actores sociales e incidencia polÍtica: el contrato social ... · este ensayo sobre el análisis...

15
ACTORES SOCIALES E INCIDENCIA POLÍTICA: EL CONTRATO SOCIAL POR LA VIVIENDA EN ECUADOR

Upload: dinhque

Post on 02-Oct-2018

260 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ACTORES SOCIALES E INCIDENCIA POLÍTICA:   EL CONTRATO SOCIAL POR LA VIVIENDA EN ECUADOR  

1

 Actores sociales e incidencia política:   

El Contrato Social por la Vivienda en Ecuador    

Lucía Ruiz Pozo  Centro de Investigaciones CIUDAD ‐ Programa Paso a Paso, Quito‐ Ecuador 

Valencia, Febrero  2010   

RESUMEN Este ensayo sobre el análisis de  la experiencia del Contrato Social por  la Vivienda en Ecuador da cuenta del proceso vivido por el colectivo en torno a su capacidad de incidencia en políticas públicas, esto implica mirar el proceso de fortalecimiento de la capacidad de agencia de un colectivo que busca transformar una realidad que afecta el acceso a derechos para la plena realización de la vida.  La capacidad de incidencia tiene que ver con el tipo de participación, con los espacios reclamados, creados o establecidos en relación a los poderes públicos, tienen que ver con la gobernanza democrática y en particular con el proceso de exigibilidad del derecho a la vivienda, la ciudad y el hábitat.    El proceso se da en un contexto de cambios acelerados y complejos, que involucra a una gran diversidad de actores y por lo tanto hay una gama diversa de confluencia de intereses que se aglutina en torno a la construcción de una agenda de cambio.  El proceso de transformación implica una gran incertidumbre, en la que cabe la posibilidad de rupturas por un lado, pero por otro también de encuentro de potencialidades y de aceleramiento hacia una transformación positiva, en un contexto que se perfila de cambios de tendencias en el modelo de desarrollo.    El análisis se centra en la descripción del contexto de cambio y las condiciones que han permitido la expansión de lo que se ha llamado la “agencia colectiva”.  La lectura mira por un lado “el  proceso”  es  decir  cómo  se  articulan  los  actores,  qué relaciones  se  establecen,  cómo  se  da  el  proceso  de fortalecimiento de  los actores y el proceso de conformación de  la agenda sobre  temas que  les afectan directamente.   El análisis por otro  lado mira  “los  resultados” y  cuáles  son  los canales  de  incidencia  que  han  permitido  impactos determinantes en las transformaciones buscadas.   En suma el proceso da cuenta de cómo se generan procesos de  capitalización  del  aprendizaje,  de  desarrollo  de  la capacidad de transformación, y de creación de espacios para  una ciudadanía activa deliberante que se articula a través del trabajo en red.   Ecuador, actualmente con 14 millones de habitantes, se ubica en el  lugar 80 de nivel de desarrollo humano  (atrás de Perú (78), Colombia  (77), Brasil  (75) Venezuela  (58), México  (53), Cuba  (51), Uruguay  (50) Argentina  (49), Chile  (44). Luego de un  proceso  de  convulsión  política,  tres  presidentes destituidos por  la presión del poder ciudadano  (A. Bucaram en 1998, J. Mahuad en el 2000 y L. Gutiérrez en el 2005), se aprueba  en  septiembre  del  2008  en  referéndum  la  Nueva Carta  Constitucional.  La  Constitución  incluye  como  quinto poder  el  de  Poder  Ciudadano1,  se  amplían  los  espacios  y mecanismos a disposición de  los ciudadanos para garantizar los  derechos  establecidos  en  la  constitución,  participar  y tomar decisiones en la definición, seguimiento, evaluación de políticas públicas. Se define un nuevo régimen de desarrollo orientado  al  buen  vivir,  el  sumak  kausay,  y  se  establece  el derecho  de manera  explícita  y  en detalle  a  la  vivienda  y  la ciudad,  el  ambiente.  Los  cambios  constitucionales determinan  nuevos  marcos  normativos  e  institucionales  y nuevas  tendencias en  las políticas públicas que pasan por  la 

1 El  poder  ciudadano  está  conformado  por  el  Consejo  de Participación Social y Control Ciudadano, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General del Estado y las Superintendencias.

recuperación  del  rol  estatal  en  la  planificación  participativa del desarrollo. 

Caída del gobierno de A. Bucaram en 1997 

Foto: www.hoy.com.ec/zhechos/hecho03.htm  TITULO VI / RÉGIMEN DE DESARROLLO Art.  275.‐  El  régimen  de  desarrollo  es  el  conjunto organizado,  sostenible  y  dinámico  de  los  sistemas económicos,  políticos,  socio‐culturales  y  ambientales,  que garantizan la realización del buen vivir, del sumak kawsay.  Art.  276.‐  El  régimen  de  desarrollo  tendrá  los  siguientes objetivos:  1. Mejorar  la  calidad  y  esperanza de  vida,  y  aumentar  las capacidades y potencialidades de la población en el marco de los principios y derechos que establece la Constitución.  2.  Construir  un  sistema  económico,  justo,  democrático, productivo,  solidario y  sostenible basado en  la distribución igualitaria de  los beneficios del desarrollo, de  los medios de producción y en la generación de trabajo digno y estable.  3.  Fomentar  la  participación  y  el  control  social,  con reconocimiento de  las diversas  identidades y promoción de su  representación  equitativa,  en  todas  las  fases  de  la gestión del poder público.  4.  Recuperar  y  conservar  la  naturaleza  y  mantener  un ambiente sano y sustentable que garantice a  las personas y 

1

colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire  y  suelo,  y  a  los beneficios de  los  recursos del subsuelo y del patrimonio natural. 

  La “rebelión de los forajidos”: la caída de L. Gutiérrez. 2005 

Foto: ecuador.indymedia.org/es/2005/04/9033.shtml  ACTORES SOCIALES E INCIDENCIA POLÍTICA  EL CONTRATO SOCIAL POR LA VIVIENDA (CSV)   Desde  la  perspectiva  del  análisis  de  la  acción  colectiva,  se trata  de  indagar  sobre  cómo  inciden  los  actores  sociales organizados  en  la  formulación  de  políticas  de  vivienda  y  el acceso a  la ciudad. Esto  implica  realizar una aproximación y comprensión del contexto,   de  los espacios, de  los  roles, de las  prácticas,  de  las  relaciones  en  las  que  se  insertan  los actores organizados de  la sociedad civil.   La hipótesis que se sostiene  es  que  una  nueva  manera  de  incidencia  en  las políticas de vivienda es la acción a través de la articulación de redes  y  la  creación  de  espacios más  o menos  estables  de dialogo con  los actores e  instituciones públicas.   Los actores sociales organizados establecen mecanismos de articulación a través de redes que abren la posibilidad de incidencia en la formulación de políticas.  

La  aglutinación,  la  confluencia,  la  articulación,  el establecimiento de una red de actores diversos en torno a un interés  específico  ‐en  este  caso  el  acceso  a  la  vivienda,  la inclusión  social,  accesos  a  financiamiento,  acceso  al  suelo, acceso  a  subsidios‐  configuran  los  actuales mecanismos  de incidencia,  a  diferencia  de  los  antiguos  movimientos  con visión  holística.  La  permanencia  y  fortaleza  de  esta articulación  se  basa  en  la  confluencia    en  unos  principios básicos, se basa en elementos de   confianza y de respeto de la autonomía de  los actores que confluyen, en  la capacidad de convertirse en un referente, de difundir  los  intereses, de establecimiento  de  mecanismos  de  fortalecimiento  de capacidades colectivas,  de lograr visibilidad e impacto.  

La construcción colectiva de propuestas y fortalecimiento de los  actores  es  mirada  tomando  en  cuenta  la  historia,  el proceso, el modelo de desarrollo.   

EL CONTRATO SOCIAL POR LA VIVIENDA (CSV) El  Colectivo  Contrato  Social  por  la  vivienda  (CSV),  agrupa  a organizaciones  sociales  de  base,  a ONGs,  a  fundaciones    y empresas  privadas  con  visión  social,  a  instituciones académicas  y  a  profesionales  vinculados  al  tema  vivienda, ciudad y hábitat.  El colectivo se constituye en el 2005, como respuesta  a  la  posible  eliminación  del  Bono  de  la  Vivienda como una política estatal, fue un momento de constitución y 

de aglutinamiento por una lucha reivindicativa de restitución del sistema de incentivos para la vivienda de interés social. A partir de entonces el colectivo  trasciende  su acción hacia  la conformación  de  una  agenda  y  de  una  estrategia  de incidencia  en  políticas  pública.    En  el  2007  elaboran  la “demanda ciudadana por el derecho a vivienda, la ciudad y el hábitat” y en el 2008 se realiza una campaña de movilización hacia  la Asamblea Nacional Constituyente para  la definición amplia  y  explicita  del  derecho  a  la  vivienda,  la  ciudad  y  el hábitat. Actualmente estos derechos están reconocidos en la carta magna  ratificada  en  referéndum  el  28  de  septiembre del 2008, principalmente Art. 30 y 31.  

 LOS CAMBIOS EN LOS ENFOQUES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS   Para  entrar  en  el  análisis  del  proceso  constitutivo  del colectivo CSV, es necesario presentar brevemente el proceso seguido  por  las  políticas  públicas,  frente  a  las  cuales  la sociedad civil interpela para producir cambios en la búsqueda de  una  mayor  integración  social.  La  confrontación‐negociación con el poder político necesita el establecimiento de  acuerdos  previos  en  el  seno  de  los  colectivos  que  se articulan frente a un tema de interés que los convoca.   Los  modelos  de  desarrollo  van  marcando  las  políticas públicas,  las  políticas  sectoriales,  aunque  no  se  trata  de modelos puros, se hace a continuación una breve  lectura de los modelos  los  predominantes.    En  América  Latina  se  ha producido el tránsito desde el modelo de Estado de Bienestar inspirado  en  el modelo  keynesiano,  con  diferentes  tónicas bajo  la  influencia  del  estructuralismo  y  neo‐estructuralismo de  la  CEPAL,  hacia  el modelo  neoliberal    y  en  los  últimos tiempos  hacia  propuestas  que  se  alejan  unos  más  otros menos  hacia  un  nuevo  orden.    En  cada  uno  de  estos escenarios  de  despliegan  las  luchas  sociales.  Los  actores sociales  juegan un rol determinante en  la  lucha por espacios de participación, por  tener espacios de  incidencia política  y toma de decisiones.    El modelo de estado de bienestar.‐ Lo que se ha sido definido como  el  Estado  de Bienestar Desarrollista  Latinoamericano, se manifestó en la mayoría de los países tras la crisis de 1930, y alcanzó  su máximo desarrollo entre  los años 1960 y 1980 con  diferentes  intensidades  en  los  diferentes  países  de  la región.  El enfoque de la política pública estuvo marcado por los  preceptos  propuestos  en  el  modelo  keynesiana  que otorga un amplio rol al Estado como garante o representante del  interés  general,  se  desarrollan  los  sistemas  de  la seguridad social, políticas de subsidios.   

Durante  la  fase  de  modelo  desarrollista,  en  términos  de promoción de acceso a  la vivienda surgen en América Latina los Bancos Hipotecarios Estatales (BNH de  Argentina, BNH de Uruguay),  y  mecanismos  como  el  otorgamiento  de  títulos hipotecarios  (Argentina, Chile, México).   Se desarrollan bajo este modelo  los  sistemas de ahorro y préstamo,  los bancos hipotecarios, los bancos estatales de vivienda, y la aplicación de instrumentos como las unidades de cuenta: UPAC, UF y las letras hipotecarias  (De Guzmán, 2007) 

2

En  el  Ecuador  el modelo  desarrollista  se  implementa  en  la fase del boom petrolero. Durante los años 70, se promueve el acceso a la vivienda a través de programas para clase media y alta; acceso  facilitado por medio de cédulas hipotecarias de bancos privados, de  los  fondos de  la caja de pensiones y de las  lotizaciones  municipales2.  Los  70  fue  un  periodo  de expansión del movimiento cooperativista, las cooperativas de vivienda tuvieron un auge impresionante en las ciudades, en particular en Quito.    

La  crítica  desde  los movimientos  sociales  en  ese momento fue que, dadas las estructuras oligárquicas aún imperantes, el estado respondía más a los intereses de una clase económica dominante,  que  a  las  necesidades  de  las  grandes mayorías marginadas. Pues el efecto esperado del boom petrolero en la  redistribución  de  la  riqueza  no  se  produjo,  esto desencadenó  la presencia de un  fuerte movimiento sindical, estudiantil,  barrial,  y  del  campesinado  que  lucharon  por transformaciones económicas, sociales  y políticas globales.   

El modelo neoliberal.‐ Con las crisis de la deuda externa que se desencadenó en México, Ecuador entra al grupo de países sujetos al recetario del fondo monetario internacional, con la aplicación  de  las  políticas  de  ajuste  de  corte  neoliberal (desregulación,  privatización,  reducción  del  gasto  social, control del gasto público, reducción del gasto social).   

En el sector vivienda, se produce  la transición de un modelo basado en  la oferta hacia un modelo basado en  la demanda (subsidio a  la demanda/bonos).  Es el paso de un modelo de estado  proveedor/dador,  donde  el  Estado:  financia  todo; define  modelos;  construye;  cobra;  subsidia  tasas;  subsidia administración; cuenta con  instituciones fuertes (JNV ‐ BEV – IESS);  hacia  un  modelo  en  el  cual  el  Estado  juega  un facilitador: cofinancia; dirige política, define  reglas,  fomenta la  participación  privada  y  social,  proporciona  un  subsidio directo  a  través  del  Sistema  de  Incentivos  para  la Vivienda (SIV), manejado  por  el Ministerios  de  Desarrollo  Urbano  y Vivienda (MIDUVI).  (De Guzmán, 2007).  

En esta línea, en 1993 el MIDUVI promulga la “nueva política de  vivienda”,  “la  institución  asume  el  rol  de  facilitador  y regulador  del  sector  (dejó  de  construir  y  de  promover directamente  proyectos  habitacionales)  y  se  ha  propiciado una activa participación del sector privado financiero y de  la construcción.” (MIDUVI, 2006: 5).3   

El proceso de reducción del Estado, resultado de la aplicación de las políticas neoliberales impulsadas con fuerza a partir del Consenso de Washington, determinó otro  tipo de  respuesta de  la  acción  colectiva.  Frente  a  un  Estado  débil  y  una sociedad civil fragmentada, surgen formas colectivas para dar 

2 Bajo  el  modelo  basado  en  el  ahorro,    durante  el  Gobierno “Nacionalista  Revolucionario”  del  Gral.  Rodríguez  Lara  se  crea  el Banco  Ecuatoriano  de  la  Vivienda  (BEV,  1972),  y  en  el  73  la  Junta Nacional  de  la  Vivienda  (JNV),  entidad  ejecutora  de  los  programas estatales. Se amplían los programas del IESS (Instituto Ecuatoriano de la  Seguridad  Social,  que  interviene  en  crédito,  construcción, inversión),  y  se  desarrolla  el  sistema  mutual  para  la  captación  y crédito hipotecarios.  (De Guzmán, 2007: 7) 3Los subrayados en itálicas son resaltados de este artículo, el texto en paréntesis es del documento original). 

respuestas a momentos de fuerte de conflicto. El movimiento indígena  fue  una  señal  de  la  fuerza  colectiva  para  generar cambios.   Durante  los  noventa,  luego  de  más  de  una  década  de políticas  neoliberales,  y  por  la  fuerza  y  presión  generada desde los movimientos sociales tanto a nivel local (desde los diversos  movimientos)  como  internacional  (Foro  Social Mundial)  se  da  apertura mayores  espacios  de  participación ciudadana e incidencia en las políticas públicas, no solo como actores sino como sujetos activos en la toma de decisiones.  

Transición hacia otro modelo.‐ En Ecuador, después de una década  de  retirada  del  Estado  en materia  habitacional,  en 1998  se  implantó  el  Sistema  de  Incentivos  para  la  vivienda (SIV), un  subsidio directo no  reembolsable para  las  familias de  bajos  ingresos.  El  SIV,  ejecutado  por  el  MIDUVI, (financiado  con  aportes  estatales  y  un  crédito  del  BID)  se crea,  según  lo  señala  los  voceros  oficiales,  como  un mecanismo que garantiza el derecho a  la vivienda, se señala que a través del SIV se propende a reactivar  la economía;  la redistribución  de  los  ingresos  hacia  los  sectores  menos favorecidos; se incentiva el ahorro; se proveen reglas claras y transparentes para el sector privado; y se estimula al sector financiero privado a otorgar créditos hipotecarios. 

A pesar de que efectivamente el capital privado, financiero e inmobiliario  es  el  que  adquiere  un  gran  dinamismo  y  se convierte  en  el  principal  beneficiario  de  ésta  dinámica, amplios  sectores  de  los  “sin  vivienda”  recuperan  la posibilidad de acceso a la vivienda y al hábitat.   Se configura así  una  de  las  actuaciones  más  relevantes  en  materia  de política habitacional enfocada a  sectores bajo  la  línea de  la pobreza (Ruiz. S, 2007).   

La carta constitucional del Ecuador 2008 marca la definición de un nuevo régimen  de desarrollo denominado del “buen vivir”  

Según  la  nueva  carta  constitucional  el  estado  ecuatoriano está  conformado  por  cinco  poderes  estatales:  el  Poder Ejecutivo,  el  Poder  Judicial,  el  Poder  Legislativo,  el  Poder Electoral y el Poder Ciudadano. Los derechos de participación consagrados  en  la  constitución  incluyen  el  derecho  a participar  en  los  asuntos  de  interés  público;  presentar proyectos de iniciativa popular normativa; a ser consultados; fiscalizar los actos del poder público; revocar el mandato que hayan  conferido  a  las  autoridades  de  elección  popular; desempeñar  empleos  y  funciones  públicas  con  base  en méritos  y  capacidades,  y  en  un  sistema  de  selección  y designación  transparente,  incluyente, equitativo, pluralista y democrático, que garantice su participación, con criterios de equidad y paridad de género, igualdad de oportunidades para las  personas  con  discapacidad  y  participación  inter‐generacional. Se establecen las disposiciones para la efectiva participación  ciudadana  en  la  formulación,  ejecución, evaluación  y  control  de  las  políticas  públicas  y  servicios públicos  que  garanticen  los  derechos  reconocidos  por  la Constitución para garantizar el buen vivir.4  

4 Pablo Ospina hace una reseña del proceso de consolidación de  las propuestas de cambio expresado en urnas. “Con las elecciones del 26 

3

Desde  el  2000  el  Banco  Ecuatoriano  de  la  Vivienda  (BEV) trabaja  como  banco  de  segundo,  apoya  el  desarrollo  de proyectos de vivienda por medio de dos tipos de productos: fideicomisos y prestamos al constructor. Las familias pueden solicitar créditos directos para vivienda a través del  Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) o al Banco del Pacifico. Actualmente el  IESS  tiene además un producto que permite la  transferencia  de  deuda  hipotecaria  de  cualquier  entidad bancaria del país. Estas  tres entidades BEV,  IESS, Banco del Pacífico  han  fortalecido  su  capacidad  y  estructura  para  la provisión de oportunidades de acceso a la vivienda.   

 Movilización por la restitución del bono de la vivienda         Foto: Archivos fotográfico Foro Urbano 

EL PROCESO DE CONSTITUCIÓN DEL COLECTIVO CSV 

a) Un momento de rebelión, actores movilizados, actores activos  

A mediados del 2005, frente a la inestabilidad del sistema de incentivos para  la vivienda  (SIV),  los actores de  la  sociedad civil emiten un pronunciamiento a  la presidencia,  señalado que “El Sistema de  Incentivos para  la Vivienda, que  financia los  bonos  para  vivienda  nueva  y mejoramiento  de  vivienda urbana  y  rural  ,…  permitió  que más  de  70.000  familias  de bajos  ingresos  accedan  a  vivienda  nueva  o  mejoren  su vivienda,  entre  1.998  y  2.005.”  destacan  que  “si  bien  este programa  es  insuficiente  frente  a  la  necesidad  anual  de 66.000 soluciones habitacionales,  sin duda, es el único que el 

de  abril  de  2009  la  hoja  de  ruta  de  la  revolución    ciudadana completó  la  secuencia  de  su  consolidación.  Desde  la  elección  de Rafael  Correa  en  noviembre  de  2006,  el  itinerario  estaba  fijado. Primero fue la atropellada convocatoria a la Asamblea Constituyente en abril de 2007, en la que el SÍ ganó con un aplastante 84 por ciento de  los  votos  emitidos.  Luego  vino  la  elección  de  asambleístas  en noviembre  de  2007,  en  la  que  la  lista  nacional  de Acuerdo  País,  el movimiento  político  del  presidente,  obtuvo  el  61  por  ciento  de  los votos válidos (51 por ciento de los emitidos). Última estación antes de estas elecciones, el referéndum aprobatorio de la nueva Constitución a fines de septiembre de 2008, en la que el texto sometido a consulta, aprobado  por  la  Asamblea  Constituyente,  fue  ratificado  por  un abrumador  64  por  ciento  de  los  votos  emitidos.  Finalmente,  con  el nuevo marco  jurídico  en pie, masivamente  legitimado  y  santificado en  las  urnas,  las  recientes  elecciones  generales  debían  despejar  el panorama de las autoridades electas para los próximos cuatro años: presidente,  legisladores  y  gobiernos  locales.  Para  el  14  de  junio quedan pendientes  las elecciones de   parlamentarios andinos (cinco) y  de  juntas  parroquiales  rurales  (más  de  mil  juntas  con  cinco miembros cada una).” (Ospina, 2009).

estado  ecuatoriano  ha mantenido  actualmente  como  parte de  su  responsabilidad  social.”5  En  ese  pronunciamiento  los actores sociales reclaman tanto la permanencia y ampliación del  subsidio  y  de  la  política  de  vivienda  como  mayores espacios de participación social en su definición. 

En  este  proceso  fue  necesaria  y  definitiva  la  presión  y cabildeo  de  la  sociedad  civil  organizada,  se  generó  un proceso  de  articulación  de  actores  sociales  que  se convocaron en torno al  lema “Hacia el Contrato social por  la vivienda”,  en  su  origen  6  organizaciones  que  luego  fueron aglutinando  nuevos  actores.  Entre  las  actividades encaminadas,  el  colectivo  realizó  una  campaña  de sensibilización  en  el  seno  del  Congreso  Nacional,  en  el MIDUVI  y  en  la  Comisión  de  Presupuesto  del  Congreso, solicitando la restitución de esta partida presupuestaria6.   

La  petición  fue  acogida  y  en  la  sesión  de  aprobación  del Presupuesto 2006, se incrementó el presupuesto asignado al MIDUVI  en  59 millones  de  dólares,  pero  sin  especificar  de manera explícita,  la  restitución de  la partida presupuestaria para los subsidios para la vivienda.”7 

Este  proceso  de  acción  colectiva  y  de  lucha  reivindicativa implicó  la movilización de pobladores, de mujeres, de niños, de trabajadores, de representantes del sector asociativo pro‐vivienda social, que estuvieron en las calles para reclamar  el derecho a la vivienda.  

5    Pronunciamiento  de  las  organizaciones  sociales  pro  vivienda popular. Quito, 11 de septiembre del 2005.  6 El 11 de septiembre de 2005 se emitió el Pronunciamiento de  las Organizaciones Sociales Pro Vivienda Popular. Comunicado enviado al Presidente de  la República  (Dr. Alfredo Palacio)  y  al Ministro de Economía y Finanzas, al Ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, al Secretario Técnico del Frente Social, a los Directores Provinciales del MIDUVI,  a  los  Medios  de  Comunicación  y  a  los  ciudadanos  y ciudadanas.  Los  representantes  e  instituciones  firmantes  del comunicado  fueron: Patricio Endara  (Foro Urbano); Rosaura Tinoco (Asociación  Alianza  de Mujeres);  Jenny  Díaz  (Asociación Mujeres Luchando  por  la  Vida);  Hernán  Sánchez  (Comité  Marianitas  de Jesús);  Julio  Flores  (Cooperativa  San  Juan  Bosco  del  Itchimbía); Narcisa  Portilla  (Red  De  Vivienda);  María  Moya  (Asociación  Sol Naciente);  Luís  Esparza  (Asociación  Tajamar);  María  Hernández (Movimiento Mujeres por la vida y la paz);  Mónica Dávila (Hábitat‐ Naciones Unidas);  Silvana  Ruiz  (Colectivo Hacia  El  Contrato  Social Por  La  Vivienda);  Lucía  Valdivieso  (Hábitat  para  la  Humanidad); Mario  Vásconez  (Centro  de  Investigaciones  CIUDAD);  Augusto Barrera  (Concejal  del  Distrito  Metropolitano  de  Quito);  Patricia Pazmiño  (AESCO);  Ana  Lucía  Benítez  (Asociación  de  Entidades Técnicas).  7 CSV. Hacia el Contrato Social para la vivienda, Agenda Programática. Enero 2007.  

4

FOTO: ARCHIVO FORO URBANO, Patricio Endara  

Movilización de Mujeres luchando por la vida Foto: Archivos fotográfico Foro Urbano 

La  persistencia,  en  marchas,  comunicados  de  prensa,  cabildeo  con  los distintos ministros  ‐que  fueron  transitando en  las  respectivas  carteras  ministeriales‐  fueron  acciones determinantes.  Debido a que el país pasaba por un proceso convulsionado  de  cambios  políticos,  fue  necesario  en  cada momento remarcar sobre el estado crítico que enfrentaba la situación  habitacional  y  cuál  es  la  responsabilidad  y  los compromisos que  el  Estado no había  cumplido,  igualmente era  necesario  buscar  soluciones  a  la  gran  dificultad  en  la articulación  de  las  diferentes  carteras  ministeriales,  a  la lentitud  en  el  flujo  de  los  fondos  ya  comprometidos,  y sobretodo  enfrentar  el  riesgo  inminente  de  desaparecer  el subsidio habitacional. Se desarrollaron mesas y reuniones de trabajo para discutir  las  estrategias  y  las propuestas que  la sociedad  civil  podía  presentar  a  las  instituciones  y  actores responsables  de  las  políticas  públicas,  también  se  debatía sobre de  los dispositivos necesarios para  la  implementación. Fue necesario  recabar  información precisa  en  las  entidades públicas  y  un  detalle  de  las  dificultades  que  enfrentan  las familias  para  acceder  al  sistema  de  incentivos,  debatir  y hacer  planteamientos  sobre  el  rol  de  las  organizaciones sociales y de  las entidades técnicas que facilitan el acceso al SIV.  

Este  dialogo  permanente  en  conversatorios,  talleres entrevistas,  fue  necesario  para  poder  afinar  los planteamientos  al  MIDUVI  sobre  las  características  y condiciones para  el  funcionamiento del  SIV.  Las propuestas fueron  el  resultado de un  esfuerzo  colectivo de  los  actores involucrados,  y  un  alto  nivel  de  compromiso  para  lograr  el mayor  impacto posible en un  contexto de alta  inestabilidad políticas y de las políticas públicas.  

Este  proceso  convocó  en  esta  fase  a  una  diversidad  de actores,  organizaciones  sociales  de  base,  movimientos barriales,  movimientos  de  mujeres,  organizaciones  no gubernamentales,  fundaciones, sector privado, entidades de microcrédito, sectores profesionales y contó con el apoyo de organismos internacionales como ONU‐ Hábitat Ecuador.  

b) Los actores involucrados que conforman la red  

El CSV ha  ido aglutinando organizaciones y personas que se adscriben  de  manera  voluntaria,  que  manteniendo  su autonomía confluyen en un compromiso colectivo en defensa de unos principios, valores e intereses colectivos.  

En la “carta de compromiso” firmada el 30 de enero del 2009 por profesionales, empresarios y técnicos, representantes de organizaciones  sociales,  no  gubernamentales,  gremiales, centros de  investigación académica y voluntarios; miembros y  simpatizantes  del  Contrato  Social  por  la  Vivienda, congregados  en Quito  para  evaluar  los  logros  alcanzados  y elaborar el plan de trabajo del colectivo para el periodo 2009, se  reafirma  la  voluntad  y  compromiso  de  avanzar  en  los procesos de diálogo y acción conjunta que permitan alcanzar el ejercicio universal de los derechos a la vivienda, la ciudad y el  hábitat  reconocidos  en  la  Constitución  del  Ecuador,  bajo principios  de  democracia,  participación,  equidad,  respeto, ética,  interculturalidad,  integralidad,  integración, sustentabilidad  y  sostenibilidad.  (CSV,  Carta  compromiso 2009). Esta carta compromiso fue enviada a la presidencia de la  republica,  quién  respondió  con  una  carta  oficial  de  la Presidencia, darle trámite y delega a la cartera ministerial de vivienda darle seguimiento.  

  

Mesa de trabajo del Contrato Social por la Vivienda, Foto: Archivos fotográfico Programa Paso a Paso‐CIUDAD 

 MIEMBROS DEL CSV 8 

8 Organizaciones sociales 5 Instituciones privadas 11 ONG´s y Fundaciones  1 Institución académica 1 Organismo de cooperación internacional  7 Profesionales independientes  El  CSV  se  concibe  como  un  espacio  de  confluencia  de voluntades  y  acciones  concertadas,  no  tiene  personería jurídica, ni  financiamiento específico; a pesar de ello, desde agosto  2005  a  la  fecha,  el  Colectivo  ha  desarrollado  una campaña  de  cabildeo  e  interpelación  permanente  con  las autoridades de turno en las Carteras de Vivienda y Economía, de difusión y concientización en los medios de comunicación, y  de  información  y  capacitación  con  dirigentes  y miembros del propio colectivo, y con los actores de la base social .   

8 Ver lista completa al final del texto.

5

 Mesa de trabajo Contrato Social por la Vivienda 

Foto: Archivos fotográfico Programa Paso a Paso‐CIUDAD 

La  relación  de  estos  actores  que  pudiera  parecer  muy espontánea, responde a una historia, a un proceso de luchas históricas  de  los  movimientos  reivindicativos  y  de transformación  que  han  ido  tejiendo  redes  en  el  tiempo  y trabajando  juntos en  las  luchas barriales, por  los servicios, o por  propuestas  integrales.  Se  va  construyendo  así  el encuentro  entre  actores  que  tienen  una  trayectoria  de compromiso y a la que se suman nuevos actores dispuestos a responder a una apuesta colectiva. La confluencia se basa en relaciones se confianza, de respeto.   

 “El CSV opera como un foro de discusión independiente, con capítulos en las ciudades de Quito y Guayaquil, y plantea que, como  Nación  debemos  contribuir  al  ejercicio  pleno  del derecho a  la vivienda; asegurando  las  condiciones para que todos  los  ecuatorianos  tengamos  acceso  a  una  vivienda digna, segura, estable y con servicios básicos, y que podamos disfrutar  de  la misma  en  condiciones  de  seguridad  jurídica, como  la  base  para  el  desarrollo  de  las  familias  y  de  los individuos.”  (CVS,  2007) 

c) La  conformación  de  la  agenda:  Un  momento  de reflexión y consolidación 

Un de las tareas fundamentales del CSV desde su nacimiento fue  buscar mecanismos  de  acercamiento  y  de  creación  de espacios  de  interlocución  con  las  instancias  de  decisión gubernamental, en particular con el Ministerio de Desarrollo Urbano  y  Vivienda  (MIDUVI),  pero  a  la  vez  era  necesario actuar  en  diferentes  frentes,  pues  una  de  las  fuertes debilidades  de  la  política  pública  es  la  débil  coordinación interinstitucional  y  la  coherencia  en  la  normativa  y  los procedimientos.  

Luego del proceso de  lucha  reivindicativa descrito antes,  se generó  una  fuerte  de  cohesión  que  permitiría  avanzar  y consolidar al grupo. Se emprendió un proceso de reuniones y talleres que desembocó en una reunión amplia en  la que se definió  la  agenda  del  CSV,  su  plan  operativo  y  acciones inmediatas.  Esta  agenda  se  estructura  alrededor  de  tres instancias de acción interrelacionadas:   1. La  constitucionalización  del  derecho  universal  a  la 

vivienda, la ciudad y el  hábitat; 

2. La  elaboración  participativa  e  implementación  de políticas públicas de vivienda y asentamientos humanos que  garanticen  condiciones  para  el  ejercicio  universal del derecho;  

3. La promulgación de una ley de vivienda y asentamientos humanos,  que  contemple  un  sustento  institucional  y financiero  

CSV, 2007  La  fase de  construcción  y desarrollo de  la  agenda parte de unos  principios:  “El  CSV  parte  de  la  premisa  de  que  la sostenibilidad  de  las  propuestas,  soluciones  y  políticas depende  de  esfuerzos  colectivos  y  acuerdos  que  se construyen sobre la  base de consensos progresivos, por ello promueve  la  participación  de  los  diversos  actores  en  la reflexión,  acción  y  vigilancia  sobre  aspectos  referentes  al derecho a vivienda, la ciudad y el hábitat.” (CSV, 2007)   La consolidación y concreción de esta agenda incluye algunos ejes y acciones que permitan  ir avanzando es el  trabajo del colectivo CSV para ir consolidando su agenda (CSV, 2007):   • La  construcción  colectiva  de  una  política  de  Estado 

sobre  la  vivienda  y  el  hábitat  de  los  ecuatorianos, incluyente  y  sostenible,  se  entiende  como  un  proceso con amplia participación de los grupos sociales, el sector privado, los gobiernos locales y el gobierno central; que enfrente  los  problemas  inmediatos  y  las  demandas urgentes  de  las  familias,  sin  perder  de  vista  las propuestas para mejorar  las condiciones habitacionales y la calidad de vida a mediano y largo plazo.  

• La discusión amplia e incluyente de los distintos sectores para  la  formulación  y  promulgación  de  una  ley  de vivienda que responda a los intereses de las mayorías.  

• La  implantación,  profundización  y  el  desarrollo  de  un sistema integral de financiamiento de la vivienda con la participación  de  los  agentes  financieros  públicos  y privados, que posibilite  el  acceso  equitativo  a  vivienda propia de  los distintos sectores sociales, con énfasis en los más desfavorecidos; y que garantice  la  canalización de fondeo a largo plazo.  

• La  continuidad,  consolidación  y  profundización  del Sistema  de  Incentivos  para  Vivienda‐SIV,  como  el mecanismo de  la política pública que  focalice en  forma transparente, el apoyo directo del Estado a  las  familias de  menores  ingresos  que  se  esfuercen  por  conseguir una  vivienda  propia  o  por  mejorar  la  que  ya  tienen, tanto en el ámbito urbano como rural.  

• El  desarrollo  e  institucionalización  del  Programa  de Mejoramiento  Integral  de  Barrios,  PROMIB,  que priorice  la  regularización de  la  tenencia, el acceso a  los servicios sociales básicos y  la organización comunitaria, que permitan  la  inclusión de  los barrios  informales a  la ciudad.  Articulando  esfuerzos  y  competencias  de instancias del gobierno central y gobiernos  locales. Que incluya  en  la  formulación,  ejecución,  monitoreo  y evaluación  a  las  organizaciones  sociales  y  las comunidades involucradas.  

• El  esclarecimiento  de  lo  ocurrido  con  los  fondos públicos del Banco Ecuatoriano de  la Vivienda y de  los fideicomisos  por  él  constituidos,  así  como  el compromiso de  tomar  las  acciones que  se desprendan de las investigaciones.  

6

• La consolidación de espacios de veeduría ciudadana que contribuyan  a  la  construcción,  robustecimiento  y sostenibilidad  de  una  política  social  equitativa  y proactiva.  

CVS, 2007   Esta plataforma básica se fue consolidando, más adelante se expone  la  evolución  y  los  retos  hacia  los  cuales  apunta  la acción colectiva y el compromiso establecido en el 2009.   

d) Una sociedad civil movilizada, fortalecida y propositiva  

A través de los resultados y actividades se puede mirar cómo se va concretando  la agenda y a  la vez cómo se desarrollan los mecanismos de fortalecimiento de las capacidades de los actores locales para ir eliminando las barreras para acceder a derechos; se ilustra cómo se da el proceso de fortalecimiento y ampliación en la construcción de redes de partenariado, de alianzas multi‐actoriales,  cómo  se  genera  el diálogo para  la incidencia, la “accountability”.   

 Presentación de la demanda ciudadana por el derecho a la vivienda 

la ciudad y el hábitat, Quito, 8 nov. 2007  Foto: Archivos fotográfico Programa Paso a Paso‐CIUDAD  Las reuniones de coordinación interna  Las reuniones de coordinación del colectivo tienen diversidad de objetivos, que se plantean como parte del seguimiento de la  agenda  y  como  respuesta  a  contextos  coyunturales relevantes. En estos  foros  se  trata y evalúa  la estrategia de incidencia,  las  modalidades  de  acercamiento  entre  la sociedad civil y las entidades y actores públicos, los técnicos y los tomadores de decisiones. Se definen los temas relevantes y  aquellos en  los  cuales hay mayor potencial de  incidencia, aquellos  temas en  los  cuales el  colectivo  tiene  capacidades, información  y  propuestas.  Entre  2006  y  el  2008  se desarrollaron  un  total  de  59  reuniones  de  coordinación interna y planificación de actividades del CSV. (Ruiz, 2008)  Las reuniones de cabildeo   Consiste en  la diversidad de  tipos de  coordinación, diálogo, colaboración que se logra establecer con los actores públicos.  Mesas de trabajo frente a temáticas específicas; reuniones de trabajo  para  plantear  los  puntos  de  vista  y  establecer acuerdos, definir agendas de trabajo. El colectivo se involucró en  un  54  reuniones  de  cabildeo  con  las  autoridades,  los tomadores de decisiones, los técnicos y funcionarios públicos entre 2006‐2008. (Ruiz, 2008)  

 Intercambio de Experiencias, exposición del CSV en foros • Conversatorio  con  Eloisa  Ulibarri  de  FUPROVI‐  Costa  Rica, 

intercambio  con  la  experiencia  de  varias  instituciones  y organizaciones del CSV (Quito, 28/03/2007) 

 • Intercambio de experiencias  y diálogo  con María  Luiza  Zanelli 

de  Hábitat  para  la  Humanidad  Internacional  y  el  equipo  de Ecuador  sobre  experiencias  de  incidencia  política. Organizado por HPH – Ecuador – CSV (Quito 09/07/2007). 

 • En el foro organizado por CLADEM y CEPAM con auspicio de  la 

Generalitat  de  Cataluña, HIC‐AL,  Red Mujer  y Hábitat,  el  CSV comparte  su experiencia del CSV  y participa en el proceso de validación  del  diagnóstico  sobre  DESC  y  el  derecho  de  las mujeres a la vivienda adecuada. (Quito 23/08/2007). 

 • Intercambio  de  experiencias  del  CSV  con  RENASEH,  Red 

Nacional DE Asentamientos Humanos de Bolivia, colectivo con una naturaleza y objetivos similares a  los del CSV comentó su experiencia  y  las  lecciones  aprendidas  especialmente  en relación a la coyuntura boliviana de la Asamblea constituyente. El CSV comparte su experiencia de articulación público‐privada‐organización  social  con  Guillermo  Bazoberry  y  la  delegación boliviana. (Quito, 01/11/2007). El Foro Urbano organiza un gran foro con los delegados en la Universidad Católica.    

 • Participación en  la V Jornada Internacional de vivienda social y 

el  XIII  encuentro  de  la  red  latinoamericana  de  Cátedras  de Vivienda  (ULACAV):  El  derecho  a  la  vivienda:  propuestas  y desafíos en la realidad actual (Valparaíso, 10‐12 octubre 2007) 

 • CIUDAD  como miembro  del  Grupo  de  Trabajo  de  Desarrollo 

Urbano en América Latina CLACSO presentó  la experiencia del Microcrédito  para  vivienda  y  se  expuso  la  articulación  con  el CSV, en el marco de congreso de FLACSO, aniversario 50 años (Quito 29‐31 Octubre 2007).   

 CIUDAD, Informe del Proyecto Paso a Paso‐  

ACSUD‐ Generalitat Valenciana (2009)   Enlace con otras redes El  CVS  participa  en  la  Red  Ecuador  Dialoga,  espacio  de incidencia política  conformado en  torno al eje participación ciudadana, descentralización y ordenamiento territorial, cuya secretaría  inicialmente  estaba  coordinada  por  la  Facultad Latinoamericana  de  Ciencias  Sociales  (FLACSO‐Ecuador)    y luego pasó a  la Asociación Cristiana de Jóvenes – Ecuador. A través  de  esta  red  el  CSV  tiene  un  espacio  acceso  a información actualizada y especializada sobre  las propuestas en marcha y un espacio de proposición, así como análisis de la  coyuntura  política.  En  este  espacio  se  han  tratados  los temas  modelo  de  desarrollo,  sistemas  de    participación  y ordenamiento territorial.9    LOS AVANCES EN LA AGENDA 

9 En  agosto  del  2009,  delegados  de  la  Red  Ecuador  Dialoga,  que agrupa  a  300  organizaciones  sociales,  asambleas  cantonales  y colectivos ciudadanos, encabezados por Patricia Sarzosa (ACJ), en el seno de  la Comisión 11, presidida por el asambleísta  Luis Morales, formularon varios planteamientos  relacionados  con  la  Ley Orgánica de  Participación  Ciudadana,  que  cursa  trámite  en  la  Asamblea Nacional (Antes Congreso Nacional). La ley acaba de ser aprobada en febrero de 2010, e  incluye aspectos específicos en torno a vivienda, ciudad,  hábitat,  ambiente  y  ordenamiento  territorial  con participación ciudadana.    

7

 a) Constitucionalizar el derecho universal a la vivienda, la 

ciudad y el  hábitat  La  Asamblea  Nacional  Constituyente  significó  una oportunidad  histórica  para  actualizar  y  fortalecer  los derechos individuales, sociales y colectivos y sentar las bases para un nuevo tipo de políticas del Estado. En este contexto, el  CSV  se  empeñó  en  lograr  la  inclusión  específica  y responsable del derecho a vivienda, la ciudad y el hábitat, en la  nueva  Constitución,  para  asegurar  una  calidad  de  vida digna  para  las  personas,  las  familias  y  las  comunidades.  Se desarrollaron  dos  grandes  foros  internacionales  en Quito  y Guayaquil y nacionales en Santo Domingo y Cuenca.  

 Entrega de la demanda ciudadana por el derecho a la vivienda, la 

ciudad y el Hábitat a los asambleístas, Quito, 8 nov. 2007 Foto: Archivos fotográfico Programa Paso a Paso‐CIUDAD 

 El  8  de  noviembre  del  2007  se  realizó  la  primera  entrega pública  de  la  “Demanda  ciudadana  por  el  derecho  a  la vivienda”  a  los  asambleístas  electos,  en  un  acto  público realizado en Quito. Este evento que se realizó en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)  se contó con la presencia de personalidades relevantes de la base políticas del  Movimiento  Alianza  País,  entre  ellos  Alberto  Acosta (quién    llegó  a  ser  nombrado  presidente  de  la  Asamblea Constituyente),  Betty  Tola,  Ana  Paula  Romo,  Virgilio Hernández, entre otros asambleístas.    

 Entrega de la demanda ciudadana por el derecho a la vivienda, la ciudad y el Hábitat a los asambleístas electos y a Alberto Acosta,  Presidente de la Asamblea Constituyente, Quito, 8 nov. 2007 Foto: Archivos fotográfico Programa Paso a Paso‐CIUDAD 

 

El  8  y  9  de  febrero  del  2008,  representantes  de  las organizaciones e instituciones miembros del CSV apoyaron la movilización ciudadana a Montecristi, promovida por el Foro Urbano;  delegados  de  las  organizaciones  populares movilizadas y miembros del CSV  fueron recibidos en el seno de  las  Mesas  que  trabajaban  los  temas  de  derechos fundamentales;  organización  y  participación    social  y ciudadana  y  sistemas  de  representación;  ordenamiento territorial  y  asignación  de  competencias;  trabajo,  la producción  e  inclusión  social  y  la  mesa  de  régimen  de desarrollo.    En  cada mesa  los  representantes  del  colectivo CSV argumentaron la pertinencia de las demandas específicas planteadas para cada mesa y se reiteró el compromiso de  la sociedad  civil para  la  construcción participativa de  la Nueva Constitución  y  posteriormente  de  los  marcos  legales secundarios. 

 Marcha ciudadana del hacia la Asamblea Constituyente  

Montecristi, 8 de febrero 2008 Foto: Archivos fotográfico Programa Paso a Paso‐CIUDAD 

La  “demanda  ciudadana  por  el  derecho  a  la  vivienda,  la ciudad  y  el  hábitat”,  recoge  los  planteamientos  de  la ciudadanía  frene a estos derechos y  los planteamientos que se  han  realizado  desde  los  grandes  Foros  Mundiales  y Regionales,  Foros  Urbanos,  Foro  Sociales,  desencadenados fuertemente en los foros de la sociedad civil en Porto Alegre, Estambul, Barcelona, Canadá entre otros.  

 Presentación de la demanda ciudadana del CSV en la Mesa 7: 

Régimen de Desarrollo Asamblea Constituyente 2008: 10 

10 La Mesa 7 de Régimen de Desarrollo de la Asamblea constituyente  estuvo conformada por A. Acosta, G. Borja, G. Pinto, M. Roldós, M. 

8

Montecristi, 8 de febrero 2008 Foto: Archivos fotográfico Programa Paso a Paso‐CIUDAD 

 La “demanda ciudadana por el derecho a vivienda, la ciudad y el hábitat”, es por tanto el resultado del  intenso proceso de debate  y  concertación  de  diversos  actores  sociales  que  se aglutinaron  en  un  complejo  entorno  de  cambios,  socio‐políticos y económicos. El derecho a  la vivienda y  la  ciudad hoy es recogido en la Constitución ecuatoriana.     b) La  elaboración  participativa  e  implementación  de 

políticas  públicas  de  vivienda  y  asentamientos humanos que  garanticen  condiciones para el ejercicio universal  del  derecho  a  la  vivienda,  la  ciudad  y  el hábitat 

 En  una  segunda  instancia  el  CSV  busca  incidir    en  la formulación  e  implementación  de  una  política  de  Estado concertada  con  los  grupos  sociales  organizados,  el  sector privado y  los gobiernos  locales, con  la  finalidad de construir respuestas institucionales socialmente eficaces, responsables y equitativas.  Es necesaria la construcción de una política de Estado  que  enfrente  los  problemas  inmediatos  y  las demandas  urgentes  de  las  familias,  sin  perder  de  vista  las propuestas para mejorar  las  condiciones habitacionales y  la calidad  de  vida  a  mediano  y  largo  plazo.  En  esa  línea  se desarrollan  espacios  de  diálogo  con  instancias  públicas, talleres  de  discusión  y  análisis  de  los  problemas  de  la vivienda,  la ciudad y el hábitat, y se elaboran propuestas de lineamientos de política.  

Intercambio de experiencias de vivienda rural,  

México, Bolivia, Ecuador, Nicaragua Toacaso, 24‐26 julio,  2008 

Foto: Archivos fotográfico Programa Paso a Paso‐CIUDAD  Uno  de  los  temas  cruciales  para  la  vivienda  social  es  su financiamiento. Es imperiosa la implantación, profundización 

Isabel Segovia, B. Tola, N. Wray y  J. Ruiz  (Acuerdo Paíis); P.Morales (de  Pachakutek);  G.  Gutiérrez  (Sociedad  Patriótica),  Pablo  Lucio‐Paredes (Futuro Ya), Roberto Ponce (Prian). 

y el desarrollo de un sistema integral de financiamiento de la vivienda  con  la  participación  de  los  agentes  financieros públicos  y  privados,  que  posibilite  el  acceso  equitativo  a vivienda propia de los distintos sectores sociales, con énfasis en los más desfavorecidos; y que garantice la canalización de fondeo  a  largo  plazo.  En  esa  línea,  el  CSV  desarrolló  una campaña  activa  para  apoyar  la  construcción  de  una  nueva arquitectura financiera que democratice el crédito, sin perder de vista el uso eficiente de los recursos fiscales. Escenario en donde,  la  Corporación  Financiera  Nacional,  el  Banco Ecuatoriano  de  la  Vivienda  y  el  Banco  Ecuatoriano  de Desarrollo  juegan un  rol decisivo, así como  las  instancias de regulación como la Superintendencia de Bancos y Seguros, la Dirección Nacional de Cooperativas y las organizaciones de la sociedad  civil en  calidad de  co‐responsables  y  veedoras del proceso de  inclusión social también en  lo relacionado con el crédito.   El colectivo logró el enlace con el Ministerio de Coordinación de  la Política Económica  (MCPE), para estar presente en  las reuniones en las que se discutían las propuestas de la nueva estructura financiera  y su relación con la política de crédito y vivienda en el contexto de definición de nuevas políticas de estado.  

Democratización del financiamiento para vivienda de interés social, 

diálogo de actores. Quito, 15 de Julio 2008 Foto: Archivos fotográfico Programa Paso a Paso‐CIUDAD 

 Con el objeto de ampliar los debates temáticos, y desarrollar un proceso de fortalecimiento de capacidades individuales y colectivas, se trabajó en el marco de los “Cursos Paso a Paso” en  foros nacionales  y  regionales que  combinan  la  visión de las  políticas  y  acciones  públicas  con  las  visión  desde  la experiencia de organizaciones y asociaciones de  la  sociedad civil  en  los diferentes  temas.  En  la  región  costa de  trató  el tema de financiamiento; en la región de la sierra central el de vivienda  rural,  en  Quito  se  trabajó  el  tema  de  rol  de  los municipios y sus retos frente al rol que deben asumir frente al derecho a  la vivienda,  la ciudad y el hábitat; en  la  región sierra norte se trabajó el tema de mejoramiento barrial. Estos eventos  han  contado  con  la  colaboración  de  expositores nacionales  y  extranjeros  especializados  en  las  temáticas propuestas,  permitiendo  a  la  vez  el  intercambio  y capitalización de conocimiento para acciones concretas.   

9

 Curso Nacional Paso a Paso. Las políticas habitacionales en el nuevo contexto  constitucional  del  Ecuador.  Experiencias  nacionales  e internacionales de gestión municipal en el ámbito de  la vivienda  la ciudad y el hábitat. Quito, 27 y 28 de noviembre del 2008. 

Tríptico. Programa Paso a Paso ‐ CIUDAD A nivel de  intercambio con  los equipos  técnicos del MIDUVI se  logró compartir  información especializada y debatir sobre tres  temas,  el  funcionamiento  y  características  del  SIV, subsidio  y  crédito  para  vivienda  y  mejoramiento  barrial integral.  

A  inicios  del  2009  se  eleva  propuestas  a  la  Asamblea Nacional    Constitucional  (antes  Congreso Nacional)  para  el Código  Orgánico  de  Organización  Territorial,  Autonomía  y Descentralización  (COOTAD),  y  durante  agosto  del  2009  se trabaja con la SENPLADES los lineamientos estratégicos en el tema  vivienda,  ciudad  y  hábitat  para  el  Plan  Nacional  de Desarrollo 2009‐2013 (llamado Plan Nacional del Buen Vivir).   

c) La  promulgación  de  una  Ley  de  vivienda  y asentamientos  humanos,  que  contemple  un  sustento institucional y financiero. 

 Finalmente  el  tercer  momento  radica  en  incidir  en  la formulación de una Ley General de Vivienda y Asentamientos Humanos  que  instrumente  el  derecho  a  la  vivienda,  a  la ciudad  y  al  hábitat,  y  asegure  los  medios  legales, institucionales y financieros para su implementación.   Para  alcanzar  construir  una  visión  concertada  sobre  el derecho a vivienda,  la ciudad y el hábitat,   el CSV desarrolló foros  y  debates  en  distintas  ciudades  del  país,  con  amplia participación de entidades públicas del nivel nacional y local, representantes de ONGs, universidades, sector privado y de organizaciones sociales.   El    28  de  octubre  de  2009,  con  el  objetivo  de  aportar elementos para la formulación de la ley de Vivienda acorde a la  Constitución  del  Ecuador,  se  realizó  la  reunión  del Colectivo  CSV  con  los  representantes  del  MIDUVI, responsables  de  la  elaboración  de  propuesta  de  ley  y  se contó  con  las  referencias  de  experiencias  de  Colombia (presentada  por  CIUDAD)  y  de  Francia  (por  parte  de  UN‐ Hábitat) como  insumos para el trabajo del colectivo. El 1 de febrero  2010  tiene  lugar  la  reunión  del  Ministerio  de  la Coordinación de  la Política Económica  (MCPE), el Ministerio de  Desarrollo  Urbano  y  Vivienda  (MIDUVI)  con  los  actores 

sociales  en  el  que  participa  también  el  colectivo  CSV  para tratar el tema de sistema de financiamiento de vivienda y el    CAMBIOS EN LA  INVERSIÓN PÚBLICA EN VIVIENDA  En  términos de  la política de  vivienda un  cambio de escala significativo se produce entre la fase piloto 1998 a 2005 en el marco del Proyecto del BID  y  el  actual  sistema. Un  cambio sustancial en  las dimensiones del programa y sobre  la visión del  rol  estatal,  cuya  meta  planteada  es  de  60.000  bonos anuales,  a  diferencia  del  plan  piloto  que  abarcó  70.000  en todo el periodo (1998‐2005). La  inversión del sector hasta el momento ha sido de  496,3 millones de dólares (2008).        SIGNOS DE CAMBIO  “Durante  la gestión  [de Rafael Correa], se ha  implementado un bono  (no  reembolsable) escalonado de $2.400, $3.960 y $5.000 para vivienda nueva rural o urbana y uno de   $1.500 para  mejoramiento.  También  ha  impulsado  programas paralelos  como obras de  saneamiento ambiental y un bono para  la  legalización  de  tierras  (Registro Oficial,  2008).   …El balance  de  los  2  primeros  años  de  gestión  durante  20007‐2008  fue  una  inversión  de  496,3  millones  de  dólares  en vivienda: 98.711 bonos pagados para vivienda nueva (urbana y  rural)  20.147  bonos  pagados  para  mejoramiento  de vivienda  (urbana  y  rural)  4.349  escrituras  de  terrenos entregados en 2008, 12.166 bonos entregados de  titulación en  2008.  Mientras  en  el  gobierno  de  Lucio  Gutiérrez la inversión en vivienda fue de 24 millones de dólares y en el de Alfredo  Palacio  de  22  millones.  La  actual  administración marca  una  diferencia  abismal  invertida  en  generar condiciones de vida dignas… La  inversión en salud se triplicó de 428 millones de dólares en el Gobierno de Lucio Gutiérrez a  1.835 millones de dólares en  2008,  lo que  representa un incremento  del  329%,  priorizando  la  salud  preventiva,  el equipamiento  y  mantenimiento  de  la  infraestructura hospitalaria  y el  acceso de medicamentos  gratuitos.   En  los cerca  de  dos  años  de  gestión  se  ha  invertido  $54’687.634 dólares en el Programa Alimentación Escolar, destinado a los niños  de  guarderías  y  escuelas  fiscales  de  todo  el  país  (se triplica  comparándola  con  lo  invertido  por  el  anterior Gobierno de Lucio Gutiérrez)”.11  

 http://www.presidencia.gov.ec/pdf/info‐vivienda.pdf     

11 Lucio Gutiérrez, del Partido Sociedad Patriótica   (PSP), agrupación populista, participó en la destitución de Jamil Mahuad (destituido por ser causante de  la crisis  financiera de  fines de  la década), Gutiérrez fue electo por alianza con movimientos  indígenas y de  izquierda, al poco tiempo de su mandato se separa de esta corriente y gira hacia políticas  neoliberales  con  enfoque  populista.  En  abril  del  2005  fue destituido  por  el  Congreso  en  medio  de  la  rebelión  ciudadana llamada  “rebelión  de  los  forajidos”.  Le  sucedió  en  el  mandato  el vicepresidente Alfredo Palacio hasta  las elecciones del 2006, en que es  electo  Rafael  Correa  primero  para  un  gobierno  2006  y  2010    y pero    luego en sufragio posterior a  la ratificación de  la Constitución del 2008, es reelecto el período 2009‐2013.  

10

El gasto social del MIDUVI, como porcentaje del PIB, aumentó en más de  cinco  veces  entre  los  años  2004  y  2008.  Siendo ligeramente  inferior  al  promedio  de  América  Latina  (1.15 versus 1.21), en el año 2008 se estimaba una generación de 46.183 puestos de trabajo. (González, 2008).  A  pesar  de  los  cambios,  los  retos  son  aún  mayores,  la problemática es multidimensional, el déficit de la vivienda es cuantitativo  y  cualitativo,  hay  claras  limitaciones  para  dar respuestas al hábitat irregular y precario en las ciudades y en las  zonas  rurales.  Es  urgente  desarrollar  programas  de mejoramiento  integral  de  barrios  en  las  ciudades  y  de mejoramiento  de  vivienda  rural,  que  prioricen  la regularización de la tenencia, el acceso a los servicios básicos y  la organización  comunitaria, que permitan  la  inclusión de los barrios  informales en  las ciudades y en    las zonas rurales que  se  articulen  programas  de  fortalecimiento  de  las economías campesinas y mejoramiento de la calidad de vida, proceso  en  el  cual  el  mejoramiento  de  la  vivienda  y  los servicios y la regularización de la tenencia juegan un rol clave. Así  como  la  articulación  de  esfuerzos  y  competencias  de instancias del  gobierno  central  y  actualmente denominados  gobiernos autónomos descentralizados (GAD).   El debate del colectivo CSV sobre las dificultades a enfrentar parte  de  unas  consideraciones  que  determinan  que  la sociedad civil organizada se comprometa por un cambio.   En primer lugar, el acceso a una vivienda adecuada y disfrute de  un  hábitat  saludable  e  incluyente,  afecta  a más  de  seis millones de  ecuatorianos  y  son particularmente  las  familias más  pobres  las  más  vulnerables.  El  CSV,  sostienen  que  la precariedad  de  la  vivienda  y  el  hábitat  solo  puede  ser enfrentada con políticas globales,  integrales y sostenidas en materia  de  vivienda  y  desarrollo  urbano  articuladas  a políticas  de  desarrollo  socio‐económico  que  contribuyan  al mejoramiento  de  las  condiciones  de  vida  en  general  sin perder  de  vista  la  generación  de  empleo  y  reactivación productiva urbana y  rural. Otro de  los grandes problemas a enfrentar  son  las  deficiencias  en  la  capacidad  institucional, marcos  normativos  y  diálogo  entre  los  distintos  niveles  de gobierno. El CSV considera que  la sostenibilidad social de  las propuestas  y políticas depende de  los acuerdos  y esfuerzos colectivos  que  se  construyan  con  los  distintos  actores,  en base  a  consensos progresivos  y  al manejo  adecuado de  los disensos (CSV, 2009).   RETOS  ACTUALES  Y  CONSTRUCCIÓN  DE  UNA  AGENDA AMPLIA  

 El  30  y  31  de  enero  del  2009  se  desarrolló  la  convocatoria pata  el  Foro  “Retos  actuales  del  Contratos  Social  para  la Vivienda: estrategias y Plan de Acción 2009).    Como resultado del proceso de evaluación y de planificación estratégica  del  colectivo,  reunido  en  Asamblea  general  se formula la carta de compromiso del CSV del que se recoge a continuación la mayoría de los elementos resolutivos: 12  

12 Ver en detalle :http://csvecuador.wordpress.com/carta‐de‐compromiso‐del‐contrato‐social‐por‐la‐vivienda/

El  colectivo  se  compromete  a  fortalecer  el  Contrato  Social por  la  Vivienda,  como  un  espacio  de  participación,  de empoderamiento  de  actores,  de  acción  crítica,  de  cohesión voluntaria,  de  intercambio,  de  análisis  y  de  generación  de propuestas colectivas relacionados con  la vivienda,  la ciudad y el hábitat.   Se  ratifica el compromiso con  los sectores y grupos sociales más  vulnerables  bajo  un  enfoque  de  desarrollo  humano sostenible, de participación y equidad.  Se  considera  como  una  de  las  tareas  fundamentales  la consolidación de la participación y el compromiso social para la  definición  de  políticas  públicas,  programas  y  proyectos destinados  a  atender  las  necesidades  de  suelo,  vivienda, financiamiento,  servicios  básicos  y  entornos  saludables,  de los individuos y las familias.   Ello implica participar activamente en los procesos de debate para  la  elaboración  de  marcos  jurídicos,  reformas institucionales y administrativas que fomenten y posibiliten la realización del derecho a la vivienda, a la ciudad y el hábitat.   Considerando  las  condiciones  de  precariedad  en  la  que  se desarrolla  la  vida  de  muchos  seres  humanos  el  CSV  se compromete  a  contribuir  a  evitar  y  prevenir  desalojos forzosos contrarios a  la  ley y  los asentamientos en zonas de riesgo  o  protección,    facilitando  el  acceso  de  todas  las personas,  en  particular  los  grupos  vulnerables,  a  la información  y  asesoría  sobre  la  legislación  relacionada  con los asentamientos humanos.  En el contexto actual de redefinición de roles y funciones de los  gobiernos  autónomos  descentralizados  es  importante demandar  y  apoyar  a  las  autoridades  seccionales  para  la definición  de  políticas,  planes  y  programas  locales  en concordancia con  las políticas nacionales pero estableciendo las  particularidades  necesarias  para  responder  a  las características ambientales, sociales, económicas y culturales de  los  contextos  locales;  garantizando  información,  suelo urbano,  seguridad  de  tenencia,  financiamiento  adecuado, programas  de  vivienda  social  y  espacios  de  participación  y veeduría ciudadana.  El  CSV  velará  por  instar  a  las  administraciones  seccionales (actualmente  denominados  Gobiernos  Autónomos Descentralizados  GAD)  para  que  cumplan  su  rol  de complementariedad con las política nacionales y de liderazgo y  articulación  de  actores  locales  ‐privados  y  comunitarios‐ para  promover  el  desarrollo  armónico,  sustentable  y equitativo  de  los  entornos  urbanos  y  rurales  de  sus jurisdicciones, en especial en lo relacionado con el hábitat, la ciudad y la vivienda.  Su  compromiso  se asocia  también a promover el desarrollo de tecnologías sostenibles, sustentables, eficientes y de bajo costo para la construcción de vivienda y dotación de servicios básicos  al  alcance  de  los  sectores  de  menores  ingresos económicos.  La  capitalización  del  aprendizaje  y  fortalecimiento  de capacidades  de  los  actores  sociales  para  la  incidencia  se refleja en el compromiso del CSV en contribuir a que se tome 

11

conciencia de  los problemas  y  las  soluciones    referidas a  la vivienda,  a  la  ciudad  y  el  hábitat, mediante  encuentros  de debate y reflexión, y difusión de información. Para lo cual se compromete  a  trabajar  en  la  difusión  de  los  derechos reconocidos  por  la  Constitución  del  Ecuador  y  promover procesos  de  control  social  y  participación  ciudadana  en  la toma de decisiones en el nivel nacional y local y de rendición de  cuentas  y  transparencia  de  la  gestión  pública,  como mecanismos  indispensables  para  la  apropiación  de  los procesos de cambio y para la lucha contra la corrupción.   La inclusión de las organizaciones sociales en la planificación, formulación,  ejecución,  monitoreo  y  evaluación  de  las políticas y de las intervenciones  concretas, es fundamental.    Aún bajo el amparo de la nueva constitución, está el reto de construir  espacios  de  participación  de  calidad  en  el  nuevo marco institucional.    Balance Incidencia en políticas públicas Acciones frente al SIV: • Mantenimiento  del  Sistema  de  Subsidios  como  una 

política de Estado (2005‐2006) • Suspensión de  la entrega de bonos del último corte de 

2006 por incoherencia detectada por CSV • Reformulación del reglamento para  la asignación de  los 

bonos, incluyendo a las Organizaciones Comunitarias y a las Cooperativas de Ahorro y Crédito no reguladas como parte del sistema (2007) 

Acciones hacia la constituyente • Inclusión del derecho a la vivienda, la ciudad y el hábitat 

en la nueva Constitución del Ecuador (2007‐2008) Acciones en los espacios de diálogo • Reuniones  en  mesas  temáticas  con  el  MIDUVI, 

(financiamiento,  mejoramiento  barrial,  sistemas  de incentivos a la vivienda) 

• Participación  en  la  definición  del  Plan  Nacional  de  De desarrollo 2009‐201 [sic actividad 2009] 

Acciones hacia la elaboración de la ley de vivienda • Debate del colectivo CSV sobre la propuesta de Ley con 

el MIDUVI [sic actividad 2007‐2009] Articulación de actores extensión de redes • Articulación  de  nuevos  actores  dentro  del  Contrato 

Social por la Vivienda • Articulación con  la Red Ecuador Dialoga para  incidencia 

en políticas de ordenamiento territorial y planificación y participación ciudadana. 

• Diálogo con redes  internacionales  (Foro Social Mundial. Coalición Internacional de Hábitat, CLADEM)  

Difusión 

• Participación en entrevistas de radio y televisión • Participación en foros nacionales e internacionales • Difusión de actividades a través de blog 

(http://csvecuador.wordpress.com)  

Silvana Ruiz (2009) Relatoría Actividades y Balance del CSV, 2005‐2008.  Retos actuales del Contrato Social por la Vivienda: Estrategias y  

Plan de Acción 2009. Quito, 30 y 31 de eneros  2009 

     

PUNTOS CLAVES DEL PROCESO  

FORTALEZAS • La diversidad,  complementariedad y articulación de  los 

actores,  que  con  particulares  enfoques,  estrategias  y recursos  persiguen  un  fin  común:  el  interés  en  la construcción de  respuestas adecuadas para el ejercicio pleno del derecho a la vivienda, a la ciudad y al hábitat, especialmente,  de  los  sectores  de menores  ingresos  y grupos prioritarios.  

• El reconocimiento social  y trayectoria de los actores que forman parte del Contrato Social por la Vivienda. 

• Ser  un  espacio  que  busca  el  diálogo  con  el  Gobierno Nacional y con los Gobiernos Locales pues el interés del colectivo  es  la  incidencia  en  los  marcos  legales  y  las políticas públicas.  

• La  participación  organizada  permite  fortalecer  la interacción con el Estado y también desarrollar lazos de cooperación  entre  los distintos  actores de  la  sociedad, contribuyendo a afincar  la corresponsabilidad   ante  los problemas sociales. 

• La  capacidad  para  desarrollar  diversas  estrategias: movilización,  difusión,  elaboración  de  propuestas, empoderamiento de actores, cabildeo, etc.  

• La  capacidad  y  habilidad  de  responder  a  los  retos coyunturales. 

• Relación  con  otras  redes:  Ecuador  Dialoga,  HIC (Coalición Internacional del Hábitat), COHRE (Centro por el Derecho a la Vivienda y contra los Desalojos).  

• Espacio plural y de respeto mutuo. • Posibilidad de movilizar recursos, el CSV funciona como 

una “minga” de recursos financieros y humanos.    

DEBILIDADES • Cada miembro  se  debe  a  una  doble  responsabilidad  y 

dinámica,  la  de  la  institución  a  la  que  pertenece  y  las demandas colectivas como miembro del CSV. 

• CSV no cuenta ni gestiona recursos propios. • CSV  a  pesar  de  que  ha  crecido  cuantitativamente  y 

cualitativamente, su capacidad de acción es limitada con respecto a los retos actuales. 

• Discontinuidad  en  la  participación  de  todos  los miembros. 

• Las  dinámicas  institucionales  pueden  debilitar  la participación de los miembros en el CSV. 

 OPORTUNIDADES 

• La  Nueva  Constitución  contempla  explícitamente  el derecho a  la vivienda,  la ciudad, el hábitat y prohíbe  la especulación del uso del suelo. 

• La  Constitución  garantiza  la  participación  ciudadana como elemento ineludible en las políticas públicas, para la sostenibilidad social de propuestas y políticas sociales inclusivas. Además, permite un proceso de afinación de políticas y marcos regulatorios adecuados. 

• Por  vísperas de  elecciones  locales  se  abren oídos para propuestas, abriéndose  la posibilidad de  colocar en  las agendas  locales  el  tema  de  la  vivienda,  la  ciudad,  el hábitat y la función social de la propiedad sobre el suelo. 

• Posibilidad de fortalecer redes y agendas comunes sobre el tema del CSV: carta del derecho a la ciudad, etc. 

 

12

AMENAZAS • Espacios  no  reales  de  participación  y  decisión  por 

actitudes negativas de ciertos gobiernos  locales que no permiten el diálogo y la construcción de consensos. 

• No  se desarrollen  los marcos  legales coherentes con el espíritu de la nueva Constitución. 

• Actitud  de  grupos  especuladores  de  la  tierra  que  no permiten  la  implementación de  las propuestas del CSV por sus vínculos políticos. 

 FUENTE: Silvana Ruiz (2009) 

 Retos actuales del Contrato Social por la Vivienda: Estrategias y  

Plan de Acción 2009.  Quito, 30 y 31 de eneros  2009 

 

              

       

MIEMBROS DEL CONTRATO SOCIAL POR LA VIVIENDA 28 enero 2010 

8 Organizaciones sociales:     

      A: Organizaciones de segundo grado: Confederación Nacional de Barrios del Ecuador ‐CONBADE Confederación Nacional Campesina‐CNC "Eloy Alfaro" CONFEUNASSC  Foro Urbano       B: Organizaciones de primer grado Asociación de Mujeres Luchando por la Vida  Asociación de Vivienda Alianza de Mujeres Asociación Vida Vivienda CONFEUNASSC;  Asociación de Vivienda Paseos del Pichincha  Acción por la Vida ‐ Red de Vivienda 

11 ONG´s y Fundaciones:  AESCO‐Ecuador  Asociación Solidaridad Acción ASA   Asociación Cristiana de Jóvenes – Ecuador ACJ Centro de Investigaciones CIUDAD  ECOSUR – Ecuador Fundación Hogar de Cristo ‐ Ecuador  Fundación Mariana de Jesús  Fundación Ecuatoriana del Hábitat FUNHABIT ‐ Ecuador  Grupo Social FEPP (Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio)  Hábitat Para la Humanidad ‐ Ecuador  Somos Ecuador – Ecuador  

5 Instituciones privadas:  Cámara de la Construcción de Quito CCQ Compañía de Vivienda Provincial S.A. COVIPROV Cooperativa de Ahorro y Crédito FOND Vida Cooperativa de Ahorro, crédito, construcción, comercio y Producción. CCCQ Eco Arquitectos & Asociados (constructora) 

1 Institución académica:  Instituto de Planificación Urbana y Regional‐IPUR de la Facultad de Arquitectura de la  Universidad Católica Santiago de Guayaquil 

1 Organismo de cooperación internacional:  Organización de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos ONU‐HÁBITAT ‐ Ecuador 

7 Profesionales independientes 

      

1

 SIGLAS 

 ACJ  Asociación Cristiana de Jóvenes BEV   Banco Ecuatoriano de la Vivienda  COOTAD  Código  Orgánico  de  Organización  Territorial                     

Autonomía y Descentralización  CFN  Corporación Financiera Nacional  CLADEM  Comité  de  América  Latina  y  el  Caribe  para  la 

Defensa de los Derechos de la Mujer CSV   Contrato social por la vivienda CEPAM  Centro Ecuatoriano para  la Promoción y Acción de 

la Mujer CLACSO  Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales  DESC  Derechos Económicos Sociales y Culturales FUPROVI Fundación Promotora de Vivienda HIC‐AL  Hábitat  Interantional  Coalition  (Coalición 

Internacional de Hábitat) EMUVI  Empresa Municipal de Urbanización  y Vivienda de 

Cuenca  IESS   Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social  JNV   Junta nacional de la Vivienda MIDUVI   Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda ONU‐Hábitat Organización  de  las  Naciones  Unidas  para  los  

Asentamientos Humanos    SENPLADES    Secretaria  Nacional  de  Planificación  del 

Desarrollo (o del Buen Vivir)  SIV   Sistema de Incentivo a la Vivienda      

 BIBLIOGRAFIA  

 CSV  (2009)  Carta  Compromiso  del  Contrato  Social  por  la 

Vivienda  Quito, Enero 30 de 2009. CSV (2007) Hacia el Contrato Social para  la vivienda, Agenda 

Programática. Enero 2007.  CSV (2007) Demanda Ciudadana, por el Derecho a la vivienda 

la  ciudad  y  el  Hábitat  en  la  nueva  Constitución, Quito, Noviembre 2007. 

Boni, A. (coord.), J. Peris, C. Calabuig,   A. Hueso, M. Acebillo Baqué,  R.  McGee,  (2009)  Los  discursos  de  la “accountability”  en  el  sistema  de  cooperación español. Resumen de la investigación. 

De  Guzmán,  Alberto  (2007)    Políticas  de  vivienda  en  el Ecuador.    Breve  reseña  de  las  últimas  décadas.  Quito, Agosto 2007.   

González  Rodrigo,  (2009)  la  política  de  vivienda  en  el Ecuador. MIDUVI. Quito, Enero 2009. 

Gaventa,  John  (2006) Hacia  un  gobierno  local  participativo: evaluación de  las posibilidades de  transformación. Temas  sociales  58.  Sur.  Santiago  de  Chile, Diciembre 2006 

MIDUVI  (2006)  Programa  de  Apoyo  al  sector  vivienda, Gobierno  Nacional  de  la  República  del  Ecuador.  MIDUVI, BID. Quito.   

Ospina,    Pablo.  (2009)  El  fin  de  la  transición.  Comité Ecuménico  de  Proyectos,    CEP,  Quito,  mayo  del 2009.  

Ruiz, Silvana  (2009) Relatoría Actividades y Balance del CSV, 2005‐2008. Retos  actuales del Contrato  Social  por la  Vivienda:  Estrategias  y  Plan  de  Acción  2009. Quito, 30 y 31 de enero, 2009.