actividades

29
Actividad 1 Realizar la portada del anteproyecto de acuerdo a la norma INCOTEC Consultar la norma NTC1486 para presentación de trabajos de grado y de investigación.

Upload: jaueline

Post on 08-Nov-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ACTIVIDADES DEL A 1 A LA 24

TRANSCRIPT

Actividad 1Realizar la portada del anteproyecto de acuerdo a la norma INCOTECConsultar la norma NTC1486 para presentacin de trabajos de grado y de investigacin.

INSTRUCTIVO PARA LA DISPOCISION FINAL DERESIDUOS ORGANICOS EN LA CARNICERIA Y FILETES JJ

JAQUELINE MUOZ HIGUITA

BANESSA OSORIO CASTAODOCENTE DE LA METOLOGIA DE INVESTIGACION

INSTITUCION UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVOFACULTAD DE INGENERIA DE PRODUCCIONMEDELLIN2015Actividad 2La introduccin es un texto relativamente corto, contiene una ambientacin del tema del proyecto, una breve motivacin sobre la importancia del mismo en un contexto local, nacional o internacional. Adems de una descripcin de lo que contiene el documentoEscriba una breve introduccin de su proyecto:Implementacin de una gua de produccin ms limpiaintenta minimizarresiduosyEmisionesnocivas al medio ambiente a la vez que maximiza la produccin de productos. Analizando el flujo de materiales y laenergaen una carnicera, uno de los intentos para identificar las opciones para minimizar la contaminacin en la carnicera pasa por estrategias de reduccin de materias primas. Las mejoras en la organizacin y tecnologa ayudan a reducir y elegir mejores opciones en cuanto a materiales y energa se refiere. Estableciendo nuevas regulaciones y puestas en marcha de un plan detallado para promover espacios limpios.

Actividad 3: Tabla de identificacin del problema1. Identifique su problema de acuerdo al mtodo presentado, iniciando con una descripcin de la situacin actual.El presente trabajo de investigacin consiste en promover el adecuado almacenamiento de residuos o desechos que ocasionan una gran problemtica ambiental, con la elaboracin de una gua de produccin ms limpia.2. Delimite su problema (tiempo, espacio, tema)Durante el ao 2015 se investigara si es posible implementar un instructivo para la disposicin final de los residuos orgnicos en la carnicera y filetes jj. Se realizara dos visitas guiadas por expertos en crnicos al mes y se programara una cita con el dueo el cual debe estar al tanto del instructivo ya que por medio de l los empleados deben saber que contiene este manual. Programadas dentro del local donde est ubicada la carnicera que es el barrio castilla con direccin clle96a#76-43 y su telfono es 4742789 en horas que los empleados o carniceros no estn en el establecimiento.Nuestra rea de inters ser el manejo adecuado de los residuos y desechos de la carnicera enfocada a mejorar en medio ambiente.3. Diligencie las 4 primeras columnas cuadro, cuando lleguemos a los objetivos los incluiremos en esta tabla y verificamos que sean coherentes con la pregunta problema seleccionada. PosiblescausasSituacin actualEfectosPreguntasObjetivos

Olores desagradables.Suciedad en la va pblica.Plagas. Baja concentracin de pblico por la calidad y aseo que presenta la carnicera y sus alrededores.En efecto negativo aumenta la emisin de olores y su origen siempre est en los residuos mal desechados.Cul es la respuesta de los carniceros frente a la situacin problemtica?Cules son las expectativas a futuro si la gua resulta beneficiosa?

Actividad 4: Valorar el problema: se debe valorar si el problema realmente amerita el desarrollo del proyecto.Es este un problema realmente importante desde el aspecto terico y prctico?ExpliqueCon el objetivo de analizar aspectos tericos esenciales de la sostenibilidad ambiental para el mejoramiento de las relaciones socio ambiental con el contexto comunitario, es importante porque toda carnicera debe establecer un instructivo de produccin ambiental que les permita estar en conformidad con todas las disposiciones vigentes en normativas ambientales.Supondr la solucin del problema un trabajo de suficiente amplitud y profundidad?ExpliqueEl problema es demasiado amplio ya que nuestra carnicera y filetes jj cuenta con varios desperdicios, que todos tienen un aspecto diferente y su fsico qumico es distinto; por eso se elaborara una metologa y un seguimiento a dichos subproductos para lograr un posible aprovechamiento, si no es posible un buen manejo ambiental. (Por ejemplo generar ms beneficios como alimento para animales en granjas y a su vez produce ms carne. Entre estos algunos residuos que muchas carniceras deciden desechar podemos fabricar harina de hueso, carbn activado etc.)Qu beneficios se tendrn con los resultados del trabajo? ExpliqueSe generara ms empleo, se evitara la contaminacin del medio ambiente y una visin de emprendimiento a la ciudadana.EVALUAR DELIMITACION Qu puntos son los que ms inters tiene para m como investigador? (contenido)Para m como investigador la parte de la normatividad seria mi punto de inters por que con esta nos basaremos hasta qu punto puedo formular mi gua de produccin ms limpia en la carnicera.Dnde de desarrollare mi investigacin? (espacio)En la carnicera y filetes jj, ubicada en el barrio castilla Direccin clle96#76-43Tel: 4742789 Desde y hasta cuando abordare la problemtica descrita? (tiempo)Desde que se implemente el instructivo a nivel comercial y hasta que se tomen mejoras y buenas costumbres de su utilizacin. (Para esto se efectuaran visitas de conocimiento y sensibilizacin en cuanto el manejo del instructivo.)Qu resultados traer mi investigacin y donde se aplicaran?Los resultados son positivos para el medio ambiente y se aplicara para el comercio de crnicos.

Actividad 5:DOCUMENTAR EL PROBLEMAPlanteamiento del problema: Describir el problema presentando la situacin actual, sus caractersticas, efectos y todas aquellas posibles causas y situaciones que han originado el problema, carencia o necesidad que da origen al proyecto (Documentar en detalle cada uno de los aspectos identificados en la actividad 3). Con el fin de disminuir la contaminacin de las aguas y en general todo el medio que nos rodea se creara una posible solucin con la ayuda de un instructivo con contenidos bsicos y fciles de aplicar.En la situacin actual se est viendo plagas que pueden generar enfermedades, olores desagradables que conllevan poco flujo de personas al alrededor del establecimiento por los residuos mal desechados o mal manipulados.Actividad 6: De acuerdo al cuadro realizado en la actividad 3, plantear el problema en forma de pregunta.Formulacin del problema: Es posible elaborar una gua de produccin ms limpia debido a que se han generado indicios de plagas en el ambiente comn, que pueden generar enfermedades en la zona o barrio?

Actividad 7: Redactar el objetivo General teniendo en cuenta los criterios anteriores Objetivo generalEl objetivo de este proyecto es crear un instructivo para la disposicin final de los residuos orgnicos,o que impacte de manera positiva a la comunidad cambiando la visin de ver el establecimiento, para un diagnstico ms rpido y eficiente de cmo se deben aprovechar o deshacer los subproductos que las carniceras que arrojan, ya hay algunos implementados pero con contenidos ms complejos y menos comprensivo para la comunidad.Actividad 8: Redactar 3 objetivos especficos1. Mejorar el aspecto terico para su comprensin, buscando documentar todas las situaciones vistas.2. Analizar el comportamiento de los empleados frente a la gua con encuestas y estadsticas para ver su evolucin.3. Dada que el proyecto es crear una gua simplificada y lo ms comprensiva, nos tomamos la tarea de conocer que deficiencias tienen los habitantes respecto a la carnicera.

Actividad 9En la tabla de la actividad 34 escribir los objetivos Generales y Especficos

Objetivos generalesElaborar un instructivo para la disposicin final de los residuos orgnicos en la carnicera y filetes JJ que impacte de manera positiva a la comunidad cambiando la visin de ver el establecimiento

Objetivos especficos

Promover el uso eficiente de los subproductos con estndares que permitan generar ingresos con la prctica de una produccin ms limpia. Motivar el uso del instructivo con incentivos que suministren el estado segn el cdigo nacional de proteccin al medio ambiente. Implementar la competitividad en el comercio crnico mediante dicho instructivo.

ACTIVIDAD 10Identificar los elementos claves que hacen que el trabajo sea importante.IDENTIFICAR

Las necesidades que vendran a satisfacer la ejecucin del proyecto:El lugar donde el personal y el cliente tengan un espacio limpio en medio de su entorno.

Quienes van a obtener los beneficios:Todos los usuarios que encuentren en ella una necesidad.

Como se van a beneficiar:Con un producto de calidad y un espacio limpio que favorezca el servicio de la carnicera.

Elementos que hacen que el tema propuesto sea relevante para su rea de estudio:Normas de calidad, sanidad, ambiental y todos los protocolos que sean adecuados para cada proceso

Que aporte hace al campo de accin profesional o al conocimiento: Conocer todas las normas de bioseguridad que debe tener un establecimiento, para poder poner en funcionalidad un buen proyecto

Actividad 11: Redactar una justificacin para su anteproyecto, que incluya todos los aspectos claves identificados en la actividad 7 y que hacen importante la solucin del problema de investigacin (porque es importante, para que servir, quienes se beneficiaran, como se beneficiaran.Justificacion:El uso del instructivo para la disposicion final de los residuos organicos impactara de tal modo que su progreso ser relevante ya que vender primero su imagen y lo vern como un sitio prestigioso, servir para fidelizar una clientela que se sentir a gusto por que cuenta con todas las normas de calidad, tanto el propietario como sus trabajadores y clientes tendrn un beneficio mutuo ser el de proeveer mas capital y al usuario mejor servicio y adecuamiento del espacio el beneficio mayor ser la adecuada dispisicion final de aquellos reciduos que contaran con un proceso adecuado.Actividad 12: Elaborar el marco contextual del proyecto a formular (describir el contexto, geogrfico, econmico, social, empresarial donde se desarrolla el proyecto.La carnicera y filetes jj es una distribuidora de carne res, cerdo y pollo; ubicada en el barrio castilla alta en la calle 96 a # 76-43, tiene tres empleados, Alvaroni Manco propietario del establecimiento, el seor Jorge Puertas trabajador hace un ao, estos se encargan del despacho de la carne hacia los clientes y Luis Miranda encargado de porcionar o arreglar el ganado que llegan a la carnicera. Cuenta con dos entradas o dos piezas, la primera para el despiece de los ganados y la otra para el mostrador, dentro de sus equipos y maquinaria hay mostrador frigorfico, arcn-armario congelador, cmara de conservacin, cmara de refrigeracin, tajadores, balanzas, cortadora de fiambres, picadora, embutidora, amasadora, bsculas, afiladora de cuchillos, mesas para despiece, lavamanos con esterilizador de cuchillos, mesa metlica de acero inoxidable, porta cuchillos, etc.Herramientas para el trabajo: cuchillos de deshuesar, cuchillos de despiece, cuchillos de filetear media luna (cuchilla filete adora), machetas de carne, ganchos de acero inoxidable de diferentes tamaos, escarpias de acero inoxidable, eslabones o chairas de Carnicero - Carnicera, bandejas de plstico, material para el empaquetado y envoltura de los productos, uniforme con delantal y botas etc.La carnicera tiene implementada alguna poltica como conocer y aplicar la metodologa adecuada para efectuar la colocacin de los productos en el mostrador, supervisar su limpieza y marcar las caractersticas y precio de cada uno para que el cliente tenga informacin suficiente, conocer y aplicar las tcnicas de venta adecuadas para orientar al cliente y satisfacer sus necesidades.Es un proyecto de vida que est dedicado a mejor y a la sociedad tendr como objeto la comercializacin y distribucin de productos crnicos y trata de una empresa de tamao microempresa.SocialComercial. Vender cortes de carne de res, de cerdo, pollo fresco, pollo congelado en diferentes presentaciones, pescado congelado, camarones y distintos productos bsicos de la ms alta calidad a precios accesibles para la comunidad y brindar un buen servicio a nuestros clientes con la modalidad de poder llevar nuestros productos a domicilio.Actividad 13: Haga un esquema en el que relacionan todas las categoras de anlisis definidas, as como los temas que se investigaran dentro de cada categora.

Actividad 14: Realice la estructura de ttulos y subttulos de cmo ser su marco terico, teniendo en cuenta el esquema anterior. Ver ejemplo del Anexo 2.Estructura de ttulos y subttulos (con nomenclatura)4.2 MARCO TEORICO4.2.1 DEFINICION DE LA CARNE4.2.2 Antecedentes del sector crnico4.2.3 Inventario del ganado bovino4.2.4 Produccin y consumo de la carne bovina4.2.5 Comercializacin de la carne bovina4.2.6 Cadena industrial de la carne bovina4.2.7 Importancia del sector bovino4.3 DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS ORGANICOS4.3.1 DEFINICION DE RESIDUOS ORGANICOS4.3.2 Como se clasifican los residuos orgnicos4.3.3 Propiedades biolgicas de los residuos slidos orgnicos4.3.4 Generacin de residuos orgnicos4.3.5 Aprovechamiento de residuos slidos orgnicos

Actividad 15: Hacer una revisin literaria y enunciar brevemente en que teoras y autores se van a apoyar para resolver el problema planteado en el proyecto.Referentes tericos:Realizar como mnimo 10 fichas bibliogrficas. Ver el anexo 1 Normas APA para bibliografas.1Bibliografa:

Fedegan.org.co es un sitio excelente de informacin general del sector industrial crnico, en el cual se puede ver funciones representativas del sector gremial, el anlisis sectorial e informacin y polticas ganaderas. (http://www.fedegan.org.co).

2Bibliografa:

inviertaencolombia.com.co/sectores/agroindustria/carnico.html este sitio te proporciona el detalle de los avances de gentica bovina y porcina, lo cual es un factor determinante en la calidad de la carne y nos ensea por que invertir en el ganado colombiano. (http://www.inviertaencolombia.com.co/sectores/agroindustria/carnico.html)

3Bibliografa:

DIAN y DANE (2012) Exportaciones (Archivo de datos). Disponible en: (http://www.Dane.gov.co/index)

4Bibliografa:

Para el ao 2010 se estim que el 44% del territorio nacional corresponde al universo agropecuario es decir 50.707.627 has, de las cuales el 77% equivalente a 39.044.872 has son utilizadas para actividades pecuarias (DANE, MADR y Corporacin Colombia Internacional, 2010, p. 69).

5Bibliografa:

Desde 1997, la fuente oficial de informacin de sacrificio de ganado bovino es Fedegan, con base en la cuota de recaudo parafiscal y en las brigadas de vacunacin anual realizadas (Fedegn, 2006).

6Bibliografa:

La tasa de extraccin mide la productividad del hato. Es igual al cociente del sacrificio de ganado/poblacin de ganado. El consumo aparente es igual a la produccin del bien + importaciones exportaciones.( Fedegan 2012b)

7Bibliografa:

Galvis, L.A. (2000). La demanda de carnes en Colombia: Un anlisis economtrico (Documentos de trabajo sobre economa regional, 13). Cartagena: Banco de la Repblica.

8Bibliografa:

Ramrez, A. y Londoo, E. (2009). Un modelo casi ideal de demanda multinivel: el caso de la demanda de carne de res en Colombia, 1994-2007. Medelln: Eafit.

9Bibliografa:

5 FLORES, Dante. Gua Prctica No. 2. Para el aprovechamiento de los residuos slidos orgnicos. Quito Ecuador. Gua Prctica No.2. Marzo 2001; pag 8-12.

10Bibliografa:

El sacrificio bovino en Colombia sobrepas los 4,5 millones de cabezas en 2012 mostrando un crecimiento de 5,1%. As mismo el inventario bovino en el pas alcanz los 22,6 millones de ejemplares en 2012. (FEDEGAN, 2012).

Actividad 16: Defina el tipo de investigacin y enfoque para el proyecto de su investigacin.1. CUL ES EL TIPO DE INVESTIGACIN A REALIZAR DE ACUERDO A SU ALCANCE Y POR QU?Se determina como estudio de investigacin descriptivo y prospectivo, nos da la nocin de un cambio que sera solucin a un problema que afectaba a una comunidad y la presentacin de una carnicera como eje central negativo. Reconocemos a la mala disposicin final de los residuos orgnicos como problemtica ambiental afectando suelo, aire y contaminando aguas.2. CUL ES EL TIPO DE INVESTIGACIN A REALIZAR DE ACUERDO A SU ENFOQUE Y POR QU?

El tipo de investigacin segn su enfoque es cualitativo por que se recolecto informacin por medio de la comunidad y se verifico que dicho problema se presentaba afectando a un gran nmero de habitantes del barrio castilla, la cual siendo la falta de conocimiento del propietario de no saber cmo disponer de los residuos orgnicos que provocaba el deterioro constante de la carnicera, considerando el principal factor de ruina por que la comunidad lo vea como un lugar apto para sus compras.

ACTIVIDAD 17: Describa cada una de las etapas para realizar el proyecto en un orden lgico y coherente para alcanzar los objetivos ACTIVIDAD 18: Identificar las tcnicas e instrumentos ms apropiados para la recoleccin de informacin necesaria para el desarrollo del proyecto.

Qu informacin necesito y de donde la obtengo (fuentes)Cmo recoger la informacin (tcnicas, instrumentos, equipos, formatos o diagramas a utilizar)Cmo analizar esa informacin (software, grficos, tablas etc.).

Actual prctica de la recoleccin de los residuos orgnicos de la carnicera.Observacin directa.Investigacin en el por qu se falla en esta prctica.Grficos en donde se evidencia el porqu del deterioro.

Sabe usted como debe ser la disposicin final de los residuos orgnicos tanto de un hogar y la de una carnicera.Entrevista.

Tablas con posibles respuestas.

Cuenta la carnicera con buenas practicas ambientales.Entrevista.

Tabla.

Se reconoce o se invierte en capacitaciones al personal Entrevista.Grficos con porcentaje de personal capacitado.

Qu beneficios aporta la carnicera a la comunidad? En cuanto a lo fsico.Visual.

Documentacin manual.

Que tanto afecta la contaminacin a dicha comunidad y establecimientoVisual.

Diagramas bimanual

Conocimiento respecto a la falla y dedicacin al cambio.Entrevista-visual.

Introduccin a la calidad y conocimiento de normas.

Actividad 19: Las tablas de las actividades 16,17 y 18, son el insumo para construir el DISEO METODOLOGICO PRELIMINAR, en el cual se documenta el anteproyecto.DISEO METODOLOGICO PRELIMINAR:Se documenta en el anteproyecto y se debe contener:

1.Tipo de investigacin: (actividad 16)

1. CUL ES EL TIPO DE INVESTIGACIN A REALIZAR DE ACUERDO A SU ALCANCE Y POR QU?Se determina como estudio de investigacin descriptivo y prospectivo, nos da la nocin de un cambio que sera solucin a un problema que afectaba a una comunidad y la presentacin de una carnicera como eje central negativo. Reconocemos a la mala disposicin final de los residuos orgnicos como problemtica ambiental afectando suelo, aire y contaminando aguas.2. CUL ES EL TIPO DE INVESTIGACIN A REALIZAR DE ACUERDO A SU ENFOQUE Y POR QU?

El tipo de investigacin segn su enfoque es cualitativo por que se recolecto informacin por medio de la comunidad y se verifico que dicho problema se presentaba afectando a un gran nmero de habitantes del barrio castilla, la cual siendo la falta de conocimiento del propietario de no saber cmo disponer de los residuos orgnicos que provocaba el deterioro constante de la carnicera, considerando el principal factor de ruina por que la comunidad lo vea como un lugar apto para sus compras.

2.Descripcion detallada de cada etapa de investigacin: (actividades 17 y 18)

Actividad 20: Describa los recursos que necesito, para llevar a cabo el proyecto y el costo.RECURSOSDESCRIPCINPRESUPUESTO

HUMANOS

Tiempo del estudiante y profesor. Personal de la carnicera y gente del comn.Valor del tiempo y espacio del estudiante y profesor. Capacitacin del personal.Encuestas y tiempo de gente comn. (450000) en un semestre.

TECNICOS (equipos, implementos, software, materiales etc.)Equipo de cmputo, artculos, bibliografas, acceso a internet, referencias. Recipientes para separacin de los residuos orgnicos, bolsas de caracterizacin de los residuos.Encuestas. Ayuda del soporte de la investigacin.(80000) en un semestre

Costos operativos (salidas de campo, desplazamientos etc.)

Visita a la carnicera.Desplazamiento hacia los habitantes cercanos a la carniceraSector cercano al que formula el proyecto.Costos mnimos.

Actividad 21: Elabore un Diagrama de Gantt en Excel, para documentarlo en el anteproyecto.ACTIVIDADESMES 1MES 2MES 3MES 4

1234123412341234

1Observacin actual del campo.

2Descripcin del proceso actual que se le da a los residuos de la carnicera y filetes JJ.

3Contrarrestar los factores negativos que trae el mal uso de la disposicin final de los residuos orgnicos.

4Concretar pasos para determinar el proceso sobre la disposicin final de los residuos orgnicos.

5Apropiacin del instructivo

6Ensayos de la viabilidad del instructivo.

7Establecer costumbres de un buen manejo ambiental.

8Auditoria que haga cumplir lo establecido en el instructivo.

9Establecer contacto con empresa pblica recolectora de estos residuos.

10Cumplimientos de horarios o acuerdos con dicha empresa.

11Conocimientos de todos los implicados del instructivo, por medio de capacitaciones.

12 Reconocimiento del proyecto y aprobacin.

Actividad 22: Teniendo en cuenta las normas APA (ver anexo 1) elaborar la lista de referencias bibliogrficos, con todas las fuentes consultadas y que hayan servido de apoyo para la elaboracin del anteproyecto.DIAN y DANE (2012) Exportaciones .Bogot: DIAN y DANEFedegn (2006) informacin de sacrificio de ganado bovino es Fedegan, con base en la cuota de recaudo parafiscal y en las brigadas de vacunacin anual realizadas Fedegn, 2006.

Galvis, L.A. (2000). La demanda de carnes en Colombia: Un anlisis economtricoRamrez, A. y Londoo, E. (2009). Un modelo casi ideal de demanda multinivel: el caso de la demanda de carne de res en Colombia, 1994-2007 Medelln: Eafit.

5 FLORES, Dante. Gua Prctica No. 2. Para el aprovechamiento de los residuos slidos orgnicos. Quito Ecuador. Gua Prctica No.2. Marzo 2001

Actividad 23: Elabore un listado con todos los trminos claves identificados, siglas y abreviaturas que se incluirn en el glosario.Aves carroeras: son aves que prefieren comer animales que ya estn muertos, en lugar de matar su propia presa. Estas aves hacen festn de la carroa, si se trata de la presa de otros animales, los que mueren de causas naturales o vctimas de la intervencin humana, como por ejemplo los muertos en el camino.Cmara de conservacin:es la refrigeracin de los alimentos, disminuyendo la temperatura hasta temperaturas ligeramente por encima del punto de congelacin. A estas temperaturas, el agua de constitucin de los alimentos se mantiene lquida, y la degradacin de los alimentos se ralentiza, pudiendo mantener las propiedades de los alimentos inalterables durante un periodo de tiempo mucho ms prolongado.Cmara de refrigerantes: es un recinto aislado trmicamente dentro del cual se contiene materia para extraer su energa trmica. Esta extraccin de energa se realiza por medio de unsistema de refrigeracin. Su principal aplicacin es en la conservacin dealimentoso productos qumicos.Carne: es el tejidoanimal, principalmentemuscular, que se consume comoalimento.Se trata de una clasificacin coloquial y comercial que slo se aplica a animales terrestres normalmentevertebrados:mamferos,avesyreptiles, pues, a pesar de poder aplicarse tal definicin a los animales marinos, estos entran en la categora depescado, especialmente lospecesloscrustceos, moluscosy otros grupos suelen recibir el nombre demarisco. Ms all de su correctaclasificacin biolgica, otros animales, como los mamferos, se han considerado a vecescarney a vecespescado.Congelador: es unequipo de refrigeracinque comprende un compartimento aislado trmicamente y unsistema frigorfico, bien sea por compresino porabsorcin, el cual es capaz de mantener los productos almacenados en su interior a una temperatura bajo 0C, normalmente entre -30C y -4C.Cortadora de fiambre: Cortadora profesional con anillo, bloqueo de carro y extractor de cuchilla. Transmisin por engranaje. Cortadoras totalmente fabricadas con aluminio altamente pulido y protegidas de la oxidacin andica. Afilador de precisin incorporado. Cuchilla cncava forjada de cromo duro. Transmisin por engranaje. Fcil seleccin del espesor de corte. El carro se desliza mediante rodamientos. Cortadora profesional con anillo, bloqueo de carro y extractor de cuchilla. Motor ventilado de gran potencia.Cuchillos de filetear media luna: lamedia luna de pescatero, que en este caso es el cuchillo ms polivalente ya que tambin es un cuchillo con el que podemos filetear. La media luna puede llegar a medir unos 35 cm. de hoja, por lo que debemos emplearla siempre bajo superficies no deslizantes, es un cuchillo que requiere de cierta destreza para su correcta manipulacin.

Es totalmente acertado emplear un cuchillo fileteador e incluso cebollero para el fileteado de pescados de calibre medio, aunque siempre es recomendable realizar el deshecho de la cabeza y la cola con un corte realizado con media luna.Desechos orgnicos: son el conjunto dedesechosbiolgicos(material orgnico) producidos por los seres humanos,ganadoy otrosseres vivos. Frigorfico: tambin denominadoheladera,refrigeradoronevera; a unacmara frigorfica, una instalacin industrial donde se procesan y almacenan productos de origen animal; a unamquina frigorfica, la base fundamental de los frigorficos o refrigeradores; a laindustria frigorfica, la industria de la que son parte las cmaras frigorficas.Ganado bovino: son unasubfamiliademamferosplacentariosque pertenece a la familiaBovidae.1Consta de trestribus, los boselafininos, los bovininos y los estreptosicerotininos, y de 10gneros.Ganado en pie: para referirnos a la venta de reces antes de ser sacrificadas. Luego se usa el trmino -carne en canal-, cuando despus de haber sido sacrificado la vaca, se selecciona toda la carne que sirve (sin dividirla) y se vende asi a las carniceras que se encargan de procesarla y venderla por partes.Ganado vacuno: es aquel tipo de ganado que estrepresentado por un conjunto de vacas, bueyes y toros que son domesticados por el serhumanopara su aprovechamiento y produccin; es decir estaclaseabarca una serie de mamferos herbvoros domesticados por elhombrepara satisfacer ciertas necesidades bien sea alimenticias o econmicas.Residuos orgnicos: son biodegradables (se descomponen naturalmente). Son aquellos que tienen la caracterstica de poder desintegrarse o degradarse rpidamente, transformndose en otro tipo de materia orgnica. Ejemplo: los restos de comida, frutas y verduras, sus cscaras, carne, huevos.Sacrificio bovino: Los animales que se van a sacrificar deben haber descansado adecuadamente, en lo posible toda la noche, y especialmente si han viajado durante muchas horas o largas distancias. Sin embargo, los cerdos y las aves se sacrifican generalmente a su llegada, ya que las horas de viaje y las distancias suelen ser ms cortas y el encierro en los corrales de acopio muy estresantes. Los animales deben recibir agua durante este tiempo y pueden ser alimentados en caso necesario. El perodo de espera permite identificar a los animales lesionados o que han sufrido, y poner en cuarentena enfermos.

Actividad 24: Realizar una autoevaluacin a su anteproyecto antes de presentarlo.Ttulo:

Esta acorde con el problema y objetivos?Se ajustan a lo especificado en la cartilla y son corregidos previamente por el profesor siendo acorde y coherente en su enunciado.

El titulo permite identificar el contexto o empresa donde realizo el proyecto?El titulo busca englobar el contexto del problema y se enfoca realmente en su antecesor.

ProblemaDescribe la situacin actual, necesidad, posibles causas y efectos?Se empodera de la crisis, de las consecuencias y verifica todos los estados a corregir.

Se tiene la pregunta formulada?Siguiendo con lo estipulado de la cartilla se posiciona a la construccin de una formulacin de problema.

ObjetivosSon alcanzables y dan descripcin de que se va hacer?Son especficos y estudiados todos los planteamientos para que sean en su total cumplidos.

El objetivo general:Es coherente con la pregunta de la investigacin?Corrobora el planteamiento siendo susceptible con la misma.

Los objetivos especficos dan cuenta de cada una de las etapas descritas en la metodologa? Se implementaran las especificaciones, culminando con metas que se desean alcanzar.

Justificacin:Muestra la importancia del trabajo (Por que se debera hacer, quienes y como se benefician)?Argumenta las razones del por qu es importante corregir dichos problemas.

MarcoContextual:Documenta y describe de forma completa el contexto y las caractersticas del entorno donde se realiza el proyecto?Se define la investigacin como propuesta ms de campo y de extraer conocimiento de las personas ms implicadas.

Soportan lo que vamos a realizar en el trabajo (el diseo metodolgico)?

Todos los textos tomados de libros, revista e internet esta citados de acuerdo a la norma APA?Se investiga la norma APA y se considera lo estipulado en la cartilla.

Diseos Metodolgico:Se explica la secuencia lgica que se seguir para desarrollar el proyecto y resolver el problema (como se va hacer)?

Se ilustra claramente cmo se recopilara la informacin y con que instrumentos?Se considera apropiado realizar graficas con resultados de entrevistas.

Con la metodologa propuesta se logra dar cumplimiento a cada uno de los objetivos propuestos?