos de maíz abonados con 3 Mg ha-1 de

biocompost. Por otra parte, Castellanos et al. (1996) reportan 55Mg ha-1 con 1.7

Mg ha-1 de biocompost. Salazar et al. (2003) obtuvieron 56.7 Mg ha-1 con 40 Mg

ha-1 de estiércol bovino; por lo que la vermicompost y biocompost son una opción

para producir maíz forrajero sin utilizar fertilizantes inorgánicos (Figura 1).

Rendimiento de Materia Seca

El análisis de varianza muestra una diferencia significativa para esta variable, la

vermicompost produjo el mayor rendimiento con 12.87 Mg ha-1, biocompost

obtuvo 11.15 Mg ha-1 (Figura 1). Reta et al. (2004) obtuvieron rendimientos

significativamente mayores con estiércol o vermicompost al igual que Salazar et al.

(2007) quien obtuvo 19.62 Mg ha-1 con 40 Mg ha-1 de estiércol bovino. El

incremento en la producción de los tratamientos orgánicos se explica porque el

estiércol no sólo retiene la humedad por más tiempo, sino que además es una

fuente que libera los nutrientes de manera paulatina a través de todo el ciclo

fenológico. En el estiércol habría una actividad enzimática constante en todo el

ciclo, biodegradándolo y liberando iones que están disponibles para plantas y

microorganismos (Salazar et al., 2003).

Calidad del Forraje

El valor más alto para el contenido de proteína cruda fue para el tratamiento con

fertilizante químico con

12.68%, seguido del Testigo con 11.22%, la biocompost con 10.41%, y

vermicompost con 10.23%. A pesar de ser las más bajas, biocompost y la

vermicompost, se encuentran dentro del valor óptimo de 10.33%(INIFAP, 2006)

Page 60: Adelita Tesis

60

(Figura 2). En estudios realizados con estiércol en Babahoyo con la variedad de

maíz Zea maiz, Salazar et al. (2007) encontraron valores similares. Cueto et al.

(2003) muestran que en zacate ballico anual el rendimiento y contenido de

proteína cruda se incrementan al aumentar la dosis de estiércol o fertilizante

nitrogenado; la mejor respuesta la obtuvieron

Page 61: Adelita Tesis

61

con la dosis de 47.0Mg ha-1 de estiércol. Faz et al. (2006) reportan 10.5% de

proteína cruda con aplicación de 80 Mg ha-1 de estiércol bovino y 10% con 120Mg

ha-1, por lo que los lixiviados y la biocompost son alternativas de fertilización para

alcanzar niveles de calidad óptimos. Con respecto a la fibra ácida detergente

(FAD), el mejor resultado fue para la biocompost con 28.68%, seguida del Testigo

con 28.12%(Figura 2). Salazar et al. (2007) reportan valores de 28% con

aplicaciones de 40 Mg ha-1 de estiércol bovino en la variedad de maíz San

Lorenzo. La media regional es de 28 a 32% según el INIFAP (2006). En cuanto a

fibra neutro detergente (FND), los valores más altos correspondieron a la

fertilización química con 52.18% seguida del Testigo con 52%; la media en la

región de Babahoyo es de 50 a 55% (INIFAP, 2006). Resultados inferiores de

44.6% fueron encontrados por Núñez et al. (2006), quienes señalan que compost

Page 62: Adelita Tesis

62

es una alternativa para sustituir los fertilizantes químicos. La energía neta de

lactancia (ENL) fue mayor con el tratamiento de fertilizante químico con un valor

de 1.69 Mcal kg-1, vermicompost tuvo un valor de 1.61; para biocompost y el

Testigo los valores fueron 1.54 y 1.55 Mcal kg-1, respectivamente. Los valores

óptimos para este parámetro están por arriba de 1.4 de acuerdo a INIFAP(2006).

Page 63: Adelita Tesis

63

Cuadro. Costos de producción de 1 hectárea de maíz (Zea Maíz) en las condiciones agroecológicas de la UNOCANC:RUBROS UNIDAD CANTIDAD VALOR

UNITARIO EN DOLARES

VALOR TOTALEN DOLARES

A. Costos directos

1. Preparación del suelo

Maquinaria y equiposArada hora/tractor 3 12.00 36.00Rastrada hora/tractor 2 12.00 24.00Surcada hora/tractor 2 12.00 24.00Subtotal 84.002. Mano de obra

Aplicación deabono

jornal 6 10 60.00

Aplicación defitosanitarios

Jornal 4 10 40.00

Siembra Jornal 4 10 40.00Retape Jornal 4 10 40.00Deshierba/Aporque

Jornal 6 10 60.00

Cosecha Jornal 10 10 100.00Desgranado Jornal 10 10 100.00Manipuleo jornal 2 10 20.00Subtotal 440.003. Insumos

Semilla: Zea Maíz kg-libras 20-44 1.50-0.68 30.00Abonos orgánicosCompost TM 4 70.00 280.00

Page 64: Adelita Tesis

64

Fertilizantes mineralesRoca fosfórica kg 300 0.18 54.00Muriato de potasio kg 100 0.83 83.00FitoestimulantesBiol litro 120 0.50 60.00Abono de frutas litro 10 0.50 5.00InsecticidasNew BT(Bt) kg 3 30.00 90.00Envases/ otrosSacos Unidad 70 0.20 14.00Piola Rollo 1 3.00 3.00Subtotal 619.00Total Costos Directos

1 143.00

B. COSTOSINDIRECTOSG. Administrativos % C/ D 3 34.23Gastos financieros %/ año CD 10 114.10Subtotal 148.33COSTOS TOTALES 1289.33

* 70 sacos de maíz de 45.45 kg / 100 libras c/u

Análisis financiero de la producción orgánica de maízIngreso Bruto: venta: 70 qq de maíz/ 3 182 kg x 22 USD = 1 540.00 USCostos de Producción/ ha = 1 289.33 USIngreso Neto = 114.79 USRELACIÓN: BENEFICIO/ COSTO = 1.19Por cada dólar invertido y recuperado se gana 0.19 dólares

Page 65: Adelita Tesis

65

CONCLUSIONES

- Los resultados de producción indican que el mejor tratamiento fue vermicompost

con 64.38 Mg ha-1 de forraje verde y 12.87 Mg ha-1 de materia seca.

- La aplicación de abonos orgánicos incrementa la presencia de nitratos lo que

permitiría no aplicar nitrógeno al menos al inicio de un nuevo ciclo agrícola.

- Las variables evaluadas en suelo (materia orgánica, conductividad eléctrica y pH)

se encuentran dentro de los rangos permisibles para el buen desarrollo del cultivo

de maíz.

- Las variables de calidad bromatológica del maíz obtenidas, evidencian que la

aplicación de abonos orgánicos (biocompost y vermicompost), son una alternativa

de fertilización viable para alcanzar niveles de calidad óptimos y sin contaminar el

ambiente.

Page 66: Adelita Tesis

66

BIBLIOGRAFIA

Abawi, G. S. y H. O. Thurston. 1994. Efecto de las coberturas y enmiendas

orgánicas al suelo y de los cultivos de cobertura sobre los patógenos del suelo y

las enfermedades radicales. Una revisión. pp. 97-108. In: Tapado: los sistemas de

siembra con cobertura. CATIE-CIIFAD. Ithaca, NY, USA.

Acevedo, I. C. y R. Pire. 2004. Efectos del lombricompost como enmienda de un

sustrato para el crecimiento del lechosero(Carica papaya L.). Interciencia 29: 274-

279.

Anderson, T. H. and K. H. Domsch. 1989. Ratios of microbial biomass carbon to

total organic carbon in arable soils. Soil Biol.

Biochem. 21: 417- 479.

Anken, T., P. Atamp, W. Richner, and U. Walther. 2004. Plant development,

nitrogen dynamics and nitrate leaching from ploughed and direct-sown plots.

Schriftenreihe der Eidgenössischen Forschungsanstalt für Agrarwirtschaft und

Landtechnik No. 63. Zürich, Switzerland.

Butler, D. M., N. M. Ranells, D. H. Franklin, M. H. Poore, and J. T. Green. 2007.

Ground cover impacts on nitrogen export from manured riparian pasture. J.

Environ. Qual. 36: 155-162.

Capulín-Grande, J., R. Núñez-Escobar, J. D. Etchevers-Barra y G. A. Baca-

Castillo. 2001. Evaluación del extracto líquido de estiércol bovino como insumo de

nutrición vegetal en hidroponía. Agrociencia 35: 287-299.

Castellanos, J. Z. 1986. Evaluación del estiércol de bovino y gallinaza como fuente

de fósforo en el cultivo de alfalfa. Agric. Téc.

Méx. 12: 247-258.

Page 67: Adelita Tesis

67

Castellanos R., J. Z., J. Etchevers B., A. Aguilar S. y R. Salinas J. 1996. Efecto de

largo plazo de la aplicación de estiércol de ganado lechero sobre el rendimiento de

forrajes y las propiedades de un suelo en una región irrigada del norte de

México. Terra 14: 151-158.

Cerrato, M. E., H. A. Leblanc y C. Kameko. 2007. Potencial de mineralización de

nitrógeno de Bokashi, compost y

lombricompost producidos en la Universidad Earth. Tierra

Tropical 3: 183-197.

Cueto-W., J. A., H. M. Quiroga-G. y C. T. Becerra-M. 2003. Efecto del nitrógeno

total disponible sobre el desarrollo del ballico anual, producción y calidad de forraje

y acumulación de nitratos. Terra 21: 285-295.

Cueto-W., J. A., D. G. Reta-Sánchez, J. L. Barrientos-Ríos, G. González-

Cervantes y E. Salazar-Sosa. 2006. Rendimiento de

maíz forrajero en respuesta a fertilización nitrogenada y densidad de población.

Rev. Fitotec. Mex. 20: 97-101.

Del Pino, A., C. Repetto, C. Mori y C. Perdomo. 2008. Patrones de

descomposición de estiércol en el suelo. Terra 26: 43-52.

DOF (Diario Oficial de la Federación). 2002. NOM-021-RECNAT- 2000.Norma

oficial mexicana que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y

clasificación de suelos, estudio, muestreo y análisis. SEMARNAT. México, D. F.

Doorenbos, J. y W. Pruitt. 1984. Las necesidades de agua de los cultivos. Estudio

FAO: Riego y drenaje N° 24. Roma, Italia.

Page 68: Adelita Tesis

68

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).

1991. Manejo del suelo: producción y uso del compostaje en ambientes tropicales

y subtropicales. Boletín (56): 180. Roma, Italia.

Faz-Contreras, R., U. Figueroa-Viramontes, R. Jasso-Ibarra y L. H. Maciel-Pérez.

2006. Fertilización y riego. pp. 141-173. In: Maíz forrajero de alto rendimiento y

calidad nutricional. INIFAP. Libro Científico No.3. Campo Experimental La Laguna,

Torreón, Coah., México.

Fitzpatrick, E. A. 1996. Introducción a la ciencia de los suelos. Editorial Trillas.

México, D. F.

Fortis H., M., J. A. Leos R., I. Orona C., J. L. García H., E. Salazar S., P. Preciado

R., J. A. Orozco V. yM. A. Segura C. 2009. Uso de estiércol en la Comarca

Lagunera. pp. 104-127. In: Libro de Agricultura Orgánica. I. Orona C., E. Salazar

S., M. Fortis H., H.I. Trejo E., y C. Vázquez V. (eds.). FAZ-UJED.

García, E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen.

Editorial Larios. México, D. F.

Givens, D. I., J. L. De Boever, and E. R. Deaville. The principles, practices and

some future applications of near infrared spectroscopy for predicting the nutritive

value of foods for animals and humans. Nutr. Res. Rev. 10: 83-114.

Guevara E., A., G. Bárcenas H., F. R. Salazar M, E. González S. y H. Suzán A.

2005. Alta densidad de siembra en la producción

de maíz con irrigación por goteo subsuperficial. Agrociencia 39: 431-439.

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias).

1999. Sistemas de Información del medio físico y la productividad de los cultivos

forrajeros. Campo Experimental La Laguna, Torreón, Coah., México.

Page 69: Adelita Tesis

69

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias).

2006. Maíz forrajero de alto rendimiento y calidad nutricional. Libro Técnico. Ed.

INIFAP. Torreón, Coah., México.

Julca-Otiniano, A., L. Meneses-Florián, R. Blas-Sevillano y S. Bello- Amez. 2006.

La materia orgánica, importancia y experiencias de su uso en la agricultura.

IDESIA 24: 49-61.

Lehrsch, G.Aand D. C. Kincaid. 2007. Compost andmanure effects on fertilized

corn silage yield and nitrogen uptake under irrigation. Comm. Soil Sci. Plant Anal.

38: 2131-2147.

Li, J., J. Zhang, and L. Ren. 2003. Water and nitrogen distribution as affected by

fertigation of ammonium nitrate from a point source. Irrig. Sci. 22: 19-30.

Litterick, A. M., L. Harrier, P. Wallace, C. A.Watson, and M. Wood. 2004. The role

of uncomposted materials, compost, manures, and compost extracts in reducing

pest and disease incidence and severity in sustainable temperate agricultural and

horticultural crop production: A review. Crit. Rev. Plant Sci. 23: 453-479.

López M., J. D., A. Díaz E., E. Martínez R. y R. D. Valdez C. 2001. Abonos

orgánicos y su efecto en propiedades físicas y químicas del suelo y rendimiento de

maíz. Terra 19: 293-299.

López-Martínez, J. D., M. Gallegos-Robles, J. S. Serrato-C, R. D. Valdez-Cepeda

y E. Martínez-Rubin. 2002. Producción de algodonero transgénico fertilizado con

abonos orgánicos y control de plagas. Terra 20: 321-327.

Núñez Hernández, G., A. Peña-Ramos, F. González-Castañeda y R. Faz-

Contreras. 2006. Características de híbridos de maíz de alto rendimiento y calidad

Page 70: Adelita Tesis

70

nutricional de forraje. pp. 45-97. In: Maíz forrajero de alto rendimiento y calidad

nutricional. Libro Científico No.3. INIFAP. Torreón, Coah., México.

Olague-Ramírez, J., J. A. Montemayor-Trejo, S. R. Bravo-Sánchez, M. Fortis-

Hernández, R. A. Aldaco-Nuncio y E. Ruíz-Cerda.

2006. Características agronómicas del maíz forrajero con riego sub-superficial.

Téc. Pecu. Méx. 44: 351-357.

Piccinini, S. and G. Bortone. 1991. The fertilizer value of agriculture manure:

simple rapid methods of assessment. J. Agric. Eng.

Res. 49: 197-208.

Quezada, C., I. Vidal, L. Lemus y H. Sánchez. 2007. Efecto de la fertilización

nitrogenada sobre rendimiento y calidad de fruta de frambuesa (Rubus ideaus L.)

bajo dos programas de fertirrigación. R. C. Suelo Nutr. Veg. 7: 1-15.

Reta, S. D. G., J. A. Cueto-W. y U. Figueroa-V. 2004. Efecto de la aplicación de

estiércol y composta en maíz forrajero en dos sistemas de siembra. Informe de

Investigación. INIFAP. Campo Experimental La Laguna. Torreón, Coah., México.

Salazar-Sosa, E., J. A. Leos R., M. Fortis H. and C. Vázquez V. 2002. Nitrogen

recovery and uptake by wheat and sorghum in stubble mulch and no tillage

systems.Agrociencia 36: 433-440.

Salazar-Sosa, E., A. Beltrán-M., M. Fortis-H., J. A. Leos-R., J. A. Cueto-W., C.

Vázquez-V. y J. J. Peña-C. 2003. Mineralización de nitrógeno y producción de

maíz forrajero con tres sistemas de labranza. Terra 21: 569-575.

Salazar-Sosa, E., C. Vázquez- Vázquez, J. A. Leos-Rodríguez, M. Fortis-

Hernández, J. A. Montemayor-Trejo, R. Figueroa-

Page 71: Adelita Tesis

71

Viramontes y J. D. López-Martínez. 2004. Mineralización del estiércol bovino y su

impacto en la calidad del suelo y la producción de tomate (Lycopersicum

sculentum Mill.) bajo riego sub-superficial. Rev. Int. Bot. Exp. 73: 259-273.

Salazar-Sosa, E., H. I. Trejo Escareño, C. Vázquez-Vázquez y J. D. López-

Martínez. 2007. Producción de maíz bajo riego por cintilla, con aplicación de

estiércol bovino. Rev. Int. Bot. Exp.76: 169-185.

SAS (Statistical Analysis System). 1998. SAS for Windows. Release 6-12, version

4.0.1111. Cary, NC, USA.

Serrato S., R., A. Ortiz A., J. D. López y S. Berúmen P. 2002. Aplicación de lavado

y estiércol para recuperar suelos salinos en la Comarca Lagunera, México. Terra

20: 329-336.

Simpson, K. 1986.Abonos y estiércoles. Editorial Acribia. Zaragoza, España.

Tijerina Ch., L. 1999. Requerimientos hídricos de los cultivos bajo sistemas de

fertirrigación. Terra 17: 237-245.

Unger, P. W., B. A Stewart, J. F. Parr, and R. P. Singh. 1991. Crop residue

management and tillage methods for conserving soil and water in semi-arid

regions. Soil Tillage Res. 20: 219-240.

Van Soest, P. J., J. B. Robertson, and B. A. Lewis. 1991. Methods for dietary fiber,

neutral detergent and non starch polysaccharides in relation to animal nutrition. J.

Dairy Sci. 74: 3583-3597.

Wu, Z. and J. M. Powell. 2007. Dairy manure type, application rate and frequency

impact plants and soils. Soil Sci. Soc. Am. J.

71: 1306-1313.

Page 72: Adelita Tesis

72

Zamora-Salgado, S., L. Fenech-Larios, F. H. Ruíz-Espinoza, W. Pérez-Duarte y A.

López-Gómez. 2007. Eficiencia en el uso del agua en maíz (Zea mays L.) con

riego por goteo, en el valle de la Paz, Baja California Sur, México. Cienc. Téc.

Agrop. 16: 33-36