acuicultura. bases para desarrollar una estación de

29
Page 1 of 29 Acuicultura. Bases para desarrollar una estación de piscicultura. Vet. Arg. ? Vol. XXXVIII ? Nº 399 ? Julio 2021. *Eduardo F. Bonazzi Resumen La Idea se basa en establecer un Programa de Desarrollo y Asesoramiento para construir una Estación Hidrobiológica en un lugar adecuado puede ser de utilidad el tener en cuenta algunos factores aquí desarrollados. Sin lugar a dudas el objetivo principal el mantenimiento de stocks de reproductores, por ejemplo de Pejerrey y eventualmente otras especies, es fundamental. También para el caso de de tener unidades de producción o de repoblamiento en una zona, debiéndose destacar también las acciones Didáctico-Productivas derivadas del Proyecto como otra acción alternativa importante. La producción intensiva de Ovas embrionadas, en este caso tomando al Pejerrey como modelo, es el primer eslabón en esta cadena de Producción, luego las larvas y juveniles continuarán con el proceso de desarrollo, buscando también estimular en los pobladores y productores agropecuarios de la zona, la cría en estanques propios para consumo y ayuda a la economía familiar, mediante transferencia de tecnología para quienes habitan los Valles del Río Luracatao, en una primera etapa, y luego a otros productores rurales de los Valles Calchaquíes. Consideramos que una vez establecida la Estación Hidrobiológica de Piscicultura, además de ser un Centro de abastecimiento de Ovas y Alevinos de peces, también se podrán dictar Cursos de Entrenamiento y capacitación para los interesados en desarrollar cultivos intensivos de peces, con especial énfasis en el Pejerrey. Palabras clave: Piscicultura, pejerrey, estación hidrobiológica. * Médico Veterinario. e-mail: [email protected] Introducción El Pejerrey ( ), es un pez apreciado en América del Sur, especialmente en Argentina, Uruguay, Sur de Brasil, Bolivia, Perú y Chile, países en los cuales es considerado un pez de consumo de primera calidad, también se constituye en uno de los máximos trofeos de la Pesca Deportiva (Nelson, J. 1984.). (López, H. L., et al 1991). Tolera una amplia gama de salinidades y calidades de agua, motivo por el cual tiene una amplitud y variedad de áreas de distribución, que van desde las lagunas pampeanas bonaerenses hasta ríos y lagos de montaña en Bolivia y Perú, así como áreas francamente subtropicales como es el sur de Brasil (Bonetto, A.A. et al.1985). En algunos países se ofrecen, bajo la misma denominación, pejerreyes marinos, pertenecientes a especies diferentes pero de aspecto y características similares. En general el consumidor no hace diferencia entre el de agua dulce o salada.

Upload: others

Post on 06-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acuicultura. Bases para desarrollar una estación de

Page 1 of 29

Acuicultura. Bases para desarrollar una estación de piscicultura.

Vet. Arg. ? Vol.  XXXVIII ? Nº 399 ? Julio 2021.

*Eduardo F. Bonazzi

Resumen

La Idea se basa en establecer un Programa de Desarrollo y Asesoramiento para construir

una Estación Hidrobiológica en un lugar adecuado puede ser de utilidad el tener en cuenta

algunos factores aquí desarrollados. Sin lugar a dudas el objetivo principal el

mantenimiento de stocks de reproductores, por ejemplo de Pejerrey y eventualmente otras

especies, es fundamental.  También para el caso de de tener unidades de producción o de

repoblamiento en una zona, debiéndose destacar también las acciones

Didáctico-Productivas derivadas del Proyecto como otra acción alternativa importante.

La producción intensiva de Ovas embrionadas, en este caso tomando al Pejerrey como

modelo, es el primer eslabón en esta cadena de Producción, luego las larvas y juveniles

continuarán con el proceso de desarrollo, buscando también estimular en los pobladores y

productores agropecuarios de la zona, la cría en estanques propios para consumo  y ayuda

a la economía familiar, mediante transferencia de tecnología para quienes habitan los

Valles del Río Luracatao, en una primera etapa, y luego a otros productores rurales de los

Valles Calchaquíes.

Consideramos que una vez establecida la Estación Hidrobiológica de Piscicultura, además

de ser un Centro de abastecimiento de Ovas y Alevinos de peces, también se podrán dictar

Cursos de Entrenamiento y capacitación para los interesados en desarrollar cultivos

intensivos de peces, con especial énfasis en el Pejerrey.

Palabras clave: Piscicultura, pejerrey, estación hidrobiológica.

* Médico Veterinario.

e-mail: [email protected]

Introducción

El Pejerrey ( ), es un pez apreciado en América del Sur, especialmente en Argentina,

Uruguay, Sur de Brasil, Bolivia, Perú y Chile, países en los cuales es considerado un pez

de consumo de primera calidad, también se constituye en uno de los máximos trofeos de la

Pesca Deportiva (Nelson, J. 1984.). (López, H. L., et al 1991). Tolera una amplia gama de

salinidades y calidades de agua, motivo por el cual tiene una amplitud y variedad de áreas

de distribución, que van desde las lagunas pampeanas bonaerenses hasta ríos y lagos de

montaña en Bolivia y Perú, así como áreas francamente subtropicales como es el sur de

Brasil (Bonetto, A.A. et al.1985). En algunos países se ofrecen, bajo la misma

denominación, pejerreyes marinos, pertenecientes a especies diferentes pero de aspecto y

características similares. En general el consumidor no hace diferencia entre el de agua

dulce o salada.

Page 2: Acuicultura. Bases para desarrollar una estación de

El desconocimiento de métodos de manejo generó un cierto atraso relativo para cultivar

peces en aguas estancadas en general, y del pejerrey en particular. Hasta épocas

cercanas la única intervención factible en el ciclo del cultivo consistía en la obtención de

ovas fecundadas, su incubación y la posterior liberación de alevinos con vesícula en los

ambientes naturales, esto en general en todos los países en los cuales se distribuye el

pejerrey. En tiempos más recientes se ha podido realizar el ciclo completo y ensayos de

cría masiva de pejerrey (Reartes, 1987 y Reartes et al 1989) mediante la alimentación de

larvas y alevinos empleando producciones masivas de alimento vivo y aplicando métodos

adecuados para manipular a los reproductores, tales como el de anestesia a los ejemplares

adultos. En la actualidad ya se encuentra totalmente superada la producción masiva de

pejerrey la cual abrió la puerta al desarrollo de esta actividad.

Page 2 of 29

En Argentina se consumen dos clases de tallas: Juveniles (7 cm. de longitud y 10 grs. de

peso) «Cornalitos» y Adultos a partir de 180-200 grs. Pudiendo, ser diferente en países

andinos donde la talla varía con la disponibilidad. Por ejemplo en el mercado de las

Yungas, la Paz Bolivia, se ofrecen pejerreyes desde 100 a 500 grs. En el lago Titicaca la

mayoría de los pejerreyes tienen una longitud promedio de 20 cm., (Reartes, J.L. 1989.

(COPESCAL/0P 9, 2002.)

La distribución del Pejerrey es muy importante y se ofrece como una importante alternativa

más de Producción Animal (Ringuelet, R. A. 1943).  La obtención de ovas fecundadas

depende de las capturas de reproductores en ambientes naturales, lo que hace importante

la constitución de stocks de reproductores «domesticados», a partir de la segunda o tercera

generación nacida en cautiverio. Esta domesticación puede permitir la selección de

caracteres deseables tales como velocidad de crecimiento, tolerancia a la manipulación y

resistencia a las enfermedades.

(Odontesthes bonariensis),

El Pejerrey pertenece a la familia Atherinidae (Lahille, 1929). (Ringuelet, R. A. 1943. 1957

Nelson, 1984). De cuerpo alargado, fusiforme más o menos comprimido. Costillas en

relación con parapófisis muy fuertes. Las vértebras pueden variar de 32 a 60. Faja plateada

longitudinal lateral, siempre presente. Escamas, medianas o pequeñas, ordinariamente

Page 3: Acuicultura. Bases para desarrollar una estación de

cicloideas. Cabeza aplanada, boca terminal hendida oblicua y premaxilar generalmente

muy protráctil. Maxilar excluido del borde de la maxila superior y terminada en punta en su

extremidad posterior. Línea lateral, nunca completa. A veces se ven a distintos niveles

fragmentos de línea lateral. El aparato branquial, opérculo sin espinas ni puntas; mejillas y

piezas operculares escamosas. Agallas anchas, membranas branquiostegas separadas del

itsmo. Cuatro branquias con un surco detrás de la cuarta. Pseudobranquias presente. 

Posee dos aletas dorsales bien separadas. La anterior con tres a ocho espinas delgadas y

flexibles; la posterior membranosa. Aletas ventrales pequeñas más o menos distantes de

las pectorales. Inserción de las pectorales muy elevada, encontrándose a nivel del ángulo

posterosuperior del opérculo. Aleta anal con una espina débil, caudal en horqueta.  El

aparato digestivo, comienza con los premaxilares protráctiles; boca que se abre en

embudo. Rastrillo branquial con cinco pares de branquiespinas. Se calcula que la mayor

eficiencia del filtrado se sitúa para partículas desde alrededor de 1 mm. Poseen placas

faríngeas para la trituración de moluscos y crustáceos decápodos. El tubo digestivo:

relación longitud Intestino a longitud del cuerpo: 1.3. Estómago corto, simple un poco más

ancho que el intestino. Sin ciegos pilóricos. La vejiga natatoria se presente alargada,

extendiéndose a menudo detrás del ano en un canal formado por las vértebras caudales.

La coloración es blanca, comúnmente con faja plateada muy brillante (estola) situada a lo

largo de los costados.

Page 3 of 29

En Argentina el área de distribución original del pejerrey bonaerense ( ), predomina en

lagunas de la región pampeana y penetra en los sistemas de los ríos Paraná, Uruguay y de

la Plata.  Actualmente el pejerrey se encuentra en una amplia región de Sudamérica, que

comprende también Uruguay y Sur del Brasil, además de los países antes mencionados,

se encuentra en el altiplano Boliviano y la sierra Peruana. Ha sido introducido con éxito, en

otros países tales como Israel, Japón, y otros, para ser probado como pez de cultivo en

estanques. (Del Valle, A. E. 1993). (Toda K., N., et al. 1998).

Alimentación del pejerrey en ambientes naturales

La Alimentación es planctívoro, con predilección de zooplancton (Cladóceros y

Copépodos), por lo menos hasta el cuarto año de edad y a partir de entonces se observa

un cambio hacia la piscivoría y canibalismo. Se registran como rubros importantes entre las

preferencias del Pejerrey, camarones de agua dulce, y pequeños caracoles, así como

restos de vegetales e insectos (Miranda L. A., et al. 2006). (Marini, T. L., et al 1963).

Se señalan como importantes renglones en el tubo digestivo de pejerreyes de 350 mm. a

las algas filamentosas y fragmentos vegetales. También se han encontrado cianofíceas y

en la alimentación de Alevinos, hasta 60 mm. Son importantes los copépodos (pequeños

crustáceos).

Page 4: Acuicultura. Bases para desarrollar una estación de

Page 4 of 29

Page 5 of 29

Las variaciones del régimen alimentario a través de las diferentes edades, reconocen

cuatro etapas:

1. Larval: consumo de vitelo.

2. Post-larval, hasta 3 meses: Microcrustáceos (Copépodos y otras algas).

3. Hasta 4 y 5 años: Microcrustáceos con algas.

4. Más de 4 años: Canibalismo.

Edad y crecimiento

En este gráfico se pueden observar las determinaciones del crecimiento y mortalidad en

poblaciones de pejerreyes del embalse Río Tercero de Córdoba, Argentina (Freyre et al.

1983).

Page 5: Acuicultura. Bases para desarrollar una estación de

Page 6 of 29

Curva de Crecimiento

Page 7 of 29

Del análisis de varios autores (Freyre et al., 1983), (Sarmiento et al.

1987) y en diferentes ambientes, se pueden extraer ciertas conclusiones tales como: Al

alcanzar la talla dentro el cual caen el 95% de las capturas en el Lago Titicaca (20 cm de

longitud estándar 95 y 100 grs, se necesitarían entre 12 y 18 meses en condiciones

climáticas (las de Argentina central) marcadamente menos rigurosas que las prevalecientes

en las regiones andinas.  Para los intervalos de talla comercializable más usual en

Argentina, por ejemplo 270 mm y 300 grs, se necesitaría un lapso de dos a tres años.

Finalmente, de acuerdo a la información anterior se permite corroborar la calificación de

especie de crecimiento lento (Hepeher y Pruginin, 1981), debiendo ser tenida en cuenta

en el momento de evaluar estrategias de producción.

Reproducción del pejerrey. Fecundidad. Épocas de reproducción.

Los análisis de las gónadas mostraron que el período de reproducción transcurre entre

Agosto y Noviembre (temperatura del agua en superficie de 13 a 21ºC) con un máximo

situado en el período Octubre ? Noviembre. La talla mínima de los reproductores fluctuó

entre 103 mm. (machos) y 194 (hembras).

El pejerrey muestra dos períodos de actividad sexual, uno muy intenso en primavera y otro

menos notorio en otoño.  En la freza primaveral están involucrados la casi totalidad de las

Page 6: Acuicultura. Bases para desarrollar una estación de

hembras.  Muchas de las hembras que desovan entre Agosto y Septiembre vuelven a

frezar entre Octubre y Diciembre.  Aunque la mayoría de las hembras desovan por lo

menos una vez en Primavera, solo la mitad de las mismas frezan nuevamente en otoño.

Page 8 of 29

Durante ensayos de cría en estanques se determinó que peces sembrados como larvas a

lo largo de nueve meses, fue posible realizar el desove de hembras maduras y fecundación

artificial de las ovas, alcanzando su máximo de índice de madurez para machos en 80% de

los individuos. Al natural los peces establecen zonas de preferencia durante la época de

freza (de desove), siendo estas:

1. a) Una zona de micrófitos emergentes arraigadas y sumergidas («juncal»)

y camalote. El fondo entre la vegetación consiste en una espesa capa de

sedimento fino.

2. b) Una zona desprovista de vegetación llamada localmente tosca. La

superficie es bastante lisa y dura y no hay acumulación de sedimentos en el

fondo. De acuerdo a las observaciones de varios autores la mayor

concentración está en la zona de tosca.

Enemigos naturales y enfermedades

La presencia de parásitos, cestodes, tienen una incidencia del 71,5% (Rivas P. y Llanos U.,

1989), analizando pejerreyes del Lago Titicaca. Tanto en Israel como Argentina, también se

han visto diferentes cestodes y nemátodes.

Entre las aves predadoras se destaca el Benteveo, el Martín Pescador grande y el chico,

los Biguaces y las Garzas. En estanques que no estén protegidos por redes, el Benteveo

puede diezmar los mismos, cuando hay alevinos y Juveniles. El Martín Pescador preda

asimismo sobre peces de mayor tamaño, pero es fácil disuadirlo mediante la colocación de

líneas longitudinales de alambre liso sobre la superficie del estanque, situados unos 50 a

70 cm. de distancia entre sí. En el caso de estanques mayores o represas se pueden usar

balones inflables auyentadores.

El cultivo del pejerrey.

1. Cultivo del pejerrey en Sudamérica.

En la actualidad el cultivo de pejerrey mantiene y ha adquirido principalmente la modalidad

de Piscicultura de Repoblación, la producción de alevinos con vesícula destinados a

resiembra  en Lagunas, Embalses y Reservorios de Agua.  Mediante técnicas de cultivo a

partir del año 1954 hubo un avance notable de las técnicas de cultivo, los cambios más

Page 7: Acuicultura. Bases para desarrollar una estación de

significativos se produjeron en escalas que podríamos calificar de piloto, con la

demostración de la posibilidad de producir cornalitos en estanques abonados

orgánicamente donde se obtuvieron producciones de hasta 600 kg./hectárea en un período

de algo más de cuatro meses mediante el empleo de de abonos orgánicos y sin

complementar con alimento artificial (Reartes, 1987). Pero especialmente se ha mejorado

la producción masiva de larvas y alevinos adoptando sistemas intensivos de recirculación y

empleo de alimento vivo cultivado (Reartes, 1983). (Reartes et al 1989).

Page 9 of 29

En la Estación Hidrobiológica de Chascomús, el Lic. Gustavo Berasain, su Director, explica:

«Aquí tenemos un montón de tanques con reproductores, cuando empiezan a desovar en

forma natural, todos los días revisamos los tanques y sacamos los huevos. Luego de

prepararlos y analizarlos en el microscopio para ver qué porcentaje está fecundado y se

ponen a incubar», (Berasain, G., et al 1999). (Berasain, G., et al 2000). (Berasain, G.,

2018).   Después de 10 o 12 días de incubación empiezan a nacer las larvas o alevinos.

Desde ese momento hay un plazo de 48 horas para sembrarlos en las lagunas. Al igual

que en los ambientes naturales, este proceso ocurre entre Septiembre y Enero, aunque el

pico de mayor producción se da en Octubre (Berasain, G., et al 1998). (Berasain, G., et al

2001). (Calvo, J. y E. R. Morriconi. 1972).

2. Calidad del agua de cultivo

El pejerrey es un pez muy tolerante a incrementos paulatinos de la salinidad, por ejemplo

en la Laguna de Mar Chiquita (Pcia. de Córdoba) la salinidad fluctúa entre 24 y 35 por mil.,

hay poblaciones de pejerreyes provenientes de agua dulce que ingresaron por los ríos que

alimentan la Laguna y se establecieron en la misma siendo actualmente el sustento de una

próspera pesquería.

En la siguiente tabla se pueden observar los valores extremos de parámetros ambientales

en estanques de cemento abonados orgánicamente (FAO. Roma COPESCAL. 1995).

Page 8: Acuicultura. Bases para desarrollar una estación de

Page 10 of 29

Page 11 of 29

Como es de esperar la disminución del carbónico coincide con las horas de mayor

actividad fotosintética  Los niveles elevados de CO2, son propios de ambientes sometidos

a procesos de eutroficación (enriquecimiento excesivo de un ambiente acuático) y su

tolerancia por parte de los pejerreyes puede atribuirse a que estos peces viven

normalmente en lagunas bajas de fondo plano normalmente ricas en detritos sometidos a

diversos grados de descomposición en condiciones favorables para la generación de gas

carbónico.  La misma reflexión es válida en lo que respecta al N-amónico.  Con respecto a

la temperatura, los pejerreyes parecen evitar las temperaturas por encima de los 30º C. 

Por otra parte toleran, sin sufrir consecuencias negativas, el congelamiento temporal de la

superficie del estanque.

3. Alimentación del pejerrey en estanques

Se resume el trabajo realizado en estanques de concreto (15 x 3 mts. y 1,2 mts. de

profundidad) en la Estación de Piscicultura del Dique San Roque, Prov. de Córdoba,

Argentina.  Los pejerreyes habían sido sembrados como larvas en medio enriquecido

orgánicamente mediante la adicción de guano de vacuno, práctica que estimula el

desarrollo de zooplancton.

En general los tubos digestivos estaban llenos a repleción de zooplancton. El zooplancton

manifestó su presencia en el 93% de los tubos digestivos de los peces examinados. En los

7% que no se detectó, el tubo digestivo estaba vacío. Es muy elevado el porcentaje de

presencia de detritos registrados como material indeterminado. Este hecho concuerda con

la importancia de los detritos encapsulados por bacterias como integrante de la dieta de

peces en estanques abonados orgánicamente (Schroeder, 1978).  Las algas verdes

filamentosas se adhieren a las paredes de los estanques, estas algas albergan organismos

vivos que al ser ingeridas por los peces hacen al compuesto de alimentos que nutren a los

mismos.

4. Ingesta de alimentos artificiales en cultivo en estanques

Page 9: Acuicultura. Bases para desarrollar una estación de

Los pejerreyes de criadero, tanto Juveniles como Adultos, se acostumbran rápidamente a

comer alimento artificial en forma de masa húmeda colocada en bandejas dentro del

estanque.  También puede ser habituado a ingerir alimento seco peletizado, alimento

balanceado comercial formulado para truchas. Pejerreyes desde 65-70 grs. de peso

aceptan alimentos granulados elaborados para truchas adultas.

Page 12 of 29

5. captura de reproductores. Producción de ovas fecundadas. Desove artificial.

Métodos de incubación.

En este tipo de operaciones no se emplean redes de arrastre dado  que es muy disímil el

tamaño de los ejemplares capturados mediante este arte.  Se emplean redes fijas

verticales cuyas mallas se ajustan al tamaño de los reproductores que se deseen obtener.

Las redes pueden colocarse por la tarde para levantarlas a la mañana siguiente.  O bien

efectuar lances en semicírculos («rodeos») en el mismo momento de iniciar las

operaciones para llegar a producir el desove artificial (Espinach Ros, A. et al. 2002.).

A medida que se van desenmallando los ejemplares, se hace la separación de sexos para

disponerlos en forma separada en bateas plásticas de unos 60 lts. de capacidad.  El

Dimorfismo sexual («en longitud» )está dado porque la hembra es más larga que el macho

a igual edad (Miranda, L. A., et al. 2001). De tales bateas se extraen los ejemplares

seleccionados (en relación aproximada de 3 machos por hembra).

Page 10: Acuicultura. Bases para desarrollar una estación de

Page 13 of 29

La operación requiere un cierto entrenamiento para realizarla lo más rápidamente posible

dado que los reproductores viven como máximo una media hora. Los reproductores no

sobreviven a la manipulación asociada con la freza artificial. Resulta imperativo poner

a punto técnicas que permitan conservar a los mismos para su utilización en frezas (época

de desove) sucesivas.  Las ovas de pejerrey son adherentes y forman grupos compactos

que en general se separan empleando tijeras para cortar los filamentos, una vez cumplido

el proceso de hidratación.  Tal procedimiento trae asociada la destrucción de un porcentaje

importante de las Ovas obtenidas, (Berasain, G., et al, 2008). (Espinach Ros, A. 2002).

Page 14 of 29

Page 11: Acuicultura. Bases para desarrollar una estación de

Page 15 of 29

Desove.

Page 16 of 29

Temperaturas de incubación

A partir de observaciones prácticas se ha tomado a los 18ºC como la temperatura óptima

de incubación. Diversos grupos de investigadores se han ocupado del tema debido a lo

cual los resultados no son comparables entre sí. Las conclusiones de Donati (comunicación

personal), consisten en que en que los mejores porcentajes de eclosión se dieron para

aquellas Ovas incubadas a 24ºC.  Por su parte otros autores (Pinto Paiva et al, 1978),

encontraron que la mejor temperatura de eclosión fluctuaba entre 9 y 17ºC, con una media

de 14ºC. Y finalmente otros autores (González Regalado y Mastrarrigo, 1954) aconsejan

como temperaturas de incubación las situadas entre 15 y 21ºC, con una media de 18ºC.

Page 15: Acuicultura. Bases para desarrollar una estación de

Page 23 of 29

Ovas en estado de «ojo» y Alevín recién nacido.

Page 24 of 29

Una alternativa a la incubación en Jarras

con circulación constante de agua es la descripta por Viruez Mardini y Porto da Silva,

1979,  Se trata de transportar las Ovas desde el Centro o Estación de Piscicultura hasta su

destino donde es finalizado el proceso de incubación.  Las Ovas oculadas (probablemente

en pequeña cantidad, si bien los autores no lo mencionan) son colocadas en una fuente

enlozada la cual se recubre con una malla plástica de entre 5 y 10 mm de abertura. El

conjunto se coloca en el fondo del estanque o reservorio en un lugar con mas de 50 cm de

profundidad y al abrigo de corriente de importancia.  Los alevinos son protegidos por la

malla a través de la cual pueden abandonar el recipiente una vez reabsorbida la vesícula.

Page 16: Acuicultura. Bases para desarrollar una estación de

Page 25 of 29

Page 26 of 29

1. c) Cría masiva de larvas

Los pejerreyes nacen con una pequeña reserva de vitelo, que con unos 20ºC de

temperatura dura entre 3 y 5 días.  Una vez reabsorbido el contenido de la vesícula vitelina

y de no disponerse de alimento adecuado, se producen mortandades masivas llegándose a

la pérdida total en el lapso de pocas horas.

Los Alevinos son mantenidos en acuarios de PVC (35 X 105 X35 cm = 128 lts. de

capacidad. Cada acuario tiene una entrada individual de agua que es recirculada mediante

pequeñas bombas centrífugas a través de filtros de arena de alta presión o un filtro de

goteo, acorde a la carga de peces.  Como primera alimentación se emplean nauplios de

artemia o mejor aún rotíferos.

Page 17: Acuicultura. Bases para desarrollar una estación de

Page 27 of 29

Page 28 of 29

Rotíferos

Transcurrido un período que fluctúa entre 5 días y una semana los rotíferos pueden

reemplazarse por nauplios (primera larva de los crustáceos) recién eclosionados de

Artemia.

Nauplios

 L

a alimentación con Nauplios de Artemia se continúa hasta que los Alevinos tienen unos 15

días de edad momento en que puede reemplazarse el alimento gradualmente con alimento

artificial.  Pasadas las dos o tres primeras semanas de vida se reemplazan los Nauplios de

Page 18: Acuicultura. Bases para desarrollar una estación de

Artemia por alimento vivo de mayor tamaño.

Page 29 of 29

6. Producción masiva de alevinos de vesícula reabsorbida. Densidad. Tipo de

alimento.

Se comparan dos tipos de dietas artificiales (Reartes et al. 1989) y una natural sobre el

crecimiento y sobrevivencia de Alevinos de Pejerrey. Una es un alimento comercial

micronizado especial para larvas y el otro es la dieta para Alevinos de Trucha, en base a

hígado molido. Innegablemente el zooplancton resulta el alimento de elección cuando se

trata de criar cantidades moderadas o pequeñas de Alevinos.  Las dietas artificiales se

aconsejan para complementar el alimento natural (mezcla de harinas animales y vegetales)

como pasta húmeda que se coloca en el fondo del estanque.

Page 19: Acuicultura. Bases para desarrollar una estación de

Page 30 of 29

Page 31 of 29

Pudiendo adherirse sobre los laterales y el fondo de una «maceta» o en bandejas.

7. Producción de alevinos de 3 a 10 cm de longitud en estanques de cemento y en

jaulas.

1. a) Cultivo en Estanques

Page 20: Acuicultura. Bases para desarrollar una estación de

Los estanques a ser empleados (15 x 3 m y 1,2 mts. de profundidad), deberían abonarse

artificialmente 10 días antes de la introducción de las larvas de Pejerrey.  Como la idea es

producir Adultos de talla comercial se opta por colocar densidades bajas 13,3  y 5,6 larvas

por metro cuadrado de estanque.  Al cabo de 4 meses se obtuvieron producciones de 456

y 594 Kg/ha.  La mortalidad estimada es de 10,8 y 66% para las densidades más bajas y la

más elevada respectivamente. El peso promedio de los peces producidos estará

comprendido en la categoría de consumo comercial denominada «Cornalitos» (FAO. Roma

COPESCAL. 1995).

Page 32 of 29

1. b) Cultivo en Jaulas

Se ha comprobado que el pejerrey se desarrolla normalmente en Jaulas, tanto en aguas

quietas como en corrientes artificiales de caudal moderado. La densidad está de acuerdo

con la talla:  250 ejemplares por metro cúbico para Juveniles de 10 grs. de peso promedio y

100 individuos por metro cúbico de peces entre 50 y 70 grs. de peso promedio (García de

Souza, J.R. 2009).

8. Producción masiva de microalgas y zooplancton  destinados a la cría del pejerrey

Como ya se mencionara anteriormente el pejerrey se alimenta principalmente de

zooplancton desde Alevino hasta que alcanza tallas comerciales, este hecho hace que sea

económica su producción en estanques.

Basta con con una adecuada práctica de abonado con guanos animales para que se

produzca una mejora cualicuantitativa en el alimento vivo que se genera en el estanque

especialmente zooplancton y organismos que se encuentran en el sedimento (organismos

bentónicos).

1) Producción masiva de microalgas. Una de las microalgas más fáciles de cultivar es la

Spirulina sp.

Page 21: Acuicultura. Bases para desarrollar una estación de

Page 33 of 29

2) Los cultivos más convenientes para la cría de Alevinos y Juveniles son los rotíferos y

Cladóceros

Page 34 of 29

Page 22: Acuicultura. Bases para desarrollar una estación de

Page 35 of 29

Page 36 of 29

9. Posibilidades, limitaciones y problemas que afectan el desarrollo de las diferentes

modalidades de cultivo del pejerrey en su área de dispersión

 Se puede decir que el cultivo del Pejerrey si bien ha salido poco de la fase de piscicultura

de repoblación, en los últimos años ha evidenciado progresos sustanciales sobre todo en lo

que hace a producción masiva de Alevinos y Juveniles, hatcheries y técnicas que permiten

una mayor tolerancia al manipuleo. Sin dudas esta es una actividad agropecuaria que

puede ser un complemento importante para los productores rurales (Boschi, E. E. et al.

1959).

Page 23: Acuicultura. Bases para desarrollar una estación de

Page 37 of 29

1. a) Producción masiva de semillas

 Hay que mejorar la sobrevivencia de los reproductores con los cuales se practica la freza

artificial, recurriendo a la domesticación, selección genética y empleo de tranquilizantes.

Encontrar métodos que disminuyan la pérdida de Ovas, evitando los métodos actuales de

separación mecánica que acarrean muchas pérdidas.

1. b) Evaluación de dietas artificiales

Hasta la fecha los dos aspectos más relevantes a investigar parecen ser la composición de

ácidos grasos y el contenido proteico.

1. c) Factibilidad económica

En una granja de acuicultura un aspecto importante a tener en cuenta son los análisis

económicos y el sistema de o nivel de intensificación.

1. d) Definición de sistemas de cría acorde a las necesidades regionales

          Considerando una tasa de conversión 2 : 1, los precios de los alimentos

concentrados y el precio de venta del pejerrey, se considera importante evaluar el margen

de ganancia, para hacer un análisis costo/beneficio.  Esta consideración es fundamental

para determinar el tipo de cultivo y grado de intensificación, ya sea un sistema básicamente

extensivo o un sistema intensivo de alta densidad, algo similar a lo que ocurre con los

salmónidos.  Por esta razón, diversos autores han intentado desarrollar métodos para la

producción masiva de juveniles de pejerrey (Luchini et al., 1983. Luchini et al., 1984)

10. Transporte de material vivo

1. a) Transporte de Ovas Embrionadas

Page 24: Acuicultura. Bases para desarrollar una estación de

Page 38 of 29

 Se describen dos condiciones (Gonzalez Regalado y Mastrarrigo, 1954) que se exigen a

los envases para que se cumpla un transporte adecuado son:

1. a) Mantener la temperatura estable en un ambiente húmedo y fresco en el

interior de los recipientes (conservadora de tergopol o isopol).

2. b) Disponer de Ovas en capas simples, separadas para facilitar una

conveniente aireación.

En este estadío las Ovas toleran muy bien la manipulación, reduciendo al mínimo las

pérdidas.  Las Ovas embrionadas se disponen en artesas (bandejas, bateas, tinajas), por

ejemplo de 20 x 25, donde pueden acomodarse unas 15.000 Ovas.

b) Transporte de Juveniles y Adultos El pejerrey es un pez sumamente sensible a la

manipulación debido a lo cual el transporte de ejemplares vivos exige precauciones

especiales.  De todos los estadíos de desarrollo, los Alevinos con vesícula son los más

fáciles de transportar. También se realiza exitosamente el transporte de Juveniles de entre

2 y 5 cm, de longitud.  La dificultad se acrecienta, y la sobrevivencia disminuye para las

tallas mayores las que son especialmente sensibles, siendo los factores de mayor

importancia que inciden en la sobrevivencia de los peces transportados los siguientes:

Stress, Oxígeno, Temperatura, Amonio, Anhídrido Carbono, Anestésicos

c) Transporte en tanques

Los Juveniles y Adultos silvestres de tamaño reducido se pueden transportar en tanques de

50 y 100 lts. a una densidad de 1 individuo (80 ? 150 grs.) cada 10 litros de agua.  En estos

casos es imprescindible bajar la temperatura hasta unos 15 a 17 ºC mediante el agregado

de hielo.  Cuando la duración del tiempo de transporte es reducida, p. ej.: una hora, se

alcanza una tasa de sobrevivencia elevada sin el burbujeo de oxígeno.  No es conveniente

transportaros en verano, ni en días muy cálidos durante las restantes estaciones.  Para

viajes de mayor duración y a densidad más elevada es indispensable la utilización de

oxígeno y tranquilizantes.

Page 25: Acuicultura. Bases para desarrollar una estación de

d) Transporte en bolsas de polietileno

Page 39 of 29

Las Bolsas de polietileno se adaptan muy bien para el envío de reducidas cantidades de

peces de pequeño tamaño.  El saco, o bolsa de Polietileno, se llena 1/3 de agua y se inflan

con oxígeno los 2 tercios restantes.  Para Alevinos de 3 a 4 cm. de longitud se recomienda

una tasa de 10 Alevinos por litro de agua (Bertoletti, J., 1985).  Las Bolsas con peces, una

vez cerradas, se colocan en cajas de telgopor, pudiéndose agregar hielo en el fondo de las

mismas.  Tal densidad deberá disminuirse a la mitad si la duración del viaje es superior a

las 12 horas, o la temperatura ambiente es muy elevada.  De todas maneras, a igualdad de

condiciones se debe tener en cuenta que en un mismo volumen de agua podrá colocarse

menor peso total de peces de pequeña talla que de tallas mayores en razón de la más

elevada tasa metabólica de los peces más Jóvenes.Bibliografía

.- Berasain, G., C. A. M. Velasco y D. Colautti. 1998. Experiencias de cultivo intensivo de

larvas, juveniles y reproductores de pejerrey (Odontesthesbonariensis). En: 1º Taller

Integral sobre el recurso Pejerrey en la Provincia de Buenos Aires,MAA, Chascomús,

Argentina: 43-47.

.- Berasain G., C. A. Velasco y M. Chiclana. 1999. Historia de la piscicultura del pejerrey

en Chascomús. 1º Jornada de Historia de Chascomús, 1779-1999, 14 y 15 de diciembre de

1999, 20 pp.

Page 26: Acuicultura. Bases para desarrollar una estación de

.- Berasain, G., D. C. Colautti y C. A. Velasco. 2000. Experiencias de cría de pejerrey,

Odontesthesbonariensis, durante su primer año de vida. Revista Ictiología, 8(1/2): 1-7.

Page 40 of 29

.- Berasain G., C. A. Velasco y D. Colautti. 2001. Experiencias de cultivo intensivo de

larvas, juveniles y reproductores de pejerrey (Odontesthes bonariensis). En: Fundamentos

biológicos, económicos y sociales para una correcta gestión del recurso pejerrey. F.

Grosman (Ed.), Editorial Astyanax, Azul, Argentina, 33-40 pp.

.- Berasain G,E..Velasco, C.A., Mir, F. y Padín N. D. 2008. Producción Intensiva de Ovas

Embrionadas de Pejerrey (Odontesthes bonariensis) a Partir de Reproductores Mantenidos

en Cautiverio. Biología Acuática Nº 24, Año 2008. 11-16. Instituto de Limnología "Dr. R. A.

Ringuelet".

.- Berasain Gustavo. 2018 «Visitamos la Estación Hidrobiológica de Chascomús». Néstor

Saavedra para Revista Aire Libre de Febrero 2018.

.- Bertoletti, J., 1985. PEIXE-REI (Basilichthys bonariensis). Captura, acondicionamiento,

Transporte e Colocacao de Alevinos em novo ambiente. Gov. Estado Rio Grande do Sul,

Sec. Da Agricultura, 11pp.

.- Bonetto, A. A. y H. P. Castello. 1985. Pesca y piscicultura en aguas continentales de

América Latina. Monografías de la OEA nº 31, erie Biología, Programa Regional Desarrollo

Científico y Técnico, Washington, USA: 1-118.

.- Boschi, E. E. y M. L. Fuster de Plaza. 1959. Estudio reproductivo en el pejerrey

(Basilichthys bonariensis). Departamento Investigaciones Pesqueras, Secretaría Agricultura

y Ganadería, Argentina, Publicación Nº 8: 1-61.

.- Calvo, J. y E. R. Morriconi. 1972. Fenómenos reproductivos en el pejerrey (Odontesthes

bonariensis) III. Estudio de la fecundidad, época y número de desoves. Anales Comisión

Investigaciones Científicas, La Plata, Argentina, 193: 75-83.

.- COPESCAL./OP 9. 2002. El Pejerrey (Odonthestes bonariensis) : METODOS DE CRÍA Y

CULTIVOS MASIVOS.

.- Del Valle, A. E. 1993. Cría de pejerrey en Japón. Informe de beca a Japón (Nov.-Dic.

1991), 3: 43-51. Centro de Ecología Aplicada de Neuquén, Argentina, Informe Técnico 10.

.- Espinach Ros, A. 2002. Avances en la tecnología para la propagación del pejerrey,

Odontesthes bonariensis. II. Procesamiento e incubación de ovas fecundadas. Segundas

Jornadas sobre Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos, La Plata.

Page 27: Acuicultura. Bases para desarrollar una estación de

Noviembre de 2002.

Page 41 of 29

.- Espinach Ros, A. y G. N. Seigneur. 2002. Avances en la tecnología para la propagación

del pejerrey, Odontesthes bonariensis. I. Conservación de gametas y fertilización artificial.

Segundas Jornadas sobre Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos, La

Plata. Noviembre de 2002.

.- FAO. Roma 1995. COPESCAL. Documento Ocacional Nº 9. COPESCAL/09. El Pejerrey

(Odonthestes bonariensis): METODOS DE CRIA Y CULTIVO MASIVO, 9: 1-35.

.- Freyre L. et al. 1983. Demografía del pejerrey (Basilichthys bonariensis) en el embalse

Río Tercero. Biol. Acuat. nº 4 : 1-39, La Plata, Argentina.

.- García de Souza, J.R. 2009.  Cultivo extensivo de pejerrey en jaulas flotantes en

lagunas de Buenos Aires : hacia el desarrollo de una acuicultura ecológica

.- González Regalado, T. y V. Mastrarrigo. 1954. Piscicultura. El pejerrey. Dirección

Piscicultura, Pesca Interior, Ministerio Agricultura Nacional, Argentina, publicación

Miscelánea nº 268: 1-52.

.- Lahille, 1929. El Pejerrey. Boletín Ministerio de Agricultura de la Nación, 28 (3): 260-395.

.- López, H. L., M. L. García y C. Togo. 1991. Bibliografía de los pejerreyes argentinos de

agua dulce. Situación ambiental de la Provincia de Buenos Aires. A. Recursos y rasgos

naturales en la evaluación ambiental, Comisión Investigaciones Científicas, La Plata,

Argentina, 1(6): 1-72 pp.

.- Luchini L., Quiros R., y Avendano T., 1983. Cultivo del pejerrey en estanques. V

Reunión Asoc. Latinoam. de Acuicultura, Valdivia. Chile, 7 pp.

.- Luchini, L. C., R. Quirós y T. Avendaño Salas. 1984. Cultivo del pejerrey (Basilichthys

bonariensis) en estanques. Memorias Asociación Latinoamericana de Acuicultura, Chile,

5(3): 581-587.

.- Marini, T. L. y V. Mastrarrigo. 1963. Recursos acuáticos vivos. Vol. II. Piscicultura:

267-328. En: Evaluación de los Recursos Naturales de Argentina, tomo VII, apéndice, (1º

etapa), Consejo Federal de Inversiones, Buenos Aires, Argentina.

.- Miranda, L. A. y G. M. Somoza. 2001. Biología reproductiva del pejerrey Odontesthes

bonariensis: Diferenciación sexual y endocrinología de la reproducción. Aspectos básicos y

su potencial aplicación en acuicultura: 41-45. En: Fundamentos biológicos, económicos y

Page 28: Acuicultura. Bases para desarrollar una estación de

sociales para una correcta gestión del recurso pejerrey. F. Grosman (Ed.), Editorial

Astyanax, Azul, Argentina, 41-45 pp.

Page 42 of 29

.- Miranda L. A., G. E. Berasain, C. A. Velasco, Y. Shirojo y G. M. Somoza. 2006.

Natural spawning and intensive culture of pejerrey Odontesthes bonariensis juveniles.

Biocell, 30(1): 157-162.

.- Nelson, J. 1984. Fishes of the World, pp: 1-522, Wiley-Interscience.

.- Pinto Paiva y Scheffer, 1978. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet" (ILPLA).

Expositor: Dr. GARCÍA de SOUZA, Javier R. Cultivo extensivo de pejerrey en jaulas

flotantes en lagunas de buenos aires: hacia el desarrollo de una acuicultura ecológica.

Grupo de trabajo: D. Colautti.http://www.ilpla.edu.ar [email protected].

.- Reartes, J. 1983. Empleo de salvado de arroz y agua de porquerizas en cultivos masivos

de Daphnia magna Strauss. Mem. Asoc. Latinoam. Acuicul., 5 (2): 361-367.

.- Reartes, J. 1987. Evaluación del pejerrey (Basilichthys bonariensis) para el cultivo en

estanques. In J. Verreth et al Eds. Proc. IFS Worshop on Aquaculture Research in Latin

America, pp: 149-157, PUDOC. Wageningen, Holanda.

.- Reartes, J.L. 1989. COPESCAL/0P 9, 2002.

.- Reartes et al 1989. Cría de alevinos y juveniles de pejerrey en un sistema cerrado

utilizando diversos tipos de alimenteo. Tercera Reun. Argentina de Acuicult., Ushuaia mayo

de 1989., pp. 1-6.

.- Regalado T. y Mastrarrigo,V. 1954. Piscicultura : El Pejerrey. Public. Miscelánea nº 268,

Min. Agric. y Ganad. de la Nación, Dir. Gral Pesca y Conservac. de la Fauna, Buenos Aires,

Argentina. 54 pp.

.- Ringuelet, R. A. 1943. Piscicultura del Pejerrey o Atherinicultura, Colección Agro,

Volumen 6, Editorial Suelo Argentino, Buenos Aires, Argentina, 162 pp.

.- Ringuelet, R. A. 1957. Cartilla de piscicultura. Ministerio de Asuntos Agrarios, La Plata,

Argentina 108: 1-19.

.- Schroeder,G. 1978. Autotrophic and heterothropicproduction of microorgnisms in

intensily manure fish ponds, and related fish yields. Aquaculture 14:303-325.

.- Toda K., N. Tonami, N. Yasuda y S. Suzuki. 1998. Cultivo del pejerrey en Japón. Ed.

Page 29: Acuicultura. Bases para desarrollar una estación de

Prel. De Técnicas de cultivo del pejerrey, publicada en Japón por la New Fish Development

Association. 69 pp.

Page 43 of 29

.- Tulián, E. 1909. Piscicultura argentina. Sus comienzos. 1904-1909. The Standard: 1-

.- Viruez Mardini y Porto da Silva, 1979. Instucoes para a criacao de peixe-rei.

Documento ocacional número 3: 16 pp., Sec. Agricultura, Estado do Río Grande do Sul,

Brasil.