activacionion fisica musicalizada(2)

Upload: jorge-alejandro-valdes

Post on 07-Jul-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 activacionion Fisica Musicalizada(2)

    1/36

     

    1

    Activación Física

    Música, ritmo y diversión

    Preescolar y primaria)

     

  • 8/18/2019 activacionion Fisica Musicalizada(2)

    2/36

     

    2

    Presentación 

    Con la presente información se pretende promover una Educación orientada para la salud y elbienestar físico y mental en los niños y jóvenes, profundizando en la adquisición de los conocimientos,habilidades, actitudes que favorezcan la posibilidad de que el alumnado quiera a través de la actividadfísico deportiva herramientas fáciles y divertidas, mediante el uso de ritmos como guía principal deseguimiento, esto dirigido y orientado por el promotor o encargado de la activación física.

  • 8/18/2019 activacionion Fisica Musicalizada(2)

    3/36

     

    3

    Introducción

    La obesidad infantil representa en nuestro país un gran problema por resolver, cada vez la tecnologíaaleja más a los niños del ejercicio físico saludable. Por lo que representa un reto el implementar un laactivación física como una herramienta contra esta problemática cada vez más fuerte. Por eso esimportante buscar estrategias psicológicas adecuadas, herramientas llamativas y rutinas divertidas paralograr sembrar esa pequeña semilla de la actividad física en los niños, ya que ellos representan a lasociedad futura.

  • 8/18/2019 activacionion Fisica Musicalizada(2)

    4/36

     

    4

    Objetivo General 

    Esta información tiene el propósito principal que el lector lo tome como un documento de consulta queapoye sus actividades físicas utilizando el ritmo como su herramienta, evitando la improvisación yaumentando la eficacia en cada rutina o actividad enfocada a la activación física sin perder su carácterformativo.

    Objetivos Específicos

    Concientizar a los niños y jóvenes de los beneficios que la práctica deportiva continúa, proporciona lasalud y el desarrollo personal, mediante herramientas psicológicas y técnicas adecuadas para cadaedad.

    Detectar a los deportistas con más apego al grupo y con habilidades las cuales representen unpotencial futuro. Y a los menos incorporados identificar el problema para incorporarlos de la mejormanera posible a la activación física.

    Generar dinámicas de grupo y actividades mediante la utilización del ritmo que favorezcan el trabajo yel conocimiento de las ventajas de trabajar en equipo con una meta en común que es la activaciónfísica.

  • 8/18/2019 activacionion Fisica Musicalizada(2)

    5/36

     

    5

    TEMARIO

    1.- evolución de la actividad física y el estilo de vida

    2.- activación física

    3.- conocimiento y dominio del cuerpo

    4.- estimulación perceptiva motriz

    5.- procedimientos de preparación para la actividad física rítmica

    6.- fases de la activación física por medio del seguimiento de un ritmo

    7.- beneficios de las diferentes técnicas de entrenamiento rítmico infantil

    8.- metodología del ritmo aplicado a la activación física

    9.- estructura básica de una melodía.

    10.- descripción rítmica del movimiento según el género musical

    11.- teoría de aplicación rítmica al movimiento

    12.- elementos del diseño coreográfico

    13.- (anexo) frecuencia cardiaca de entrenamiento

  • 8/18/2019 activacionion Fisica Musicalizada(2)

    6/36

     

    6

    1.- Evolución de la actividad física y el estilo de vida 

    La ausencia de ejercicio se va acentuando progresivamente y cada vez afecta a edades más tempranas.Los cambios sociales de la era industrial, unidos a las transformaciones en los hábitos de ocio y lairrupción de tecnologías de la comunicación como Internet, conducen al ser humano hacia elsedentarismo, sin que hasta el presente haya alternativas eficaces para combatirlo.

    Al realizar un breve repaso de cómo ha evolucionado la actividad física cotidiana del ser humano es fácilapreciar la transformación hacia el sedentarismo. El hombre primitivo realizaba todas sus tareas sin laayuda de ningún tipo de maquinaria: desde los desplazamientos hasta la obtención de alimentosrepresentaban un esfuerzo físico importante.

    Pasando por las diferentes etapas en la evolución, hemos llegado a la actualidad en que el ser humanode la sociedad industrializada se ha transformado en una persona extremadamente sedentaria. Hoy endía el sedentarismo es una epidemia en todo el mundo. Las principales autoridades sanitarias sonconscientes de la relación entre la vida inactiva y varias enfermedades y desórdenes físicos y mentales.La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirma que realizar actividad física de forma regular esuno de los principales componentes en la prevención del creciente aumento de enfermedades crónicas.Sin embargo, el 60% de la población en el mundo no llega a la recomendación mínima de realizaractividad física moderada durante 30 minutos al día. Según la OMS, promover el aumento de laactividad física no es sólo un problema individual, sino que exige, por parte de las instituciones, un

    acercamiento a toda la población de carácter multisectorial, multidisciplinario y socialmente relevante.Los gobiernos nacionales, regionales y locales han de trabajar con todos los agentes sociales parafavorecer que la gente reduzca su sedentarismo y sea más activa. A su vez, es responsabilidad de cadapersona volver a revisar y evaluar sus prioridades, para conseguir llevar un estilo de vida que incluyamás actividades físicas al día.

  • 8/18/2019 activacionion Fisica Musicalizada(2)

    7/36

     

    7

    El sedentarismo en la evolución de la obesidad.

    Los resultados disponibles sugieren que una situación de sedentarismo, evaluada a través de distintasestimaciones como horas de tiempo sentado en tiempo de ocio, intensidad de actividad física, etc., esun importante factor de riesgo de obesidad.

    Algunos estudios han encontrado correlaciones entre la actividad física en el tiempo de ocio (inversa) oel tiempo destinado a estar sentado (directa) con el índice de masa corporal. Así, una bajaparticipación en actividades deportivas, una ausencia de interés en participar en la actividad física y unalto número de horas de permanencia sentado en el trabajo son predictores significativos de obesidad.Las estimaciones relacionadas con la evolución de las actividades sociales y el empleo de equiposelectrodomésticos entre las generaciones, señalando que los hombres y las mujeres realizan ahoramucho menos ejercicio que hace una generación

    Energía destinada a diferentes actividades: ejemplos..

    Antes ahoraJugar: 900 kcal/hora …………………………..  ……………. Ver la televisión: 310 kcal/4 horas

    Comprar por la calle: 2500 kcal/semana ,……………Comprar en un gran centro comercial: 100 kcal/semana

    Cortar el césped a mano: 500 kcal/hora ……………Cortadora eléctrica: 180 kcal/hora

    Hacer la cama: 500 kcal/hora …………………………… Echar el edredón: 300 kcal/semana

    Hacer fuego con leña: 11300 kcal/semana ……… Encender el fuego a gas: casi sin gasto energético

    Lavado de ropa a mano: 1500 kcal/día ……………… Poner la lavadora: 280 kcal/2 horas

    Coche sin dirección asistida: 90 kcal/hora …………Coche con dirección asistida: 20 kcal/hora

    ……………….. Y disminuyendo.

  • 8/18/2019 activacionion Fisica Musicalizada(2)

    8/36

     

    8

    2.- Activación Física 

    La participación en diversas actividades físicas en los primeros años de la vida es esencial para adquirirla buena cultura deportiva, las aptitudes necesarias y las experiencias favorables con vistas a mantenerel hábito del ejercicio periódico a lo largo de toda la vida.

    Además de ser un ciclo vital en la vida empezando como un niño, un adolecente y un adulto, y lamisma debe ser al igual que una rutina la cual tiene su calentamiento, su fase de intensidad y surelajación. Teniendo esta gran similitud en la cual no ponemos atención.

    Definición Deporte Educativo

    Actividad dirigida a que el joven aspire al éxito como afirmación y dominio de la personalidad, que trasuna lucha inteligente, leal perseverante, obtiene la nobleza de fines que se propuso (dominios motrices,sentimientos de vencer obstáculos, miedos e incertidumbres, conocerse o enfrentarse a uno mismo,promover el cuidado de la salud, recuperar el sentido lúdico, adquirir valores, normas y contenidoséticos para la convivencia social y el trabajo en equipo). Todo acto educativo tiene que orientar alalumno a adquirir el gusto por la escuela, y por la vida

    Beneficios que desarrolla

    . Control y precisión a los movimientos, coordinación óculo- manual.

    . Orientación.- espacio temporal.

    . Velocidad de reacción.

    . Admitir y respetar reglas.

    . Habilidades motrices.

    . Conocer la frecuencia cardiaca antes y después del ejercicio.

    . Aumento de experiencias motrices básicas.

    . Integración trabajar en equipo.

    . Participar en actitudes de juego limpio.

    . Desarrollarla competencia para solucionar problemas.

    . Comunicación entre compañeros

    . Avanzar en pensamiento estratégico

    Disminuye a nivel fisiológico:

    . Los niveles de grasa en la sangre.

    . Intolerancia a la Glucosa (diabetes).

    . Triglicéridos y colesterol.

    . Obesidad.. Presión Arteria.

    . Frecuencia Cardiaca.

    . Posibilidad o vulnerabilidad de enfermedades coronarias.

    . Stress físico.

  • 8/18/2019 activacionion Fisica Musicalizada(2)

    9/36

     

    9

    Aumenta a nivel circulatorio:

    . La vascularización colateral coronaria.

    . Tamaño de vasos.

    . Eficiencia del corazón.

    . Eficiencia de la distribución de la sangre en el cuerpo.

    . Volumen sanguíneo circulante.

    . Contenido arterial de oxígeno.

    . Funcionamiento hormonal.

    . Tolerancia al stress.

    Recomendaciones:

    a) Desarrollar diariamente actividad física, con una duración acumulada de 30 minutos.

    b) La primera sesión de activación física estructurada con duración de 5 a 15 minutos al inicio de la jornada escolar , misma que estará a cargo del maestro de educación física o bien de un promotor deactivación física (maestro de grupo/padre de familia) previamente capacitado.

    c) La segunda sesión se desarrollará con una duración de 15 minutos, dependiendo del horario definidocon la autoridad educativa; ésta sesión integra alternativas didácticas y físico-recreativas (secuenciasrítmicas, expresión corporal, circuitos recreativos, pre-deporte, iniciación deportiva, juegostradicionales o autóctonos), estas actividades se impartirán por el promotor de activación física escolarpreviamente asesorado.

  • 8/18/2019 activacionion Fisica Musicalizada(2)

    10/36

     

    1

    3.- Conocimiento y Dominio del Cuerpo:

    Psicomotricidad

    El término psicomotricidad se divide en dos partes: el motriz y el psiquismo, que constituyen el procesode desarrollo integral de la persona. La palabra motriz se refiere al movimiento, mientras el psicodetermina la actividad psíquica en dos fases: el socio afectivo y cognitivo.

    En otras palabras, lo que se quiere decir es que en la acción del niño se articula toda su afectividad,todos sus deseos, pero también todas sus posibilidades de comunicación y conceptuación.

    Es de vital importancia que los niños y niñas dispongan de un espacio adecuado para su actividad,disponiendo de diferentes materiales, texturas y colores para manipular.

    La Motricidad Fina

    La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan de una precisión y unelevado nivel de coordinación. Esta motricidad se refiere a los movimientos realizados por una o variaspartes del cuerpo, que no tienen una amplitud sino que son movimientos de más concreción. Se creeque la motricidad fina se inicia hacia el año y medio, cuando el niño, sin ningún aprendizaje y quizásmovido por su instinto, empieza a poner objetos uno encima de otro, a hacer borrones con lápices,cambiar las cosas de sitio, etc....

    0 a 12 meses: No hay control sobre las manos aunque al final del año ya se nota el progreso. Si se tocasu palma, cerrara su puño muy apretado, pero esto es una acción de reflejo inconsciente llamado"reflejo Darwinista", y desaparece en un plazo de dos a tres meses. Así mismo, el infante agarrara un

    objeto puesto en su mano, pero sin ningún conocimiento de lo que está haciendo. La coordinación ojo-mano comienza a desarrollarse entre los 2 y 4 meses, comenzando así un periodo de práctica llamadoensayo y error al ver los objetos y tratar de tomarlos. A los cuatro o cinco meses, la mayoría de losinfantes pueden tomar un objeto que este dentro de su alcance, mirando solamente el objeto y no susmanos. Llamado "máximo nivel de alcance”, este logro se considera un importante cimiento en el

    desarrollo de la motricidad fina. En el segundo semestre de esta etapa, comienzan a explorar y probarobjetos antes de tomarlos. Uno de los logros motrices finos más significativos es el tomar cosas usandolos dedos como tenazas (pellizcado), lo cual aparece típicamente entre las edades de 12 y 15 meses.

    1 a 3 años: Su desarrollo y curiosidad empujan al niño a manipular objetos cada vez de manera más

    compleja, incluyendo la posibilidad de empujar palancas, girar las páginas de un libro, marcar númerosdel teléfono, etc... Los dibujos que realizan son garabatos, pero empezaran a realizar figuras más omenos circulares que les servirán de patrón para otros dibujos más complejos. Jugarán con cubos ypiezas que podrán poner una encima de otra hasta un cierto nivel.

    http://expresion-corporal-infantil.blogspot.mx/2009/03/psicomotricidad.htmlhttp://expresion-corporal-infantil.blogspot.mx/2009/03/psicomotricidad.html

  • 8/18/2019 activacionion Fisica Musicalizada(2)

    11/36

     

    1

    3 a 5 años (etapa pre-escolar): los retos en esta etapa, tales como el manejo de los cubiertos o atarselos zapatos, representan un salto evolutivo motriz importante. Cuando los niños tienen 3 años, elcontrol del lápiz puede ser grande y dibujan círculos sin que sean garabatos, animándose a dibujarfiguras humanas o animales, aunque los trazos son muy simples. A los 4 años, se usan las tijeras, secopian formas geométricas y letras, se usan con criterio la plastilina y se pueden abrochar botonesgrandes. Algunos niños, usando la letra de palo, escriben su nombre y el de familiares o amigoscercanos.

    5 años (etapa escolar): A partir de aquí, la mayoría de niños consolidan y avanzan claramente más alládel desarrollo logrado en la etapa pre-escolar, en sus habilidades motoras finas, perfeccionando loadquirido. Pueden cortar, pegar y trazar formas con criterio. Pueden abrochar botones más pequeños ytener control absoluto sobre aquellas tareas rutinarias, tanto en el ámbito escolar como en el familiar.

    Los aspectos de la motricidad fina que se pueden trabajar a nivel escolar y educativo en general son:

    1- Coordinación Viso-ManualLa coordinación manual llevará a dominar su mano. Los elementos más afectados, que

    intervienen directamente en este proceso son la mano, la muñeca, el brazo y el antebrazo. Es muyimportante tenerlo en cuenta ya que antes de que el niño pueda controlar sus movimientos en unespacio reducido como es un papel, será necesario que pueda trabajar y dominar este gesto masampliamente en el suelo, pizarra y con elementos de poca precisión. Las actividades que ayudan adesarrollo la coordinación viso-manual son pintar, punzar, enhebrar, recortar, moldear, dibujar,colorear, etc..

    2- Coordinación FacialEste es un aspecto de suma importancia ya que tiene dos componentes:

    2.1- El dominio muscular

    2.2- La posibilidad de comunicación y relación que tenemos con la gente que nos rodea a través denuestro cuerpo y especialmente de nuestros gestos voluntarios e involuntarios de la cara.

    Es parte importante en la comunicación del niño y se debe facilitar que controle y dominemuscularmente su cara. Su importancia se debe a que permitirá exteriorizar emociones, sentimientos yle ayudará a relacionarse, pues su cara dirá con gestos lo que no sepa o pueda explicar con palabras.

  • 8/18/2019 activacionion Fisica Musicalizada(2)

    12/36

     

    1

    3- Coordinación Fonética

    Se hace necesario su seguimiento y estimulación, pues el niño deberá emitir a lo largo de su madurez,la emisión sistemática de cualquier sonido. Hay que estimular su desarrollo hablando, jugando eincitando al niño a relacionar objetos, personas, animales con sonidos, nombres, etc... Con elloejercitaremos su parte fonética y a la vez, su memoria. La imitación es un buen método de aprendizaje.Hacia el año y medio el niño puede tener la madurez para iniciar un lenguaje pero no contendrádemasiadas palabras y las frases serán simples. Estos juegos motrices tendrán que continuar sobre todopara que el niño vaya adquiriendo un nivel de conciencia más elevado. Entre los 2-3 años el niño tieneposibilidades para sistematizar su lenguaje, para perfeccionar la emisión de sonidos y para concienciarla estructuración de las frases y hacerlas cada vez más complejas. Al final del tercer año quedaránalgunos sonidos para perfeccionar y unas irregularidades gramaticales y sintácticas a consolidar. Entrelos 3 y 4 años, consolidará y dominará el aparato fonador, hablará con total consciencia y coherencia yserá en la escuela donde madurará lingüísticamente finalizando este proceso tan importante para lacomunicación.

    4- Coordinación gestualSe hace necesario el conocimiento de cada uno de los dedos individualmente y en conjunto para el

    dominio de las tareas, aunque no será hasta los 10 años cuando se asegurará su dominio. Hasta esaedad, las manos se ayudan (en la etapa pre-escolar) una a la otra en algunas tareas de precisión y seráel progreso escolar a partir de los 5 años el que le llevará a la precisión y control individual de susmanos y dedos.

    La motricidad gruesa:

    Es la parte de la motricidad referente a los movimientos de los músculos que afectan a la locomoción odel desarrollo postural como andar, correr, saltar, etc., es decir, todo lo que tenga que ver con eldesarrollo del niño que afectan a grupos de músculos sin tener en cuenta el detalle o la precisión querequiere la motricidad fina. A continuación detallaremos el desarrollo de la motricidad gruesa en lasdiferentes fases de crecimiento.

    Fases de la motricidad gruesa.

    En el desarrollo motor, según la edad, se observan cinco fases:

    0 a 6 meses: Dependencia completa de la actividad refleja, en especial la succión. Hacia los tres o

    cuatro meses se inician los movimientos voluntarios debido a estímulos externos.

    6 meses a 1 año: Se caracteriza por la organización de las nuevas posibilidades del movimiento. Seobserva una movilidad más grande que se integra con la elaboración del espacio y del tiempo. Estaorganización sigue estrechamente ligada con la del tono muscular y la maduración propia del procesode crecimiento. Cerca del año, algunos niños caminan con ayuda.

  • 8/18/2019 activacionion Fisica Musicalizada(2)

    13/36

     

    1

    1 a 2 años: alrededor del año y medio el niño anda solo y puede subir escalones con ayuda. Sucuriosidad le hace tocar todo y se puede sentar en una silla, agacharse, etc..., A los 2 años el niño correy puede saltar con los dos pies juntos. Se pone en cuclillas, sube y baja las escaleras sintiendo el apoyo

    de la pared.

    3 a 4 años: se consolida lo adquirido hasta el momento, se corre sin problemas, se suben y bajanescaleras sin ayuda ni apoyos, pueden ir de puntillas andando sobre las mismas sin problemas. Al llegara los 4 años se puede ir solo con un pie, el movimiento motor a lo largo del año se irá perfeccionandohasta poder saltar, mover, subir y bajar por todas partes.

    5 a 7 años: El equilibrio entra en la fase determinante, donde se adquiere total autonomía en estesentido a lo largo de este período. En esta fase, se automatizan los conocimientos adquiridos hasta el

    momento, que serán la base de los nuevos conocimientos tanto internos como socio-afectivos. Lasposibilidades que se abren al niño delante de las siguientes fases de crecimiento (adolescencia,pubertad) hasta llegar al desarrollo completo vendrán marcadas ineludiblemente por lo adquirido yconsolidado en estas etapas.

    A partir de los 7 años la maduración está prácticamente completada, por lo que a partir de ahora yhasta los 12 años es el momento idóneo para realizar actividades que favorezcan el equilibrio y lacoordinación de movimientos.

    FuerzaAntes de los 10 años, el rendimiento de fuerza apenas se mejora mediante un entrenamiento.Diferencias según sexo, niñas primero, niños después Rapidez (manifestaciones puras) A partir de los 8años. Rapidez de reacción, rapidez frecuencial, rapidez de movimiento

    Movilidad (flexoelasticidad) 11 y los 14 años

    Capacidades Coordinativas Mayor grado de desarrollo entre los 4 y los 7 años, hasta los 11 y 12 años.

    Resistencia Aeróbica A partir de los 8 años

    Resistencia Anaeróbica A partir de la fase de la pubertad

  • 8/18/2019 activacionion Fisica Musicalizada(2)

    14/36

     

    1

    4.- Estimulación Perceptivo Motriz

    La educación psicomotriz.- Es una acción pedagógica y psicológica que utiliza como medio la actividadfísica para facilitar la acción del niño, con la cual debe iniciarse como una estrategia para asegurar undesarrollo más armonioso de su personalidad, auto confianza mejor integración escolar y social, y como

    método preventivo en los problemas de inadaptación escolar como dislexias, disgrafías, discalculias,etc.

    Lateralidad.- La noción derecha izquierda es básica para las leyes direccionales de la lectura, simetría deletras, números y trazos, el ordenamiento de letras y cifras en las silabas y números que forman lacolocación de cantidades en columnas, en las diferentes operaciones aritméticas, el dominio de lasoperaciones cuando los números se escriben de izquierda a derecha.

    Tiempo.- La organización del tiempo es una de las adquisiciones tardías en la estructura mental delniño, depende de la coordinación de la velocidad y se desarrolló paralelamente al concepto espacio. Enel transcurso de la escolaridad primaria es cuando el niño progresa rápidamente en la concepción y

    medición del tiempo, el cual permite actualizar, clasificar, simbolizar las impresiones mentales eintegrarlas en un tiempo pasado, presente y futuro, a la vez influye en su memoria para retener elrecuerdo de los aprendizajes anteriores.

    Capacidades FísicasSon las cualidades en el ser humano de manera natural o adquirida que se manifiestan al realizar unmovimiento o trabajo físico, pueden ser desarrolladas mediante el ejercicio y están determinadas pordiversos factores, sexo, edad, estado de salud, etc,.El desarrollo adecuado de estas capacidades, asegura en el individuo una condición física que influyefavorablemente en la práctica de cualquier actividad física y deportiva.

    Interacción SocialDesarrolle el sentido cooperativo; haciendo que el alumno aprenda que la cooperación enriquece lasrelaciones humanas y permite un mejor entendimiento para valorar la importancia de los demás en laconstrucción de objetivos comunes.Aprenda a cuidar su salud; mediante la adquisición de información, el fomento de hábitos, la prácticaconstante de actividad motriz como forma de vida saludable y la prevención de accidentes dentro yfuera de la escuela.

  • 8/18/2019 activacionion Fisica Musicalizada(2)

    15/36

     

    1

    5.- Procedimientos de preparación para la activación física rítmica.

    . Explicar permanentemente los beneficios de la actividad física en el ser humano, tanto en la partefísica como en lo social en general. Destacar la importancia de la alimentación adecuada en el desarrollo corporal de sus alumnos

    mediante diferentes medios impresos, visuales o digitales.. Evitar ejercicios específicos para regiones musculares en particular, como el abdomen, la espalda o laspiernas, ya que estos grupos musculares se fortalecen de manera paralela a su crecimiento, siempre ycuando estén acompañados de estimulación y dieta adecuada.. Un ejercicio físico inadecuado puede tener consecuencias en lesiones musculares o articulares, asícomo alteraciones cardiovasculares y respiratorias por realizar acciones con una intensidad de esfuerzomuy alta o inadecuada para los niños de estas edades. Incluyendo el aplicar castigos por malcomportamiento a través de ejercicio físico.. Ejercicios, Circuitos y Actividades Lúdicas(a través de juegos), actividades rítmicas como baile.. Tiempo: INICIAL - PARTE MEDULAR – RELAJACIÓN

    1.-Presentación de la actividadLas actividades recreativas de la activación física tienen objetivos en los órdenes físico, moral y socialque a continuación se describen:

    En el orden físico:1. Llevar al individuo al movimiento, a la acción, que es fuente principal de vida y la que desarrolla lasfunciones básicas del organismo.2. Hacer que esa actividad sea fecunda, uniéndola al placer y la alegría acompañándola de un sonido oun ritmo por ejemplo.

    3. Hacer que la persona tenga confianza en sí misma, dándole oportunidad para adquirir la resistencia,la agilidad y la elasticidad necesarias para responder con oportunidad a las decisiones del cerebro.

    Para una mejor comprensión y aplicación de las rutinas en cada una se señalará:

    -  Nombre. Lo primero que se hace frente a un grupo de niños, jóvenes o adultos es darles a

    conocer el nombre de la rutina, para que se familiaricen y lo recuerden. Tal vez lo conozcan coneste nombre o con otro.

    2.- Material. Enumerar el material necesario para la actividad o si sólo se requiere la participación delos alumnos.

    3.-Objetivos.Las actividades se aplican no sólo para recrearse sino también para lograr ciertos objetivos, queredunden siempre en beneficio del participante; estos pueden ser en el orden físico, mental y social.

  • 8/18/2019 activacionion Fisica Musicalizada(2)

    16/36

     

    1

    4.-Organización.Este es el punto clave de la actividad, pues de una buena organización se obtendrá un eficientedesarrollo. Cuando se sabe organizar a los participantes se obtiene mayor control de los participantes ymejores resultados.Para un juego se pueden organizar los alumnos en hileras, filas, círculos o por parejas, cuidando queparticipen los alumnos en igualdad de peso, estatura y edad. Para una coreografía o actividad rítmica esmenos complejo pues el objetivo es seguir el ritmo.

    5.-Explicación y desarrollo.Aquella debe ser breve, sencilla, clara y precisa. Deben evitarse explicaciones largas y monótonas, ypérdida de tiempo, que debe ser empleado en la actividad. El desarrollo de la actividad debe serejemplificado por el profesor o por un grupo de alumnos designados por el.

    Recuerde que las cosas se aprenden mejor viéndolas y haciéndolas.

    Recuerde que la actividad organizada o recreativa forma parte muy importante de una clase de

    activación física en una escuela, centro habitacional, club, etc. Estas actividades también son unelemento muy valioso en la enseñanza de un deporte.Cuando se enseña una actividad o ritmo nuevo el profesor debe tomar en cuenta todo lo anterior, y loúnico que el grupo debe saber es el nombre del ritmo o actividad, como se desarrolla y las reglas.

  • 8/18/2019 activacionion Fisica Musicalizada(2)

    17/36

     

    1

    6.- Fases de la activación física por medio de seguimiento de un ritmo.

    Preescolar:

    1.- conocer el cuadro general del manejo musical o rítmico en la activación física a nivel preescolar de

    acuerdo al nivel de motricidad fina y gruesa.

    2.- de las estructuras musicales aprendidas en el manejo musical buscar las mejores alternativas de

    acuerdo con el grado preescolar. (Música de infantil de varios personajes con la cual los alumnos se

    identifiquen, escuchen y vean en su hogar o entorno socio cultural)

    3.- elaborar las rutinas pudiendo realizar las combinaciones pertinentes de acuerdo al trabajo

    requerido fuerza, resistencia o flexibilidad teniendo en cuenta las cargas de trabajo para preescolar.

    El tiempo puede variar de 5 a 30 min.

    Estructura:

    Fase inicial - 3 a 5 minutos - Activación fisiológica o calentamiento:

    Consta de los ejercicios básicos aplicando un ritmo o lento con movimientos suaves pudiendo

    manipular material auxiliar, de acuerdo a las capacidades de preescolar.

    Las características de ejecución en esta fase son: secuencias cortas, de estructura sencilla que

    involucren la mayor parte del cuerpo.

    Fase central - 5 a 10 minutos - Esquema motriz básico, coordinación, equilibrio, flexibilidad, fuerza,

    resistencia, velocidad.

    Constará de un incremento de ejercicios o movimientos rítmicos a través de los cuales se ejercitara la

    coordinación, la movilidad articular y el esquema motriz básico para lograr desarrollar a través de ello

    la flexibilidad y la fuerza necesaria sin sobrepasar lo recomendado en preescolar.

    Fase final – 2 a 5 min - Recuperación o de relajación:

    Consta de ejercicios lentos y pausados alternando con respiraciones profundas hasta llegar a la

    recuperación total.

  • 8/18/2019 activacionion Fisica Musicalizada(2)

    18/36

     

    1

    4.- los ejercicios o movimientos rítmicos se realizaran teniendo el conocimiento del proceso de

    crecimiento y desarrollo infantil y el respeto de sus movilidades motrices.

    5.- en preescolar lo fundamental son los esquemas motrices básicos porque a través de estos va

    incrementando la fuerza, flexibilidad, resistencia, velocidad y coordinación motriz de manera natural.

    6.- capacidades físicas del nivel preescolar a tener en cuenta:

    FUERZA: en este nivel no se puede realizar un trabajo propiamente dicho de fuerza ya que el constante

    aumento de su propio peso corporal representa suficiente carga y las actividades físicas o rítmicas

    realizan la fuerza recomendada y necesaria para esta edad de manera natural.

    FLEXIBILIDAD: en esta edad el sistema óseo, muscular y articular tienen una elasticidad máxima pero

    una fragilidad relativamente importante por lo que no son recomendables los estiramientos sostenidos.

    RESISTENCIA: esta se realizará mediante ritmos o actividades continuas de media duración de 2 a 3

    minutos con poca intensidad debiendo lograr una movilidad del 50% de la masa corporal respetando

    las condiciones básicas en la activación física de los niños: no deben de entrar a una zona de deuda de

    oxigeno donde presente un evidente desgaste físico visual. Se deberá respetar el contexto de la

    recreación, diversión y activación.

    Nota: el L.A.E, el docente, el padre de familia o encargado de la activación física elaborara las rutinas

    teniendo todas o por partes las modalidades de coordinación, equilibrio, flexibilidad, fuerza,

    resistencia, velocidad. Para al final del ciclo marcado que puede ser semanal o mensual lograr activar el

    100% del alumno.

  • 8/18/2019 activacionion Fisica Musicalizada(2)

    19/36

     

    1

    Primaria:

    1.- conocer el cuadro general del manejo musical o rítmico en la activación física a nivel primaria de

    acuerdo al nivel de motricidad fina y gruesa.

    2.- de las estructuras musicales aprendidas en el manejo musical buscar las mejores alternativas de

    acuerdo con el grado de primaria. (Música de moda de varios géneros con la cual los alumnos se

    identifiquen y escuchen en su entorno socio cultural)

    3.- elaborar las rutinas pudiendo realizar las combinaciones pertinentes de acuerdo al trabajo

    requerido fuerza, resistencia o flexibilidad teniendo en cuenta las cargas de trabajo para primaria.

    Pudiendo ser en bloque o lineales

    El tiempo puede variar de 5 a 30 min.

    Estructura:

    Fase inicial - 3 a 5 minutos - Activación fisiológica o calentamiento:

    Consta de los ejercicios básicos aplicando un ritmo o lento con movimientos continuos o segmentados

    pudiendo manipular material auxiliar, de acuerdo a las capacidades psicomotrices de primaria.

    Las características de ejecución en esta fase son: movimientos dinámicos, de estructura sencilla que

    involucren la mayor parte del cuerpo.

    Fase central - 5 a 10 minutos - Esquema motriz básico, coordinación, equilibrio, flexibilidad, fuerza,

    resistencia, velocidad.

    Constará de un incremento de ejercicios o movimientos rítmicos a través de los cuales se ejercitara la

    coordinación, la movilidad articular y el esquema motriz básico para lograr desarrollar a través de ello

    la flexibilidad y la fuerza necesaria estando encaminadas estas actividades a perfeccionar y armonizar

    los patrones básicos de movimientos. Entendiendo las cualidades coordinativas de ritmos, postura,

    equilibrio, orientación.

    Fase final – 2 a 5 min - Recuperación o de relajación:

    Consta de ejercicios lentos y pausados alternando con respiraciones profundas hasta llegar a la

    recuperación total.

  • 8/18/2019 activacionion Fisica Musicalizada(2)

    20/36

     

    2

    4.- los ejercicios o movimientos rítmicos se realizaran teniendo el conocimiento del proceso de

    crecimiento y desarrollo infantil y el respeto de sus movilidades motrices de acuerdo al grado no es lo

    mismo para primer año que para sexto.

    5.- en primaria el perfeccionamiento y armonización de los patrones básicos de movimiento es lo

    esencial porque a través de estos va incrementando la fuerza, flexibilidad, resistencia, velocidad ycoordinación motriz de manera natural.

    6.- capacidades físicas del nivel primarias a tener en cuenta:

    FUERZA: en menores de 10 años no se recomienda realizar un trabajo propiamente dicho de fuerza ya

    que el constante aumento de su propio peso corporal representa suficiente carga y las actividades

    físicas o rítmicas realizan la fuerza recomendada y necesaria para esta edad de manera natural. En

    tanto a los mayores de 10 años pueden ya realizar una fuerza rápida y explosiva tomando en cuenta

    esto se recomienda el fortalecimiento de los principales grupos musculares de la espalda y abdomen

    para corregir y mejorar la postura.

    FLEXIBILIDAD: en esta edad la elasticidad varía de una parte del cuerpo a otra. Mientras que en las

    articulaciones de cadera y hombros va en aumento, la amplitud de la separación de las piernas

    disminuye al igual que la extensión de los brazos asía atrás. La columna vertebral alcanza su mayor

    flexibilidad partir delos 9 años. Por lo que se recomiendas movimientos un poco más amplios para las

    piernas y hombros, variados y suaves para la columna. En esta edad se pueden iniciar ejercicios de

    estira miento suaves y sostenidos.

    RESISTENCIA: esta se realizará mediante ritmos o actividades continuas de media duración de 2 a 3

    minutos con poca intensidad debiendo lograr una movilidad del 50% de la masa corporal respetando

    las condiciones básicas en la activación física de los niños: no deben de entrar a una zona de deuda de

    oxigeno donde presente un evidente desgaste físico visual. Se deberá respetar el contexto de la

    recreación, diversión y activación.

    VELOCIDAD: esta capacidad se desarrolla y mejora considerablemente en la etapa escolar lo cual se

    hará presente el progreso mediante los ejercicios repetitivos, en la ejecución de movimientos aislados y

    en la capacidad de reacción.

    Nota: el L.A.E, el docente, el padre de familia o encargado de la activación física elaborara las rutinas

    teniendo todas o por partes las modalidades de coordinación, equilibrio, flexibilidad, fuerza,

    resistencia, velocidad. Para al final del ciclo marcado que puede ser semanal o mensual lograr activar el

    100% del alumno.

  • 8/18/2019 activacionion Fisica Musicalizada(2)

    21/36

     

    2

    RECOMENDACIONES:

    1.- incluir en la activación física las cualidades físicas y coordinativas que el plantel considere

    necesarios teniendo en cuenta el respetar las reglas de cargas y movimientos de acuerdo a la edad o

    posibilidades motrices.

    2.- Las rutinas se pueden ejecutar con música de moda o de acuerdo al perfil psicológico y motriz del

    alumno de preescolar o primaria. También se pueden utilizar herramientas rítmicas opcionales como

    instrumentos musicales de la zona o herramientas alternativas como botes, cucharas, baquetas, etc..

    Para lograr una mejor interacción del monitor con el alumno.

    3.- trabajar en lugares amplios a fin de tener una mayor movilidad y desplazamiento durante la

    activación teniendo así un mayor gasto calórico y mayor rendimiento a largo plazo.

    4.- si el lugar es pequeño promover el trabajo en grupo manteniendo una actividad de movimiento

    constante aunque no haya desplazamiento.

    5.- organizar las rutinas de tal manera que cada semana se trabajen todos los grupos musculares

    además de todas las capacidades utilizando variantes ensayadas previamente y en orden aleatorio a fin

    de innovar temáticamente y evitar la improvisación.

    6.- tomar en cuenta la edad, nivel de intereses, de los niños al plantear las rutinas o temáticas para que

    el alumno lo asimile aparte de físicamente también en la forma mental.

    7.- no exigir movimientos perfectos estos evolucionaran poco a poco lo importante es la activación

    física y no una excelente coreografía.

    8.- asegurar el efecto fisiológico en cada ejercicio y movimiento para aumentar y mejorar la

    funcionalidad motriz

    9.- variar la música y las rutinas paulatinamente para entren en el gusto musical y mental de los

    alumnos.

    10.- respetar las fases de la activación física, así como que sean compensatorias.

    11.- el grado de exigencia y dificultad debe de ser progresivo.

  • 8/18/2019 activacionion Fisica Musicalizada(2)

    22/36

     

    2

    7.- Beneficios de las diferentes técnicas de entrenamiento rítmico

    infantil: 

    Ejercicio aeróbico:

    . Aumenta la eficiencia de los sistemas cardiorrespiratorio y cardiovascular

    . Fortalece el musculo del corazón

    . Mejora la circulación

    . Ayuda a la eliminación del colesterol

    . Activa la quema de grasa como fuente principal de combustible o energía

    . Disminuye la presión arterial

    Fuerza muscular:

    . Mejora la postura

    . Aumenta la fuerza muscular

    . Aumenta la densidad ósea

    . Ayuda a prevenir lesiones que puedan suceder durante las actividades normales

    Entrenamiento por intervalos:

    . Aumento en la quema de calorías con intervalos de alta y baja intensidad

    . Aumentan el rendimiento cardiovascular

    . Aumentan el umbral del ácido láctico

    . Brindan un entrenamiento eficiente en un tiempo delimitado

    . Ayuda a la variedad de opciones de entrenamiento aumentando diversión y diversidad

    . Aumentan la velocidad y la resistencia aeróbica

  • 8/18/2019 activacionion Fisica Musicalizada(2)

    23/36

     

    2

    Todo junto aporta los siguientes beneficios:

    . Tonifica los músculos

    . Controla la presión arterial

    . Reduce la grasa corporal

    . Mejora el aspecto físico

    . Mejora el equilibrio y la postura

    . Aumenta el nivel de oxígeno en la sangre

    . Aumenta la flexibilidad y rango de movimiento

    . Mejora la disposición psicológica y reduce los niveles de estrés

  • 8/18/2019 activacionion Fisica Musicalizada(2)

    24/36

     

    2

    8.- Metodología del ritmo aplicado a la activación física:

    Expresión corporal:

    La Expresión Corporal diremos que se trata de la Actividad Corporal que estudia las formas

    organizadas de la expresividad corporal, entendiendo el cuerpo como un conjunto de lopsicomotor, afectivo relacional y cognitivo, cuyo ámbito disciplinar está en periodo dedelimitación; se caracteriza por la ausencia de modelos cerrados de respuesta y por el uso demétodos no directivos sino favorecedores de la creatividad e imaginación, cuyas tareas pretendenla manifestación o exteriorización de sentimientos, sensaciones e ideas, la comunicación de losmismos y del desarrollo del sentido estético del movimiento.

    Los objetivos que pretenden son la búsqueda del bienestar con el propio cuerpo (desarrollopersonal) y el descubrimiento y/o aprendizaje de significados corporales; como actividad tiene ensí misma significado y aplicación pero puede ser además un escalón básico para acceder a otrasmanifestaciones corpóreo-expresivas más tecnificadas.

    La Expresión Corporal en educación la podemos definir como una disciplina cuyo objeto es la conductamotriz con una finalidad expresiva, comunicativa y estética en la que el cuerpo, el movimiento y elsentimiento son los instrumentos básicos. Este bloque de contenidos tratados en el área de EducaciónFísica, hasta no hace mucho tiempo (ritmo, coreografías danza, etc…) han sido considerados como

    femeninos. Hoy en día sigue siendo así pero las posiciones se van acercando cada vez más.

    Aportaciones:

      Comunicación y expresión  Conocimiento (orgánico, cognitivo, etc)  Relación (individual y social) 

    Psicológica (motivación, autoestima, liderazgo, etc)

  • 8/18/2019 activacionion Fisica Musicalizada(2)

    25/36

     

    2

    9.- estructura básica de una melodía.

    Las estructuras o las formas musicales de canciones en la música popular  son típicamente seccionales, esdecir, están constituidas por secciones, repitiendo formas o estructuras, como la forma de estrofas.

    Dependiendo de la música a la que nos refiramos. Generalizando, existen 4 partes principales, que son:

    Estrofa, puente, coro y solo.

    Cuando alguien hace una canción define primero cual va a ser la estructura de la canción y le asigna unaletra a cada uno de los elementos, por ejemplo:

    la estrofa de llama A,

    el puente de llama B,

    el coro se llama C,

    y el solo se llama D

    (Aunque se puede llamar igual que la estrofa, ya que generalmente se construyen sobre la mismaprogresión). Entonces, la mayoría de la canciones tiene una estructura de AABCABACC, o sea, dosestrofas, luego al puente (que se llama así porque sirve para "unir" la estrofa y el coro, después el coro,después otra estrofa (solo una) y otro puente, luego el solo (que es igual que la estrofa, solo que nadiecanta) y luego un par de veces el coro. Sin embargo, en ocasiones el solo viene luego de un segundo coro,o a veces la canción empieza por el coro o hay canciones que no tienen solo, o hay canciones que notienen coro u otras que lo único que se canta es el coro, etc. Lo importante es que cada parte de lacanción tiene una intención distinta y de eso depende como el compositor quiera acomodarla.

  • 8/18/2019 activacionion Fisica Musicalizada(2)

    26/36

     

    2

    10.- Descripción rítmica del Movimiento según el género musical.

    SON: El son es el padre de casi todos los ritmos cubanos y el origen de la sal. El son nació en Cuba, en loscampos orientales de la isla, y fue siempre revelación. Su enorme poder de improvisación podía alargar oacortar una pieza según el gusto de quien lo interpretaba y el reclamo de los bailadores

    LA SALSA: La salsa siempre tiene una métrica de 4 tiempos por compas. La música es fraseada en gruposde dos compases 8 tiempos, por ejemplo recurren a patrones rítmicos y el comienzo de las frases en eltexto de la canción e instrumentos. Típicamente, los patrones rítmicos que se tocan en los instrumentode percusión son más bien complicados, a menudo con diferentes patrones tocándose simultáneamente.Si bien es cierto que la salsa es un derivado del son cubano, sin embargo esta incorporación deinstrumentos musicales fue ideada netamente por puertorriqueños A menudo la salsa tiene alrededor de180 pulsos por minuto, aunque puede ser tanto más lenta como más rápida.. De hecho, históricamentelos exponentes más destacados en este género han sido puertorriqueños. Es por esto que la salsasiempre se ha vinculado a este país.

    MERENGUE: El merengue es un estilo musical, usualmente de tono alegre. Nacido en RepúblicaDominicana, donde más se escucha su característica melodía, acompañada por la tambora (tambor dedos parches), el güiro y el acordeón.El origen de la palabra merengue se remonta a la época de la colonia y proviene del vocablo muserenge,nombre de una de las culturas africanas que, traída desde las costas de Guinea, llegó a la costa atlánticacolombiana. También tenemos el merengue de calle, otra variación, que es una mezcla del merengue conbeats del hip hop y el reggaetón, en la actualidad este ritmo está muy de moda en los Estados Unidos, enciudades como Miami y NY.

    BACHATA (derivado del merenge): La bachata es un ritmo musical bailable que nace de los acordes deuna guitarra y se alimenta de las más increíbles historias de amor y desamor. La bachata surgió en loscampos de la República Dominicana a mediados de los años sesenta. Durante muchos años fue

    considerado un ritmo propio de los barrios populares, pero hoy en día es uno de los ritmos másrepresentativos de la alegría latina, encontrando su mejor momento con la internacionalización del temaBachata Rosa, de Juan Luis Guerra.

    CUMBIA: La cumbia es un estilo de música tradicional de Colombia y Panamá, y un baile popular dedistintos países latinoamericanos.

    CHA CHA CHA•: Cuando se inventó el baile que se acoplaba al ritmo de éste, se descubrió que los piesmarcaban un sonido peculiar al rozar el suelo en tres tiempos seguidos y de ahí surgió el nombre actual,cha cha chá. Este nuevo ritmo se extendió rápidamente por el continente americano, sobre todo enMéxico, donde llegó Jorrín para crear su propia orquesta, hecho que contribuyó a que la Orquesta

    América también abandonara Cuba dejando paso a nuevas formaciones cubanas que retomaron el chacha chá. Su rápida difusión se debió a que es un baile festivo e intermedio, ni muy rápido ni muy lento,por lo que cualquier persona, con pocas nociones de danza, era capaz de bailarlo y disfrutar con él.Rápidamente se convirtió en un baile popular y de salón y su nombre es la reproducción onomatopéyicade los pasos al bailar, usualmente tres pasos a la derecha y luego uno a la izquierda. La estructura rítmicacaracterística es un compás de compasillo (4 por 4)

  • 8/18/2019 activacionion Fisica Musicalizada(2)

    27/36

     

    2

    REGGAETON: Se puede decir que es un nuevo ritmo entre rap y reggae que se ha popularizado enPanamá (donde comenzó en 1981 Renato, Nando Boom, Chicho Man y El General fue quien lointernacionalizara), Puerto Rico (sobre el 1986) y Jamaica donde tiene un buen número de seguidores eintérpretes. Es un ritmo picante bailable, caribeño, tanto o más atrevido que el rap, por supuesto cadaintérprete le da su propio estilo, aunque la letra de sus canciones por regla debe tener cierta picardía juvenil, mezcla de sexo y palabras de doble sentido para que pegue en el público. Teniendo sus orígenesen Jamaica, y después de las transformaciones efectuadas por parte de los más prestigiosos deejayslatinoamericanos, Panameños, Puerto Riqueños, etc, el REGGAETON se ha convertido en el género rey delas noches de USA. Con una marcada y potente percusión, mezclada con hábiles técnicas de estudio yunas letras desenfadadas, divertidas y muy pegadizas.

    TANGO: En las primeras décadas del siglo XX, el tango es música obligada de bares y burdeles argentinos.Se caracteriza por combinar instrumentos como el clarinete, el violín, el arpa y posteriormente elbandoneón, conjugados con el fraseado y una danza en pareja con particulares pasos. Estados Unidos yEuropa conocen del tango gracias a la pericia de músicos y bailarines que dan muestra de este géneromusical en los más afamados salones internacionales de comienzos del siglo pasado.

  • 8/18/2019 activacionion Fisica Musicalizada(2)

    28/36

     

    2

    11.- Teoría de aplicación rítmica al movimiento.

    Variabilidad: El ejercicio. Posiciones básicas del cuerpo respecto del piso. Clasificación de posiciones enniveles: alta, media y baja. Posición de las extremidades. Velocidad del movimiento. Uso del espacio:movilidad vertical y horizontal. Formas de agrupación. El esquema. La coreografía. Desarrollo de la

    creatividad.

    Uso de la música: Elementos de la música: Pulso, acento, ritmo. Cálculo de las batidas por minuto. Comodeterminada técnica puede utilizarse teniendo en cuenta las batidas por minutos de un tema musical.

    Guía de conducción: Dinámica en la conducción de los ejercicios. Muestra del ejercicio. Voz de comienzo.Práctica de las primeras repeticiones con el alumno. Técnicas aplicables a la corrección de los ejerciciosmal interpretados o mal realizados por los alumnos. Angulo didáctico. Actitud docente.

    Conceptos Básicos de Composición Coreográfica

    Coreografía, literalmente "escritura de la danza", (también llamada composición de la danza). Es el artede crear estructuras en las que suceden movimientos; el término composición también puede referirse ala navegación o conexión de estas estructuras de movimientos. La estructura de movimientos resultantetambién puede ser considerada como la Coreografía. Hacer una coreografía, supone un acto de crear un discurso específico con una intención personal en elque de una u otra forma se cumpla una interacción con el público, siendo su destino final la exhibición.El trabajo coreográfico es una elaboración del mundo interno del coreógrafo que se esfuerza por traduciry mostrar a través de imágenes, movimiento (corporal, espacial), música, argumento, texto, narración,etc experiencias e interpretaciones subjetivas, sean de orden puramente sensorial, emotivo, psíquico,físico o cualquier otro.Este trabajo implica la apropiación y el conocimiento de una o varias técnicas del movimiento, lenguaje

    corporal, composición coreográfica, espacial.El modo de proceder para componer una coreografía varía considerablemente de un coreógrafo a otro,por ejemplo:Algunos tienen una idea totalmente formada de la coreografía antes de reunirse con los bailarines; otrosconciben la coreografía al guiar la improvisación de los bailarines. Otros desarrollan una estructurageneral y después se deciden sobre las combinaciones específicas mientras trabajan los bailarines, estaúltima es la que más se recomienda según los coreógrafos expertos, pero es a comodidad del coreógrafo.Otros estudian la partitura a partir de mediciones y exactitudes, otros simplemente escuchan la música yse dejan llevar.

    La Idea Coreográfica.

    La idea coreográfica es la que guía el proceso de creación, es decir, un coreógrafo no puede simplementecrear sin tener un camino que seguir. El primer paso, dirían los expertos es delimitar el fin de lacomposición coreográfica. El montaje debe ser coherente con la idea general que se pretende expresar,por ello, clarificarla es parte determinante de la construcción.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Composici%C3%B3n_de_la_danzahttp://es.wikipedia.org/wiki/Artehttp://es.wikipedia.org/wiki/Movimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Composici%C3%B3n_de_la_danzahttp://es.wikipedia.org/wiki/Navegaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Navegaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Composici%C3%B3n_de_la_danzahttp://es.wikipedia.org/wiki/Movimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Artehttp://es.wikipedia.org/wiki/Composici%C3%B3n_de_la_danza

  • 8/18/2019 activacionion Fisica Musicalizada(2)

    29/36

     

    2

    Algunas de las formas más comunes de abordar el desarrollo de la coreografía son:

    Elementos del movimiento.

    Energía.Propulsa, inicia o produce cambios en el movimiento o posición del cuerpo. Todas las acciones motricesestán ligadas a la energía, dado que es necesaria para iniciar, controlar y parar el movimiento. Elconocimiento del grado de energía permite transformar el movimiento, logrando que sea más expresivo,eficaz y estético. La cualidad del movimiento está determinada por la manera en que es utilizada laenergía, cuando se mueven distintas partes del cuerpo en el tiempo y el espacio. Generalmente se hablade pares opuestos: fuerte-débil. Teniendo en cuenta la fluidez: continua-discontinua.

    Forma.Es la imagen que el bailarín describe con su cuerpo. También es el formato que un grupo de bailarinescompone en una agrupación. Ej. Círculo, rombo, triángulo, media luna, etc. Se debe cuidar que en estosdibujos, los bailarines se adapten unos a otros sin que se tapen los de atrás, a menos de que la intenciónvisual así lo requiera.

    Tiempo.Se marca estableciendo la velocidad, el acento, el pulso y el ritmo.

    Espacio.El espacio es de los principales elementos de la danza, junto con el cuerpo. Puede clasificarse enpersonal, parcial, total y social.

    Los parámetros del espacio son:Dirección. Es el punto en el espacio circundante hacia donde se dirigen los segmentos corporales,desplazamientos, etc. Las direcciones en las que podemos movernos son seis: delante (señalado por el

    pecho), atrás (señalado por la espalda), derecha, izquierda (señalados por los hombros), arriba(señalado por la coronilla) y abajo (señalado por los pies.

    Dimensiones.Se generan con ayuda de las direcciones; son tres dimensiones: de profundidad (delante-atrás), de ancho(derecho-izquierdo), de altura (arriba-abajo)

    Ubicación.Con respecto al escenario, existen nueve ubicaciones básicas, unas más fuertes que otras. Primero se

    dividen horizontalmente: la parte de hasta adelante se le llama ‘abajo’, a la parte de en medio se lellama ‘centro’ y a la parte de atrás se le llama ‘arriba’; después, horizontalmente se nombran las

    secciones según como lo ve el público, con lo que se localizan los cuadrantes con coordenadas. Ej. Arriba-Izquierda, Centro-Centro, Centro-Derecha, etc. O se localizan también con números:

    Orientación.Es el frente hacia donde los bailarines orientan sus cuerpos, guiándose por el frente de sus caderas. Lafigura se puede orientar de acuerdo a un cuadrado imaginario que rodea al bailarín, se dice que estáabierto cuando está dando todo su frente al público, cerrado cuando está completamente de espaldas,de perfil cuando voltea hacia la derecha o hacia la izquierda y a la vez, los cuadrados secundarios que

  • 8/18/2019 activacionion Fisica Musicalizada(2)

    30/36

     

    3

    forman esas divisiones se vuelven a dividir y se forman las diagonales, marcando ¾ de un lado y del otro.

    Tamaño.Se utiliza para definir la amplitud de un movimiento o de una figura en el espacio.Foco. Pareciera que no, pero es importantísimo que en un diseño coreográfico los bailarines dirijan sumirada hacia un mismo punto o un punto previamente estudiado por el director, para que cree armonía.Trayectoria. Se entiende como tales a las líneas descritas por cualquier parte del cuerpo en el escenario,así como a las trayectorias que forman los cuerpos en movimiento uno respecto a otro.

    Niveles Espaciales. Ya estudiamos los puntos de ubicación del escenario y las direcciones del cuerpo enél, pero falta explicar los niveles que dividen el área donde el bailarín realiza el movimiento. Existenvarias maneras de clasificar los niveles espaciales esta es una de ellas: movimientos en el suelo, comoarrastrarse, acostarse, movimientos medios, como estar hincado, hacer arcos. etc

  • 8/18/2019 activacionion Fisica Musicalizada(2)

    31/36

     

    3

    12.- Elementos del diseño coreográfico.

    Desplazamientos. Sirven para entrar o salir del escenario y para concretar ubicaciones y formas. Los

    desplazamientos deben ser claros en su desarrollo.

    Las líneas como desplazamientos o recorridos. Diagonales, horizontales y verticales. Las líneas másdinámicas son las diagonales, en especial las que se acercan al proscenio, por recorrer todo el espacio,posteriormente en fuerza le siguen las que van del foro al frente y las menos dinámicas son lashorizontales.

    Formaciones. El diseño grupal es una parte fundamental en la producción coreográfica; según se agrupenlos bailarines en el espacio escénico se producirá determinado efecto en el espectador. El sentido oefecto que se quiere comunicar está dado en cierta medida por la manera en que se presenten lasformaciones y las formas coreográficas.

    A través de las coreografías, se nos ofrece un amplio abanico de posibilidades para conseguir todas estasfunciones; unas que figuran en un primer plano porque se observan y se ven (comunicación-expresión,relación y psicológica) y otras que están en un segundo plano porque afectan más directamente al tipode sensaciones que pueda tener el alumno. Estas ideas se definen como acciones a nivel expresivo yacciones a nivel cognitivo.

    Estas coreografías, en la educación, no deben de exigir una técnica depurada; la técnica se debe utilizarcomo medio, no como fin. Tienen que tener un principio y un fin en el seno del grupo sin pretensionesescénicas; lo que vive el alumno es lo importante; toda la actividad debe ir dirigida a la mejora del bagajemotor y ampliar sus habilidades; las respuestas deben ser convergentes, es decir el alumno debe buscarsus adaptaciones.

    Mediante las coreografías, desarrollamos conceptos espaciales (espacio, dirección, trayectorias…)

    temporales (tiempo, ritmo, pulso, etc), a nivel físico destacan como aspectos de mejorar la coordinación,equilibrio, ritmo (secuencia motora); otros aspectos a destacar son el control corporal, condición física,respiración (control) y relajación entendida esta última como mejora en la calidad de los movimientosevitando las tensiones.

    A nivel cognitivo, las composiciones deben buscar la creatividad y la singularidad; de esta manera através del cuerpo podemos transmitir y canalizar emociones, sensaciones y vivencias. La creatividad es elvehículo por el cual podemos dejar al alumno ser libre, que reflexione, opine y en último lugar elijadentro del amplio bagaje que él ha creado. De esta forma capacitamos al alumno para percibir estímulos,transformarlos y realizarse personalmente expresándose de una manera más desenvuelta.

    Con las coreografías conseguimos fines sociales, a través de estas actividades y en general de todas lasde expresión corporal podemos hacer que el alumno tome noción de sí mismo y del grupo y todo lo queello conlleva (cooperación, tolerancia, respeto, responsabilidad…) aspectos muy importantes en la

    formación integral de la persona.

    Dicen que el lenguaje de la expresión corporal y por alusiones las coreografías, es percibido en variosniveles simultáneos, pues logra la integración de áreas físicas, intelectuales (anteriormente vistos) yafectivas (mejora la motivación, aumento de la autoestima, disminuye la ridiculez y por consiguiente unaumento en la desinhibición del sujeto). El uso de la música ya es en sí un vehículo distinto que nos sirvepara cambiar la dinámica de las clases cotidianas; se convierte en un medio motivante para el alumno.

    Por tanto, decir que el uso de las coreografías, como instrumentos de trabajo de la Expresión Corporal

  • 8/18/2019 activacionion Fisica Musicalizada(2)

    32/36

     

    3

    reporta una serie de beneficios que tal vez muchas veces se aprecien a nivel interno del sujeto, pero loque parece claro es que sin el trabajo de la Expresión Corporal estamos privando al alumno deexperiencias motrices por un lado, pero también de muchas experiencias cognitivas, afectivas, físicas…

    objetivos fundamentales de las Leyes de Educación. No debemos ser ciegos ante la obviedad, el serhumano es un ser expresivo desde que nace hasta que muere y estamos rodeados por la expresión(comunicación, expresión, ritmo, música, etc.). Hagamos de nuestra asignatura un medio para conseguircapacidades que le sirvan al alumno para su desarrollo y formación como persona expresiva,comunicativa en ese futuro cercano que les espera.

    Tipos de coreografíaCoreografía monologa: esta depende de una sola persona, puede ser instruida por otra pero la que lolleva al escenario es que danzara. Es una de las coreografías minorías de entre las modernas y se aplicana base de las obras literarias y operas. Estas no estructuran danza moderna grupal.

    Coreografía grupal: esta es la danza más usada en todo el mundo. Estas se construyen por el llamadoCoreógrafo quien corrige los movimientos que se actuaran

    Coreografía expresiva: es aquella en el que recurren muy pocas expresiones interjectivas y mucha danzao baile.

    Coreografía distributiva: esta es muy utilizada en estas épocas. En esta recurre una división mientras quelas otras personas bailan, el principal hace actos pero vuelve a recurrir a ellos, se pueden dividir entre laspersonas por ejemplo: el principal danza igual que cinco personas colocadas atrás, mientras que dos allado del principal danzan igual pero diferente a los otros.

    Coreografía principal: el bailarín va hacia la persona principal pero también dirigida hacia los bailarines.

    Coreografía folclórica: esta es la más usada entre los pueblos rurales en la que destacan los bailes o

    danzas culturales sembrada en un país. Esta la usan más los países para destacar la cultura entre laspersonas y dar conciencia al pueblo y entretenerlos.

    Para hacer una coreografía se necesita que hacer una planigrafia.  Que consiste en plasmar losmovimientos de los artistas en un papel, la planigrafia normalmente la hace el coreógrafo, ya que estecon este material puede dirigir a un grupo grande de personas en el escenario.

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Interjecciones&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Planigrafia&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Planigrafia&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Interjecciones&action=edit&redlink=1

  • 8/18/2019 activacionion Fisica Musicalizada(2)

    33/36

     

    3

    (Anexo)

    Manejo de la frecuencia cardiaca.

    Este tema es solo para dar referencia del trabajo del organismo al someterlo a diferentes tipos de cargas.

    Como sabemos en los niños no es recomendable hasta después de la pubertad el emplear métodos deentrenamiento intensivos ni basados en zonas de entrenamiento específicas, ya que con la edad,aumento de peso y estatura el cuerpo de un niño crea su fuerza resistencia y elasticidad evolutiva mentede una manera natural.Podemos considerar a la frecuencia cardiaca como un contenido de la educación física que permitirá anuestros alumnos regular la intensidad del el esfuerzo durante las actividades realizadas en nuestrasclases. Se trata de un concepto que se maneja con relativa facilidad, es de carácter no invasivo y el hechode poder controlar la intensidad permitirá a los alumnos recibir los estímulos de manera óptima,logrando así los beneficios derivados de la actividad física.Métodos más conocidos:

    Método de Hirofumi Tanaka

    FCmax=211-0.8*edad (Personas Sedentarias)

    FCmax=206-0.7*edad (Personas Entrenadas)

    FCmax=207-0.7*edad (Personas Activas)

    El método de karnoven:

    Solo introduce el término FCR (frecuencia cardiaca de reserva) definida como la diferencia enrtre FCmax y

    Método Haskell:

    Fcmax = 220 – edad.

  • 8/18/2019 activacionion Fisica Musicalizada(2)

    34/36

     

    3

    El método más recomendable para trabajo con niños:

    Método del Dr. Gunnar Borg:Quien encontró una gran correlación entre el nivel de exigencia que tiene la carga de entrenamiento ycómo perciben los deportistas este trabajo. La escala original constaba de 20 niveles, ésta se modificó

    posteriormente a sólo 1 niveles para una más fácil aplicación.

    VALOR DE NOMINACIÓN:

    10MUY, MUY DURO

    987

    MUY DURO

    65

    DURO4

    MÁS BIEN DURO3

    MODERADO2

    LEVE1

    MUY LEVE0,5

    MUY, MUY LEVE0

    NADA

  • 8/18/2019 activacionion Fisica Musicalizada(2)

    35/36

     

    3

  • 8/18/2019 activacionion Fisica Musicalizada(2)

    36/36

    Este documento no pretende sustituir información del tema es solo una herramienta basadaen estudios generales de activación física. Se recomienda al lector buscar más información a finde enriquecer su conocimiento y dominio del tema para así brindar un mejor desempeño de sus

    labores docentes. 

    Apoyos didácticos:

    . Manual de activación física y recreación: Comisión nacional de cultura física y deporte, SEP. 

    . Guía de activación física (preescolar): Dirección General de Promoción de la Salud de la Secretaría de  

    Salud y a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte.

    . Guía de activación física (primaria): Dirección General de Promoción de la Salud de la Secretaría de 

    Salud y a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte.

    . Que es la métrica:  josep bargallo valls, edicion 62, 2007.

    . Coreografía: método básico de creación de movimiento: Sandra cerny minton, paidotribo, 2010.

    http://www.casadellibro.com/libros-ebooks/josep-bargallo-valls/129432http://www.casadellibro.com/libros-ebooks/josep-bargallo-valls/129432http://www.casadellibro.com/libros-ebooks/josep-bargallo-valls/129432